Aquaven Enero-Febrero 2011

Page 1

AQUAVEN BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN ACUARISTAS DE VENEZUELA

AÑO 2011 Nº 0021

www.acuaristasdevenezuela.com.ve


Enero -Febrero 2011 Grupo Editor: José Miguel Salinas, José R. Vergara, Mauricio de Abreu. Aqua-marinos: Jean Grilli. Aqua-dulce: José Enrique Jecsal, José R. Vergara, Hans Montes, Abelardo González, Mauro German Fornero.

Diagramación & Diseño: José Vergara y José Rafael Vergara, Mauricio de Abreu. Otros colaboradores: María de los Ángeles Jiménez de Vergara, Carlos Romero

Contacto: aquaven1@gmail.com

Prohibida la Reproducción parcial o total de los artículos sin autorización expresa de los autores. Las opiniones aquí expresadas son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Las fotos que aparecen en el Boletín pertenecen a sus autores, así como los textos que han sido traídos de otras páginas y se colocan aquí con fines educativos.

Este Boletín pretende ser la vía de comunicación entre la comunidad de la Asociación Acuaristas de Venezuela. Si desean emitir su opinión o enviar información relacionada con la acuariofilia pueden escribir a nuestro E-mail contacto. Gracias por su apoyo. El Grupo de Trabajo del boletín de AAV

01


02


Reunión de Caracas Valle Fresco La cita fue pautada en la sede de la ―Hermandad Gallega‖ de Valle fresco el día 18 de Diciembre del 2010, a partir de las 10:00 am. Gracias a todos los amigos que asistieron, de verdad la pasamos bien. Agradecimientos: Como siempre a Dios que nos permitió compartir y nos cuidó en el camino, Un abrazo grande y mil gracias al amigo TarKán que nos llevó un pan de jamón riquísimo.

03


Germ谩n por sus fotos, a Yvan que llev贸 unos killis para la rifa, a Gian que viene de tan lejos, a CDE que nos ayud贸 a bajar a los que se fueron en carrito, a Alpha que me don贸 los obsequios de la rifa, a Chispa que siempre me ayuda, en fin a todos. 04


Como siempre, se dieron momentos muy divertidos a lo largo de la reunión, uno de ellos, fue durante la rifa, en la cual y como por arte de magia, a todos los concursantes se les olvidan las respuestas, y terminamos preguntando números y colores, hecho este que nos llevó a una reflexión, motivándonos a realizar un cuestionario de los temas tratados en el foro para la próxima reunión.

05


Aprovechamos está reunión para entregar los premios del concurso de fotografía, de cuyos premios se hicieron acreedores los amigos: Tarkán, Alpha y Jeangrilli. Por último nos despedimos no sin antes agradecer a todos por su asistencia después de una suculenta comida, deseándoles a todos una Feliz Navidad. Realizado por: María de los Ángeles Jiménez de Vergara (Tosakin)

06


Reunión Falcón Falcón— —Zulia Septiembre 2010 La reunión comenzó con un pequeño retraso, motivado a la fuerte lluvia que cayó en horas de la mañana en la ciudad de Punto Fijo, pero eso no impidió que a partir de las 11:00 de la mañana, poco a poco fuesen llegando los participantes de la reunión. En primer lugar llegamos los de Coro, parece extraño, pero como en Coro no estaba lloviendo salimos más temprano, luego, uno a uno fueron llegando viejos y nuevos amigos a la reunión, incluyendo los amigos de Maracaibo, que nos honraron con su presencia, Gracias amigos.

07


Cuando el día promediaba las 12:00 pm, comenzamos con la respectiva ronda de presentación, de verdad que da gusto, ver como cada día somos más los miembros de la Asociación, y el estado Falcón no es la excepción.

08


Luego comenzamos con tres pequeñas charlas que habíamos preparado los presentes; en primer lugar le tocó el turno a mi persona (karlosjrd), con la charla titulada ―Mitos y Verdades sobre el Ciclado de Acuarios‖, luego fue el turno del amigo Miguel Urbina, quien nos deleitó con una magistral charla sobre la Alimentación de Peces (sin duda todos estamos esperando la segunda parte), y para culminar pero no menos importante, toma la palabra el amigo Enrique (Redcomquero), quien nos brindó un poco de sus conocimientos sobre los ciclidos africanos. De parte del grupo organizador, esperamos que les haya gustado.

Como ya estaba un poco entrada la tarde, nos dispusimos a degustar unas maravillosas pizzas, que estaban espectaculares. Estas fueron producto de las gestiones realizadas por el Amigo Juan Elías, Gracias amigo, estuvieron a la altura del evento. 09


Como último evento programado, nos dispusimos a realizar una pequeña rifa, con premios donados por los mismos participantes, entre ellos se pudo contar con plantas, peces, alimentos, y algunos equipos útiles para todo acuaristas. Una vez más, felicidades a todos los ganadores. Sin darnos cuenta, la tarde ya llegaba a su fin, y al acercarse las 5:00 de la tarde, dimos por concluida la reunión, no sin antes despedirnos con los mejores deseos de realizar otra reunión muy pronto. De mi parte y del grupo organizador, muchísimas gracias a todos los participantes, y a todos aquellos que de una u otra manera hicieron posible la realización de este evento.… Realizado: Carlos Romero Karlosjrd

10


Acuarios con plantas y sin rollos. Un acuario casi autosustentable, es un acuario que puede mantenerse con poca intervención y esfuerzo del acuarista. Aunque, iniciar semejante proyecto, exige conocimiento y comprensión de los procesos biológicos que afectan la vida de nuestro acuario, y de esta manera propiciar las condiciones para preservar su salud. ―Equilibrio‖, es la palabra que mejor describe la esencia de lo que es un acuario casi autosustentable. El casi lo añadimos, porque siempre necesitaremos en mayor o menor grado, cambios parciales de agua. A la pregunta del ¿Por qué me puede interesar un acuario que no requiera mayores cuidados?, -aunque si estudio- hay muchas ventajas. Entre ellas: 1- Poder salir de vacaciones hasta por un mes, o más… sin preocuparse del acuario y sus habitantes.

11


2- El estudio y reconocimiento de lo que ocurre en el acuario, nos ayuda a comprender mejor los ciclos biológicos de la naturaleza, porque necesariamente los recreamos (incentiva el desarrollo de la conciencia ambiental). 3- La economía (Solo se gasta agua, y dependiendo de la población de peces, alimento) 4- Un proyecto así exige el cultivo de la paciencia, análisis y observación. 5- Un acuario que implique inversión contante de recursos –no solo tiempo- basará su éxito en la disponibilidad de productos en el mercado. Luego de la inversión inicial, mantener un acuario casi autosustentable nos enriquece en conocimiento de nuestro hobby. 6- Si se va la electricidad, o se queman los filtros, no hay razones de peso para preocupamos. 7- Al no tener que intervenir con mantenimiento regular, cambios frecuentes, el estrés sobre la flora y la fauna disminuye notoriamente, las defensas aumentan y las enfermedades no son habituales. 12


Este propósito, requiere estudiar y diseñar un biotipo único, confinado a un acuario, (mientras mayor sea el volumen del acuario el éxito del proyecto aumenta, y recomiendo que esto se intente en acuarios de más de 60 litros). ―Recrear‖ implica usar las mismas herramientas que la naturaleza emplea, en ríos y lagos, obviamente a menor escala. El fin de este artículo es describir algunos de los factores que debemos tener en cuenta al iniciar este proyecto. La lectura de este, pretende orientar para ―lograr‖ un biotipo casi autosustentable, basado en el desarrollo de la vida de plantas acuáticas. Quiero acotar, que cada acuario es y será un biotipo con requerimientos distintos a cualquier otro acuario, y, el éxito en este proyecto consta de dos partes, la primera es estructurar de manera pensada y analizada en base al equilibrio que deseamos, la vida –flora y fauna- que albergará el acuario. La segunda parte ya es la práctica, ajustar los detalles, pruebas que se harán por ensayo y error. Las asesorías y consultas sirven para aclarar aspectos, pero, la respuesta nunca será definitiva. No es nuestra intención hacer un análisis exhaustivo de cada uno de los elementos que intervienen, ni agotarnos abordando en este tema todas las opciones y funciones biológicas de nuestros biotipos. Simplemente se exponen algunas consideraciones para dar a conocer, las condiciones que influyen en esta alternativa de acuario, y queda por parte del acuarista que desea planear el proyecto, profundizar en los aspectos que sepa convenientes, de acuerdo a las exigencias de la magnitud y naturaleza de su aspiración.

