LLE3, 2010

Page 1


Reunit el

jurat del

II Certamen de Relats Breus de la Universitat Popular de Gandia,

el vint-i-huit del mes d'abril de dos mil deu, constituït per: Maite Sastre, Irene Verdú, Sico Fons, Gabriela J. Fernández-Yáñez, María Pilar Viñao Frago i Alicia Moeller Cabrera. Adriana Serlik actua com a secretària, delegada per la UPG. El resultat és el següent: Millor relat en valencià: L´ANY NOU d’Alfonso Garrigós Accèssit VAIG A CONTAR-TE UN CONTE de Margarita Perez Millor relat en castellà ENCUENTROS d’Ana Maria Orta Accèssits MEMORIAS de José Climent HEIL de Blas Cabanilles

Edita: Universitat Popular de Gandia / Ajuntament de Gandia Foto Portada: Juan Sanjuan Disseny i maquetació: Warhol’s Copyright dels textos: els autors Imprimeix: Imprenta Rocher Depòsit legal: V-2149-2010


Introducció Adriana Serlik Coordinadora Taller de Literatura UPG per

“La imaginació constructiva es desperta al món exterior, arreplegant detalls de totes parts i constantment preocupada, no tant pel seu caràcter de detall i per a propòsits descriptius, com per les seues interrelacions…” Frederic Bartllet. El Taller de Creació Literària impulsa eixa capacitat de mobilitzar els records i organitzar els detalls amb la qual construir l'estructura d'un poema o un relat. Una pintura, un edifici, una fotografia de la infància, tres paraules unides sense sentit, ens induïxen a crear històries que tenen a veure amb una realitat alternativa i amb entorns on el protagonista és el propi escriptor. Estos relats premis i accèssits del II Certamen de Relats Breus del Taller de Creació Literària de la UPG- ens submergixen en un món d'imatges amb Francesc de Borja, Garcilaso de la Vega, axolots, herois de ciència-ficció o simplement un home que camina pel carrer somiant amb un món millor. “La imaginación constructiva se despierta al mundo exterior, recogiendo detalles de todas partes y constantemente preocupada, no tanto por su carácter de detalle y para propósitos descriptivos, como por sus interrelaciones…”. Frederic Bartllet. El Taller de Creación Literaria impulsa esa capacidad de movilizar los recuerdos y organizar los detalles con los que construir la estructura de un poema o un relato. Una pintura, un edificio, una fotografía de la infancia, tres palabras unidas sin sentido, nos inducen a crear historias que tienen que ver con una realidad alternativa y con entornos donde el protagonista es el propio escritor. Estos relatos - premios y accésits del II Certamen de Relatos Breves del Taller de Creación Literaria de la UPGnos sumergen en un mundo de imágenes con Francisco de Borja, Garcilaso de la Vega, ajolotes, héroes de ciencia ficción o simplemente un hombre que camina por la calle soñando con un mundo mejor.


Millor relat en valencià

L´ANY NOU Alfonso Garrigós Palmer

S'havia fet molt tard. Eixa vesprada, aprofitant el temps lliure que tenia, vaig voler acabar l'esbós d'un treball que m'havien assenyalat com a deure en la Universitat Popular de Gandia. La meua dona estava constrenyent-me, s'havia arreglat especialment per a eixa nit. Els amics que havien de venir amb nosaltres ja havien telefonat, estaven impacients per l'hora que era. El temps havia transcorregut ràpidament i jo encara estava amb el meu esbós que no acabava de perfilar. No vaig tenir més remei que deixar-ho per a un altre dia. Vam eixir de casa molt de pressa. Faltaven escassament tres hores per a que els fulls del calendari canviaren d'any. Als pocs minuts ja estàvem circulant per una carretera interior. Teníem previst celebrar la Nit de Cap d'Any a casa d'uns altres amics. El nostre destí era un poble de muntanya pròxim a la nostra residència. Moltíssimes vegades havíem realitzat este recorregut admirant la perspectiva que ens brindaven els paratges muntanyosos que travessàvem. De fet havíem estiuejat en la zona molts anys abans.

