Fiestas de Moros y Cristianos en una isla del Pacífico

Page 1

Moros y Cristianos en una isla del Pacífico Hace algunos años estuvo en Ibi Fabiana García, bisnieta de un matrimonio ibense emigrado a la Patagonia argentina a principios del Siglo XX. Fabiana vino acompañada de su amiga Vilma Edit Zalazar y con ambas mantengo contacto a través del correo electrónico. Hace unos meses Vilma me mando un mensaje con el siguiente texto: Resulta que el domingo pasado estaba mirando un programa de la tv chilena muy interesante sobre el archipiélago de Chiloé. Los chilenos se destacan por la manera de difundir su cultura y su paisaje, muy diverso teniendo en cuenta que se extiende desde la Puna de Atacama hasta el límite con nuestra Tierra del Fuego. Ocurrió que de pronto escuché a una mujer muy anciana, de más de 90 años, contar que en Quenac, la isla que nos ocupa, se realizaba una fiesta de Moros y Cristianos en la plaza del pueblo y que su padre era uno de los organizadores. Bien, te imaginarás cual fue mi sorpresa; dos veces encontrarme con la misma celebración era demasiado. Tal como me pediste, estuve hurgando en internet, encontré tu nombre por allí y una respuesta que me pareció negativa; pero seguí chusmeando hasta que encontré esta dirección: www.quenac.cl1, en un apartado dedicado a HISTORIA hay un pequeño comentario que dice que la última celebración se efectuó en l952....o sea, la historia era verdadera. Ahora te dejo la inquietud y te aseguro que me parece un lugar encantador para visitar. Me picó la curiosidad conocer más detalles sobre esta celebración. Empecé por seguir el enlace suministrado por Vilma para situar la isla de Quenac en el mapa: se trata de una isla del mar interior de Chiloé, perteneciente al grupo de Islas Quenac, a la comuna de Quinchao, nombre cuyo significado de origen chono (kenák) es "lugar desprotegido del viento", pero que se le conoce como "Corazón de Tierra". Se encuentra en el paralelo 42 o,27' latitud sur y el meridiano 73o,23' longitud oeste, con 6 km de largo y casi 4 km de ancho, apenas 21,43 km2 de superficie y 500 habitantes aproximadamente, dedicados a la acuicultura, a la agricultura y a la ganadería. En mis primeras búsquedas por la Red comprobé algo que ya había leído en anteriores ocasiones: son muchos los pueblos sudamericanos que celebran Fiestas de Moros y Cristianos. La secuencia moros+cristianos+america arroja en Google más de 577.000 resultados y, a poco que se investigue, encontramos referencias a "El baile de los Moros y los Cristianos" 2, del cual existen muchas variaciones desde el centro de México hasta la Argentina; o "Las danzas de Moros y Cristianos" 3 en el Perú (en las localidades de Cañete, Chinca y Chulucanas, entre otras) o en Guatemala4. Se da la paradoja que en algunas se han invertido las partes llegando a ganar el enfrentamiento los Moros y no los Cristianos.

1

http://www.quenac.cl http://www.sfsu.edu/~treganza/mascaras.htm 3 http://www.indigo-cf.com/~pf302183/f/livre.php?livre_id=48 4 http://www.britannica.com/EBchecked/topic-art/665630/100832/Moros-y-cristianos-dance-dramafrom-Guatemala 2


Como dice Marisa García Verdugo5, "la transposición de estas celebraciones del suelo ibérico a América es algo natural, es parte de la estética bélica. Los soldados y religiosos son los que cultivaron y propagaron este teatro de la violencia glorificada. En la península como hemos mencionado la fiesta tiene la función de recrear la satisfacción de la victoria de los cristianos, además de recordar a los que no estén convencidos de quienes ostentan la verdad y finalmente de reunir la guerra física y la guerra espiritual en un ritual estético catárquico para la población que participa y disfruta del olor de la pólvora". Sin embargo, en el nuevo mundo la función de la narración de la reconquista tiene que ser forzosamente adaptada a nuevos retos. No se trata de expulsar a los invasores musulmanes, lo que implicaba la violencia, ya que el soldado español también puede ser visto como un "invasor". Hemos pasado de los campos de Castilla y una santa madre iglesia recuperando lo que el Islam le arrebató, a la selva amazónica o a las montañas de los Andes, donde soldados y religiosos necesitan justificar su presencia y, conforme a lo prescrito por el Concilio de Trento, deciden utilizar formas de liturgia fácilmente asimilables por los indígenas. A partir de ese momento aumenta la producción de obras de contenido religioso, utilizando el teatro como forma de divulgar los dogmas católicos y evangelizar a los invadidos. Centrándome en la noticia sobre las Fiestas de Moros y Cristianos en la isla de Chiloé, localicé algunos blogs y páginas web en Internet que hablan del asunto, y me dediqué durante unos días a dejar comentarios y a mandar mensajes a direcciones electrónicas, a modo de mensajes en la botella, esperando que alguien las encontrase en su playa y se pusiera en contacto conmigo para poder ampliar la información. Esa peculiar siembra no tardó en ofrecer sus frutos. Una de las primeras personas en contestarme fue, curiosamente, un ibicenco afincado en Chile y responsable de un blog titulado "El Templo de la Luz Interior".6 Gracias a él y al profesor Héctor Pacheco Gallardo supe que el profesor Manuel Dannemann publicó en Anales de la Universidad de Chile (5ª Serie,Nº11,1986), el artículo "Moros y Cristianos de Quenac, Chiloé, Una Comedia Poético Musical de la Cultura Folklórica Chilena". Igualmente establecí contacto con Richard-Héctor Villegas Delgado, nacido en Quenac, quien mostró mucho interés por conocer detalles de la Fiesta en Ibi. Richard me confirmó que en Quenac hace más de 40 años que no se celebra, aunque hubo un intento de reproducirla en los años 90, aprovechando que algunas personas ancianas conocían de memoria los "parlamentos" que se recitaban en aquel entonces. No obstante, el contacto más interesante vino de la mano de Milton Sepúlveda Velasquez, gerente de "Radioemisoras Chiloe AM y Mrg FM"7, quien me puso en contacto con el antropólogo Renato Cárdenas, precisamente la persona que entrevistó a una anciana de Quenac para un programa que hacía para la TV Nacional de Chile titulado "Frutos del País".