13


14


Incluso, el empleo de ―algas‖ para un acuario o estanque autosustentable, porque aportan los mismos o quizás más beneficios al acuario que las plantas, con la distinción, de que para la gran mayoría de los acuaristas las ―algas‖ no son estéticas, y, a causa de que no hay suficiente información certera de sus requerimientos y necesidades, su crecimiento no es tan fácil de controlar como el de las plantas. Sin embargo, su aparición en cualquier proyecto de acuario, deriva siempre e indudablemente, en un beneficio para el equilibrio químico del agua, aunque ello implique el sacrificio de algunas plantas. Algunas de las ventajas del empleo de plantas: -Su naturaleza es filtrar biológicamente el agua, ya que son capaces de metabolizar el nitrógeno en cada una de sus formas; amoníaco (NH3), nitritos (NO2) y nitratos (NO3), (incluso amonio NH4) (En un acuario bien equilibrado, las plantas sustituyen y mejoran las funciones de cualquier filtro comercial). -Aportan oxígeno (O) al acuario (sustituye los aireadores). - Si logramos un acuario tupido, proporcionaremos un refugio natural a nuestros peces. (evitando así gran cantidad de enfermedades, porque al minimizar el estrés de los habitantes del acuario, manteniendo sus defensas altas, los agentes patógenos –presentes en todo acuario sano- mantendrán el equilibrio armónico con el resto de la vida del acuario, evitando que prevalezca uno sobre otro, el ahorro es en medicinas y tratamientos). -Se puede lograr orden y armonía con el propósito del disfrute estético, en el sentido de su belleza, pero también tiene gran valor su funcionalidad. -Contribuye a mantener el equilibrio químico del agua. -Las plantas sirven de alimento a los habitantes del acuario. 15


16


Mantener plantas saludables y en equilibrio no es fácil, las plantas para funcionar requieren una interacción con su medio ambiente, y depender del agregado de abonos y sustancias al acuario resulta práctico, si se sabe abonar, en dosis y de modo correcto, resulta en un fracaso en la funcionalidad de nuestro acuario, ―funcionalidad‖ entendida como lo más cercano a la autonomía del biotipo acuático. Quiero hacer énfasis, y lo seguiré repitiendo en que deberíamos apuntar a que la belleza del acuario sea apreciada en el sentido estético, y el sentido de su funcionalidad. (Es un mito, es totalmente falso que un acuario que albergue plantas y que no sea abonado este condenado al fracaso, si el acuario está equilibrado las plantas se mantendrán bellas). Se debe proporcionarles luz en “calidad”, hay que planificar los espectros (nm) que usaremos, y ―cantidad‖, asegurándonos de proporcionar la cantidad de lúmenes suficientes para cubrir los requerimiento de nuestras plantas (se puede planificar iluminar el acuario con luz natural, no directa). El sustrato, ya sea inerte o nutritivo debe ser generoso, allí no solo se albergarán colonias bacterianas que contribuirán con la filtración biológica de nuestro acuario, también enraizarán las plantas, y mientras mayor el espacio, las plantas se propagarán con facilidad, por último, el sustrato asimilará y retendrá los detritos y partículas que se desprendan dentro de la columna de agua, así como heces, hojas, alimentos, etc. Las partículas orgánicas deberían colarse a través del sustrato, para servir de alimento a las raíces de las plantas, y las colonias bacterianas (proceso que al mismo tiempo implica la retención y transformación de los compuestos nitrogenados, en sustancias menos tóxicas). 17


18


La fauna, debería ser elegida con tanto cuidado como las plantas, de nada sirve planificar un acuario autosustentable con plantas, si tenemos en mente habitantes como los Carassius o Ciclidos ―que las devoren‖, o peces como la mayoría de los peces gatos, que mueven y desentierran algunas plantas (por causa de la naturaleza y metabolismo de los Carassius y muchos Ciclidos, una acuario autosustentable es para ellos casi una utopía, para mantener estos peces en un biotipo con autonomía no se puede pensar en menos que un estanque. Lo que requiere una planificación distinta y bien pensada a la aquí expuesta). Debemos planificar a futuro, y evitar llegar a tener una población que produzca más cantidad de compuestos nitrogenados de los que las colonias de bacterias y las plantas pueda asimilar. El movimiento del agua permite que los detritos no se acumulen sobre las hojas, o zonas donde posteriormente puedan proliferar las algas, al mismo tiempo, le da un movimiento a las hojas de las plantas natural, -y a mi criterio - relajante y armónico. Por esta razón, una o varias bombas bien dispuestas dentro del acuario, pueden ser útiles. No queremos un chorro de agua que haga un remolino en nuestro acuario, una corriente suave sería lo ideal. Es conveniente que el movimiento del agua no se produzca en la superficie, para, conservar el CO2 producido por plantas, habitantes, etc. La temperatura, quizás es el factor más problemático y de mayor influencia en un acuario que pretendemos sea autosustentable, donde un calentador o termostato no son viables, razón por la cual los acuaristas de muchos países no pueden ni pensar en un acuario autosustentable. Pero, podemos prever y planificar la manera de aprovechar la temperatura de la zona donde vivimos. En zonas tropicales donde la temperatura se mantiene constante, no es mayor problema, porque los cambios son graduales, y los factores que influyen en el desarrollo del biotipo se adaptan con facilidad a los cambios climáticos, sin afectar seriamente la vida que albergan. Mientras mayor es la temperatura, aumenta el metabolismo de la vida del acuario, se reduce la 19 19


20


cantidad de oxígeno y los compuestos nitrogenados se descomponen más rápido. Esto se puede solventar con la correcta selección de las plantas, el balance entre las de crecimiento rápido, las de crecimiento lento, las que se adaptan al clima, y las condiciones del agua de la zona que habitamos. Por ejemplo, usar plantas como las elodeas, que prefieren absorber amonio, antes que nitratos o nitritos es una solución concreta. Elegir y mantener un biotipo estricto, es una manera de lograr con relativa facilidad el equilibrio de nuestro acuario, porque si elegimos solo plantas, peces e invertebrados de una región, basta mantener los parámetros de la química del agua y temperatura similar al orden natural, para evitarnos dolores de cabeza, y así, todo crezca saludable. El problema de mezclar plantas amazónicas con plantas asiáticas, sudamericanas, etc., es que a la larga unas van a prevalecer sobre las otras, y las que predominarán son las que mejor se adapten a la química del agua y temperatura presentes. Los cambios de agua siempre serán necesarios (20% quincenales). Estos cambios traen consigo minerales aprovechables por las plantas.

