Aprodervi, Periódico Rural de Villuercas Ibores Jara

Page 1

El Proyecto ITINERE 1337 a punto de comenzar su fase de ejecución en 2011

Fotografía: Jaime Cerezo Cortijo

Acuerdos de la Junta Directiva del Grupo de Desarrollo APRODERVI Entrevista a Jesús Casas, Director General de de Desarrollo Sostenible del Medio Rural del MARM

ADEMÁS... La Mancomunidad y APRODERVI participan en la FET’10, Feria de Empleo y Tecnologías Nuevos servicios destinados al empleo en la Mancomunidad

Del 15 de enero y hasta el 15 de abril de 2011

II Convocatoria de Ayudas bajo enfoque LEADER en la comarca de Villuercas Ibores Jara

Celebrada en Navalvillar de Ibor una jornada de Intercooperación Los municipios de Villuercas Ibores Jara realizan múltiples actividades culturales durante el mes de diciembre Alumnos del máster de Desarrollo Rural de la UEX visitan la comarca


Acuerdos en la última junta directiva del año de APRODERVI en Peraleda de San Román

Los miembros de la Junta homenajearon a Pedro Antonio Blanco Aldeano con un minuto de silencio en su memoria La Junta directiva de APRODERVI se reunió el pasado día 2 de diciembre en la localidad de Peraleda de San Román. Durante la celebración de la misma, los miembros de la Junta dedicaron un minuto de silencio en memoria de Pedro Antonio Blanco Aldeano a modo de homenaje. Entre los acuerdos más destacados de la convocatoria está la aprobación de la propuesta de texto de la II Convocatoria de Ayudas del Programa de Desarrollo Rural con enfoque LEADER en el marco financiero del FEADER 20072013, o el informe del estado de ejecución de otros proyectos de APRODERVI, como son el Proyecto ITIENERE 13372010 “Caminos de Peregrinación a Guadalupe“ M.A.R.M., el Proyecto ParticipAccion 2.0 . Decreto 129/2010 Junta de Extremadura, el Proyecto Guadalupe Enclave Peregrino Gabinete de Iniciativa Joven de la Junta de Extremadura. Decreto 259/2010, los planes de Formación Continua y Actividades de Formación Agra-

ria . Orden de 24/05/2010 o el Proyecto AsociaPymes 2.0 Junta de Extremadura SEXPE. Decreto 90 , Orden

28/12/2009. También se presentó a los directivos una memoria de actividades del Centro de Desa-

rrollo Rural y se llevaron a la junta otros asuntos varios de la ejecución del Programa de Desarrollo Rural con en-

ITINERE 1337 prepara su fase de ejecución El proyecto ITINERE 1337, Caminos a Guadalupe entrará en su fase de ejecución en el año 2011 tras la firma del Convenio entre los grupos de Desarrollo participantes, los socios y las entidades de colaboración, que previsiblemente lo firmarán durante el mes de enero de 2011. Con este convenio se da por finalizada la fase de estudio y comienza específicamente la ejecución de las actuaciones del proyecto, como la señalización y promoción de los caminos a Guadalupe, las visitas con touroperadores, o la creación de una aplicación informática para consultar los itinerarios desde el móvil, entre otras. El proyecto ITINERE 1337, Caminos a Guadalupe comenzó su andadura en 2009 y está previsto que finalice en el año 2012. Se trata un proyecto de Cooperación Interterritorial para la puesta en valor de los Caminos Históricos de Peregrinación al Monasterio de Guadalupe.

Aprodervi Periódico rural de Villuercas-Ibores Jara Diciembre 2010

2

Subvencionado por la Red Rural Nacional del Ministerio de Medio Ambiente y

Medio Rural y Marino. Según la Orden ARM/1287/2009 de 8 de mayo.

foque LEADER en el marco financiero del FEADER 20072013. Fotografía: ARCHIVO

APRODERVI, Periódico Rural de Villuercas Ibores Jara Presidente: Carlos Bravo Gutiérrez Director Gerente: Javier López Caballero Gerente de Área de Comunicación y Nuevas Tecnologías: Felipe Sánchez Barba Coordinadora de Edición y Redacción: Joana Pablos Solís Imprime: Integral Press S.A. Ctra. Madrid-Toledo Km 35.500 Illescas Depósito Legal : CC-4-2005 Periodicidad: Mensual EJEMPLAR GRATUITO


“Itinere 1337 es un caso ejemplar” Entrevista a Jesús Casas Grande, Director General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Fue Director-Conservador de los Parques Nacionales de las Tablas de Daimiel y de Doñana, Subdirector General de Espacios Naturales, Director del Organismo Autónomo Parques Nacionales, Consejero Técnico de la Dirección General de Conservación de la Naturaleza

y Director del Parque Nacional de los Picos de Europa. Ha sido Jefe del Área de Planificación de la Red de Parques Nacionales y Director Adjunto del Organismo Autónomo Parques Nacionales. Cree “en los territorios vivos, y territorios vivos son espacios ordenados, en clave de convivencia con lo ambiental, en que la gente puede tener futuro y puede desarrollarse como ciudadano”.

Pregunta: Usted apuesta, según ha manifes-

tado en alguna ocasión, por la transversalidad en las políticas de desarrollo rural o para aplicación de la Ley para el desarrollo sostenible del medio rural como método más acertado de cubrir las necesidades de la ciudadanía rural. Actualmente se están llevando a cabo la redacción de los Planes de Zona, en los que se implica, con un enfoque de abajo a arriba, a todas las instituciones y colectivos sociales que trabajan en los territorios rurales. ¿Suponen estos planes un acercamiento más exhaustivo a la realidad del territorio? En su opinión, ¿se puede conseguir con la puesta en marcha de esta Ley para el desarrollo sostenible evitar el éxodo de la población rural? Respuesta: El futuro del mundo rural pasa por integrar actuaciones. No es que se pueda apostar por políticas transversales o no, es que realmente solo es posible encontrar solución a los problemas del medio rural desde la óptica de la integración. Por ejemplo, durante décadas hemos creído que desarrollo rural era desarrollo agrario, y ahora vemos que eso no es posible ni sufi-

“solo es posible encontrar solución a los problemas del medio rural desde la óptica de la integración” ciente. La agricultura y la ganadería siguen siendo importantes, muy importantes en el medio rural, pero que además tenemos que tener comunicaciones suficientes, colegios, ocio, posibilidades de trabajo alternativo, tenemos que conseguir que sea deseable para la gente ocupar el medio rural. Si no lo hacemos así con el tiempo ni vamos a tener territorio rural, ni vamos a tener agricultura. Yo creo en los territorios vivos, y territorios vivos son espacios ordenados, en clave de convivencia con lo ambiental, en que la gente puede tener futuro y puede desarrollarse como ciudadano. Y creo que para hacer eso, como en una buena orquesta, puede que tal vez nos haga falta de vez en cuando un to-

que singular de solista, pero, con carácter general, todos tienen que tocar un poco al mismo tiempo. Por otra parte el medio rural, y esto no lo decimos lo suficiente, tiene, aún, un diferencial notable de calidad de vida respecto del medio urbano. No se vive igual en el campo que en la ciudad, o al menos no se tiene la percepción de vivir igual. La gente se nos sigue marchando,…. Luego algo tendremos que cambiar, y alguna nueva forma de hacer cosas tendremos que ensayar. Para empezar, preguntar a la gente, no ir de ilustrados y pretender, simplemente, ayudar en aquello que los ciudadanos rurales, lo que están en el territorio todos los días de todos los años, consideran que necesitan. P: La Red Rural Nacional, nace para crear un espacio común con todos los actores implicados en el Desarrollo Sostenible del Medio Rural. ¿Qué papel tienen los Grupos de Desarrollo Rural en la estructura general de la Red Rural Nacional? Desde su punto

de vista, con la reforma de la PAC, ¿Cómo se perfila el futuro de los Grupos de Desarrollo? R: Los grupos de desarrollo rural han sido, sin duda, los grandes animadores de esta nueva forma de ver el territorio y la rurali-

“Los grupos de desarrollo rural han sido, sin duda, los grandes animadores de esta nueva forma de ver el territorio y la ruralidad”

dad. Yo creo que todavía no tenemos la suficiente distancia en el tiempo como para re-

conocer esa labor, pero el tiempo la pondrá en su lugar y nos sorprenderemos de cómo la mayoría de las cosas que en el rural han cambiado para bien han tenido detrás un grupo de desarrollo rural impulsando. Los grupos están en la Red Rural Nacional, su presencia es esencial y debe reforzarse. Son nuestros aliados en esta labor y, desde luego, para esta Dirección General su principal interlocutor. Creo que son, además, los depositarios ante la sociedad de la ruralidad, el referente que habla de “lo rural”, y por eso siempre que puedo insisto en la conveniencia de hacer su unión más fuerte y más segura. Los grupos deben estar más unidos, más relacionados, más vinculados, será la única forma de que puedan realmente actuar como interlocutores sociales. Y desde esa necesidad de fortaleza no puedo evitar el recordar que todavía existen dos redes nacionales de grupos de desarrollo rural, y esto es algo que creo debemos entre todos avanzar en corregir. Yo ánimo a todos los grupos y a todas las redes a trabajar en Aprodervi Periódico rural de Villuercas-Ibores Jara Diciembre 2010

