ASIDECLARO25

Page 1

Edición Nº 25, Noviembre 2010 Precio: S/. 10.00

La Derecha es un Tongo INFORMES REVELADORES

¿Quién dice que no hay plata?

El gran reto de Iván Vásquez

Ferrocarril unirá Iquitos-Yurimaguas

Kenita desata celos por Luis Miguel

GARRIDO LECCA CULPABLE

COFOPRI agoniza 1


2


INDICE 10 ELECCIONES Los estertores de la campaña municipal. También entretelones de los preparativos para la campaña presidencial: acuerdos entre Alejandro Toledo y Fuerza Social, el acercamiento de PPK al PPC, y Luis Castañeda, que prepara campaña corta. 17 REGIONAL Ferrocarril unirá Iquitos - Yurimaguas. Un mega-proyecto que es el principal reto del presidente charapa Iván Vásquez. 18 DESTAPE COFOPRI rural está paralizado. El papel negativo del ex ministro Garrido Lecca contra los inversionistas agrarios. Los expedientes están arrumados. Para colmo de males, la legislación que regionaliza la institución es un fiasco. 22 OPINION Debacle regional del partido de Haya. Rigoberto Villalta hace un análisis de la pérdida aprista del “sólido norte”, en especial Trujillo. El único munici-

pio que ganó el partido de gobierno es la del distrito de Breña, afirma. 24 OTRO DESTAPE Golpe letal contra OSCE. El 16 Juzgado contencioso administrativo de Lima ha violado los fueros del Organismo Superior de las Contrataciones del Estado en un caso de corrupción en construcción de hospital tumbesino. 25 ECONOMÍA Escriben Germán Lench y Sergio Villegas. Los expertos demuestran que hay recursos y que el recalentamiento de la economía es un puro cuento. Con cuadros estadísticos demuestran que hay retraso en las inversiones.

Edición Nº 25, Noviembre del 2010 - Lima Perú

ministra Mercedes Aráoz… 38 INTERNACIONAL A veinte años de la unificación alemana. Un país que con legítimo orgullo crecerá en medio de la crisis de la eurozona, 04 POLITICA Amplio informe de la historia de jodederas de la derecha peruana. Su itinerario desde las repúblicas aristocrática, oligárquica, populista y su rol en la actualidad: En las elecciones ediles (Lourdes Flores vs Susana Villarán)

32 MISCELANEA Lo que el viento se llevó de Mistura. Tomas inéditas y exclusivas de nuestra clase política en el último festival de gastronomia. Ahí están retratados al presidente Alan García, al Premier Eugenio Chang, la ex

STAFF DIRECTOR: Norly Vela Rengifo, (nvela@asideclaro.com) EDITOR GENERAL: Plinio Esquinarila Bellido,(plinioe@asideclaro.com) EDITOR DE ESPECIALES: Juan Ochoa López,(jochoa@asideclaro.com) REDACCTORES: Rigoberto Villalta Zapata, Sergio Villegas Villegas, COLABORADORES: Eduardo McBride Q., Francisco Delgado de la Flor, Tomás Borge Martinez, Nelly Calderón Navarro, Miguel Humberto Aguirre, Julio Navarro Falconí, Luis Alberto Salgado, César Campos Rodriguez, GERENTE DE MARKETING: Paul Ramírez Alarcón, (pramirez@asideclaro) DIRECCIÓN DE ARTE: Patrick Centeno Ochoa, (pcenteno@asideclaro.com) REDACCIÓN: Av. General Garzón 1283 Of. 703 -Jesús María Teléfonos: 330-6359, 431-3463, 650-9497, 9888-16150 / 9882-95572 / www.asideclaro.com / e-mail: revista@asideclaro.com / facebook: revista asideclaro ASESOR LEGAL: Rigoberto Villalta Zapata / E-mail: (rvillalta@asideclaro.com) / Teléfono: 9992-14913 EDITORIAL LOBOGRIS S.A.C. Hecho el Depósito Legal 2008-08912 Nota Importante: Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de la revista ASI DECLARO y por lo tanto son de exclusiva responsabilidad de sus autores. 3


¿Cuándo se jodió la Escribe Plinio Esquinarila

En la vida hay momentos en que debemos tomar distancia de la actualidad inmediata para visualizar nuestra realidad cotidiana en una perspectiva histórica. Para tal caso, nos permitimos echar mano a esa frase dolorosa “en qué momento se jodió el Perú” del escritor Mario Vargas Llosa. Con su extraordinaria sensibilidad, el aún joven Mario estampó esas palabras en Conversación en la Catedral, no precisamente en un paréntesis pesimista de la vida peruana, sino cuando las fuerzas del cambio, mensajeras de tiempos nuevos, despedían a la llamada República Oligárquica en los años sesenta del siglo XX. Pasados los años, las tomaremos prestadas del flamante premio Nobel para un ejercicio de cuándo es que se jodió la derecha peruana. Reflexión imperativa a propósito de los resultados de las elecciones ediles en Lima en que Lourdes Flores Nano, de la alianza PPCUnidad Nacional, ha enfrentado sin éxito a la representante de la izquierda, Susana Villarán de la Puente.

4


a derecha peruana?

Manuel Prado ha sido su último presidente elegido en 1956

DE S

A

En tan difícil dilema, en los años de la “anarquía militar”, solo dos hombres tuvieron una idea clara del destino de sus pueblos: El general Andrés de Santa Cruz, boliviano de nacimiento y peruano de corazón, y el mercader chileno Diego Portales. El primero organizando la Confederación Perú-boliviana, en medio de incomprensiones que estallaron en las guerras entre 1835 y 1839. El segundo, destruyendo y derrotando, en la batalla de Yungay (1839), este primer gran proyecto nacional cuya realización nos hubiera ahorrado años y años de luchas fratricidas entre la costa y la sierra. No es que los peruanos Ramón Castilla, Agustín Gamarra y otros exiliados, que

“Va Usted, en realidad, a conseguir con el triunfo de las armas la segunda independencia de Chile (…) La posición de Chile frente a la Confederación es insostenible. No puede ser tolerada ni por el pueblo ni por el gobierno porque ello equivaldría a su suicidio. No podemos mirar sin inquietud y la mayor alarma la existencia de dos pueblos confederados y que, a la larga, por la comunidad de origen, lengua, hábitos, religión, ideas, costumbres, formarán, como es natural, un solo núcleo”.

CA

ses comerciales en la Ciudad de los Reyes. Este es el primer momento en que se jodió el Perú republicano, en medio de mofas a la procedencia india de Santa Cruz.

La derecha se jodió con el civilismo

Y el primer momento en que la derecha peruana se jode es con el civilismo que toma el poder en la República Autocrática, con Manuel Pardo y Lavalle, líder del Partido Civil, en 1872. Antes, el negocio del guano y el salitre había enfrentado encarnizadamente a dos grupos ferozmente antimilitaristas, a saber: 1) los mercaderes ligados al capital nacional limeño, encabezados por el referido Manuel Pardo, y, 2) los pioneros pro transnacionales liderados por Nicolás de Piérola. OR T

OP EG I D

ALE S

M ON C A L RA ST I

A LL

Fue un debate entre quienes querían circunscribir el Perú a los linderos y mutilaciones dejados por Simón Bolívar, que separó el Alto Perú de su hogar madre, poniéndole incluso una derivación de su apellido –Bolivia-, posición ésta enfrentada a los partidarios de la restauración de los antiguos dominios del Perú, ya prefigurados en el imperio inca, pero alterados no tanto por España cuanto por los temores de Bolívar que prefería la “gran Colombia” a un eventual y poderoso Estado confederado andino cuyo epicentro sería obviamente el Perú.

participaron encabezando la expedición chilena, hayan sido unos traidores. Eran unos caudillos erráticos que no tenían ni idea de que Portales había diseñando el futuro de su propia nación en 1836, trazándose la meta de impedir el embrionario Estado confederado pan-andino. Eso está en blanco y negro en la conocida carta dirigida al almirante Blanco Encalada, jefe de la primera expedición:

MA RIS

AND

RUZ

GEN

AL

AC NT

ER

Los antecedentes de esta sucesión de jodederas nos ubican en los años que siguieron al triunfo de las guerras de la Independencia, en la batalla de Ayacucho, cuando las elites guerreras y civiles de la naciente República –durante 15 años, entre 1824 y 1839- se dieron la tarea de definir nuestro perfil de Estado nación. RE S

Eran tiempos en que no se hablaba de derecha ni de izquierda, términos que se hacen globales después de la revolución francesa de 1848. Para entonces el Ejército libertador estaba liquidado y sus principales cuadros –Gamarra y Castilla- exiliados en Santiago. Francisco Xavier de Luna Pizarro y sus liberales, se sumaron a la causa confederada sólo en un inicio, mientras los aristócratas con criterio de pertenencia, es decir de Patria, tras los pasos de José de la Riva Agüero, fueron partidarios consecuentes, y a ella ofrendaron su vida, a diferencia de la otra aristocracia, la de los mercaderes, que prefirió escudarse en las bayonetas chilenas, apenas husmearon que el nuevo eje de desarrollo del Perú haría peligrar sus intere-

¿Por qué el civilismo pardista no cuajó en un partido arraigado y orgánico? Porque, al igual que las primeras autocracias de la joven República, no logró superar la debilidad caudillista, menos aún trocarlo por una institucionalidad secular capaz de generar entusiasmos y lealtades en torno al Estado, a partir del respeto a la libertad común y las instituciones que la sustentan. Esa ausencia articuladora, responsabilidad principal de los voceros de los mercaderes guaneros y salitreros, fueron también los que destruyeron el Ejército en la década de los setenta del siglo XIX, en medio de una crisis fiscal en que los recursos fueron mal usados entre negociados y deudas, exponiendo a la Patria a la indefensión, y, por ende, a una nueva mutilación de sus territorios en la aciaga nueva guerra con Chile (18791894).

5


Éste fue el segundo momento en que se jodió el Perú, motivando el retiro momentáneo del poder de la plutocracia guanera, dejando la carga inicial de la reconstrucción nacional al héroe de La Breña, el general Andrés Avelino Cáceres, del Partido Constitucional, hasta que nuevamente civilistas y gamonales de la sierra ganados a esta causa, una vez muerto su jefe Manuel Pardo, convocaron a un viejo enemigo, Nicolás de Piérola, del Partido Demócrata, quien entró con sus victoriosas montoneras a Lima en 1895.

Una oligarquía que aprendió de sus errores de antaño

Piérola cerraba con esa contrarevolución el ciclo de la República Autocrática para dar pase a lo que se ha venido a llamar la República Aristocrática (1895-1930) basada en el mercantilismo costeño agro-exportador y los enriquecidos gamonales serranos. Pero, mal que bien el Perú convaleciente se recompuso de las pesadas cargas de la guerra, y las ilusiones y sueños nacionales “iban a la par con la libra esterlina de Londres” , y por donde se mire había esperanza y recursos, aunque las plutocracias retornarían ávidas al asalto de las arcas de la hacienda pública. Fue Víctor Andrés Belaunde el que con más precisión definió a los tres nuevos poderes fácticos: La plutocracia costeña, el caciquismo serrano y la burocracia militar. El historiador Jorge Basadre ha tratado de ubicar, en estos años, la concreción de una fuerte institucionalidad del Estado, pero la realidad lo contradijo, no sólo por el caos y las interminables rencillas entre lo estertores del civilismo, el pierolismo y el cacerismo, sino porque un civilista rebelde –Augusto B. Leguía- asumió el poder en 1919, dando al traste con esa etapa aristocrática.

6

Un civilista rebelde –Augusto B. Leguía- asumió el poder en 1919, dando al traste con esa etapa aristocrática. El siglo XX, tan rutilante en cambios e intiempo efímero allende 1945, en la ola defluencias propiciadas por las revoluciones mocratizadora posterior a la Segunda Guerra mexicana y rusa, y por la gradual primacía inpara después sublevarse nuevamente contra ternacional de la economía norteamericana el gobierno del Frente Nacional que había en reemplazo de la inglesa en los años ayudado a forjar y triunfar con José Luis Busque siguieron a la Primera Guerra Muntamante y Rivero a la cabeza. dial, trajo la modernización de una Lima siempre más cercana a los perfumes y Estos hechos anidaron un odio irreconciliamodas parisinas que al “Perú profundo”, ble, anulando a las dos fuerzas populares –el así definido por José Carlos Mariátegui. Apra y el Ejército- en el desarrollo de sus proyectos nacionales, dejando a la Si el crack de la bololigarquía el campo abierto para su sa de Nueva York en accionar. Alguien dijo que la nueva 1929 ayudó a legitioligarquía habría aprendido de sus mar el nacimiento del errores de antaño, apareciendo inaprismo y el comucluso con mayor realismo político, nismo, ¿cómo es que por su condición minoritaria, negánla oligarquía, basada dose en todo momento a constituir en las mismas fuerzas un partido político, prefriendo acmercantiles del antituar como una red invisible de integuo régimen aristocráreses y favores de clientela, ejercientico, no logró constido una labor de equilibrio y fiel de tuir un partido raigal? la balanza entre el Apra y el Ejército. ¿Por qué el Apra, con toda su fuerza auroral, tampoLuego, fue el gobierno del general co forjó la siempre esquiva Oscar R. Benavides uno de los que la institucionalidad del Estado? ¿Qué oligarquía usó para tales fines. Un Benavides pasó con la tercera fuerza, el Ejército? policiaco, sin embargo, trató de insuflar un régimen de estabilidad jurídica que se proyecAl exportar los métodos violentos y anartó, como una razón de Estado, en el gobierno quistas de la Europa de entreguerras, el Apra civil de José Luis Bustamante y Rivero, quien fracasa en la sangrienta revolución de Truadministró el país entre 1945 y 1948, hasta jillo de 1932. Y comete contra el Ejército que el caos y la algarada aprista coadyuvaron un crimen que lo marcó de por vida: el asepara un nuevo retorno del poder militar de sinato del caudillo de las armas, el general facto con el general Manuel A. Odría, que insSánchez Cerro. Esto lo llevó a la clandestinitauró el famoso ochenio hasta 1956. dad y las catacumbas, de las que salió por


Prado, el banquero del despeñadero Este es un año -1956clave para el destino manifiesto de la derecha peruana. La República Oligárquica daba signos de cansancio con la entrada a la escena de nuevas fuerzas, como la del arquitecto Fernando Belaunde (Acción Popular) y la Democracia Cristiana. Mientras, el aprismo proscrito ya había entrado en conversaciones, primero con Odría, para la liberación de su jefe Víctor Raúl Haya de la Torre de la embajada de Colombia, luego con la flor y nata de la bancocracia oligárquica encabezada por Manuel Prado Ugarteche.

Estas tratativas legítimas, por ser políticas, primero se hicieron alianza, de la mano de Ramiro Prialé y Armando Villanueva del Campo, luego convivencia, al derrotar juntos al arquitecto emergente. Convivencia que le permitió al Apra recuperar su legalidad y salir de las catacumbas para, con sus multitudes heroicas aun con olor a celda de prisioneros, darle el triunfo, en las elecciones de 1956, a la fracción más adinerada de la oligarquía, el imperio Prado, que tenía en el Banco Popular el sostén financiero de sus 110 empresas y como su vocero mediático al diario La Crónica.

llevara al país al despeñadero de la maquinita, la inflación y nuevos impuestos para la empleocracia.

Este fue otro momento en que se jodió la derecha peruana. Pocas veces se ha visto, en la etapa moderna del Perú republicano, ejercer la actividad política como una prolongación directa del interés económico, sin mediación alguna, es decir la dominación patrimonial, si usamos la vieja pero siempre nueva categoría sociológica de Max Weber. Para muestra un botón: Tuvo como primer presidente del Consejo de Ministros a Manuel Cisneros Sánchez, quien también era presidente del directorio del diario La Crónica y del mismo Banco Popular. Este ejercicio del poder en los apachurrantes años cincuenta y comienzos de los sesenta seguía basada en el caudillo, sea civil o militar, y no en un partido o una institución, mientras la oligarquía jugaba sus descuentos,

La oligarquía había rodeado y mimado a Odría, pero siempre receló de su acercamiento al pueblo, para luego asumir directamente el manejo del poder con Manuel Prado Hijo del general Mariano Ignacio Prado, Manuel Prado Ugarteche, tuvo un primer mandato entre 1939-1945, en cuyo gobierno no supo, en plena II Guerra, cuando los productos de exportación, en especial los minerales, se cotizaron a precios astronómicos, impulsar el ahorro público, siendo el inaugurador de las políticas inflacionarias en el siglo XX. En su segundo gobierno (1956-1962) Prado echó mano a los empréstitos y a las consabidas “ consolidaciones” , que no eran otra cosa que emisión inorgánica de papel moneda. Resultaba pues sintomático que un gobierno de banqueros

Belaunde y Haya, dos caudillos populistas. en ese rol de fiel de la balanza, sin tener idea cabal de la necesidad de una institucionalidad secular moderna, sea en una visión patriótica, donde el valor principal es la República y la forma de vida libre que ésta permite; o en la visión nacionalista e ilustrada, donde los valores primordiales son la unidad espiritual y cultural de un pueblo.