21


Si pretendemos que los recursos de nuestro acuario sean aprovechables por la población de plantas, debemos mantener un equilibrio entre las plantas, basados en su tasa de crecimiento, y el tipo de ―alimentación‖ que requieren para su adecuado crecimiento. Las plantas deben ser seleccionadas con cuidado, creo que el mejor ejemplo para aclarar este punto es: las Anubias y los helechos que requieren principalmente fosfatos para su desarrollo, al igual que la Glossostigma. En este caso, si vamos a emplear helechos y Anubias, la planta tapizante debería ser distinta a la Glossostigma, cualquiera que absorba primordialmente fosfatos. Me gustaría acotar, que varios acuaristas que tenemos cierto tiempo con nuestras plantas, consideramos que la teoría de que un acuario con plantas o plantado requiere para su éxito inyección de CO2 y abono contante es un mito. Todo el co2 y abono que necesitamos, se origina de la interacción de la flora y la fauna, por supuesto, las plantas crecerán al ritmo que se deriva de la relación de lo que necesitan para su crecimiento, y la disponibilidad dentro del acuario de los elementos necesarios para su desarrollo. Autor: Mauro German Fornero (German)

22


Sistema casero de Co2. Hola a todos. Mi nombre es Juan Carlos Santos. Aquí les dejo todo la información necesaria para montar un sistema de CO 2 casero. Los nutrientes que necesitan las plantas son, por un lado, el dióxido de carbono (CO2) y, por el otro, los macro y micronutrientes minerales. La planta consume CO2 durante la fotosíntesis para construir su esqueleto de carbono. La mayor parte de la planta está formada por carbono, de ahí la importancia de que no le falte esta sustancia. En un acuario densamente plantado, sin aporte extra de CO2, las plantas obtendrán el carbono de los carbonatos del agua, por lo que este disminuirá y el Kh se reducirá, lo que puede llegar a poner en peligro la estabilidad del pH y del acuario entero. Teniendo esto en cuenta, podríamos decir que un acuario con CO2 tiene mayor estabilidad que uno sin CO2. Ya que las plantas no irán reduciendo el sistema tampón del acuario. Reactor de co2 Materiales: - Envase de agua mineral pequeño - Bomba de agua pequeña - Tirrap - Esponja gruesa - Bolas de plástico - Unión de manguera - Chupón 23


Pasos a seguir: Tomamos nuestro envase de agua y le quitamos la parte donde tiene la boca y le adaptamos la esponja, como se muestra en la foto.

Luego, en la parte de arriba, de un lado, abrimos un hueco para meter el tubo de la bomba de agua. Debe quedar ajustado para que no se nos escape el CO2 (podemos usar un abre boca a una tijera peque単a).

24


Tomamos un destornillador de X y abrimos un orificio para meter la uni贸n, como se muestra en la foto.

Para culminar, tomamos el chup贸n y le abrimos un orificio por los lados para meter el tirrap, luego lo colocamos en nuestro envase.

25


Bombona de co2 Materiales: - Envase de 1,5 litro o 2 litros con tapa (el de su agrado). Yo uso los de malta porque son más fuertes. - Piedra de oxigeno - Pegamento

Pasos por seguir: Tomamos la piedra de oxígeno y la trituramos, como se muestran en la foto. Luego, con un destornillador de X, abrimos un hueco en la tapa del envase y le metemos la conexión de plástico que nos queda de la piedrita de oxígeno. Luego le colocamos pegamento para que no haya fugas.

26


Mezcla de CO2: - Una taza de azĂşcar - Media cucharada de levadura instantĂĄnea Pasos por seguir: Tomamos todos los ingredientes y los echamos dentro del envase. Luego lo llenamos con agua del grifo hasta arriba, lo tapamos, lo batimos y lo enchufamos a nuestro reactor. Al cabo de varias horas comenzarĂĄ a producir burbujas.

27


-

-

-

-

Notas: Mientras mayor sea la cantidad de levadura, más burbujas de CO2 se producirán. Esta mezcla durará aproximadamente una semana, máximo dos. Hay otras formas de prepararla con gelatina, pero esta es la que siempre he usado sin tener problemas. Entre la botella y el reactor se puede colocar una válvula antiretorno o una cuenta burbuja, esto es opcional. El reactor diluye casi igual que un difusor de cerámica. He comprobado esto con un indicador de CO2; usando un reactor o un difusor he tenido los mismos colores. La cantidad de CO2 se deberá ajustar de acuerdo con lo que veamos que ocurre en nuestro acuario. Pero como punto de partida, podemos empezar con 1 burbuja cada 3 segundos. En el caso de la levadura es complicado conseguir esa producción tan uniforme. Si la producción de CO2 en algún momento de la vida de la botella de CO2 es excesiva y vemos que las burbujas se pierden, pues que se pierdan, no pasa nada. En todo caso, si nuestro Kh es superior a 5, es difícil que se produzca una saturación de CO2. Cada planta tiene requerimientos diferentes en cuanto a CO 2 se refiere, pero en términos generales diremos que por encima de 30-35mg/l puede ser peligroso para los peces. En el caso de una intoxicación por CO2, los peces no boquean en la superficie como mucha gente cree. Si no que sufren una especie de emborrachamiento, letargo, aturdimiento y muerte. Unos valores de 10mg/l es lo que podemos tener en los mejores casos si no aportamos CO2, y unos valores de entre 20– 25 podrían ser adecuados para las plantas. Por supuesto, si el acuario es 100% holandés (sin peces), este nivel de gas se puede elevar a 40mg/l. 28


- Veremos los efectos más rápido en las plantas de crecimiento rápido, esto también depende de la cantidad y calidad de iluminación que tengamos. - Existen varias formas de medir el CO2, la más sencilla es con un test de CO2 de alguna casa comercial. También podemos encontrar tablas y gráficas para calcular la cantidad de CO2, solo necesitamos conocer los valores de pH y KH.

Nuestro sistema de CO2 dentro del acuario

Espero que toda esta información les resulte sumamente útil. Este es el sistema que he utilizado en todos mis acuarios plantados. Saludos .

Realizado: Juan Carlos Santos 29


30


MIS EXPERIENCIAS CON PECES DISCOS Como dice el título de mi artículo, quiero compartir con ustedes todas mis experiencias con estos hermosos peces. Es difícil resumirlas en pocas líneas, pero trataré de hacer lo mejor posible. ¿Cómo me inicié con ellos? Bueno, vi uno en una tienda acá, en Puerto la Cruz. Cuando lo vi en el acuario, solo pregunte qué pez era ese y me dijeron que era un pez disco. Respondí que me gustaba (recuerdo que era un turquesa azul), me lo llevé y allí comenzó todo. Con el paso del tiempo logré adquirir otros ejemplares, y comenzaron los experimentos con el agua: primero usé proper pH 6.5 para bajar el pH del agua. Luego de comenzar a plantar el acuario, tuve que recurrir al agua del aire acondicionado (¡ojo!, solo usaba agua del aire de consola porque la tubería de desagüe que tengo es de plástico) y me mantuve así. Luego bajé el pH con té negro y hace poco adquirí un equipo de reverse osmosis (RO ‗osmosis inversa‘). Tengo alrededor de 5 años con discos y mi mayor deseo es lograr tener crías de ellos. He tenido varias supuestas parejas. Les digo esto porque siempre esas supuestas parejas que tuve lograron hacer puestas, pero ninguna logró eclosionar, y allí comenzó mi desaliento, pero me fijé como meta obtener crías de ellos, y sé que en algún momento lo haré. Pensé que era debido al agua, pero pude comprobar que no, ya que tuve una pareja de escalares que lograron sacar adelante las puestas con la misma agua y las mismas condiciones, así que llegué a la conclusión de que no era por el agua. Aun ahora que uso un RO, he tenido supuestas parejas pero los huevos no han eclosionado, así que sigo en mi búsqueda de alevines de pez disco. Fotos de algunas de las supuestas parejas que se me formaron, con sus puestas. 31


32


¿Cuántos he tenido? De verdad creo que alrededor de 60 discos en todo este tiempo. Al principio, algunos murieron por mi inexperiencia con ellos, otros por enfermedades como la hexamita, otros por no soportar un largo viaje luego de comprarlos, y los últimos 11 porque rociaron Baygon® y una chiripa me envenenó el acuario. Allí no pude salvar a ninguno, incluyendo a mis botias azules y mis corronchos policías de aproximadamente 20 cm de largo. Son sucesos contra los que no se puede luchar, solo decir: ―Bueno. a comenzar de nuevo‖. Actualmente tengo 4 discos malboros rojos y estoy a la espera de una variedad que deseo tener desde hace 2 años: unos discos Heckel. Les puedo decir a todos los compañeros que deseen iniciarse con estos hermosos peces que no son difíciles, solo necesitan más dedicación que los demás peces, por eso los llaman los reyes del acuario de agua dulce. Fotos de algunas de las variedades que he tenido.

