Herbario de Tagua Tagua 1ª Edición (2009)

Page 1

AÑAÑUCA - Grupo de Acción Ecológica y Conservación

-1


AÑAÑUCA - Grupo de Acción Ecológica y Conservación

A nuestras familias y amigos por su apoyo incondicional…

-2-


AÑAÑUCA - Grupo de Acción Ecológica y Conservación

P

RESENTACIÓN

Biodiversidad es un concepto que está presente en la preocupación de las sociedades humanas, principalmente por noticias científicas que dan cuenta que la Diversidad Biológica de la Tierra disminuye a tal punto, que pone en riesgo la estabilidad de los ecosistemas. Los bosques, cerros, quebradas, valles, ríos y tranques de Tagua Tagua también son parte de ese mundo de ecosistemas y efectivamente son vitales para el equilibrio de nuestro planeta, pero asimismo, también son víctimas de la poca cultura del hombre moderno en su afán de avanzar y conquistar cada rincón de tierra. Bajo este contexto, levantamos nuestra voz promoviendo aquellos conocimientos, formas de conducta, pensamientos y acciones, que nos conduzcan a una profunda reconciliación entre espíritu, naturaleza, economía y sociedad, como base de nuestra identidad.

-3-


AÑAÑUCA - Grupo de Acción Ecológica y Conservación

Como acción primera, desde el año 2008 evaluamos el estado de conservación de la Flora Silvestre de San Vicente de Tagua Tagua, tarea que implica solo a una parte del Reino de las Plantas, es decir, corresponde a un trabajo que profundiza solo una arista dentro de una amplia gama de seres vivos que habitan en este lugar. El Herbario de Tagua Tagua es el resultado de una investigación botánica, cuyo objetivo es sentar las bases de nuevos estudios, trabajos y conversaciones que impliquen una mejor y mayor comprensión, valoración y cuidado de nuestro Medio Ambiente. Reconocemos que este trabajo es tan sólo es un bosquejo o pincelada de la herencia natural que nuestros cerros guardan, por lo que acciones como estas son cada vez más necesarias y urgentes para la protección y conservación de la naturaleza.

-4-


AÑAÑUCA - Grupo de Acción Ecológica y Conservación

A

NTECEDENTES DE LA FLORA SILVESTRE DE TAGUA TAGUA

La vegetación natural que crece y se reproduce sin ayuda del hombre se denomina flora silvestre y está determinada por las condiciones climáticas y de suelos que un lugar presente. De acuerdo a esto, y principalmente a las condiciones mediterráneas de clima existentes, la comuna de San Vicente de Tagua Tagua presenta mayoritariamente formaciones vegetacionales del tipo Bosque Esclerófilo y Matorral Espinoso, y en menor grado, pero no por eso menos importante, una formación vegetacional Bosque esclerófilo y Matorral espinoso, Rinconada 2008 del tipo Bosque Caducifolio. -5-


AÑAÑUCA - Grupo de Acción Ecológica y Conservación

La zona bioclimática “Mediterránea”, que se extiende desde la IV a la VIII región, es probablemente, la más heterogénea del país. Ello, por cuanto presenta un importante rango de regímenes de precipitación posibles.

Bosque caducifolio de Roble-Hualo, La Sepultura 2008

En el planeta existen otras cuatro regiones que comparten una similitud climática a la antes descrita (California, Sudáfrica, mediterráneo y Australia), donde además de dicha característica, se asemejan en su alta riqueza de especies y altos niveles de endemismo. A pesar de que estas cinco zonas ocupan sólo una restringida superficie en el mundo (5%), estas constituyen el hábitat del 20% de la flora vascular mundial. Es por ello que tales zonas, son consideradas como centros mundiales de diversidad florística.

-6-


AÑAÑUCA - Grupo de Acción Ecológica y Conservación

En el caso de San Vicente de Tagua Tagua, la alta riqueza de especies y el endemismo registrado se debería particularmente a los múltiples cambios sufridos por la flora en los periodos Terciario y Cuaternario, sumados a la actual heterogeneidad topográfica y microclimática. Esta flora esta constituida por una mezcla de elementos neotropicales antiguos con elementos de origen gondwánico y elementos endémicos que evolucionaron in situ en la medida que se iba formando el clima mediterráneo de Chile central. Asimismo, la vegetación natural de Chile central ha sido objeto de sucesivas presiones y amenazas como las que se indican a continuación:

Cambio de uso de suelo de Bosque a Suelo Agrícola

-7-


AÑAÑUCA - Grupo de Acción Ecológica y Conservación

-

Extracción indiscriminada de leña y tierra de hojas. Sustitución por monocultivos forestales (Pino y Eucalipto principalmente) Ramoneo y pisoteo del ganado introducido. Incendios forestales. Proyectos de infraestructura, energía y comunicaciones. Habilitación de suelos para la agricultura. Tala ilegal de Bosque Nativo.

