ÑUU SAVI

Page 1

TERRITORIO MIXTECA


2

3


4

5


Detente por un minuto. Olvídate de tus horarios porque aquí no existe el tiempo al que estás acostumbrado. Es probable que aquí, lugar de origen de la cultura mixteca, lo logres fácilmente. No se necesita de mucho para encontrarse absorto ante los impactantes escenarios montañosos de la región mixteca oaxaqueña o intrigarse por los pequeños detalles que en las artesanías de palma imprimen sus mujeres. Prepárate para que el influjo de la naturaleza en uno de sus estados más puros, magnetice tus sentidos y te deleite con las electrizantes vistas que colorean el horizonte. Tras una caminata bajo el sol de la semiárida región, refréscate en los ríos de pacíficos colores mientras las cascadas musicalizan el fondo y te relajan. Toma reposo en una piedra peculiarmente blanca, mientras contemplas al sol vespertino filtrarse por el espeso follaje de los encinos. Es un lugar mágico. Tiene que serlo. Un lugar cuya historia se remonta a 7,000 años, sólo puede tener las historias más interesantes que contar y las más seductoras riquezas que albergar. La solemnidad de cada lugar da pistas de porqué esta es la cuna mixteca. Habitada desde tiempos milenarios por los indígenas de la etnia, compartir en una conversación con ellos nos devela la profunda relación de entendimiento que sostienen con la naturaleza. De cierta manera, hablan el mismo idioma y pueden ver cosas que para el hombre poco acostumbrado a los detalles, podrían escapar fácilmente. Sea el aroma de algún arbusto de la vasta diversidad de flora, sea el detalle en las variadas cactáceas endémicas de la región. Sabiduría ancestral que se traduce en conocimiento práctico aplicado en sus plantas medicinales, en su gastronomía sazonada por las hierbas locales o en la confección de sus artesanías. Desde su particular cosmovisión del mundo, hasta las riquezas naturales que no resisten la oportunidad de conquistarte, la región mixteca de Oaxaca es un lugar que vale la pena explorar si se quiere entrar en profunda sintonía con la naturaleza. Esperamos que esta guía sirva como un portal de entrada al cautivante mundo que acaba de ser descrito.

Atzintli Deneken. 6

7


8

Introducción

11

Destino: Ñuu Savi

26

Comunidades

96

De Viajero a Viajero

118

Transporte

124

Salud

130

Idioma

140

9


estado de oaxaca

10

11


municipio de nochixtlรกn

12

13


territorio Ăąuu savi hacia

Cd. de MĂŠxico.

14

15


en ruta:

sobre los autores de esta guía y colaboradores

atzi deneken Completa obscuridad, profundas hendiduras y formaciones caprichosas de roca. Me siento en el inframundo. Estoy en la Gruta Siete Puertas, San Miguel Huatla, intimando con el Oaxaca profundo. Comunicóloga en formación, originaria del DF.

16

alfonso bonilla

mariana lugo

En un río de aguas cristalinas de la región de Sta. María Apazco encontré, entre muchas otras cosas, pequeñas ranas nadando y orquídeas colgando de árboles y rocas. Nacido en el D.F. y arquitecto en crecimiento.

No conformarse con recorrer el territorio mixteca sino llegar hasta Playa Cangrejos fue lo que le dió lo invaluable a mi experiencia en Oaxaca. Originaria de Torreón, Coahuila y arquitecta.

emily corona

alejandra sánchez

En Río Yutanume el niño merodeaba por los tobillos de adultos, masticaba la galleta y observaba curioso. Enmarcados por los cerros de San Andrés Nuxiño, nos distrajimos juntos durante un momento. Feliz periodista en ciernes.

Hombres que nacen de los árboles: misticismo e historia se combinan en Santiago Apoala, cuna de una cultura milenaria. Siguiendo el “Ichi Kokawani’no Ndutsa”, camino del agua, el tiempo se detiene y la frontera entre lo racional y lo espiritual se disuelve. 17


en ruta: senderismo:

sobre losaautores territorio través de de rutas esta guía panorámicas y colaboradores

San Andrés Nuxiño

Santiago Ixtaltepec

18

19


Santiago Apoala

Santa María Apazco, Tonalá

21 20


Tierra Colorada 23 22


misticismo: personajes ic贸nicos

Curandera Amparo. San Miguel Huautla

Curandera Alfonsa L贸pez. Tierra Colorada

25 24


destino:

nochixtlán, oaxaca

Nochixtlán.- diminuto insecto llamado Nduko, en náhuatl Nochiztli, y en castellano grana o cochinilla. Asunción Nochixtlán se conoce como el poblado más importante dentro del municipio de Nochixtlán, Oaxaca. En los últimos años ha tenido gran desarrollo debido a que la carretera Mex. 190, y la autopista que conecta la Ciudad de México con la Ciudad de Oaxaca pasan por ahí.

1. Historia Fue fundado el viejo Nochixtlán por Ndazahuidandaa, aproximadamente en el año 909 de nuestra era, como guarnición militar mixteca, según el calendario mixteca en el año 3 casa 4 conejo (1521) (1522), fueron años trágicos para el viejo Nochixtlán porque desapareció físicamente, sus habitantes fueron diezmados por enfermedades como el cólera, la peste, el sarampión y la viruela. El nuevo Nochixtlán fue fundado en el año de 1527 por francisco de Orozco y 50 sobrevivientes mixtecas, todos ellos hombre cultos dedicados al comercio de la grana o cochinilla, por lo que en la época colonial a Nochixtlán se le conoció como “el pueblo de los comerciantes”. En el año 997 Quetzalcóalt “serpiente emplumada” llegó a la mixteca difundiendo la ciencia, el arte y la cultura. En 1997 según los códices se cumplieron 1,000 años, por lo que se espera el gran acontecimiento. De igual manera el año de 1997 se cumplen 75 años de educación popular en México, promovida por el hijo predilecto de Nochixtlán Abraham Castellanos Coronado profesor, poeta, filósofo y escritor; nació en esta ciudad, enfatizó de los valores intelectuales de la cultura oaxaqueña legándonos su famoso lema: “Para formar patria, el secreto está en la educación de las masas populares” (1871-1918). El 23 de febrero de 1998 el municipio cumplió 100 años de ser cabecera de distrito. 26

27


Localización Se localiza en la región de la mixteca, la cabecera municipal se encuentra situada a 17°27’ latitud norte y 97°13’ longitud oeste, a una altura promedio de 2,080 msnm. Cabe mencionar que una parte del territorio de este municipio se encuentra en la región Valles Centrales, distrito Etla. Colinda con los siguientes municipios: al norte con San Miguel Chicahua y San Pedro Jaltepetongo, al sur con 28

Clima Magdalena Jaltepec y Santa Inés de Zaragoza, al oeste con Santa María Chachoapam y San Juan Sayultepec y al este con San Pedro Cántaros Coxcaltepec y Santiago Huauclilla.

El clima en Nochixtlán es bastante agradable, ya que a pesar de ser seco no es extremoso. Con una temperatura anual de 25°grados centígrados como máxima y 5.9°como mínima, la media de 15.7°permite que en cualquier época del año sea agradable visitarlo. huracanes Para previsiones actualizadas, visite Weather Channel (www.weather.com)

29


Extensión La superficie del municipio es de 820.35 km2, representa el 0.9% de la superficie total del estado. Hidrografía Los recursos hidrográficos son amplios en este distrito, este municipio es regado por las afluentes del río Verde. Principales Ecosistemas Flora: Es una zona árida. Predominan los arbustos, pino y ocote; durazno, manzana, anona, níspero, aguacate, azucenas, margaritas, campanitas, gallitos, rosas. Fauna: Predomina el ganado vacuno, caprino, conejo, ardillas, zorras. Características del Suelo El tipo de suelo localizado en el municipio es el cambisol cálcico. 30

31


información general: la región mixteca

1. Precios y dinero

Es posible viajar al territorio mixteco por un precio reducido, no obstante todo dependerá del presupuesto del viajero. El hospedaje y comida en general mantienen precios bajos, a excepción de la Ciudad de Oaxaca, dónde los precios pueden ser tan altos como el viajero desee.

2. No hay que salir de casa sin...

-Seguro médico y de viaje adecuados -Vacunas actualizadas -Reservas de hoteles, sobretodo la primera noche y en las comunidades tener el contacto del guía y/ó la casa del turista -Conocer la ruta de transporte, permiso de conducir y/ó opción de transporte. -Paciencia, mantén en cuenta que son comunidades rurales que tienen otro ritmo de vida y noción del tiempo. -Suficiente efectivo, recuerda que el uso de tarjeta de crédito será casi nulo, inclusive en hoteles y restaurantes.