A

ny de

lfonso

Just acabàvem de deixar la ciutat quan, en el moment en que les llums de la mateixa van quedar a la nostra esquena, vam observar, a mesura que avançàvem cap al nostre destí, quelcom diferent a l'horitzó que no arribàvem a comprendre. La nit estava transformant-se. La il·luminació que produïen els fars del cotxe poc ens ajudava. La volta celeste, parpellejava, estava perdent la seua foscor. La lluna estava enllumenant d'una manera especial les estreles, les quals brillaven amb llum pròpia. El paisatge era diferent a allò que estàvem acostumats. El verd dels arbres (tarongers i pins), a mesura que ascendiem per la carretera ja no presentava eixe color fosc característic que a eixa hora era el seu referent. El que teníem davant dels nostres ulls estava mostrant-nos tota l'escala de grisos que ens era familiar i que mai se'ns havia presentat a l'uníson. No vam donar més importància a la cosa. De veritat s'havia fet molt tard.


De sobte, va sonar el telèfon del cotxe, eren els nostres amfitrions que estaven preocupats per la nostra tardança. Els vam tranquil·litzar, estàvem ja arribant al nostre destí. El sopar amb les amistats va ser molt agradable. En la sobretaula, després del raïm i les campanades de mitjanit els comentaris van comprendre diferents temes. Es va parlar, com és natural, de política, de la crisi, del que s'estava programant per al nou any en la ciutat. En un moment donat vam començar a recordar els nostres anys jóvens d'estudiants. La nostra vida universitària, amb les distraccions d'aquells temps, tan diferents a les d'ara, per no parlar d'aquelles dels anys en que es va fundar la Universitat de Gandia. En realitat tot havia canviat molt. Amb nostàlgia vam donar per finalitzada la vetlada. El temps havia passat ràpidament, quasi estava clarejant. Estes últ imes hores, per a mi, havien transcorregut veloçment. Passats uns minuts, ja de tornada a casa, el cel estava molt més clar que en el viatge d'anada. La perspectiva que es presentava davant nostre havia accentuat eixos colors grisos anteriors, eren molt més clars. La varietat dels mateixos era molt major. Podíem afermar a mesura que passaven les hores que estava realitzant-se un miracle. Estaven dibuixant-se uns quadres paisatgístics majestuosos. No era la llum d'una nit estrelada. Tampoc era un clarejar brillant. Tot el que divisàvem en l'horitzó era diferent del que normalment estàvem acostumats. Efectivament, el nou any estava començant molt canviant. No havia arribat amb la claredat normal de la nit avançada que corresponia a una amb lluna plena. També, l'alba arribava acompanyada d'una claredat diferent. L´ambient del nostre entorn estava il.luminat d'una manera estranya. Els colors d'unes hores abans s'havien transformat. No era de dia, tampoc era de nit, pareixia ser una mescla d'ambdós molt especial.

Vam detenir el cotxe i baixarem per a poder contemplar al natural i no a través dels vidres eixe paisatge. Volíem retenir, gravar fil per randa en la nostra imaginació, substituir a la màquina fotogràfica, que lamentablement no portàvem amb nosaltres, ja que d'alguna manera calia guardar el panorama que estàvem contemplant. Vam reprendre la tornada. Tot això ens va fer pensar que l'any nou, que començava d'esta manera, havia de tenir algun significat excepcional. El comentari general dels amics i el nostre va versar sobre este tema durant la major part del trajecte. No vam tardar a comprovar-ho en arribar a la ciutat. Varem verificar que, en realitat, el començament de l'any també era diferent ací. En el nostre recorregut de tornada a casa ens vam trobar una persona major vestida d'una manera singular i decidirem preguntar-li el pe tanta gent pel carrer. Les paraules li eixien precipitadament, Ha sigut un èxit! La gent està contenta! Satisfeta! Estava emocionat. Vam voler comprendre que es referia als actes que s'havien organitzat per a donar la benvinguda a l'Any Nou en la localitat. Vam agrair la seua informació i ens vam acomiadar. En eixe moment, vam considerar que el nostre interlocutor no ens era desconegut, el seu semblant ens era familiar. Al mateix temps, els quatre ocupants del vehicle, sentirem la mateixa emoció, no eixíem de la nostra sorpresa. Havíem comprés. Clar, estàvem entrant en l'any Borja. S'estava celebrant l'arribada d'un any que es presentava diferent des del seu començament. Es celebrava l'Aniversari del Centenari del Naixement de Francesc de Borja. Algú ho celebrava especialment. La persona major que vestia d'una manera singular

