INTRODUCCIÓN A LA EQUINOTRÁPIA

Page 1

Equinoterapia, “cuando los caballos curan”

ARANZAZU GUILL MONZÓ MÁSTER EDUCACIÓN INCLUSIVA


1. INTRODUCCIÓN A LA EQUINOTERAPIA La equinoterapia o hipoterapia es un tratamiento terapéutico alternativo, recreativo y educativo altamente recomendando en personas con discapacidad motriz. En nuestro país, hace más de una década que se utilizan este tipo de terapias en niños con autismo u otros Trastornos Generalizados del Desarrollo.

A pesar de que los profesionales de la salud ya no son tan reticentes a esta terapia complementaria y la recomiendan como tratamiento alternativo, todavía hay muy pocos estudios que intenten valorar científicamente los objetivos de equino terapia en autismo, ya que es una intervención no demostrada aún por la ciencia. Sin embargo, los beneficios que brinda la interacción con el caballo pueden palparse en distintas aéreas, por medio de la experiencias con pacientes. A nivel comunicacional, por ejemplo, se logra establecer contacto visual, una de las dificultades más frecuentes en los chicos con autismo, e intención de dialogo tanto con el caballo como con el terapeuta. De acuerdo las vivencias personales de los instructores, hay casos en que el vinculo se establece con el caballo y no con el terapeuta o sólo cuando el niño está montando.

A través los juegos y el trabajo en grupo se favorece la relación con el entorno y el vínculo con otros niños. Este aspecto es muy importante, ya que los chicos autistas suelen jugar solos y tener dificultades al momento de relacionarse con otras personas. Además, reduce las conductas sedentarias y brinda mayor motivación o menor rechazo social. Al sentirse capaces de manejar y obtener logros de una animal tan grande, pueden sentirse más seguros en situaciones cotidianas y se puede lograr disminuir los impulsos agresivos, la aceptación de consignas y objetivos. Se especula que en los chicos con autismo hay alteraciones en la función reguladora del cerebelo. Éste es un órgano muy importante en la coordinación de movimientos. Dentro de esta especulación, se puede relacionar el movimiento del caballo como un ejercicio para mejorar la coordinación y la activación del cerebelo como activador de regulación de conducta. En la


práctica, los terapeutas de equinoterapia, pudieron comprobar una mejora en la postura tanto sobre el caballo como en la vida cotidiana del paciente ya que el impulso natural del animal, de ir hacia adelante hace que el cuerpo adopte una colocación positiva. Pero lo cierto, y lo más estimulante, es que la relación que se establece con el caballo es de amor, amistad y confianza. Los animales pueden ayudar a reducir el estrés, y por lo tanto, colaborar con el tratamiento para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Los niños logran expresar a través del ellos sus sentimientos, temores, tomar conciencia del cuidado de su cuerpo, de respetar a un tercero. Como parte de la sesión, los chicos cepillan y alimentan a su caballo, los llevan al box y realizan figuras de picadeo. Todas estas actividades requieren atención y concentración, al igual que las que se realizan en los consultorios.

El terapeuta que trabaja en la pista con el niño debe seguir los lineamientos del tratamiento principal y trabajar en equipo con los otros profesionales forman el equipo interdisciplinario. Debe también consultarse con el pediatra cualquier compromiso motor del equilibrio con riesgo de caídas antes de comenzar esta actividad o de alergias al animal que pudiera activarse con el contacto.

La equinoterapia no cura, ni debe ser el único tratamiento de un niño con autismo, pero puede ser efectiva como una forma de intervención sensorial, tanto por el contacto táctil como del sentido de percepción de la posición del cuerpo en el espacio. Junto con la hidroterapia, son formas de intervención que deben ser tenidas en cuenta, exploradas y valoradas.


2. CONCEPTOS GENERALES SOBRE EQUINOTERAPIA

Es una terapia que utiliza al caballo como un instrumento natural para su rehabilitación física, psíquica y social; esto se consigue através de una interrelación entre el alumno, el caballo y el terapeuta; teniendo como resultado mejoría, disfrute y aprendizaje. Su gran aportación se encuentra en ciertas características que el caballo trasmite por medio de su lomo y sus movimientos: -Trasmite su calor corporal. (38°) que pasa al cinturón pélvico y a las piernas. - Su impulso rítmico (90 a 110 por min.)se trasmite al cinturón pélvico del paciente

y

pasa

por

la

columna

vertebral

hasta

la

cabeza.