32

33


Turismo responsable La finalidad de la guía es promover el turismo responsable en el territorio mixteco. Más allá de conocer sus bellezas naturales, se trata de apoyar la identidad del municipio de Nochixtlán, considerar el impacto que el turismo tendrá en la economía local, en las culturas indígenas, y en el medio ambiente. La guía recomienda tomar conciencia del planeta Tierra y la preservación del medio ambiente, por eso recomienda actividades ecológicas que apuestan por la sostenibilidad del turismo.

34

35


historia:

la cultura mixteca

1. origen de los mixtecos

Cultura mixteca es un término que designa a una cultura arqueológica prehispánica, correspondiente a los antecesores del pueblo mixteco, que tuvo sus primeras manifestaciones en el Preclásico Medio mesoamericano (ss. XV-II a. C.) y concluyó con la conquista española en las primeras décadas del siglo XVI de la era cristiana. El territorio histórico de este pueblo es la zona conocida como La Mixteca (Ñuu Dzahui en mixteco antiguo), una región montañosa que se encuentra entre los actuales estados mexicanos de Puebla, Oaxaca y Guerrero. La cultura mixteca tiene una de las cronologías más extensas de Mesoamérica por su continuidad y antigüedad. Comienza como resultado de la diversificación cultural de los pueblos de habla otomangueana en el área de Oaxaca. Los mixtecos compartieron numerosos rasgos culturales con sus vecinos zapotecos, de hecho ambos pueblos se denominan a sí mismos como «gente de la lluvia o de la nube». La evolución divergente de los mixtecos y los zapotecos, favorecida por el entorno ecológico, alentó la concentración urbana en las ciudades de San José Mogote y Monte Albán; mientras que en los valles

36

de la sierra Mixteca la urbanización siguió un patrón de menores concentraciones humanas en numerosas poblaciones. Las relaciones entre mixtecos y zapotecos fueron constantes durante el Preclásico, cuando la Mixteca también se incorporó definitivamente a la red de relaciones panmesoamericanas. Algunos productos mixtecos se encuentran entre los objetos de lujo hallados en el área nuclear olmeca. De acuerdo con su mitología, los mixtecos eran descendientes de los hijos del árbol de Apoala. Uno de estos hijos venció al Sol y ganó la tierra para el pueblo mixteco. La divinidad principal de los mixtecos en la época prehispánica era Dzahui, dios de la lluvia y patrono de la nación mixteca. Otra divinidad de gran importancia era Nueve Viento-Coo Dzahui, héroe civilizador que les entregó el conocimiento de la agricultura y la civilización. La historia y la mitología de los mixtecos prehispánicos se conserva en varios códices, algunos originales de la época prehispánica. En estos códices los mixtecos también dieron muestra de sus habilidades en las artes menores como la pintura. Además fueron consumados orfebres y alfareros, como muestran las varias piezas que se conservan en varios museos alrededor del mundo.

37


cultura:

estilo de vida y el campo.

1. la sociedad mixteca

087

cultura

sociedad mixteca

San Antonio Nduayaco

A pesar de tener un gran bagaje cultural, se entiende que la región mixteca es generalmente católica pero no poseen el mismo nivel de riqueza ni un fondo común. Existe una gran identidad con la cultura en el sentido de que las personas tienen el mixteco como primer idioma y el español como segundo idioma. En algunos casos, adultos y ancianos entienden pero no hablan español o no lo hablan ni lo entienden, al viajar por el territorio mixteco se recomienda ser prudente y paciente con las personas pues en cuestiones de comunicación merece la pena tomarse el tiempo para entender y ser entendidos.

sociedad mixteca

cultura

087


2. estilo de vida rural

40

lo dicta.

Santiago Apoala

Al ser una región del campo oaxaqueño, las comunidades son generalmente pobres y carecen de muchos servicios y bienes; esto no es impedimento para la amabilidad que generalmente encontraremos en el camino. El campo mexicano se encuentra en una etapa de pobreza que poco a poco se va mejorando, los trayectos y viajes que realizan las personas de esta región están limitados a la zona mixteca, Oaxaca y el Distrito Federal; desafortunadamente en muchos casos los jóvenes tienden a migrar a los Estados Unidos haciéndolo en la mayoría de las ocasiones de manera ilegal. Lo más frecuente es que en el hogar haya dos progenitores casados, que ambos trabajen ya sea en el campo o en la construcción y que también vivan ahí sus hijos o nietos. La mayoría de las personas trabajan desde muy temprano (5-6 am) y terminan sus jornadas en el campo alrededor de las 6pm. Los divorcios son poco comunes por ser comunidades muy ligadas a los modos tradicionales. En muchos casos las comunidades son apoyadas por iniciativas de gobierno, ADR que impulsan proyectos en el campo para mejorar las condiciones y la cosecha. Encontrarán muy común que los servicios sanitarios sean en letrinas o baños secos debido a la ausencia de drenaje y a que la escasez de agua así

41


San Andrés Nuxiño

3. que hacer y que no

Se toma en cuenta el lema de Benito Juárez “El respeto al derecho ajeno es la paz”, sin embargo existen ciertas normas de conducta que deben conocer los visitantes extranjeros. Devolver los saludos amistosos . “Hola. ¿Cómo estás?” se espera que sea correspondido con un alegre “Bien gracias, y usted?”, y no: “Mi novio me 42

ha dejado, tengo acidez de estómago y my coche se lo llevó la grúa”. Las quejas provocan disgusto. Los saludos no deben ser exageradamente físicos. En México es común el saludo con un beso en la mejilla de mujer a mujer o entre hombre y mujer. Este no es el caso para las comunidades indígenas como el ter-

ritorio Mixteco. Los saludos se limitan a estrechar la mano de manera sutil y hacer poco contacto físico. No debe uno quitarse la ropa en público. Sobre todo en las zonas de ríos y cascadas, es mejor no desvestirse o en el caso de las mujeres, hacer topless. Es adecuado que los cambios de ropa sean de la manera mas sutil posible. 43


Santiago Ixtaltepec

4. economía El campo mexicano es generalmente pobre, pero esto se refiere a que la economía y la productividad han ido incrementando sin incrementos salariales o beneficios para los agricultores. Actualmente los programas para el campo se encuentran a la alza y los habitantes de la región saben que la manera en que se cultiva tiene mucho que 44

ver con la remuneración económica que tendrían así que evitan el uso de pesticidas, plaguicidas, fungicidas y agresivos fertilizantes. Gracias a asociaciones civiles y gubernamentales se van mejorando las medidas de intercambio entre productores en el campo y surtidores a nivel nacional.

Los principales sectores, productos y servicios se refieren a la agricultura con cosecha de maíz, frijol y trigo, actividad practicada a nivel familiar. En ganadería el vacuno, caprino y bovino son la media.

45


San Andrés Nuxiño

San Andrés Nuxiño

5. población

6. multiculturalismo

De acuerdo a los resultados que presentó el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 14,676 habitantes. De acuerdo a los resultados que presentó el II Conteo de Población y vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 1,908 personas que hablan alguna lengua indígena.

Antes de la conquista española, los nativos indígenas mexicanos disponían de todo el país para ellos, dividiendo el territorio en una gran variedad de culturas, sin embargo hoy la población indígena se encuentra en números rojos. La pérdida de identidad y cultura incrementa cada vez más; es urgente trabajar para recuperarla y mantenerla.

46

47


San Antonio Nduayaco

Oaxaca, Oaxaca

7. religión Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 11,273 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 816 personas.

48

8. medios de comunicación La mayor parte de la población obtiene sus noticias locales a través de la televisión siendo Televisa y TV Azteca las cadenas de televisión nacional principales. En las comunidades alejadas a nochixtlán es posible encontrar televisión pero de manera muy limitada. Una parte in tanto

irónica es que algunas viviendas podrían tener un carácter informal pero tener televisión de paga satelital.

49


9. deportes

50

Las festividades generalmente incluyen torneos de básquetbol entre comunidades. Es muy común y recomendable presenciar un partido de básquetbol mientras se encuentran en la ruta.

San Antonio Nduayaco

México es un país donde el fútbol tiene soberanía sobre casi cualquier otro deporte, sin embargo, en nochixtlán y toda la región mixteca es más fácil encontrar una cancha de básquetbol, deporte que se practica de manera entusiasta en escuelas, torneos municipales y demás.