La oligarquía había rodeado y mimado a Odría, pero siempre receló de su acercamiento al pueblo, para luego asumir directamente el manejo del poder con Manuel Prado, hasta que fue depuesta al finalizar su mandato por un sui géneris “golpe institucional” de la Fuerza Armada que vetó el triunfo estrecho del Apra en las elecciones de 1962. Los generales Nicolás Lindley y Ricardo Pérez Godoy inauguraron esta atípica forma de golpe cerrando el itinerario de más de treinta años de la República Oligárquica, con dos ramificaciones claramente definidas. Un conocedor del tema, Fernán Altuve-Febres Lores lo clarifica: “ El caso del Perú en la segunda mitad del siglo XX es una evidencia de la inconsistencia de la derecha burguesa, pues en nuestro país las dos figuras más relevantes de esa derecha, el liberal Pedro Beltrán Espantoso (18971979) y el democristiano José Luis Bustamante y Rivero (1894-1989) se conformaron con postular políticamente un “ orden económico” , el primero, y “orden jurídico” el segundo, sin entender que las doctrinas políticas deben ser principios integrales y no solo programas parciales (…). La falta de visión de estos caballeros, y de sus discípulos, impidieron la consolidación de una verdadera derecha peruana y la condenaron a no ganar una sola elección después de la victoria del conservador Manuel Prado Ugarteche (1889-1967) en 1956” . (“ La democracia fuerte” , Lima, 2006, pág. 81). Enterrados los sueños de los legionarios de la Independencia, de los héroes ecuménicos de la guerra con Chile y de los que sintieron al Perú como suyo en los recurrentes conflictos con el Ecuador, de pronto era evidente que las clases adineradas, en el ocaso de la República Oligárquica, no sólo habían olvidado la ilustración y obligaciones de lo mejor de sus predecesores, sino que ya estaban convertidas en cerradas amistades frívolas que, poco a poco, fueron cambiando el París de la Belle Epoque por el cercano Miami tropical de Estados Unidos, de donde había retornado el mismo Manuel Prado para postularse a la presidencia en 1956. Es más, ya no hacían política con la multitud silenciosa o tumultuosa, pacífica o violenta, sino que los locales partidarios de tiempos heroicos habían sido trocados por el Club Nacional, donde sesionaba el Movimiento Democrático Pradista, o por el Waikiki.

7


Patética la disolución de los sentimientos patrióticos de una clase.

El liberal Pedro Beltrán Espantoso y el democristiano José Luis Bustamante y Rivero se conformaron con postular políticamente un “ orden económico” , el primero, y “orden jurídico” el segundo

El populismo y el desborde de las masas

El nuevo rumbo creado por el “golpe institucional” de 1962 también fue obra, en su versión civil, de Acción Popular y la Democracia Cristiana, que, bendecidos por los militares, previo veto al Apra en la frustrada elección de ese año, habrían de gobernar el Perú después de las elecciones de 1963, a partir del “Pacto de la Avenida Salaverry” . Así es como nació la República Populista. El golpe del general Juan Velasco Alvarado de octubre de 1968 se limitó a darle sepultura indigna al antiguo régimen oligárquico y superar las supuestas inconsecuencia del populismo civil, por ejemplo, en materia dereforma agraria. Ese populismo militar velasquista, ese culto por el colectivismo y el estatismo, cimentó las nuevas ilusiones inoculadas a un pueblo ávido de redención y justicia que, en sus versiones extremistas, había recurrido a las guerrillas de 1965.

podía ser otro que el fortalecimiento de un nuevo capital financiero y transnacional y de una tecno-burocracia que hasta hoy influye en la hacienda pública. Agotado el populismo militar, volvía, una vez más, el populismo civil del “arquitecto de la lampa” el año 1980. Fernando Belaunde trajo una colosal inyección de optimismo a un alma nacional cada vez más pesimista y vallejiana. Pero tal estado de ánimo duró poco. De la tragedia del primer Belaunde (1963-1968) pasamos a la parodia del segundo Belaunde (1980-1985). Al margen del terrorismo senderista que se inicia en mayo de 1980, con la asonada en la comunidad de Chuschi, Ayacucho, nada interesante ni nuevo hubo en su gobierno, donde la semidifunta Democracia Cristiana dio pase a su hijastro, el Partido Popular Cristiano, para un cogobierno insípido.

Por lo que está claro que no había que ubicar el nuevo rostro del Perú en la política o en la maraPero, en perspectiva ña jurídica que la reviste. serena, este nuevo Había que ubicarla en la paréntesis del siglo XX sociedad, en las migraEl credo libertario saltó a la política cuando fue un error estratégi- Vargas Llosa se enfrentó a la estatización ciones del campo a las co. Y es que mientras grandes urbes, que José en otras latitudes del planeta el estatismo Matos Mar lo describe como la contradicción estaba de salida, en el Perú se lo presentaba entre el Perú formal y el Perú informal ( Descomo novedoso y revolucionario. borde popular y crisis del Estado , 1984). Por El balance final, al margen de la liquidación una parte, el Estado, el Congreso, el Poder de cierto gamonalismo impresentable y de los Judicial, su ente recaudador de impuestos, la llamados barones del algodón y del azúcar, no banca, la Iglesia, su cultura. Y por otra la eco-

8


nomía informal, los ambulantes, los talleres clandestinos de maestritos que han aprendido en las fábricas modernas, la justicia por manos propias, la música “chicha” que baja de los cerros con “Chacalón y su nueva crema” , las beatas y santos no canonizados que compiten con los cultos formales. Ya no era evidencia sino demasiada realidad para soslayarla porque son otro mundo los migrantes de la primera, segunda y tercera generación no insertados al mercado formal. No son ciudadanos, con sus deberes y derechos, en la acepción occidental del término. Son masas apolíticas y pragmáticas que deciden, cada vez con más fuerza, por encima de los poderes fácticos, en especial los medios de comunicación, qué outsider debe ser el nuevo inquilino de Palacio de Gobierno. Así como el golpe de Velasco Alvarado rompió los últimos diques de las compuertas embalsadas del Estado Oligárquico, así el Estado Populista había puesto en evidencia, en toda su crudeza, la ruptura definitiva de la marginación de las nuevas masas informales que han irrumpido con fuerza en la economía y la sociedad, amenazando con tomar el control de la política. Es cuando por primera vez observamos, en nuestro doloroso itinerario, el diseño de facto de un Estado mestizo o cholo, al estilo de México, y el eventual cierre del largo parto formativo de nuestro Estado nación, entendido como suma de identidades, posibilidad y realidad visualizada por Carlos Franco en esos años ochenteros de violencia y terror. Esas masas pendulares sin ideologías ni credos políticos, sin las antiguas ideas fuerza del antimperialismo, o la lucha por la tierra, ya no cabían en los ropajes encorsetados de la democracia representativa y del viejo Estado tradicional. Multitudes famélicas dispuestas al asalto y al golpismo, como ya viene sucediendo en América latina. Mareas humanas incomprendidas por una casta política que tiene fijaciones patológicas por el reparto de escaños parlamentarios, fajines ministeriales y embajadas, según Javier Valle Riestra.

La larga marcha del desarrollo económico Los postulados económicos del nuevo credo libertario –no los políticos, por cierto- se aplicaron a partir del gran viraje de la economía de 1992, por obra de Carlos Boloña Behr, nuevo curso que cierra el ciclo del Estado Populista, con una participación determinante de la Fuerza Armada, sobre todo en la pacificación nacional, dando inicio a la larga marcha del desarrollo económico que dura hasta nuestros días. Ningún partido o corriente populista, sea de derechas o de izquierdas, sea militar o civil, con la solitaria excepción del Apra, ha logrado cuajar, en la etapa que nos ocupa, como partido representativo y duradero de sus intereses económicos y sociales. Tampoco la izquierda marxista, que en los ochentas diera forma a su logro más importante, Izquierda Unida, frente diluido de inmediato en medio de discusiones estériles sobre la actitud a asumir respecto de la secta maoísta Sendero Luminoso y el tipo de participación en la democracia representativa antes catalogada de burguesa. La versión moderada de esa izquierda (gauche caviar), ante la progresiva deslegitimación de estalinismo ortodoxo y la posterior caída del Muro de Berlín, se adelantó en aggiornarse, aceptando la economía de mercado que había vituperado, sumándose a la nueva tecnocracia formada en este interregno. Para nadie es un secreto la participación de algunos de sus cuadros en la primera fase del fujimorismo, luego en

el gobierno transitorio de Valentín Paniagua y su rol de cogobierno en la administración Toledo. Posteriormente, para legitimarse ante la opinión pública se auparon a las ONGs, principalmente de derechos humanos, que años atrás también habían vituperado, haciendo política desde la “sociedad civil”, para, en una suerte de neo-civilismo, jugar en la era postFujimori el papel vengador que el Partido Civil había tenido para con el Ejército en el siglo XIX.

La nueva burguesía financiera y trasnacional insiste en mantenerse como una red invisible de intereses y favores de clientelismo, aupándose al gobernante u outsider de turno Un pretendido balance de la derecha política en este periodo sería una pérdida de tiempo. Al margen del populismo aprista, el único intento persistente de la derecha peruana ha sido el del PPC que, más que un partido orgánico, ha sido y es una agrupación de estudios de abogados limeños tras una representación parlamentaria y el control de municipios capitalinos. Disipados los cenáculos libertarios del FREDEMO, tras su episódica estela de cometa Halley finisecular, fenómeno de marginalidad que comparte con la izquierda marxista, sin lograr ninguno de ellos una raigam

Desde un prisma liberal, ese mismo desborde se ha clarificado en la economía con El otro sendero (1986), de Hernando de Soto, Enrique Ghersi y Mario Ghibellini, en ácida crítica al populismo de derechas e izquierdas en extinción y al “mercantilismo” abusivo de las clases adineradas. Este credo libertario y pro-privatista saltó a la política cuando Vargas Llosa se enfrentó a la estatización de la banca del primer gobierno aprista (1985-1990) de Alan García Pérez, dando lugar a la formación del FREDEMO, frente derrotado por un desconocido llamado Alberto Fujimori en las elecciones de 1990.

9


Esta nueva ilusión de promesas legalizadoras de las drogas o del matrimonio gay no es más que eso: una nueva ilusión

bre estructural en el Perú de los desbordes, aquel balance debería subrayar que la nueva burguesía financiera y trasnacional insiste en mantenerse como una red invisible de intereses y favores de clientelismo, aupándose al gobernante u outsider de turno, ora con Fujimori, ora con Toledo, ora con el segundo García. Al parecer está condenado a no tener partido propio. O simplemente no le interesa, en la praxis fenicia que todo lo puede comprar con su dinero, ideas incluido. Algunos dirán, desde la izquierda jacobina, que esta visión es desmentida por la incursión de Susana Villarán y su Fuerza Social en las últimas elecciones municipales de octubre del 2010. No. Olvidan que el Perú ha aguantado de todo, pero también se cansa de todo. No se dan cuenta de su cansancio para con un sistema de partidos endebles que cada cierto tiempo suplica, desesperado, los votos necesarios para mantenerse en vigencia. Esta nueva ilusión de promesas legalizadoras de las drogas o del matrimonio gay no es más que eso: una nueva ilusión, un estado de ánimo que se rebela en las ánforas contra el stablismenth partidario que administra el Perú en la era post Fujimori.

Superar el caudillismo, la fragmentación partidaria y los problemas de marginación y violencia creados por los desbordes, ésa es la tarea venidera para coadyuvar nuestro pujante y envidiable desarrollo económico Finalmente, ¿qué nos está expresando los resultados de las referidas elecciones ediles?: El desencuentro entre el pujante desarrollo económico del Perú que colisiona con un

10

sistema político que ya no representa a toda la sociedad. Dicho de otra forma, asistimos a la contradicción entre el giro liberal de la economía, que viene desde 1992, que afinado en sucesivos gobiernos ha logrado colocar a un Perú, el moderno y capitalista, en la vitrina internacional de los países que se acercan al primer mundo. Pero éste rumbo colisiona con un régimen político y las nuevas clases adineradas que desde el Estado medran del boom económico en perjuicio del otro Perú, el de los marginados, quienes ya no se sienten representados por un sistema de partidos atacados por el mal de la falta de renovación y de raigambre.

Conclusión, la agrupación que solucione esa contradicción puede llenar el vacío de la falta de un partido de derecha en el Perú. Superar el caudillismo, la fragmentación partidaria y los problemas de marginación y violencia creados por los desbordes, ésa es la tarea venidera para coadyuvar nuestro pujante y envidiable desarrollo económico y superar la pobreza. Cuando esa hora llegue, los tímidos flash de felicidad actual se harán luz perenne, y los poetas ya no cantarán el verso de que nuestra Patria es una isla doliente donde el mar no llega. Cuando esa hora llegue, nuestra historia de caos y debilidad institucional será eso: historia.


Tres prestidigitadores en las elecciones ediles: Toledo, Alan y Bayly

Colorín colorado, este cuento se ha acabado

ma, al extremo que Toledo declaró que votaría por ella, su ex ministra, dejando debilitados sus anteriores juramentos de amor por Lourdes.

En otros brazos

Para sus adentros Lourdes debe haberse sentido una novia traicionada en un altar con fiesta y orquesta ya armadas. No tenía otra salida que respirar otros aires, o jugar en otros brazos, porque el calendario electoral avanzaba implacable a favor de Susy. Es así como las veleidades de Toledo fueron aprovechadas por el galán palaciego llamado Alan García, cuyos tentáculos habrían aportado curtidos personeros apristas y eventualmente aplazado el pronunciamiento fiscal sobre el caso Cataño que aterraba al estado mayor del PPC-Unidad Nacional.

BRASERO POLITICO

Apanaron a Susana

Hizo su faeanón apoyando a Susana

Instrumentalización

La primera conclusión de las elecciones ediles es que se han movido, cual prestidigitadores, los dos poderes fácticos y actores más influyentes de este gobierno y de su predecesor, es decir Alan García y Alejandro Toledo, respectivamente. No es ésta una visión instrumentalista de la política. En absoluto. Tan sólo la constatación de hechos desde el inicio de la agresiva campaña de Lourdes Flores enfrentando a Alex Kouri, de Cambio Radical.

Punto para Toledo

Primero Lourdes recibió el apoyo de Alejandro Toledo, cuando un militante de Perú Posible –un oscuro candidato de Puente Piedra- presentó el escrito para la tacha de Kouri, logrando sacarlo de la contienda con apoyo de los funcionarios que la chakana y sus aliados dejaron en el Jurado Nacional de Elecciones. Punto para Toledo.

Rediseñada la estrategia que había dado resultados con Kouri con la reiteración de una confrontación abierta con Susana y sus socios de “Patria Roja”, sin embargo esta ofensiva sólo empezaría a funcionar después del debate entre las dos candidatas, donde Lourdes hizo de Susana un apanado de indefensión y falta de respuestas. Ese era el momento de que una Lourdes triunfadora debió visitar a otro prestidigitar que llevaba el sello de francotirador.

para salvar la debacle tuvo lugar en la casa de PPK, tratando de convencer al Pastor Humberto Lay para que su grey votara por

Craso error

Nos referimos a Jaime Bayly Letts, que hasta entonces había hecho de las suyas en uno de los ejemplos más inequitativos de manipulación de la votación a favor de Susanita. Pero Lourdes no fue a su programa. Craso error. Un último esfuerzo

Nada pudo hacer Alan

Nada pudo hacer el padrino de Kouri, Alan García, en la operación salvataje de su candidato. Para entonces se había creado un nuevo escenario en que Susana Villarán, de Fuerza Social, aprovechaba rauda la anterior estrategia pepecista decencia versus corrupción, creciendo como espu-

11


BRASERO POLITICO Lourdes. No señor, dijo este enviado de Dios.

Guau, guau y guau

Para los días siguientes el calendario electoral había avanzado demasiado. Ya era tarde. Las ánforas debían hablar a pocas horas. Y hablaron. Cuando se conocieron los resultados, y conforme avanzaba lenta esa maquinaria hecha por abogados llamada ONPE, el galán palaciego empezó a tomar distancia y mandó a Mauricio Mulder a los medios. Guau, guau y guau, balbuceaba el emisario, hablando del carácter irreversible de una diferencia de alrededor de 30 mil votos a favor de Susy.

¿Centro del universo?

Llegado a este punto, Lourdes parecía estar marcada por el destino para no ganar en las grandes ligas. Toledo había hecho su gran faena con Susy, sin querer queriendo, como dice ese filósofo llamado El Chavo del Ocho. Alan hasta ahora no se da cuenta de su profundo error de creerse más fuerte de lo que en realidad es. Y Jaime Bayly terminó siendo expulsado penosamente de Frecuencia Latina. ¿Quién le habrá hecho creer al pobre que es el centro del universo?

Humo blanco Toledo-Susana

“Tongo” en Accion

Lay aislado

Así termina esta historia en que la derecha peruana, huérfana de partido político propio, tuvo que recurrir a Abelardo Gutiérrez, más conocido como “Tongo”, para evidenciar las ilusiones y ropaajes que necesitaban para mostrarnos a los peruanos el contenido limitado de sus luchas y de sus propósitos en estos menesteres. En suma, la derecha peruana convertida en un “Tongo”. Colorín y colorado, este cuento se ha terminado.

12

BRASERO POLITICO

La campaña municipal solo ha sido un ejercicio de lo que se viene para las presidenciales de abril del 2011. La ruleta ya está en juego. Dicen que el lunes 18 hubo encerrona entre Toledo y Susana Villarán y habría salido humo blanco para un acuerdo entre toledistas y villaranistas, excluyendo del menú presidencial a otras fuerzas radicales, como Patria Roja y las huestes del comanche Humala.

Quien se ha sentido más solo que un hongo ha sido el pastor Frito Lay porque no lo han convocado. Pensó que estaba en el paquete, por su supuesta sensibilidad social, tal como lo había anunciado antes el presidente de Fuerza Social, Vladimiro Huároc. Pero no. La idea es rehacer la alianza que tuvo la izquierda

ligh de Susanita y sus camaradas con el emperador de Cabana en su gobierno del 2001-2006, donde Susanita fue ministra de la Mujer.

Alianza PP-FS

Aunque de la boca para fuera Toledo diga que también quiere conversar con Ollanta Humala u otros, y no tener ningún trato con la corrupción (esto sin mencionar a Keiko Fujimori), está clarísimo por donde se van perfilando las elecciones del próximo año, a saber: por la alianza Perú Posible (PP)- Fuerza Social (FS).

Una migaja

¿Y cómo queda Lourdes Flores Nano, del PPC, a quien Toledo juró lealtad hasta el penúltimo día de las elecciones ediles. En nada. O en muy poco: Dicen que el toledano le ha ofrecido a Lulú ser cabeza de lista congresal en Lima, presente cho-


BRASERO POLITICO lo que el estado mayor lourdista lo considera una migaja a no tomar en cuenta.

PPK a la cabeza

El lector debe tener en claro que nada definitivo hay aun. Sin embargo, las tendencias ya se perfilan. Tanto que el gringo PPK está también presto a salir a la palestra con algún aliado de fuerza, en este caso tentar una posible alianza con el PPC de Lourdes Flores Nano del PPC, pero con PPK como cabeza de plancha. He ahí el detalle.