Realizado por :Abelardo Gonzalez 33


34


Alimentación de Goldfish Este artículo es principalmente para dar a conocer y mejorar la alimentación de nuestros Goldfish, ya que muchas veces tendemos a no darles la alimentación adecuada por desconocimiento. Primero que nada los Goldfish son omnívoros, ellos se pueden alimentar de casi cualquier cosa, eso no quiere decir que les debamos dar cualquier tipo de alimento a los mismos, su dieta debe ser balanceada, y debemos dar 40% de alimentación Animal, y 60% de alimentación vegetal.

Como alimento vegetal, podemos darle vegetales, hortalizas, y algas (zanahoria, Lechuga, Pimentón, algas Espirulina, etc). Como alimento Animal, podemos darle, pescado, camarones, etc, debemos evitar carnes rojas y pollo por el contenido de grasa en el mismo. 35


36


Alimentos Secos (Escamas, Gránulos, etc), los mismos deben ser de buena calidad y no poseer aire para evitar problemas con la Vejiga Natatoria, para eliminar el aire en los mismos, remojaremos el alimento antes de suministrarlo, en un envase con agua del acuario por alrededor de 2-5 minutos. Para mejorar el color de Nuestros Goldfish, debemos darles alimentos ricos en Beta-Caroteno, como lo son la Zanahoria y el Pimentón entre otros; para las especies con capuchón es recomendado alimentarlos con proteínas de buena calidad, como Camarones, sin cometer excesos con el mismo, ya que pueden aparecer secreciones en el capuchón, los cuales son excesos de grasas Debemos alimentarlos una vez al día con lo que puedan comer en 2 minutos como máximo, y es recomendable un día de ayuno a la semana.

Realizado: Jose R. Vergara (Chispa) 37


38


Hablemos de cíclidos Un poco de historia El principio de estas especies se asienta en los peces marinos que, por inexplicables causas biológicas, se vieron en la imperiosa necesidad de desplazarse a lagos y ríos, donde desarrollaron una excelente adaptación a las condiciones extremas que brindaban sus nuevos cimientos. Abordaron vivir en lugares en los que el resto de ejemplares fueran incapaces de desarrollarse y reproducirse y, de esta forma, se extendieron a paso firme en el mundo submarino africano y americano. De ese fenómeno surgieron los cíclidos, y es por esta singular razón que son capaces de resistir hasta en lugares de agua salobre donde la concentración de sales marinas es menor a la generalmente recomendada. Con heroica forma de sobrevivir, fueron colonizando poco a poco los lagos de África antes de que otros pudieran lograrlo. Una de las cosas más admirables es que cruzaron el otro lado del ―charco‖ (a otro continente) y llegaron nada más y nada menos que al cono sur americano, no sin antes enfrentarse a una multitud de peces depredadores en potencia de carácter peligroso hasta encontrar las zonas menos pobladas y lograr asentarse. Así pues, la gran familia que forman los cíclidos está distribuida por muchas partes del mundo (Madagascar, India, África y América). 39


Características, comportamiento y condiciones del agua Con relación a la territorialidad, una de las características más importantes y sobresalientes de esta variedad africana condiciona el tamaño del acuario y su decoración, ya que se precisa uno de grandes dimensiones, teniendo en cuenta las variadas medidas que presentan estos peces sobre todo en edad adulta. Ahora bien, para comenzar en este apasionante hobby, influyen diversos factores y gustos, ya que he visto proyectos de acuarios para cíclidos de 60 l en los que conviven perfectamente… El tipo de agua es un factor imprescindible, que bien vale la pena tener en cuenta, porque es su fuente de salud y bienestar, por eso tiene que ser inevitablemente alcalina, con un pH de 7,8 o 9 en muchos casos y una dureza que oscile entre 8 o 15 Gh.

40


Aunque si bien es cierto que el pH necesario varía según la especie, es muy importante que mantengamos un biotopo individual por especie de cíclido, bien sean cíclidos Africanos, Americanos ó Suramericanos… Para adecuar el agua, conseguiremos el nivel deseado insertando conchas de caracol ó coral fosil en su interior con una medida promedio de 3,5 Kg. /120 lts. de agua (No es una norma incondicional). Pero si este método en su caso particular no resulta eficiente ni brinda un resultado optimo, existen productos químicos, buffer y otras rocas ó sustratos calcáreos los cuales son capaces aumentar el grado de alcalinidad deseado según las especies de nuestros acuarios. Es justo que se dé una proporción adecuada entre la capacidad de agua del acuario y la cantidad de artículos, decoración y rocas capaces de modificar el pH para no perjudicar a los seres que ahí habitan y sobre todo coartar el libre nado de nuestros peces.

En cuanto al gusto alimentación: En éste punto, la alimentación no admite un problema cuando nos referimos a esta fenomenal y cautivadora especie marina, porque son capaces de ingerir casi todo tipo de productos alimenticios, desde alimento vivo hasta elaborado. Esta excelente característica, los convierte en una mascota perfecta (según mi criterio) a la que la cautividad ó hacinamiento en un acuario con sus necesidades cubiertas, no le supone ningún inconveniente incluso para el acuarista novel. Tanto es así que una de sus especies adopta formas físicas para depredar, y conseguir su alimento debido a la escasez de alimentos de su hábitat natural. 41


El tamaĂąo de nuestros peces marcarĂĄ la dosis alimenticia recomendada a suministrar, pero es aconsejable alternar comida comercial con otro tipo de productos, bien sean congelados o vivos, como larvas de zancudo, Daphnias , Artemia, lombrices californianas, entre otros, si se tiene la oportunidad. Su gran apetito es tal que son capaces de comer de la mano del dueĂąo, y basta con pararse frente al acuario para ver como se aglomeran en un ĂĄrea del acuario esperando su dosis de alimento.

42


En cuanto al acuario: Los acuarios convenientes para los cíclidos requieren dos tipos de filtraciones. Por un lado tenemos la filtración mecánica, encargada de absorber las impurezas que se puedan descomponer con facilidad, tales como restos de comida y plantas. Es recomendable limpiarlo con frecuencia para que los residuos del filtro no afecten al agua; generando como consecuencia el incremento de los niveles de nitratos, los cuales en cantidades altas puede ser fatal para nuestros peces… también habrá que renovar el agua de nuestro acuario (dependiendo las dimensiones del acuario) en un 20% cada semana, quincena o mes, en función del número de litros de agua del acuario, la alimentación y la cantidad de ejemplares que lo habiten. El segundo método de filtrado es la conocida filtración biológica; es un proceso de nutrición en el cual una colonia de bacterias obtienen sus nutrientes de los desechos orgánicos acumulados en el filtro biológico, transformándolos en nitratos. La materia orgánica hay que eliminarla rápidamente ya que, si no, dichas bacterias se asfixiarán y la demanda de oxígeno será aún mayor, aunado al incremento de los niveles químicos del agua. Para evitar la saturación del filtro, se recomienda un mantenimiento progresivo y calculado dependiendo del número de ejemplares y dimensiones del acuario.

43


En cuanto a las plantas, no son del agrado de la mayoría de los cíclidos, entre ellos los cíclidos africanos, a no ser que les proporcionen buen alimento y al plantarlas se las recubra muy bien con rocas de manera que no las desentierren. Con la intención de que estos, nuestros inquilinos, se sientan plenamente a gusto, lo más aconsejable es colocar rocas para que en ellas establezcan sus cuevas y elijan su territorio. Adicionalmente, empleando ciertas rocas calcáreas o troncos (dependiendo del caso o de nuestras especies de cíclidos) de esa particular forma, ajustaremos la alcalinidad del agua que necesitan los cíclidos de forma natural. El pez se recreará en su hábitat o biotopo y vivirá plenamente feliz, de manera tal que si creamos las condiciones idóneas, muy probablemente pueda llegar a reproducirse en nuestros acuarios.