51


arte:

ritmos y color

1. Música

En la región Mixteca, la música forma parte de nuestra vida cotidiana; la escuchamos casi desde el nacimiento, la llevamos todo el tiempo y cuando emprendemos el camino sin retorno, también la llevamos con nosotros. En alegrías y tristezas la música es compartida entre los mixtecos. Las bandas de viento y los grupos de 52

cuerdas, son la máxima expresión musical de nuestros pueblos. Esta expresión musical está presente en las festividades comunitarias o en fiestas familiares. En festejos religiosos, profanos o culturales o en funerales, la música se hace presente para aumentar la alegría o mitigar el dolor.
La música en la Región Mixteca, contiene difer-

entes tipos de música tradicional. En ella se hallan intérpretes, estilos e instrumentos variados como por ejemplo: la banda de viento, agrupaciones de cuerdas, solistas de chirimía y tamborcillo, etc. En la historia musical mixteca, se halla una gran variedad de canciones: sones para danza con tamborcillo y chirimía, como

por ejemplo en la Danza de los Thecuanis; temas con duetos y tríos con violines y guitarras, canciones de solistas con bajo quinto, temas orquestales, etc.
La música mixteca nos proporciona un variado y fascinante repertorio de música tradicional y contemporánea. En la música tradicional, se manifiesta un acentuado 53


arraigo indígena, el cual, nos introduce en un mundo lleno de expresiones culturales propias. Cada músico entrega completamente el corazón, en su canto o en la ejecución de algún instrumento; la música forma parte de sí mismo. En la música contemporánea, se adoptan temas de gran importancia que manifi54

estan el sentimiento regional o nacional. Los pueblos mixtecos se intercambian su música por medio de las bandas de viento. Si una banda de música acude gratuitamente a las festividades de un pueblo determinado, éste enviará a la suya para corresponder en el momento convenido. Hay poblaciones en las que los músi 55


cos interpretan melodías durante el día y la mayor parte de la noche por dos o más días, solamente haciendo pequeños recesos para comer o descansar. En el repertorio musical de las bandas, el género predominante es la chilena seguida por el paso doble, la marcha y el vals, entre otros géneros. La banda en la moda musical, interpreta quebraditas, cumbias, merengues, boleros, corridos, rancheras, etc. La banda tradicional mixteca o sea la banda de viento, por sus funciones sociales, económicas y culturales; es la máxima expresión artística de los pueblos mixtecos.
La música en la Región Mixteca, desde el punto de vista tradicional, representa la sensibilidad de un pueblo lleno de tradiciones y costumbres maravillosas; manifestación que se debe conservar ante todo y sobre todo porque ha unido a muchos pueblos que comparten sentimiento y amistad. Fuente: Fragmento de la música en la región mixteca recorriendo la mixteca | senén de jesus acevedo | octubre 22, 2008 at 9:27 am

56

57


literatura: poesía mixteca

Poema Mixteco.

Traducción al español.

Nai de dabi’ndui Miun ka´aun na kui doko itiakui, nai dedabi ndui, nikuai ño´on yo´o, tachi yo´o tekui shi kandi. yu´u ndui in nai nina ko’o tatañui nina kona ña tua´ana noi, ñia ka´ana in ñia naki´in tooño´o shi ñani Kuachi ni kakui ñia kundui ñañi madi nai kidachon ndeba´a, maka´ntain kundui tekuika te mion ni dakidachon ndeba´on tatañoi ni shido kui´i ino ño’on shina, ni sa´anona vichi mion shichon yu´u ña dakanoi kan kuachi teko kaun kii kain sa´a tain Yu´u kidabai ve´e doko mion iaun ve´e nikidabai shiti ño´on, doko mion naki´in chonshi kachon ñia madi nai kunda in ndui Mion ndu nai sa´ani doko yu´u ki´i ve´eka nsi´u ni kida ña ni dama te mion kida ña kue´e doko yo´o iai, ndui te nda´abi kua´aka in ndai, te kua´aka in nai ndai shin.

Soy mixteco Tú has querido negar mi existencia Yo no niego la tuya, Pero yo existo, soy mixteco, estoy hecho De esta tierra, de este aire, Del agua y del sol. Soy un ser sobreviviente de mis antepasados Que han heredado una cultura, una lengua, Una forma de respetar a mis hermanos. Porque yo nací para ser hermano Y no esclavo, tampoco quiero ser amo Tú has esclavizado a mis antepasados Les has robado sus tierras, los has matado. Ahora tú me utilizas para participar en mítines Y me niegas que yo participe en política. Yo construyo la casa Pero tú vives en ella Cultivo la tierra, pero tu la cosechas, Dices que yo no soy de razón. Tú eres el delincuente Pero yo estoy en la cárcel Nosotros hicimos la revolución Y tú te aprovechas de ella, Pero aquí estoy, soy Mixteco Mi voz se levanta y se une a mil voces. Traducción: Hermes Sandoval Hernández originario de Cosoltepec Oaxaca

58

59


artesanías

El estado de Oaxaca se ha caracterizado por tener un alto impacto internacional por lo atractivo que resultado para otros mercados sus artesanías. En el sector artesanal, el cual es de las actividades más importantes del Estado, se ocupan 400 mil artesanos, los cuales representan el 11.7% de la población. 60

Las ramas artesanales de mayor importancia para el estado son la alfarería, cerámica, textiles, artículos de piel, cestería, cuchillería, talla de madera, orfebrería, cantería y metalistería. La región con mayor producción en todo el Estado es Valles Centrales El corredor Agroecoturístico Ñuu Savi junto con la Asociación de

Yuku Kuixi A.C. buscan la promoción de la artesanía de la palma como producto artesano de la región de Nochixtlán. Se elaboran sombreros, tenates, petates y adornos, se trabaja el carrizo para hacer cestos. Esta actividad es básica para la economía de la región.

61


comida y bebida:

Oaxaca se distingue por conservar vivas sus tradiciones en sus habitantes, sus casas, sus festividades y su cocina. Penetrar en el mundo gastronómico de esta entidad es adentrarse en un universo sorprendente por su diversidad y coherencia. La cultura gastronómica ha incorporado elementos supervivientes de la 62

cocina prehispánica y los ha hecho propios, así como los procesos y la preferencia por los productos locales; a esto habría que añadir la inventiva e imaginación que han logrado combinaciones que maravillan por su colorido, aromas y sabores. La comida oaxaqueña tiene colores de los que algunos platillos toman su

nombre, como los moles verde, colorado, negro y amarillo, que matizados crean la famosa gama de los siete moles regionales. Además, Oaxaca produce quesos propios como el quesillo oaxaqueño, considerado como uno de los mejores del mundo; sus chiles nativos, como los chihuacles rojos y negros y el

orégano oaxaqueño, participan en la singularidad de su cocina. Todo se combina en una aventura plena de sabores y colores, paisajes e historia, fértiles valles y serranías desérticas, paraísos olvidados y playas vírgenes pero, sobre todo, en una memoria del pasado que vive en las costumbres ancestrales. 63


Slow Food Es un movimiento internacional nacido en Italia que se contrapone a la estandarización del gusto y promueve la difusión de una nueva filosofía del gusto que combina placer y conocimiento. Opera en todos los continentes por la salvaguardia de las tradiciones gastronómicas regionales, con sus productos y métodos de cultivación. En ésta zona del país es posible degustar platillos preparados con recetas tradicionales e ingredientes obtenidos de manera natural; merece la pena disfrutar de la tradición al saborear y aplaudir la cocina mixteca. 64

65


Alimentos orgánicos vs. naturales En el caso de los productos de la tierra, ‘orgánico’ significa que han sido cultivados sin el uso convencional de pesticidas, fertilizantes artificiales, residuos humanos o aguas residuales; las cosechas han sido procesadas sin ser irradiadas, y no tienen aditivos alimentarios. En el caso de los animales, han crecido sin haberles suministrado 66

Vegetarianos y veganos antibióticos ni hormonas, y sin haber sido genéticamente modificados. Por su parte, los ‘productos naturales’ son aquellos que han sido procesados mínimamente y no contienen colorantes ni conservantes.