Dilema lourdista

Esta tentación crea un dilema hamletiano en la tienda lourdista, con seguridad. ¿Ir don PPK, que le sumaría los sectores y A y B que le han sido esquivos en la última contienda edil en el electorado limeño, o ir con el mudo Lucho Castañeda, que corre el peligro de ser demolido por los medios de comunicación a los que Toledo favoreció en su gobierno?

Keiko Fujimori, de Fuerza 2011, tiene la difícil misión de liderar la campaña electoral y propiciar, respetando la ley, la liberación de su padre

Se frotan las manos

No hay que olvidar que la campaña ya empezó. Lourdes: tus antiguos “aliados” de la gauche caviar mediática ya te soltaron los perros con el caso Cataño. Aggg!! Y con seguridad seguirán con Castañeda, cuando la gente de Susanita se meta a hurgar en las arcas del Municipio Metropolitano. Ya alistan expedientes y las “unidades de investigación” (o de extorsión) ya se frotan las manos.

Ya no deciden

Pero también está claro que el actual sistema mediático no decide, por sí y ante sí, quién debe ser el nuevo inquilino de Palacio, como lo dice con claridad el informe de “Cuándo es que se jodió la derecha peruana” que presenta Asideclaro en este número. Por eso es que cada una de las agrupaciones va afinando se estrategia para una campaña rápida.

Alejandro El Breve

Por un lado, Toledo, con el asesoramiento de un experto norteamericano en campañas breves, cortas, cuya identidad mantienen en reserva, teniendo a su lado a Techito Bruce, quien a veces mira de reojo a Castañeda, a Juan Sheput, que hace lo mismo, pero con los zurdos; aparte de Willy Gonzales Arica, Javier Reátegui y otros.

También Castañeda

La misma percepción de una campaña corta tendría Luis Castañeda, quien aun no arma bien su equipo mediático después de contratiempos que tuvo con una revista que ya estaba colgada en los quioscos, pero que dio marcha atrás a raíz de un reportaje televisivo comprometedor. Otros contrincantes menores, como el general Edwin Donayre, están en lo mismo: “Hay que esperar”, le dijo a un reportero de esta revista.

toda vez que está seguro que su marca –el helicóptero- ha sido la novedad más festejada en el debate de candidatos al municipio de Lima Metropolitana.

El helicóptero al Congreso

El hombre del helicóptero en la última campaña edil, Alex Gonzales, ecologista hasta el hueso húmero, también habría decidido lanzarse al Congreso,

El sabado 16 de Octubre “El Helicoptero” estuvo de fiesta: Presento a sus alcaldes en sociedad.

13


BRASERO POLITICO

Alfredo Barnechea deplazaría a Javier Velásquez Quesquén

Pugnas en el APRA por candidatura Príncipe Barnechea

¿Será cierto que Javier Velásquez Quesquén ha sido descartado como candidato del Apra para las presidenciales y que el nuevo escogido y bendecido por Palacio es el príncipe Alfredo Barnechea? “Así es”, dijo una fuente de Alfonso Ugarte, quien agregó que la oportunidad que se le diera se disipó cuando en el cogollo palaciego se presentaron unas encuestas en que el popular “Sipán” no había agregado ni un solo punto a favor de su candidatura.

Por aclamación

“Alfredo ya se ha reunido hasta cuatro veces con Alan”, dijo la fuente, agregando que después de la charla principesca que dará en Alfonso Ugarte sería ungido por aclamación. ¿Si así fuera, cómo quedarían los otros aspirantes, Jorge del Castillo y Nidia Vílchez, quien ya adelantaba que iría en la plancha del chiclayano? Por la pata de los caballos.

¿Entusiasmo?

Los amigos de Barnechea además dicen que el equipo está listo, siempre con la bendición de Alan. “Lo integra el mismo Velásquez Quesquén, Wilbert Bendezú, Mauricio Mulder, con un entusiasta Carlos Roca”. Plop.

Independiente

Entretanto Velásquez Quesquén no ha

14

descartado un acercamiento del partido de la estrella a Luis Castañeda Lossio. No debemos olvidar que al ser consultado Alan García por la candidatura aprista en la inauguración del Museo Metropolitano de Lima, el jefe de Estado dijo: “Yo no me meto en ese lío (...) yo estoy aquí con mi candidato”. Ahí estaba Castañeda feliz. Así que nada está dicho, más aun para la segunda vuelta.

Patria, patria…

Cambiando de tema, ahora resulta que Patria Roja se ha envalentado, tanto que le reclama a su socia Susana Villarán el cupo que le toca, dicen, en el próximo gobierno metropolitano. Aun no se sientan en el sillón de Nicolás Rivera El Viejo, y las rencillas ya están a todo meter. Esa ha

sido la posición del presidente del MNI, Nilver López. De otra parte, el mismo López, el lobo feroz, habló de una unión de izquierdas en un evento del último sábado 23 de octubre, que se habría realizado sin la presencia de Susana Villarán.

Allison al Congreso

El controvertido alcalde de Magdalena, Francis Allison, permanecería solo un año en la alcaldía. Dicen que sus pretensiones son las de postular al Congreso. Sería reemplazado por su teniente alcalde de apellido Olazábal. Sin embargo, su primera obra sería la de edificar un policlínico municipal, que atenderá gratuitamente al vecindario con la única condición de estar al día en el pago de los tributos municipales. Plop.

Nilver López y Susana Villarán se pelean por la piel del oso sin antes haberlo cazado.


BRASERO ECONOMICO

MININTER, de mal en peor De forma escandalosa fue designado, vía Resolución Ministerial Nº 1005-2010-IN del 23.09.2010, Arturo Ernesto Delgado Vizcarra como Secretario General del Ministerio del Interior. ¿Han olvidado que este señor fue suspendido por corrupción según un informe televisivo, cuando era secretario general de la PCM en la difícil presidencia del Consejo de Ministros de don Yehude Simon Munaro?

¿Quién dice que no hay recursos?

Memorex señores

¿También han olvidado que el buen Yehude se propuso plasmar una guerra frontal contra la corrupción, lanzando para tal fin, en diciembre de 2009, el Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción, nombrando como su brazo derecho, en la secretaría general de la PCM, a Arturo Delgado Vizcarra? Memorex señores: un reportaje del programa “Cuarto Poder” denunció que Delgado Vizcarra utilizaba vehículos del Estado para llevar sus hijos al colegio Newton en La Molina. Y de yapa a su esposa a un Instituto de Ginecología y Reproducción en Surco.

¿Discrecionalidad?

Sin embargo aquel personaje justificó el mal uso de los vehículos con un “memorándum de discrecionalidad” que, según este vivazo, lo ponía al margen de las medidas del Plan Nacional de Lucha Anticorrupción que él mismo supervisaba. Increíble.

Un exonerado suigéneris

Era pues el único funcionario de la PCM exonerado de las normas impuestas por él mismo y por su jefe Yehude. También alegó que en seguridad y movilidad escolar gastaba alrededor de 2.500 soles mensuales de los 15 mil soles que ganaba. Y que al ser víctima de un robo en su casa no podía confiar el traslado de sus hijos al colegio en un vehículo particular.

Peculado de uso

Mediante Resolución Suprema Nº 1122009-PCM del 30.09.2009 la PCM suspendió a Delgado Vizcarra con 30 días sin goce de haber, aparte de haber sido denunciado por el Procurador Público en Delitos contra la Corrupción, Jorge Luis Caldas, ante la Fiscalía Anticorrupción, por la presunta comisión del delito de peculado de uso.

Piolas para Sedapal

Crítica constructiva. Información oficial da cuenta que Sedapal no factura el 37,7% del agua en la capital. Y dice que tiene pérdidas por S/. 400 millones anuales y un déficit de infraestructura en saneamiento que llega a la astronómica cifra de US$ 3.500 millones, según su propio Presidente, el Dr. Víctor López Orihuela. ¿Cómo es esto estimado amigo? Habría que ponerle las pilas a los facturadores.

Sunass bla, bla, bla…

Asimismo, José Salazar, Presidente de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), dice que la empresa deja de ganar S/.400 millones anuales. Sin embargo, las millonarias pérdidas se presentan en paralelo con el déficit de infraestructura en saneamiento. Imagínense lo que se dejó de cobrar en estos últimos cinco años de Gobierno: ¡S/.2,000 millones!. Y así dicen que no hay plata y que hay sobrecalentamiento, y que bla, bla, bla, y bla, bla, bla…

Deudas a SUNAT

Graciosos en efecto. Para cobrar lo no facturado son muy lentos, pero para pretender incrementar las tarifas ahí sí son rapidísimos. Con el agravante que se han repartido entre sus “ trabajadores” , como premio, utilidades por S/. 28 millones el 2009. Sin

embargo Sedapal debe a SUNAT nada menos que la friolera de 686.042.954 soles al 30 de setiembre del 2009. ¿Qué les parece?

Evasión en construcción

Hablando de SUNAT, al menos anunció que estudia incluir al sector construcción las detracciones, sistema que permite la retención adelantada del IGV. Obvio. Tomaría la medida por el alto nivel de evasión que han encontrado en el rubro. La superintendenta Nahil Hirsh dijo que este año empezarán a aplicar la detracción en esta actividad. “ Hemos podido detectar que existe evasión en este sector tras el cruce de información con los permisos de construcción y la contratación de personal” , afirmó. Más vale tarde que nunca.

Falta capacidad de cobro

Aunque en SUNAT deben saber que el PBI del sector construcción ha crecido en estos últimos años hasta un 14.8% el año 2006, 16.6% el 2007, 16.5% el 2008 y este año 2010 se proyecta a 14.2%. Por tanto las empresas tienen que venir contribuyendo normalmente, de lo contrario se confirmaría lo que aquí sostenemos: No es que falten recursos para gastar, y

15


por eso hay déficit; por el contrario, falta capacidad de cobro para que haya superávit. Tan sencillo como eso. Y a eso debe tender SUNAT.

Evasión en el I R

Tal vez por eso no faltan quienes planteen una reorganización en el ente recaudador, para que se convierta precisamente en recaudador, valga la redundancia. No olvidemos que según estudios actuales la tasa de evasión del impuesto a la renta llega al 48.5% en cifras. Dicho de otra forma, se deja de recaudar por este concepto S/. 17,502´000,000.

A cobrarrrrrr

En consecuencia se tiene que tomar medidas. De lo contrario, no habrá otra salida que una reforma integral del sistema tributario nacional. Hay que recordar que la propia doctora Nahil Hirsh, en gesto valiente, ha notificado al país de la existencia de un grupo de empresas que tienen una deuda tributaria pendiente de pago que asciende a 6,309´506,924 de soles al 30 de setiembre del 2009. Entre ellas están Telefónica del Perú SAA, con 1,985´153,913 de soles; Sedapal con 686´042,954 de soles, PETROPERU SA con 496´558,202. A cobrar se ha dicho.

Factor Zumaeta

Hablando de economíaa, tributación y otros menesteres,agregamos que el presidente del Congreso, César Zumaeta, anunció semanas de intenso debate para aprobar la Ley de Presupuesto Público del Año Fiscal 2011 cuyo proyecto enviado por el Poder Ejecutivo es motivo de análisis en la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República.“Estos temas son de vital importancia para el desarrollo del país”, dijo. Para cumplir con este encargo se suspenderían las actividades de representación durante el mes de noviembre.

16

El reciente triunfo electoral de Iván Vásquez en las elecciones regionales de Loreto, que sólo requiere una confirmación oficial y estadística, reaviva el gran proyecto que el destacado líder político loretano anunciara en nuestras páginas: la construcción del vital ferrocarril IquitosYurimaguas. Los peruanos tienen que entender algunas cosas puntuales: Loreto es la región, geográficamente hablando, más grande del país, poblada de bosques maravillosos que encierran tesoros ecológicos de importancia mundial; es, también, el territorio del río más famoso del mundo, el Amazonas que, lamentablemente, aún no inspira a los peruanos a admirarlo, amarlo y desear conocerlo, cuando otros países morirían por poseer unos cuantos kilómetros de su curso; y su capital, Iquitos, es un puerto estratégico, histórico, desarrollado, con aeropuerto internacional pero, por desgracia, desconectado del resto del país por vía terrestre. Ese “ferrocarril amazónico de Iván” no sólo anula el aislamiento de Iquitos. Conecta, además, a la capital loretana con una de sus provincias más importantes, bien llamada la “Perla del Huallaga”:

Yurimaguas. Y con ello, Iquitos se unirá a la capital comercial de San Martín, Tarapoto, pues ésta ya está debidamente enlazada por una moderna carretera con Yurimaguas. Es decir, en un viaje de solo 8 horas, por ferrocarril primero y automóvil después, se podría visitar las dos selvas más espectaculares de Sudamérica: Loreto y San Martín. De tal manera que el tema no sólo se centra en el beneficio directo que obtendrán los comerciantes loretanos que podrán negociar sus productos y, por ende, promover el consiguiente abaratamiento de

Iván Vásquez, Presid

La se

la canasta familiar. El viejo sueño loretano es salir del ostracismo, es matar la lejanía, es transformar a Loreto en un polo atractivo para el turismo nacional e internacional gracias a la travesía ferroviaria más fascinante del Perú: del Amazonas al Huallaga, cruzando el paraíso sobre rieles. Si la navegación por el Amazonas aún no ha logrado atraer a los mi-

Ferrocarril amazónico no sólo anulará el aislamiento de Iquitos, sino que conectara a la capital loretana con una de sus provincias más importantes Yurimaguas.


dente Regional de Loreto, promoverá fantástico proyecto

lva sobre rieles les de turistas, especialmente peruanos, como debería darse en países más desarrollados, ahora se abre una nueva posibilidad, mucho más fascinante: la conquista de la selva a través de la ingeniería del hombre. El ferrocarril amazónico será un ejemplo del genio humano, de

la audacia de vencer bosques tan indomables pero a la vez tan hermosos. Aguardamos con expectativa esta propuesta, que podría ejecutarse, según algunos cálculos, entre el 2015 o 2016, tras una inversión superior a los 2,500 millones de soles. No es un sueño. Empresas

especialistas de Canadá ya apuestan por esta prodigiosa obra. El Gobierno Regional Loretano, que preside Iván Vásquez, puede dar el primer paso para este magnifico ferrocarril que, por primera vez en la larga historia de Maynas, pondría a Loreto sobre ruedas.

17


Una catástrofe llamada Garrido Lecca

La agonía de COFOPRI

Cuando se escriba la historia de este régimen, se recordará muchas anécdotas, como las del ex ministro de Vivienda Hernán Garrido Lecca, quien le ha hecho un daño incalculable al desarrollo del agro. Y es que miles de inversionistas y productores agrarios –en especial de la región Lima- ven paralizados sus expedientes, o han dejado de invertir sólo porque un día se le ocurrió a Garrido Lecca incorporar el Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural (Pett), del Ministerio de Agricultura, a la Comisión de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri).

¿Principio de especialidad?

¿Por qué aquel multifacético personaje, en su calidad de ministro de Vivienda, impulsó y promulgó, un 21 de febrero del 2007, el Decreto Supremo N° 005-2007-Vivienda, por el que Cofopri fagocita al Pett “bajo la modalidad por ab18

sorción” y por “criterios de especialidad”? Vayamos por partes y cucharadas. Es inconcebible que, bajo el supuesto principio de especialidad, el saneamiento de la propiedad de la tierra, íntimamente ligada a la actividad agropecuaria, y por ende al Ministerio de Agricultura, termine en Vivienda y Construcción que ha sido y es básicamente de naturaleza urbana.

300 hectáreas

El nuevo credo alanista y el paquete pro-TLC por sí solos no explican el zafarrancho creado por el D.S. 005-2007-Vivienda. Un veterano servidor de Cofopri, quien solicitó el anonimato, nos confirmó que Garrido Lecca tenía agenda propia en la firma presurosa de este decreto: “Fue por adjudicarse alrededor de 300 has. de tierras en la irrigación Santa Rosa de Sayán, ¿Por qué Vivienda? ubicada en la provincia de Huaura, Se puede afirmar que es filosofía región Lima”, dijo. del nuevo Alan García la promoción de la inversión en anticuados En su chacra… terrenos comunales, privilegiando Como no podía lograrlo por la vía una titulación individual. O preten- del Pett, decidió usar su propia der explicar el entuerto a partir de chacra, que era el Ministerio de los Decretos Legislativos pro TLC, Vivienda, asumiendo los destinos entre otros, el DL Nº 1089, en cuyo del Pett vía Cofopri. Aunque ni con primer artículo se ordena declarar esas artimañas ganó la adjudicade interés público la formalización ción porque fue pillado y puesto y titulación de predios rústicos y al descubierto por el perjudicado tierras eriazas habilitadas. ¿Pero de su pillería, quien también solicipor qué Vivienda? tó el anonimato. Después Garrido Lecca dicen que prefirió trasladar-


se al Ministerio de Salud porque ahí los negocios de hospitales y sanatorios se presentaban más prometedores con el empresario dominicano Fortunato Canaan hasta que, implicado en uno de los audios, tuvo que renunciar.

Todo empezó con una fusión tramposa con el PETT agrario Hace de “portátil”

No olvidemos que Cofopri había ganado un sólido prestigio en el ámbito urbano. Pero también es cierto que no estaba capacitado para asumir funciones de titulación rural, más aún cuando se llenó de compañeros apristas y allegados, en una suerte de clientelaje que, como todo copamiento político, arrastra gente inexperta y sin solvencia técnica. Es más, Cofopri fue usado cada vez que Palacio de Gobierno necesitaba de una “portátil” que dé vivas y hurras a algún anuncio presidencial.

Pérdida o sustracción

No vamos a detenernos en la corrupción que corroe Cofopri, que muchos inescrupulosos lo han convertido en un insoportable aparato burocrático de trabas y una mecedora crónica de campesinos pobres. Para que se convenza la prensa adulona, pueden preguntar a don Leoncio Patricio Giraldo, presidente de la Asociación de Pequeños Agricultores de Pativilca, Pampa Literas, cómo es que se ha “perdido” su voluminoso expediente, cómo es que manos oscuras lo han sustraído y desaparecido.

