Aborigen UNO

Page 1


He llegado por fin a lo que querĂ­a ser de mayor: un niĂąo Joseph Heller (1923-1999) Escritor norteamericano.


VOLUMEN UNO AÑO UNO OTOÑO 2010

ffke Pamela Kla Suntan

Este numero es un homenaje a nuestro “país de nunca jamás”, el país en el que nunca medirás más de metro y medio, en el que los papas nunca te dirán que hacer y lo más importante en el que nunca tendrás que preocuparte por nada. Y aunque hacer ABORIGEN está lejos de ese mundo mágico y más cerca de tener un empleo tiempo completo y sin goce de sueldo. Leer este primer número nos llena los ojos de lágrimas. Pero imaginar que tú estas leyendo y disfrutando de ABORIGEN es #priceless. ABORIGEN es una lista de las cosas que olvidamos, pero que vale la pena recordar, en las siguientes 68 hojas descubrirás todo aquello que tu cerebro le ha estado escondiendo a tu telencéfalo (parte del cerebro encargada de la memoria). Vicente Fernandez no lo pudo dejar más claro... “Estoy como un niño con nuevo juguete, contento y feliz”.


Dorian L贸pez Mac铆as


CONTENIDO The childhood issue INSIDE & OUT/6 JOE MEEK/10 IN OTHER WORDS/12 NI EN PINTURA/14 PONTE EL SOMBRERO/17 THE ABORIGEN NEWS/18 AHORA VAS A SABER QUIEN SOY YO/20 LA MÚSICA DE LOS DIOSES/24 CONCIERTOS/25 HABLA PUEBLO HABLA/28 ALL OVER THE COVER/32 TORREBLANCA/34 CINE/44 ¡CÁMARA LA BANDA!/48 UNE PROMENADE AVEC HOLGA/58 I’LL BE YOUR MOVIE STAR/64

Cuando veas este simbolo da click a todos los nombres que estén a la vista para transportarte a una mirada mas intima, sensual,cachibomba de estos personajes.


INSIDE

POR MILEN

He de admitir que cada vez que un infante cruza mi camino, inevitablemente sonrío y una alegría muda, bastante discreta y sin embargo envolvente se apodera de mí. Creo que los niños son los seres más fascinantes y hermosos que el ser humano pueda crear ya que no solamente son sinceros y auténticos sino que cuando tratan de aparentar ser algo más, emular a los adultos por ejemplo, resultan sumamente graciosos. La mayor parte, o en su defecto una gran parte, de las personas concordarían conmigo. Muchos autores pródigos como Proust, Joyce, Saint-Exupéry u hombres excepcionales como Fellini hablaban con gran desenvoltura y placer de este hermoso túnel que olvidamos a menudo. ¿Pero por qué la niñez nos encanta de esta manera?. ¿qué representa ser “niño” en una sociedad como la nuestra?, ¿cuál es el futuro de los infantes? Para comenzar este artículo debemos de hacer un recuento histórico de manera rápida. Antes del siglo XX los niños eran tratados como adultos, se consideraba que eran pequeñas personitas que debían de comportarse como grandes, el concepto de “niñez” si ya existía, no se tomaba mucho en cuenta. Fue hasta el fin de la segunda guerra mundial que organizaciones y demás instituciones comenzaron a darle peso e importancia a los infantes, después de los horrores cometidos no sólo por Alemania y sus campos de concentración, también por la bomba en Hiroshima y conflictos como el de Corea. Después de estos sucesos la raza humana comenzó a ver esta etapa con otros ojos. Pero tomemos el ejemplo de Proust, autor de culto francés que en 19 libros describe su vida de una manera bellísima. El primer libro, Du côté de chez Swann, comienza con su infancia, narrando el proceso tortuoso de dormir. El tema principal no es la infancia, sino el tiempo. Sin embargo Proust corrobora mi punto de vista: la niñez es, de todas, la etapa más misteriosa y atrayente puesto que está compuesta de infinitos abismos que pueden adoptar la forma que queramos, es decir, podemos afirmar que de pequeños solíamos adorar el helado de vainilla, o que nos atormentaba el “roba-chicos” y nadie lo refutará, ni


E & OUT

NA ESTRADA

siquiera las madres se aventuran a hacerlo. Así que podemos de cierta manera construirnos, justificar de manera inconsciente el porqué de nuestra manera de ser actual, aunque este acto sea según Sartre “de mauvaise foi”. Además, tomemos en cuenta la frase inmortal del creador del psicoanálisis: infancia es destino… no se equivocaba. Si tuviésemos la posibilidad de viajar al pasado y descubrir la niñez de alguna persona con la que no congeniamos, nos percataríamos con gran asombro que después de este viaje en el tiempo, simpatizaríamos con ella o en su defecto la entenderíamos. Y es que la niñez lo puede todo, sólo le basta ser y de lo demás se encargan los adultos, de ponerle ese velo mágico que todos amamos. Por otro lado, intentando no ser un aguafiestas y viendo las cosas desde otra perspectiva la niñez es esclavitud. La palabra esclavitud puede llegar a sonar un tanto radical y extrema, más he aquí la manera en que propongo argumentarlo. Cuando somos infantes, desgraciadamente no podemos ser totalmente independientes, dependemos de nuestros padres para ser alimentados, vestidos e incluso, ellos toman las decisiones de si iremos o no a una fiesta infantil. Muchas personas pueden alegar que tal vez tenga razón, pero que no se compara, que no puedo decir que se les priva de libertad puesto que ellos deciden cuándo jugar o no… A mi parecer la libertad es algo que vamos adquiriendo al crecer y aquellos que añoran volver a ser niños para no tener preocupaciones y simplemente gozar, son aquellos que no aprendieron a ser libres o que simplemente no les gusta serlo. No niego lo que me provoca ver unos rapaces jugar, en ocasiones añoro ser una chiquilla, sin embargo, creo que es preciso aprovechar aquello que se nos otorga y que nos hace ser humanos, la libertad. Es muy sabido que esta época, aunque no carece de espíritus brillantes y excepcionales, es un periodo de bastante incertidumbre y caos. Las recientes crisis financieras, ecológicas,


morales y demás nos hacen pensar que a pesar de que llevemos unos 20 siglos pensando en el Apocalipsis, ésta vez esta cerca. Me limitaré a hablar únicamente de la crisis moral. ¿qué representa ser niño en nuestra época? Muchos padres continúan pensando que los niños son seres hermosos e inocentes, que jamás han probado el fruto prohibido. Creo que en este punto muchos padres se equivocan ya que recientemente me encontré hablando con pequeños, niños de unos 10 u 8 años que para mi gran sorpresa, ya saben lo que es un tanga, condón y otros objetos o conceptos que a mi parecer son propios de otras edades, en todo caso, lo fueron para mí. No se debe de culpar a los padres de esto, ni al sistema educativo mexicano. Esto se debe a la sociedad, ya que, los niños están forzados a saber este tipo de cosas a muy temprana edad. Ilustremos con un ejemplo, cuando era pequeña lo peor que lo podía suceder a un pequeño era ser robado por los robachicos, el ropavejero o algún ente extraño como un “teporocho”. Sin embargo, dada la situación de nuestro país, los padres se ven forzados a instruir a sus hijos sobre los múltiples peligros a los que están expuestos, como los narcontraficantes, secuestradores y demás lacras. Es por eso, que creo que los niños ya no son aquellas criaturas inmaculadas, hermosas e inocentes que ignoran cándidamente

su entorno y los peligros que les rodean; están obligados a ser más astutos, inteligentes, sagaces y hasta cierto punto desconfiados. No obstante, el aura que los engloba sigue siendo aquella que añoramos, la de una edad de oro increíble, fuera de preocupaciones y naiva. Es por eso que los amamos, simbolizan la fe que ha perdido la gente en las religiones, se convirtieron en una nueva religión incapaz de quebrantarse. Por otra parte, ¿cuál es la actitud de estas personitas? Ya hemos dicho que si sus problemas existen, son menores la mayor parte del tiempo. Vemos con más frecuencia, que hombres de unos 30 años, adoptan actitudes de niños y se rehúsan a crecer. Esto se debe a que la edad de la madures conlleva un gran número de responsabilidades y libertades; lo que molesta a este tipo de personas no es, por supuesto, la libertad, sino la parte de hacerse dueños y señores de sus actos. Es esta la causa de sus regresiones a la infancia y comportarse sin importarles las consecuencias, quieren deshacerse de este peso a toda costa. Yo creo que este comportamiento tiene sus límites, claro que amo, adoro y venero a los niños, pero la edad adulta tiene sus ventajas como son el sentir que somos libres, “fatale-