El resultado del cambio de uso de suelo que se ha llevado a cabo desde el siglo XVI, ha sido la producción de un paisaje altamente fragmentado, en el cual muchos bosques y hábitat nativos se han visto reducidos, aumentando su aislamiento y propiciando su vulnerabilidad a la destrucción. La fragmentación tiene asociados diversos efectos, incluyendo un aumento de la susceptibilidad a los incendios y la invasión de especies exóticas, la reducción en la polinización y una restricción en la dispersión de semillas. Esto puede provocar un incremento en el riesgo de extinción ya sea a nivel poblacional o de especies. La fragmentación es también una de las amenazas más grandes para la fauna nativa de chile, particularmente para los mamíferos y aves que necesitan grandes áreas de bosque inalterado para sobrevivir. Sin lugar a dudas, la continua presión de tales agentes ha ido causando distintos tipos de efectos, entre otros, la formación de “espinales”, forma sucesional y muchas veces despreciada del bosque esclerófilo, que fisonómicamente toma el aspecto de sabana abierta. -8-


AÑAÑUCA - Grupo de Acción Ecológica y Conservación

Formación de espinales en La Olla de Pueblo de Indios

Se puede señalar que a la fecha, no existen registros ni catastros actualizados y reales de la flora comunal, y sólo se pueden encontrar resultados a nivel regional. De esta manera existen en la zona 1.189 entidades con seguridad de su determinación taxonómica, de las que 908 especies son autóctonas (nativas) y 281 especies alóctonas (introducidas), pertenecientes a 126 familias y 476 géneros. -9-


AÑAÑUCA - Grupo de Acción Ecológica y Conservación

Considerando la altura y consistencia de las especies vegetales, se llama Bosque a la formación vegetacional en donde dominan los árboles de gran altura y consistencia leñosa, así por ejemplo, en el Bosque Esclerófilo sanvicentano dominan especies arbóreas como boldo, quillay, peumo y litre, y en el Bosque Caducifolio ubicado en el sector “La Sepultura” dominan árboles como el Roble y el Hualo. Ahora bien, si en las formaciones vegetacionales dominan los arbustos o árboles de altura baja y consistencia leñosa con secciones herbáceas, se le denomina Matorral. En el caso del Bosque Matorral Espinoso de la comuna, dominan especies como espino, tevo, quisco, puyas y colliguay.

Matorral

- 10 -


AÑAÑUCA - Grupo de Acción Ecológica y Conservación

Asociada a ambas formaciones vegetacionales, existe un gran número de especies de menor tamaño y de consistencia herbácea, que son las hierbas anuales, bianuales o perennes que florecen año tras año y que adornan el paisaje natural con colores, aromas y formas características. En tales casos, en que las hierbas dominan un determinado lugar, se le denomina Pradera. Algunos ejemplos de especies herbáceas características de la flora nativa de tagua tagua son huasitas, huillis, hierba del chancho, cebolletas y lagrimas de la virgen. Pradera

No intentando profundizar más en los antecedentes biogeográficos y de inventario actual de la Flora Silvestre de la comuna, existentes o faltantes para una adecuada discusión, desde ya resulta evidente la urgente necesidad de aplicar fórmulas modernas de protección del sistema ecológico sanvicentano en su conjunto.

- 11 -


AÑAÑUCA - Grupo de Acción Ecológica y Conservación

El Herbario de Tagua Tagua

- 12 -


AÑAÑUCA - Grupo de Acción Ecológica y Conservación

F

UNDAMENTOS

La flora de un área específica corresponde al listado de especies vegetales que es posible encontrar en un ámbito geográfico definido. Así, la flora comunal corresponde a todas aquellas entidades o especies de plantas que a lo largo de los años han sido estudiadas y que positivamente se encuentran en el territorio de una comuna. En nuestro país, el listado de especies está mas o menos establecido, pero una vez que se comienza a indagar más profundamente en divisiones administrativas específicas, los trabajos que dan cuenta de la composición de especies de una región, o aún mas difícil, de una comuna, son recientes y muchos de ellos no han sido publicados formalmente y solo forman parte de informes técnicos de baja difusión. Con el propósito de aportar al conocimiento de la Flora Silvestre de la Comuna de San Vicente, El Herbario de Tagua Tagua nace como un trabajo de mediano a largo plazo y que tiene como objetivos específicos crear una base de datos propia y real de la comuna, y a la vez, crear la conciencia y valoración necesaria de ésta, para así poder conservar y preservar nuestro patrimonio y herencia natural a las futuras generaciones. - 13 -


AÑAÑUCA - Grupo de Acción Ecológica y Conservación

E

STACIONES DE MUESTREO

Una de las principales etapas dentro de la confección de este informe, fue la recolección y toma de muestras de especies vegetales desde lugares previamente establecidos y representativos de la diversidad florística de la comuna. A continuación se presenta un mapa en donde se indica la ubicación de los lugares estudiados.

S

N Lugares estudiados durante la primavera 2008

- 14 -


AÑAÑUCA - Grupo de Acción Ecológica y Conservación

La Olla de Pueblo de Indios En el lenguaje popular, la Olla de Pueblo de Indios debe su nombre a la acumulación de aguas que se produce en distintos lugares altos del sector, durante los meses de invierno y debido a la forma de los cerros. Ubicada en el cordón de cerros al norte de San Vicente de Tagua Tagua, detrás del cerro La Puntilla y cerro Punta Alta (629 msnm), alberga gran cantidad de espinos, quillay, boldo, colliguay, tevo, huillis, añañucas y centellas. La búsqueda de especies se inició en la quebrada ubicada el este del refugio Scout del colegio El Salvador, inmediatamente después de una plantación de eucaliptos e internándose por vertientes y Bosque Esclerófilo hasta el sector conocido como La Fuentecilla. Destaca en este lugar el veloz avance que ha presentado el espino (Acacia caven) en comparación con las demás especies arbóreas y arbustivas, lo cual se aprecia con mayor claridad en las planicies.

