Simpósium Conclusiones finales y recomendaciones

Page 1

Simpósium Internacional: “Hacia una Evaluación y Acreditación de Bibliotecas Universitarias” Conclusiones finales y recomendaciones Los días 21, 22 y 23 de octubre de 2010 se realizó, en Lima, el Simpósium Internacional: “Hacia una evaluación y acreditación de bibliotecas universitarias”, desarrollado bajo cuatro ejes temáticos: 1. aseguramiento de la calidad en los servicios de las bibliotecas universitarias, 2. procesos de evaluación: autoevaluación y evaluación externa de las bibliotecas universitarias, 3. diseño de sistemas de información para bibliotecas universitarias y 4. planificación estratégica para la mejora de los servicios de las bibliotecas universitarias. El objetivo de este simpósium fue conocer las experiencias de otras universidades Iberoamericanas en temas de acreditación de bibliotecas universitarias a fin de sentar las bases del concepto de calidad para la mejora de los servicios bibliotecarios en las universidades. Al finalizar el mismo se arribó a las siguientes conclusiones: 1. El tema de calidad es sumamente complejo, se debe tratar de encontrar un modelo o paradigma más o menos integrador entre los existentes y, a partir de ello comenzar a elaborar la documentación necesaria. 2. El modelo de evaluación de bibliotecas basado en el análisis de sistemas es el que establece comparaciones de ejecución con “estándares” o normas; la realización sistemática de evaluaciones comparativas anuales permitirán conocer los avances en el desarrollo de los servicios bibliotecarios en la universidad. 3. El CONEAU plantea un modelo de calidad para bibliotecas basado en tres parámetros: a) la biblioteca ha establecido un sistema de gestión implementado; b) los estudiantes, docentes y administrativos, están satisfechos con los servicios de biblioteca; c) los estudiantes y docentes utilizan la biblioteca virtual. 4. Para evaluar la calidad del servicio se parte de dos perspectivas: objetiva (cuantitativa) y subjetiva (cualitativa). 5. La metodología de evaluación en base a indicadores, primero debe definir el "modelo de biblioteca" desde una perspectiva sistémica. El enfoque sistémico considera como elementos de entrada a los siguientes elementos: presupuesto y usuarios totales. personal, equipamiento y la colección; el elemento de salida obtenido son los beneficios a través de los servicios que se brinda. 6. Mejorar la calidad en los servicios bibliotecarios, demanda una decidida respuesta de las autoridades universitarias que involucre entre otros: el marco político interno y externo, la gestión y las condiciones institucionales y las prácticas individuales de sus bibliotecarios.


7. La acreditación debe ser una oportunidad para descubrir debilidades y elaborar un plan de acción para corregir los problemas 8. La autoevaluación constante es primordial en la biblioteca; ya que nos permite estimular una cultura interna de calidad continua. Asimismo, visualiza la competitividad actual y futura de la institución. -----he dividido este punto 9. El proceso de autoevaluación no debería limitarse a una verificación contable del cumplimiento con los estándares; sino que debe acompañarse con acciones concretas dirigido a compensar debilidades detectadas 10. El planeamiento estratégico para bibliotecas debe buscar la equivalencia entre metas, objetivos y las necesidades reales de los usuarios, contemplando el aspecto cooperativo con otras bibliotecas. 11. El uso de las TIC demanda el desarrollo de las competencias informacionales en el ámbito de las bibliotecas académicas, por tanto los bibliotecarios se convierten en guías y alfabetizadores en la información, en aras de mejorar la calidad de los aprendizajes y favorecer el desarrollo de las investigaciones ayudando a desarrollar estas competencias en los usuarios. 12. Las bibliotecas universitarias no pueden ser ajenas del papel que adquiere la calidad educativa, y para lograrla se deben retroalimentar los servicios bibliotecarios, con información que venga directamente de los usuarios a fin de conseguir nuevos logros y mejoras. 13. La diferencia en la calidad de los servicios que ofrece la biblioteca universitaria está dada en función a la disponibilidad del acceso a la información, a través del uso y manejo de tecnologías de la información, para acceder a repositorios de información y seleccionar los documentos más relevantes de sus diferentes especialidades. Esto trae como resultado una mejora en la enseñanza y el aprendizaje. 14. Se hace clara una tendencia en los usuarios más jóvenes hacia la información digital, en detrimento de la impresa, haciendo énfasis en los contenidos por suscripción y colecciones locales digitalizadas. 15. Los nuevos usuarios prefieren servicios integrados de información que les ahorren tiempo y esfuerzo, destacando el uso de las nuevas herramientas que ofrece la Web 2.0. Estas herramientas han se han ido incorporando en el ámbito de la educación superior como una forma de mejorar el proceso de enseñanzaaprendizaje. 16. Un ranking de universidades busca motivar a las instituciones como a los académicos. Los factores claves de las universidades de rango mundial son: gobernabilidad favorable, concentración de talentos, recursos abundantes e investigación.