ment libres” como lo dijo Sartre y que tenemos todo a nuestro alcance para cumplir nuestros deseos más añorados. Entonces, el ser niño en esta sociedad representa, como antaño, la fe en que a pesar de todos los males que existen, hay aún posibilidades de que mejore, los niños ayudan a que las utopías permanezcan latentes. Pero también, son una excusa más para dejar de actuar y esperar a que todo suceda sin nuestra intervención, su actitud sirve de ejemplo a todos aquellos que, como dijo Dostoyevski, maldicen el libre albedrío. Para finalizar con este artículo debo de tratar la pregunta, ¿cuál es el futuro de los rapaces en una sociedad individualista que defiende las libres uniones sin compromisos ni niños? Un caso especial a estudiar es el de Rusia puesto que, es el único país en el mundo que pierde más población de la que nace. Sabemos de antemano, que este inmenso territorio, al igual que los desiertos, escasea en habitantes. Sin embargo, estos últimos años, el índice de mortalidad sobrepasa al de natalidad. ¿Estamos frente la extinción de una nación? Probablemente, lo importante en este tema es destacar la falta de

motivación que los habitantes de la ex Unión soviética sienten frente el futuro de su país; ni la pureza misma es capaz de prometer un mejor futuro. Para los rusos, la niñez no tiene porvenir. Esto es un caso aislado, ni siquiera los países centroafricanos conocen este fenómeno, pero creo que es un fenómeno que se tiene que tener en consideración. Para los demás países, por fortuna, si existe futuro para los pequeños, éste esta lleno de nuevos tipos de tecnologías que los harán holgazanes, tal vez, o mejorarán sus vidas. A decir verdad el futuro de los hombres es incierto, ergo el de los niños lo es de igual manera. Lo único que puedo decir sobre este asunto es que el tiempo que permanezcamos (los hombres) en este planeta, los infantes nos harán recordar nuestro propósito en el mundo.


Joe Meek

por Jimena Allendelagua

El pequeño Robert George Meek (Joe para los amigos) siempre fue diferente; mientras los demás niños jugaban entre ellos, sus mejores amigos eran radios viejos y diferentes materiales con los que experimentaba y aprendía; fue este espíritu pionero que lo llevaría lejos. Años después, Joe se unió a la Real Fuerza Aérea, donde trabajó como operador de radar (no se decepcionen, pronto volvería a su camino natural); eso aumentó su innato interés por los sistemas electrónicos y todo lo relacionado con la tecnología. En 1954, llegó la primera gran oportunidad de Meek, decidió mudarse a Londres pues nuestro amigo visionario sabía que había algo más que radares allí, y no se equivocó. Por cuatro años este aspirante a productor medio sordo, trabajó como ingeniero de sonido en un estudio independiente, y desde entonces se dejó guiar por las ondas del sonido, que lo llevaron a crear su propio sello discográfico, “Triumph Records” y al mismo tiempo a “Joe Meek”; un personaje que llegó a tener tal importancia que rechazó a los Beatles y a David Bowie argumentando que eran: “un montón de ruido, que copia la música de otros”. Este hombre que vestía de traje mientras los demás ingenieros de sonido trabajaban con bata, tomaba decisiones que rayaban en lo ilógico y su fuente de inspiración no distaba de lo irracional. Nuestro Beethoven sesentero solía dejar grabadoras en los cementerios para captar algún sonido del más allá que le ayudase a inspirarse, buscaba especialmente a su gran ídolo Buddy Holly. Gracias a las fuerzas del más allá, o a los aliens quizás, tuvo una gran idea, que nos servirá a todos como dato curioso para hacernos los cultos en alguna reunión; Meek fue el primero en usar el eco como herramienta para hacer más especia-


les sus producciones grabadas en el número 304 Holloway Road, su casa/estudio y tienda de pieles perteneciente a Violet Shenton, quién golpeaba el techo del primer piso para avisar a los músicos, que habían subido demasiado el volumen, algo que el productor no apreciaba en absoluto, dado que los “avisos” de su vecina arruinaban sus grabaciones. Después de producciones respetablemente exitosas, la más remarcable “Jhonny remember me” de Jhon Leyton que llegó a ser número uno en Gran Bretaña; en 1962 llegó su gran éxito: “Telstar” (nombre de un satélite de comunicaciones) musicalizada por The Tornados, pero escrita y producida por él. Llegó a ser número uno en UK y por primera vez una canción británica llegó al número uno de la lista de Billboard hot 100 de EUA; ésta fue la cima de su carrera, el punto más alto desde donde pudo, después de años de trabajo, tocar el cielo. Pero el camino del cielo a la tierra es largo, y bien dicen que todo lo que sube tiene que bajar, y para este hombre leyenda no fue muy diferente. Joe era homosexual, y en la Inglaterra de los años 60’s, eso no sólo era mal visto por la sociedad, sino que además era ilegal. Un mal día de 1963 Joe fue acusado por “importunar por propósitos inmorales”, otra manera de decir que tenía gustos diferentes. Esto lo convirtió en blanco fácil de los chantajeadores, pues no olvidemos que nadie se salva de la crítica. Esto, sumado a la paranoia del productor, hizo que su ya cambiante humor, pasara en definitiva a modo “malhumorado malvado”. Meek, quién era dueño de una muy dulce voz con acento de perfecto caballero inglés, tuvo aún más problemas cuando un compositor francés (Jean Ledrut) lo acusó de plagio por su éxito Telstar, diciendo que era una copia de una canción suya (La marche d’Austeriltz), si sumamos a su cuenta

las fallidas producciones + situación económica precaria=desesperación total. El 3 de febrero de 1959 su gran ídolo Buddy Holly dio el gran paso al otro mundo, y exactamente ocho años después le llegó el turno a Joe ¿coincidencia o decisión? Nunca lo sabremos... Joe estaba tostando pan cuando uno de sus ayudantes llegó y vio que el pan se estaba quemando, lo saco y puso uno nuevo, lo sirvió en un plato y le dio café, Joe lo tomó. Lo siguiente que el productor hizo fue tomar una pintura, que él mismo había hecho, la puso junto al calentador eléctrico y la dejó quemar. Entonces, siguiendo con su silencio, le dio a su ayudante una nota: “Ya me voy”. Subió al estudió y puso la música a todo volumen. Sólo había una persona a la que le molestara ese ruido, Violet Shenton, quién decidió subir a ver qué pasaba. La mujer preguntó al ayudante por el humor del productor, pero éste no supo que decir, entonces Violet le dió su cigarro y subió. Lo que siguió fueron gritos y entonces “BOOM”… La vendedora de pieles rodaba por las escaleras. Cuando el ayudante la tomó en sus brazos, estaba muerta. Subió la mirada y vio a Joe derrumbándose enfrente de él; se había dado un tiro. Así terminaba su travesía por este mundo, por fin lograría calmar su obsesión por saber que había en “el otro lado”, se reuniría con su ídolo y quizás haría las paces consigo mismo; la sangre que derramó estaba cargada de muchas características especiales reunidas en un solo cuerpo, no tocaba ningún instrumento ni sabía leer música, pero era un exitoso productor musical, era paranoico, adicto, obsesivo, depresivo, asesino y suicida; un solo hombre podría soportar tanta leyenda. Joe Meek; el sordo que nos hizo escuchar.


A IN OTHER WORDS

quí te damos algunas opciones para cambiar un poco tu manera de hablar o la opción de decir algo que suene como insulto cuando ya no tienes más “lenguaje florido”…

-¡Ay mijita! ¿Con qué mandanga crees que me vino la vecina del 21 ? -¿Qué pasó amá? -Hoy el padre Ramoncito casi se nos petatea del susto que le metió un dominguillo debajo del ojival -Ay amá esa señora siempre se anda con puras filfas, ¿cómo qué el dominguillo se va a andar socavando al padrecito?...

‫كنّكمي ؟كوب سيف ةمجرت كمهي له‬ ‫عقوملا ةمجرت نم ًايلاح كوب سيف‬ ‫تاغل ةدع ىلإ‬. ‫قيبطت ةرايزب مق‬ ‫حلتامجرتلا‬ -what? no don’t speak arabic ‫كتلاح ثيدحت ًاضيأ كنكمي امك‬، ‫وأ‬ ‫فتاوه ماقرأ نع ثحبلا‬، ‫يمحت وأ‬ -no a riyal!... I W A N T A R I Y A L!!! ‫رفوتم كوب سيف نأب كءاقدصأ ربخأ‬ ‫!!!!ىرخأ تاغلب‬

-Mamá, ¿por qué estás vestida como china poblana? -Porque quiero seducir a tu padre, como aquellos días en los que me quería, ahora solo me tiene livor -Pero sabes que aun te quiere... -Ya no me lo demuestra (llanto) -Entonces deberías probar una faldita al rape, en una de esas hasta te dan por Detroit...