Espino en floración

- 15 -


AÑAÑUCA - Grupo de Acción Ecológica y Conservación

A su vez, el huilli (leucocoryne sp), especie endémica de Chile, abunda y se presenta como una flor típica de la zona junto al quilloi - quilloi, lágrimas de la virgen, hierba de la culebra y culle rosado.

Leucocoryne ixioides, comúnmente conocida como "Huilli" o “Huille”. Pueblo de Indios 2008

- 16 -


AÑAÑUCA - Grupo de Acción Ecológica y Conservación

Las Pozas Brujas “Cuenta la leyenda que en los cerros de el Naranjal hay una poza muy profunda, como un ojo de mar, que la gente llama “La Poza Bruja”, en donde en tiempos lluviosos los truenos y relámpagos son demasiado fuertes. Ahí existía una joven muy hermosa, encantada, que cuando pasaba el mal tiempo salía a tomar el sol y a peinarse.

Quebrada "La Poza Bruja" del Naranjal

Nadie sabía que la poza estaba embrujada y cuando alguien se iba a bañar ahí y se tiraba dentro de la poza, ya no volvía a salir. Tiempo después alguien logró sacar el encanto de la poza, porque un día, como a las doce de la noche, mucha gente vio salir una gran nube y dentro de ella iba la joven. Todavía existe en el cerro la famosa poza bruja, el sillón y el lavatorio de la joven hermosa…” - 17 -


AÑAÑUCA - Grupo de Acción Ecológica y Conservación

El sector Las Posas Brujas se encuentra ubicado en la localidad de El Naranjal, a 14 Km. de la ciudad de San Vicente de Tagua Tagua. Específicamente la región estudiada se inserta en la ladera nororiental del cordón transversal sur de la comuna. La recolección de ejemplares se centró en las distintas quebradas del lugar, donde se aprecia muchos quiscos, puyas, hierba del chivato, chocho del campo y la inconfundible añañuca. Luego, en el denso Bosque Esclerófilo, destaca por su colorido, la orquídea Gavilea longibracteata, el relicario, el zapatito de la virgen, la salvia y el mayu o mayo. Resalta del paisaje la presencia de una gran quebrada principal, que da cuenta de numerosos acontecimientos geomorfológicos, climáticos y tectónicos sucedidos durante miles de años.

"Mayu" o "Mayo", arbusto endémico de Chile

- 18 -


AÑAÑUCA - Grupo de Acción Ecológica y Conservación

Tranque Las Pataguas Se ubica entre las localidades de San José de Pataguas y Los Mayos, aproximadamente a 14 Km. de la ciudad. El tranque se nutre de diversas vertientes que toman vida durante los meses lluviosos, destacando las quebradas conocidas popularmente con el nombre de El Borbollen y El Durazno. Este acuífero sirve de refugio para una variada avifauna que migra hacia este sector en periodos con mayor cantidad de agua, destacando la presencia de cisnes de cuello negro, taguas, cormoranes, garzas y diversos patos en algunas épocas del año. Tranque Las Pataguas, Octubre 2008

- 19 -


AÑAÑUCA - Grupo de Acción Ecológica y Conservación

Los cerros que rodean el tranque, presentan Praderas con grandes poblaciones de huilli, centella, cebolleta y huasita. En sectores planos bajos, es posible apreciar ortigas, alstroemerias y cardos. Al interior del matorral habitan arbustos como el tevo, mayos y árboles como peumos, quillayes y litres. En sectores rocosos más altos, es posible observar distintas especies de senecios, puyas y calceolarias (capachitos).En las quebradas es posible encontrar hierbas como berro rosado, pata de guanaco, culle rosado y añañucas.

“Huasita”, hierba anual con flores violáceas o púrpuras

- 20 -


AÑAÑUCA - Grupo de Acción Ecológica y Conservación

La Sepultura Corresponde a la segunda cumbre más alta de la comuna de San Vicente de Tagua Tagua, con 1184 m.s.n.m. Se ubica al sur de la localidad de Rinconada, a 8 Km. de la ciudad, presentándose como una gran planicie en altura asociada a bosque, matorral y pradera. Resalta de este lugar el Bosque Caducifolio de robles y hualo situado en la cúspide del cerro, apreciable desde cualquier sector de la ciudad, el cual actúa como hábitat de un gran número de especies, como por ejemplo el hongo Cyttaria espinosae o “Digüeñe”, reptiles, roedores, anfibios y mamíferos. El bosques Nothofagus contiene especies de árboles y arbustos endémicos como Aextoxicon punctatum (olivillo), Gomortega keule (Queule), Nothofagus glauca (Hualo o Hualle), Legrandia concinna (Luma) y Pitavia punctata (Pitao, canelillo).