44


En términos generales:

Las tiendas donde venden animales están frecuentemente colmadas de peces de interesantes coloraciones, diferentes formas y tamaños. Podemos asegurar que uno de los más solicitados es el cíclido africano (sobre todo del lago Malawi y Tanganika), que tiene una muy mala reputación por ser muy agresivo con los peces de su misma especie, pero esta mala fama es un factor causal mas no casual: esa causa de agresividad (que comúnmente presenciamos en diferentes casos) viene dada cuando no se respetan las condiciones de espacio en el acuario, sobre todo en cuanto al tamaño del pez, la resistencia, la territorialidad, la compatibilidad y la fortaleza. Estas son algunas de las características más comunes que debemos evaluar pero, sin duda, la que más destaca a favor de estos peces, a simple vista, es su belleza y su alegre colorido. En relación con la familia de los cíclidos, estos habitantes de los lagos y los ríos se suelen encontrar en el continente africano, distribuidos por los lagos más importantes del lado oeste de África: el Victoria, el Tanganika y el Malawi. Y en el continente americano, en los ríos de América y América del Sur. Sin duda es una 45


gran familia de peces digna de admirar y compartir en este, nuestro apasionante mundo del acuarismo. Espero que este artículo haya sido de su agrado, cualquier aporte o contribución serán bien recibidos.

Un cordial y grato saludo a todos….

Autor: J. Enrique. (Redcomquero) Prohibida su reproducción total o parcial sin el consentimiento del autor. 46


Apistogrammas De Venezuela Los Apistogramma pertenecen a los cíclidos americanos, se encuentran ubicados en casi toda Sur-América, encontrándose una mayor variedad de especies en los países Amazónicos. Son Peces que en su mayoría exhiben y presentan colores muy llamativos y brillantes. Esta característica los hace muy codiciados a nivel mundial en la acuariofilia, y como la mayoría de los cíclidos al momento de reproducirse cuidan a sus crías. En Venezuela los Apistogrammas se encuentran en las siguientes cuencas: *Cuenca de Paria *Cuenca del Orinoco *Cuenca del Cuyuní *Cuenca del Casiquiare-Rio Negro Los Apistogrammas descubiertos y clasificados hasta los momentos en Venezuela son:

47


Apistogramma brevis Kullander 1980 Apistogramma guttata,Machado,Kullander y Lasso 1989 Apistogramma hoignei Meinken 1965 Apistogramma iniridae Kunllander 1979 Apistogramma macmasteri Kullander 1979 Apistogramma inornata (Staeck, 2003) Apistogramma ortmanni (Eigenmann, 1912) Apistogramma velifera (Staeck, 2003) Apistogramma sp. "Breitbinden" Apistogramma sp. “Caura� Apistogramma sp. 'tavi' Apistogramma Pertensis Apistogramma Hongsloi Apistogramma Diplotaenia

48


Naturalmente podemos encontrar los Apistogramma, en caños de agua cristalina y también aguas teñidas de taninos hasta llegar un color oscuro. Con poca corriente y algunas plantas acuáticas, y troncos o raíces de Moriche (Mauritia flexuosa), donde pueden refugiarse de depredadores mas grandes, así podrán criar sus alevines sin problemas.

Habitad Apistogramma hoignei

Debido al pequeño tamaño de la especie, no necesitan un acuario de grandes dimensiones si se va a mantener una sola pareja en un acuario especifico, siempre que se dispongan gran cantidad de escondites para la hembra (unos 60 L), en cambio si se va a mantener la especie en compañía de otros cíclidos, el acuario debe ser de unas dimensiones superiores, no menos de 120 L ya que defenderán el territorio con mas agresividad, por lo que deberemos proporcionar suficiente espacio para que ambas especies cohabiten tranquilamente.

49


Apistogramma sp. Breitbinden La especie vive en aguas blandas y ácidas, mantener bajo el pH y además teñir ligeramente el agua imitando su hábitat natural. Gran numero de plantas acuáticas y troncos que proporcionarán sombra y cobijo, son de vital importancia para el mantenimiento de la especie si lo que desean es un acuario tipo biotopo. En cuanto a la temperatura bastará con mantenerla entre 25-28ºC.

50


Apistogramma hoignei

Se alimentación en su habitad natural de algunos invertebrados y de las partículas en suspensión en las hojas de las plantas. En el acuario podemos alimentarlos con una dieta variada, ya que la mayoría de Apistogrammas que llegan a las tiendas son salvajes, quizás al primer intento no lo acepten, pero poco a poco lo aceptaran. También pueden variarles la dieta con larvas de mosquito o Grindal. Para lograr su reproducción, por experiencia propia prefiero el alimento vivo, o algún alimento comercial de muy buena calidad.

51


Apistogramma Guttata

La reproducción no es nada del otro mundo, cuando la pareja se sienta cómoda sin temor a ningún depredador, escogerán un lugar en el acuario el cual la hembra limpiara cuidadosamente. Luego Colocara los huevos para que le macho los fertilice, la hembra estará aireándolos mientras el macho se alimenta, y luego viceversa. Pasadas 48 horas los huevos eclosionaran, una vez consumido el saco vitelino podemos alimentarlos con nauplios de Artemia, y luego alimento comercial que los padres trituraran para dárselos a sus crías. Los padres cuidaran con agresividad los alevines de cualquier depredador.

Realizado: Hans Montes

52


¿No sabes con qué peces iniciarte? por: José Miguel Salinas (venezolano)

La primera vez que vi un acuario fue en casa de uno de mis mejores amigos. Yo tenía como 15 años y fue como amor a primera vista. Recuerdo que apenas vi los peces salí corriendo a mi casa para convencer a mis padres de que me dieran algo de dinero para comenzar mi primer acuario... y eso que mi amigo apenas tenía una pareja de guramis amarillos y una planta de plástico. Lo que creí que iba a ser un simple “dale mamá, es increíble, dame plata para comprar una pecera...” se convirtió en dos meses de arduos debates para convencerla de que una pecera no traía mala suerte. Realmente nunca comprendí de dónde había sacado semejante idea, pero eso ya no importaba, había cumplido mi misión. Finalmente, me vi con plata en los bolsillos y salí como loco a la primera tienda que encontré. Recuerdo que nunca investigué ni pregunté nada sobre cómo armarla, qué tipo de piedritas comprar (ahora lo llamo sustrato y no compro las de colores), si necesitaba esa cosa que se enchufaba y hacía salir aire por una manguerita y así sucesivamente con los temas básicos para mi primer acuario... la emoción y la desesperación fueron mayor que cualquier otra cosa. En fin, ya me encontraba en la tienda y no sabía ni por dónde empezar. Me quería llevar de todo, y así lo hice. Recuerdo que el vendedor me decía: “Primero llévate la pecera y 53


después los peces, así se prepara el agua (lo que ahora entiendo como ciclo de maduración). ¡No chamo, una tortuga no! ¡Epa, eso tampoco lo necesitas!”. Nada importaba, estaba como autista. Solo veía que los labios del vendedor se movían pero yo no escuchaba nada. Cuando salí de la tienda realmente parecía que salía del supermercado: me hacía falta un carrito para llevar las cosas. Al llegar a mi casa comencé con el armado. Lavé la pecera (unos 60 l) y unas plantas plásticas con jabón, limpié las piedritas en el tobo que usaban para encerar el piso, metí todo en la pecera, la llené con agua, le agregué unas gotas de anticloro y un chorro de azul de metileno, metí los peces (eran como 30 bichos más la tortuga) y encendí la luz de la pecera. Me había quedado increíble. Ese azulito del agua me parecía algo de otro planeta. Después de ese día comenzó la cuenta regresiva. Al segundo día la tortuguita se murió ahogada (nunca le puse algo para que descansara en la superficie... ahí me di cuenta de que solo respiraban oxígeno atmosférico). A las dos semanas algunos peces comenzaron a flotar... claro, los que habían quedado después de la primera semana, en la que el oscar se había comido a unos cuantos peces, con evidente complicidad del boca de fuego y otros más que hicieron lo mismo. Hoy entiendo que la comilona fue más eficaz y rápida que la química del agua. 54


