Informe ASOMI

Page 1

“Actitudes y Percepciones de las personas participantes en la zona URBAN ante la población extranjera” Elaborado por:


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 3 PRIMER BLOQUE ................................................................................................................. 4 SEGUNDO BLOQUE ............................................................................................................. 9 ESTRATEGIAS DE ACCIÓN ................................................................................................ 14

“Informe 2010: “Actitudes y Percepciones de las personas participantes en la zona URBAN ante la población extranjera”

2


INTRODUCCIÓN El Servicio de Dinamización con Población Inmigrante en los Barrios del Ave María y El Cristo está dentro del Marco del Programa URBAN. Proyecto cofinanciado por la Unión Europea con cargo al F.E.D.E.R. dentro de la Iniciativa Urbana prevista en el Eje cinco de Desarrollo Sostenible Local y Urbano, del Programa Operativo F.E.D.E.R. de Castilla y León 1997-2013. La Asociación de Mediación Intercultural -ASOMI dentro del Servicio de Dinamización con Población Emigrante, ha realizado durante el año 2010 diferentes acciones de sensibilización en interculturalidad en los barrios del programa URBAN. ASOMI, creada en 2006, es una asociación formada por un grupo de mujeres profesionales en el ámbito social y especializadas en Mediación Intercultural. Algunos de los objetivos son:  Desarrollar los derechos de la población inmigrante y minorías étnicas.  Promover la mediación como vía pacífica para la regulación de conflictos que surjan entre la población inmigrante, minorías étnicas y el resto de la población.  Fomentar y participar en aquellas actividades cuyo fin sea difundir los valores, las actitudes y las prácticas favorables a la convivencia intercultural en cualquier ámbito social.  Sensibilizar y fomentar las relaciones interculturales. Las acciones realizadas han servido para conocer información relacionada con las actitudes y percepciones hacia otras culturas y el grado de interés en la temática que tienen los y las ciudadanas de los barrios señalados gracias a la observación del personal técnico de ASOMI y el pase de un cuestionario al finalizar la sesión. El informe lo vamos a dividir en dos bloqu es, un primer bloque relativo al transcurso de las sesiones de sensibilización que hemos ido realizando en cada grupo y un segundo bloque sobre las actitudes y percepciones observadas por el “Informe 2010: “Actitudes y Percepciones de las personas participantes en la zona URBAN ante la población extranjera”

3


personal técnico de ASOMI en los y las participantes en dichas sesiones. En ambos bloques daremos información cuantitativa y cualitativa, de tal forma que hay que ser conscientes de que el informe que a continuación presentamos constituye un pequeño reflejo de la realidad al mostrar datos de carácter fundamentalmente orientativo.

PRIMER BLOQUE El primer bloque está integrado por cuatro cuestiones:  El interés mostrado por los/as participantes hacia los contenidos de las sesiones.  Valoración general por parte de la persona encargado de realizar la actividad.  Funcionalidad de los aprendizajes realizados.  Idoneidad de la duración de las sesiones.

 El interés de los contenidos de las sesiones. El objetivo es poder saber el grado de interés que tienen las personas que asisten a las actividades en torno a la temática, de las cuales un 69% consideran los contenidos de las sesiones como muy interesante, un 28% interesante y tan sólo un 3% plantean que son poco interesantes. Es un dato muy relevante si consideramos que son unas acciones nuevas, donde se plantea una reflexión de ideas preconcebidas y aceptadas en relación al tema de la población inmigrante. La actitud de las personas participantes es mayoritariamente positiva y la actitud durante las acciones es igualmente positiva y muy receptiva lo cual ha facilitado tanto el surgimiento de debates como de reflexiones grupales.

“Informe 2010: “Actitudes y Percepciones de las personas participantes en la zona URBAN ante la población extranjera”

4


 Valoración del personal encargado de realizar la actividad. Esta cuestión pretende recabar información en relación a la acción docente, valorar el trabajo que realiza el personal encargado de realizar la actividad de forma que tengamos datos de la valoración del trabajo realizado por personal de ASOMI y poder seguir rediseñando y mejorando nuestras acciones en beneficio del trabajo que estamos realizando y poder seguir aprendiendo y mejorando día a día. Los datos son muy positivos a este respecto, las exposiciones realizadas están valoradas por los y las personas participantes con un 74% como muy bien, un 23% bien y un 3% como regular no siendo por ninguna persona valorado como mal o muy mal. Las personas participantes muestras su sentimiento de cercanía con el personal de ASOMI, un aspecto que facilita el trabajo que realizamos de forma considerable ya que son temas que generan mucha controversia. El objetivo es poder debatir desde la libertad de expresión en los espacios donde trabajamos, no se trata de convencer a nadie sino de reflexionar conjuntamente.