"Digüeñe", hongo que crece principalmente en ramas y troncos de Roble

- 21 -


AÑAÑUCA - Grupo de Acción Ecológica y Conservación

El Matorral esta asociado principalmente a los cursos de agua existentes, a sectores con mayor pendiente y al Bosque Esclerófilo, el cual disminuye a medida que aumenta la altura. Destacan arbustos como el colliguay, capachito arbustivo, violeta arbustiva y la hierba “Aristolochia brigdesii” u oreja de zorro, especie no considerada dentro del listado de flora de la Sexta Región. También se presenta en el lugar un amplio sector de praderas en donde predominan especies endémicas como Orquídeas del genero Chlorea como Chlorea chrysantha y Chlorea multiflora, las cuales coexisten en tiempo de floración y tienden a crear híbridos. Otra especie endémica que habita en estas praderas es la Hierba del Clavo o “Geum Quellyon”, la cual esta catalogada como una especie En Peligro desde el punto de vista de su conservación. “Chlorea chrysantha”, Orquídea endémica de Chile

- 22 -


AÑAÑUCA - Grupo de Acción Ecológica y Conservación

C

ONFECCIÓN Un herbario es una colección de ejemplares de plantas que han sido conservadas secas para su estudio o para su uso en la verificación de la identificación de colecciones futuras. Para propósitos científicos, un ejemplar o espécimen de planta es un comprobante permanente de la presencia de las especies en un lugar y tiempo determinado y deben ser entonces los ejemplares convenientemente seleccionados, preparados de buena forma y con los datos u observaciones expresados en forma clara y precisa. Cuidadosamente clasificado, nombrado y preservado, un herbario es de gran provecho tanto para el estudioso como para el aficionado.

Especie herborizada

Cabe destacar que durante la primera temporada de estudio (08/09) se herborizaron cerca de 100 ejemplares pertenecientes a 65 especies. - 23 -


AÑAÑUCA - Grupo de Acción Ecológica y Conservación

Colecta de especies

Preparación y Secado

Prensado de varios ejemplares

Búsqueda de Especies

Clasificación

Herbario de Tagua Tagua Montaje

Estudio e Identificación de especies

Confección del 24 Herbario de Tagua -Tagua


AÑAÑUCA - Grupo de Acción Ecológica y Conservación

C

LASIFICACION

Nomenclatura Científica Existen en el Reino Vegetal miles de especies diferentes. Para ordenar en forma práctica esta inmensa cantidad de plantas, desde la antigüedad se han propuesto diversos sistemas de clasificación. Se ha escogido convencionalmente el llamado "sistema natural", que implica una agrupación de acuerdo con las características morfológicas comunes. Así, los más importantes parámetros usados son: número, forma y ubicación de las piezas florales; tipo de fruto y características de las hojas, tallo y raíz. Además, debe tomarse en cuenta cómo éstas características Profesor Luis Faúndez Y., académico e investigador de la Universidad de Chile

- 25 -


AÑAÑUCA - Grupo de Acción Ecológica y Conservación

han ido evolucionando y transformándose a lo largo de millones de años. De acuerdo a estos parámetros las plantas se agrupan en familias, géneros y especies, grupos de afinidad creciente que, de acuerdo con la opinión científica actual, corresponden a la forma común en que han evolucionado. Científicamente las plantas se nombran por dos palabras en latín, denominación reconocida en todo el mundo. Primero y siempre con mayúscula va el nombre del Género a que pertenece la especie y luego se escribe el nombre específico con minúscula. Para que esta representación sea completa, debe ir acompañada del nombre de la persona que describió en forma correcta la planta y le dio una denominación, la que es aceptada universalmente. El nombre científico tiene que construirse en conformidad de las reglas de la gramática latina, ya que el latín se ha elegido por convención como la lengua biológica internacional. A continuación, se ejemplifica con la hierba comúnmente llamada Añañuca de dos colores.

Phycella Género

bicolor

(R. et P.) Herb.

Epíteto específico

Sigla - 26 -


AÑAÑUCA - Grupo de Acción Ecológica y Conservación

Nomenclatura Nomenclatura común Numerosas plantas silvestres tienen nombres comunes que les ha dado la gente a lo largo de los siglos y que se usan para diferenciarlas unas de otras, por sus propiedades medicinales, su utilidad o su hermosura. Muchas veces un mismo nombre es empleado para especies distintas, e inclusive para plantas de géneros o familias disímiles. Por ejemplo, la orquídea puede corresponder a las especies Gavilea longibracteata (Lindl.) Sparre ex Navas, Bipinnula apinnula Gosewijn, Chlorea Chrysanta poepp., Gavilea lutea (Pers.) M.N. Correa, Chloraea multiflora Lindl., entre muchas otras. También una misma planta existente en países o regiones diferentes tiene distintos nombres locales. Así, en Chile la especie Taraxacum officinale comúnmente conocida como "Diente de león", en España es denominado "Taraxacon" o "Amargón"; en Inglaterra "Dandelion"; en Alemania "Gemeine Kuhblume"; "Maskros" en Suecia y en Francia "Dent de lion”.

Orquídea “gavilú”, planta única del Bosque Esclerófilo Chileno

- 27 -


AÑAÑUCA - Grupo de Acción Ecológica y Conservación

A veces los llamados "nombres comunes" son sólo adaptaciones al español de las denominaciones latinas. Muchos otros nombres populares de plantas en Chile tienen origen indígena, y es muy importante mantenerlos vigentes. Por ejemplo Copihue, corcolén, coyanlahuén, curaqueo, chaquihue, topa- topa, hualhual, quinchimalí, huingán, huilli, pangue, pamul, patagua y quilloiquilloi provienen del mapudungun. Por su parte, chapico, molle, mollaca, suncho, sucurco, vira-vira provienen del idioma quechua.