- Trasmisión de un patrón de locomoción equivalente al patrón fisiológico de la marcha humana. Una serie de oscilaciones tridimencionales como son avance y retroceso, elevación, descenso, desplazamiento se graban en el cerebro y se automatizan con el tiempo. La característica más importante es que esta terapia es asumida por el paciente como una diversión, Y, por desarrollarse al aire libre, permite disfrutar de todo el entorno y no implemente de la monta en sí, lo que influye notablemente en la obtención de resultados satisfactorios. Tiene una gran importancia en el área psicoafectiva y pedagógica porque desarrollan en el ser humano cualidades socio interactivas como la comunicación análoga (no verbal), el sentido de responsabilidad, la tolerancia y la paciencia, lo que promueve cada vez más la integración de la equinoterapia al área educativa, especialmente en la educación especial.


3. PRINCIPIOS TERAPEUTICOS La equinoterapia se sustenta en tres principios terapéuticos, que actúan en todo momento sobre el jinete, sea o no persona con discapacidad:

Transmisión del calor corporal del caballo.

Transmisión de impulsos rítmicos del dorso del caballo al jinete

Transmisión de un patrón de locomoción tridimensional equivalente al patrón fisiológico de la marcha humana.

Fases del tratamiento: - El primer paso de las sesiones de equinoterapia será establecer una relación entre el paciente y el animal. Esta fase inicial es de suma importancia, ya que con ella debe generarse el necesario clima de confianza entre ambos. Si el paciente no confía en el caballo, no podrá estar relajado sobre él y en consecuencia la terapia será ineficaz. En estos primeros contactos el paciente deberá acercarse al caballo, acariciarle, darle de comer... es muy importante que se produzca el contacto físico para que la persona tome conciencia del volumen del animal, de su cuerpo. Antes de montar a caballo, el paciente realizará una sesión de calentamiento, que preparará a los músculos y articulaciones para el siguiente ejercicio físico. Cuando un nuevo paciente se pone en contacto con el tratamiento, los pasos a seguir serán los siguientes: - Entrevista con los familiares/tutores e interesado - Estudio de informes médicos y fisioterapéuticos que la familia o el interesado aporte.

- Evaluación, por parte de las equinoterapéutas, del grado de afectación del paciente,

determinando

la

disciplina

que

puede

llevar

a

cabo.

- Se desarrollará un plan de trabajo individualizado que evolucionará con los logros obtenidos.


- Se recomienda una periodicidad mínima de una vez a la semana, prolongándose como mínimo un año y, por supuesto, sin límite en el tiempo. Se realizará un planteamiento de objetivos generales y específicos, adecuados a las características de cada persona, sus habilidades y necesidades. - Seguimiento de las progresiones del usuario. - Se realizarán evaluaciones y controles periódicos y se informará a los padres o tutores de los avances y mejoras obtenidas. Esta terapia ha demostrado su eficacia en personas con problemas de todo tipo: • Esclerosis múltiple. • Parálisis cerebral. • Autismo. • Síndrome de Down • Espina Bífida. • Traumas cerebrales. • Conductas caracteriales. • Enfermedades neurodegenerativas. • Enfermedades traumatológicas. • Anorexia. • Bulimia. • Afecciones crónicas. • Minusvalías de cualquier tipo (físicas y psíquicas). • Problemas de comportamiento. • Incapacidad intelectual. • Discapacidad física. • Discapacidad sensorial. • Enfermedades mentales. • Diversas inadaptaciones sociales (drogadicción, delincuencia...) • Otras afecciones invalidantes.