3


una unión de todos, y desde luego, si para ello precisan nuestro apoyo o estímulo, vaya por delante que pueden contar con él. Esto no es un reproche ni una imposición, es simplemente un volver a llamar la atención sobre un hecho que me parece muy importante, y que creo que la inmensa mayoría de los protagonistas de desarrollo rural comparten. Porque los grupos de desarrollo rural no pueden ser campo de enfrentamiento o escenario para delimitar cuestiones ajenas a su vocación, y su vocación es, sencillamente, ser reflejo de la sociedad rural tal y como está conformada. En este nuevo periodo de programación los grupos están siendo ob-

“Itinere 1337 es puro desarrollo sostenible de base endógena y filosofía ascendente” jeto de reformulación en el marco de los PDR, y ello está suponiendo, en algunos casos, tratamientos y orientaciones diferentes. Yo no es que esté en contra de la diversidad, todo lo contrario, pero si me preocupa la distorsión. En algún caso se empiezan a apreciar elementos de distorsión que debiéramos corregir en el futuro. Los grupos requieren estabilidad administrativa y jurídica, reconocimiento social, y una clarificación nítida de cual es su papel y su posición. Creo que debemos darles todo eso, y a cambio exigirles que realmente sean un reflejo de la sociedad rural, y que sus objetivos no sean otros que los del territorio y los de trabajar por el futuro de la gente del territorio. P: Parte del Territorio de la comarca de Villuercas Ibores Jara pertenece a la Reserva de la Biosfera de Monfragüe y está inmerso en un proceso de candidatura para ser reconocido por la UNESCO como GeoParque Europeo. Ambas figuras suponen una apuesta general por la sostenibilidad en la gestión de los recursos de la zona y en ellos están implicados nuevamente las instituciones y los agentes sociales del territorio. ¿Cuál es su opinión en cuanto al uso de estos recursos para mejorar la economía de las zonas rurales?¿Cree que esta apuesta por el medio natural será eficaz para conseguir estructuras sólidas de gestión y mejoras en el nivel de vida de la ciudadanía de las zonas rurales? R: Sin lugar a dudas. En esto hay que ser claro, rotundo, y contundente. No todos los crecimientos son desarrollo, y no es aceptable crecer si es a costa de los valores naturales. La consideración de los valores ambientales, el reconocimiento de que esta tierra no nos pertenece, que somos meros usuarios temporales, y la visión armónica y equilibrada con todo lo que nos rodea no es un capricho, forma parte de una Aprodervi Periódico rural de Villuercas-Ibores Jara Diciembre 2010

4

forma de entender la civilización y el progreso que no podemos ya obviar. Tengo tendencia natural a desconfiar, no lo puedo evitar, de aquellos que se mueven en otros parámetros o anteponen otras visiones más cortoplacistas. Y no me gusta que la necesidad por lo inmediato se me presente como una imposibilidad justificativa de no atender al futuro. Yo no quiero, por una veleidad pasajera u oportunista, dejar un mundo más desagradable a los que tienen que vivirlo dentro de cien años, ni me siento liberado por el hecho de saber que como no voy a estar aquí, no me tuviera porque importar lo que pudiera suceder. Estamos hablando de ética social, estamos hablando de moralidad intergeneracional, estamos hablando de dignidad. Pero dicho todo eso, que para mi es esencial y básico, la evidencia demuestra que es perfectamente posible construir un futuro mejor teniendo en cuenta estas cuestiones, y en el que la atención a la tierra y la vida no reste capacidad al desarrollo humano. No hay debate, hay una realidad. Igual que no hay conservación sin presencia humana, tampoco hay futuro sin medio ambiente. No se trata de elegir, es simplemente cuestión de entender que ya no puede ser de otra forma. Igual que en la larga marcha hacia el futuro la humanidad ha sabido olvidar determinados comportamientos, actitudes, y prácticas inadmisibles, y ya nadie en su sano juicio piensa en volver atrás, igual tenemos que asumir que cuidar el planeta es algo más

que un capricho de románticos o utópicos, es una responsabilidad colectiva con el futuro. Es un principio más de los que arman nuestra convivencia. P: Dentro de la Red Rural Nacional, en el año 2009 se crearon unas ayudas en el marco de la Orden ARM/1287/2009 de 8 de mayo de 8 de mayo, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones a proyectos de cooperación interterritorial y transnacional. El Grupo de Desarrollo Rural APRODERVI, junto con otros 16 GAL de tres Comunidades Autónomas (Madrid, Castilla La-Mancha y Extremadura) presentaron un proyecto de cooperación interterritorial que se está ejecutando desde entonces y que se denomina: ITINERE 1337: Caminos a Guadalupe, un proyecto que pondrá en valor los caminos tradicionales de peregrinación a Guadalupe ¿En qué medida cree que la ejecución de este proyecto beneficiará a la zona de actuación? ¿Cómo cree que debería conjugarse la explotación de recursos naturales, culturales y turísticos para alcanzar un óptimo desarrollo sostenible? R: La verdad es que ITINERE 1337 es un caso ejemplar. Es un proyecto que pretende recuperar la proyección histórica del Monasterio de Guadalupe, entendida no de forma estática, sino como una onda territorial a través de los diferentes elementos ligados a él y, en particular, los caminos por los que acudían los peregrinos. La

peregrinación crea patrimonio cultural, material e inmaterial. Y crea una forma de vinculación de los espacios, que aprenden a sentirse relacionados, y que permite hoy a 17 grupos de acción local plantear un programa para la recuperación integral, no sólo material, de 12 caminos de peregrinación, y su puesta en valor como corredores ecoculturales, ejes de ordenación, y motores para el desarrollo de las comarcas que conectan, incorporando innovación tecnológica y participación social en todas las fases del proyecto. Caminos que casualmente, suman 1337 kilómetros, análoga cifra a la del año de creación del Monasterio. El proyecto en esencia lo que pretende es

“la verdad es que ITINERE 1337 es un caso ejemplar” buscar un aprovechamiento económico de los recursos culturales, medioambientales y turísticos de los itinerarios de la peregrinación histórica al Monasterio de Guadalupe, articulando áreas rurales dispersas sobre el planteamiento de la red de caminos, superando el aislamiento de unos pueblos, encorsetados, a veces, en territorio de frontera interior con un alto nivel de ruralidad, una población muy envejecida y un tejido económico muy debilitado. Es una apuesta para tratar de frenar la despoblación de estas zonas rurales fortaleciendo el tejido empresarial con empresas de actividades relacionadas con los recursos patrimoniales y naturales, su recuperación, gestión y explotación. Puro desarrollo sostenible de base endógena y filosofía ascendente. Una buena oportunidad para trabar un elemento diferenciador en este territorio, que evidentemente puede y debe ser un revulsivo para el desarrollo. Desde esa óptica ha sido valorado y aprobado, y desde esa óptica nos hemos comprometido en su financiación desde el Ministerio de Medio ambiente, y Medio Rural y Marino. P: ITINERE 1337: Caminos a Guadalupe es un a mbicioso proyecto que no terminará con la justifica-


ción final del mismo en 2012, sino que necesitará el apoyo de las instituciones para su continuidad, mejora, mantenimiento y promoción así como para que esta Red de Caminos, suponga una realidad para el territorio y una mejora en la calidad de vida de su ciudadanía. ¿Considera esencial el trabajo de las instituciones públicas y su apoyo para que proyectos como este no caigan en saco roto una vez finalizada la ayuda prestada por la Red Rural Nacional?¿Cómo pueden los ciudadanos contribuir para conseguir el apoyo necesario de estas administraciones? R: Yo creo que existen lugares, escenarios