Quilloiquilloi, hierba característica de los bosques sanvicentanos

El uso de nombres comunes en las plantas tiene gran importancia para la cultura de una región o país determinado. Muchos pueblos y localidades deben su nombre a sus propias plantas. Por eso es válida la nomenclatura científica, cuyo objeto es unificar los nombres de las plantas de todo el mundo. Sin embargo, muchísimas especies de plantas silvestres chilenas no tienen nombre popular alguno. Es factible que ello se deba a que esas plantas carecían de interés para el hombre común, o fueron introducidas en tiempos recientes o simplemente no han sido debidamente observadas. - 28 -


AÑAÑUCA - Grupo de Acción Ecológica y Conservación

C

ONCLUSIÓ ONCLUSIÓN

Del total de especies recolectadas, el 50% corresponde a Flora Endémica de la zona, vale decir, que son plantas que crecen de manera natural solo en Chile y en ningún otro lugar del Planeta. A su vez, el número de especies introducidas encontradas alcanza un total de 10, y corresponde a la flora que fue ingresada por el hombre a nuestro país, pero que a través de los años se fue asilvestrando y ahora forma parte de la vida silvestre de nuestro valle. De acuerdo al estado de conservación de la Flora Nativa de Chile, en la comuna de San Vicente registramos 4 especies en estado de conservación “En Peligro” y estas corresponden a “Geum Quellyon” (Hierba del clavo), “Nothofagus glauca” (Hualo o Hualle), “Nothofagus obliqua” (Roble) y Chlorea multiflora (Orquídea), todas encontradas en el cerro La Sepultura. Cabe destacar que muchas de las 65 especies estudiadas presentan un hábitat muy reducido, por lo cual su estado de conservación puede incrementar abruptamente sus grados de amenazas en el corto plazo. - 29 -


AÑAÑUCA - Grupo de Acción Ecológica y Conservación

Es importante iniciar un trabajo de protección “in situ”, conservación y propagación que logre asegurar la continuidad de las poblaciones existentes, así como la reintroducción en sectores en donde, producto del cambio de uso de suelo, estas especies hayan sufrido extinciones locales. Finalmente, es estrictamente necesario realizar un trabajo de difusión de la diversidad florística de la comuna y su importancia dentro del equilibrio de los sistemas biológicos, para así lograr una revalorización del paisaje y vegetación de nuestro valle. Esta difusión debe tener un carácter educativo y debe llegar a todos los grupos sociales y principalmente a quienes conviven directamente con la Flora Silvestre de Tagua Tagua, de manera que seamos nosotros mismos los responsables de su perdurabilidad en el tiempo.

- 30 Germinación de Peumo


AÑAÑUCA - Grupo de Acción Ecológica y Conservación

Anexo

- 31 -


AÑAÑUCA - Grupo de Acción Ecológica y Conservación Tabla 1. Clasificación taxonómica de las especies recolectadas y herborizadas durante la temporada 08/09. Nombre Científico

Nombre Común

Familia

Acacia caven (Mol.) Mol.

Espino

Fabaceae

Genero Acacia

Adesmia sp.

Adesmia

Fabaceae

Adesmia

Adiantum scabrum Kaulf.

Helecho

Adiantaceae

Adiantum

Anemone decapetala Ard.

Centella

Ranunculaceae

Anemone

Aristolochia sp.

Oreja de zorro

Aristolochiaceae

Aristolochia

Armeria maritima (Mill.) Willd.

Armeria

Plumbaginaceae

Armeria

Brassica rapa L.

Yuyo

Brassicaceae

Brassica

Calandrinia grandiflora Lindl.

Pata de guanaco

Portulacaceae

Calandrinia

Calceolaria corymbosa R. et P.

Capachito

Scrophulariaceae

Calceolaria

Calceolaria talcana Grau & Ehr. Bayer

Capachito

Calceolariaceae

Calceolaria

Capsella bursa-pastoris (L.) Medik.

Bolsita del Pastor

Brassicaceae

Capsella

Carduus pycnocephalus L.

Cardo

Asteraceae

Carduus

Cestrum parqui L'Hérit.

Palqui

Solanaceae

Cestrum

Chloraea multiflora Lindl.

Orquídea

Orchidaceae

Chloraea

Chrysanthemum coronarium L.

Manzanillón

Asteraceae

Chrysanthemum

Clarkia tenella (Cav.) Lewis et Lewis

Huasita

Onagraceae

Clarkia

Colliguaja odorifera Mol.

Colliguay

Euphorbiaceae

Colliguaja

Cryptantha dimorpha (Phil.) Greene

Criptanta

Boraginaceae

Cryptantha

Eschscholzia californica Cham.

Dedal de oro

Papaveraceae

Eschscholzia

Eupatorium salvia Colla

Salvia macho

Asteraceae

Eupatorium

Fumaria agraria Lag.

Hierba de la culebra

Fumariaceae

Fumaria

- 32 -


AÑAÑUCA - Grupo de Acción Ecológica y Conservación Nombre Científico

Nombre Común

Familia

Genero

Gavilea longibracteata (Lindl.) Sparre

Orquídea Gavilú

Orchidaceae

Gavilea

Geum quellyon Sweet

Hierba del clavo

Rosaceae

Geum

Glandularia sp.

Glandularia

Verbenaceae

Glandularia

Haplopappus macrocephalus (Less.) DC.

Hierba del chivato

Asteraceae

Haplopappus

Herbertia lahue (Mol.) Goldbl.

Lahue

Iridaceae

Herbertia

Leontodon saxatilis Lam.

Leontodon

Asteraceae

Leontodon

Leucheria sp.

Leucheria

Asteraceae

Leucheria

Leucocoryne conferta Zoell.

Huilli

Liliaceae

Leucocoryne

Leucocoryne ixioides (Hook.) Lindl.