Al rape: Sinónimo de la expresión “al ras”. Donaire: Gracia, discreción y viveza en la forma de hablar o de moverse. Chiste o agudeza.

Socavar: Hacer daño a algo o alguien Excavar algo por debajo, dejándolo sin apoyo y expuesto a hundirse. Livor: Color amoratado. Malignidad, envidia, odio. Riyal (SAR): Moneda oficial de Arabia Saudita.

Socavar: Hacer daño a algo o alguien Excavar algo por debajo, dejándolo sin apoyo y expuesto a hundirse. China poblana: La mujer citadina del siglo XIX, que desempeñaba labores de servicio en casas y cocinas se ataviaban coquetamente con una falda de color, blusa blanca muy escotada y rebozo.

*Significados aportados de nuestro siempre fiel amigo, el pequeño Larousse ilustrado.

or in other words...

Filfa: Mentira, engañifa.

Ojival: Arco que tiene una especie de punta, se pueden apreciar en las iglesias con un estilo gótico.

‫ىرخأ ةرابعبو‬

Dominguillo: Muñeco traicionero que tiene un contrapeso en la parte baja que hace que vuelva siempre a la posición inicial.

Mandanga: Pereza o falta de rapidez y de energía. Droga blanda, especialmente marihuana. Cuentos y/o chismes y/o tonterías


NI EN PINTURA s Ilustracione

jonรกs

por




PONTE EL SOMBRERO POR ROBERTO MONJARAZ

Alguna vez, leyendo Vogue me pregunte si lo que existía entre sus páginas realmente formaba parte de la vida cotidiana de alguien, y es ahora donde la nueva era de la comunicación se enfrenta a un sector de la sociedad que se dedica a publicar sus fotos, escribir y redactar, básicamente gente sin que hacer, dedicada a exponer sus ideales en sitios de internet; pero si se trata de moda se torna para mí aun más interesante. Paso casi la mitad del día conectado internet, y es en un momento de suerte donde me encuentro con Jane Aldrige, una millonaria de Texas, que se encarga de subir fotos de ella

misma compartiendo con las casas de moda más increíbles, en su blog “sea of shoes”, con un gusto exquisito se muestra en las calles de Tokio o NY, con indumentaria que sin duda es envidia de muchos; es ahí donde su “talento” da frutos, porque Urban Outfitter, le ha dado el placer de diseñar su propia colección de zapatos, que están muy alejados de la palabra feo. La conclusión de esto no es venerar a esta adolescente con buen gusto, sino, ejemplificar que los cazatalentos se encuentran en cualquier sitio y que compartir fotos y hasta la vida cotidiana no es una pérdida de tiempo.

sea of opportunities

cine para llevar

Sin duda, soy un fan de los disfraces, no pierdo la oportunidad de encarnar un personaje que se encuentre en mi retorcida mente. Y ahora OPENING CEREMONY, se encarga de alentar esta característica que hasta hace poco pensé que era solo mía, y si antes había ido con una indumentaria perteneciente al estreno de la película que quería ver, hoy más que nunca, tengo ese deseo de sentirme hoodie con esos abrigos de piel. La colección sale a la venta con motivo de la nueva película WHERE THE WILD THINGS ARE; a estos abrigos se suman una línea de joyería diseñada por Pamela Love.


THE ABO

THE MEXICAN BALL El 2011 será un año de alivio para muchos mexicanos porque el año feliz del bicentenario termina, mal por la fiesta, bien por la molestia; pero también será un año de alivio para los fans que ansiosamente han esperado a esa mujer que, pese a quien le pese, es la cantante más famosa del momento; alguien que de alguna manera ha logrado lo que Pinky y Cerebro se han propuesto hacer durante las noches por años: conquistar el mundo…Así es amigos, hablamos de Stefani Joanne Angelina Germanotta, a.k.a. Lady Gaga. Esta neoyorkina pisará tierra azteca el mes de mayo del próximo año, hasta ahora sólo hay dos fechas anunciadas, una en Guadalajara el día 3 en el Estadio 3 de marzo y otra en el Distrito Federal el 5 de marzo en el Foro Sol. Los precios nos son aún desconocidos pero les recomendamos que vayan ahorrando en el cochinito o que vayan vendiendo algo porque la preventa será el 6 y 7 de septiembre tomando en cuenta la cantidad de fans que espera la llegada de esta “especial” rubia, los boletos estarán peleados y probablemente los precios serán tan estrafalarios como los vestuarios que porta.

NEW

IN A BARBIE WORLD Si se escondieron debajo de una roca durante estos últimos dias entonces tenemos dos cosas que decirles: 1. Se han perdido uno de los momentos más importantes de la lucha contra el narcotráfico de los últimos meses y 2. ¿Cómo hacen para vivir debajo de una roca? Pues queridos aborígenes, hasta nosotros que somos personas de las cavernas estamos enterados del último gran fruto que ha dado el árbol de la fruta prohibida de Felipe Calderón: la lucha contra el crimen organizado, y es que el día lunes 30 de agosto de 2010, este narcotraficante fue capturado por fuerzas de la Policia Federal. Al día siguiente la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), se encargó de presentarlo ante los medios de comunicación. Este hombre es lo que se puede llamar un pez gordo, muy gordo del narcotráfico, pues es supuestamente un personaje crucial en la organización del cartel de los hermanos Leyva. Suponemos, pues en México nunca se sabe, que cumplirá una larga condena debido a todos los crímenes que se le atribuyen, sin embargo al ser un ciudadano americano (pues nació en Texas) no se sabe dónde cumplirá su condena.

A WEEKLY NEWSPAPER PUBLISHED IN THE

PUKKELPOP El pasado mes de agosto una noticia sorprendió al mundo de la música, dos artistas murieron en un mismo festival, el festival de música en Belgica que lleva el nombre de Pukkelpop. El día 20 de ese mes, el cantante Charles Haddon ofrecía un concierto junto a su banda Où est le swimming pool, después de haber emocionado a los fanáticos el joven de 22 años subió a un poste de telecomunicaciones y se lanzó, ese fue el fin de una carrera que comenzaba a despegar pues la banda estaba a punto de sacar su álbum debut. Horas antes Michael Been integrante de The Call había sufrido un ataque al corazón que terminó con su vida. El también productor asistió al festival como ingeniero de sonido de la banda de su hijo: Black Rebel Motorcycle Club. Sin duda una de esas ocasiones en que la realidad te golpea y te dice: mejor diviértete, pues nunca sabes cuándo puede acabar. Por cierto el álbum de Où est le swiiming pool si será lanzado, los mantendremos informados.


ORIGEN

GERMAN

WS

E INTEREST OF THE NEW HOMO SAPIENS

ARTISTAS FINANCIEROS Yo quisiera saber que pretende el banco de México al cambiar los billetes en circulación cada que sale una película de Eclipse, pues hasta donde yo sé hay 3 diferentes tipos de billetes de doscientos en circulación y se sacaron una nueva… Diego Rivera y Frida Kahlo en los billetes de 500, y aunque celebramos que estos dos iconos de la cultura mexicana hayan sido “homenajeados” con este privilegio, quisiéramos que esperaran un poco para acomodarnos a cada billete nuevo que sale de su imaginación. No sabemos si es el bicentenario, el aburrimiento, o querer demostrar la nueva tecnología en los billetes lo que los hace querer hacer billetes de diferentes colores, tamaños, olores y uno nunca sabe pero quizás hasta sabores. En fin, están avisados y si ahora tener una obra de Frida Kahlo y Diego Rivera es un 2x1 que cuesta 500 pesos.

Bob Dylan 2.0 Para los fans de Bob Dylan tenemos una gran noticia, pues esta leyenda sigue sorprendiéndonos, y es que el día 19 de Octubre de este año, lanzara una recopilación de varios de sus éxitos y además lanzara oficialmente 15 canciones que fueron grabadas hace medio siglo (wow eso es ser una leyenda) . The Witmark Demos: 1962-1964 y The Original Mono Recordings crean un playlist que muchos coleccionistas de la obra de Dylan han querido obtener desde hace mucho tiempo. La mayoría de las canciones fueron hechas al más puro estilo del artista en la época de los 60´s, guitarra, armónica y un piano de vez en cuando. Por último hay otra sorpresa para aquellos nostálgicos, pues el lanzamiento se hará en CD y en vinyl, así es que ahí lo tienen, la oportunidad perfecta para volver a esa época dorada con un precio de sólo 110 dólares, ¿una ganga no? Bueno una ganga si eres un chico rico o llevas ahorrando para esto desde los últimos 50 años.