“Informe 2010: “Actitudes y Percepciones de las personas participantes en la zona URBAN ante la población extranjera”

5


 El grado de utilidad de la temática en el día a día. Este aspecto se trata de una de las cuestiones más interesantes desde el punto de vista de ASOMI en lo que respecta a las acciones que estamos realizando, pues nos ofrece la valoración que los/as participantes hacen de la utilidad en su vida cotidiana de los contenidos impartidos en las sesiones. Además el grado de utilidad va estrechamente relacionado con el interés con el tema porque si es útil es necesario poder seguir formando y reflexionando. Los datos nos muestran que el grado de utilidad es positiva tanto las personas que lo consideran muy útil como útil y siendo un número muy pequeño quien lo considera poco o nada útil. El 59% de las personas consideran muy útil la temática para su día a día, un 27% lo consideran útil y un 9% y 5% lo consideran poco útil y nada útil respectivamente.

“Informe 2010: “Actitudes y Percepciones de las personas participantes en la zona URBAN ante la población extranjera”

6


 Sí la duración 1 de la sesión es la adecuada. La última de las cuestiones en este primer bloque está relacionada con la duración de la sesión de sensibilización que estamos realizando con cada grupo . Considerado por 50% de las personas como una actividad corta, por un 43 % con una duración bien y por un 5% y 2% como largo y muy largo respectivamente. Los datos son interesantes para saber que la mitad de la población con la que hemos trabajado señala como una intervención corta y esa afirmación puede facilitar y generar intervenciones futuras para poder seguir trabajando y profundizando sobre el tema.

1

La duración de las sesiones que se realizan en los diferentes CEAS de la zona URBAN están siendo de una hora u hora y media.

“Informe 2010: “Actitudes y Percepciones de las personas participantes en la zona URBAN ante la población extranjera”

7


 CONCLUSIONES La gran mayoría de los grupos han mostrado una actitud muy receptiva y de escucha, facilitando el trabajo a realizar. La participación ha sido muy positiva aunque en muchas ocasiones con ideas preconcebidas y falta de reflexión real sobre el tema por falta de tiempo. La predisposición de las personas a seguir la metodología y la participación ha sido en todo momento constante y permanente, teniendo en cuenta que en algunas de las ocasiones era complicado cerrar los debates por los pequeños corrillos de “debate” paralelos a debate grupal. Destaca la naturalidad en las reflexiones y opiniones que realizan y es visible una conciencia de que es necesario aprender a convivir, pero se perciben actitudes de conformismo, ya que expresan repetidamente que es imposible que la situación tal como está ahora cambie. Hay una minoría que es consciente de la imp ortancia de poner de su parte, valorando positivamente el ejemplo de algunas mujeres gitanas en Palencia que han llegado a estudiar una carrera y desarrollarse en su profesión.

“Informe 2010: “Actitudes y Percepciones de las personas participantes en la zona URBAN ante la población extranjera”

8


De la misma forma la población gitana señala la importancia de salir de los círculos cerrados para convivir e integrarse más fácilmente desde una visión de respeto entre payos/as y gitanos/as. El mismo colectivo señala la inmigración como aspecto negativo ya que consideran que ha sido perjudicial para su integración y el acceso a recursos. Casi todas las personas llegan al acuerdo de la necesidad de poder encontrar caminos de relaciones y encuentro que faciliten las relaciones entre diferentes culturas que mejoren la convivencia. Algunas voces hablan de que dicha convivencia tiene que ir en base a que las personas que llegan a nuestro país deben adaptarse a la cultura dominante, son sobre todo las personas más mayores y mostrando una actitud asimilacionista con comentarios como “son ellos los que tienen que integrarse, no nosotros”. Por otro lado surgen voces de las personas más jóvenes desde actitudes interculturales con comentario como “todo el mundo hemos de procurar integrarnos”

SEGUNDO BLOQUE El segundo bloque está integrado por cuatro preguntas que son las siguientes:

 ¿Cree que alguno de los mitos/estereotipos señalados durante la exposición no son reales?  ¿Cuál de los modelos de convivencia señalados anteriormente cree que es el más adecuado?  ¿Cómo cree que es la convivencia entre las distint as culturas en su barrio?  Se relaciona en su día a día con personas de otras culturas.