La zona mixteca cuenta con una de las mejores gastronomías vegetarianas del mundo. El concepto veganismo no se acaba de entender y los productos animales como leche, huevos y queso son ingredientes de casi todos los platillos mexicanos. Si alguien es vegano, su principal reto es hacer entender al cocinero lo que uno quiere. 67


Bebidas alcohólicas El mezcal (del náhuatl mexcalli, ‘pencas de maguey cocidas’, de metl ‘maguey’ y ixcalli ‘cocido’) es una bebida alcohólica originaria de los estados de Durango, Tamaulipas, Oaxaca y Guerrero, elaborada a partir de la destilación del zumo fermentado de varias especies de agave; es posible encontrar una gran variedad de mezcales según el tipo de destilación o según los frutos o hierbas que se le agreguen; entre ellos: de gusano, tobalá, pechuga, blanco, minero, cedrón, de alacrán, crema de café, etc. Por otro lado, el término ‘tepache’ en México es utilizado para nombrar una bebida obtenida por la fermentación de los azúcares de alguna fruta, es también conocido como Chicha en 68

algunos países del centro y sur de América, se obtenía antiguamente de la fermentación de la masa simple del maíz en agua, aunque hoy en día es más común la proveniente de la fermentación varias tipos de fruta (generalmente cáscaras de piña) y azúcar o piloncillo en agua hervida, la cual se deja fermentar de 4 a 6 días. Para terminar, el pulque es una bebida alcohólica que se fabrica a partir de la fermentación del jugo o aguamiel del agave o maguey, especialmente el maguey pulquero (Agave salmiana). Es la bebida alcohólica más tradicional mexicana del centro del país; su consumo prevalece en las zonas rurales y en menor medida en las ciudades del centro del país. 69


Bebidas sin alcohol En la usanza mixteca se acostumbra iniciar el día con una humeante taza de café, atole o chocolate. Estas ultimas dos son las grandes bebidas oaxaqueñas. La diferencia entre ambas es sustancial; no sólo porque una se elabora a partir del cacao y otra del maíz, sino porque el atole acepta ser mezclado y el chocolate no. El atole puede combinarse con leche, frutas, panela, chile, yerbas y con el propio chocolate, sin que se altere su naturaleza. Puede tomarse con o sin azúcar. El chocolate no acepta más compañía que la almendra y la canela, ni más variedad que el agua o la leche. Las otras bebidas oaxaqueñas de gran fama son las refrescantes como el tejate (bebida fría de cacao molido desleído en agua de maíz) o las aguas frescas que saben a cerveza de piña, a horchata de melón o a guanábana con almendra, también hay de chilacayota, zapote, tuna, guanabana, ciruela, sandía y chicozapote. 70

71


Dónde comer y beber La región mixteca está llena de lugares para degustar los platillos típicos de la zona. Los mercados son sitios donde se puede encontrar comida con buen sazón a precios accesibles; la mejor forma de tener toda una experiencia gastronómica: pedir a los residentes que recomienden los restaurantes/ fondas/puestos mas sobresalientes y conocidos del lugar. 72

73


Propinas El servicio casi nunca va incluido en la cuenta en los restaurantes o establecimientos; se recomienda dejar del 10% al 15% si se ha recibido un buen servicio. En los puestos de comida ambulante la propina no es obligatoria aunque si la experiencia ha sido placentera se puede dejar una cantidad simb贸lica en agradecimiento a la atenci贸n recibida. 74

75


Agave: El es una planta que pertenece a la familia de las amarilidáceas, es de hojas largas, fibrosas de forma lanceolada, de color verde azulado, cuya parte ap vechable para la elaboración del tequila es la piña o cabeza. Al carbón: La carne asada al carbon se cocina directamente en una parrilla con fuego, se puede usar como combustible madera o brasas. La carne se prepara o marina antes de ponerla en la lumbre. Al pastor: Los tacos al pastor se preparan con carne de puerco adobada cocinada al fuego lento, estilo el medio oriente o turco (Kebab) en estufas electricas o con gas que cuelgan en forma vertical a la entrada de las taquerias. La carne se prepara con una salsa roja tipo mole y se le agrega fruta como piña y naranja. Se utiliza una tortilla de maiz pequeña y normalmente se usa doble. Cecina: Es una deliciosa carne salada realizada mediante el curado de la pata de vaca. . La cecina se consume cortada en finas rodajas con unas gotas de aceite de oliva o bien como ingrediente de diferentes platos. Empanada: Una empanada es un alimento preparado compuesto por una fina masa de pan y levadura, masa quebrada o de hojaldre, rellena de cualquier alimento salado o dulce. Puede ser carne o fruta. Generalmente se hacen con trigo, pero pueden estar hechas con maíz y otros cereales, y a veces con la adición de alguna grasa, como el aceite o la manteca. 76

Enchilada: La enchilada es un plato de México, elaborado a base de tortilla de maíz o trigo, puede estar relleno de una gran variedad de ingredientes, como pollo, pavo, o res entre otros y está cubierta de una amplia variedad de salsas de chile (salsas picantes). Esquite: La palabra esquites o ezquites proviene del náhuatl ízquitl, de icehqui ‘tostar (en comal)’, son los granos del elote hervidos en agua con sal, epazote y otras hierbas de olor, y a veces patas de pollo. Se preparan friendo cebolla y chiles verdes picados en mantequilla y posteriormente se le agrega el elote, el agua o consomé de pollo y sal. Son servidos en un vaso, se toman calientes y con cuchara, y normalmente se les agrega jugo de limón, chile, y sal. Se le puede agregar mayonesa o crema y queso canasta rallado. Guacamole: Se basa en una salsa de aguacate (también conocido como avocado o palta), tomate y chiles que se preparaba por trituración en molcajetes, a la que se agregó posteriormente otros ingredientes. Gusano de Maguey: Es la larva de una mariposa, que crece en las hojas, pencas y raíces del maguey. Es blanco (excepto la cabeza y las extremidades pardas) y, en México, se come frito. Está emparentado con el chinicuil, que también es un gusano comestible parásito del maguey, pero de color rojo. Memela: Tortilla más gruesa que las comunes, alargada en forma de óvalo.

Mole: Consiste principalmente en una salsa de una gran variedad de ingredientes vertida sobre piezas de pollo o pavo según sea el caso. Es uno de los platillos más representativos del país. Nopal: El nopal es una planta cactácea rica en fibras, vitaminas A, B, B2, clorofila, proteínas, minerales, así como

17 aminoácidos entre esenciales y no esenciales. Como vegetal se puede usar en Ensaladas, Sopas, Guisos, Asados, en fin en una amplia gama de aplicaciones y la fruta se emplea principalmente en dulces y jaleas. Pepitas: Se conoce como pepitas a las semillas de calabaza. Son comestibles 77


y se consumen asadas; se preparan remojándolas en agua saturada sal, y poniéndolas a tostar en un comal con sal.

huitlacoche, chorizo, chile jalapeño en rajas, quelites, chicharrón, sesos de res, picadillo hecho a base de carne molida de res o cerdo, tinga, etc).

Quesadilla: Es una de las comidas callejeras más populares, y se elabora a base de masa o pasta cruda de harina de maíz, modelando primero la tortilla y agregando el ingrediente (muchas veces éste es el queso, aunque también puede ser papa, hongos,

Queso Oaxaca o quesillo: Es un queso blanco y medio duro de origen mexicano, utilizado con frecuencia la preparación de las quesadillas. Se elabora con leche de vaca; el proceso de producción es muy complicado e implica en ocasiones estirar el queso

78

en tiras largas y luego enrollarlo para hacer una pelota de hilos de queso. Sope: Los sopes, pellizcadas, picadas o picaditas son un platillo tradicional mexicano, consistente de una tortilla gruesa de maíz, originalmente frita con manteca, sobre la que se añaden diferentes ingredientes, como chicharrón o carne, además de queso, verduras y salsa picante, con variaciones regionales.

Tacos: Son un platillo de origen mexicano que consiste en una tortilla doblada a fin de que pueda contener diversos tipos de alimentos. Es una receta fundamental, pero con múltiples variaciones, ya que los tacos se pueden rellenar con una infinidad de guisos de carne y verduras. Se come directamente con las manos y suele ir acompañado con salsa verde o la salsa roja, por lo general, pero asimismo se acompaña con cualquiera de los infini 79


tos tipos de salsas y aderezos propios de la cocina mexicana tradicional. La masa para elaborar la tortilla puede ser de maíz o de trigo. Tamal: El tamal (del náhuatl tamalli, que significa envuelto) es un nombre genérico dado a varios platillos americanos de origen indígena preparados generalmente con masa de maíz cocida normalmente al vapor, envuelto en hojas de la mazorca de la misma planta de maíz o de ijao, maguey, aguacate, canak e incluso papel aluminio o plástico. Pueden llevar o no relleno, el cual puede contener carne, vegetales, chile, frutas, salsa, etc. Además pueden tener sabor dulce o salado. Tasajo: El tasajo es un corte de carne de res, usualmente ahumado a la leña; puede ser de pierna, de costilla, de lomo, entre otras partes de la res. Tlayuda: Consiste en una tortilla de maíz utilizada con múltiples ingredientes. Hay muchas variantes en su preparación; algunas son con frijoles negros molidos y fritos, col o lechuga picada conocido como repollo, tasajo, cecina de puerco, chorizo de puerco, carne seca, quesillo y salsa picante de chiles verdes o amarillos asi como también de salsa de chile pasilla. La tortilla puede doblarse, haciendo una especie de emparedado (“empanada” o “quesadilla”), y se asa a las brasas, en 80