Si alguna vez han tomado el periódico que lleva el nombre de una importante avenida de la ciudad de México, conocen entonces a Germán Dehesa. Este escritor amante de la camiseta de los Pumas, tiene una manera particular de contar las cosas y sus relatos de la vida cotidiana en México son simplemente excepcionales. Sin embargo nos encontramos con la noticia de que tristemente, este talentoso escritor mexicano a quien debemos unas buenas carcajadas, está enfermo y queremos decir ENFERMO, de hecho en agosto pasado, él mismo confesó que tiene cáncer y más recientemente comentó que según los médicos su tiempo en este tierra no durara más allá del final de éste año. Sin embargo sigue cosechando reconocimientos, pues el 31 de agosto recibió un reconocimiento de parte del Club de Industriales. A pesar de encontrarse frágil de salud, acudió en silla de ruedas a una sesión de lectura de poemas de Jaime Sabines. El artista multiusos, le llamamos así debido a los múltiples campos en los que ha trabajado a través de los años, sigue escribiendo y esperamos que lo haga tanto como sea posible…


AHORA VAS A SABER QUIEN SOY YO IAMAMIWHOAMI Un mito urbano es una historia supuestamente verdadera, que se propaga de boca en boca. Por lo general es entretenido, a veces un poco extraño y muy cercano a lo increíble, y nadie puede decirte dónde o cómo empezó. Esta definición describe perfecto a Iamamiwhoami. Apareció de pronto con una serie de videos numerados que conquistaron los ojos de todo el mundo, en ellos se puede ver a una rubia, nadando en pasteles de fresa, practicando sexo oral a un árbol y demás actitudes de una persona no cuerda. Los rumores acerca de la identidad de la rubia del demonio empezaron a circular, que si Lady Gaga, Björk, The Knife,

MGMT, Christina Aguilera o Goldfrapp, a esa lista nada mas le faltaba tu mama en crocs para ser completamente absurda. Con el tiempo, la chica de los videos fue desnudando su alma y su cuerpo, lo que nos permitió desmentir los nombres anteriores y traer uno que suena muy fuerte. Hablé solo del mito, pero lo que en realidad hace que su imagen este en grandote en la siguiente página es su gran talento musical y artístico. Los videos de Iamamiwhoami son una experiencia y para entenderlos tienes que hechartelos todos (13) y en orden. ....Y sí, Iamamiwhoami es una respuesta al titulo de la sección



Prizes En 2009 Hari Ashtur decidió que la lluvia londinense no le arruinaría su fiesta permanente así que formó Treasure (para después cambiar a Prizes). Me parece muy cursi el cambio de nombre, bueno todo Prizes me parece muy cursi, pero honrado a mi mitad más romántica amo Prizes y su cursilería. Desde que vi el video de “Canada” (su primer sencillo), sentí que me balanceaba en un columpio sobre una pradera vestido a la Heidi. Pero no todo es Heidi sobre un columpio, Prizes también tiene su lado triste y lo-fi, de pronto en mi pradera comenzó a llover. Tiene tres canciones en su myspace, dos videos (mejores y más románticos que Amor Real) y todo el estilo del mundo. Reitero lo dicho I♥Prizes. Escucha: “Canada” De dónde: Londres

The Suzan Son poderosas, femeninas, rockeronas y asiáticas…No se pone mucho mejor que eso, son The Suzan y vienen a taladrar tu cabeza con sus canciones pegajosas. Se definen como rock/ garaje/psicodélico…Y bueno, yo como muchos de ustedes me quedo en blanco con ese tipo de descripciones, pero se los puedo traducir: son geniales. Estas chicas tienen más actitud que los aficionados cuando van al ángel después de presenciar una falsa esperanza de nuestra selección, nada los puede vencer y quién les diga lo contrarió firmó su sentencia de muerte. Te recomendamos estés muy atento de su trabajo porque no dudamos que pronto este pedazo de invasión japonesa bombardee tu reproductor de música, o en su defecto las estaciones de radio. Escucha: “Home” De dónde: Japón


Labyrinth Ear “I’m wishing for the one I love to find me today. I’m hoping and I’m dreaming of the nice things he’ll say” es la canción que canta Blanca Nieves al pozo de los deseos. No se que pedirían ahora las princesas al pozo, dudo mucho que lo hagan cantando, pero seguramente lo harán bailando. Emily y Tom se unieron para formar Labyrinth Ear, un duo que suena en repetición en mi Itunes. Su sonido electrónico gótico pero muy dulce es el soundtrack perfecto para los príncipes y princesas del 2010. Escucha: “Snow White” De dónde: Londres

Mama Sunshine Mama Sunshine estará ahí en tus momentos de gloria y de tristeza. Este grupo tiene el don de acoplarse a tu humor adolescente. Inspirados por sus madres según ellos mismos, llegan para alegrarnos en una mañana lluviosa con sus ritmos alegres y al mismo tiempo melancólicos. Con voces temblorosas, aplausos y guitarritas onda playera, este grupo originario de Portland ha logrado conquistar nuestros oídos con sólo 2 tracks que merecen ser descubiertos y apreciados. Escucha: “Rainy days” De dónde: EUA


LA MÚSICA DE LOS DIOSES 1.Howlin’ Wolf- How many more years. Después de que un amigo me prestase el disco de este gran hombre en el blues, no pude dejar de escucharlo por un buen rato, el blues me subyugó.

9.Pitingo. Quisiera amarte menos. Esta canción la bailé en un recital de flamenco. A medida que zapateaba, la letra tomaba fuerza y todo tenía sentido.

2.Andrés Calamaro- Nostalgias. Para un día de puro despecho y lágrimas...

10.Beethoven- La Eroica. Amo a este hombre, tengo todas sus obras pero la Eroica, junto con algunas otras joyas, son el alma del compositor.

3.Los Rockin Devils- Perro Lanudo. Mi padre cantaba esta canción constantemente, me gustó, compré el disco y ahora ambos la cantamos.

11.La Floripondio- El ska de Mono Mario. Mi hermana me los mostró, vi un video de ellos y por su extraño estilo, adopté a esta banda

4.Beny Moré- Tocineta. Cubano que con su voz y buen ritmo hace bailar a cualquiera.

12.Nick Cave- Red Right Hand. Primero escuché el cover que los Arctic hicieron de ellos. Sin embargo al ver una presentación de Cave, hombre sombrío y seductor a su muy particular manera, me dije: esto es buena música

5.James Brown- Please, please, please. Desde las primeras notas, este hombre hace que la piel se me ponga de gallina, su voz me da vida 6.Stevie wonder- My cherie amour. A pesar de que Stevie sea ciego, eso no le impide saber sobre el amor, cursilona, mi dirty pleasure 7.Panda Bear- Good girl. Integrante de animal collective, panda bear me pierde al hacer música 8.Elton John- Bennie and the jets. Elton me atrae, leyenda, gran compositor y conocedor del corazón humano... volemos en un jet con Bennie

13.Leon Russell- A song for you. Debo de admitir que mi padre ha sido una gran influencia en mi educación musical, Leon Russell no es la excepción, escuchen con cuánta pasión canta. 14.Clinic- Memories. Este grupo es una combinación interesante, voz que recuerda a los 60’s, dulce brutalidad 15. Minuit Guibolles- Jour de pluie. Cocktail de instrumentos, gaitas, acordeones, marimbas... invento digno de nuestro tiempo


DEVENDRA BANHART

Foto: Aline Calderón Daniel Castillo Del Razo Comenzando con una puntualidad inusual para la mayoría de los conciertos que se realizan en el Distrito Federal, el pasado viernes 27 de agosto, el José Cuervo Salón se llenó de bigotes, chicas bonitas, marihuana, y aunque no mucha, sí muy buena música. Devendra Banhart & The Grogs hicieron su aparición en el escenario en punto de las 9:15 de la noche. Iniciando el concierto con Long Haired Child, toda la atención giraba en torno al delgado músico de origen venezolano, con la ilusión de que éste hiciera bailar, añorar y disfrutar a todos los presentes. Baby, segunda canción del setlist, marcó la pauta para que el hielo se terminara de romper y para que Devendra advirtiera que el ritmo del concierto comenzaría de forma tranquila e iría subiendo. Lamentablemente, el clímax del evento tuvo que esperar y llegó casi al final, cuando se escucharon los primeros acordes de Carmencita, quizá una de las canciones más esperadas por todos. Antes ya se había escuchado una versión acústica de Foolin’, ensombrecida por una serie de gritos ensordecedores provenientes del público, que lejos de ayudar, empobrecieron el ambiente totalmente. Las fallas técnicas estuvieron presentes durante toda la velada, derribando por momentos el ánimo y las expectativas de un show impecable, que, obviamente, no fue posible lograr. El talento de Banhart parecía a veces ser el salvador de todas las fallas de sonido que pudieran seguir ocurriendo, pero, vamos, eran imposibles de dejar pasar. A pesar de que hubo momentos cercanos entre Devendra y su público, al interpretar un par de canciones al piano, lo cierto es que la conexión total, el baile despreocupado, la euforia desprendida, y la liberación masiva se hizo presente cuando Banhart regresó al escenario para interpretar I feel just like a child, seduciendo a más de uno al dejar al descubierto su delgadísimo y ya característico torso. A final de cuentas, la noche albergó a un gran músico que hizo muy bien lo que sabe hacer, acompañado, involuntariamente, de pequeños fantasmas que opacaron su música. No todo puede ser perfecto, pero el intento, que quede claro, se hizo.