5


Accèssit

VAIG A CONTAR-TE UN CONTE de Margarita Pérez Gómez

Xiqueta preciosa, vine i et contaré un conte, un

conte molt especial: és la història d'un Borja que va enaltir la nostra ciutat. —Però aleshores, mare, els Borja no van existir de veres? —Sí, xiqueta, tot és de veres, però per a que ho comprengues millor t'ho explicaré com un conte. Atenció, que vaig a començar: "Fa 500 anys va nàixer a Gandia un xiquet de sang reial. —De sang reial, mare? —Bé, millor dit de "sang ducal"; era com el "Príncep de Gandia". Son pare, Joan Borja, i sa mare, Joana d'Aragó, eren els ducs. Quan van tenir el seu primer fill anaven a anomenar-lo Joanet, com a son pare, sa mare i el seu avi, però finalment els va agradar més el nom de Francesc. Van pensar que ja estava bé de "Joans" en la família. Va tenir molts germans, ell era el major i com havia de donar exemple, era un xiquet molt bo i obedient. La seua vida al palau ducal transcorria feliçment fent el que era propi de la seua edat; estudiava, jugava amb els seus gemanets menuts i, si es portava bé, son pare el duia de cacera com a premi. Era una família feliç fins que un dia, quan Francesc tenia 9 anys, sa mare va morir. —I es va quedar sol, mare? —Un oncle el va dur a Saragossa. —Tan lluny? —No estava tan lluny, a uns 8 dies a cavall. Però mereixia la pena, el seu oncle tenia grans projectes per a ell, volia convertir-lo en cavaller.

6

—Com eixos del cine que porten espasa i escut? —Clar, i per això havia de ser educat entre cavallers. En eixa època manava d'Espanya el rei Carles I i la seua dona Isabel de Portugal. L'oncle de Francesc, què era amic dels reis, va pensar: "quin lloc millor per a educar el meu nebot que la Cort reial? "Pensat i fet". Allí els reis el van acollir com a un fill, l'estimaven molt, i a mesura que anava creixent, li encomanaven assumptes importants, d'eixos que sols es diuen a les persones de tota confiança. —Com jo amb la meua amiga Laura? —Sí, una cosa semblant, estimada. —I quins assumptes eren eixos? —Doncs mira, recorde que un va ser posar pau a Catalunya. Allí lluitaven els camperols contra els senyors feudals, eixos que vivien en castells i palaus. Francesc ho va resoldre i el rei el va anomenar virrei. —I que vol dir virrei? —És qui mana després del rei. —Caram, aleshores sí que era important! Carles i Isabel desitjaven el millor per a Francesc i com anava fent-se major pensaren presentar-li una bona xica de la Cort per a fer-la la seua promesa; Leonor de Castro, la favorita de la reina. —Que vol dir favorita? —La favorita de la reina era la seua mà dreta. L'ajudava a vestir-se i a posar-se bella. Encara que a la reina no li calia arreglar-se massa perquè era una dona molt bella. Leonor i Francesc es van agradar i amb 19 anys decidiren casar-se. Van ser feliços, van menjar pastissos i ... van tenir 8 fills. —Caram, quants! —Sí, molts, però en eixa època era normal.


—I perquè no tinc jo més germanets, mare? —Xiqueta, no m'enredes i tornem al conte. Francesc va heretar el ducat i es va preocupar molt per arranjar la nostra ciutat. Va ordenar construir la segona muralla i va posar la primera pedra de la universitat, eixa on tu podràs estudiar quan et faces major. També va reparar la Col·legiata i l'Hospital, els quals va construir la seua iaia Maria Enríquez, i què amb el temps i les batalles s'havien deteriorat. —Però ací en Gandia, van haver batalles? —Ja ho crec, però això t'ho contaré un altre dia. Gràcies a l'amor de Francesc per la seua ciutat -què és també la teuaaquesta va passar de ser una ciutat rural a una "gran ciutat". Francesc i Leonor van viure plàcidament fins que... —Que, que va passar? —Doncs que la reina Isabel es va morir. Eixe dia va canviar la vida a Francesc. No aconseguia comprendre com una dona tan bella, la qual ell admirava, poguera morir-se. Va ser en eixe moment quan, amb tota la seua ràbia i llàgrimes als ulls, va fer un jurament: —Quin jurament, mare? —Deia així: "mai més serviré senyor que puga morir". —Però si era una senyora. —-Sí filla, ja ho sé, però la frase era així. L'important és que Francesc es va adonar que ell no podia fer res per salvar la vida de la reina; que per damunt de totes les coses està Déu, què tot ho pot. —I Déu va salvar la reina, mare? Filleta meua, malgrat ser una frase feta, la veritat és que Déu va preferir salvar Francesc. Va entrar a formar part de la Companyia de Jesús i es va fer sacerdot. Va dur una vida exemplar fins la seua mort, als 61 anys i, per les seues bones accions el van fer "sant". —M'agrada eixe sant, mare i ara quan passegem pel carrer Sant Francesc de Borja em sentiré orgullosa d'anar per on ell també ho va fer