Conclusión de la catástrofe

La catástrofe “Garrido Lecca” concluye con la R.M 0811-2009-AG, de fines del 2009, producto del escándalo de tierras de Chilca, que determina la transferencia de funciones y procedimientos a las regiones, como el levantamiento de reserva de dominio, la evaluación de contratos de otorgamiento de tierras, la solución de los expedientes acogidos al D.S.026-03-AG (de pequeña y mediana agricultu-

ra); los referidos a la R.M. Nº 51897-AG, sobre verificación de terrenos eriazos de libre disponibilidad; reversión de tierras en favor del Estado y otros relacionados a comunidades campesinas.

Balcanización

Esta transferencia demagógica ya ha balcanizado a Cofopri. Podemos afirmar que ningún experto en temas de formalización urbana o rural, en particular los ligados a los organismos financieros y a la cooperación internacional, como Hernando de Soto o Enrique Ghersi, puede estar de acuerdo con esta medida, sino tal vez con fijar un plazo preciso de vida de Cofopri hasta que concluya su misión y luego se evalúe, por ejemplo, su eventual integración a la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos o crear un ente especializado en el trabajo de catastro.

Cálculos fallidos

Pero no. Se ha preferido el viejo rumbo de la demagogia, olvidando que Cofopri o el Pett han sido experiencias estudiadas por el Banco Mundial, el BID o la FAO.

Paralización de expedientes COFOPRI estaba llamada a ser altamente calificada, incluido en el tema agrario que absorbía, que es toda una especialidad que poco o nada sabían sus nuevos funcionarios. Eso provocó la paralización de expedientes. “Una de las consecuencias de la inercia de Cofopri es el retardo de miles de expedientes que estuvieron arrumados en sus oficinas y que ahora han sido pésimamente trasferidos a las regiones después del escándalo de la venta de tierras en Chilca”. (Ver recuadro) Cierto, como veremos líneas abajo. 19


Así lo reconocen tirios y troyanos. “Bien manejadas pueden y deben dar resultados (…) ¿No se dan cuenta que el problema no son los procedimientos establecidos sino las personas que lo conducen?”, ha escrito en su blog Juan Sheput, dirigente de Perú Posible. Como si entregando Cofopri a las regiones se pondría freno a las algaradas y protestas que en forma recurrente vienen del interior. Cálculos fallidos y desmentidos por la realidad.

Los vacíos de le ley

Pero lo más grave es que esa transferencia, cuya madrastra es la Resolución Ministerial Nº 08112009-AG, es un fiasco. Para muestra un botón: Esta ley transfiere el acervo documentario, más no así la información gráfica, planos y padrones que se han quedado celosamente guardados en Lima. “Es un vacío de la norma”, nos dice la fuente. Para no ir lejos, recuerda, que los funcionarios de la región Lima, cuyo gobierno regional tiene a Huacho por sede, han solicitado los planos y gráficos, pero en Cofopri - Lima no quieren entregarlos, arguyendo que eso no está en la ley de transferencia. ¡Puagggg! Lo peor es que estos

capitanes Paiva tienen razón. No está pues en la ley.

Cofopri rural paralizado

¿Quién ha asesorado este fiasco? Para darnos cuenta de tan descabelladas medidas, informamos que en la actualidad, por mil razones, está paralizado Cofopri rural, que funcionaba en la cuadra ocho del jirón Cahuide de Jesús María, amén de que el edificio que lo albergaba ha sido declarado de “alto riesgo” por Defensa Civil que dio plazo hasta el pasado mes de julio para desalojarlo. La única oficina que trabaja en este Cofopri es la Mesa de Partes y la venta de planos. Todo lo demás está paralizado.

Los despidos

Esta inercia no es nueva. Ya en agosto del 2008 ocurrían problemas presupuestales, sobre todo en materia de pagos de sueldos y salarios. En ese entonces, fines de agosto, el MEF les cortó parte de su presupuesto porque en Cofopri hacían alarde publicitario de haber cumplido y/o sobrepasado sus metas de titulación de predios, seguramente urbanos. Es cuando se informó al personal que sólo iban a pagar el 50%, y el resto en

Cofopri rural esta cerrado. No funciona en Jesús María, Rimac ni en San Isidro.

20

la primera semana de setiembre. En tales circunstancias se recurrió a los descansos forzados por unos 15 días. En paralelo se vinieron los despidos de unos 1000 servidores.

Paralización total

La drástica reducción del personal agravó la imposibilidad de una atención de un número creciente de expedientes que día a día se seguían acumulando. Los problemas recrudecieron el 10 de octubre de ese año, dejando básicamente a los jefes y personal de confianza. La paralización era pues total. En tales circunstancias el público usuario simplemente era mecido. Para octubre del 2010 ya nada se podía ocultar. Cofopri rural estaba cerrado por falta de personal y presupuesto, no obstante que en marzo del mismo año se tomó nuevo personal que trabajó solo hasta junio.

Nueva razzia

Y en julio pasado estalló el escándalo por la venta dolosa de terrenos de Chilca, motivando una nueva razzia que alcanzó a la cabeza de entonces, Omar Quesada, amén de la salida de alrededor de 800 funcionarios y trabajadores, motivando la precitada R.M.


0811-2009-AG de transferencia de Cofopri a las regiones. Antes el MEF le propinó una nueva reducción presupuestal. A río revuelto… Además, la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE) exigió la disolución de Cofopri y la restitución de sus competencias y recursos a los municipios. “Se debería presentar un proyecto de ley con el cual se derogue la creación de Cofopri”, sostuvo César Acuña, presidente del citado organismo edil. A río revuelto, ganancia de Acuñas.

“Oficina descentralizada”

Por los desatinos y la balcanización ahora Cofopri es una curiosa “oficina descentralizada”. Tanto que su mesa de partes y la venta de planos están en el distrito del Rímac. La oficina de catastro y parte de FOR (formalización rural) se ubicaba en Jesús María. En La Molina trabaja personal del área legal y otros, mientras que la Dirección Ejecutiva despacha en San Isidro. Así estamos.

Mal estructural

Presentado el problema en esta perspectiva, alguien tiene que enderezar este caos politizado. No bastó poner un experto de primer nivel como el anterior director ejecutivo, Alvaro Delgado Schelje, quien ha pasado al más alto cargo de SUNARP. ¿Qué podía hacer Delgado en esa realidad caótica que se ha hecho estructural? ¿Que hará la nueva directora Carmen Beltrán? A ver si el Instituto Libertad y Democracia nos ilustra con una salida a la transferencia demagógica y facilista, y le insufla un nuevo aire de vitalidad a Cofopri para que concluya la misión que se le encomendó al ser creada el año 1996.

Oswaldo Chauca, presunto traficante de tierras, comprometió a Omar Quesada.

Escándalo de Chilca

Según IDL reporteros, que destapó el escándalo de Chilca, Cofopri le vendió a Oswaldo Chauca Navarro –presunto traficante de tierras y ex diputado aprista entre los años 1990 y 1992– una playa de 300 mil metros cuadrados al sur de Lima, por 4,908 soles (1,728 dólares) que después se comercializaba en lotes por 12 millones de dólares. Ubicado en La Playita y Barrancadero, entre Puerto Viejo y el Club Regatas de San Antonio (Km. 72 de la Panamericana Sur), el terreno le pertenecía a la Superintendencia de Bienes Nacionales (SBN), pero Cofopri lo registró a su nombre en Registros Públicos sin notificarle a la SBN. Según otro reporte, informada del hecho, la SBN le dirigió al titular de Cofopri, Omar Quesada, “los oficios 8866 (en agosto), 10446 (en setiembre) y 13688 (en diciembre) para advertirle que: 1) el terreno de 840 mil metros cuadrados no estaba habilitado para fines agropecuarios; 2) la entidad estaba evaluando transferir la propiedad a terceros, que se habían mostrado interesados en comprarla, a precio de mercado; y 3) había iniciado una acción judicial para desalojar a una persona que la había ocupado ilegalmente”.

La ley transfiere el acervo documentario, más no así la información gráfica, planos y padrones que se han quedado celosamente guardados en Lima. 21


La conformación de los recientemente electos gobiernos regionales evidencia la crisis política que atraviesa el Perú. El triunfo de no pocas posiciones decididamente radicales debe ser analizado en su justa dimensión por sus implicancias inmediatas ante las próximas elecciones presidenciales. Aunque el gobierno se empecine en afirmar lo contrario, no hay duda que el APRA ha sido el gran derrotado en estas elecciones municipales y regionales. Para empezar, a nivel de Lima el partido de Haya de la Torre únicamente habría conseguido la alcaldía de Breña. En lo que respecta a las regiones no hay ningún triunfo y solamente en Lambayeque y Lima sus candidatos han quedado segundos debiendo esperarse la segunda vuelta. No hay duda que estos resultados constituyen un retroceso pues en los pasados comicios del 2006 el APRA logró, al menos, las regiones de La Libertad, Piura y Moquegua, amén de varios municipios limeños. Sin embargo, la actual debacle habría sido previsible si tenemos en cuenta diversos factores presentes en la escena desde hace tiempo. MUERTE ANUNCIADA En lo que respecta a la eficiencia de la actual administración, el régimen ha desbordado la inversión en publicidad estatal para alardear sus supuestos avances. La campaña “el Perú avanza” ha pontificado en base a cifras millonarias una serie de logros, pero no ha podido evitar el tinte demagógico que evidencia esta propaganda que nos quiere hacer creer que estamos en el mejor de los mundos. Del mismo modo, temas de competencia exclusiva del gobierno, como la seguridad ciudadana, se pretenden endosar a la esfera municipal, lo que en la práctica significa la declinación del Estado a una de sus funciones esenciales. 22

Siguiendo esta lógica, carecería de sentido tener un Ministerio del Interior pues, según la prédica gobiernista, los municipios deben encargarse de esta problemática. Nuevamente, la población percibiría esta renuncia como la salida más cómoda de García y compañía para sacarse de encima esta piedra en el zapato que significa la seguridad ciudadana pues, por un lado, es evidente que durante los cinco años de administración aprista este problema se ha incrementado notablemente y, por otro, el gobierno ha demostrado una soberana incompetencia al respecto. La performance de todos los ministros que han desfilado por esta cartera y el aumento incesante de los índices de criminalidad en las principales ciudades del Perú, sobre todo Lima y Trujillo, nos releva de mayor comentario. Otro factor a considerar es que se ha venido a menos la lucha contra la corrupción. Se podría decir que este mal ha adquirido carta de ciudadanía en los últimos cinco años, pues escándalos a los que se encuentran directamente vinculados personajes del APRA, como el de los denominados “petroaudios”, COFOPRI o la fuga de Crousillat, no parecen tener visos de castigo ejemplar y moralizador. En los “petroaudios” Rómulo León sigue preso pero el juicio no avanza, como si se estuviera esperando que el paso del tiempo cure las heridas, lo que en el Perú no es descabellado. Del tema COFOPRI no se supo más, aunque se supone que el respectivo proceso judicial debe estar llegando al fondo

del asunto e identificando a los verdaderos responsables. Y Crousillat, con impedimento de salida del país, con todas las fronteras vigiladas y con toda la policía tras sus pasos, sigue felizmente no habido. Este balance negativo en las elecciones regionales no es privativo del APRA sino que se hace extensiva a toda nuestra clase política, pues los candidatos independientes son lo que se han impuesto mayoritariamente en el interior del país. Estas nuevas fuerzas, sin embargo, son proclives a posiciones de izquierda y en algunos casos vinculadas a sectores del MNI, como en el caso de los presidentes regionales electos de Junín y Cajamarca. Ciertamente estamos ante una atomización que complica la viabilidad de cualquier proyecto encabezado por el ejecutivo y su necesaria coordinación con los distintos gobiernos regionales. El extremismo de algunos sectores y el infaltable oportunismo político de otros, que en no pocos casos enmascaran simples apetitos personales, perfilan un futuro nada halagüeño. Escribe:Rigoberto Villalta Zapata


l e d l a n

o i g e r e l c a A b R e D AP

23


Olavarría – Tumbes”. No obstante que los hechos han sucedido en Tumbes, sin embargo OSCE ha sido demandado en Lima, donde se emitió la resolución judicial Nº 1 que concede la medida cautelar, revocando la nulidad de oficio (Exp. Nº 5144-2010-15-1801-JR-CA-16), con el objetivo de crear un nuevo procedimiento que colisiona con las normas que ordenan, en forma expresa a los postores, hacer respetar sus derechos, en caso sean perjudicados o agraviados, ante los tribunales del OSCE para revocar en extremo lo resuelto por la entidad convocante. “En materia de procedimiento hay una violación de los fueros jurisdiccionales y administrativos que contravienen la Constitución vigente y la ley de contrataciones y adquisiciones del Estado, por lo que la autoridad regional de Tumbes, debió oponerse y luego apelar para que se revoque la medida cautelar, pero no ha hecho ni lo uno ni lo otro, ni menos ha denunciado al juez limeño por prevaricato”, dijo el experto Alex Starost Gutiérrez. Con este accionar se beneficia al único postor: Consorcio Tumbes.

Un juzgado de la Corte Superior de Justicia de Lima ha herido de muerte la normatividad del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), el Decreto Legislativo Nº 1017 y su reglamento, normal especial que dispone un procedimiento expreso y específico para resolver -en vía administrativa- las reclamaciones de los postores a través de los tribunales de OSCE. Se trata del 16 Juzgado Especializado Contencioso Administrativo de Lima que ha concedido, mediante una cautelar de no innovar, la continuidad de

la licitación pública de un hospital que, por Resolución Regional Nº 7632010 del Gobierno Regional de Tumbes, había sido anulada de oficio para retrotraer la referida licitación a la etapa de “actos preparatorios” para convocar una nueva licitación. Esto por haber omitido la incorporación y difusión del nuevo valor referencial de la obra que bajaba de 92,913,300.85 a 92,251,400.84 soles en la Licitación Pública Nº 001-2010-GRT-CE para la “Construcción y Equipamiento de Nuevo Hospital Nivel II-2 José Alfredo Mendoza

Rogger Ocampo Prado, actual presidente regional de Tumbes.

Y las mismas circunstancias en OSCE, donde su procurador tampoco actuó en defensa de sus fueros. “Hasta que tuve que presentar una denuncia del caso ante el presidente del OSCE,

Sentencia crucifica

Pleito por construcción de hos 24


Una historia leguleya - 06 de abril del 2010. El Gobierno Regional de Tumbes convocó la licitación pública, señalando en esa fecha un valor referencial de obra de 92,913,300.85 soles. Sin embargo las bases del concurso fueron observadas, siendo éstas resueltas por el Comité Especial de la región Tumbes. - 17 de mayo del 2010. A pedido de los participantes las modificaciones fueron elevadas a OSCE, que en esta fecha emitió el Pronunciamiento Nº 146-2010/ DTN, ordenando se retrotraiga el proceso de licitación a la etapa de integración de bases. Y a consecuencia del referido pronunciamiento se modificó, entre otros, el valor referencial de la obra de 92,913,300.85 soles a 92,251,400.84 soles, consignado esta nueva cifra en las Bases Integradas. - 21 de junio del 2010. En esta fecha se emite la Resolución Nº 637-2010 de la región Tumbes sin sellos ni firmas, pero igual se cuelga en SEACE, para luego desaparecer, aunque este documento declara la nulidad de oficio de la licitación, pero la sustrae a la etapa de integración de bases. Hasta esta fecha el Comité Especial incumplió hacer la modificación del valor referencial en la página web del SEACE, porque todo el proceso de licitación pública debe colgarse en dicha página por mandato de la ley.

- 2 de julio del 2010. Se hace pública la Resolución Gerencial Regional Nº 000476-2010/GOB.REG.TUMBES –GRIGR, cuyo artículo 1º, referido a la reformulación del expediente técnico del proyecto, precisa que si bien la integración de bases ha sido comunicada al SEACE con fecha 09 de julio del 2010, sin embargo “no ha sido considerado el nuevo valor referencial” conforme lo había ordenado la mencionada resolución. -15 de julio del 2010. Ante esta omisión, mediante carta notarial la representante legal de la empresa Consserg Emisan EIRL, María Carola Guevara Vinces, denuncia que no se ha realizado la integración de las bases de la licitación tal como lo dispuso OSCE, solicitando se retrotraiga nuevamente el proceso hasta la correcta integración de bases. - 22 de julio del 2010. Apareció la Resolución Regional Nº 763-2010, que tiene todos los sellos de la Presidencia Regional, de la Gerencia Regional, de la Secretaría General, de Asesoría Jurídica, etc. Esta resolución resuelve declarar de oficio la nulidad de la licitación y retrotraer el proceso de “hasta la etapa de los actos preparatorios”. Se argumenta que el comité especial incurrió en desacato a la normatividad vigente y al Pronunciamiento Nº 146-2010/DTN de OCSE al no haber colgado en SEACE el nuevo valor referencial.

-Agosto del 2010. Ante una medida cautelar en la vía contencioso administrativa de la firma Tecnasa –integrante del Consorcio Hospitalario Tumbes- el 16 Juzgado Contencioso Administrativo de Lima ordena suspender los efectos legales de la Resolución Nº 763-2010 y continuar el proceso de licitación hasta que haya sentencia firme del caso. La resolución habilita al único postor, el Consorcio Hospitalario Tumbes, formado por las empresas Riva de nacionalidad argentina y la peruana Tecnasa, sin oposición de las autoridades del Gobierno Regional ni de las autoridades de OSCE. - 13 de agosto del 2010. El allanamiento del Gobierno Regional se da mediante la Resolución Nº 828-2010, que suspende los efectos de al Resolución Nº 763-2010 “mientras dure el proceso contencioso administrativo”, y por ende resuelve continuar con la licitación, ordenando señalar fecha de apertura del sobre Nº 3 del precitado consorcio peruano-argentino. Con este accionar se beneficia al único postor: Consorcio Tumbes. - 16 de agosto del 2010. Se firma el contrato para la licitación de la obra estando en giro un contencioso administrativo y para tapar problemas judiciales a futuro se recurre a la solución de cualquier controversia mediante el mecanismo del arbitraje.

doctor Ricardo Salazar Chávez, para que ejerza sus derechos y disponga se suspenda el proceso de licitación hasta que se adecue a ley, y sólo así el procurador de esta institución se opuso a consecuencia de mi escrito planteando un tímido deslinde de competencias”, agregó el experto.

rio Tumbes, se dio el lujo de obtener la buena pro al 110 por ciento del valor referencial, es decir subiendo su oferta a 101,292,038.13 soles (cuando lo habitual fluctúa entre el 90 y el 100 por ciento del valor referencial). Así está escrito en el acta levantada el 16 de agosto del 2010.

ciones del Estado sino simplemente recurrir a la judicialización de toda controversia en la vía contencioso administrativa.