APOCALYPTICA

Ismael Ramírez A las 9:18 de la noche, el Teatro Metropólitan se quedaba a oscuras mientras todo el público se unía en un grito de ovación cuando los primeros sonidos de “Wherever I May Roam” resonaban en un Teatro lleno, gracias a un solo fin: volver a escuchar al cuarteto Finés que nos regalaría una noche llena de clásicos, novedades, descontrol, momentos inolvidables, y una que otra lágrima entre tan apasionado público. Los clásicos covers sonaron: “Refuse/Resist”, “Enter Sandman”, “Fight Fire with Fire”, “Seek and Destroy” e “Inquisition Symphony”, también las canciones de su propia autoría: “Life Burns!”, “Bittersweet”, “I Don’t Care”, “Grace”, “I’m Not Jesus” y “Betrayal”. Y por si fuera poco, nos regalaron tres temas de su nuevo álbum, 7th Symphony, “End of Me”, “Beautiful” y “Sacra”; temas que recibimos con mucho cariño y respeto. Algo que gustó mucho del resital fue el vocalista invitado Richard Tipe Johnson que interpretó los temas: “Life Burns!”, “I Don’t Care”, “I’m Not Jesus” y “End of Me”. Hay que seguirle el paso a este excelente músico. Hubo dos encores que el público aprovecho para cantar y pedir sus canciones favoritas, en el primero el público solicitaba canciones diferentes, hasta que Eicca propuso que Perttu escogiera su canción favorita, fue ahí cuando comenzó a sonar “One”, clásico de Metallica que el público cantó de principio a fin. La segunda ocasión fue cuando todo el Teatro Metropolitan se unió para pedir una sola canción: “Master of Puppets”. Apocalyptica respondió a la petición de sus fans con una de las mejores canciones de Metallica y desde mi percepción, la más coreada por el público y por la misma banda al mismo tiempo. Fue una noche llena de emoción y sorpresas, con un Eicca energético y potente, un Paavó muy comunicativo y juguetón con el público, un Perttu lleno de pasión y fuerza, y un Mikko bastante aplaudido debido a que sorpresivamente nos mostró su dominio con el cello acompañando a los demás en la canción “Beautiful”, y con el tambor en la canción “Sacra”. Un baterista muy profesional pero sin dejar de lado su humildad, acto que demostró con su característica máscara mexicana que usó la mitad de “Hall of the Mountain King”, canción con la que finalizaron tan épico encuentro con sus fans mexicanos. Ojalá no sea la última vez que veamos a estos maestros del cello, ya que como el líder de la banda, Eicca Toppinen menciono, aman México por su cultura, su gran pasión y entrega hacia la música.


PASSION PIT

Jimena Allendelagua Bueno, bonito y breve fue el concierto que esta banda originaria de Massachusetts ofreció el sábado 28 de agosto a un público sediento de fiesta. Seamos honestos, Passion Pit no es necesariamente famoso por sus letras, si no por esos ritmos que reunieron a fans, fans de las fiestas y demás tipos de fiesteros…en un mismo inmueble llamado Vive Cuervo Salón. Después de escuchar a los teloneros, talentosos mexicanos, el lugar comenzó a llenarse poco a poco y así a las 10:30 (aprox., porque la emoción nos hizo olvidar las horas) los sintetizadores de volvieron los protagonistas de una noche llena de ritmos que transmitieron toda la energía del grupo directamente a los pies de los asistentes que no pararon de bailar durante la hora y media hora que siguió (¿mencioné que fue corto?). “The reeling”, “Little secrets” y “Sleepyhead” fueron por supuesto las canciones que mas brincos y movimientos bizarros obtuvieron. Una gran velada a la cual sólo le faltaron verdaderos fans y le sobraron unos verdaderos adictos a las fotos. Passion Pit si que sabe armar buena fiesta y aquellos que fuimos a verlos pero mas a escucharlos lo agradecemos y esperamos que vuelvan pronto, o no tan pronto para que tengan tiempo de crear nuevas y emocionantes tonadas y así su próxima visita sea más larga, al menos una media horita mas. Por último queremos remarcar el excelente trabajo de los teloneros, los tapatíos de Technicolor Fabrics; que si bien al parecer no eran muy conocidos por los presentes lograron prender al público con su buena vibra. También recalcar de manera muy importante que no recibieron botellazos o abucheos de parte de los presentes, lo cual nos dice dos cosas: o a la gente le gusto en verdad su trabajo o nadie les estaba poniendo atención; pero tomando en cuenta la hora a la que se presentaron, nosotros votamos por la opción número uno. Felicidades a esta banda que presenta una buena opción dentro de esta nueva onda más sofisticada que traen las nuevas propuestas de la escena mexicana.


Todos llegaremos a esa edad, es tan cierto como el sol y la luna. Aquella en la que no contaremos lo que nos paso hace tres días o dos semanas, sino sentados en una mecedora contaremos lo que sucedió en el bicentenario, la revolución o en el 2012. Cuando ese momento llegue habremos olvidado cosas, pequeños detalles que considerábamos insignificantes pero que con el paso del tiempo habrán tomado importancia y definirán quienes somos. Aquí en ABORIGEN todos somos cándidos y puros, nos faltan miles de reglas por romper, páginas por escribir y mil maneras distintas de darles a entender que somos unos babys. Y como un tributo a nuestra candidez salimos a la calle a recordarle a la gente que todos alguna vez fuimos “like a virgin touched fot the very first time”

PABLO Y LARA Aborigen: Hola, ¿como se llaman? Pablo y Lara: Pablo y Lara ¿Son extranjeros? Sí, venimos de España ¿Esta es su primera vez en México? Sí, ayer estuvimos en el centro histórico visitamos el Colegio San Ildefonso y el Centro Cultural España. Estaremos aquí hasta el domingo y queremos visitar el mirador de la Torre Latinoamericana para observar lo grande que es México. ¿Cuál fue su primera impresión al pisar el DF? Creo que México es una ciudad llena de contrastes. Gracias


EDUARDO

URIEL Y PAULINA

EDGAR

Aborigen: Hola ¿Les podemos hacer unas preguntas? Amigos de Eduardo: Sí, a él.

Aborigen: Hola. ¿Son pareja? Uriel: Sí

Aborigen: Hola. ¿A qué te dedicas? Edgar: Trabajo en la computación.

¿Cómo te llamas? Eduardo.

¿Cuánto tiempo llevan de novios? Paulina: Hmm, como mil años [risas], no me acuerdo, creo que dos años.

¿Alguna vez te has puesto pedo? Amigos de Eduardo: Siempre [risas]. Eduardo: Sí.

Uriel, ¿Qué sentiste la primera vez que viste a Paulina? Nada.

¿Qué recuerdas del primer día en tu primer trabajo? Estaba nervioso, emocionado y preocupado, no sabia si lo que me habían enseñado en la escuela sería suficiente.

¿Cómo fue tu primer borrachera? Iba en primero de secundaria y mis amigos y yo nos pusimos de acuerdo, compramos mezcal y preparamos unas aguas locas. No recuerdo como llegué a mi casa. Al otro día pensaba ¿para qué me puse pedo?.

Paulina, ¿Qué sentiste la primera vez que viste a Uriel? Me caía mal, ni siquiera me dio la mano cuando nos presentaron.

Gracias.

¿Cómo fue su primera cita? Uriel: Fue inesperado, nos encontramos en un restaurante a la hora de la comida.

¿Estabas nervioso por no conocer a nadie? No, me preocupaba hacer bien mi trabajo, no conocer a la gente. ¿Qué hiciste con tu primer quincena? No me acuerdo, pero estaba muy emocionado de ver en que me gastaba mi dinero. Muchas gracias.