17. Los bibliotecarios de hoy deben asumir nuevos roles basados en la imaginación, la observación y el conocimiento, para convertirse en agentes activos de interacción con la sociedad, diseñando estrategias para facilitar la investigación en los docentes y estudiantes, brindándoles recursos de información necesarios, para ello la universidad deberá disponer de recursos financieros adecuados para la inclusión de tecnología de punta, a las labores de investigación, situación que conllevará al posicionamiento de la universidad. 18. Las estadísticas son factores válidos para determinar el volumen del servicio. Sin embargo, la información que aporta debe ser complementada con información obtenida de los propios usuarios cuando se pretende medir las necesidades reales y potenciales de la comunidad universitaria en relación a los servicios bibliotecarios. Las ponencias presentadas durante el Simpósium permitieron esclarecer diversos conceptos relacionados con la calidad de los servicios bibliotecarios en la universidad, y orientó el uso y manejo de los indicadores de gestión elaborados por COBUN. De lo vertido a lo largo del Simpósium se arriba a las siguientes recomendaciones: 1. Adoptar estándares validados para bibliotecas universitarias, a fin de contar con un instrumento para evaluar la calidad de los servicios bibliotecarios, mejorar su competitividad y rendimiento de sus funciones básicas, así como para relacionarse con otros elementos del sistema universitario. 2. Elaborar documentos de gestión bibliotecaria: políticas, reglamentos, manuales de organización y funciones, reglamentos de organización y funciones, manuales de procedimientos, planes estratégicos, operativos y otros documentos de control interno, que faciliten la gestión administrativa en las bibliotecas. 3. Implementar un sistema de evaluación flexible, por resultados antes que por procesos, reforzando su autonomía administrativa (por ejemplo, Acreditación y financiamiento con base en el desempeño) 4. Medir el impacto y rendimiento de los programas desarrollados por la biblioteca, para satisfacer las necesidades de información de nuestros usuarios, detectar puntos fuertes y débiles y tomar acciones correctivas para establecer qué porcentaje de la colección no está siendo utilizada. 5. Fomentar entre los directores o responsables de las bibliotecas la oportunidad de seguir capacitaciones y participar en proyectos de investigación relacionados con la mejora de la calidad de los servicios bibliotecarios. 6. Establecer criterios y estrategias para definir una metodología de evaluación de bibliotecas, buscando la formación del personal del centro de información.


7. Contribuir al impulso de la cultura de evaluación de la biblioteca universitaria a fin de lograr una eficacia en la enseñanza-aprendizaje, productividad investigadora y motivar la actualización profesional de los académicos. 8. Facilitar el acceso, disponibilidad y utilización de los recursos de información y de enseñanza, promoviendo contenidos, digitalizando la producción científica y accediendo a un mayor número de bases de datos. 9. Buscar la cooperación entre las bibliotecas universitarias para la actualización de indicadores de gestión y la elaboración consensuada de estándares. 10. Promover el uso y manejo de los “Indicadores de Gestión para Bibliotecas Universitarias”, facilitando su adopción para el mejoramiento de calidad de los servicios bibliotecarios. 11. Fomentar proyectos que incluyan en forma conjunta a las bibliotecas universitarias y a las oficinas de investigación académica, a fin de incentivar y fortalecer la labor de los centros de información en la investigación. 12. El seguimiento de este Simpósium debería incluir la formación de mesas de trabajo para el desarrollo de estándares para bibliotecas universitarias, que involucren experiencias y pareceres de las instituciones que voluntariamente deseen participar. 13. Presentar estas conclusiones y recomendaciones, y socializar las ponencias presentadas por los expositores durante el Simpósium. El encuentro, organizado por COBUN – Comité de Bibliotecas Universitarias, con el auspicio de la Asamblea Nacional de Rectores – ANR y el de la Biblioteca Nacional del Perú – BNP, estuvo dirigido a Directores y responsables de bibliotecas universitarias y personas interesadas en el tema, y se llevó a cabo en la sede de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. El Simpósium ha contado con 20 ponencias de: María Consuelo Moncada (Colombia), Marcela Fushimi (Argentina), Marshall Breeding (USA), Felipe Gómez Dueñas (Colombia), Javier Gimeno Perelló (España), Oscar Arriola Navarrete (México), Luis Pardo Rodríguez (Colombia), Doris Maraví Gutarra (ANR), Julio Sancho Abregú (CONEAU), Alonso Estrada Cuzcano (UNMSM), Carmen Villanueva (PUCP), Carlos Vílchez Román (USMP), Ada Dávila Manrique (PCM), Óscar Gayoso Cervantes (UPCH), Mary Apolaya Arnao (UNI) Paolo Cuya Chamilco (UCV), Eduardo Paredes Bodegas (UPCH), Lourdes Chacón Saavedra (UNI), Ana Margarita Alvariño (UNALM) y Elizabeth Alberco Cuya (BNP).


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.