Esta revista tuvo acceso al expediente y puede afirmar que a consecuencia de la resolución judicial, el único postor llamado Consorcio Hospitala-

Para Starost si este mecanismo se legaliza, es decir si la Resolución Nº 1 queda firme y consentida, habrá que cerrar las cuatro salas del Tribunal de Contrataciones de OSCE y revocar el DL 1017, porque ya no se necesitaría agotar previamente la vía administrativa para eventuales reclamos en materia de contrataciones y adquisi-

a OCSE

Alex Starost afirma que hubo irregularidades en la compra de las bases.

spital en Tumbes

25


¡Recortarán Gasto Público para el 2011! Por: Germán Lench Cáceres ECONOMISTA

¿Entonces, dónde está la plata?

Según las actuales autoridades del MEF es necesario efectuar un rígido control del gasto público para el próximo año fiscal 2011, con la finalidad de recuperar el espacio fiscal y reducir su ritmo de crecimiento, evitando afectar las metas fiscales y las presiones inflacionarias ante un eventual rebrote de la crisis internacional .De otro lado en días pasados en el Congreso de la República funcionarios del MEF dijeron que el Perú se encuentra: “en el selecto grupo de países emergentes que crecerá alrededor del 6% o más en 2010 2013”. Traducción señores. Ahora se nos dice: “La economía crece, conjuntamente con la inversión privada y el consumo; o sea tengo plata, pero no puedo gastarla porque si no puedo generar una crisis en el país al sobrecalentar la economía”. Antes se nos decía: “No puedo gastar porque no tengo plata y cuando algún día la economía crezca y haya inversión y mayor consumo, recién podré gastar y pagar la deuda interna”. ¿Cómo?

26

Hay proyecciones del FMI que manifiestan que la economía puede crecer el 2010 entre el 7.5 y 8.0 %. Si apreciamos el escenario anterior, podemos ver con suma facilidad que en cada año fiscal se viene dejando de gastar una importante cantidad de recursos que han sido debidamente presupuestados por las autoridades del MEF en función al denominado Marco Macroeconómico Multianual. Si comparamos el PIA 2011/2005 se puede apreciar un incremento del 97% en sus recursos para ejecutarlos, o sea el presupuesto nacional es mayor cada año; claro es lógico por el crecimiento sos-

tenido del PBI y la mayor recaudación fiscal. Sin embargo, como es natural, surgen algunas afirmaciones como: a) No se llega a gastar todo el PIM anual y en cada año se dejan saldos importantes, el 2010 este llegará aproximadamente a S/. 27,894,963,793 y en el 2011 también sobrará una enorme cifra; b) Sería inaceptable echarle la culpa de la falta de ejecución a los Gobiernos Regionales teniendo el control del presupuesto y de los sistemas nacionales el Poder Ejecutivo como ente rector; c)

Se nota un incremento


sostenido del PBI y una inflación baja. Complementariamente, con una proyección de crecimiento del PBI que no bajará del 5% en los próximos años 2011 - 2013, es posible pensar en iniciar el pago de la denominada “deuda interna” referida en lo fundamental a la mejora del nivel de ingresos por ejemplo: de la PNP y las FFAA. Y es que el tema de la seguridad ciudadana es prioritario, así como mejorar el nivel de vida de los jubilados, continuar con inversiones pequeñas y medianas en las zonas rurales de sierra y selva.

Con el escenario descrito se pudo pagar el bono de S/. 1,000 nuevos soles a policías y militares en actividad Sin embargo, escuchamos decir que la economía “se ha sobrecalentado y hay que enfriarla”, lo que genera una contradicción; ya que por el contrario, con el escenario descrito se pudo pagar el bono de S/. 1,000 nuevos soles a policías y militares en actividad, quienes en muchos casos ganan menos del valor de la canasta básica familiar que, según cifras oficiales del INEI, está en S/. 2,112 nuevos soles. Los incrementos de ingresos al sector público es para aumentar las compras de alimentos, educa-

ción, vestimenta, entre otras necesidades básicas que cubrir y por tanto no generan inflación, ya que como se nos mencionó por parte del Banco Central de Reserva, la inflación del año 2008 del 6.8% fue como consecuencia del incremento del precio del petróleo y del trigo importado. Gastar todo el presupuesto programado en el año por el MEF no puede ser inflacionario, ya que su elaboración se supone, deviene del resultado de las proyecciones de metas macroeconómicas que en estos últimos años han sido cumplidas en demasía. Lo grave es sostener rígidos sistemas (Sistema Nacional de Presupuesto, Sistema Nacional de Inversión Pública), que al parecer no permiten la ejecución del presupuesto total nacional, por alguna razón, entre las cuales se encuentra la falta de un banco de proyectos departamentales viables que podrían estar contenidos en cada Plan de Desarrollo Departamental e incluidos en el Plan Nacional de Desarrollo, cuya formulación estaría a cargo del CEPLAN, ente del cual nadie sabe cuándo realmente se va poner en ejecución. De lo contrario se debe proponer una nueva formulación del presupuesto reestructurándolo para hacerlo ejecutable. Después de tantos años desde 1991, que nos ha costado estar en la actual situación, no se puede decir con facilidad no puedo gastar, porque me salgo de las metas. Se debe hacer un esfuerzo para gastar todo lo que se presupuesta anualmente ¿No les parece?

Turismo de lujo se incrementó en 50% por oferta gastronómica Lima, (ANDINA). La llegada a Perú de extranjeros dispuestos a gastar en las mejores ofertas hoteleras de lujo se ha visto incrementada en un 50 por ciento en los últimos años, gracias a los servicios que ofrecen los restaurantes gourmet emblemáticos que caracterizan al turismo gastronómico. Así lo destacó Jacqueline Vargas Fort, gerenta general del Hotel DCO Suites, Lounge & Spa, quien sostuvo que el turista foráneo ya conoce que Perú es ruta gastronómica, por ello viene predispuesto a descubrir todos los sabores, las variedades y técnicas culinarias. “El extranjero acepta las distintas variedades de platos y sugerencias que se les pueda dar: pescados y ensaladas, fusiones mediterráneas con insumos de calidad, algo de sabor asiático también, entre otros.” Agregó que en la actualidad el visitante que practica el turismo de lujo prueba toda la carta, es decir, desde entradas, segundos y postres, y que existe una preferencia fuerte por la combinación de sabores: salado, agridulce y picante. “Por ejemplo, los europeos consumen mero, arroces, rizzottos, incluyendo cebiches y tiraditos, a cualquier hora del día, y son más abiertos a degustar; mientras que los estadounidenses comienzan con rolls y mero, al principio solicitan platos no tan aderezados, para luego seguir con la carta más elaborada cuando han adquirido confianza.” Indicó también que el turista peruano cuando arriba a su destino busca platos elaborados con productos de la zona. “El turista local es muy específico respecto a su solicitud, inclusive pide al chef los platos que está acostumbrado a comer siempre, aunque no estén en la carta; en cambio el foráneo busca probar diferentes tipos de pescados (sabores), sean rojos o blancos.”

27


Perú - Inversiones Públic

¿Se ejecutan al ritmo esperado o ha Sin duda alguna, el Estado Peruano, en los últimos años, maneja un presupuesto anual de inversiones cuyos montos eran inimaginables hace una década; para el presente año tiene un Presupuesto Institucional Modificado (PIM) de 28,9 mil millones de Nuevos Soles, equivalente a 10 mil millones de dólares americanos. Las dos terceras partes de las inversiones presupuestadas están a cargo de los gobiernos locales y regionales.

Inversiones por Nivel de Gobierno: Nacional, Regional y Local Transcurridos los primeros

ocho meses del año, dos tercios del mismo, es evidente el retraso o postergación de la ejecución de las inversiones, los tres niveles de gobierno han ejecutado menos del 50% del presupuesto de inversiones. Tanto los gobiernos locales como el gobierno nacional están a la par en el ritmo de ejecución de sus inversiones, sin embargo, en el caso de los gobiernos regionales se evidencia un avance de solo el 32% de la ejecución de su presupuesto de inversiones.

¿Qué está pasando? Una de las causas del lento avance de ejecución del presupuesto de inversiones sería la postergación de la ejecución de los proyectos, por políticas restrictivas de gasto fiscal; de ser ésta la principal causa se podría decir que el lento avance ha sido planificado. Pero si la causa es el retraso en la ejecución de los proyectos por problemas de gestión de los diferentes niveles de gobierno, se podría decir que se siguen cometiendo los mismos errores ya percibidos en los años anteriores, como son: • Programación de proyectos que aún no cuentan con estudios de preinversión • Programación de proyectos, que si bien cuentan con estudios de preinversión declarados viables, no tienen los estudios definitivos concluidos. • Programación de proyectos, que cuentan con estudios de preinversión y definitivos concluidos, pero sin embargo, existe incompatibilidad en el contenido de los mismos y han ingresado en un proceso lento de reformulación de dichos estudios hasta su aprobación final. • Programación de proyectos, que ya iniciaron su ejecución, pero que se encuentran paralizados por incompatibilidades encontradas en la zona de proyecto con lo especificado en los estudios definitivos, entre otros. 28


cas

Sergio F. Villegas Villegas Economista

ay retrasos en su cumplimiento? Si la segunda causa es el principal determinante en el retraso de la ejecución de las inversiones, hay razones para preocuparnos, pues entre otros, el proceso de descentralización no estaría logrando los resultados esperados, es decir, se han transferido recursos a los gobiernos regionales y locales, pero dichas entidades no contarían con los suficientes recursos humanos capacitados y estaría pendiente su reestructuración orgánica con las respectivas actualizaciones de sus procesos y procedimientos, que les permitan ejecutar con éxito las nuevas funciones asignadas y las inversiones programadas. De la misma forma, las entidades del Gobierno Nacional también podrían estar en similar situación.

Inversiones por Sectores – Gobierno Nacional El Gobierno Nacional, con un presupuesto de inversiones de S/.10 187 millones, priorizó las inversiones públicas en el sector transporte, así en el período enero – agosto 2010, destino S/.2 840 millones, lo que representa el 65,2% de lo ejecutado durante dicho período. Entre los otros sectores moderadamente favorecidos, con una participación entre el 4% y 5%, (de 200 a 300 millones de Nuevos Soles), están los sectores de energía, educación, salud y agropecuario.

Con esto se podría decir, por ejemplo, que el sector educación es uno de los menos favorecidos, pero la realidad es completamente distinta, es el sector con menor avance (19%) en la ejecución de su presupuesto de inversiones, solo se gastó S/.260 millones de los S/.1 349 millones presupuestados. Por otro lado, entre los sectores que estarían en condición de menos favorecidos están los de defensa nacional, orden público, cultura y deporte, justicia y saneamiento. Sin embargo, el caso del sector defensa nacional es similar al de educación, solo logró un avance del 20% de su presupuesto de inversiones (S/.282 millones). Cabe destacar que los sectores, donde se logró un mayor avance en la ejecución del presupuesto de inversiones, fueron los de energía con un 70% y transporte con un 54%, los cuales tienen un presupuesto de inversiones de S/.427 y S/.5 282 millones, respectivamente. 29


Inversiones por Sectores – Gobiernos Regionales Por su lado, los Gobiernos Regionales, con un presupuesto de inversiones de S/.7 848 millones, al igual que el Gobierno Nacional, priorizó las inversiones en el sector transporte, en el período enero – agosto 2010, destino S/.800 millones, lo que representa el 31,9% de lo ejecutado durante dicho período.

En este caso los sectores moderadamente favorecidos, con una participación del 17,9%, 16% y 10,5%, (de 260 a 450 millones de Nuevos Soles) en la ejecución del presupuesto de inversiones, están los sectores agropecuario, educación y saneamiento. Con esto también se podría decir, por ejemplo, que el sector salud sería uno de los menos favorecidos, pero la realidad es completamente distinta, es el sector con menor avance (16,5%) en la ejecución de su presupuesto de inversiones, solo se gastó S/.216 millones de los S/.1 315 millones presupuestados

Inversiones por Sectores – Gobiernos Locales De la misma forma, los Gobiernos Locales, con un presupuesto de inversiones de S/.10 923 millones, al igual que el Gobierno Nacional y los Gobiernos Regionales, han priorizado las inversiones en el sector transporte, en el período enero – agosto 2010, destino S/.1 638 millones, lo que representa el 33,1% de lo ejecutado durante dicho período.

En este caso los sectores moderadamente favorecidos, con una participación del 16,7%, (827 millones de Nuevos Soles) en la ejecución del presupuesto de inversiones, está el sector de saneamiento. Con esto también se podría decir, por ejemplo, que los sectores agropecuario y educación serían los menos favorecidos, pero la realidad es completamente distinta, el sector agropecuario tuvo un avance moderado (36,5%) en la ejecución de su presupuesto de inversiones, solo gastó S/.403 millones de los S/.1 104 millones presupuestados; mientras que el sector educación tuvo un avance ligeramente mayor (42%) en la ejecución de su presupuesto de inversiones, solo gastó S/.438 millones de los S/.1 042 millones presupuestados. 30


EL PERÚ, SUS GOBERNANTES Y NOSOTROS En el Perú cada día se desprestigian más las instituciones de gobierno. La opinión pública, motivada e influenciada por los medios de comunicación, está instalando en el subconsciente una afrenta total hacia cualquier entidad del Estado. Esto se torna cada vez más peligroso si a ello le sumamos la ineficiente labor que los funcionarios desarrollan en los cargos que les toca ejercer, lo que podría llevarnos en el corto plazo a una explosión y exteriorización masiva de la impotencia y frustración que día a día se acumula en el interior de los peruanos de a pie manifestándose en una revuelta incontrolable de reclamos y marchas cada vez más organizadas con enfrentamientos de grueso calibre y lamentables consecuencias en las principales calles y ciudades del país. Desde mi modesta opinión considero que el grave problema de institucionalidad de los gobiernos de turno radica indiscutiblemente en las personas que lo representan, la formación técnica y profesional no prevalece frente a la grave crisis de valores y principios existente en el país: la corrupción, el abuso de poder, la discriminación y el egoísmo se han convertido en las cuatro patas de la mesa que sostiene con las justas a los gobiernos de turno. Desde que conocemos la estructura del Estado en edad escolar consideramos a los poderes ejecutivo, legislativo y judicial como los responsables de la realidad del país. Siempre exigimos a nuestros “dignos” parlamentarios que realicen mejor su trabajo, siempre exigimos al Presidente de la República que no cometa más errores y cumpla sus promesas y continuamos sentados esperando que el Ejecutivo toque nuestra puerta y se presente con una varita mágica para solucionar nuestras necesidades básicas y elementales, además, si en algún

momento somos víctimas de una injusticia rogamos a todos los santos que el Poder Judicial sea mínimamente sensato en la administración de justicia, al punto de considerar un milagro si resuelve un caso en el más breve plazo. Los medios de comunicación juegan un partido aparte, se han convertido en los críticos de la realidad nacional más sarcásticos, pesimistas e incluso bufonescos. Al parecer, el estrés que experimentan los periodistas como consecuencia de sus bajos salarios, su poca experiencia, sus frustraciones y su subconsciente entrenado para avasallar a todo representante del gobierno, se libera mediante la opinión disfrazada de noticia .Desde muy temprano los medios radiales, televisivos e impresos se encargan de rellenar nuestras mentes con noticias “negativas”, a ello, tenemos que sumar las opiniones de los expertos en sustentar todo lo contrario a lo sucedido el día anterior, singular oficio que lo único que transmite es un mensaje permanente que recalca que los peruanos hacemos las cosas al revés y caminando hacia atrás como los cangrejos. Por supuesto que no dejaré de mencionar a los protagonistas de estas noticias, singulares personajes que día a día se esfuerzan, de manera voluntaria o involuntaria, por ser más populares, algunos pocos por sus obras de bien y muchos otros por las estupideces de sus actos y sus palabras.

del sistema, nosotros mismos llevamos una frustración intensa y quizá crónica en el pecho, la que nos inmoviliza y poco a poco se encarga de desterrar las esperanzas de alcanzar un futuro mejor.La seguridad, la salud, la educación, los servicios básicos, la alimentación y las comunicaciones se han convertido en el privilegio de pocos que más tienen y en la necesidad de muchos que poco tienen, pero que son la mayoría. Seamos cada uno de nosotros los que hagamos algo por nosotros mismos y en beneficio de los demás, dejemos de ser eternos críticos y pasemos a convertirnos en el ejemplo de ciudadanos que necesita nuestro país. Si el Presidente y los políticos no cumplen sus promesas, no importa, nosotros sí debemos cumplir nuestros compromisos y de esta manera ser totalmente confiables. Tenemos que aprender a ver más allá de lo que a diario nos cuentan los medios de comunicación, a fin de cuentas, si no queremos llenarnos de “malas noticias” busquemos medios alternativos en el cable o en la Internet, será mejor ser selectivos con el tipo de información que registran nuestros sentidos para lograr una verdadera paz social y un futuro mejor para el Perú. Por: Lic. Julio C. Navarro F. Periodista

La gran mayoría de los peruanos estamos acorralados por el sistema, el Estado “democrático” no nos toma en cuenta, si tenemos trabajo no estamos satisfechos porque sentimos que damos más de lo que recibimos a cambio, nuestras familias no son felices porque respiran aires de mediocridad como consecuencia

31


32


El fenomeno del siglo XXI en el Perù es la gastronomía. Es el nuevo “Dorado” poblado de sabores, aromas, recetas y gulas que atraen a los poderes de turno

LA COMIDA AL PODER

La feria gastronómica MISTURA 2010 convirtió el centro de Lima en una locura culinaria, al Perú en un referente iberoamericano de la buena mesa y al Presidente de la República en un gourmet parlanchín cuya generosidad abdominal fue una demostración contundente de que atravesamos épocas de vacas gordas (diametralmente opuestas a aquellos años ochenta de su primer anoréxico gobierno). Esa semana de Mistura dejó como saldo, además, dos hechos irrefutables: que la gastronomía en el Perú es un arte que ha adquirido niveles impensados de resonancia, de interés colectivo, de propuesta académica, de etiqueta social y de un patrioterismo siempre a flor en países con historias republicanas tan depresivas como la peruana; y que hoy en día existe en el empresario culinario local una saludable preocupación por ir más allá del negocio contante y sonante.