“La peregrinación crea patrimonio cultural, material e inmaterial” y ámbitos en donde la acción pública resulta determinante, y en donde difícilmente la mera acción de libre mercado va a conseguir alcanzar no solo una situación de desarrollo sino una situación de justicia o de equidad. Y creo que en muchos ámbitos del medio rural ese es el escenario. No todo vale lo mismo, y no se puede pensar que nuestros ciudadanos de lo rural están en igualdad de condiciones para desarrollarse, y nadie puede ser tan iluso como pensar que eso, por si solo, lo va a arreglar el mercado. En alguna medida estamos creando una

sociedad egoísta e ignorante en donde todos parecemos desear un medio ambiente sano, unos productos alimenticios de calidad, unos recursos naturales asegurados, pero nos olvidamos que eso no se hace solo, que eso se hace por una presencia territorial a la que en pocas ocasiones retribuimos lo que nos da y, desde luego, casi nunca reconocemos los servicios inmateriales que nos presta. Para la sociedad, para el país, no vale lo mismo un emprendedor en una cuidad que en el medio rural. En el medio rural un emprendedor es algo más que un proyecto de futuro, es un tesoro y, en muchos casos, la única esperanza. Por eso estimo que determinadas políticas sectoriales, todas por simplificar, deben tener un sesgo especial, una orientación específica, un apoyo complementario, cuando estamos hablando del territorio rural. Nunca va a ser rentable la banda ancha en un pueblo de 100 habitantes para una gran compañía, pero es que sin banda ancha el pueblo no podrá subsistir,… y ahí es donde el esfuerzo de lo público, bien orientado, esta plenamente justificado. Los proyectos que se financian con la Red Rural Nacional deben tener voluntad de permanencia y de eficacia en si mismos,… Podemos aspirar a una sociedad que reconozca la singularidad y las aportaciones de lo rural, pero no debemos pensar que eso equivale a tener un sistema permanentemente subvencionado en la no eficacia. Los proyectos tienen que funcionar y tienen que ser eficaces. Sin miedo a seguir apoyando, pero conscientes de que las cosas tienen que encontrar su propio equilibrio y su propia potencialidad. P: ¿Se seguirá apostando desde el Ministerio por políticas que favorezcan el desarrollo de proyectos de esta índole? ¿Conti-

Fotografías de la página: Presentación del proyecto ITINERE en el MARM, Ermita del Humilladero y Puente del Álamo, estos dos últimos, recursos de los caminos a Guadalupe

nuará su apoyo, hasta ahora incondicional, al proyecto ITINERE 1337: Caminos a Guadalupe a partir de 2012? R: En estos momentos tenemos un proyecto financiado por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino en su integridad hasta finales del 2012, con un calendario de objetivos y una vocación de trabajo por delante. Hay que hacerlo, hay que avanzar en los deberes pendientes, y hay que lograr que realmente estemos a la altura de la expectativa. Y eso tiene que ser evidente para todo el conjunto de actores que formamos parte de este proceso. Quiero recordar que los proyectos que se financian con la Red Rural Nacional lo son después de un largo proceso de selección, y no más de un 20% de los presentados lograr ser financiados. En consecuencia desde las administraciones tenemos la obligación de ser exigentes con los resultados y con su repercusión sobre la sociedad. No puede ser de otra forma. Los proyectos de cooperación son realidades que tienen que hacerse, y que deben ser objeto de análisis y de contraste una vez ejecutados porque su objetivo es contribuir a crear realidades posibles, estables, y viables. Sería del todo pretencioso, a años vista y en el marco de un proceso en donde participan decenas de actores, decir si se va a apoyar o no se va a apoyar determinado proyecto más allá de un horizonte cuando, en realidad, todavía tenemos que ejecutarlo. Los proyectos de cooperación, además, no son fines en si mismos, son formas de poner en marcha ideas que tienen que tener capacidad para avanzar y funcionar en un escenario de autonomía más allá del impulso inicial. Lo importante es reconocer que este es un proyecto viable, que creemos en él, y que queremos que llegue a buen puerto y que tenga resultados. Eso, y que, además, tenemos la voluntad de seguir apoyando este tipo de actuaciones siempre y cuando demuestren que, efectivamente, son capaces de crear tejido social, de formular modelos de desarrollo, de crear empleo y de construir riqueza. En la medida que estemos en ese horizonte, naturalmente que desde la Red Rural Nacional

seguiremos, o al menos los representantes del MARM en la Red así lo defenderemos, apoyando cosas. Pero con esto no quiero dejar de decir lo importante, y es que los proyectos, todos los proyectos, no son fines en si mismos, son argumentos para mejorar la vida de la gente que vive en el territorio. Y en esto último, que es lo importante, nunca va a faltar apoyo. P: Como Director General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, y teniendo en cuenta que nuestros lectores son mayoritariamente ciudadanos de zonas rurales, ¿tiene alguna cuestión que quiera trasladarles especialmente? R: Me produce un poco de pudor dirigirme a la gente rural. Me produce un poco de pudor porque supongo que nuestros habitantes rurales están ya cansados de que todo un variopinto mundo de nombres, rostros y cargos, lejano y solemne, siempre encuentre algo formalmente correcto que decirles,…. Pero al final, cuando acaba el día, los años y la vida, lo dicho sea solo un eco perdido en una existencia en donde, desgraciadamente, todavía tenemos mucho por hacer, tanto como para hacernos callar a todos un poco. Yo solo quiero decirles que, aunque muy probablemente los avances sean insuficientes, en esta Dirección General los que estamos, que sin duda no somos ni los mejores ni los más adecuados, lo que hacemos, poco o mucho, mal o bien, siempre lo hacemos pensando en la gente,….Y nos da igual su nombre, su profesión, su género, sus gustos, sus ideas o su manera de ser. Queremos trabajar por la gente, por toda esa gente que todavía quiere seguir siendo rural y que no se resigna a abandonar su tierra,….Y siempre, siempre, tendremos nuestros corazones, nuestra mente, y nuestros actos abiertos a escucharles y tratar de ayudarles.

Aprodervi Periódico rural de Villuercas-Ibores Jara Diciembre 2010

5


Camino Real Historia de un camino

Esta ruta, ya utilizada como vía de comunicación por los romanos y más tarde por los árabes, tuvo un papel determinante a partir de la construcción del monasterio de Guadalupe en el siglo XIV; fundamentalmente en las peregrinaciones que lo unían con Castilla, empero, como veremos, también en otros aspectos, pues fue una de las rutas más frecuentadas desde la Baja Edad Media, teniendo su mayor apogeo entre los siglos XV y XVI. Ampliamente descrito y citado por numerosas fuentes, representaba un cauce caminero para la devoción Mariana y la aventura de miles de peregrinos que se desplazaban a lo largo del año desde muy diferentes puntos de la geografía española. Múltiples viajeros ilustres fueron dejando constancia, en distintas épocas, de los lugares que recorrieron y visitaron en sus largos viajes por el Camino Real; aquellos parajes, veredas, ventas y villas que com-

ponían el trazado histórico de nuestra ruta y que han sido de gran utilidad para, trasladándolos y adaptándolos en la medida de lo posible, reconstruir el Camino que ahora proponemos. Resulta indiscutible la importancia de Guadalupe como centro de peregrinación durante los siglos XIV a XVI, sobre todo a partir de la conquista de Sevilla que desplazó a la corte castellana hacia el sur, quedando Santiago muy lejos para las frecuentes peregrinaciones en demanda de gracias e indulgencias. A esto hay que unir la cercanía de Guadalupe a Toledo, auténtico centro espiritual del reino y sede del más rico y poderoso Arzobispado de España desde la época de los visigodos, en cuya jurisdicción eclesial se asentaba, y así continúa siendo en la actualidad, el monasterio de Guadalupe. Tras el descubrimiento de la talla enterrada de la Virgen Morena por el pastor Gil Cordero,

Aprodervi Periódico rural de Villuercas-Ibores Jara Diciembre 2010

6

a finales del s. XIII o principios del XIV se construyó la ermita primigenia. Alfonso XI y su hijo Pedro I favorecieron después la creación del Priorato Secular de Guadalupe y la construcción de un Santuario para peregrinaciones, afianzando así esta ruta, con hospital, colegios, hospedería y otros servicios que potenciaran la repoblación de un territorio tan abrupto como las Villuercas. Pero serían los Reyes Católicos los artífices de la consolidación del Camino Real, pues por el carácter tan inquieto que poseían no dejaron de viajar a todos los territorios conquistados: se cuentan como dieciséis las veces que la reina viajó hasta Guadalupe, de las que al menos en siete ocasiones utilizó este Camino. La designación como Camino Real se consolida en la España de los Austria, por haber sido protegido y utilizado por sus diferentes monarcas para el tránsito de personas y de mer-

cancías; no en vano fue Felipe II el rey que, salvando a sus bisabuelos los Reyes Católicos, más veces descansó en el Real Monasterio, llegando incluso a despachar importantes decisiones allí como la famosa entrevista con su sobrino Sebastián I de Portugal (1576) de la que se derivó la unificación de todos los reinos peninsulares. Por lo tanto fue una vía de primer orden en las comunicaciones de los distintos reinos españoles, con notable importancia estratégica y económica para los nuevos señoríos y las emergentes diócesis eclesiásticas. A esto habría que añadir lo que genéricamente se denominó en aquella época “caminos reales”, es decir, aquellas vías de comunicación que pertenecían al rey y que por tanto no podían ser enajenadas, ni roturadas, ni invadidas de ninguna manera. Estas antiguas vías, reaprovechadas y adaptadas a los cambios coyunturales de cada época, también eran conocidas como ‘caminos de herradura’, al estar empedradas para facilitar el trabajo de las