Huilli

Liliaceae

Leucocoryne

Linaria texana Scheele

Linaria

Scrophulariaceae

Linaria

Lithrea caustica (Mol.) H. et A.

Litre

Anacardiaceae

Litre

Loasa tricolor Ker-Gawl.

Ortiga Caballuna

Loasaceae

Loasa

Loasa triloba Domb. ex A.L. Juss.

Ortiga Blanca Caballuna

Loasaceae

Loasa

Lobelia excelsa Bonpl.

Tabaco del diablo

Campanulaceae

Lobelia

Lupinus microcarpus Sims

Chocho del campo

Fabaceae

Lupinus

Mimulus glabratus H.B.K. var. parviflorus

Berro amarillo

Scrophulariaceae

Mimulus

Mimulus luteus L. var. variegatus (Lodd.)

Berro rosado

Scrophulariaceae

Mimulus

Nothofagus glauca (Phil.) Krasser

Hualo

Fagaceae

Nothofagus

Oenothera rosea L'Hérit. ex Aiton

Enotera rosada

Onagraceae

Oenothera

Olsynium scirpoideum (Poepp.) Goldblatt

Ñuño

Iridaceae

Olsynium

Oxalis arenaria Bert. ex Savi

Culle rosado

Oxalidaceae

Oxalis

- 33 -


AÑAÑUCA - Grupo de Acción Ecológica y Conservación Nombre Científico

Nombre Común

Familia

Oziroe arida (Poepp.) Speta

Cebolleta

Liliaceae

Genero Oziroe

Pasithea coerulea (R. et P.) D. Don

Azulillo

Liliaceae

Pasithea

Peumus boldus Mol.

Boldo

Monimiaceae

Peumus

Phycella bicolor (R. et P.) Herb.

Añañuca

Amaryllidaceae

Phycella

Podanthus mitiqui Lindl.

Mitique

Asteraceae

Podanthus

Ranunculus muricatus L.

Botón de oro

Ranunculaceae

Ranunculus

Ranunculus repens L.

Ranunculus

Ranunculaceae

Ranunculus

Retanilla trinervia (Gillies & Hook.)

Tebo

Rhamnaceae

Retanilla

Salix humboldtiana Willd.

Sauce amargo

Salicaceae

Salix

Senecio arnicoides H. et A.

Senecio

Asteraceae

Senecio

Senecio chilensis Less.

Senecio

Asteraceae

Senecio

Sisyrinchium arenarium Poepp.

Huilmo amarillo

Iridaceae

Sisyrinchium

Sonchus oleraceus L.

Sonchus

Asteraceae

Sonchus

Sophora macrocarpa J.E. Sm.

Mayu – Mayo

Fabaceae

Sophora

Stellaria chilensis Ped.

Quilloi quilloi

Caryophyllaceae

Stellaria

Trevoa quinquenervia

Tralhuen

Rhamnaceae

Trevoa

Tristagma bivalve (Lindl.) Traub.

Lagrimas de virgen

Liliaceae

Tristagma

Tropaeolum tricolor Sweet

Relicario

Tropaeolaceae

Tropaeolum

Viola portalesia Gay

Violeta arbustiva

Violaceae

Viola

- 34 -


AÑAÑUCA - Grupo de Acción Ecológica y Conservación

Grado de Endemismo Introducidas 16%

Endemicas 50% Nativas 34%

Endemismo observado en las especies herborizadas durante la temporada 08/09

- 35 -


AÑAÑUCA - Grupo de Acción Ecológica y Conservación Tabla 2. Clasificación según origen Especie

Endémica

Acacia caven (Mol.)

Introducida

X

Adesmia sp.

X

Adiantum scabrum Kaulf.

X

Anemone decapetala Ard. Aristolochia sp.

Nativa

X X

Armeria maritima (Mill.) Willd.

X

Brassica rapa L.

X

Calandrinia grandiflora Lindl.

X

Calceolaria corymbosa R. et P.

X

Calceolaria talcana

X

Capsella bursa-pastoris (L.) Medik.

X

Carduus pycnocephalus L.

X

Cestrum parqui L'Hérit. Chloraea multiflora Lindl.

X X

Chrysanthemum coronarium L.

X

Clarkia tenella (Cav.) Colliguaja odorifera Mol. Cryptantha dimorpha (Phil.)

X X X

Eschscholzia californica Cham. Eupatorium salvia Colla Fumaria agraria Lag.

X X X

- 36 -


AÑAÑUCA - Grupo de Acción Ecológica y Conservación Especie

Endémica

Gavilea longibracteata (Lindl.)

X

Geum quellyon Sweet

X

Glandularia sp.

Nativa

Introducida

X

Haplopappus macrocephalus (Less.)

X

Herbertia lahue (Mol.) Goldbl.

X

Leontodon saxatilis Lam.

X

Leucheria sp.

X

Leucocoryne conferta Zoell.

X

Leucocoryne ixioides (Hook.) Lindl.

X

Linaria texana Scheele

X

Lithrea caustica (Mol.) H. et A.

X

Loasa tricolor Ker-Gawl.

X

Loasa triloba Domb. ex A.L. Juss.

X

Lobelia excelsa Bonpl.

X

Lupinus microcarpus Sims

X

Mimulus glabratus

X

Mimulus luteus L.

X

Nothofagus glauca (Phil.)

X

Nothofagus obliqua (Mirb.) Oerst.