Tres semanas después, lo único que tenía era la pecera con las plantas de plástico, mis padres maldecían el desastre que había hecho y yo maldecía al vendedor por venderme peces chimbos. Ahora me río de mí mismo. Para mi segundo round me tomé las cosas con más calma. Compré algunos libritos y así comencé a aprender sobre el ciclo de maduración, el ciclo del nitrógeno, el pH, el GH y demás temas afines. Un año después, tenía dos peceras hermosas. Nadie moría por mi mala praxis; los valores físicoquímicos del agua eran de envidiar. Sin embargo, los peces se seguían comiendo entre sí. ¿Qué me estaba faltando? Con el tiempo, y a puro ensayo y error, comencé a conocer el temperamento de los peces, cómo se comportan con los de su propia especie y con los de otras. Es decir, aprendí sobre la compatibilidad interespecífica e intraespecífica viendo quién se comía a quién. Bien, de esto que les cuento ya han pasado más de 20 años y las cosas en el hobby siguen iguales. ¿Qué quiero decir con esto? Sigue habiendo gente que, como yo en mis primeros pasos, no pregunta ni la hora. Pero al fin de cuentas esto es algo que suele ocurrir y, aun con todos los libros que podamos tener sobre acuarofilia, son muy pocos, por no decir inexistentes, los libros que dedican algunas líneas para tratar puntualmente el tema de qué peces debe adquirir un principiante para no sufrir tanto y terminar decepcionándose del hobby. Muchos dirán que tienen un libro donde sale la característica de cada pez, que este o aquel es de dificultad baja y alguno 55


tiene una lista detallada de peces para principiantes o una sección “¿No sabes con qué peces iniciarte?”. En este sentido, y con el afán de cubrir un poco esta inquietud tan grande que tienen los que incursionan en este hobby, me tomé la libertad de preparar una pequeña lista de los ejemplares que, según mi humilde opinión, son apropiados para tal fin. Por último, y como es mi deber, les sugiero que consideren esta lista de ejemplares solo como una guía y no como un conjunto de reglas... nuestro hobby no es una ciencia exacta. Con la esperanza de al menos ayudar a un acuarista en potencia, me despido hasta la próxima.

56


Familia: Nombre científico:

Pseudotropheus sp.

Cichlidae Nombre científico:

Pseudotropheus crabro

Nombre común: Cíclido púrpura

Nombre común: Cíclido abejorro

Acuario: Mínimo 200 l

Acuario: Mínimo 270 l

Condiciones del agua:

25-28 ºC, GH 6-10, KH 8-12, pH 7.8-8.6

Condiciones del agua:

25-27 ºC, GH 6-10, KH 10-15 , pH 7.8-8.6

Tamaño: 20 cm

Tamaño: 15 cm Alimentación:

Herbívoro

Alimentación:

Omnívoro

Conducta:

Relativamente agresivo

Conducta:

Agresivo

Compatibilidad: Solo cíclidos del lago Malawi

Compatibilidad: Solo cíclidos del lago Malawi

Dimorfismo:

Difícil de apreciar

Dimorfismo:

Macho de coloración más oscura

Reproducción:

No es difícil, polígamo, incubador bucal

Reproducción:

No es difícil, polígamo, incubador bucal

Origen: África: lago Malawi

Origen: África: lago Malawi

Nombre científico:

Nombre científico:

Aulonocara sp.

Apistogramma sp.

Nombre común: Ruby Red

Nombre común: Steel Blue

Acuario: Mínimo 200 l

Acuario: Mínimo 120 l

Condiciones del agua:

25-28 ºC, GH 16-17 , KH 10-15, pH 7.8-8.6

Tamaño: 15 cm

Condiciones del agua:

25-29 ºC, GH 5-8, KH 2-12 , pH 5.0-7.0

Tamaño: 7 cm

Alimentación:

Carnívoro

Alimentación:

Carnívoro

Conducta:

Relativamente agresivo

Conducta:

Pacífico

Compatibilidad: Solo cíclidos del lago Malawi

Compatibilidad: Ideal en comunitario amazónico, otros cíclidos (precaución)

Dimorfismo:

Macho más grande y colorido

Dimorfismo:

No se conocen hembras

Reproducción:

No es difícil, polígamo, incubador bucal

Reproducción:

Hembras salvajes afines de A. catei + Machos A. sp.

Origen: África: lago Malawi

Origen: Sudamérica: Amazonas y Guyana

Nombre científico:

Nombre científico:

Pterophyllum scalare

Melanochromis cyaneorhabdos

Nombre común: Escalar, Pez angel

Nombre común: Maingano

Acuario: Mínimo 120 l

Acuario: Mínimo 200 l

Condiciones del agua:

24-28 ºC, GH 2-12 , KH 2-5 , pH 5.8-7.0

Tamaño: 15 cm

Condiciones del agua:

24-26 ºC, GH 12-18, KH 10-15, pH 7.8-8.6

Tamaño: 10 cm

Alimentación:

Omnívoro

Alimentación:

Herbívoro

Conducta:

Relativamente pacífico

Conducta:

Agresivo

Compatibilidad: Comunitario amazónico

Compatibilidad: Solo cíclidos del lago Malawi

Dimorfismo:

Papilas genitales visibles en época de reproducción

Dimorfismo:

Difícil de apreciar

Reproducción:

Sencilla si se reproducen las condiciones necesarias

Reproducción:

No es difícil, polígamo, incubador bucal

Origen: Sudamérica: Amazónico

Origen: África: lago Malawi

57


Nombre científico:

Familia:

Cichlidae

Labidochromis caeruleus

Nombre común: Electric Yellow, Cacuza, Cíclido limón del Malawi Acuario: Mínimo 100 l Condiciones del agua:

24-27 ºC, GH 10-12, KH 6-8, pH 7.8-8.5

Tamaño: 15 cm

Nombre científico:

Sciaenochromis fryeri

Nombre común: Haplochromis azul eléctrico, Electric blue Acuario: Mínimo 270 l Condiciones del agua:

24-26 ºC, GH 14, KH 10-15, pH 7.8-8.6

Alimentación:

Omnívoro

Conducta:

Relativamente agresivo

Compatibilidad: Solo cíclidos del lago Malawi Dimorfismo:

Difícil de apreciar

Reproducción:

No es difícil, polígamo, incubador bucal

Origen: África: lago Malawi

Tamaño: 11 cm Alimentación:

Carnívoro

Conducta:

Agresivo

Compatibilidad: Solo cíclidos del lago Malawi (Nimbochromis, Placidochromis, Copadichromis, etc.) No con M'bunas, Dimorfismo:

Macho con mayor coloración

Reproducción:

No es difícil, polígamo, incubador bucal

Origen: África: lago Malawi

Nombre científico:

Metriaclima lombardoi

Nombre científico:

Archocentrus nigrofasciatus

Nombre común: Kenyi

Nombre común: Cíclido convicto, Cíclido cebra

Acuario: Mínimo 200 l

Acuario: Mínimo 200 l

Condiciones del agua:

25-27 ºC, GH 6-10, KH 10-15, pH 7.8-8.6

Tamaño: 10 cm

Condiciones del agua:

20-27 ºC, GH 10-20, KH 9-20, pH 6.5-8.0

Tamaño: 15 cm

Alimentación:

Herbívoro

Alimentación:

Omnívoro

Conducta:

El más agresivo de los M'bunas

Conducta:

Agresivo

Compatibilidad: Acuario específico

Compatibilidad: Acuario específico

Dimorfismo:

Dimorfismo:

Macho más grande con aletas más desarrolladas

Reproducción:

No es difícil, polígamo, deshove sobre roca plana

Las hembras son azules con rayas negras y los machos son

amarillos Reproducción:

No es difícil, polígamo, incubador bucal

Origen: Centroamérica (Guatemala, El Salvador, Costa Rica, etc.)