bestias de carga. A la afluencia de viajeros, transporte de mercancías y los traslados de personalidades se unió desde finales del siglo XVI la función de itinerario de las postas para llevar el correo real de un lugar a otro con la mayor premura. Pero no sólo miembros de las casas reales llegaron en peregrinaje hasta Guadalupe para arrodillarse ante la Virgen Morena, sino que también lo harían personalidades religiosas muy destacadas del momento, como San Pedro de Alcántara, Santa Teresa de Jesús, San Francisco de Borja... Y de otra índole, como Cristóbal Colón que trajo aquí a bautizar a los indios Cristóbal y Pedro, o posteriormente Miguel de Cervantes, quien vino a ofrecer sus cadenas a la Virgen tras ser liberado de las mazmorras de Orán. Así fue que hasta finales del siglo XVII conservó Guadalupe su carácter peregrino y de centro espiritual del reino, pues gozó del aprecio de la casa de los Austria. Pero tras la escisión de Portugal después de una larga guerra, convirtiéndose aquel país en uno de los enemigos tradicionales del reino, y ya con la dinastía de los Borbón al frente de la corona, vuelve a ser Santiago de Compostela el centro de atención de reyes y peregrinos. Paralelamente Guadalupe es marginado quedando reducido a santuario regional sin la proyección nacional que había tenido con anterioridad, proceso que se ve culminado con la exclaustración de 1835 y la desamortización de todos sus bienes. Texto: Laruinagráfica


Caminantes de ayer y hoy Nuestro trazado actual recoge la herencia histórica de estas importantes arterias antiguas y se compone de dos vías iniciales que parten de Madrid, por un lado (denominado Camino Real de Madrid), y del municipio de Titulcia por otro (designado como Camino Real de Toledo y Aranjuez). A través de un recorrido por el extenso patrimonio histórico, cultural y artístico de la actual capital española, conoceremos los edificios más emblemáticos de Madrid, como el Palacio Real, la Plaza Mayor, la Catedral de la Almudena o la iglesia de San Jerónimo el Real, inicio de nuestra ruta y antiguo monasterio de la orden jerónima muy ligado con el santuario extremeño. Sabemos que el flujo de visitantes y peregrinos que partían desde Madrid hacia el monasterio jerónimo de Guadalupe fue constante, sobre todo a partir del siglo XVI, no solamente por grupos religiosos atraídos por la Virgen Morenita sino también por nobles, hidalgos, mercaderes, pícaros o percheros que utilizarán esta concurrida vía para bajar hacia tierras extremeñas. Nuestro segundo ramal se inicia en la población de Titulcia, para cruzar después las históricas villas de Aranjuez y Toledo. Surge por la vinculación de los distintos monarcas con Toledo y Aranjuez, y sus viajes al suroeste, hacia Guadalupe. Sabemos que el cardenal Cisneros tuvo una aparición en Titulcia y mandó construir la ermita de la Soledad. Siete años después viajó a Guadalupe, al producirse la muerte de Fernando el Católico en el cercano pueblo de Madrigalejo. Fue aquí nombrado regente del reino de Castilla. Otro hecho relevante relaciona Aranjuez con nuestro monasterio, pues el 22 de octubre de 1389 llegaban a Guadalupe los primeros 32 monjes jerónimos procedentes del monasterio San Bartolomé de Lupiana, cerca de Guadalajara. La geografía nos dice que la forma

más razonable de llegar desde Lupiana a Toledo, para dirigirse desde aquí a Guadalupe es por nuestro trazado. Bajando hacia el sur nos encontraremos con otra de las ciudades monumentales en nuestro camino; Toledo. Desde aquí partirán, durante el tiempo que estuvo la Corte en Toledo, Carlos I y sobre todo su hijo Felipe II, siguiendo el trazado del camino real en sus visitas al monasterio de Guadalupe. Siguiendo nuestra ruta llegaremos a Talavera de la Reina punto importante para los viajeros y peregrinos procedentes de Castilla, el reino de Aragón o Levante, en dirección a Guadalupe, en lo que antiguamente se conoció también como Camino Viejo de Talavera, citado y descrito, según el profesor Manuel Criado del Val, en el Libro de Montería de Alfonso X “El Sabio”, en el siglo XIV. Esta ruta también se describe en los dos repertorios de caminos más importantes del siglo XVI, el de Juan de Villuga (1546, y el de Alonso de Meneses (1576). La historia otorga a Talavera el rango de capital de Guadalupe desde 1282, cuando el rey Sancho IV decide conceder a su concejo tres grandes dehesas para repoblarlas, hasta que Alfonso XI la dotó de señorío propio en 1348, incluyendo para ello la Puebla de Guadalupe. La intensificación de las comunicaciones y los desplazamientos de viajeros, arrieros, trajinantes y caminantes en general hace que aparezcan un alto número de mesones y hospedajes. Existieron ordenanzas que pretendían normalizar que los lugares de hospedaje en el camino tuvieran ciertos mínimos de habitabilidad. Ya en el reinado de los Reyes Católicos se legislaba acerca de la distribución del espacio interior de los mesones y posadas ‘que hagan que se visiten los mesones y ventas, y trabajen, porque estén bien reparados, así de los edificios, como de las otras cosas que son menester, para que los caminantes y estrangeros sean bien

acogidos’. En el camino nos encontramos con Oropesa vinculada con Guadalupe desde principios del siglo XVI cuando los Condes de Oropesa, Don Fernando Álvarez de Toledo y su esposa Doña Leonor de Zúñiga, deciden peregrinar al santuario guadalupense para dar gracias a la virgen tras las continuas luchas y disputas en su condado. Hoy en día se sigue rememorando este hecho con la Ruta del Conde, un itinerario de más de ochenta kilómetros a través del Camino Real. Hacia el sur nos encontramos un punto clave en el camino, Puente del Arzobispo, que nacerá gracias al impulso que el arzobispo de Toledo don Pedro Tenorio hizo, a finales del siglo XIV, en relación a la construcción de un puente que permitiera vadear el río Tajo. Después de cruzar el puente sobre el río Tajo, el camino se adentra en la provincia de Cáceres en dirección a Villar del Pedroso, pueblo donde varias civilizaciones han dejado su huella. El caserío más antiguo se situaba en torno a la iglesia, pero el trasiego de romeros y peregrinos hizo extenderse el pueblo hacia la transitada vía de peregrinación. Era importante la vitalidad económica que suponía para cualquier pequeña población ese intenso discurrir de los viajeros. En el siglo XV existía un hospital en Villar del Pedroso, así como una hospedería, donde se alojaban los viajeros sanos, mientras los peregrinos enfermos eran acogidos en el hospital. Continúa desde Villar del Pedroso en dirección suroeste, donde el camino se dirigía hacia las desaparecidas ventas de San Miguel, situadas en terreno de Carrascalejo, que acogían a los peregrinos antes de ascender la sierra hasta el Puerto de Arrebatacapas. Los peregrinos podían hacer un alto en este punto para descansar y recuperar el aliento, después de la subida por las empinadas cuestas de la sierra de Altamira. Mientras descansaban,

podían disfrutar de la amplia panorámica que se contempla desde este lugar. Al norte, el valle del Tajo, con la sierra de Gredos al fondo. Al este, toda La Jara con la sierra de la Estrella destacando sobre la llanura, y más a la derecha los montes de Toledo que forman la Jara Alta. Desde aquí, descendía por la solana de la sierra, pasando junto a la fuente de los Gallegos hacia el collado de la Venta del Puerto hasta subir a la sierra del Hospital. Continúa el camino en dirección al collado de Linarejos, para completar la ascensión de la sierra hasta el Valle del Hospital, pasando por la izquierda del cancho del Ataque, y adentrarse entre las sombras de los grandes robles que pueblan el valle donde se encuentra el famoso Hospital del Obispo, que iniciaría su historia en 1360 cuando Pedro I El Cruel crea una venta a seis leguas de Guadalupe para reposo de peregrinos. Junto al edificio se encuentra además la conocida fuente del Hospital donde se refrescaban y saciaban su sed los romeros. Felipe el “Hermoso”, heredero de la corona de Castilla y Aragón, junto con su esposa Doña Juana de Castilla, la “Loca”, hija de los Reyes Católicos, pasaron por este Hospital del Obispo, durmiendo en la cercana localidad de Villar del Pedroso. Más recientemente, a principios del siglo XX, también pasaron camino de Guadalupe el rey Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia, que pernoctaron en este edificio, siendo invitados del Marqués de la Romana, por aquel entonces propietario de dicha casa. Aún se conserva en buen estado el tramo del trazado original que va desde el Hospital del Obispo hasta el Puerto de Cereceda, rodeado de robles y castaños en la subida hasta la Ermita del Humilladero. El ilustre viajero del siglo XVIII Don Antonio Ponz, en su libro “Viajar por Extremadura” de 1772 nos describe el camino desde Villar del Pedroso a Guadalupe: ‘Las siete leguas que hay desde el pequeño lugar del Pedroso a Guadalupe, son de un ver-