En Mistura se vio, nítidamente, que los restaurantes nacionales apuntan a lo que Gastón Acurio denomina “buenas prácticas empresariales”, a lo que se agrega una suerte de mística por la buena presentación, por la búsqueda del mejor insumo, por el respeto civilizado hacia el comensal y hacia la tradición cultural que late alrededor de una receta. Eso ha logrado Mistura, incuestionablemente: contribuir a elevar el oficio del cocinero a una profesión respetable (y hasta envidiable); y exigir a los restaurantes peruanos que perfeccionen su nivel como empresa y como vitrina cultural. El Parque de la Exposición, como era de esperarse, se vio rebasado por stands y comensales, por olores y sabores y por todo lo que el Perú tiene – para bien y para mal – de heterogéneo, laberíntico y pluricultural. En Mistura nos reconocimos y nos juntamos con una transparencia gloriosa. A un

sociólogo extranjero le hubiera bastado tres jornadas en Mistura para pergeñar un diagnóstico de lo que somos los peruanos, de nuestras grandezas y miserias, de esa creatividad mestiza que nos hace mezclar chanfainita, seviche y papa a la huancaína como fray Martín de Porras hizo comer, a perro, pericote y gato en un mismo milagroso plato.

El festín de la política Claro que eventos de esta magni-

tud sirven también para el oportuno lucimiento de quienes no necesariamente son personajes y talentos gastronómicos: los representantes políticos del Gobierno. Empezando por Alan García, quien inauguró a su estilo la feria con un sonoro discurso en el que puso al cocinero al nivel creador de un escultor, de un músico o de un orfebre. Razón no le falta. Los griegos no admitieron a la culinaria como una de las bellas artes 33


pero, veinticinco siglos después, un chef como Paul Bocuse o el ya viejo Joel Robuchon tienen, hoy en día, tanta fama o prestigio en Europa como Platón o como el escultor Fidias. Pero Alan no se apareció solitario en la feria. Apuntamos la presen-

34

cia de Joselo García Belaúnde, de Jorge Velásquez Quesquén, de Mercedes Flores Aráoz, de Luis Chang Escobedo (hoy premier), del flamante ministro de Cultura, el doctor Juan Ossio y del alcalde de Lima Luis Castañeda Lossio. Chang, Quesquén y Meche se

decidieron por una peruanísima chanfainita mientras la chanfaina mayúscula giraba alrededor de la procesión periodístico-guachimánica que acompañaba al prominente García guiado por Gastón Acurio. Dicho sea de paso, ya Pilar Nores había apuntado la inclinación gourmet de Alan por la repostería limeña, donde los suspiros, mazamorras, bienmesabes, cremas volteadas y ranfañotes sucumben ante la voracidad pantagruélica del mandatario, que dicen que no deja en pie ni el guindón del turrón ni la mínima fresa de la torta. Ahora ya entendemos porqué ese pantalón azul de lanilla ha aumentado de talla 34 del primer régimen antiimperialista a este 42 que usa neoliberalmente ahora, palmas, compañeros. Por un momento, la merecida y sobria popularidad de Gastón fue apabullada por García, hasta que la comitiva política pasó a retirarse sin fanfarria previa y allí sí Mistura fue lo que realmente es: fiesta gastronómica, espacio para la reflexión culinaria, el debate comensal y el orgasmo de sabores que iban desde los ácidos más extremos del camu camu loreta-


Fusión amazónico-chinchano: Edgardo Rojas y Ester “Mamaíne” Cartagena. Maestros.

no hasta las mieles más dulzonas de chancacas de Piura. Mistura no sólo fue la explosión de platos en porciones de seis y doce soles. También fue mercado nacional de insumos, donde se requeriría más de una semana para aprender todo lo que tenemos de comestible en el Perú.

¿Todas las sangres o todas las salsas? Cuando la delegación de Apurímac puso en la mesa sus papas amarillas de Andahuaylas y también las agricultoras de Marcavalle, de la plena sierra juninense, nos mostró sus papas nativas, entendimos que la papa es al Perú lo que el arroz es a China y el azúcar a Cuba. Paperos ancestrales, los peruanos domesticamos cientos de variedades de tubérculos y mil tipos de papa se exhibieron de entrada en Mistura. Papas, papitas y papazas, negras, blancas, dálmatas, feas, hermosas, delgadas, obesas, papas para entrada, sopa, segundo, postre y vodka. La única papa que faltó fue la papanicolau. En ese mercado de insumos el desborde fue total. Los quesos de Espinar (Cusco) o de Cajamarca sabían a gloria. Los choclos serra-

nos demostraban que Perú y México son las naciones del maíz en Hispanoamérica. Y el zapallo loche sagrado de los antiguos mochicas apareció prometiendo aderezos poéticos para el arroz graneado. Algarrobinas de Catacaos, piscos de Cañete y de Moquegua, frejoles colados chinchanos, cebollas y ajos arequipeños y damascos y oréganos de Tacna nos demostraban que la costa peruana tiene lo suyo. Pero lo de la Amazonía culinaria sí fue una grata sorpresa. Filetes de paiche y gamitana, directos del Marañón y de nuestro Amazonas (Adolfo Perret creó su platillo “Surcando el Amazonas”, de buen paiche representando una embarcación con todo y vela); aceites de sacha inchi, cecinas de Tarapoto, suris de palmera de aguaje, néctares de cocona y de carambola, cafés gloriosos Hansa de Villarrica que nada tienen que envidiarle a los mejores del mundo. La conferencia magistral del destacado chef Edgardo Rojas, de El Aguajal, sobre el plátano como protagonista de la gastronomía amazónica nos obligó a pensar que no podemos quedarnos solamente en el tacacho, sino que nuestra selva promete los sabores y recetas del futuro, para este país deseoso de innovaciones. Esther Cartagena de Cotito, la gran Mamainé, nos ofrecía sus carapulcras directas de El Guayabo chinchano, invitándonos a viajar al sur y saborear su viejo invento: carapulcra de garbanzo con su correspondiente tutuma (macerado en calabaza). Allá vamos. La gran Lucila Salas apareció también, con sus jóvenes 95 abriles, desde Sachaca, Arequipa, supervisando el buen cauche de camarones que sus hijas servían. Por allí también andaba Blanquita Chávez del Rocoto y su amiga Teresa Izquierdo, la formidable chef negra de “El Rincón que no conoces”, uno de los últimos bastiones de la vieja cocina limeña. Lo vimos a Julito Hancco, del Cusco, waikicha, hermano, agricultor de magníficas papas. Y también anda sonriente

al chinito de los sánguches de lechón de la limeñísima esquina de Zepita y Chancay, hoy un poco solitaria. España fue el país invitado en esta ocasión y hubo paellas, jamones y vinos (y los postres del catalán Jordi Roca). Pero nadie quita la peruanidad de esta mistura que hasta mistureras tuvo, chicas ataviadas a la usanza republicana con su fuente de flores. Flores para nuestra comida, que es el nuevo poder del siglo XX.

Mistiana Blanca Chávez, nueva lectora nuestra, la Reina del Rocoto; abajo: Norteño y criollazo, Adolfo Perret haciendo maravillas con el Paiche

35


Chile es una de las naciones de Iberoamérica que más ha potenciado su turismo gracias a la variedad de sus paisajes, que van desde los desiertos más áridos como el de Atacama hasta los hielos más fuertes como los de su Patagonia sureña. Además, en los últimos treinta años, su capital Santiago se transformó en una urbe de vanguardia arquitectónica, expansiva, sólida, que sigue extendiéndose al pie de sus cordilleras y que, a pesar del desastre del terremoto del trágico 27 de febrero de 2010, no ha perjudicado su imagen de capital turística sumamente atractiva para el visitante. Santiago de Chile es una ensalada de imágenes que cada viajero, de acuerdo a su percepción o sensibilidad, desmenuza y graba en la memoria. Santiago es, por ejemplo, caminar por su Parque Forestal y llegar hasta su señorial museo de Bellas Artes. O admirar las fachadas francesas de la calle Dieciocho, que todavía resisten al tiempo y las polillas. Es devorar un pan marraqueta recién salido del horno o una cazuela de ave que te calienta el cuerpo en los helados invier-

nos de agosto. Y conversar con la muchacha de cabellos rubios del café Ikabarú, allí en Amunátegui o en Huérfanos, las antiguas calles chilenas repletas de leyendas. Hace años, cuando el negro Miguel Piñera (hermano del actual Presidente) pololeaba con la Carlita Ochoa, todos los

turistas se iban de “carrete” (de fiesta) por la calle Suecia o algunos acababan en un par de cabarets de la Portada de Vitacura, que ya la derrumbaron porque Santiago es así: crece en cemento y en concre-

to. Los alrededores de Barrio Suecia o de otra comuna interesante para la noche como es Bellavista, siguen ofreciendo alternativas de rock, cerveza y diversión. Además, hay que darse una obligatoria vuelta por la zona de artesanía, Pueblito Los Dominicos, unos maestros en obras de piedra, madera, plata, vidrio o lapizlázuli. Insuperables. Para el turista peruano son atractivos los dos cerros chilenos, el Santa lucía y el San Cristóbal, por su paisaje tan especial y su contacto con el cielo y la naturaleza verde del Mapocho. Santa Lucía incluye castillo y escaleras de piedra y un cañón que dispara salvas para dar la hora. San Cristóbal ofrece estupendos jardines y un zoológico que hasta posee tigres blancos, lamentablemente enjaulados y que requerirían felinarios enormes. El San Cristóbal es un cerro realmente espectacular, un monstruo verde en medio de tan moderna urbe. Pero si sus cerros son impresionantes, Santiago

La poética mode 36


sí es humilde en sus templos y en sus pocas casonas coloniales, como la Casa Colorada o Museo de Santiago. Los templos chilenos carecen de la prestancia y el boato de los de Lima, México o Quito. Igual la casa colorada chilena, comparada con la de Torre Tagle limeña, es un edificio básico. De todas maneras, Santiago todavía recuerda en sus libros lo que fue la Capitanía de Chile, una villa alegre que, en el siglo XIX, levantó un palacio sensacional gracias a la minería (el magnífico Palacio Cousiño, aún en pie) y que, tras la guerra del Pacífico, se embelleció considerablemente como ciudad. La capital chilena está a una hora y media del mar, del hermoso océano Pacífico que baña Valparaíso y Viña. No hay otro puerto en el mundo como Valparaíso, dada la expresiva personalidad de este bosque de cerros habi-

tados y atalayas marinas, de callejuelas con tradición y un paisaje siempre dado a la nostalgia. Si no lo mató el cataclismo de 1906, entonces Valparaíso ya no muere nunca. Sabe a sangres dispersas de sus muchos migrantes europeos que se quedaron fascinados con su osamenta y anclaron en Chile, hechizados con ese

entero, Valparaíso de mi amor, como dice su himno. Bien conectado en rutas terrestres y aéreas (Lan Chile le da al turista la ocasión de salir de Santiago en vuelos hasta el lejano norte chileno de San Pedro de Atacama, hasta el extremo sur de Puerto Varas o bien a la extraordinaria isla de Pascua) Chile siempre será una sorpresa. A veces gris, con gentes un poco adustas. Otras veces, con ritmo y pulso permanente. Como decía el poeta Jorge Teillier: “Todo pueblo tiene un ritmo, y el ritmo de Lautaro, mi pueblo natal, es el que le da el río y los trenes”. Eso es Chile. Río, trenes, aviones, historia, cueca. Y Valparaíso. Bello y hermano país ( Juan Ochoa L.)

magnetismo porteño que otras regiones chilenas no poseen. No es joya del Pacífico, es todo el cofre

ernidad de Chile 37


Alemania Unificada, 20 años después


El presidente de Alemania Christian Wulff fue el gran protagonista en la fiesta del 20 aniversario de la reunificación del país “al destacar el creciente sentido del orgullo nacional y la importancia de integrar a los inmigrantes” según refirió un cable de la agencia Asociated Press (AP). Recordemos que el 3 de octubre de 1990, menos de 11 meses después de que las autoridades de la Alemania Oriental comunista abrieran el Muro de Berlín ante el apremio de grandes manifestaciones, se realizó esa reunificación de las dos alemanias, la Oriental (cuya capital era Berlín) y la Occidental o Federal, cuya capital era Bonn. AP señaló en su información que durante el principal acto por el aniversario, el Presidente Wulff dijo que se ha propagado en la Alemania unificada “un patriotismo desinhibido, un compromiso abierto con nuestro país”. Sin embargo, agregó que aún hay más por hacer, a pesar de los logros alcanzados desde 1990. Finalmente, en cuanto al debate reciente sobre las dificultades de integrar a los inmigrantes, Wulff aseveró que “no debemos permitir que se consoliden los prejuicios ni la exclusión”. Por su parte, la agencia Ansa de Italia señaló, con respecto a esta histórica celebración, las palabras del Presidente Wulff: “Hoy recordamos un día que la gente experimenta sólo raramente. Me inclino ante cada uno de quienes lucharon por la libertad, su coraje movió el mundo”. El jefe de Estado germano brindó este discurso ante una audiencia que incluyó altos funcionarios, entre otros la canciller, Angela Merkel y el presidente del Consejo Europeo, Herman VanRompuy. El presidente Wulff habló además, según Ansa. de los nuevos problemas que enfrenta Alemania, como la integración de su población musulmana. “Enfrentamos la enorme tarea de encontrar nue-

va solidaridad en una Alemania que es parte de un mundo en cambio rápido. El cristianismo es, por supuesto, parte de Alemania. El judaísmo es, por supuesto, parte de Alemania. Esta es nuestra histo-

ria judeocristiana. Pero ahora el Islam es también parte de Alemania”, subrayó el mandatario. Alemania siempre impulsa la economía del mundo Analistas de economía europea señala-

ron que el crecimiento de la Eurozona al de Estados Unidos, “al situarse en 1% principalmente gracias a una fuerte aceleración de la actividad en Alemania, lo que permiten atenuar el pesimismo sobre la recuperación económica mundial. Detrás de esta fuerte aceleración está sobre todo el desempeño de Alemania, primera economía de la zona euro, que en el segundo trimestre del año registró un crecimiento de 2,2% del PIB, el mayor desde la Reunificación en 1990” apuntó

la página Ambito Com , la misma que señaló que “Alemania se está desmarcando del resto de los países de la región” recogiendo las recientes declaraciones del economista Carsten Brzeski, del grupo bancario ING. Por su parte, Down Jones News recordó en Berlín que “La economía de Alemania crecerá claramente por encima del 2,5% este año, según pronóstico del ministro de Economía de Alemania, Rainer Bruederle, además de añadir que la recuperación traerá consigo una mejora del empleo.”El ritmo de crecimiento se estabilizará en otoño, pero el producto interior bruto podría registrar una tasa de crecimiento claramente por encima del 2,5%. Esto es casi el doble de lo que habíamos previsto a comienzos de año”, dijo el Ministro en la cámara baja en un debate sobre el presupuesto de 2011. Parece que se acercan buenos tiempos. Informaciones recientes difundidas por Europa Press señalan que el número de desempleados en Alemania descendió en septiembre en 40.000 personas, hasta los 3 millones, en comparación con agosto, lo que sitúa la tasa de paro en el 7,5%, una décima menos que el mes anterior y su dato más bajo desde 1992, según los datos de la Oficina Federal de Empleo alemana. En comparación con el mismo mes de 2009, el número de desempleados en Alemania ha descendido en 315.000 personas, lo que demuestra, según la institución, que “la economía alemana se está recuperando y que la demanda de trabajadores sigue siendo “elevada”. Por esa razón, el presidente de la Oficina Federal de Empleo alemana, Frank J. Way, destacó que la buena evolución económica ha tenido un “mayor impacto positivo en el mercado laboral”. “El desempleo está descendiendo, se ha conseguido normalizar el empleo y la demanda de mano de obra por parte de las empresas es alta”, explicó.

39


Grandes expectativas para un futuro espectacular “Hemos logrado muchas cosas, pero no se cambia en una noche 40 años de comunismo. Sabemos que el camino será largo”, explicó hace poco Hans-Dietrich Genscher, ex ministro de Exteriores de Helmut Kohl, ex canciller y padre de la reunificación. Veinte años después de la caída de Berlín y 1,4 billones de euros más tarde, Alemania y sus 82 millones de habitantes “pueden estar orgullosos”,

40

dice el sociólogo Klaus Schroeder, experto en reunificación. Al mando de un país políticamente muy estable (tres cancilleres en veinte años), se encuentra una mujer originaria del Este, Angela Merkel: “Una buena noticia”, según el ministro del Interior Thomas de Maizière, en circunstancias que el establishment del Oeste controla casi todos los órganos del poder. Todo está como bien los señalan Audrey Kauffman y Jean Baptiste Piggin, para AFP: “En la escena diplomática, liberada de su pasado nazi y comunista, Alemania asume sin complejos su potencia, participa en misiones militares en el extranjero y reivindica un lugar en el Consejo de Seguridad de la ONU. En el plano económico, después de haber rápidamente superado la crisis, el país sigue siendo el motor de Europa con sus vigorosas exportaciones”. “A pesar de enormes dificultades financieras, la RFA absorbió la RDA a marcha forzada, pagando el precio por la paridad entre marcos del oeste y el este y desmantelando o adaptando las estructuras de producción de Alemania del Este. No obstante, hay resabios que persisten. Ni un grupo del índice DAX de la bolsa de

Frankfurt tiene su sede en el Este desindustrializado, donde salarios y pensiones son inferiores y se ve afectado gravemente por el desempleo. El Oeste ya entregó más de 1,4 billones de euros para ayudar al Este, según explicó a la AFP el jefe del instituto de coyuntura IFO, Hans-Werner Sinn. Y el “Pacto de solidaridad” un impuesto adicional, sigue vigente hasta el 2019” finalizaron los expertos.