una parrilla especial, lo que les confiere a las tortillas una textura tostada y cierto sabor ahumado, o a la plancha. Torta: Se refiere a una clase de sándwich o bocadillo elaborado con pan de sal (telera, bolillo, virote, micha, etc. dependiendo de la región del país) al cual se le parte por la mitad y se le rellena con diversos tipos de comida, como pueden ser guisos, jaleas, carnes, etc, Las tortas se pueden comer tanto frías como calientes. Tortilla: Una tortilla es una preparación alimenticia hecha con masa de maíz nixtamalizado, trigo o la combinación de los anteriores. Tiene forma circular y aplanada. Tostada: Es una tortilla dura y crujiente preparada de tal manera que pierda su humedad mediante el tostado en una plancha caliente o frita en aceite. La tostada se prepara con una capa de pasta líquida de frijol y se le coloca cualquier guiso o verduras hervidas como papa y zanahoria, aguacate, queso en polvo o de hebra y salsa. Totopos: Son trozos de tortilla fritos o tostados hasta adquirir una textura crujiente, y generalmente su forma es triangular y varían en tamaño. Suelen consumirse en compañía de frijoles, salsas, guacamole, etc.

81


medio ambiente: flora | fauna | medio.

1. territorio mixteco.

82

en ruta

Localizada en la región mixteca, la cabecera municipal se encuentra situada a 17° 27’ latitud norte y 97° 13’ longitud oeste, a una altura promedio de 2,080 msnm. Cabe mencionar que una parte del territorio de este municipio se encuentra en la región Valles Centrales, distrito Etla. Los recursos hidrográficos son generalmente amplios en la región debido a los ríos presentes en al menos la mitad de las comunidades.

83


Santa María Apazco, Tonalá

Santiago Ixtaltepec

2. flora & fauna

3. especies en peligro de extinción

Es una zona árida. Predominan las cactáceas, arbustos, pino y ocote; durazno, manzana, anona, níspero, aguacate, azucenas, margaritas, campanitas, gallitos, rosas, maguey, nopal, palmas, yuca, encino. En la fauna predomina el ganado vacuno, caprino, conejo, ardillas, zorras, serpientes, varios tipos de aves, lagartijas, anfibios.

Debido al deterioro de algunas zonas y la introducción de ganado y perros al territorio natural, algunas especies animales se ven desplazadas y amenazadas en la región, esto es el caso del venado, los coyotes y zorros, anfibios y en muchos casos serpientes e insectos. Existe una gran variedad de vegetación

84

que corre el riesgo de ser desplazada o exterminada debido a la extracción de la misma de su hábitat original, contaminación del medio, cambio climático y erosión. Este es el caso de orquídeas, cactáceas, epífitas, sauces, algas, líquenes y pastizales por nombrar algunos.

85


Santa María Apazco, Tonalá

4. animales: mamíferos, aves, peces, reptiles

La presencia de venados, zorros, coyotes, topos, ardillas, ratones de campo, conejos, liebres, ranas, sapos, serpientes, lagartijas, entre otros aún son documentables, sin embargo no existen parques nacionales o regiones protegidas así que se corre el riesgo de terminar con las poblaciones nativas. 86

87


5. paleta vegetal

88

Santiago Ixtaltepec

El territorio mixteco cuenta con una amplia variedad de vegetaciĂłn tanto endĂŠmica como de cultivo entre las que se enlistan la cucharilla, maguey papalome, maguey pulquero, nopal de coyote, manzanita, Palma, enebro, encino blanco (cucharon), encino negro (rojo), encino amarillo, biznaga, biznaguita, laurel, cacho de venado, violeta (ĂĄrbol), uva silvestre (tiachioo), pitaya,

89


Santa María Apazco, Tonalá

6. ecoturismo/turismo rural/turismo de aventura El ecoturismo se refiere a una tendencia del Turismo Alternativo diferente al Turismo tradicional. Es un enfoque para las actividades turísticas donde se privilegia la sostenibilidad, la preservación, la apreciación del medio (tanto natural como cultural) que acoge y sensibiliza a los viajantes. El turismo rural es una 90

actividad turística que se realiza en un espacio rural, habitualmente en pequeñas localidades (menores a los 1,000 o 2,000 habitantes) o fuera del casco urbano en localidades de mayor tamaño. Las instalaciones suelen ser antiguas masías y caseríos que, una vez rehabilitados, reformados y adaptados, suelen estar regentados familiarmente,

ofreciendo un servicio de calidad, en ocasiones por los mismos propietarios El turismo de aventura es un tipo de turismo que implica la exploración o el viaje a áreas remotas, donde el viajero puede esperar lo inesperado. El turismo de aventura está aumentando rápidamente su popularidad ya que los turistas buscan

vacaciones inusuales, diferentes de las típicas vacaciones en la playa. En el territorio mixteca es posible realizar cualquiera de los anteriores tipos de turismo con posibilidad de irlos mezclando, intercalando y repartiendo a lo largo de la ruta. Es importante destacar que este nicho del turismo sugiere al turista 91


Santa María Apazco

acceder a lugares con elevados valores ambientales, culturales, patrimoniales y demás por lo que se recomienda ser sumamente cuidadoso al realizarlos, respetando las culturas, las costumbres, la flora, fauna y recorridos especiales. En los anteriores tipos de turismo se encuentra implícito el 92

conocer lugares, su gente y su cultura de manera activa y participativa, se tiene hoy en día entendido que este tipo de viajes normalmente generan un altísimo nivel de satisfacción en el viajero.

93


al aire libre:

•Ciclismo y bicicleta de montaña •Senderismo •Excursionismo (circuitos) •Escalada •Observación de flora y la fauna •Cabalgatas •Natación •Meditación 94

95


san miguel chicahua: ñuu savi

Altitud: Colinda: Extensión: Orografía: Tipo de suelo: Atractivos: Clima: Hidrografía: Vegetación: Fauna: 96

2300 msnm N: San Juan Bautista Coixtlahuaca 94.41 km2 Cerros Campisol cálcico Fiestas tradicionales, música de banda de viento, gastronomía, danzas Templado Ríos: Atoyac, Yanhuitlán Pozos profundos Ocotes, encinos, palma, espinos, Guajales, tepe huales, pastizales Pequeños mamíferos, reptiles 97


san miguel huautla: ñuu savi

Altitud: Colinda: Extensión: Orografía: Tipo de suelo: Atractivos: Clima: Hidrografía: Vegetación: Fauna: 98

2000 msnm N: Santiago Jocotipac O: San Juan Bautista Coixtlahuaca 111 km2 Cerros Arcilloso rojo (propio para la agricultura) Fiesta, danza, música, artesanía, gastronomía Frío Ríos: Yanhuitlán Pozos profundos Presas Encinos, fresnos, álamos Pequeños mamíferos 99


100

101


santiago apoala: ñuu savi

Altitud: Colinda: Extensión: Orografía: Tipo de suelo: Atractivos: Clima: Hidrografía: Vegetación: Fauna:

102

1970 msnm O: San Juan Bautista Coixtlahuaca E: Santa María Texcatitlán 57.41 km2 Cerro Grande Campisol cálcico Fiesta, danza, música, artesanía, gastronomía, parque recreativo propio de la naturaleza Templado Ríos: Verde, Grande Pino, encino, ocote, pastizal Pequeños mamíferos

103


104

105


san isidro apazco: ñuu savi

Altitud: Colinda: Extensión: Orografía: Tipo de suelo: Atractivos: Clima: Hidrografía: Vegetación: Fauna:

106

2160 msnm O: San Juan Bautista Coixtlahuaca E: Santa María Texcatitlán 68.89 km2 Cerros: Azul, Tigre Campisol cálcico Fiesta, danza, música, artesanía, gastronomía Templado Ríos: Verde Encino, enebro, ocote, sabinos, cactus, flores de campo Pequeños mamíferos, variedad de pájaros

107


Sta. María Apazco Tonalá

108

109


santiago ixtaltepec: ñuu savi

Altitud: Colinda: Extensión: Orografía: Tipo de suelo: Atractivos: Clima: Hidrografía: Vegetación: Fauna:

110

2080 msnm N: San Miguel Chicahua, San Pedro Jaltepetongo S: Magdalena Jaltepec, Santa Inés de Zaragoza O: Santa María Chachoapam, San Juan Sayultepec E: San Pedro Coxcaltepec, Santiago Huauclilla 82.0 km2 Cerros Grande Campisol cálcico Fiesta, danza, música, artesanía, gastronomía, monumentos históricos Templado Subhúmedo Ríos: Verde Arbusto, pino, ocote, frutales Ganado, pequeños mamíferos

111


112

113


santiago huauclilla: ñuu savi

Altitud: Colinda: Extensión: Orografía: Tipo de suelo: Atractivos: Clima: Hidrografía: Vegetación: Fauna: 114

2080 msnm E: Santa María Texcatitlán 89.31 km2 Entre las sierras: Madre Oriental y Occidental Entre los cerros: Girón Azul, Tigre, San Blas, Picacho Arena arcillosa blanca, negra y roja Monumentos históricos, museos, fiestas, danzas, tradiciones, música, artesanías, gastronomía, cen tros turísticos Frío en la parte alta del cerro Templado en el centro Cálido en la zona baja Ríos: Grande, San Antonio, Zotula, Sabinos Arroyos: Yundilloco, La Hacienda, La Escondida, Bordos y Jadero. Ojo de agua y Agua de Alacrán Presas: Yunditeo y La Jícara Encantada. Encinos, enebros, ocotes, sabinos, nopales , cactus, palmas de coco, magueyes, espadín y tobalá y diferentes clases de flores de campo y domésticas. Coyotes, venados, zorrillos, tlacuaches, águilas, zopilotes, chachalacas, codorniz, burros, caballos, chivos, borregos, cerdos, tejones, ardillas, zorra gris, armadillo, víboras, tigrillos, leoncillos, variedad de palomas. 115


116

117


de viajero a viajero: datos prácticos.

a. equipo que no debes olvidar. 1. Linterna 2. Cámara fotográfica 3. Medicamentos especiales 4. Repelente de insectos 5. Calzado adecuado para deporte 6. Chaqueta rompevientos 7. Pañuelos desechables 8. Sombrero/gorra 9. Lentes de sol 10. bloqueador solar 118

11. cantimplora 12. kit de primeros auxilios básico 13. Tabletas potabilizadoras de agua 14. Sandalias/huaraches 15. mochila de tamaño medio 16. opcional: casa de campaña y bolsa de dormir 17. opcional: sistema de comunicación por radio 119


b. comidas (alergias/alimentos específicos)• Si tienes alergias, asegúrate saber los ingredientes de lo que vas a comer. Por ejemplo algunas tortillas están hechas con maíz, otras con trigo, y existe la posibilidad de que sean de maíz con trigo. • Asegurarse de ver la fecha de caducidad en alimentos empaquetados, y se sugiere evitar alimentos refrigerados (no es común refrigerar alimentos en comunidades como algunos lácteos y embutidos). c. peligros y advertencias (delincuencia, estafas, desastres naturales) • Debido al aislamiento del territorio mixteca respecto a ciudades grandes, los índices de violencia y actividad criminal se mantienen muy bajos. Sin embargo se recomienda tomar las precauciones pertinentes para disfrutar de una estancia libre de percances mayores.

120

San Antonio Nduayaco

d. fiestas y celebraciones (fechas), cuidado con el alcohol • Las fiestas regionales son muy comunes en los pueblos de México, de acuerdo con sus creencias religiosas. Generalmente se caracterizan por tener música de banda, coloridos desfiles en las calles, torneos deportivos de

121


basquetbol y una gran variedad de comida. • El alcohol es presente en dichas fiestas y se recomienda ser prudente al respecto. • Verificar el transporte de regreso y hospedaje, se recomienda no permanecer hasta muy tarde en la fiesta. e. edad legal para… 16 años: conducir 18 años: Bebidas alcohólicas, votar f. seguro de viaje • Se recomienda contar con seguro de gastos médicos mayores y portar la tarjeta de contacto en todo momento. g. acceso a internet • En Asunción Nochixtlán es posible tener acceso a la red en establecimientos que cuentan con Wi-Fi, si se requiere de una computadora existen varios establecimientos de cibercafé. • Dentro de las comunidades el servicio de internet es inexistente. h. cuestiones legales (alcohol, conducción, drogas) • La venta de bebidas alcohólicas está sujeta a las normativas municipales. • Conducir bajo los efectos del alcohol o las drogas es considerado como delito. • Las drogas están prohibidas por las leyes tanto federales como estatales. i. dinero (moneda, cajeros automáticos, tarjetas de crédito, impuestos, 122

propinas generales). • El peso mexicano es la única moneda que se acepta en el territorio mixteco. No se recomienda intentar pagar con dinero de otras denominaciones. • Procurar siempre contar con monedas y billetes de baja denominación. • No depender de cajeros automáticos ya que solo hay en Asunción Nochixtlán o la Ciudad de Oaxaca. • El uso de tarjeta de crédito se limita a la Ciudad de Oaxaca, por lo que se recomienda venir a la región dinero en efectivo. • Los impuestos están incluidos al menos que se indique lo contrario. • Las propinas en restaurantes establecidos son entre 10-15%, en fondas y otros locales comerciales irregulares una propina de entre $5.00 a $20.00 pesos dependiendo de lo consumido es apropiado. j. Fotografía y video • Generalmente las fotografía o el uso de cámara de video no tiene mayor problema. En caso de retratos, objetos en específico o alguna festividad, asegurarse de que el/los sujetos estén de acuerdo; ya que no están acostumbrados y puede ser visto como una falta de respeto. • Algunas personas podrían cobrar dinero por ser fotografiados (TIP: los buenos retratos no cuestan). k. correos • El sistema de correos mexicano varía dependiendo de la región.

•Para envíos por paquetería exprés, se recomienda hacerlos desde la Ciudad de Oaxaca. l. de compras • Si buscas comprar artículos típicos tradicionales de la cultura mixteca, asegúrate de hacerlo al precio justo corroborando su valor con diferentes vendedores. • En caso de que un objeto sea muy costoso, preguntar primero al vendedor las horas que le llevó a cabo realizarlo y los recursos que utilizó para comprarlo a precio justo. m. viajeros en solitario • No hay problemas especialmente destacables para viajar solo por el territorio mixteco, para evitar un incidente desafortunado. • Se recomienda ser prudente en caminatas extremas o actividades que representan algún riesgo para la salud. n. teléfonos (teléfono móvil, marcación de prefijos, teléfonos públicos, tarjetas telefónicas, números de emergencia) • En la Ciudad de Oaxaca y Asunción Nochixtlán existe cobertura de teléfono móvil; sin embargo en las comunidades es inexistente, por lo que le recomendamos prescindir de él cuando se encuentre en territorio mixteco. • Marcación de prefijos locales: • Teléfonos públicos • Las tarjetas de prepago son una bue-

na opción en la ciudad, no obstante en las comunidades se debe preguntar si hay teléfono. Por ejemplo en Santiago Apoala hay un teléfono satelital en la casa del turista. o. Hora Local • La República Mexicana está suscrita a los acuerdos de ahorro de luz solar (daylight saving time; dst). El segundo domingo de Marzo los relojes se avanzan una hora. El primer domingo de Noviembre, los relojes se retrasan una hora. Pero cuidado: las comunidades mixtecas no siguen el dst. p. Viajeros con discapacidades • Las actividades para personas con discapacidades pueden estar limitadas, sin embargo es posible realizar el recorrido con la movilidad adecuada. q. Voluntariado • Las oportunidades de ejercer el voluntariado en esta zona de México abundan y pueden aportar experiencias memorables: permiten interactuar con la gente, la sociedad, la tierra de maneras de nunca se conocerían estando simplemente de paso. r. Mujeres Viajeras • Debido a los exigentes caminos y rutas se recomienda compartir este viaje en grupos de dos o más personas.

123


transporte: cómo llegar y salir

Oaxaca es una importante puerta internacional. Asimismo, es un punto de enlace para los viajes nacionales, con numerosas conexiones por autobús y avión. Aire El Aeropuerto Internacional Xoxocotlán es la principal puerta de entrada a Oaxaca. Este terminal recibe vuelos nacionales procedentes de la Ciudad de México (una hora), Acapulco (estado de Guerrero), Guadalajara (estado de Jalisco), Tuxtla Gutiérrez (estado de Chiapas), Villahermosa (estado de Tabasco), Mérida (estado de Yucatán) y Cancún (estado de Quintana Roo). Los vuelos desde y hacia la Ciudad de México son diarios y sus itinerarios son muy flexibles. Por citar un ejemplo del flujo aéreo, mencionaremos que una 124

sola empresa opera 40 frecuencias semanales, esto permite que los viajeros procedentes de Estados Unidos, Europa, Centro y Sudamérica, hagan una conexión rápida en el aeropuerto capitalino y se dirija a Oaxaca. En el aeropuerto Xoxocotlán el viajero encontrará una serie de servicios: módulos de información turística, bancos y centros financieros, teléfonos públicos, servicio médico las 24 horas, áreas para personas discapacitadas y unidades de transporte terrestre, debidamente autorizadas. Es posible reservar vuelos vía agencias de viajes por internet como www. despegar.com o www.pricetravel.com. mx y garantizar los mejores precios en tarifas aéreas así como hoteles u otros servicios.