M a

de

a

rit

a arg

r mo


Millor relat en castellà

ENCUENTROS Ana María Orta Lorenzo

en

co

1º ENCUENTRO: Garcilaso de la Vega. Querido Francisco, he venido a veros en cuanto supe de las celebraciones preparadas en honor a vuestro nacimiento. Una vez en las tierras de Gandía, quise conocer la universidad que vos creasteis. Y buscando dónde se hallaba, tropecé con la Universidad Popular que a buen seguro ya conocéis. Me sedujo, de esta iniciativa, su cercanía al pueblo. En nuestros tiempos no procedía prestar tanta importancia a la posibilidad de aprender de la gente sencilla. Y mucho menos, ofrecerles la alternativa de crear utilizando el dominio de las letras. El taller de creación literaria, dirigido por una mujer, es algo impensable en nuestra época ¿verdad? Lo insólito de dicho taller, es que se habló de la propuesta de crear textos literarios que hablasen de vos. Esto me entusiasmó, ¿Qué hubiera pensado Boscán de estas iniciativas? Con toda seguridad las hubiera apoyado, e incluso, impulsado. Por otra parte, si nuestras circunstancias no hubieran sido las que regían en aquellos momentos, si el tiempo que se nos concedió no hubiera estado repleto de batallas, asedios y muertes, la historia se hubiera podido escribir de otra manera. Sin embargo, me percato de vuestra incapacidad para compartir estas alegrías. Os hallo sumido en cavilaciones, que a buen seguro tiene un fundamento, pero que para mí son desconocidas y por lo mismo no puedo prestaros ayuda. Quisiera tenderos la mano como vos lo hicisteis mientras la vida e incluso la muerte, nos concedieron el privilegio de la amistad. Vos facilitasteis ese camino, acogiendo en vuestro seno mi adiós. Fue un hecho hermoso y de gran generosidad que nunca pude premiar ni corresponder. Por ello, os invito a confiarme el motivo que os impide compartir mi felicidad, la causa de esa angustia que am os aflige tan intensamente. b

A

nt

re

s

na

2º ENCUENTRO: El mensaje. Se dirigió a mí, con entera solemnidad. Observando la armonía de su rostro, me asaltó la primera intuición. Fue entonces cuando su mirada recogió el peso de mis ojos y la pude atrapar. —Me honra vuestra visita, mi señora —acerté a decir.