X

Oenothera rosea L'Hérit. ex Aiton

X

Olsynium scirpoideum (Poepp.)

X

Oxalis arenaria Bert. ex Savi

X

- 37 -


AÑAÑUCA - Grupo de Acción Ecológica y Conservación Especie Oziroe arida (Poepp.) Speta

Endémica

Pasithea coerulea Peumus boldus Mol.

Nativa

Introducida

X X X

Phycella bicolor (R. et P.) Herb.

X

Podanthus mitiqui Lindl.

X

Ranunculus muricatus L.

X

Ranunculus repens L.

X

Retanilla trinervia

X

Salix humboldtiana Willd.

X

Senecio arnicoides H. et A.

X

Senecio chilensis Less.

X

Sisyrinchium arenarium Poepp.

X

Sonchus oleraceus L.

X

Sophora macrocarpa J.E. Sm.

X

Stellaria chilensis Ped.

X

Trevoa quinquenervia

X

Tristagma bivalve (Lindl.) Traub.

X

Tropaeolum tricolor Sweet

X

Viola portalesia Gay

X

- 38 -


AÑAÑUCA - Grupo de Acción Ecológica y Conservación Tabla 3. Clasificación de las especies según lugar y fecha de recolección Especie

Lugar

Fecha

Altura

Acacia caven (Mol.) Mol.

La Olla

16/09/2008

482 m

Adesmia sp.

La Sepultura

24/10/2008

874 m

Adesmia sp.

Tranque Las Pataguas

02/10/2008

529 m

Adiantum scabrum Kaulf.

Las Posas Brujas

22/09/2008

461 m

Anemone decapetala Ard.

La Olla

12/09/2008

392 m

Aristolochia sp.

La Sepultura

23/10/2008

642 m

Armeria maritima (Mill.)

Tranque Las Pataguas

01/10/2008

385 m

Brassica rapa L.

Tranque Las Pataguas

01/10/2008

267 m

Calandrinia grandiflora Lindl.

Tranque Las Pataguas

01/10/2008

302 m

Calceolaria corymbosa R. et P.

La Sepultura

24/10/2008

532 m

Calceolaria talcana Grau & Ehr. Bayer

La Sepultura

24/10/2008

1063 m

Capsella bursa-pastoris (L.) Medik.

Las Posas Brujas

23/09/2008

597 m 255 m

Carduus pycnocephalus L.

Tranque Las Pataguas

02/10/2008

Cestrum parqui L'Hérit.

Las Posas Brujas

22/09/2008

456 m

Chloraea multiflora Lindl.

La Sepultura

24/10/2008

1035 m

Chrysanthemum coronarium L.

Tranque Las Pataguas

08/10/2008

208 m

Clarkia tenella (Cav.) Lewis et Lewis

Tranque Las Pataguas

01/10/2008

373 m

Colliguaja odorifera Mol.

Las Posas Brujas

22/09/2008

478 m

Cryptantha dimorpha (Phil.) Greene

Las Posas Brujas

22/09/2008

554 m

Eschscholzia californica Cham.

La Olla

12/09/2008

443 m

Eupatorium salvia Colla

Las Posas Brujas

21/09/2008

368 m

- 39 -


AÑAÑUCA - Grupo de Acción Ecológica y Conservación Nombre Completo

Lugar

Fecha

Altura

Fumaria agraria Lag.

La Olla

12/09/2008

297 m

Gavilea longibracteata (Lindl.)

Las Posas Brujas

23/09/2008

747 m

Geum quellyon Sweet

La Sepultura

23/10/2008

1095 m

Glandularia sp.

Las Posas Brujas

22/09/2008

483 m

Haplopappus macrocephalus (Less.) DC.

Tranque Las Pataguas

02/10/2008

402 m

Herbertia lahue (Mol.) Goldbl.

Tranque Las Pataguas

02/10/2008

416 m

Leontodon saxatilis Lam.

La Olla

12/09/2008

308 m

Leucheria sp.

Las Posas Brujas

22/09/2008

481 m

Leucocoryne conferta Zoell.

Tranque Las Pataguas

01/10/2008

444 m

Leucocoryne ixioides (Hook.) Lindl.

Las Posas Brujas

23/09/2008

291 m

Linaria texana Scheele

Tranque Las Pataguas

01/10/2008

351 m

Lithrea caustica (Mol.) H. et A.

Las Posas Brujas

22/09/2008

337 m

Loasa tricolor Ker-Gawl.

Tranque Las Pataguas

02/10/2008

284 m

Loasa triloba Domb. ex A.L. Juss.

Tranque Las Pataguas

02/10/2008

277 m

Lobelia excelsa Bonpl.

Las Posas Brujas

23/09/2008

564 m

Lupinus microcarpus Sims

Las Posas Brujas

23/09/2008

615 m

Mimulus glabratus H.B.K. var. parviflorus

La Olla

16/09/2008

496 m

Mimulus luteus L. var. variegatus (Lodd.)

Tranque Las Pataguas

03/10/2008

482 m

Nothofagus glauca (Phil.) Krasser

La Sepultura

24/10/2008

1158 m

Nothofagus obliqua (Mirb.) Oerst.