125


Tierra (autobús) De la ciudad de México a la ciudad de Oaxaca diariamente corren 6 líneas de autobuses, 3 de 1a. clase y 3 de segunda. Para mayor información acerca de horarios, tarifas, destinos y compra de boletos, se recomienda visitar www. ticketbus.com.mx Es posible iniciar el recorrido del territorio mixteco en Nochixtlán, Oaxaca; existe un servicio de corridas OaxacaNochixtlán y viceversa con vans que 126

Tierra (automóvil) salen cada media hora de la calle de Galeana número 222 en la zona centro de Oaxaca (tel 951 5140525 y 5220503). Este servicio tiene un costo de $35.00 por viaje y la duración del trayecto es de 1 hora. Los boletos pueden adquirirse en la dirección antes mencionada y se recomienda comprarlos con media hora de anticipación a la hora deseada de viaje.

No importa que vía se tome -la autopista de cuota (peaje) o la carretera Federal- el viaje por tierra siempre será gratificante, debido a los hermosos paisajes montañosos que regala su entorno geográfico. La vía más rápida para llegar a Nochixtlán desde Oaxaca es la autopista de peaje, conocida también como la Supercarretera México-Puebla-Oaxaca. La distancia entre ambas localidades asciende a los

80km, mismos que se cubren en 1 hora aproximadamente.

127


C贸mo desplazarse en territorio mixteco La transportaci贸n en la zona mixteca suele ser muy informal. En Nochixtl谩n los taxis son muy seguros y tienen una tarifa fija de $15.00 dentro de los l铆mites de la localidad. Es posible recorrer el territorio mixteco en vans o camionetas tipo pick-up con precios muy variables pero accesibles mismos que deben ser acordados con el conductor del transporte antes de iniciar el recorrido. Es recomendable medir y fijar tiempos con el responsable del transporte para evitar contratiempos o esperas largas mientras se recorren las comunidades y se realizan las actividades planeadas. 128

129


salud:

de raspones a emergencias

1. salud

130

en ruta

a. Independientemente de la duración del viaje, es imprescindible disponer de un seguro de viaje apropiado y contratarlo antes de partir. Como mínimo debe cubrir las urgencias médicas y su tratamiento, incluida la estancia en el hospital y un vuelo de emergencia hasta el país de origen si fuera necesario. b. El tratamiento médico en México es bueno, sin embargo la región mixteca se encuentra alejada de grandes ciudades por lo que las clínicas y hospitales se limitan a 1 por comunidad. Es recomendable tomar las precauciones necesarias para evitar graves accidentes, sin embargo es posible ser trasladado a la capital de Oaxaca para casos que impliquen mayores atenciones médicas en menos de 3 horas. c. Si va a conducir, es fundamental disponer de un seguro a terceros. Las compañías de alquiler de automóviles ofrecen pólizas que cubren los daños del vehículo de alquiler y otra contra terceros (que cubre los daños de las personas y de otros vehículos) d. Es conveniente llevar los medicamentos necesarios en sus envases originales y claramente etiquetados. También puede ser útil una carta con fecha y firma del médic, con una descripción de todas las afecciones y medicamentos que el viajero debe llevar, indicando los nombres genéricos. e. Si el seguro habitual no cubre los gastos médicos en el extranjero, conviene contratar un seguro adicional. Es muy importante saber si el seguro paga directamente a los proveedores o si reembolsa a posteriori los gastos sanitarios en el extranjero. f. Para más información consulte su compañía de seguros.

131


2. vacunas recomendadas 1. Varicela (viajeros que no la han tenido) 2. Gripe (todos los viajeros en temporada de gripe) 3. Paperas (viajeros nacidos después de 1956 y que sólo se han vacunado una vez) 4. Tétanos-difteria (los viajeros que no se han vacunado en los últimos 10 años)

3. botiquín

Santiago Apoala

132

i. Acetaminofeno/paracetamol (tylenol) o aspirina ii. Antibióticos iii. Antidiarreicos (por ejemplo, loperamida) iv. Antihistamínicos, para la fiebre del heno y las reacciones alérgicas v. Antiinflamatorios (por ejemplo, ibuprofeno) vi. Crema de esteroides o cortisona, hiedra venenosa y otros sarpullidos alérgicos vii. Esparadrapo viii. Insecticida que contenga permetrina, para rociar la ropa, tiendas y mosquiteras ix. Navaja de bolsillo x. Pomada antibacteriana (por ejemplo Bactroban), para cortes y abrasiones xi. Protector solar xii. Repelente contra insectos que contenga dietiloluamida (DEET), para la piel. xiii. Termómetro xiv. Tijeras, imperdibles y pinzas 133


1.Giardiasis a.Esta infección parasítica del intestino delgado es común en todo el mundo. Los síntomas son náuseas, calambres y diarrea, y pueden durar varias semanas. Para protegerse, hay que evitar beber directamente de lagos, estanques, arroyos y ríos, que pueden estar contaminados por heces humanas o de animales. La infección también se puede transmitir entre personas si no se lavan bien las manos. Es de fácil diagnóstico mediante un análisis de heces y se trata rápidamente con antibióticos.

4. enfermedades infecciosas Aparte de las dolencias más comunes, hay algunas enfermedades infecciosas desconocidas o poco habituales. La mayor parte se contrae por picaduras de mosquitos o garrapatas, o por inclemencias del tiempo.

134

2.VIH/sida a.Como en la mayor parte del mundo, el virus del VIH puede estar en cualquier parte del país. Nunca debe deducirse que una persona no es portadora por su educación o aspecto. Hay que usar preservativo u otro método profiláctico en todos los contactos sexuales. 3.Enfermedad de Lyme a.Esta dolencia se transmite por las garrapatas de los ciervos, pequeños insectos que miden sólo 1-2mm. La mayor parte de los casos ocurren a finales de primavera y verano. Afortunadamente, como la garrapata debe estar adherida al

cuerpo durante 36 horas o más para transmitir la enfermedad de Lyme, la mayoría de casos pueden prevenirse mediante una exhaustiva inspección en busca de estos pequeños insectos tras permanecer en el exterior. 4.Rabia a.Es una infección vírica del cerebro y la médula espinal que casi siempre es letal. El virus de la rabia se encuentra en la saliva de los animales infectados y generalmente se transmite por una mordedura de éstos. Aunque el contacto de un corte en la piel con saliva infectada también puede provocarla. La pueden transmitir mapaches, mofetas, zorros, murciélagos y gatos y perros no vacunados. Si existe la posibilidad, aunque ínfima, de haber estado expuesto a la rabia, debe buscarse tratamiento preventivo, que consiste en inmunoglobulina y vacuna antirrábica, y es bastante seguro. Cualquier contacto con murciélagos debe ser notificado a las autoridades sanitarias. Pues estos quirópteros tienen dientes pequeños y pueden no dejar marcas evidentes de mordeduras. Si el viajero se despierta y encuentra un murciélago en la habitación, o se descubre un murciélago en una habitación con niños pequeños, será necesaria la profilaxis 135


5. riesgos medioambientales Aparte de las dolencias más comunes, hay algunas enfermedades infecciosas desconocidas o poco habituales. La mayor parte se contrae por picaduras de mosquitos o garrapatas, o por inclemencias del tiempo.