Ella desvió la mirada en derredor. —Ya sabéis por qué ocurrió —afirmó con rotundidad. El silencio se impuso, sin que yo lograra descifrar el mensaje. —Sí —continuó— es un ejemplo singular de que la muerte provoca la vida. Así sucedió, Garcilaso. Os lo cuento, por que en verdad me hallo confuso y contrariado. Vos que habéis sido hombre de mundo y poeta decidme: ¿En verdad, la muerte provoca la vida? Ella volverá. Sin embargo, la espera puede ser aún más eterna que mi existir y el vuestro. Por ello, os ruego me acompañéis en la ardua tarea de recuperar recuerdos. Son aquellos recuerdos que me faltan, los que necesito. Hasta ahora, he pervivido en la memoria de los que creen en mí, de los que me siguen, de los que celebran mi fe. Pero el antes, ¿qué pasó con el antes?, ¿cuál era mi vida cuando estaba ella?, ¿Qué venturas colmaban mi caminar?, ¿Qué sufrimientos inquietaban mi alma?, ¿Cuál era el objeto que alentaba mis pasos? Si es menester, podéis herirme. ¡Volcad sob re mí las peores hazañas que en algún momento anduve! ¡Escupid los más terribles atributos desprendidos de mis acciones o, incluso, de mis pensamientos! Os ofrezco, amigo mío, la licencia para elegir las cadenas que me unan al pasado. Encadenadme, sí, pero ataviad este abismo de identidad, aunque ello suponga una condena. 3º ENCUENTRO: La explicación Distinguí, al momento, su presencia entre un grupo de gente que se detuvo a observarme. En esta ocasión estaba alerta, la alerta que sostiene la incertidumbre de la espera, aquella que nos invita a adueñarnos del instante, espoleando al tiempo sin descanso ni límite. Sus ojos se detuvieron en los míos. —No podía seguir—pronunció pausadamente. —¿Elegisteis el camino de la muerte? —le pregunté dolorosamente irritado. Ella me miró con desconfianza. —La muerte me visitó y yo, me dejé llevar —respondió sin dirigirme la mirada. —No lo comprendo —admití sin reparos. —Mis fuerzas se agotaron en la espera del amor absoluto —afirmó con crudeza. Dentro de mí se sublevó, de golpe, el pánico. Ya no quería saber, por el contrario, temía sus palabras desnudas de pudor.

Hallé el amor absoluto entregándome a la fe, pero ¿y ella? Ella se nutrió de la esperanza, amasando una ilusión que terminó por ahogarla en la tristeza. Sí, amigo mío, sentí miedo. Un miedo en tropel, sin conciencia ni orden. Un miedo nacido de las entrañas, arrancado de su nido, sin aviso ni condición. Garcilaso, vos que habéis cantado a la vida, a la muerte, al amor y a tantas otras cosas. Vos que domináis la palabra y, en buena parte, la sabiduría. Responded: ¿Puede existir entre mortales el amor absoluto? Me refiero a ese amor sin despojos, irremediablemente urdido en el claro existir del alma. Ese amor engendrado desde y para la eternidad. 4º Encuentro: La conclusión. Debo reconocer que en el tiempo transcurrido hasta volver a verla, vuestras reflexiones sobre el amor, la vida y la muerte, me han servido de gran ayuda. —Doña Juana —me habéis dicho a modo de ejemplo— no estaba loca. Se hallaba presa de un sufrimiento tan atroz, que su mente no encontraba la manera de sobrellevarlo. Y puedo constatar que es cierto. No obstante, convido a vuestra exquisita humanidad, a completar la reserva de este tiempo herido, con el relato del último encuentro. —Perdonad mi egoísmo. No reparé en contaros los tormentos que inundaban mi alma cuando nuestras vidas corrían paralelas —alegó con serenidad. —Sois vos la que debéis perdonar mi torpeza, por no saber del dolor que os asediaba. —Me reconfortan vuestras palabras. Pero antes de marcharme, responded ¿vuestro amor absoluto fue el refugio del temor a participar de ese conocimiento? Quedé en silencio y aturdido. —Si descubrís que realmente fue así, recordad que con mi muerte se abrió para vos la puerta a una nueva vida. —¿Qué puedo responder a eso, Garcilaso? ¿Me he engañado ante el temor de compartir un amor humanamente absoluto? —Francisco, amigo mío, sabemos que lo que acaeció no se puede cambiar. Pero si os sirve de consuelo, un autor contemporáneo a esta época, García Márquez, vino a decir hablando del amor: “El corazón tiene más puertas que una casa de citas”

9


Accèssit

MEMORIAS José Climent Prats

Como cada día, Abelardo ha ido al Palacio Ducal

de Gandía a rezar a San Francisco de Borja. Como cada tarde, desde la operación, siente una necesidad, una atracción por ir a la capilla del santo y permanecer allí un rato. Se sienta en un lugar apartado, buscando la soledad y el silencio, y pasa allí unos minutos. No sabe bien lo que piensa, lo que siente, no sabe si eso es “rezar”, pero cuando vuelve a la calle experimenta un alivio que recorre su cuerpo y le proporciona una enorme paz. Abelardo tiene 30 años, está casado, tiene un hijo de casi dos años y hace poco más de tres meses le transplantaron un riñón. Cada vez que lo recuerda le parece un sueño, una pesadilla, un milagro. Siempre había sido un joven fuerte, saludable, dedicado al duro trabajo del campo y, además, amante del deporte. Su amor por Lourdes había colmado sus expectativas de felicidad. El nacimiento de su hijo, aquel muchachote sano y hermoso como un querubín, le tenía cautivado. Una mañana se despertó con fuertes dolores en su zona lumbar, le costó muchísimo orinar y su orina era de un color sanguinolento tan anormal que se asustó. Fue al médico, un hombre amable que era amigo de su padre. De inmediato comenzaron análisis y más análisis, pruebas, chequeos y un día, el anuncio. —Abelardo, tienes una insuficiencia renal en ambos riñones, posiblemente por tumores malignos, que no se pueden curar con medicación ni se pueden operar. Sólo