dadero desierto, sin hallar en todo el camino más que una casa llamada el Hospital del Obispo, situada en una alta cumbre a la distancia de cuatro leguas, caminando siempre por senderos fáciles de perder’. En este lugar, los peregrinos daban vista por primera vez al Monasterio, se arrodillaban o ‘humillaban’ y agradecían a la Virgen de Guadalupe su protección en el camino. Como Miguel de Cervantes, que después de su cautiverio en Orán, vino como tantos otros liberados de las prisiones otomanas, a ofrecer sus grilletes a la Virgen de Guadalupe. Desde la ermita, magnífica obra mudéjar declarada Monumento Nacional desde 1931, tendremos unas vistas inmejorables del entorno paisajístico que nos rodea, con su Monasterio destacando sobre toda la silueta de la villa y absorbiendo la mirada del peregrino. Y bajando desde el Humilladero por el cerro de Altamira nos acercaremos a nuestro destino, a nuestro Monasterio y su Puebla, tras haber recorrido más de 200 kilómetros y visitado más de una veintena de poblaciones. Para ello habremos atravesado paisajes y entornos naturales difíciles de olvidar, ciudades de gran tradición cultural y artística y gentes que han sabido conservar el legado patrimonial y el espíritu peregrino de un camino que resurge con fuerza después de su prolongado letargo. Y es que si durante la Alta Edad Media la ruta Jacobea fue camino de peregrinación de millones de creyentes, en la Baja Edad Media y durante toda la época de los Austria, Guadalupe fue punto de encuentro y lugar de devoción de muchos españoles, devoción que fue decayendo con el advenimiento de la Edad Moderna. En tiempo de los Austria -escribió Unamuno- fue Guadalupe, en la sierra de Cáceres, el santuario nacional; desde los Borbones lo es el Pilar de Zaragoza.

Aprodervi Periódico rural de Villuercas-Ibores Jara Diciembre 2010

7


II Convocatoria Pública de ayudas bajo enfoque LEADER en la comarca de Villuercas Ibores Jara

Del 15 de enero al 15 de abril de 2011 El Grupo de Desarrollo Rural APRODERVI pone en marcha la II Convocatoria de Ayudas Públicas bajo enfoque LEADER desde el próximo 15 de enero. MEDIDAS DEL PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE ENFOQUE LEADER Medida 311. Diversificación hacia actividades no agrícolas Medida 312. Ayudas a la creación y al desarrollo de microempresas Medida 313. Fomento de actividades turísticas Medida 321. Servicios Básicos para la Economía y la Población Rural. Medida 322. Renovación y Desarrollo de Poblaciones Rurales Medida 323. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural.

Medida 311. Diversificación hacia actividades no agrícolas

OBJETIVOS Orientar los cambios que afectan a las zonas rurales mediante actuaciones destinadas a favorecer la diversificación de las actividades agrarias hacia el desarrollo de actividades no agrarias con la finalidad de mantener o aumentar la renta de las explotaciones agrícolas. Los fondos disponibles para esta en esta convocatoria son: 34.137,00 € BENEFICIARIOS Los miembros de la unidad familiar ligada a una explotación agrícola, entendiendo como tales la persona física o jurídica o el grupo de personas físicas o jurídicas, con excepción de los trabajadores agrícolas. TIPO DE ACTUACIONES AUXILIABLES La creación, modernización, ampliación y/o traslado, de actividades de diversificación de carácter productivo no agrario. Las actividades de diversificación que se financiarán a través de esta medida serán, entre otras, las siguientes: Agroturismo: Acondicionamiento y mejora de las instalaciones de la explotación agraria para su utilización como alojamiento turístico de capacidad reducida, y/u otros servicios turísticos complementarios dirigidos a los huéspedes alojados, tales como servicios de restauración, instalaciones deportivas, recreativas, formativas o didácticas o actividades complementarias (visitas o recorridos turísticos, degustaciones gastronómicas, etc.). Actividades asociadas a la valorización de los recursos patrimoniales, histórico-culturales, naturales o paisajísticos o de los ecosistemas agrarios y/o forestales presentes en la zona. Elaboración y venta en la explotación de productos de Artesanía. Acondicionamiento, fabricación, transformación y comerAprodervi Periódico rural de Villuercas-Ibores Jara Diciembre 2010

8

cialización de productos no incluidos en el Anexo I del Tratado con especial atención a los productos amparados en denominaciones de calidad. Las actividades comerciales deberán incluir mayoritariamente productos no incluidos en el Anexo I del Tratado. Inversiones relativas a la obtención y comercialización de energías alternativas tales como instalaciones para la producción y venta de biomasa, biocombustibles, etc. SOLICITUD Y DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR En los proyectos de la medida 311. Diversificación hacia actividades no agrícolas, el promotor deberá acreditar la titularidad de la explotación agraria mediante la inscripción en el Registro de Explotaciones Agrarias, además en caso de que el titular sea miembro de la explotación familiar, deberá acreditar su parentesco con el titular de la explotación.

Medida 312. Ayudas a la creación y al desarrollo de microempresas. OBJETIVOS Contribuir a la creación de nuevos empleos y a la revitalización económica de los territorios rurales, a través del apoyo a la creación y desarrollo de microempresas. Los fondos disponibles para esta en esta convocatoria son:

396.467,78 €. BENEFICIARIOS Podrán ser beneficiarios de esta medida las personas físicas o jurídicas que acometan proyectos de creación, modernización, ampliación y/o traslado de una microempresa. TIPO DE ACTUACIONES AUXILIABLES La creación, modernización, ampliación y/o traslado de unidades de producción, distintas de las actividades agrarias y turísticas, ubicadas o que se ubiquen en la zona de actuación del Grupo de Acción Local. Los ámbitos de actividad cubiertos son, entre otros, los siguientes: Microempresas industriales, comerciales y de servicios. Iniciativas para la transformación, comercialización y promoción de productos locales. Empresas de artesanía local. Empresas de servicios a la población (culturales, deportivas, sociales, asistenciales y de proximidad) y a los sectores de la actividad económica y comercial.

Medida 313. Fomento de actividades turísticas

OBJETIVOS Contribuir a la revitalización económica de los territorios rurales, a través del apoyo a la creación, modernización y/o ampliación de proyectos de inversión relacionados con el sector turístico. Los fondos disponibles para esta en esta convocatoria son: 494.708,74 € BENEFICIARIOS. Podrán ser beneficiarios de ayudas; Las personas físicas o jurídicas que promuevan actuaciones de carácter productivo relacionadas con el sector turístico en las áreas rurales.


Las Asociaciones de empresarios del sector turístico (hostelería, establecimientos de turismo rural, actividades recreativas y deportivas relacionadas con el turismo rural, etc.), que promuevan actuaciones relacionadas con el sector turístico en las áreas rurales. Entidades locales, mancomunidades, Grupos de Acción Local, empresas públicas municipales y demás entidades públicas interesadas en el desarrollo turístico en el medio rural. TIPO DE ACTUACIONES AUXILIABLES Las actuaciones previstas en esta medida son, entre otras, las siguientes: La mejora de la calidad de la oferta del sector turístico en el medio rural.

Entidades locales y mancomunidades de municipios que promuevan proyectos que tengan por objeto la prestación de servicios básicos para la economía y la población rural. TIPO DE ACTUACIONES AUXILIABLES Las actuaciones contempladas en esta medida son, entre otras, las siguientes: Proyectos que faciliten el acceso de la población a los servicios telemáticos y nuevas formas de trabajo mediante el uso de nuevas tecnologías. Establecimientos de puntos de información orientados a empresas y a la población local. Nuevas infraestructuras y el equipamiento necesario para la puesta en marcha y funcionamiento, relacionados con: Prestación de servicios culturales, deportivos y de ocio. Prestación de servicios sociales o asistenciales y de proximidad a la población: guarderías, residencias de mayores, atención domiciliaria, teleasistencia, etc. Prestación de servicios económicos: mercados, básculas públicas, y otros. Proyectos no productivos que fomenten la realización de actividades culturales, deportivas, de prestación de servicios sociales y asistenciales y de proximidad a la población.