“Informe 2010: “Actitudes y Percepciones de las personas participantes en la zona URBAN ante la población extranjera”

9


a. ¿Cree que alguno de los estereotipos 2 señalados durante la exposición no son reales? Los estereotipos de la gran mayoría de las personas que han participado en las acciones son en relación a otras culturas. Unas creencias formadas casi en su totalidad por estereotipos marcados por los medios de comunicación y visiones negativas de la población extranjera. Tienen una visión creada desde una visión etnocéntrica 3 de otras culturas, de forma que la comparación negativa es permanente e infundada erróneamente. La visión negativa podemos decir que ha aumentado por la crisis económica a causa del sentimiento de incertidumbre que vive actualmente la población. De la misma manera que las personas participantes señalaban que antes de la crisis las personas inmigrantes se dedicaban a trabajar y ahora como no hay trabajo “se dedican a otras acciones negativas como robar”, un estereotipo muy marcado en todos los grupos. Otro de los aspectos que se señala una visión formada erróneamente es la creencia que toda la población inmigrante “se queda con las ayudas y que todos y todas las personas inmigrantes reciben ayudas”. Una creencia errónea ya que todas las personas pueden acceder a las ayudas siempre que cumplan los parámetros señalados pero que la población autóctona tiene infundada de igual manera que siente que los servicios básicos como la sanidad ha empeorado a causa de la población extranjera.

2

Estereotipos: Rasgos que se atribuyen a un grupo, imagen mental simplificada de los miembros de un grupo compartida socialmente y creencias que atribuyen características a los miembros de un grupo generando una mismo general y simplista de la personas. 3

El etnocentrismo: consiste en acercarnos a otras culturas analizándolas desde nuestra propia cultura. Nuestra cultura aparecería como la media de todas las demás culturas. Cuando tenemos actitudes etnocéntricas estamos colocándonos las gafas de nuestra cultura para ver las otras.

“Informe 2010: “Actitudes y Percepciones de las personas participantes en la zona URBAN ante la población extranjera”

10


b. ¿Cuál de los modelos de convivencia 4 señalados anteriormente cree que es el más adecuado? Gran parte de las personas después de señalar los diferentes modelos de convivencia, conocer y reflexionar sobre las características de cada uno de ellos, la gran mayoría ha señalado como modelos más adecuado la interculturalidad aunque indican que consideran que es el más complicado. Algunas de esos obstáculos son la forma de relacionarnos con personas de otras culturas, la dificultad de tener un espacio de encuentro, la problemática de ser capaces de generar una relación libre a causa de las visiones preconcebidas que tenemos como ya hemos señalado en la cuestión anterior. Muchas de las personas que consideran el mejor modelo de convivencia la interculturalidad también señalan que son “ellos y ellas quien se tienen que adaptar a la cultura dominante”, un aspecto que demuestra que aunque en el discurso señalan el modelo intercultural como el más adecuado por sus afirmaciones y comentarios podemos deducir que realmente consideran el modelo asimilacionista más adecuado. En diferentes grupos han hecho referencia a la historia de las relaciones con la población gitana, señalan que no hay una convivencia real entre payos /as y gitanos/as, por este motivo consideran que ahora con más culturas será mucho más complicado. Algunas de estas personas señalan que las personas en relación deben hacer un esfuerzo para favorecer una verdadera convivencia entre diferentes culturas y para ello es necesario que ambas se vean y se sientan como iguales. Un idea de igualdad de persona que todos y todas consideran real y coherente porque “somos personas” pero en su discurso no queda tan claro ya que hemos observado comentarios en base a la utilidad de las personas como por ejemplo “la población inmigrante ha sido útil pero ahora ya no”, “si no tienen trabajo que se marchen a su país” y coletillas que muestran que no hay una aceptación de igualdad como tal.

4

Los diferentes modelos de convivencia que hemos trabajado han sido: asimilacionismo, multicultur alidad e interculturalidad.