10

nos queda un recurso: el transplante. Y hasta entonces, diálisis. La noticia machacó a toda la familia. Primero vinieron los llantos y la desesperación; la calma y la tristeza a continuación; después el examen de soluciones. Gracias a la amistad de su padre con el médico, se aceleraron la búsqueda de un riñón compatible y las oportunas tramitaciones. Y hacía poco más de tres meses, todo había terminado con un desenlace feliz. Abelardo tenía un nuevo riñón, sano y ahora simplemente, tenía que aprender a vivir con él. La alegría volvió a la familia y estar más tiempo con su hijo le dio una energía diferente y una enorme ilusión de estar vivo. Los problemas del trabajo y del dinero ya se solucionarían más adelante. Además del riñón, algo distinto había llegado a su vida. Tenía mucho tiempo libre y no sabía muy bien como ocuparlo. La televisión no le gustaba demasiado y el bar era ahora un lugar tabú para él. Salía a dar largos paseos por Gandía, por sus calles, por el campo, por la playa. Y sus pensamientos iban, una y otra vez, a su hijo, a su riñón. ¿De quién sería? Pero no. Le habían dicho que no debía pensar en eso, aunque él nunca agradecería lo suficiente aquella generosa donación. Así que se centraba en su familia, en su futuro y, sobre todo, en que cada día era un regalo especial, irrepetible. ¡El transplante había cambiado tanto su existencia!


Se le ocurrió la idea de que podría escribir su historia, hacer una especie de diario o memorias que entregaría un día a su hijo para que conociera cada instante de los malos momentos. Y de los buenos. Cuando se enteró que en la Universidad Popular de Gandía daban unos Talleres sobre escritura, no lo dudó y se inscribió. Todos los martes, a las seis de la tarde, entraba allí con la ilusión de un colegial y la pequeña vergüenza de saberse de los menos dotados de la clase. Este Taller era más ameno que la rigidez que recordaba de sus días de colegio. Los compañeros le trataban de igual a igual y le facilitaban su aprendizaje. A veces, alguna cosa se le atragantaba, como el uso pleonástico del dativo con “a”, al que no había manera de meterle mano, pero sus escritos iban ganando en fluidez, claridad y mejorando su ortografía. Hoy es martes y tiene Taller. Después de haber compartido unos minutos con el santo patrón de Gandía, se encamina hacia la UPG. Baja por delante del Ayuntamiento, calle peatonal jalonada con bolardos para evitar el estacionamiento de los coches. Camina tranquilo, con las manos en los bolsillos, recordando a cada momento uno de los consejos del médico: “no tengas prisa. No pierdas el tiempo” y dándose cuenta de cómo, de esa manera, se disfruta más del placer de vivir. Va mirando escaparates. Allá ve una pelota que semeja un balón de fútbol ¡Dios, cuánto echa de menos los partidos con los amigos! y decide que mañana volverá para comprárselo a su hijo. ¡Pronto cumplirá dos años! Distraído, no advierte que de una cochera surge, demasiado veloz, un coche que le embiste, le arrolla y le lanza contra un bolardo, con tan mala fortuna que se golpea en la cabeza y se destroza la nuca. Antes de morir, apenas tiene medio segundo para pensar ¡Lástima de riñón desaprovechado!