La puesta en marcha de actividades complementarias y de turismo alternativo de carácter innovador y diferenciado de la oferta existente, con especial atención a aquellas actuaciones de gestión conjunta de uno o varios servicios turísticos o al desarrollo de productos que integren una oferta combinada de diversos servicios turísticos en el medio rural (alojamiento, restauración, actividades de ocio, comercialización de productos locales y/o artesanales, etc.).

Quedan excluidas aquellas inversiones promovidas por las Entidades Locales relacionadas con la prestación de los servicios enumerados en el artículo 26 de la Ley 7/1985 de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local así como las relacionadas con el ejercicio de actividades económicas para las que el artículo 86 de la citada ley declara la reserva a favor de las entidades locales.

Medida 322. Renovación y Desarrollo de Poblaciones Rurales

La puesta en marcha de infraestructuras turísticas en el medio rural dirigidas a la información, atención, acogida y recepción del visitante (puntos de información y señalización turística, mejora de acceso a lugares de interés turístico, centros de reserva turística, etc.).

OBJETIVOS Esta medida tiene por objeto incrementar y/o mantener la población en el medio rural mediante actuaciones que incentiven la integración social y económica de los nuevos pobladores y promuevan la creación de un espacio de convivencia cohesionado que resulte atractivo a las necesidades de la población.

Actuaciones que mejoren la comercialización y promoción de los productos y servicios turísticos, especialmente aquellas que aprovechen las ventajas de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Los fondos disponibles para esta en esta convocatoria son: 263.497,13 €.

Señalización de entornos y rutas de interés. Actividades de divulgación genéricas. Creación, ampliación y mejora de establecimientos turísticos de reducida capacidad. En estas actuaciones se excluyen aquellas relacionadas con el agroturismo contempladas en la Medida 3.1.1.

Medida 321. Servicios Básicos para la Economía y la Población Rural OBJETIVOS Mejora de la calidad de vida en las zonas rurales, mediante actuaciones que fomenten la implantación y mejora de los servicios básicos demandados por la población rural y la dotación de infraestructuras que faciliten la instalación de empresas e industrias compatibles con el medio rural. Los fondos disponibles para esta en esta convocatoria son: 249.200,66 € BENEFICIARIOS Los beneficiarios de esta medida son: Asociaciones e instituciones sin ánimo de lucro que promuevan proyectos no productivos que tengan por objeto la mejora de la calidad de vida de la población rural.

prestación de los servicios enumerados en el artículo 26 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local así como las relacionadas con el ejercicio de actividades económicas para las que el artículo 86 de la citada Ley declara la reserva a favor de las entidades locales.

Medida 323. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural OBJETIVOS Protección de la calidad del entorno así como la conservación y mejora del patrimonio rural en su sentido más amplio. Los fondos disponibles para esta en esta convocatoria son: 151.223,09 € BENEFICIARIOS Los beneficiarios de esta medida son: Asociaciones sin ánimo de lucro que promuevan proyectos no productivos que tengan por objeto la mejora de la calidad de vida de la población rural. Entidades locales y mancomunidades de municipios que promuevan proyectos que tengan por objeto la prestación de servicios básicos para la economía y la población rural. TIPO DE ACTUACIONES AUXILIABLES Realización de aquellas acciones que supongan la puesta en valor de los recursos naturales y culturales de carácter local o comarcal, tales como Inversiones destinadas al mantenimiento, restauración, mejora y puesta en valor del patrimonio rural.

BENEFICIARIOS Los beneficiarios de esta medida son: Asociaciones sin ánimo de lucro que promuevan proyectos no productivos que tengan por objeto la mejora de la calidad de vida de la población rural. Entidades locales y mancomunidades de municipios que promuevan proyectos que tengan por objeto la prestación de servicios básicos para la economía y la población rural. TIPO DE ACTUACIONES AUXILIABLES Promover la concepción del medio rural como un espacio de cohesión social. Promover la integración social y económica y el desarrollo de las poblaciones rurales. Renovación de construcciones de interés popular para las entidades locales, tales como actuaciones de recuperación de la arquitectura tradicional de acuerdo con las normas urbanísticas de aplicación, la renovación y aplicación de edificios emblemáticos como sedes, teatros, centros de interés económico-social, etc.

Todas las personas interesadas pueden solicitar más información en la sede de APRODERVI, Calle Museo s/n de Cañamero. Esta convocatoria puede estar sujeta a cambios.

Actuaciones derivadas de las medidas resultantes de la aplicación de la Agenda 21 y de los Planes Estratégicos de las Mancomunidades que supongan una mejora ambiental de los municipios y un valor añadido a su desarrollo socioeconómico. Quedan excluidas aquellas actuaciones relacionadas con la Aprodervi Periódico rural de Villuercas-Ibores Jara Diciembre 2010

9


La Mancomunidad y APRODERVI comparten espacio en la FET’10

Técnicas de la Mancomunidad estuvieron en el stand de las dos entidades dentro de la Feria de Empleo y Tecnologías La Mancomunidad Integral Villuercas Ibores Jara y APRODERVI compartieron el pasado 21 de diciembre un espacio común dentro de la Feria de Empleo y Nuevas Tecnologías FET’10 que se celebró en Cáceres en el Complejo Cultural San Francisco, organizada por el Servicio Extremeño Público de Empleo SEXPE junto con la AUPEX, Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura y que tuvo como objetivos hacer “partícipes de una manera activa a todas las personas asistentes al evento intercambiando, generando y compartiendo conocimiento al igual que transfiriendo buenas prácticas”. La feria y muestra se completó

con unas jornadas que giraron en torno a charlas, talleres o zonas multimedia que duraron desde las 9 de la mañana y hasta las 13.30 horas.

La orientadora Laboral y la Prospectora de empresas de la Mancomunidad estuvieron en el stand de la comarca. Javier López Caballero y Fe-

lipe Sánchez, gerentes de APRODERVI también estuvieron presentes en esta actividad. La Asociación ASE (Alianza

de Solidaridad Extremeña) de Aldeacentenera participó con un stand en esta feria de Empleo y Tecnologías.

Alumnos del Máster de Desarrollo Rural de la Universidad de Extremadura visitan la comarca Técnicos del Grupo de Desarrollo APRODERVI les acompañaron durante su itinerario

Casi 40 alumnos y alumnas del Máster de Desarrollo Rural que lleva a cabo la Universidad de Extremadura visitaron el pasado día 10 de diciembre la zona en un itinerario práctico en el que pudieron conocer experiencias de desarrollo de la comarca de Villuercas Ibores Jara. Recibidos en Logrosán por la alcaldesa del municipio, María Isabel Villa Naharro, el alumnado visitó el Museo de Logrosán, la Mina de la Costanaza, la Cueva de la Chiquita de Cañamero y la exposición de Marca Extremadura que se estaba llevando a cabo durante estos días en la localidad de Logrosán. Técnicos del Grupo de Desarrollo Rural APRODERVI acompañaron a alumnos y profesores durante todo el itinerario y pudieron explicar el funcionamiento del Grupo, los proyectos que se han llevado a cabo y los que se están poniendo en marcha. Se trata de una experiencia que se viene repitiendo por cuarto año consecutivo desde que se empezara a impartir este Máster. Aprodervi Periódico rural de Villuercas-Ibores Jara Diciembre 2010

10


La Mancomunidad aporta al territorio nuevos servicios dirigidos al empleo y el autoempleo

Una prospectora de empresas y una orientadora laboral intentarán durante 2010 y 2011 impulsar las ideas de promotores y fomentar el espíritu emprendedor de los trabajadores y trabajadoras contratados en los ayuntamientos de Villuercas Ibores Jara a cargo al Decreto 153/2010 de 2 de julio, por el que se regula el Plan de Apoyo al Empleo Local en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura La Mancomunidad Integral Villuercas Ibores Jara cuenta desde hace pocas semanas con los servicios de dos nuevas técnicas contratadas a cargo al decreto 153/2010 de 2 de julio, por el que se regula el Plan de Apoyo al Empleo Local en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Por un lado, se ha comenzado con un servicio de prospección de empresas que tiene como funciones principales y objetivos básicos impulsar las ideas de promotores, fomentar el espíritu emprendedor, la creación, orientación del autoempleo y la economía social o llevar a cabo tutorías con los potenciales promotores. Por otro lado, y trabajando de manera conjunta, se encuentra el servicio de orientación laboral que tiene como objetivos y funciones principales la ayuda en la búsqueda activa de empleo, el asesoramiento sobre formación permanente o la creación de itinerarios de inserción laboral entre sus funciones más importantes, además de las tutorías y entrevistas que, en un principio realizarán de manera conjunta. Su ámbito de actuación es comarcal (Villuercas Ibores Jara) y como herramientas para llevar a cabo su trabajo, realizarán entrevistas conjuntas con los destinatarios de su trabajo, que son las trabajadoras y trabajadores contratados por los ayuntamientos de la comarca a

través del Decreto 153/2010. En la actualidad, también están realizando un listado de empresas que hay en todos los municipios de la comarca para realizar estudios diagnósticos sirviéndose del trabajo de los Planes territoriales de empleo y del trabajo hecho por los Agentes de Empleo y Desarrollo Local de la zona (AEDL) de la zona para hacer nuevos estudios dirigidos a la prospección y orientación de las personas con las que trabajan. En ambos casos, se mantienen reuniones periódicas de coordinación con el SEXPE (Servicio Extremeño Público de Empleo) a través de Ana Rosado (Jefa de Servicios del Servicio Provincial de Cáceres). Estas reuniones son para dirigir, coordinar las actuaciones que se llevan a cabo desde estos servicios mancomunados y hacer un seguimiento del trabajo en las diferentes zonas. Además sirven para el establecimiento de pautas de actuación a seguir, informan de jornadas, actividades y seminarios que puedan ser de su interés y del de las personas a las que se van a dirigir en las entrevistas y tutorías sobre, por ejemplo, economía social, creación de empresas (el 17 de diciembre acudieron a unas jornadas sobre creación de empresas de ayuda a domicilio). También, y a través de una coordinadora de zona, se resuelven dudas y problemas que