La Sepultura

24/10/2008

1164 m

Oenothera rosea L'Hérit. ex Aiton

Tranque Las Pataguas

02/10/2008

428 m

- 40 -


AÑAÑUCA - Grupo de Acción Ecológica y Conservación Nombre Completo

Lugar

Fecha

Altura

Olsynium scirpoideum (Poepp.) Goldblatt

Tranque Las Pataguas

02/10/2008

469 m

Oxalis arenaria Bert. ex Savi

La Olla

16/09/2008

312 m

Oziroe arida (Poepp.) Speta

La Olla

15/09/2008

455 m

Pasithea coerulea (R. et P.) D. Don

La Sepultura

23/10/2008

979 m

Peumus boldus Mol.

La Olla

16/09/2008

388 m

Phycella bicolor (R. et P.) Herb.

La Sepultura

24/10/2008

987 m

Podanthus mitiqui Lindl.

Las Posas Brujas

22/09/2008

336 m

Ranunculus muricatus L.

La Olla

16/09/2008

478 m

Ranunculus repens L.

La Sepultura

24/10/2008

963 m

Retanilla trinervia (Gillies & Hook.)

Tranque Las Pataguas

01/10/2008

395 m

Salix humboldtiana Willd.

La Olla

16/09/2008

506 m

Senecio arnicoides H. et A.

Tranque Las Pataguas

02/10/2008

562 m

Senecio chilensis Less.

Tranque Las Pataguas

02/10/2008

533 m 311 m

Sisyrinchium arenarium Poepp.

La Sepultura

22/10/2008

Sonchus oleraceus L.

La Olla

15/09/2008

433 m

Sophora macrocarpa J.E. Sm.

Las Posas Brujas

22/09/2008

326 m

Stellaria chilensis Ped.

Las Posas Brujas

23/09/2008

432 m

Trevoa quinquenervia

Tranque Las Pataguas

01/10/2008

386 m

Tristagma bivalve (Lindl.) Traub.

La Olla

16/09/2008

488 m

Tropaeolum tricolor Sweet

Las Posas Brujas

24/09/2008

664 m

Viola portalesia Gay

La Sepultura

25/10/2008

856 m

- 41 -


AÑAÑUCA - Grupo de Acción Ecológica y Conservación

B

IBLIOGRAFIA

Canepa O., A. 2009. Geomorfología de los Valles Centrales. Apuntes de Clase. Curso diversidad y ecología de vertebrados de Chile Central. UNORCH, Chile. CONAF. 2002. Monitoreo y actualización catastro de uso del suelo y vegetación, Sexta Región. Gobierno de Chile. Correa L., S. Leyendas de Tagua Tagua. Ilustre Municipalidad de San Vicente de Tagua Tagua. Espinoza P., J. 2005. San Vicente de Tagua Tagua: 12.000 años de historia. Primera Edición, LOM. Ediciones Ltda. Faúndez Y., L. Introducción, Herbario, uso de claves y determinaciones taxonómicas. Guía de Laboratorio n°1, Cátedra Botánica Aplicada. Departamento de Producción Agrícola, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile. Flores, D. & M. Díaz Gacitúa (Eds.) 2007. La conservación del Bosque Esclerófilo en el paisaje Natural y Cultural de Chile Central. Actas del primer coloquio sobre la herencia natural de Chile. Facultad de Ciencias Forestales – Universidad de Chile, Santiago, Chile. Giuliana Furci, 2007. Fungi Austral, Guía de campo de los hongos más vistosos de Chile. Ed. Corporación Chilena de la Madera. Concepción, Chile. Hechenleitner V., P., M. F. Gardner, P. I. Thomas, C. Echeverría, B. Escobar, P. Brownless y C. Martínez A. 2005. Plantas amenazadas del Centro-Sur de Chile. Distribución, conservación

- 42 -


AÑAÑUCA - Grupo de Acción Ecológica y Conservación

y Propagación. Primera Edición. Universidad Austral de Chile y Real Jardín Botánico de Edimburgo. Hoffmann J., A. 1998. Flora Silvestre de Chile zona central: Una guía para la identificación de las especies vegetales más frecuentes. Ediciones Fundación Claudio Gay. Chile. Lobos M., P. Leyendas de San Vicente. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Muñoz P., C. 1956. La selección y preparación de plantas para herbario. Sección Botánica, Museo Nacional de Historia Natural. Santiago, Chile. Novoa, P., J. Espejo, M. Cisternas, M. Rubio y E. Domínguez. 2006. Guía de Campo de las Orquídeas Chilenas. Ed. Corporación Chilena de la Madera, Concepción, Chile. Prado A., J. 2002. Diccionario de Tagua Tagua. Riedemann, P. & G. Aldunate. 2001. Flora Nativa Valor Ornamental. Identificación y Propagación. Chile zona centro. Primera Edición, Editorial Andrés Bello. Serey, I., M. Ricci & C. Smith-Ramírez (Eds.) 2007. Libro Rojo de la Región de O’higgins. Corporación Nacional Forestal – Universidad de Chile, Rancagua, Chile. Soffia V., A. 2001. ¿Por qué se llama Como se llama? Cada ciudad, pueblo y aldea de Chile. Guía de toponimia chilena. Segunda Edición, Editorial Grijalbo. Tacón C., A. 2004. Conceptos generales para la conservación de la biodiversidad. Proyecto CIPMA – FMAM, Valdivia, Chile.

- 43 -


Editado por

AÑAÑUCA - Grupo de Acción Ecológica y Conservación

AÑAÑUCA Grupo de Acción Ecológica y Conservación

.

San Vicente de Tagua Tagua, 2009 accionecologicayconservacion@gmail.com

- 44 -


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.