El Látigo del Zorro

Mensajero de amores, vendedor de ilusiones... E

n estos fríos inviernos, con gentes desorbitadas siguiendo los pasos de la muerte, queriendo alcanzar el sol con sus manos de papel, a la distancia logro ver al señor Jaime Bayly perdido en el sol de Miami, en los acogedores cafés del distrito de San Isidro de la ciudad de los stoniences. Hoy, su participación es de juez y de verdugo en estas últimas elecciones municipales, escudándose entre sus sombras, donde la ética debe de primar, es la noble tarea de informar y aportar a este mundo que cada vez se desploma por tanta ignorancia y alpinchistas que se suman uno a uno, cuando pierden la objetividad, de la sublime labor del hombre de prensa. Mientras no hallo la respuesta a mi pregunta sobre qué requisitos se necesita para postular a un cargo en la política peruana. Tal vez sonreir, bailar, mover el cucú, becho, abacho, brindar con cerveza como lo hace nuestro mandatario el señor Alan García Perez, haciendo apología al buen bebedor, danzando en rituales endemoniados, cual obra por inaugurar. Hoy se habla de invadir calles con efectivos policiales e implementar más cámaras de seguridad. En qué país inseguro vivimos, solo en la ciudad de los stoniences de gente adormecida se puede escuchar esto. Este país necesita que nos reeduquemos, respetando las leyes, haciendolas cumplir, que no se le saque la vuelta a la norma, para ello no se necesita ir a la universidad porque siempre habrá un miserable que manipule las leyes a su favor. Escuché a un alpinchista decir que en este país no hay que meterse con el gobierno de turno ni con la iglesia. Así me aconsejó mi padrino. Estos son los malos profesionales y padrinos que generan la lacra en esta sociedad que tiene que cargar con tanto inepto por doquier, las universidades están entregando títulos como si fueran armas de fuego con la cual disparan a quien se les cruce en su camino. Hoy se escudan en sus títulos, profesionales que han perdido la brújula y que están al servicio del mejor postor. Aquellos rectores y decanos que han capturado las universidades, adormeciendo la mente de los jóvenes sin rumbo, deberían tener la hidalguía y dignidad de dar un paso al costado, y entregar sus cargos a profesionales comprometidos en el desarrollo de este país.

Señores comunicadores con ética, valores y principios: no permitamos que por unos malos profesional e s se generalice a los hombres comprometidos con su profesion. Dejemos grandes hijos a este mundo. Quizá se pueda manipular la historia pero no se puede

huir de ella. Hay grandes traidores y tiranos que la historia y la vida los juzgará.

Vivimos en un país aún no integrado, en una nacion destruida por sus conflictos. Exijamos transparencia. Basta de tanta mierda que carcome el alma de los hombres, viviendo la doble moral, la cucufatería. Asumamos nuestros errores para hacer de este país la gran nacion soñada. Integremos a nuestros hijos a este país. Hagamos de ellos líderes de convicción, capaces de gerenciar el futuro del Perú. Bartolomé Herrera, religioso, político y pensador peruano, decía que para moralizar este país habría que empezar por la reforma educativa. Los gobernantes de este país tienen que ser los mejores profesionales en sus áreas, con compromiso ético y moral. No lo que viene ocurriendo a la actualidad con los gobiernos de turno, de gente incapaz de gerenciar un país. Porque hoy en día los favores politicos se pagan entregando carteras y monederos por deudas del pasado, ése es el gran problema que ya vivimos. Un burro tenia envidia de otros animales que vivían en la aldea porque eran sabios y todo el dia pasaban estudiando y educándose para resolver los problemas de la aldea. Un día el estúpido burro descubrió el gran secreto de sus vecinos: que la sabiduria de educarse era el éxito. Entonces, el vil burro optó por comerse todos los libros de la aldea para adquirir mayor sabiduría y adelantarse a los demas animales. Moraleja: el doctor Alan García Perez, en una de sus entrevistas dijo que hay burros que tienen título de doctor. También dijo que hay “gente de quinta categoría”. Es increible que un mandatario se exprese de sus ciudadanos de esta manera, esto sólo ocurre en la ciudad de los stoniences y tongoniences. Sólo queda educarnos para exigir respeto de un verdadero líder. El color de la piel se desprende cuando la gente se educa. Ahora entiendo cuando dicen que el Peru tiene el gobernante que se merece. El tiempo tiene el valor de los brillos en una noche en tinieblas. No es más grande ver con el alma cuando educas a un niño. Si entregáramos sabiduría, tendremos un mundo más humano. Alejarse de este país no es fácil. Vivir en él es como vivir en el olvido. Vivimos en el siglo XXI y aún hay que gente indigente que muere en el frío de las calle, en plena ciudad de los reyes. Ellos son parte de la sociedad. Hasta hoy nada hemos hecho por ellos. Cuando tomemos conciencia de la crisis que ya vivimos, nuestra sociedad recién dara grandes cambios a nuestra revolución humana.

tir. La amo tanto como a mi propia vida, muchas veces aplazadas mis visitas por el fanatismo e idealismo, por sueños que descansan en los jardines del ayer. Ahora entiendo que hasta el día de hoy nadie ha regresado de la muerte para contarlo. Todos van al polvo en los vientos de la vida. Muchos de ellos irán a los estrechos del infierno con sus títulos entre sus cenizas. He conocido líderes de fantasía que sólo buscan sus intereses personales y adormecen la mente de los hombres. Así no se puede hacer grandes seres humanos. Muchas veces me he perdido en el silencio de la vida separándome de ella, buscando los sonidos que sensibilicen a los hombres. Sólo me he encontrado con filudos vientos que hieren, espadas y palabras que matan, por nada y la nada en una ciudad sin alma, sin eco en la ciudad de los stoniences. Hoy las fronteras, los títulos separan a los hombres. He conocido hombres sabios sin títulos que han entregado la vida por causas sociales, líderes innatos en el silencio, en los vientos, en el

alma de los hombres. Son como viejas bisagras carcomidas por el óxido de la ignorancia, cuando no se educan. Dejemos de ser leguleyos sin antes concer de leyes.

“Sólo queda educarnos para exigir respeto de un verdadero líder. El color de la piel se desprende cuando la gente se educa” Escribe: Paul Ramí-rez Alarcón. pramirez@asideclaro.com

Tengo el recuerdo de aquella tarde cuando fui en busca de mi pequeña princesa Dianita, sólo esperaba un abrazo, un te quiero, un compar-

41


El lar

o n i m a c go

el b o N l de

E

De Prud a Vargas

l primer premio Nobel de literatura fue Sully Prudhomme, en 1901. Muchos creían que Sully, por su nombre, era mujer. En realidad fue un poeta francés, que moriría 6 años después de recibir tan inmortal premio, instaurado por el gran Alfred Nobel. Años luego, el español José de Echegaray sería el primer autor de habla hispana en recibir el Nobel, en 1904. Y al año siguiente, el premio sería para el polaco Sienkewicz con un libro que luego sería famoso en el cine: “Quo Vadis”, sobre las aventuras de Nerón y el circo romano. Inglaterra. por fin, lo obtiene en 1907, con un famoso escritor, Rudyard Kipling, cuya obra más célebre fue “El Libro de la Selva”, que luego Walt Disney utilizaría para una gloriosa película de dibujos animados. En 1909 fue una escritora la primera en recibir el Nobel siendo mujer y, además, escandinava: Selma Lagerloff. El Nobel, por aquel año, se quedó en casa. En 1911 se premia a un sensible escritor belga, Maeterlinck, autor de “El Pajaro Azul”. Y en 1913, cuando se acercaba la catástrofe de la primera guerra mundial, ganó Rabindranath Tagore, el gran literato indio, humanista y poeta. Los cinco años de guerra ensangrentaron

42


AT R A B 1 91 TAGORE

BERNA

S RD

HAW 1

9

25

ULKNERD FA

MINWAY HE

19

GARCIA

RUDA 19

MA

RQUEZ

82 19

Z O PA 199 VI

0

OCTA

NE

71

PABLO

HE

54

RNEST

50

L LI A M WI

19

Europa. No hubo Nobel en aquel fatal 1914. El 15 se lo dan a Romain Rolland y después a dos autores escandinavos. En 1918 el mundo estaba en penumbras. Tampoco hubo Nobel, solo miles de muertos. En 1919 los premios volverían galardonando al suizo Spiteler. En 1921, merecidísimo Nobel para el francés Anatole France, la inteligencia más brillante de Europa. En 1922 para el español Jacinto Benavente. En 1923 para un gran poeta, el irlandés Yeats. En 1925 otro monstruo se lo lleva a casa: George Bernard Shaw. Alemania, destrozada por la post guerra, celebra en 1929 el Nobel para uno de sus hijos más ilustres: Thomas Mann. En plena efervescencia mussoliniana, el italiano Luigi Pirandello recibe el Nobel en 1934. Llegó la segunda gran guerra y no hubo Nobel para nadie. En 1945, el premio va para una poeta chilena grandiosa, Gabriela Mistral, primer Nobel de Latinoamérica. Inolvidable. De 1946 a 1950 se reconoce a plumas decididamente geniales: Herman Hesse, Gide, Elliot, Faulkner y Bertrand Rusell. El viejo héroe de la guerra, Winston Churchill, lo recibe gracias a sus memorias, en 1953. Hemingway lo gana en 1954, otro español famoso, Juan Ramón Jiménez, lo obtendría en 1956, Camús en 1957 y Boris Pasternak en 1958, gracias a su famoso libro “El Doctor Zhivago”. Sartre, mientras tanto, lo obtiene en 1964. El segundo escritor latinoamericano en ser Nobel es Miguel Angel Asturias, de Guatemala, en 1967. Y allí nomás, en 1971, se lo otorgan al gran poeta chileno Pablo Neruda. En 1977 más Nobel para las letras españolas, con Vicente Aleixandre. Y en 1982 festeja Colombia: Gabriel García Márquez es galardonado y se convierte en inmortal. En 1989,

un gran español lo recibe, Camilo José Cela. A renglón seguido, México encaja su primer Nobel en 1990, cuando su poeta mayor, Octavio Paz, recibe el premio. El primer portugués que se lo lleva es José Saramago, en 1998 y el alemán Gunter Grass en 1999 reafirma su gran prestigio al obtenerlo. Con el nuevo siglo, el chino Gao Xinjian es elegido Nobel el 2000. La cultura y la mira al Lejano Oriente. Mucho se dijo que, en esta década, se premiaba a autores desconocidos y a Vargas Llosa se lo había dejado de lado. No es tan cierto. Harold Pinter se lo llevó el 2005 y Doris Lessing en el 2007, ambos de Inglaterra. Buenos escritores. Y Hertha Muller, quien fue Nobel el año pasado, desarrolla un trabajo literario sobre quienes han sufrido las violencias de los regímenes dictatoriales, como los de Ceaucescu. Mario Vargas Llosa, en este caso, representa uno de los Nobel más merecidos, dada su prolífica trayectoria. Cierto es que España, legalmente, celebra el premio, pues internacionalmente aparece Mario como escritor peruano-español, por asuntos de la nacionalidad (los diarios de la península festejaron la noticia con un sonoro “Ganó España”). Pero nadie duda de la peruanidad de Vargas Llosa y el hecho de que su país natal no sólo le dio la genética y el apellido sino la fuerza inspiradora, la magia y la miseria al mismo tiempo para escribir tan literaria y descarnadamente como hasta hoy lo ha hecho. Nuestros parabienes, Mario.

3

dhomme s Llosa

43


DEVUELTA A LA VIDA De la noche a la mañana, los 33 valerosos mineros chilenos ya se encuentran en tierra firme y algunos de ellos en sus casas, gozando de la compañía de sus familiares. Al ser dados de alta, han solicitado que sus nombres queden de incógnito, para evitar el asedio de la prensa. Pero eso es imposible. Todo Chile y el mundo desean conocer pormenores de los 69 días de encierro que se vivió en las entrañas mineras del país del sur. De momento, la prensa internacional ya destaca las primeras declaraciones del topógrafo Luis Urzúa, quien es considerado por algunos como héroe mundial al haber infundido el necesario valor, orden y calma a sus 32 compañeros atrapados en la oscuridad, a casi 700 metros bajo tierra. Urzúa recuerda que habían sido alertados de que llegaría la primera sonda hasta donde estaban los mineros y que debían guardar la compostura. “Eran las seis de la mañana y teníamos todo un protocolo. Pero se olvidó todo, cuando llegó la primera sonda al refugio y todos querían abrazar el martillo que ingresó desde tierra firme” dijo Urzúa. Recordó que esa primera sonsa los encontró con vida tras 17 días de incertidumbre, por lo cual mandaron “varios papeles a la superficie”, no sólo el que finalmente llegó arriba y se hizo célebre en todo el mundo. Uno de

ellos, por ejemplo, decía “mándame comida, tengo hambre”. Al final, de todos los papeles que se enviaron, apenas llegó uno a la superficie, escrito por el joven minero José Ojeda, con plumón rojo: “Estamos bien en el refugio los 33 “. La alegría en Chile fue inconmensurable. Pero pocos sabían lo que había ocurrido en el interior de la mina, momentos después de la tragedia. Ur-

zúa señaló que sobrevivieron comiendo cada uno una ración diaria de dos cucharadas de atún en conserva, un vaso pequeño de leche, media galleta y pequeños dados de durazno en almíbar.

Mina se convertirá en museo La agencia Efe precisó que el lugar del accidente, el yacimiento San José, propiedad de la empresa Minera San Esteban se enfrenta a un futuro todavía incierto.Las posibilidades que le aguardan a esta explotación minera con más de un siglo de antigüedad, donde hasta el pasado 5 de agosto se extraía cobre y alguna vez también se sacó oro, son trans-

44


la existencia de una supuesta veta rica en oro y cobre encontrada durante las labores de perforación para llegar hasta el refugio de los mineros.

formarse en un memorial o reorientar su explotación. Informa la agencia española que “a corto y medio plazo la actividad de la mina está descartada. El presidente Sebastián Piñera anunció que en el lugar que ocupaba el llamado “campamento Esperanza” se erigirá un memorial para que las futuras generaciones recuerden la epopeya del rescate. “Este campamento “Esperanza” va a reflejar la esperanza de los chilenos en el futuro. Vamos a construir un memorial para que esta verdadera hazaña que han realizado los mineros y sus familiares se mantenga y nos guíe en el futuro”, anunció el mandatario. Pero además Piñera advirtió que el yacimiento San José y otras minas en donde se han repetido los accidentes laborales no volverán a operar “hasta que no garanticen que la vida y la seguridad de sus trabajadores están resguardadas” sigue consignando EFE. Se supo en Santiago que el lugar que pudo haber sido escenario de la peor tragedia en la historia de la minería chi-

lena hubiera requerido una inversión de ocho millones de dólares para garantizar la seguridad de sus trabajadores. Los dueños de Minera San Esteban, Alejandro Bohn y Marcelo Kemeny, han sido acusados por familiares, parlamentarios y autoridades por la falta de seguridad en una explotación que comenzó a operar en el siglo XIX. Los tres sondeos realizados para rescatar a los mineros permitirán disponer de nueva in-

formación geológica sobre el yacimiento, lo que ha alimentado los rumores sobre

El profesor Gustavo Lagos de la Universidad Católica, una de las más prestigiosas de Chile, ha afirmado tras la tragedia a EFE que “Se dice que los sondajes realizados descubrieron una veta muy rica y, por lo tanto, podría significar que en vez de estar quebrada esta empresa, este incidente hubiera transformado a estas personas en multimillonarios”. Aunque algunos mineros de los equipos de rescate sostienen que el material removido contenía cobre y oro, el profesor Lagos puntualizó que esta hipótesis hay que confirmarla. Por su parte, el diario “La Tercera” sugiere la idea de alquilar la a una compañía con mayor solidez financiera que Minera San Esteban para que explote los otros tres yacimientos que posee y que están situados junto al siniestrado de San José, hoy famoso en todo el mundo.

Histórico rescate de mineros chilenos

45


Señor de Burgos, Huánuco

Octubre es el mes de los cristos en el Perú. Pero no nos referimos solamente al Señor de los Milagros, santo patrón de Lima, que desde hace doscientos años llena de morado las calles a su paso. También hay dos cristos célebres que atiborran las calles peruanas en octubre, del hombro de sus fieles, como el Señor de Luren en Ica y el Señor de Burgos en Huánuco. Tremendos señores. Impresionante fe. Cierto es que la devoción por el señor de los Milagros es mucho mayor, pues ha ampliado sus multitudinarias procesiones a Estados Unidos y a Chile, donde cautiva súbditos, arremolina gentes, pinta de morado y de flores las avenidas ajenas. El señor de los Milagros, a diferencia de otros cristos peruanos, goza de más marketing internacional y está

adquiriendo una fama tan universal como la que ya posee nuestra Santa Rosa de Lima. Además, muchos la consideran como la procesión católica más grande del mundo, junto con la de la Virgen de Luján, de Argentina. Los otros dos cristos de octubre mueven una fe sin duda menor en número, pero idéntica en intensidad. El señor de Luren, dueño de Ica y sus alrededores, ha sobrevivido cuatro siglos a todos los azares, incluidos incendios y terremotos. La tradición cuenta que lo enviaron de Londres al Callao en el siglo XVI y salvó de naufragar tras una tormenta, cuando los franciscanos lo salvaron de las aguas del Pacífico limeño. Después lo trasladaron a Ica, que en aquel entonces se llamaba la Villa de Valverde, y allí se quedó para convocar la fe cristiana de toda la comarca. Tanto que Ica, sin el señor de Luren, sería hoy una ciudad fantasma, inexplicable. En cuanto al señor de Burgos, rey de Huánuco, es un cristo blanco, español, agonizante, que apareció en esa zona del Huallaga colindante con la selva peruana. Un símbolo católico de Huánuco. Es curioso pero existe otro señor de Burgos peruano y está, también, mirando a la selva, en Chachapoyas, capital de Amazonas. Podríamos inferir, entonces, que el Cristo de Burgos roza la selva, gusta de los calores, de acercarse a esos territorios febriles del Perú, como Huánuco y Amazonas. Su nombre, a diferencia de Luren o de Pachacamilla, sí es cien por ciento hispano. Por eso, los fieles del señor de Burgos reunidos en Sevilla, se hacen llamar “ La Pontificia, Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de Burgos, Negaciones y Lágrimas de San Pedro y Madre de Dios de la Palma”. Y también será por eso que Huánuco, la tierra de su propiedad, se denomina oficialmente, a la manera española,“la muy Noble y muy Leal Ciudad de los Caballeros del León de Huánuco”. Milagroso título, como su Cristo patrón.