J

memorias

de

osé


Accèssit

HEIL

Blas Cabanilles Folgado

B

las

Sintiendo el aroma vacío del silencio de la ciudad, la figura de un hombre y una bestia coronaban la cima de un poderoso rascacielos. Los hilos negros del manto de la noche resbalaban voraces por el frío metal del paisaje y la lluvia no cesaba de rociar el latido durmiente del lugar. Borrosas visiones aparecían flotando entre cortinas de agua y un mundo de niebla lo cubría todo. Estaban solos en aquella frontera de realidades. El hombre rozaba la locura al borde del edificio, intentando atrapar su propia imaginación con las manos desnudas, moviendo los brazos en armonía con el goteo de la tormenta. Su rostro sin embargo, no mostraba expresión alguna, oculto en parte por una larguísima cabellera blanca que se insinuaba al viento. La belleza sufría una metamorfosis al contacto con su piel y la vitalidad rezumaba por todos y cada uno de sus músculos. Vestía únicamente un pantalón negro, desafiando a la razón. La bestia, que permanecía inmóvil a su espalda, era un gran ajolote1 . Su color rosado lechoso dejaba entrever la fantasía de su interior y lo fusionaba con el entorno. Similar a un lagarto, una aleta danzarina cubría su lomo dando paso a una larga cola de pez. Sus patas, frágiles y poderosas, no estaban acostumbradas a moverse y su cabeza triangular, con bordes curvados, no dejaba intuir la verdadera envergadura de su boca. Finalmente, tres ramas como del más fino coral sobresalían en cada uno de los lugares donde deberían haber estado las orejas. Pero lo que más impresionaba de aquella bestia de rostro ingenuo eran sus ojos. Dos joyas de luna sin párpados, competidoras del sol y guardianas del oro, umbrales al más lejano de los sentimientos y carruajes directos al más espléndido de los sueños, ahora vigías fuera del tiempo y del caos. Apuntaban a su compañero eterno como símbolo de unión, aunque no pudiera verlo. De pronto, la tranquilidad de la esencia se rompió cuando un grito mudo resonó en el alma de la bondad. Una mujer estaba siendo apaleada salvaje1Parecido a un monstruo, con una cola resbalosa y branquias parecidas a plumas tiene una boca que forma una extraña sonrisa. Es conocido como el monstruo de agua y el pez mexicano que camina, fue parte clave de las leyendas de los aztecas. Ha sobrevivido en los canales de Xochimilco.

hei

l


mente por un hombre, acorralada en su propia casa sin ninguna oportunidad de escapar con vida de allí. El alcohol dominaba la pureza de la estancia y los llantos de los niños eran apagados por las carcajadas del diablo. Una y otra vez, la dura mano del verdugo descargaba su furia como una guillotina ensangrentada, hasta que una cabellera blanca ondeó majestuosamente a su lado. Aquel maldito quedó estupefacto, pero su violenta reacción hacia el intruso, no dio otra opción más que la de mover los hilos del destino. Con un rápido movimiento de manos, el cuerpo del borracho se movió como el de una marioneta y resbaló, cayendo al suelo y golpeándose en la cabeza. Entonces el salvador le puso una tosca máscara azteca en el rostro y se retorció duramente antes de volar a su infancia, donde todavía cobraba sentido la inocencia. Al día siguiente encontraron a un hombre muerto en su casa, con una gran sonrisa en los labios y su mujer e hijos malheridos. Todos se recuperaron y fueron felices. El salvador estaba tumbado de cara al ajolote, con los ojos puestos en las estrellas que nunca nacerían. Su pecho mostraba una nueva cicatriz y sus labios recitaban poesía muerta en un idioma imaginario. La bestia había agachado la cabeza para observar detenidamente la nueva pincelada de vida en el cuerpo de su compañero. La lluvia inundaba ahora las corrientes del pensamiento que ambos compartían y la piel rosada del ajolote estaba comenzando a brillar. Heil vio esto y se levantó lo más lentamente que pudo, rozando el agua con la yema de los dedos, sin llegar a tocarla. Posó su mano sobre la frente de la bestia y su cabello se elevó en trance. Aparecieron en un callejón adornado con la intrigante luz artificial de las farolas y allí, a su derecha, al lado del contenedor, se encontraba la próxima cicatriz que le marcaría: una mujer sentada en el suelo, al lado de un cúmulo infame de desperdicios, sujetando entre sus brazos a un bebé recién