KARLA Y DIEGO

THANIA

OSWALDO

Aborigen: ¿Su hija ya va al kinder? Karla: Todavía no Diego: Pero tenemos otra que sí

Aborigen: Disculpa ¿Cómo te llamas? Thania: Thania con “h”.

Aborigen: ¿A qué te dedicas? Oswaldo: estudié arquitectura, pero soy fotógrafo de prensa.

¿Qué sintieron la primera vez que dejaron a su hija en el kinder? Karla: Un vacío, sientes que ya no va a estar contigo siempre. Diego: Nostalgia, te acuerdas de todo el tiempo que pasabas con ella. ¿Qué sintieron cuando la recogieron? Diego: Emoción ¿Su hija lloró cuando estaba del otro lado de la puerta? No, no lloro. Muchas gracias.

¿Has fumado marihuana? Sí. ¿Recuerdas como fue la primera vez que consumiste ese elixir? Tenía miedo, solo le iba a dar un jalón y acabe dándole tres, no sentí nada al momento, pero como a los 10 minutos empece a sentir pendejadas. Recuerdo haber visto un vaso de agua lleno de pirañas. ¿Aun sigues viendo las pirañas? [Risas] No, ya no. Chido.

¿Te acuerdas de la primer foto que tomaste? No ¿Y de la foto que te animo a dedicarte a la fotografía? Tampoco, pero La Jornada fue y es un referente de la fotografía de prensa. ¿Qué sentiste la primera vez que viste una foto tuya impresa? Padre, mas allá del ego, es algo gratificante saber que mucha gente va a ver trabajo, o tal vez nadie. Gracias.


FERNANDO

JOSÉ

BRENDA

Aborigen: Vimos como volabas, increíble. ¿Hace cuánto haces esto? Fernando: Desde hace 18 años.

Aborigen: Buenos días, ¿Cuál es tu nombre? José: José

Aborigen: ¿Nos puedes responder unas preguntas? Brenda: Sí.

¿Cómo empezaste a trabajar aquí? Es una tradición de generaciones.

¿Qué sentiste cuando viste a tu hija por primera vez? Mucha alegría, pero también miedo... Hija: ¿Papá te doy miedo? [Risas]...porque no sabíamos nada de ser padres

¿Te acuerdas de tu primera vez? [Risas] Pues, estaba espantada, emocionada y tenia pena, cruzar esa barrera de intimidades asusta, es algo muy diferente a darse un beso o agarrarse de la mano. Al principio pensé ¿como a la gente le puede gustar esto? No fue nada agradable, pero poco a poco te vas acostumbrando.

¿Alguien te enseño o te dio consejos? A veces, pero casi, casi aprendí viendo. ¿Qué sentiste la primera vez allá arriba? Me dio un poco de miedo, sentí mucho vértigo, pero uno se acostumbra. ¿Que sientes al tocar el piso? Normal. Te vamos a tomar una foto. Gracias Claro.

¿Y qué sentiste cuando viste por primera vez a tu hijo? Más alegría, porque ya sabia lo que me esperaba Hijo: Cuando nací los doctores dijeron que era niña

¿Te arrepientes de haberlo hecho? No, lo hice con la persona indicada. Fue una experiencia padre.

[Más risas] Gracias.

Muchas gracias



PAMELA KLAFFKE



Fotos: Dorian López Macías Entrevista Kevin Villaseñor


¿Cómo definirías Torreblanca?

Torreblanca es… algo que sembré desde mi solitaria adolescencia y floreció como 4 de las personas a las que más quiero y admiro, cuatro amigos entrañables y 4 compañeros de empresa. Floreció también como mi música transformada en algo que jamás podría haber imaginado yo solo, en algo mejor a lo que yo jamás podría haber hecho solo. Es también una plataforma de expresión, de desahogo, de catarsis, de creatividad, de conexión con quien nos quiera escuchar. Es un mensaje escrito en un papel viejo, metido en una botella verde vacía, cerrada con un corcho, y arrojado al mar.

¿Si tu música pudiera hablar qué crees que diría de ti?

E

N LA NIÑEZ APRENDEMOS A ENCONTRAR DIFERENCIAS, COMPLICADO O FÁCIL, RENDIRSE O SEGUIR, TRISTEZA O FELICIDAD, BUENO O MALO, COMÚN O INUSUAL. DEJAMOS DE SER NIÑOS UNA VEZ QUE EMPEZAMOS A ELEGIR... EL NIÑO QUE TORREBLANCA LLEVA DENTRO DECIDIÓ NO ELEGIR NINGÚN BANDO Y CREAR ALGO TAN PURO Y ÚNICO, QUE AL ESCUCHARLO NOS REMONTA A ESOS DÍAS EN QUE TU MAYOR PREOCUPACIÓN ERA ELEGIR LOS COLORES PARA UN DIBUJO QUE SOLO TU ENTENDÍAS

Creo que mi música habla y dice más de mí de lo que yo mismo digo o puedo o quiero decir.

¿Qué la banda se llame Torreblanca siendo una banda, no es un poco egocéntrico?

Muy buena pregunta. Nunca me la habían hecho, además, y eso me gusta. Supongo que una respuesta podría ser: sí. Además puede ser incluso un tanto confuso, puesto que si dijeras que Torreblanca soy yo, estarías en lo cierto. Pero no me importa tanto cómo lo vea ni lo que piense la gente ajena o externa, a nosotros nos pareció lo correcto en su momento. Ya tengo un nombre raro y que no suena mal ¿para qué quemarnos las pestañas buscando otro? Y el proyecto surgió inicialmente a partir de mis canciones y -en cierta medida- lo tengo que llevar yo como frontman (bien o mal) por ser el cantante principal… entonces, hay varias razones para que ese sea el nombre de nuestra banda. Pero por encima de todo, me parece interesante cómo esta aventura me ha comprobado que las palabras son sólo contenedores. En un principio Torreblanca puede haber sido más mi apellido, pero creo que con el tiempo, para los 5 músicos que conformamos la banda, se ha transformado -más bien- en el nombre del lazo que nos une. Todos somos Torreblanca.

¿Qué fue lo primero que pensaste al empezar el EP y después al terminarlo?

Ufff… ¡otra buena pregunta! Un poco difícil exigirle a mi memoria el recordar exactamente eso… pero… creo que lo primero que pensé fue una mezcla de: qué felicidad, no puedo creer que esto esté pasando, gracias, qué miedo, qué nervios, espero hacerlo bien, espero no echar a perder esta oportunidad. Algo así. Y cuando terminó, la primera vez que lo escuché… recuerdo mucha emoción y felicidad, y haber pensado algo así como: qué bueno que sí suena a algo de verdad, a algo profesional, a algo bien hecho. Y me alegró mucho que no me resultara difícil escucharlo, escucharme, a veces me pasa.




¿Ha sido siempre la música la manera de comunicarte o sentirte conectado? Ya que tienes un EP, ¿qué opinas de las grandes disqueras y de formar parte de ellas?, ¿tienes esas intenciones a futuro?

Las grandes disqueras ya no son tan grandes como antes, ya no son lo que eran. No tienen ni tanta gente trabajando en ellas como antes, ni tanto presupuesto, ni tanto poder. Desde luego que todavía tienen la experiencia, la estructura y los contactos, y muchísimo, infinitamente, más dinero que yo… pero si no ven en ti algo con un potencial comercial desbordado, algo así como la futura Lady Gaga, no se arriesgan. Y tener una disquera gigante que no se quiera arriesgar en tu música… supongo que puede llegar a ser hasta más frustrante que no tener ninguna disquera. No sé… el futuro me abruma si me clavo demasiado en él. Y no digo que no de antemano a ninguna posibilidad. La independencia es bella y romántica, puedes tomar todas las decisiones tú y marcar tu propio ritmo, pero también puede ser muy limitada y cansada. Yo sólo espero poder seguir haciendo música y tener los medios para que sea cada vez mejor.

Para Torreblanca ¿qué es más importante influenciar o ser influenciado?

No sé. Me recuerdas una línea de una canción hermosísima de Tori Amos que dice: sometimes I breathe you in, and I know you know… y creo que eso de la influencia tiene que ver también con la posibilidad de la proyección, con la identificación, con encontrar un lenguaje, ya sea de imágenes, de sonidos o de palabras. Un lenguaje que te permita realmente decir “esto soy yo” o “esto quiero ser yo” y creerlo. Son etapas, como la respiración. Es necesario encontrar inspiración e influencias para entender cómo gira la rueda de la fortuna y de bajada tal vez te toque exhalar algo que influya a alguien más, tal vez no.