La oficina de Igualdad participa en la difusión de la campaña de concienciación en contra de la compra de juguetes sexistas

puedan surgir derivados de su actividad diaria o de los que puedan tener los trabajadores y las trabajadoras que acudan a las tutorías. Actualmente están preparando las entrevistas y localizando a las empresas de forma simultánea. Para llevar a cabo estos encuentros se están poniendo en contacto con los ayuntamientos de la comarca para cerrar una agenda y comenzar las tutorías por sectores. Se va a citar al personal en horas distintas según el perfil profesional. Las tutorías iniciales serán colectivas. Se solicita la colaboración de los ayuntamientos para hacer estas entrevistas. El objetivo fundamental de estas entrevistas y posteriores tutorías es ofrecer herramientas y

ayuda suficiente para encontrar trabajo. Prácticamente se realiza todo el trabajo de manera conjunta. Mientras la prospección se dedica más al ámbito del autoempleo y economía social y a la búsqueda de yacimientos de empleo y nichos de mercado; la orientación está más centrada en el empleo en la empresa privada o por cuenta ajena y a orientar sobre los tipos de empleos que se demandan en la zonay los tipos de perfiles que necesitan las empresas. Será un servicio que servirá de intermediario entre los trabajadores y el empresariado de la comarca. Una segunda fase serán las tutorías personalizadas adaptadas a las necesidades del usua-

La Oficina de Igualdad y Violencia de Género de la Mancomunidad Integral Villuercas Ibores Jara está participando en la difusión de la campaña de concienciación contra la compra de juguetes sexistas de cara a las fiestas de navidad que la Consejería de Igualdad y Empleo lleva a cabo a través del IMEX y con los sindicatos de UGT y CC.OO. Parte de la campaña es una carta en la que se invita a la ciudadanía a comprar juguetes que fomenten la integración, que no favorezcan estereotipos y recordando que los juguetes

“deben ser estimulantes y variados, eliminando cualquier sesgo sexista que perpetúe y reproduzca una sociedad donde las diferencias debidas al sexo se conviertan en desigualdades entre mujeres y hombre”.

rio. En coordinación con los NCC se ofrecerán cursos de alfabetización tecnbológica y se derivará a los usuarios del servicio hacia formación relacionada con el puesto de trabajo, bien a través de los NCC o de sindicatos, etc. La Mancomunidad también se ha contratado a dinamizadores deportivos a través de este Decreto para cubrir el amplio territorio de la Mancomunidad, unos 2.500 kilómetros cuadrados y 26 núcleos de población. Prospectora de Empresas: Patricia Tejero Cerezo.

mancomunidad@villuercas-ibores-jara.org

Orientadora laboral: Carolina Díaz Peromingo. orientacion@villuercas-ibores-jara.org

Aprodervi Periódico rural de Villuercas-Ibores Jara Diciembre 2010

11


La Oficina de Igualdad de la Mancomunidad asumirá la secretaría del Consejo Mancomunado de Mujeres de Villuercas Ibores Jara

Una vez alcanzado el consenso entre las asociaciones se ha comenzado con el calendario fijado por la Oficina de Igualdad y se ha realizado una ronda de reuniones individualizadas con cada una de ellas para conformar este Consejo Fotografía y Texto: María José Puente

Comienza el proceso formal de constitución del Consejo Mancomunal de Mujeres Villuercas Ibores Jara. Tras las primeras reuniones celebradas en Junio y Septiembre del 2008 en Castañar de Ibor, se culminó la fase de información en la Jornada Mujer 2.0 realizada en Berzocana el día 6 de Noviembre en cuya organización colaboró activamente la Oficina de Igualdad y Violencia de Género de la Mancomunidad. En esta Jornada se trató ampliamente la creación del Consejo Mancomunal de Mujeres teniendo una gran aceptación entre las asociaciones de mujeres presentes y suscitando un interesante debate que propició el comienzo de las gestiones de constitución. Una vez alcanzado el consenso entre las asociaciones y tras el compromiso de los políticos asistentes se comienza con el calendario fijado por la Oficina de Igualdad, y a lo largo del mes de noviembre se ha realizado una ronda de reuniones individualizadas con las asociaciones para explicar

los ítems, los beneficios y los compromisos de la creación y pertenencia al Consejo. En estas reuniones se profundizó sobre la importancia del movimiento asociativo de las mujeres y su participación en la política activa y en la vida pública como forma de visibilización de la mujer y como instrumento para que la igualdad en el empleo, el reparto familiar y social del cuidado de la infancia y las personas dependientes, la educación en igualdad, la salud y la erradicación de la pobreza y la lucha contra la violencia de género se materialicen en políticas concretas. También se hizo hincapié en la necesidad de que la mujer rural tiene que terminar con la brecha digital de género y debe considerar las nuevas tecnologías como parte de su vida diaria y como forma de comunicación y desarrollo personal. Tras estas reuniones informativas, por parte de cada asociación se ha procedido a la consulta a sus asociadas para decidir formar parte del Consejo y nombrar representantes.

Aprodervi Periódico rural de Villuercas-Ibores Jara Diciembre 2010

12

Una vez realizadas las correspondientes consultas , las que han decidido formar parte del Consejo han sido las de Aldeacentenera, Valdelacasa de Tajo, Guadalupe, Logrosán, Deleitosa, Cañamero, Castañar de Ibor y Navalvillar de Ibor, nombrando cada una de ellas dos representantes en el mismo. Por otra parte la Oficina de

Igualdad, que asumirá la Secretaria del Consejo, se ha puesto en contacto con los Sindicatos de ámbito nacional, concejalías de la Mujer y partidos políticos a fin de que nombren sus representantes en el Consejo, esperando que su respuesta no se demore y dentro del primer trimestre de 2011 el Consejo Mancomunal de Mujeres Villuercas Ibores Jara

quede plenamente constituido. Asimismo y aprovechando la visita a los municipios de la Mancomunidad, se conmemoró el Día Internacional contra la Violencia de Género adhiriéndonos al mensaje del IMEX y SACANDO TARJETA ROJA AL MALTRATADOR. Fotografía: Asociación de Mujeres de Villar del Pedroso


Alía celebra un taller de participación ciudadana sobre reciclaje de residuos Fotografía y Texto: Irene de Miguel

A veces, el sencillo gesto de separar nuestros residuos para reciclar se convierte en una ardua tarea. Es innegable que a los ciudadanos nos cuesta reciclar, un acto tan simple y beneficioso puede convertirse en una verdadera odisea y muchos dejan de hacerlo por evitarse complicaciones. Para analizar todas estas cuestiones, el pasado 14 de diciembre tuvo lugar en Alía un taller de participación ciudadana sobre el reciclaje de los residuos. El objetivo principal era analizar conjuntamente con los vecinos, la situación actual del reciclaje en el municipio y proponer nuevas alternativas para mejorar este servicio por parte de los ciudadanos. Para ello se utilizaron diversas dinámicas de investigación acción participativa. Estas herramientas permiten de una manera distendida y agradable, que los participantes puedan exponer sus opiniones y propongan alternativas viables de utilidad para el resto de la co-

munidad. En el taller participaron cerca de 30 personas y hay que destacar que la diversidad en edades de los participantes enriqueció la actividad aportando diferentes ideas y opiniones, siendo todas respetadas. Con este taller se ha pretendido que los vecinos tomen parte activa en la gestión de los servicios que tienen a su alcance en el pueblo y expresen su opinión para poder entre todos mejorar la gestión del municipio. Finalmente, se obsequió a todos los participantes con unas bolsas especiales para el reciclaje del vidrio y unos folletos informativos. Esta actividad ha sido organizada conjuntamente por Esther Hidalgo, vecina de Alía, Maite Rodríguez, monitora sociocultural e Irene de Miguel, técnica de la Oficina de Ciudades Saludables y Sostenibles de la Mancomunidad Integral de Villuercas Ibores Jara.