5

http://iesgtballester.juntaextremadura.net/web/profesores/tejuelo/vinculos/espanol/Articulos/R03/07 .pdf 6 http://eltemplodelaluzinterior.wordpress.com 7 www.radiochiloe.cl


Gracias al intercambio de e-mail's con Renato Cárdenas me enteré de que un grupo de personas de esa isla y de otros lugares están tratando de recuperar esa fiesta que dejó de hacerse hace décadas (1952): "...la comedia de moros y cristianos está en su fase inicial de recuperación de textos y su edición en un libro. Si todo va bien estaríamos montando la obra con los isleños de Quenac, el próximo año". Mi interés se centró a partir de ese momento en conocer los textos de Quenac. Albergaba la ilusión de encontrar algún rasgo común con nuestras embajadas (¿tal vez algún misionero ibense o alcoyano podría haberlas exportado a Sudamérica?). Tengo que agradecer nuevamente a Renato Cárdenas que me mandase un archivo con los textos8 de la "Comedia de Moros y Cristianos", recopilados por el profesor Dannemann, tal y como se representaba en la isla de Quenac. Aunque ciertamente se parece más a un auto sacramental que a nuestras embajadas (es decir, el componente religioso supera al histórico) podemos encontrar rasgos comunes, tal y como se observa en algunos diálogos que he extractado del texto original. La comedia arranca en el momento en que los moros se apoderan de la cruz de los cristianos. Empieza así: REY CRISTIANO (a un moro): ¡Moro insolente, atrevido! ¿Por qué con sacrílegas manos robaste el madero de la cruz donde agonizó nuestro Dios? MORO: ¡Ah, cristiano! ¡Qué cruz, qué Dios? No porque en el campo estés hables torpezas y locuras sin tino. Ya me encontraré armado con mi espada y he de troncharte como un tocino. REY CRISTIANO: ¡Ay de ti si al campo vienes! MORO: ¡Ay de ti si al campo vas! Entre los cristianos hay distintas opiniones y se discute la mejor forma de proceder: EL DUQUE: Soy de sentir, rey supremo, y presto te lo consiento, de que le ofrezcas al moro rescate por el madero. REY CRISTIANO: Duque, tu parecer no me agrada, porque del hombre guerrero y del bárbaro morisco te hallas cobarde y con miedo. Dé el conde su parecer. EL CONDE: Yo, si vuestra majestad se aviene bien a mi intento, deseo hacer frente almoro y tener un fin sangriento. REY CRISTIANO: Ese espíritu gallardo y ese valeroso pecho han de unirse con el mío para un mismo hecho. Entre los cristianos y los moros se entabla una discusión sobre la condición de la Virgen María, defendiendo los primeros su origen divino e insistiendo los segundos en su naturaleza humana ("Humana es: parió un hijo de humana naturaleza", dice el Rey Moro). Los moros exigen un rescate por la cruz de 10.000 ducados en oro y el Rey Cristiano ordena recuperarla por la fuerza, venciendo los cristianos en el choque armado: 8

http://picasaweb.google.es/basseta/ComediaDeMorosYCristianosQuenacChile#


LOS CRISTIANOS (cantan): Ya a la guerra vamos, sin contradicción, dios nos dé su gracia y su bendición (van al encuentro gritando) ¡Pronto quedarán vencidos estos moros atrevidos! (se inicia una lucha). REY MORO: ¡Alto! Nos han ganado la guerra. Nosotros no somos capaces de enfrentar a los cristianos. REY CRISTIANO (se acerca al Rey moro y lo desafía): ¿Estás dispuesto a medir tu espada con la mía? REY MORO: ¡No! REY CRISTIANO: ¿Quieres recibir el bautismo? REY MORO: ¡Sí! Tu Dios es el más poderoso, el más justo, el soberano del universo. La comedia termina con el Rey Cristiano abrazando al Rey Moro y simulando bautizarlo. Los cristianos bautizan a los moros con nombres jocosos que improvisan en el momento y se abrazan mientras entonan cánticos y danzan en honor a la Virgen del Socorro, patrona de Quenac. [Todas las notas a pie de página son enlaces de Internet que conducen a otras tantas páginas web donde ampliar este artículo. Para facilitar la consulta, he dejado una versión electrónica del mismo en el siguiente enlace: http://issuu.com/Basseta/docs/moros_y_cristianos_en_una_isla_del_pac_fico]


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.