El hecho de montar un caballo, rompe el aislamiento de la persona con respecto al mundo, poniendo al enfermo en igualdad de condiciones con respecto al jinete sano. No cabe duda que montando se consigue superar el temor, mejorar la confianza y la capacidad de concentración; al tiempo que hace perder las tensiones e inhibiciones físicas y emocionales. Esto hace que la hipoterapia resulte efectiva no sólo con enfermos, sino también con personas que presentan problemas de inadaptación social. Todo ello se consigue gracias a que el caballo ha demostrado ser un animal enormemente perceptivo, de inmediato se dará cuenta de que la persona es diferente a los demás y por ello se comportará de forma diferente a como lo haría con cualquier otro jinete. A grandes rasgos la actividad se desarrolla siguiendo una metodología de trabajo general que se adapta a las necesidades de cada jinete: Primer contacto con el caballo: acercarse al caballo, acariciarlo, cepillarlo, preparar el equipo y llevarlo de tiro hasta la pista. Se trabajan aspectos como: La relación afectiva caballo-jinete y la superación de miedos. -Calentamiento: el alumno monta a caballo (siempre acompañado de un profesional de la equitación y de la equinoterapia que dirigirá la sesión y de acompañantes laterales que velarán por su seguridad). A continuación da unas vueltas al paso. Se trabaja: la relajación y el equilibrio y la coordinación.

-Estiramientos y ejercicios físicos: El alumno realiza ejercicios gimnásticos a lomos del caballo, (estos ejercicios varían en función de la patología a tratar.). El alumno no siempre se sentará sobre el caballo en la postura tradicional, algunas veces, en función de la estimulación que necesite, se puede tumbar, sentar al revés, de lado,... Se trabaja: la flexibilidad, coordinación, la motricidad fina y gruesa, etc. siempre en función de las dificultades del alumno.

-El alumno controla al caballo: El jinete decide la acción que quiere realizar y da las órdenes adecuadas para que el caballo lo haga. Se trabaja: la autoestima, la planificación motora, la coordinación, la concentración....


-Juegos terapéuticos adecuados a los objetivos específicos de cada alumno: A través del juego logramos que el jinete trabaje sus dificultades sin ser consciente del esfuerzo que está realizando, por este motivo aumenta la motivación por la tarea y se consiguen los objetivos. En algunos juegos se solicita la participación de los padres o familiares buscando la interacción con sus familiares. Se trabaja: pautas relacionales entre el alumno y su familia a demás de los componentes físicos que estén relacionados con el juego.

-Deporte: La sesión puede convertirse en una actividad deportiva para aquellos jinetes que, acorde a sus capacidades, puedan realizarlo. -Despedida y agradecimiento al caballo por su colaboración: el alumno le da zanahorias a su caballo como recompensa y le acaricia. Se trabaja: la relación afectiva, las emociones, la comunicación, etc.


4. TÉCNICAS -Hipoterapia pasiva: El alumno-paciente monta con unas grapas y se adapta pasivamente al movimiento del caballo sin ninguna acción de su parte. En esta técnica

puede

ser

necesaria

la

aplicación

de

la

monta

gemela

-Monta Gemela: Técnica donde el terapeuta se sienta atrás del paciente para proveer apoyo y alinearlo durante la monta. Se guía al caballo y solo se trabaja en paso. -Hipoterapia Activa: En la hipoterapia el paciente monta a pelo con unas grapas, las sesiones se imparten de manera individual y duran alrededor de 30 minutos. Se realizan ejercicios neuromusculares para estimular en mayor grado la normalización del tono muscular, el equilibrio, la coordinación psicomotriz y la simetría corporal. El paciente no está capacitado todavía para conducir solo el caballo en la pista, deberá guiarlo un terapeuta y ayudante utilizando paso y trote. -La Monta Terapéutica: En esta técnica se une el objetivo terapéutico a la enseñanza de la equitación como deporte. Además de los ejercicios neuromusculares y gimnásticos en combinación con juegos terapéuticos, el paciente aprende a utilizar la silla de montar y estribos para convertirse en un jinete activo. Aqui el paciente ya puede conducir solo su caballo en la pista. Esta técnica trabaja al caballo en paso, trote y galope. Las sesiones terapéuticas se pueden realizar en forma grupal y duran aproximadamente 45 minutos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.