136

1.Picaduras y mordeduras a.Lo más eficaz ante estas situaciones es aplicar el sentido común: llevar botas al ir de excursión para protegerse de las serpientes y vestir manga larga y pantalones largos para protegerse de las garrapatas y los mosquitos. En caso de picadura, no hay que reaccionar de forma exagerada; se trata de mantener la calma y seguir el tratamiento recomendado. 2.Mordeduras de animales a.Debe evitarse acariciar, tocar o alimentar a los animales, salvo los domésticos que estén libres de enfermedades infecciosas. Los daños provocados por animales suelen estar relacionados con el intento de tocarlos o alimentarlos. b.Cualquier mordedura o arañazo de un mamífero, incluidos los murciélagos, deberá lavarse inmediatamente a conciencia con abundante agua y jabón, y a continuación aplicar un antiséptico, como yodo o alcohol. Debe informarse inmediatamente a las autoridades sanitarias locales para un posible tratamiento tras la exposición a la rabia, esté o no el viajero inmunizado contra esta enfermedad. Es recomendable iniciar un tratamiento antibiótico, pues las heridas causadas por mordeduras y arañazos de ani-

males a menudo se infectan. 3.Picaduras de mosquito a.Si se viaja a áreas en las que se ha detectado presencia del virus del Nilo occidental otras enfermedades que transmiten los mosquitos, conviene cubrirse (manga larga, pantalones largos, sombreros y zapatos con calcetines mejor que sandalias) y aplicar un buen repelente de insectos, preferiblemente con DEET, a la piel y ropa expuesta. En general, los adultos y niños mayores de 12 años deben usar preparados con un 23 a 35% de DEET, que suelen durar unas seis horas. Los niños entre 2 y 12 años pueden usar soluciones que no superen el 12% de DEET, que duran unas 3 horas, aplicándolas con moderación. Se han detectado casos de toxicidad neurológica por DEET, especialmente en niños, pero no suelen ser comunes y generalmente están relacionados con el uso abusivo. Los compuestos de DEET no deben aplicarse a niños menores de 2 años. b.Los repelentes de insectos que contienen productos botánicos, como el aceite de eucalipto o el aceite de soja, son efectivos pero duran entre media y dos horas. Los productos a base de cidronela no son muy eficaces. 137


4.Mordeduras de serpiente a. Existen varias variedades de serpient es venenosas pero a diferencia de otros países, no causan la muerte instantánea y existen antídotos. Los primeros auxilios consisten en aplicar un vendaje que oprina ligeramente la zona de la mordedura, mantener la herida por debajo del nivel del corazón y moverla lo menos posible, resultará útil llevar la serpiente muerta o una buena fotografía para su identificación, pero sin que ello signifique correr el riesgo de nuevas mordeduras. No debe usarse el mítico método de practicar un corte en forma de X y succionar el veneno; es más perjudicial para la víctima que la propia mordedura. 5.Picaduras de araña y escorpión a. Aunque tenemos muchas especies de arañas, las únicas que provocan daños significativos en 138

humanos son la viuda negra y la ermitaña marrón. La viuda negra es negra o marrón, su cuerpo mide unos 15mm y tiene la parte superior brillante, cuerpo grueso y una distintiva mancha roja o naranja en forma de reloj de arena en la parte inferior del abdomen. Se encuentra en todo el país, generalmente en graneros, pilas de leña, cobertizos, cosechas y retretes exteriores. La ermitaña marrón es de color marrón, su cuerpo mide unos 10mm y tiene una marca obscura en forma de violón en la parte superior del cuerpo. Se encuentra en todo el país, es activa principalmente de noche, vive en áreas protegidas y obscuras, como porches y pilas de leña, y muerde cuando se le intenta atrapar. b. En caso de mordedura de una viuda negra, hay que limpiar la herida con un antiséptico como yodo o alcohol y aplicar hielo o compresas frías, y acudir de inmediato

al servicio de urgencias más cercano. Las complicaciones de una mordedura de viuda negra pueden incluir espasmos musculares, dificultades al respirar y presión sanguínea elevada. La picadura de una ermitaña marrón provoca una gran herida inflamada, a veces asociada con fiebre y escalofríos. En caso de mordedura, se debe aplicar hielo y acudir al médico. c. En caso de picadura de escorpión, debe aplicarse inmediatamente una bolsa de hielo u otro objeto frío, inmovilizar la parte del cuerpo afectada y acudir a la sala de urgencias más cercana. Para evitar las picaduras de escorpión, conviene inspeccionar y sacudir la ropa, zapatos y sacos de dormir antes de usarlos, y llevar guantes y ropa protectora si se trabaja alrededor de pilas de leña, hojas, zonas rocosas u otros lugares donde se presenten recovecos.

6.Picaduras de garrapata a. Las garrapatas son parásitos arácnidos que se encuentran en bosques y praderas de la sabana, y suelen adherirse a las piernas o botas de los excursionistas. Las garrapatas adultas chupan la sangre de sus huéspedes hurgando en la piel y pueden ser portadoras de infecciones como la enfermedad de Lyme b. Debe comprobarse siempre la ausencia de estos parásitos en el cuerpo después de caminar por zonas de hierbas altas o con una densa forestación. Si encontramos una garrapata pegada a la piel hay que presionar suavemente hacia abajo alrededor de la cabeza de la misma con unas pinzas, agarrar la cabeza y tirar recto hacia arriba, sin enroscarla ni forzarla. (Si no se dispone de pinzas, se pueden usar los dedos, pero se recomienda protegerse con un trozo de papel o un pañuelo.) No debe frotarse con 139


idioma:

conversación y frases útiles

1. Alojamiento Estoy buscando un/una... I’m looking for a... camping pensión hotel albergue

¿Puedo ver la habitación? May I see the room?

camping ground guesthouse hotel youth hostel

¿Dónde está el baño? Where is the bathroom? ¿Dónde esta el baño? Where is the restroom?

¿Dónde hay un hotel barato? Where is a cheap hotel? ¿Cuál es la dirección, por favor? What is the address, please? ¿Tiene habitaciones disponibles? Do you have any rooms available? Querría (un/una)... I’d like (a)... habitación sencilla habitación con cama doble habitación con dos camas habitación con baño compartir un dormitorio ¿Cuánto cuesta...? How much is it?

140

single room double-bed room twin room with two beds room with a bathroom to share a dorm

Me marcho hoy. I’m leaving today.

2. Direcciones ¿Dónde está...? Continúe recto. Gire a la izquierda. Gire a la derecha. En la esquina. En el semáforo.

Where is...? Go straight ahead. Turn left. Turn right. At the corner. At the traffic lights.

detrás adelante lejos (de) cerca (de) enfrente

behind in front of far (from) near (to) opposite

141


3. Conversación y frases útiles

5. Otras palabras importantes

Hola Adiós Si No Por favor Gracias De nada Disculpe Lo siento

playa puente iglesia isla lago museo muelle orilla mar

Hello. Goodbye. Yes. No. Please. Thank you. You’re welcome. Excuse me. Sorry.

¿Cómo se/te llama/s? What’s your name?

6. Salud

¿De dónde es/eres? Where are you from?

Estoy enfermo/a. Me duele aquí. Soy... asmático diabético epiléptico

Soy de... I’m from...

7. Urgencias

Me llamo... My name is...

¡Ha habido un accidente! There’s been an accident!

4. Senalización

142

I’m ill. It hurts here. I’m... asthmatic diabetic epileptic

¡Socorro! Help!

Me gusta... I like...

Entrada Salida Información Abierto Cerrado Prohibido Comisaría de policía Servicios Hombres Mujeres

beach bridge church island lake museum quay riverbank sea

Entrance Exit Information Open Closed Prohibited Police Station Toilets Men Women

Me he perdido. I’m lost. ¡Déjenme en paz! Leave me alone! ¡Llamen a...! Call...! un médico la policía

a doctor the police 143


144

145


agradecimientos •Asociación Yuku Kuixi A.C. y sus integrantes: M. C. en Desarrollo Rural José López Gaytán Técnico Agropecuario José Luis Hernández Juárez Ing. en Parasitología Cuauhtémoc López Gaytán Biol. Donato Ramírez Jose Ing. Agrónomo en Horticultura Jorge López López Ing. en Fitotecnia Carmelo López Torres Ing. en Suelos Jorge Daniel González López Lic. En turismo Sarita Trinidad García M. C. Prócoro Díaz Vargas M. C. en lengua indoamericana Hilda López Gaitán Dr José Andrés León Mostacero Ing. Heladio López •Autoridades de las comunidades presentadas en esta guía

Fotografía Alfonso Bonilla Emily Jo Corona Atzintli Deneken Mariana Lugo Alejandra Sánchez Redacción y Textos Alfonso Bonilla Atzintli Deneken Mariana Lugo Alejandra Sánchez Diseño y Edición Alfonso Bonilla Mariana Lugo Alejandra Sánchez

Contacto Alfonso Bonilla email: poncho.bonilla@gmail.com twitter: @otrosnosotros Mariana Lugo email: mariana.lugo.puente@gmail.com twitter: @Mariana_Lugo Alejandra Sánchez email: matea.sanchez@gmail.com twitter: @alesanchezz

las fotografías en esta guía * todas fueron tomadas dentro de la ruta

•Kaori Kimura •Robertha Coronado 146

147


148

149


150


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.