No siempre, antes fue el dibujo. Yo de niño soñaba con trabajar para Walt Disney haciendo películas de dibujos animados. Incluso les escribí una carta para preguntarles qué tenía que hacer para lograrlo, recuerdo que me respondieron, me llegó un folleto. Pero era un niño y me dio miedo, después lo fui olvidando y la música fue volviéndose más importante.

¿Lo que haces ahora es congruente con lo que siempre quisiste hacer?

No sé. La congruencia a largo plazo creo que es muy difícil. En la canción Defensa una frase me ayudó a expresar esa sensación: por las promesas que se olvidan por extensas. La vida de un adulto es muy compleja, muy dura, muy frustrante, muy diplomática, muy sutil. Es más fácil ser idealista y radical cuando se es adolescente. Por eso es más bonito ser adolescente. Afortunadamente la música, cuando no ha perdido su pureza, te permite volver a conectarte con el sueño original. Quizás ahí está escondida la congruencia. Pero es difícil verla. También tengo que decir que soy una persona muy contradictoria. Quiero y no quiero fama. Quiero y no quiero muchas cosas. Si “The Secret” funcionara, creo que yo ya habría estropeado mi máquina de peticiones al universo desde hace mucho.

¿Cuál es el primer recuerdo que tienes como solista y el primero como banda?

El primero que tengo como solista (como cantautor) es definitivamente mi debut en el Bataclán en el 2007. Fue muy hermoso, fue muchísima gente y había mucho amor. Había muchos nervios, me ayudaron muchos amigos, fui al centro a hacerme mi atuendo. Ensayé en la casa en la que vivía mi amigo Orlando en la Roma varias semanas, hice un cartel muy barroco, una ilustración que me tomó años hacer (todavía está en el MySpace). Y mi primer recuerdo como banda es, más bien, cuando llegué a casa de Jerson y conocí al Abuelo y les traté de explicar lo que quería hacer. Por casualidad llevaba el White Chalk de PJ Harvey en el estéreo del carro así que lo bajé y se los puse. Afortunadamente el Abuelo es más fan de PJ que yo, así que eso lo convenció.


Define niñez

Descubrimiento. Confusión. Dependencia. Todo es posible. El mundo entero empieza a abrirse ante ti. Cosas insignificantes pueden cobrar una importancia tremenda. Las cosas importantes para los adultos son desconocidas y no te estresan. Existe la magia. Existe el misterio. Existe un camino lleno de primeras veces, de nervios y emoción, por recorrer. Empiezas a aprender lo que es la amistad. Si tienes suerte, estás lleno de salud y puedes hacer lo que sea. Recuperarte de lo que sea. Aprender lo que sea. Un niño es una esponja.

¿Tu primer recuerdo de la niñez?

Va a sonar ridículo, pero recuerdo el móvil que había encima de mi cuna cuando era un bebé de meses. Alambres y figuras en las puntas, estrellas, muñecos. Música. Las canciones que me cantaba mi madre. También recuerdo el gallo que cantaba en la primer casa en la que viví, y las mantas de lana a cuadros con las que me cubrían.

¿Cuál es el recuerdo más feliz que tienes de tu niñez?

Esta pregunta es difícil. Tal vez podría ser ir a Malinalco a casa de mi abuelo y montar a caballo. Estar cerca de la naturaleza, sus perros, la alberca abandonada que estaba llena de renacuajos y ranas. Y dibujar en su espalda. Le encantaba que lo hiciera, con una pluma bic. Dibujaba todo, el cielo, el campo, casas, personas, árboles, animales, estrellas, nubes… él se quedaba dormido. Recuerdo esos momentos como momentos de mucha tranquilidad y felicidad.




¿Cómo imaginabas tu vida de pequeño?

No sabía qué esperar. Siempre le tuve miedo al futuro. Tenía miedo de nunca poder salir del caparazón, nunca poder hacer amigos. Que la gente nunca me quisiera o me aceptara. Era muy inseguro, muy tímido y muy antisocial.

¿Conservas algún recuerdo de la infancia?

Sí, conservo una alcancía de un oso panda con su bebé oso panda, de plástico, que le regalaron a mi padre alguna navidad cuando trabajaba para un banco. Me lo dio… y creo que para mí representa ese lazo de padre a hijo, o madre a hijo… y me recuerda mi propia infancia. Me provoca nostalgia. Alguna vez llené esa alcancía y la vacié y la volví a llenar y ahora está vacía de dinero pero llena de tiempo.

¿Crees que componer rejuvenece?

Nunca lo había pensado así. Componer es una experiencia mística, mágica… inexplicable. Y es de lo mejor que me pudo haber pasado en mi vida, quizás no rejuvenece, pero sí borra el tiempo un rato. Te lleva a otro lugar, un lugar en el que no te cansas (cuando realmente estás conectado), en el que no te aburres, en el que no tienes miedo. En el que puedes decir cualquier cosa.

¿Qué te dice la palabra “aborigen”?

Primero que nada, es una palabra que me encanta. Me recuerda una canción de mis favoritas de Kate Bush, The Dreaming, y es que –en este caso, en inglés- por su sonoridad se presta para jugar y lograr algo tan alucinante como: many an aborigine’s mistaken for a tree, ‘til you near him on the motorway & the tree begin to breathe! Aborigen es el original, el originario, el primitivo, el que ocupaba un lugar antes de que llegara la civilización, el que no ha sido colonizado… de algún modo, incluso poético, hay algo de aborigen en todos los niños. ¿No te parece?

Si hicieras una figura en plastilina que te representara, ¿cuál sería?

Qué bonita pregunta. ¡Difícil también! Haría al principito. Me gustaría hacer mi planeta con mucha plastilina azul, mezclarla con verde y blanco, no mezclarla muy bien, para que quedaran las vetas de la plastilina visibles. Después hacerme sobre mi planeta, con un abrigo un poco rasgado, con el cabello descuidado. Y haría a mi gatita blanca para que me acompañara, en mi planeta. Los dos en silencio.

El EP “Defensa” esta disponible en Itunes y en las librerias “El pendulo”



INCEPTION 2010

A principio de cuentas, ninguna de las anteriores fílmicas de Leonardo DiCaprio había efectuado en mí una necesidad de hacer un comentario grato, chusco y mucho menos pertinente. Siempre estaba en mí la modalidad ardid, pero viendo que Inception incluye la mejor cara - y benevolencia con una damería en presupuesto de los 200 Mdd; deja mucho en valor de espectador, para poder deleitarse con una película digna para denominarsele el decano cinematográfico de verano. Obviamente, sin tener buen semblante ante la actuación de dicho "galán". De atrapa y roba sueños y mundos paralelos a los fregados tiempos del ahora y no hablando de un día despues de un mañana, si no de un futuro más lejano que lo cercano de la misma muerte o de los sueños de un drogadicto (o quizá mejor decir, de un genio). Complicidades nocturnas y deducciones filosóficas taciturnas, de enredos pedorros y desenlaces aún más divagantes dados y natos de una película de acción. Hasta los lemas no-americanos ni patrióticos pero de un desdén gringo a más no poder. De progresiones y de propuestas evolutivas en la vanguardia fílmica de valor visual exponente en aspectos raudos. Una de las tramas más enajenadas, de las cuales sólamente se veían en los filmes pasados de Kauffman ó en pinturas surrealistas, emanan en la pantalla grande un embalumado de 148 minutos de un guión sumamente glutinoso, un reparto que devora cuadro por cuadro - Ellen Page y Gordon-Levitt como una mancuerna solemne en escuadrilla actoral junto a DiCaprio y Berenger. El filme, es rescatable en muchos aspectos, pero no sólo por los nombres en reparto ni por los efectos tan esquilimosos. Inception tiene una estructura en el guión magnífica, cosa que James Cameron

hubiese previsto en cierto cuchitril filme, pero es de suma importancia, que se resalte a los espectadores, que no es un estival a nivel fílmico, pero es una joya en cuanto a la adaptación cinematográfica. (Digna, para aventurarme, de ganarse unas cuantas nominaciones -para el equipo creativo de guión y adaptación - de la Academia.) Efectos especiales que dejan buen sabor de boca. Es un filme fresco basado en historias sibilinas. En fin, está bien para los fanáticos de películas con quiebramadres de efectos y de la chica Juno en papeles menos sublimes. No tiene nada de diferente a las actuaciones de Michael Caine, cual parece ya estar estancado en tales papeles y Marion Cotillard es simplemente la cereza al tope. No es un filme cenit, es lento, muy liado y es del aquel cine palomero. Es fácil relacionar con la cinta Paprika y a las películas que serán recordadas, pero en Blockbuster. Es predecible por momentos, por lo que las películas de este género nos han enseñado, en los momentos clímax. Un desenlace que simplemente te deja con una satisfacción de haber gastado dinero al presenciarla. No es problemática, no es un enredo caguengue como los filmes Iñárritu y mucho menos tan blandengues y aburridos como aquellos mismos. Te salva de ver cosas malas en cartelera y se puede decir que es de los estrenos mejor esquematizados de este verano. ¿Recomendable? Sí, sin caer en lo díscolo, es una de las pocas películas que la media no necesita ajusticiar para ser vista. Atrae por su propio material y se justifica por la calidad que posee. POR USUARIO DEL