nacido y sin vida. Ella lloraba en silencio por la oscuridad y el destino de su corazón. Heil le puso una máscara azteca al niño y luego levantó un brazo e infinidad de hilos del destino respondieron a su llamada y se le enredaron llenos de orgullo en el dedo. Entonces el ajolote abrió la boca y emitió un sonido más allá de toda realidad e imaginación. La noticia de cómo un estudiante de medicina había encontrado a una indigente por casualidad y había salvado a su bebé, llegó a oídos de todos los hogares. El joven declaró que se dirigía puntualmente a la Universidad Popular de su ciudad, Gandía, cuando una profunda emoción le sobrecogió y le llevó sin remedio hasta el lugar de los hechos. Los corales, que la bestia presentaba en la cabeza, paseaban enamorados por el cuerpo malherido de su compañero, donde otra cicatriz había cobrado forma como una grieta en la tierra. No les estaba permitido salvar vidas marcadas por el fin y ese era el pago, aunque no les importara lo más mínimo. Allí donde el tiempo no tenía sentido, ni siquiera en forma de palabra, los dos fugitivos del orden máximo realizaban la compasión como único método, rivalizando con la muerte y desafiando todo por lo que nacieron. Salvando innumerables vidas, como la de San Francisco de Borja, cuando atacaron su palacio de niño y ellos le mostraron el camino. Se encontraban ahora en lo alto del rascacielos, donde el ajolote podía observar el mundo sin descanso, cuando sin previo aviso, toda la estructura que soportaba el peso del edificio se derrumbó, provocando que cayeran sin piedad hacia el vacio infinito de la nada. En las frías y siniestras calles de la duda aterrizaron, sin problema alguno debido a su eterna posición, fuera de todo espacio, y allí frente a

13


ellos pudieron vislumbrar el causante de tal destrucción. Era un grupo de sombras violáceas mandadas para acabar con ellos. Heil hizo sonar una música con sus labios e hizo aparecer un cetro de madera totalmente desgastado mientras su cabello flotaba al son de la nostálgica melodía. Las sombras, grandes cúmulos de masa negativa, le rodearon por todas partes intentando aniquilarle lo más rápido posible pero él utilizó el cetro como arma divina, propagando a sus enemigos como cenizas apagadas, dispersas en humo. El ajolote rodeó su cuerpo rosado con una tenue luz plateada, imposible de ver para nadie que no fuera eterno, y de ella empezaron a salir multitud de burbujas diminutas, brillantes y altamente eficaces, cada una con un latir independiente. Cuando éstas envolvían a las sombras, desaparecían en una explosión negra llena de purpurina efímera. El hombre y la bestia, Heil y el ajolote, habían decidido apartarse del camino que les habían asignado al ser creados, para impartir su propia ley de vida y por eso aparte de realizar su misión con un alta estima y una inquebrantable honra, tenían que lidiar con aquellos que no aceptaban su decisión, que eran la grandísima mayoría. Un sinfín de formas atacó a los dos y fueron perdiendo terreno poco a poco. Las burbujas del ajolote se multiplicaron infinitamente y a una velocidad vertiginosa mientras que Heil bailaba con su cetro, bañándose en humo y sintiendo su cuerpo uno con el todo, pero cuando por fin creían que iban a vencer en esta batalla e iban a seguir salvando vidas, como les sugería el corazón, apareció una figura encapuchada, portadora de una guadaña. Su identidad nula no correspondía con ningún concepto de la realidad, pero era ella. Su capa raída dejaba asomar músculos de aire y huesos de niebla, que espantaron a las sombras con su simple presencia. Ante tal visión, el ajolote se tornó rojo y Heil sacó una máscara azteca. En esta batalla

14

inexistente se enfrentaron la razón contra el sentimiento, el destino contra la fuerza y el cuerpo contra la mente. No cabe decir que el resultado para cada persona del mundo fue diferente. Sólo la gente creativa, con una impresionante imaginación, pudo aceptar la victoria de Heil en sus más preciados sueños. Mientras los demás se aferraron a la idea de que nada fue real y siguieron su camino marcado. Cada día, desde que tuve ese sueño, voy al acuario a ver a los ajolotes y desde lo más hondo de sus áureos ojos, puedo ver a Heil luchando y salvando a la gente día a día, en un espacio sin tiempo, sabiendo que todo es real según el punto de vista de cada alma. Venciendo a la muerte


Moltíssimes gràcies a tots i a totes!!

Grup d’alumnes del taller de creació literària amb les seues professores, Adriana Serlik i Irene Verdú, en el Palau Ducal dels Borja


Gandia, juny 2010


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.