“Informe 2010: “Actitudes y Percepciones de las personas participantes en la zona URBAN ante la población extranjera”

11


c. ¿Cómo cree que es la convivencia entre las distintas culturas en su barrio? Los datos podemos decir que son neutros ya que hay un 46,30% de las personas que consideran satisfactoria la convivencia en los barrios entre diferentes culturas frente a un 45% de las personas que consideran que es poco satisfactoria son casi iguales. El resto de las personas consideran la convivencia con otras culturas como muy satisfactoria y nada satisfactoria, siendo lo datos concretos respectivamente de un 3,30% y 5.4%, es decir, en ambos caso un número insignificante. Los datos consideramos que son muy positivos en relación a lo que el personal técnico de ASOMI escucha en las sesiones de trabajo ya que el imaginario de la convivencia se basa en las malas experiencias que conocen a través de conocidos o situaciones que han pasado o vivido otras personas. Igualmente consideramos que muchas de las personas que han contestado han señalado su respuesta en relación a lo que observan en el barrio ya que no tienen relación directa con población extranjera, un aspecto a tener en cuenta en la valorización de los datos aquí expuestos. Además debemos entender que son datos tomados de la opinión de las personas autóctonas del lugar, sin tener información precisa de la población extranjera que reside en el barrio y saber su sentimiento y valoración de la pregunta señalada.

“Informe 2010: “Actitudes y Percepciones de las personas participantes en la zona URBAN ante la población extranjera”

12


d. Se relaciona en su día a día con personas de otras culturas. Las personas que participan son de dos barrios donde se aglutina gran parte de la población extranjera que hay en Palencia, por ese motivo consideramos que es interesante ver el grado de relación diaria que se genera en el barrio entre personas de diferentes culturas. A través de las personas que han formalizado el cuestionario 5 podemos observar como las relaciones se realizan de forma cotidiana aunque muchas de las personas han señalado que el trato es superfluo. Consideran que entablar relaciones con otras culturas es más costoso que con la misma cultura y piensan que es por culpa de ambas partes.

5

Los cuestionarios fueron rellenados por muchas de las personas que han participado en las actividades pero no todas por motivos de lectoescritura, salieron antes de terminar la sesión, no quisieron rellenar el cuestionario, de la misma forma que no en todos los grupos ha sido posible el pase de cuestionario.

“Informe 2010: “Actitudes y Percepciones de las personas participantes en la zona URBAN ante la población extranjera”

13


Los datos que vemos en la tabla nos muestran que hay un 47% de la población que tiene relación con personas de otra cultura a diario, un 32% que tiene relaciones en algunas ocasiones seguido por casi la mitad 17% indican que nunca tienen relación con otras culturas. La información nos revela que en la población una gran mayoría casi un 79% de la población tiene relación a diario o de forma ocasional, un aspecto que nos muestra la importancia de seguir trabajando para que esas relaciones se vayan fortaleciendo y generando desde posiciones de crecimiento cultural para ambas personas.

ESTRATEGIAS DE ACCIÓN Las estrategias que aquí formulamos pretenden ser puntos de reflexión para seguir trabajando en la temática desde posiciones de conocimiento y con datos que faciliten que nuestras acciones sean coherentes con las necesidades de la población, de forma que podamos seguir trabajando.  Trabajar durante más tiempo la sensibilización para poder generar procesos de convivencia desde posiciones de igualdad y entendimiento.  Una mayor coordinación entre los diferentes actores implicados en las acciones para conseguir mejores resultados y mayor agrado de las personas que participan.  Conseguir un grupo base de trabajo interesado en la temática para seguir profundizando y potenciando que las personas que lo integran sean agentes multiplicadores y de apoyo para generar un proceso más coherente e integral, de manera que pueda ser visto como una acción interna en la que sus protagonistas sean los propios vecinos/as de la zona.

“Informe 2010: “Actitudes y Percepciones de las personas participantes en la zona URBAN ante la población extranjera”

14


 Seguir trabajando en la difusión, en diversos idiomas, de toda aquella información de interés relativa a actividades de los Centros Sociales u otras acciones que favorezcan la integración de la población inmigrante, puesto que la información llegaría aquellos/as que no dominan el castellano, al tiempo que la población autóctona interioriza progresivamente la presencia de población extranjera.  Generar espacios de encuentro que faciliten el acercamiento y conocimiento entre personas de diferentes culturas que habitan en la zona, potenciando relaciones profundas y estables en el tiempo que favorezcan la creación de redes sociales de confianza entre las personas participantes.  Plantear una formación interna a los y las formadores y personal técnico de la zona, visibilizando la importancia de realizar una acción conjunta partiendo de las mismas premisas que faciliten las relaciones interculturales en la zona.

“Informe 2010: “Actitudes y Percepciones de las personas participantes en la zona URBAN ante la población extranjera”

15


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.