Origen: África: lago Malawi

58


Familia: Nombre científico:

Callichthyidae

Corydoras aeneus

Nombre común: Corydora bronceada Acuario: Mínimo 120 l Condiciones del agua:

22-26 ºC, GH 6-15, KH 2-12 , pH 6.0-7.5

Tamaño: 7 cm Alimentación:

Omnívoro

Conducta:

Pacífico

Nombre científico:

Brochis splendens

Nombre común: Pez gato esmeralda

Compatibilidad: Acuario comunitario, Cíclidos (precaución)

Acuario: Mínimo 120 l Condiciones del agua:

Dimorfismo:

Difícil de apreciar

Reproducción:

Sencilla en el acuario, bajar pH a 6,5, subir ºC de 26 a 28

Origen: Sudamérica tropical y subtropical

22-26 ºC, GH 2-12, KH 8-10, pH 6.8-7.2

Tamaño: 9 cm Alimentación:

Omnívoro

Conducta:

Pacífico

Compatibilidad: Acuario amazónico Dimorfismo:

Difícil de apreciar

Reproducción:

Difícil en cautiverio

Origen: Colombia, Bolivia, Perú, Ecuador

Nombre científico:

Corydoras paleatus

Nombre común: Corydora mármol Acuario: Mínimo Condiciones del agua:

15-27 ºC, GH 10-16, KH 2-12, pH 6.5-8.4

Tamaño: 7 cm Alimentación:

Omnívoro

Conducta:

Pacífico

Compatibilidad: Acuario comunitario, Cíclidos (precaución) Dimorfismo:

Hembra más grande y machos con aleta dorsal un poco más

afilada y alta Reproducción:

Sencilla en el acuario, bajar pH a 6,5, bajar ºC de 26 a 22 y luego

volver a subir de 22 a 26, cambios de agua frecuentes Origen: Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay, Paraguay

59


Familia:

Nombre científico:

Poeciliidae

Xiphophorus maculatus

Nombre común: Platys Acuario: Mínimo 40 l Condiciones del agua:

18-25 ºC, GH 12-20 , KH 10-25, pH 7.0-8.2

Tamaño: 6 cm Alimentación:

Omnívoro

Conducta:

Pacífico

Compatibilidad: Acuario comunitario, sin peces con aletas llamativas (Bettas o similares) Dimorfismo:

Aleta anal más alargada (gonopodio)

Reproducción:

Sencilla, ovovivíparos

Origen: Honduras, Guatemala, México

Nombre científico:

Poecilia reticulata

Nombre común: Guppy, Lebiste Acuario: Mínimo 80 l Condiciones del agua:

22-28 ºC, GH 8-15, KH 10-30, pH 6.0-8.0

Tamaño: 7 cm (hembra) / 5 cm (macho) Alimentación:

Omnívoro

Conducta:

Pacífico

Compatibilidad: Acuario comunitario Dimorfismo:

Hembra más grande y macho más colorido

Reproducción:

Sencilla, vivíparos

Origen: Trinidad, Barbados, Venezuela

60


Familia:

Belontiidae Nombre científico:

Betta splendens

Nombre común: Betta, Luchador de Siam Acuario: Mínimo 20 l Condiciones del agua:

26-28 ºC, GH 5-14, KH , pH 6.0-7.5

Tamaño: 6 cm Alimentación:

Carnívoro

Conducta:

Territorial

Compatibilidad: Comunitario (100 l): 1m+3h+3 gurami perla

Nombre científico:

Macropodus opercularis

Dimorfismo:

Evidente, macho con aletas grandes y llamativas

Reproducción:

Sencilla, ovíparo

Origen: Sudeste de Asia

Nombre común: Pez paraíso Acuario: Mínimo 120 l Condiciones del agua:

18-26 ºC, GH 0-20 , KH 4-18, pH 6.0-8.0

Tamaño: 12 cm Alimentación:

Omnívoro

Conducta:

Relativamente agresivo

Compatibilidad: Acuario específico Dimorfismo:

Hembras más grandes, machos más coloridos y con aletas

terminadas en punta Reproducción:

Sencilla, ovíparo

Origen: Asia oriental

Nombre científico:

Trichogaster leeri

Nombre común: Gurami perla Acuario: Mínimo 120 l Condiciones del agua:

24-28 ºC, GH 5-8, KH 5-18, pH 6.5-8.0

Tamaño: 15 cm Alimentación:

Omnívoro

Conducta:

Pacífico

Compatibilidad: Acuario comunitario con peces pacíficos Dimorfismo:

Macho con aleta anal y dorsal en punta

Reproducción:

Sencilla en el acuario, bien plantado y nivel de agua no supe-

rior a 30 cm Origen: Malasia, Borneo, Sumatra

61


Familia: Nombre científico:

Cyprinidae

Carassius auratus

Nombre común: Goldfish Acuario: Mínimo 40 l por pez Condiciones del agua:

12-24 ºC, GH 10-15 , KH 4-20 , pH 6.5-7.5

Tamaño: Depende de la variedad Alimentación:

Omnívoro

Conducta:

Pacífico

Compatibilidad: Goldfish Dimorfismo:

Solo visible en época de reproducción, hembra con vientre más abultado y macho con manchas blancas en los opérculos

Reproducción:

Sencilla en acuario, reproducir temperaturas de invierno (18 ºC - 2 meses) y primavera (22 º C - 1 mes) y aumentar horas de luz

Origen: China

Nombre científico:

Puntius sachsi, Barbus schuberti (en desuso)

Nombre científico:

Puntius titteya

Nombre común: Barbo de Schubert

Nombre común: Barbo cereza

Acuario: Mínimo 60 l

Acuario: Mínimo 60 l

Condiciones del agua:

18-24 ºC, GH 5-9, KH 4-10 , pH 6.0-7.5

Condiciones del agua:

20-28 ºC, GH 5-20, KH 4-10, pH 6.0-7.5

Tamaño: 5 cm

Tamaño: 7 cm Alimentación:

Omnívoro

Alimentación:

Omnívoro

Conducta:

Pacífico

Conducta:

Pacífico

Compatibilidad: Acuario comunitario o biotopo asiático

Compatibilidad: Acuario comunitario

Dimorfismo:

Hembra más corpulenta que el macho

Dimorfismo:

Macho con coloración roja cereza brillante

Reproducción:

Sencilla en acuario, plantas altas, 24-25 ºC

Reproducción:

Sencilla en acuario, bien plantado, pH 6.0-6.5 y GH 12

Origen: Sri Lanka

Origen: Singapur

Nombre científico:

Rasbora heteromorpha

Nombre científico:

Nombre común: Rasbora arlequin

Nombre común: Cebrita

Acuario: Mínimo 40 l

Acuario: Mínimo 40 l

Condiciones del agua:

22-26 ºC, GH 2-4, KH 6-10, pH 5.0-6.5

Tamaño: 5 cm

Condiciones del agua:

Danio rerio

21-27 ºC, GH 5-15, KH 8-12, pH 6.5-7.5

Tamaño: 5 cm

Alimentación:

Omnívero

Alimentación:

Omnívoro

Conducta:

Pacífico

Conducta:

Pacífico

Compatibilidad: Acuario comunitario con peces pacíficos

Compatibilidad: Acuario comunitario

Dimorfismo:

Dimorfismo:

Reproducción:

Macho más esbelto, hembra más abultada Sencilla en acuario, pH5.0-5.5, GH > 2

Origen: Malasia, Singapur, Sumatra, Tailandia

Los machos son esbeltos, más pequeños y con colores más

vivos Reproducción:

Sencilla en acuario, pH 7.0, 24-25 ºC, fondo con metras o malla

Origen: Pakistán, India

62


Familia: Nombre científico:

Cyprinidae Nombre científico:

Puntius conchonius

Puntius tetrazona

Nombre común: Barbo rosado

Nombre común: Barbo tigre

Acuario: Mínimo 120 l

Acuario: Mínimo 120 l

Condiciones del agua:

17-25 ºC, GH 5-15, KH 4-10, pH 6.0-7.5

Condiciones del agua:

22-28 ºC, GH 6-20, KH 4-10, pH 6.5-7.0

Tamaño: 7 cm

Tamaño: 13 cm Alimentación:

Omnívoro

Alimentación:

Omnívoro

Conducta:

Pacífico

Conducta:

Relativamente agresivo

Compatibilidad: Acuario comunitario con peces pacíficos

Compatibilidad: Peces de la misma especie (Puntius)

Dimorfismo:

Dimorfismo:

Hembra más grande, macho mayor colo rojizo

Reproducción:

Sencilla en acuario, pH 6.5-7.0, 26 ºC, fondo con rejilla

Macho con coloración más rojiza y aletas dorsal y anal con

ápices negros Reproducción:

No es difícil en el acuario, se incentiva con disminución del pH

Origen: Sumatra, Borneo, Tailandia

Origen: Afganistan, India, Nepal

Familia: Nombre científico:

Characidae

Hyphessobrycon herbertaxelrodi

Nombre común: Tetra negro, Neón negro Acuario: Mínimo 40 l Condiciones del agua:

23-28 ºC, GH 6, KH 4-8 , pH 5.5-7.0

Tamaño: 5 cm

Nombre científico:

Hemigrammus erythrozonus

Nombre común: Tetra luminoso

Alimentación:

Omnívoro

Acuario: Mínimo 40 l

Conducta:

Pacífico

Condiciones del agua:

20-28 ºC, GH 5-12, KH 4-8, pH 5.5-7.0

Compatibilidad: Acuario comunitario

Tamaño: 5 cm

Dimorfismo:

Hembra más corpulenta que el macho

Alimentación:

Omnívoro

Reproducción:

No es difícil en acuarios

Conducta:

Pacífico

Origen: Brasil

Compatibilidad: Acuario comunitario Dimorfismo:

Hembra más corpulenta que el macho

Reproducción:

No es difícil en acuarios

Origen: Río Esequibo, Guyana

63


Familia: Nombre científico:

Hemigrammus ocellifer

Characidae Nombre científico:

Nombre común: Tetra linterna

Nombre común: Neón

Acuario: Mínimo 40 l

Acuario: Mínimo 40 l

Condiciones del agua:

22-26 ºC, GH 4-12, KH 4-8, pH 5.8-8.5

Tamaño: 5 cm

Paracheirodon innesi

Condiciones del agua:

21-28 ºC, GH 6-8, KH 4-8, pH 5.0-6.5

Tamaño: 4 cm

Alimentación:

Omnívoro

Alimentación:

Omnívoro

Conducta:

Pacífico

Conducta:

Pacífico

Compatibilidad: Acuario comunitario con peces pacíficos

Compatibilidad: Acuario comunitario con peces pacíficos

Dimorfismo:

Hembra más corpulenta

Dimorfismo:

Hembra más grande y redondeada

Reproducción:

Sencilla en el acuario, 26 ºC, GH 6-7

Reproducción:

Difícil en el acuario

Origen: Bolivia, Brasil, Colombia, Guayana, Guyana, Paraguay, Perú

Origen: Brasil, Perú, Colombia

Nombre científico:

Otocinclus affinis

Nombre común: Otocinclo Acuario: Mínimo 120 l Condiciones del agua:

Familia:

Loricariidae

21-26 ºC, GH 3-14, KH 6-10, pH 5.5-7.5

Tamaño: 4 cm Alimentación:

Herbívoro

Conducta:

Pacífico

Compatibilidad: Acuario comunitario Nombre científico:

Ancistrus sp.

Nombre común: Ancistrus

Dimorfismo:

Hembra más corpulenta

Reproducción:

Difícil en el acuario

Origen: Brasil

Acuario: Mínimo 80 l Condiciones del agua:

22-28 ºC, GH 4-12, KH 6-10, pH 6.5-7.4

Tamaño: 13 cm

Nombre científico:

Alimentación:

Omnívoro

Conducta:

Pacífico

Compatibilidad: Acuario comunitario Dimorfismo:

Machos con odontes bien desarrollados

Reproducción:

Difícil en el acuario

Origen: Amazónico

Peckoltia sp.

Nombre común: Loricárido tigre, Corroncho Acuario: Mínimo 80 l Condiciones del agua:

22-27 ºC, GH 3-8, KH 6-10, pH 6.5-7.5

Tamaño: 10 cm Alimentación:

Omnívoro

Conducta:

Pacífico

Compatibilidad: Acuario comunitario

por: José Miguel Salinas (venezolano)

Dimorfismo:

Machos con odontes bien desarrollados

Reproducción:

Difícil en el acuario

Origen: Brasil

64


Las Tridacnas Tridacna maxima, T. squamosa, T. crocea, T. gigas, T. derasa, Hippopus hippopus. Estos son los nombres más populares cuando hablamos de estos bivalvos, de colores increíbles que rayan el surrealismo, deseados por unos aborrecidos por otros. Es increíble pensar en que alguno de estos bivalvos alcancen el tamaño de una cuna estándar para bebés y lleguen a pesar unos 250 kilos, como es el caso de la T. gigas. Pero en esta oportunidad vamos a dedicarle unas pocas líneas a la más común entre los acuaristas: la T. maxima. Es muy común ver a la T. maxima en acuarios combinados de especies, y es la mas común de todas. Como todas las Tridacnas son super sensibles a los cambios de iluminación. Su origen viene desde el Mar Rojo, Australia, la Polinesia. Se encuentran normalmente en aguas poco profundas, o bajos, como los conocemos en zonas de buena corriente y aguas cristalinas. La T. maxima tiene una amplia gama de colores, por eso es la más común entre los acuaristas. Si la vamos a colocar en nuestro acuario, debemos asegurarnos de tener las condiciones ideales de un reef, con parámetros sumamente estables, buena iluminación y circulación adecuada. Aunque muchos la colocamos en el sustrato, que es lo ideal, debemos tener cuidado de que el sustrato no dañe su delicado manto. Cabe destacar que las Tridacnas cultivan su propio alimento en su interior (pequeñas algas), por eso es indispensable la calidad de la iluminación: para que penetre su manto y se produzca la fotosíntesis. 65


Realizado: Jean Grilli

66


Gramma loreto Cuidados: Fácil Parámetros: Ph-8.1/8.4, Temp:25c-29c, 1020-1026 Familia: Grammidae Nombre científico: Gramma loreto Origen: Mar Caribe Tamaño del acuario: a partir de 100 lt. Alimentación: Carnívoro Reef safe: Si. Comportamiento: Pacifico Tamaño: 7 cm aprox Nota: Pez de comportamiento generalmente pacifico, aunque en oportunidades pareciera atacar a otros lo único que hace es defender su cueva ya que es su lugar preferido en los arrecifes y en nuestros acuarios.

67


Realizado: Jean Grilli

68


Acuario Génova Con 10.000mts cuadrados el imponente acuario de Génova resalta en el porto antico de Génova Comprendiendo este 1 de los atractivos del acuario village, con más de 70 tanques ,400 especies y 80.000 ejemplares Lo hace el acuario cubierto más grande de Europa, podemos ver desde un pez payaso hasta un manatí de 4 mts Pasando por el temible tiburón y majestuosos animales como las medusas que cautivan con su belleza Con visitantes de toda clase, raza y edad el acuario de Génova es punto de referencia obligado Para quien visita la ciudad. Las siguientes fotos son solo un vistazo y hablan por si solas. Realizado: Jean Grilli

69


70


71


72


73


74


75


76


AQUAVEN Enero-Febrero 2011


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.