TIDELAND

2005

¿Es tan cruda la realidad que cuando somos niños tratamos de somatizarla como dirían los especialistas, o es que realmente de pequeños tenemos aquella fortaleza mágica y singular con la que vivimos día con día los mejores momentos de nuestras vidas? Tideland es una película que nos lanza esta pregunta de golpe y que seguro no podremos resolver fácilmente al presentarnos la vida caótica y solitaria de una pequeña de 10 años con quien el Director Terry Gilliam halló a su niño interno. Antes de verla deberán seguir las instrucciones al pie de la letra: 1 dejen todos sus prejuicios y esquemas de lo que es y no es correcto. 2 recuperen todo aquello que han perdido al dejar de ser niños (recuerden que es mejor ser niño por siempre) 3 solo sean niños. Solo ser niños he dicho y es que solo así podremos apreciar la belleza del mundo de Jelizah Rose, una niña a quien todo parece tan fácil y hermoso en su bizarra y un tanto trágica realidad. Una realidad en la que existen tiburones en las vías del tren, una realidad donde cabezas de muñecas mutiladas son quienes guardan nuestros secretos y donde preparar una dosis de heroína para un padre junky es solo ayudarlo a tomar unas cortas “vacaciones”. ¿Muy caótico para una niña de 10 años no creen? Pero para Jelizah-Rose no es así. Solo son situaciones que no van más allá del entendimiento que se tiene a los 10 años y esto es lo que hace grande a esta película. Verán a Jelizah-Rose en medio de lo incomodo y lo desagradable, entre lo crudo y lo grotesco pero al ver bien su realidad, contemplaran que son nuestras experiencias de vida, las etiquetas y prejuicios de la sociedad, lo que nos hacen creer que todo está mal en esta película cuando realmente es una de las historias más bellas de la infancia.

POR ELIAS CERVANTES


MICMACS 2009 Denominado hace más de siete años como un "Big Fish", Jean Pierre Jeunet regresa a los filmes marañeros pero con un toque exquisito en cuanto fotografía y edición. Una trama que hilo al hilo en cuanto al desenvolvimiento deja una satisfacción adornada con chingonería pura y un gusto fausto en cualquier índole . Micmacs comprende de una historia casi doctrina que nos adentra en un mundo similar a los escenarios revividos sin apuro en Amélie (2001), pero en una visión más adulta. Un poco más aventurada y no tan moralina como filmes similares y reside a madres el toque personalizado y tan bien definido de el talento Jeunet. Una trama cómica y sin caer en escenarios burdos ó sobreactuados, de los cuales ya Cameron Díaz y Tom Cruise nos dejaron hastiados, puesto que usaron todos en "Knight and Day" (2010). Pero esta es sólida y muy bien elaborada. Preside un emblemático personaje (Bazil, personificado por Dany Boon) que inspira una conciliable simpatía con el espectador y nos relata una vida en decisión de terceros. Desde una riña vital en un hospital y hasta de una venganza encaminada. Un toque artesanal, se ha de remarcar en cuanto a la elaboración de este filme, puesto que la fotografía, maquillaje y vestuario son suma-

mente deleitables, prolifera una economía humorística que rinde de inicio a fin de la cinta. En el celuloide, altiva maravilla que puede ser la combinación de personajes en general - por el reparto francés, que tiene una solidifiación actoral detallista - por los pormenores nos recuerda a Snow White y los siete enanos, según a los estatutos del mismo Jean Pierre Jeunet. Es un filme periférico, reparte una importancia sin destemple en cada uno de sus personajes y es de un fructo simétrico en la escena final. Chusca, chunda y chingona, se podría decir, pero en términos de una crítica más compleja, el filme es de fácil comprensión pero muy simple en aspectos más detallistas. Tiene un compendio de carácteres que terminan satisfaciendo de una u otra manera. Con escenas adultas y con humores adolescentes, es un filme completo y quizá con la discrepante opinión de otras personalidades, hay una leve avería con la evolución secuencial. Sin sabor en ciertas partes, con espacios sin relleno pero, con apologías en momentos sobrecargados. Desenlaces efímeros y problemáticas casi entrañables y que desnivelen en la trama, apelan mucho a la creatividad de los guionistas y simbolistas en las actuaciones refutantes y malabaristas para rescatar ciertos detalles que depuran la exquisitez audiovisual. POR USUARIO DEL


Let the wild rumpus start!


Tony Stone


¡CÁMARA LA BANDA!✌

David Rabbit Wallace


MaryHadaLittleVamp



Darren Elliott

Louisa


Ylanasaurus


Aaron


Matt Hill


Cristina Torres Campos



UNE PROMENADE AVEC HOLGA

KIDS: CONTROLLING THEM SELVES, TAKING ONLY WHAT THEY NEED FROM IT... por Jimena Leyva

La infancia es una etapa increíble en la vida, no sólo porque ahí es en donde aprendemos las reglas básicas de supervivencia: comer, ir al baño, modales, respeto. Si no también porque la manera de pensar es muy cándida y simple. Sólo pensamos en lo necesario para estar contentos. Eso es algo que muchos adultos querrían haber guardado , cuando somos niños no nos importa si el dinero no llega cada quince días o si nos vamos a ensuciar la ropa y tendremos que lavar o comprar más. Nos importa tener más diversión y que el lodo que está en el jardín no se quede sin estrenar. Holga y yo decidimos ir a un parque a ver cómo se divierten hoy en día los niños. Claramente no nos dejaron tomar fotos de ellos pues podríamos propagarlas en Internet o venderlas como pornografía infantil, así que las fotos solo podían ser de los juegos. Lo cual nos emociono muchísimo, en este parque de una zona adinerada del D.F. había juegos increíbles, resbaladillas con forma de cocodrilos, pasamanos, y muchos juegos que cuando yo tenía esa edad no existían, como cuerdas con tablas para

caminar, un poco peligrosas la verdad. Los niños se veían felices, y muchos papás también, claro que no faltó el papá con el blackberry mientras columpiaba al niño que no notaba el posible aburrimiento de su padre, y sentía que sus pies se elevaban tanto que llegaba a volar. Quería tener de nuevo cuatro años, así que decidí subirme a los juegos y divertirme un poco. No gozo de una excelente condición física a pesar de mis pequeños casi infantiles dieciséis años; así que no duré mucho. Después fui por un clásico helado, que siempre venía acompañado de una sonrisa y una que otra mancha en la playera. Pensé que cuando era niña pese a no darme cuenta muchas veces de los problemas familiares, o de las cosas que pasaban en el mundo, o simplemente ver todo muy grande, y ser feliz, no tenía ni la experiencia ni el conocimiento de hoy, que sigue siendo escaso, y que no tenía una memoria, donde yacen todos los juegos a los que me subí, o todos los helados que comí, o todos mis amigos, una memoria que sigo formando. Gracias a la infancia.






I’LL BE YOUR MOVIE STAR

No. 2, c

“The cat in the hat” 2004 Universal Studios /DreamWorks

Cosas que hay que hacer

No. 1, saber que hacer

No. 3, investiga

No. 4, ser e


colorear

ar universidades

espontĂĄnea

No. 5, crear memorias inolvidables de la niĂąez

No. 6, redactar testamento

No. 7, maĂąana hacer otra lista



Haz escuchado de esas oportunidades únicas en la vida, que no puedes desaprovechar? No estamos vendiendo nada, sin embargo si estamos reclutando...Si eres blogger, fotógrafo, ilustrador, escritor o simplemente alguien que cree que puede aportar algo a la revista, te invitamos a que te pongas en contacto con nosotros. Si en verdad estas interesado envíanos algo de tu trabajo a aborigenmag@gmail(ensayo, cuento, fotografía, ilustración, dibujo, etc...) Por cierto síguenos en twitter, facebook y en tumrbl.


Lucrecia Arcos

ALTERNATIVE TO WHAT? VOLUMEN UNO Aテ前 UNO OTOテ前 2010


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.