Señor de

Lur

en , Ic

a

46


47


Huánuco, caballero nomás

Negrito de Huánuco y Danna Clemente

Municipalidad

48

Hay un aire sutil en Huánuco, un no se qué, una ráfaga, una especie de duende que nos hace pensar que esta ciudad tiene algo fino, de filigrana, de buena cuna. Subsiste en sus parques, en sus mármoles o bronces, un vientecillo de nobleza lejana, que no es indio, definitivamente, y probablemente tampoco sea hispano. Huánuco posee eso inexplicable, que la distingue entre todas las ciudades del Perú: una armonía, un ancestro extraño, un sol tibio y amigo, fraterno, como si te conociera de toda la vida. Ciudad luminosa, es la única que tiene un león de piedra en su entrada, cerca al río Huallaga. El león de Huánuco es un símbolo mágico: está en el escudo de Inglaterra, ruge en las ciudades nobles y le da personalidad a los pueblos. Huánuco tiene eso: el imperturbable señorío del león en la sabana, que está solo y espera. No es ciudad serrana, tampoco selvática, no es costa, no hace frío excesivo ni tampoco sol asfixiante. Es única, ubicada geográficamente entre dos mundos, la helada Cerro de Pasco y la tropical Tingo María. Mil ochocientros metros de altura, perfectos para el hombre, para el trabajo, para el amor y el sueño. Eso es Huánuco. La ciudad se ha poblado de gente joven…y de discotecas a orillas de su laguna símbolo, la Viña del Río. Por las noches, la música

Balcón Colonial

rock y cumbia brota del “Kilombo”, del “Macondos” y del “Boom”, mientras cientos de chicas y muchachos bailan, beben cerveza y devoran hot dogs con mayonesa o juanes de un nuevo sol. Pero por más que algunos ansían ser “pirañas”, no pueden. Aún en la pobreza, no hay sordidez en Huánuco. Aún en la marginalidad subsiste ese duende que no los rebaja a lo grotesco o pandillero. En el centro de la ciudad, en el Huapri, el café más famoso de la urbe, o en El Trapiche, el bar de buenos macerados en aguardiente de caña, las chicas huanuqueñas ríen con una ternura inexplicable, con esa saludable franqueza que sólo se halla en esta ciudad tan rara y, por misteriosa, tan seductora. A simple vista se percibe que ésta es ciudad de Huánuco es ciudad de mujeres guapas, bien puestas, fachosas y mágicas. Las he visto caminar por los antiguos jirones, por Dámaso Beraún, por Huallayco, por Dos de Mayo, en los internet de Abtao, en la pollería broster más sencilla, tomando un jugo surtido con huevo en la mañana o unas mollejitas fritas por la tarde. La huanuqueña es notoria, es cuestión sólo de aguardar que aparezcan y que todo lo embellezcan con la mejor de sus sonrisas, como aquella de la joven modelo adolescente Lucianita Fernández, una guapísima niña huanuqueña que hizo casting en Lima para la academia de Marina Mora. San Sebastián es su iglesia más bonita. Es azul y sabe a tradición. La San Francisco también es interesante, vecina del soberbio colegio Leoncio Prado, héroe huanuqueño. La catedral de la plaza de Armas posee un diseño contradictorio. Fue hecha en los años sesenta, cuando la moda arquitectónica estaba influida por el modernismo de Brasilia, la capital vanguardista del Brasil. Lo valioso de este moderno templo es que dentro descansa el señor de Burgos, el Cristo rey de esta ciudad. Es una talla magnífica

San Francisco y Leoncio Prado

Mausoleos


Texto y Fotos: Juan Ochoa L.

y milagrosa, bien esculpida. Como de buena factura lo es el balcón colonial de Huánuco, de tres siglos, calle Dos de Mayo, heroico cajón de madera sobreviviente del pasado. El Grand Hotel Huánuco, junto a la catedral, está bien puesto, de hechura armoniosa, deliciosa comida y elegante arquitectura. El Real Hotel, de doña Luzmila Templo, es también otro edificio sólido, como su dueña, empresaria aguerrida y huanuqueñísima. Hay mármoles italianos finos en la Municipalidad del alcalde Koko Giles, especialmente el “Júpiter niño jugando con la cabra Amaltea”, basado en el original de Bernini. Es una bellísima estatua que nos demuestra que sólo en una ciudad culta como Huánuco uno podría encontrar a la mitológica cabra “Amaltea”, la nodriza del Dios de los griegos, en la Municipalidad. No es raro. A la entrada del cementerio de la ciudad, reluce- un tanto descuidada – una tumba de mármol italiano semejante a la base del célebre mausoleo del Halicarnaso. Allí reposan los restos de la dama huanuqueña Mercedes Lafosse Echegoven de Sara, muerta en 1926. La revisamos y por la calidad del mármol de Carrara y la antigüedad de su manufactura, podríamos tasarla fácilmente en 50 mil dólares. Es una de las tumbas más finas del Perú, sin duda alguna, aunque deberían pulirla. Y hay lápidas viejísimas en ese camposanto, de carísimo mármol italiano,

Obelisco y puente

que demuestran el exquisito gusto de las familias antiguas huanuqueñas. ¿O acaso no saben que la cultura de un pueblo se mide en sus cementerios? La tarea de Huánuco es, hoy, cuidar su río Huallaga. Hermosearlo y castigar severamente a quienes lo ofenden o maltratan. Los ríos son la sangre de las ciudades. Sin ellos no hay vida, no hay pulso. Y este Huallaga es como Huánuco, río caballero, decentísimo, que luego se hará fuerte y gigante selva abajo hasta irrumpir en Tingo María primero, en San Martín después y finalmente en Yurimaguas, Loreto, donde desemboca en el Marañón. Huánuco y su Huallaga, Huánuco y su poderosa sopa denominada Locro de Gallina, Huánuco y su exquisito aguardiente de Cachigaga, Huánuco y su viento tranquilo tiene que continuar siendo una de las ciudades más seductoras y apacibles del Perú. Hay mucho por tra-

Daniel Alomía Robles

Laguna Viña del Río bajar, entonces. Porque en Huánuco, las únicas manos que deben quedarse cruzadas son las de Kotosh. El resto, a trabajar…y a limpiar y hermosear el río. Puente Cal y Canto en el Huallaga

Grand Hotel y Catedral

49


50


as catastróficas derrotas de los equipos peruanos en la Copa Sudamericana revelan la vieja crisis de los clubes, tanto pequeños como grandes, de nuestro fútbol. Han sido vergonzosas las goleadas recibidas, algunas exageradamente escandalosas (9 a 0 perdió Huancayo en Montevideo, Uruguay), lo que reafirma nuestra triste posición de “últimos en Sudamérica”. Tras las eliminaciones de César Vallejo de Trujillo y Sport Huancayo, a manos de ecuatorianos y uruguayos, confiábamos en la Universidad San Martín. Sin embargo, también los masacraron en esta Copa Sudamericana: cinco a cero, en Guayaquil, eliminados por el mo-

desto Emelec. Cinco a cero que bien pudo ser diez a cero si los ecuatorianos apretaban el acelerador. Una vergüenza realmente. Lo extraño es que en la San Martín jugó el goleador del campeonato peruano, el argentino Herbert Arriola, que acababa de hacerle tres goles al José Gálvez de Chimbote. Pero una cosa es el mediocre campeonato peruano y otra es jugar en Guayaquil. Arriola ni siquiera pudo patear al arco rival. Gran responsable de esta constante decepción es la complaciente prensa escrita nacional, cada vez más colorida. Cuando los clubes ganan, los diarios “Líbero”, “Todo Sport” o “El Bocón” dedican sendos titulares y despliegues, con artículos que más que textos deportivos de análisis parecen odas de Píndaro, literatura cuasi huachafesca, afiebrada, rimbombante y vendehumo. Pero a la hora de la masacre y la derrota, esos diarios minimizan los detalles en sus portadas como si las tragedias no hubieran ocurrido, como si perder 9 a 0 no fuera la noticia del día (sólo el diario “Depor” escribió en portada la realidad: 9 A 0 en letras de catástro-

fe, como es periodístico y lógico porque la verdad no tiene nacionalidad). Esos diarios, que hoy abundan, tienen su enorme cuota de responsabilidad en esta crisis futbolística local que ya lleva años. Nos perjudica esa tendencia a ser pasquín de cincuenta centavos y no ser justo a la hora del análisis y la reprobación en portada…y exageradamente engreidor y bocina a la hora de la victoria. Por un mal entendido patrioterismo, se trata de cubrir el bochorno y la vergüenza. Eso es no tener ecuanimidad periodística y por eso seguimos estancados, porque la prensa escrita local cree que el fútbol es poesía y no ciencia. No entienden que El Veco ya se murió y su estilo risueño, agudo y genial se fue con él. El fútbol peruano no necesita humoristas de la pluma ni seudos ingeniosos. Requerimos inteligencia para evaluar, ética para ser severos en la crítica y cautos en la pasajera victoria. Y si San Martín pierde 5 a 0 asumirlo a todas luces, con la misma indignación con que se festejan aquellos tibios triunfos previos. San Martín, por cierto, puede campeonar nuevamente en la liguilla final. La lección de Guayaquil tiene que quedar bien aprendida: no basta ser equipo santo para hacer mi- lagros.

51


Luces y Sombras L

lega Luis Miguel a Lima con CD nuevo donde rescata el bolero clásico “Tres Palabras”, de Oswaldo Farrés, grabado hace años por Nat King Cole, Omara Portuondo y por nuestra Tania Libertad. Vamos a ver cómo lo canta en el Jockey Club limeño donde, además, exige la presencia en su camerino de un otorrinolaringólogo. Ya ven, con esto de los cambios climáticos, los divos siguen asustados.

C

hichi Valenzuela entrevistó al francés Frederic Diopoh, operador de turismo, sobre Huancayo. Este contó que comió truchas en “Ingenieros” y que conoció Ocopa. Entonces, Chichi hizo la pregunta del siglo: ¿Cuánto tiempo necesito para conocer la ocopa e Ingenieros? Bueno, Chichi, esa “ocopa” no es el plato arequipeño sino el Monasterio Santa Rosa de Ocopa, de Concepción. E “Ingenieros” es Ingenio, el famoso criadero de truchas, peruanísimo rincón huanca más conocido que la ruda. - Eso no fue todo. Diopoh habló también del nevado huanca “intentagé pronunciaglo bien, Huallata Pallana”. “Bravo – dijo Chichi- exacto, ése es, Huallata Pallana”. Bueno, el nevado es el Huaytapayana, milenario cerro tutelar del Mantaro. Lo que pasa es que cierta prensa vive tan traumada con Hugo Chávez que ni tiempo tiene para estudiar el Perú andino y amazónico. Chichi, sobre Huancayo, está más perdida que Tongo en el Louvre. Vamos a mandarla a Ingenieros, mejor. ¿Qué Chichi le pasa?

A

propósito de Tongo, ¿qué hará con su nuevo tema “Lu-Lu Lourdes tiene que ganar” si Lulú pierde? Le debe cambiar de nombre, “Lu-Lu Lourdes tuvo que ganar”. Cambio en la conjugación temporal del verbo tener, mi querido Abelardo. Y punto.

52

- La polítiquería está de moda en la tele. A Jaime Bayly lo mataron de pronto, aunque quizá se suicidó solito al expresar su indiferencia ante la política empresarial interna de canal 2. Ya había alborotado el gallinero limeño apoyando a Susana (las amigas de su mamá desean estrangularlo), pero cuando a Baruch le tocan las gerencias de la empresa, hasta allí llega el cariño. “Baruch, tú no eres mi jefe, sino mi amigo” dijo Jaime antes de morir “yo soy amigo de Baruch y de Nomi, su encantadora esposa”. Sí, cuñao. La única amistad que existe en la tele es la palabra “amistasí” de Fiorella Rodríguez. - Claudia Cisneros puede respirar tranquila: Aldo Mariátegui se fue, al menos por dos semanas, de la conducción del noticiero. Claudia, por fin, está liberada. Pero cuidado, cambio en el equipo peruano, sale Aldo, entra César Campos que ya empezó su letanía: “Alan no le ha pegado al chico del hospital, hay que ponerse en el lugar de nuestro Presidente, que te insulten delante de tu hija, a ver cómo reaccionaría Abugattás si le mientan la madre, el Apra nunca muere, en el dolor, hermanos”. No malogren mi desayuno, pues. ederico Salazar es el único conductor de noticiero que demuestra sana imparcialidad. Y es buena onda el flaco porque una cantante de huaynos le envió una confesión amorosa un poco rara: “Federico – dijo ella– muero por tus ojos y tu mirada”. Lo raro es que Federico siempre ha usado gafas. Así que, para complacerla, el tigre decidió sacarse los anteojos y enviarle una mañanera mirada matadora. ¿Satisfecha, señorita? Bien, ahora, con todo respeto, ingrese a una escuela de canto y aprenda a cantar, por favor. Que el amor por Federico no le hará cantar mejor.

F

E

s que, sinceramente, ya no seamos tan misericordiosos con las cantantes de huayno con arpa en el Perú. Ahora dicen que Wendy Sulca es un prodigio infantil porque la entrevistó la revista Rolling Stone. ¿Saben lo que escribió el periodista argentino sobre Wendy? Allí va: “Una fuerza laboral global frenaba sus planillas de Excel para bailar a lo pavote en sus oficinas con La Tetita, donde Wendy homenajea al seno materno entre mulas que reemplazan autos y vacas desde los cerros de su San Juan de Miraflores natal. El clip de “Papito” es el más terrible de todos, la muerte visual de la metáfora:


ESPECTACULOS Por Juan Ochoa López

Wendy y su mamá, Lidia Quispe, con una remera que parece de maratón de supermercado, frente al nicho de su papá, el arpista Franklin Sulca, muerto en un accidente de auto, en un cementerio sin césped ni Glam”. Rolling Stone no elogió para nada a Wendy Sulca. Bueno, ¿cómo elogiar a una niña de 14 que chilla esto?: “Cerveza, cerveza, quiero tomar cerveza. Porque mi amorcito se ha marchado lejos. Señor cantinero, dame más cerveza. Quiero olvidarme en esta cantina”. Los amantes del folklore andino del Perú exigimos pena de muerte a los padres de Wendy por permitir estos engendros seudo artísticos.

A

viso de servicio público: una psicosis juvenil se apoderará de las jovencitas limeñas por la banda de rock alemana Tokio Hotel, que causa desbordes en sus shows. Recuerden que la muerte ronda cuando la histeria popular surge tan desenfrenadamente. Tokio Hotel viene en noviembre con su disco “Humanoides” y con su estrella, Bill Kaullitz, un chico que se peina metiendo sus dedos en el enchufe. - Si algo deja el programa “Por Humor al Perú” es la certeza de que Manolo Rojas canta muy bien para ser humorista. Salvo Guillermo Campos y el Gordo Casaretto, los humoristas no son necesariamente buenos cantantes. El argentino Jorge Porcel hizo buenas grabaciones de boleros y Benny Hill no lo hacía tan mal. Manolo, además, ha acertado con su personaje de “Tulia”, la estilista. Bien por él.

P

or allí repusieron los antiguos videos de cuando Tula Rodríguez y Gisela Valcárcel eran, al menos en pantalla, uña y mugre y bailaban juntas. Eso de mover el derriere al mismo ritmo, del suelo para arriba, estuvo muy bueno. Hermanas de caderas.

P

ishkoteando por la Selva” es el único programa dedicado a la Amazonía, los sábados, 6 p.m. RBC. “Pishkoteando”, en jerga charapa, es “coqueteando”, porque el espacio lo conduce la coqueta Anny Alvarado, con Yovana, Cinthia y Mirian de bailarinas, y la cocina de la Choza de la

Anaconda. Allí cantó la guapa Candy con su grupo Canabis la Banda , su tema Me Dejaste sin Nada. Bien por Anny y por Candy. - La última, nos entristece la imagen bastante envejecida de Michael Douglas, padeciendo los rigores del cáncer a la garganta. Y especialmente porque tiene dos hijos pequeños aún. Fuerza, maestro, a la distancia.

Ay Kena, Kenita, Kena

K

ena de mi corazón, María Eugenia Larraín, Kenita, estuvo de cumpleaños. Y lo celebró con su reciente declaración de haber mantenido un romance, flirt, click (o como quiera decirse) con Luis Miguel. Esa confesión sentimental ha despertado en su país gran ojeriza femenina hacia ella. Kena, con sus ojazos enormemente azules, provoca suspiros y odios con idéntica intensidad. Aquí, en las pasarelas de Lima, empezamos a amarla. Aquí nos regaló ese milenario misterio femenino. Sus enemigas, que son muchas en el sur, dicen que es una diabla con piel de cordero, que es más fría que las heladas torres del Paine y que, como el árabe de la portada del libro Baldor, todo lo calcula matemáticamente. Pero en Perú sólo podemos acusarla de encantadora y que, muy malvada, no viene a visitarnos con la frecuencia que debería. Su pecado es, entonces, hacerse extrañar demasiado. Posee el grado de alférez en un buen programa reality de TV Chile llamado “Pelotón” y, no hace mucho, le dieron en Santiago el título de “Reina del Transporte”. Es que Kenita te transporta al cielo cuando se acerca y te sonríe. Te esperaremos siempre, Kena.

53


54

54


55


56


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.