Certamen de cuentos navideños en Alía

La actividad se encuadra dentro de la programación que se está llevando a cabo durante las vacaciones de Navidad en la localidad que han incluido actuaciones de flamenco y una exposición sobre el agua Desde el servicio de dinamización cultural y social del Ayuntamiento de Alía, la monitora socio-cultural Mayte Rodríguez ha puesto en marcha un certamen literario llamado “cuéntame un cuento” que tiene como objetivo incentivar a la población local en la participación de actividades culturales sin ánimo de lucro ya que los premios de los ganadores del certamen son una serie de diplomas y la encuadernación de los cuentos premiados. Con la temática de la navidad en Alía, los particupantes podrán leer sus cuentos en la noche de reyes, el próximo día 5 de enero. Los cuentos ganadores y finalistas se expondrán en la página Web de Alía y los cuentos premiados se encuadernarán y se entregaran en la Biblioteca Municipal y del Colegio, en el Ayuntamiento y al Teleclub local. Esta actividad se encuadra dentro de toda la programación navideña que desde el pasado

día 17 de diciembre se vienen llevando a cabo en la localidad. Comenzaron con una actuación flamenca organizada por la Peña Flamenca Cuarto de la Luz y con la colaboración de la Diputación Provincial de Cáceres, la Junta de Extremadura y la Peña Flamenca de Cáceres. Alía también acoge estos días y hasta el 6 de enero una exposición sobre el agua que está en la Casa de la Cultura, organizada por la Oficina de Ciudades Saludables y Sostenibles de la Mancomunidad y que tiene como objetivo “entender que los ríos sonb mucho más que canales de agua al igual que sabemos que los bosques son más que simples almacenes de madera, es la clave para comenzar a apreciar y conocer este recurso tan necesario y vital para la supervivencia del ser humano como es el agua” Las actividades de navidad finalizan el día 5 de enero con la tradicional cabalgata de reyes.

Fotografía: Cartel promoción actividades de Navidad en Alía. Cedida

Aprodervi Periódico rural de Villuercas-Ibores Jara Diciembre 2010

13


Visita de los miembros de la cooperativa “Las Villuercas” a la I Feria sectorial de la Castaña de Ponferrada

El viaje tuvo entre otros objetivos, el conocer de primera mano la situación actual e interactuar con los principales agentes del sector, con la idea de ver tanto nuevas técnicas de cultivos, métodos de control de enfermedades así como vías alternativas de transformación y comercialización de la castaña Efrén Martín

Con motivo de la primera feria sectorial de la castaña, que se ha celebrado a nivel nacional en Ponferrada (El Bierzo, León), miembros de la junta directiva de la cooperativa “Las Villuercas” de Navezuelas se acercaron a conocer de primera mano la situación actual e interactuar con los principales agentes del sector, con la idea de ver tanto nuevas técnicas de cultivos, métodos de control de enfermedades así como vías alternativas de transformación y comercialización de la castaña. La feria se desarrolló del 18 al 21 de Noviembre y se estructuró en dos bloques básicos, por un lado, Jornadas de Transferencia Científica, que pretende transmitir los logros alcanzados por diferentes equipos de investigación en relación a distintos aspectos del cultivo del castaño (material vegetal, control de enfermedades, etc...). Y, por otro lado, la Feria Sectorial de la Castaña. Dirigida a la población en general y más específicamente a los productores y propietarios. La intención

es la servir de expositor a las distintas empresas relacionadas con el castaño para mostrar sus productos y mejorar su posición en el mercado. Entre los aspectos más interesantes de este viaje destacamos la visita al soto de Orellán próximo a las Médulas, en el cual se está desarrollando un programa piloto de recuperación y gestión de los castañares y allí se pudo observar los métodos de control del chancro mediante la inoculación de cepas hipovirulentas. Este tema preocupa enormemente a los castañicultores de las Villuercas, ya que la virulencia de esta enfermedad está llevándose por delante a miles de castaños, con graves consecuencias económicas para los agricultores del territorio. Por ello, se quiere hacer un llamamiento a los castañicultores de la zona, bien de Guadalupe, Navalvillar de Ibor o de Robledollano de que el chancro es un gran problema y la solución pasa por la unión entre los castañicultores y las cooperativas para que ejerzan presión a la administración para que tome cartas en el

asunto y coordine un equipo de investigación que estudie el desarrollo de la enfermedad e investigue qué cepas hipovirulentas son compatibles con las cepas de chancro de la zona. En este viaje también se visitó a empresas de transformación y comercialización del Bierzo, en ellas se vio las posibilidades que la castaña puede brindar al sector, en forma de harinas de castaña, conservas, marrón

glacé u otros derivados de pastelería como tartas, magdalenas, etc... Alternativas interesantes para nuestra comarca que pueden diversificar y hacer más competitivo al sector de la castaña. Entre las conclusiones que se sacan de esta visita destacamos que nuestra zona produce una castaña de gran calidad reconocida a nivel nacional e internacional, pero que se

tienen que hacer un mayor esfuerzo en la comercialización y defenderla en el mercado. Ello pasa por la unión de las cooperativas tanto para realizar inversiones para manipular el producto cómo para negociar, con un cierto volumen con los grandes lineales de comercialización.

Fotografía Cedida: Jaime Cerezo Cortijo

Castañar de Ibor celebra durante el mes de diciembre un amplio abanico de actividades culturales para todos sus ciudadanos La localidad de Castañar de Ibor está celebrando un amplio catálogo de actividades culturales durante el mes de diciembre y hasta el 15 de enero. Con el nombre de“Conoce tu historia” del 27 al 30 de diciembre 2010 se está llevando a cabo una semana cultural dirigida a todos los ciudadanos de Castañar de Ibor, con actividades y charlas coloquio centradas en la historia del pueblo principalmente y el patrimonio geológico que lo rodea. Además, se realizará un maratón fotográfico con el nombre de “Descubre tu pueblo” para todas las edades con el fin de conocer los puntos turísticos más interesantes del municipio. Durante la semana del 23 al

31 de Diciembre en la Casa de Cultura, se podrán visitar las exposiciones fotográficas de “Mientrasiesta” y “Aguadores y Lavanderas”, exposiciones cedidas por la Institución Cultural “El Brocense”, de la Diputación Provincial de Cáceres. Durante las semanas del 1 al 15 de Enero de 2011 la Casa de Cultura acogerá la exposición fotográfica sobre el patrimonio Geológico del Geoparque Villuercas Ibores Jara. El día 27 se celebrará bajo el nombre de “Nuestras piedras” una charla que tiene como eje principal mostrar y dar a conocer el patrimonio Geológico de Castañar de Ibor. Juan Gíl y Magín Murillo del comité científico Geoparque Villuercas-Ibores-

Aprodervi Periódico rural de Villuercas-Ibores Jara Diciembre 2010

14

Jara nos contarán todo lo referente al patrimonio de Castañar de Ibor y su comarca. También

se celebrará el día 30 una conferencia audiovisual “Monasterio de Guadalupe, Patrimonio

de la Humanidad” a cargo de Miguel Urbina.


Cañamero acoge la muestra anual de Villancicos de las asociaciones de la Tercera Edad Como ya se viene haciendo en años anteriores, las asociaciones y federación de la Tercera Edad de la zona celebran su certamen anual de Villancicos durante las Navidades. En esta ocasión, la localidad de Cañamero acogió este festival itinerante que se celebra un año en cada municipio de las asociaciones participantes. Acudieron a la cita las asociaciones de Alía, Guadalupe, Berzocana, Logrosán y Cañamero y ofrecieron a las más de 300 personas congregadas en la Casa de la Cultura local un amplio repertorio de villancicos tradicionales. También participó en el evento la Peña Flamenca “ Puerta de las Villuercas”. Tras el certamen, el Ayuntamiento de la localidad invitó a los asistentes a una chocolatada en la misma Casa de la Cultura. Esta, junto a la exposición del GeoParque y otras actividades forman parte de la agenda navideña local.

Fotografía: CEDIDA Alía

Aldeacentenera celebró La localidad de Carrascalejo prevé la apertura de la con éxito el certamen CenteneraRock residencia de ancianos en aproximadamente dos meses El pasado 20 de diciembre se clausuró en Carrascalejo el curso de Auxilar de Geriatría que el SEXPE tenía puesto en marcha en la localidad y en el que participaban 15 alumnos. Según informaciones del Ayuntamiento, este curso es muy útil en previsión de la inminente apertura de la residencia de ancianos que, seguramente en un par de meses esté a pleno rendimiento. En la actualidad, las gestiones se encuentran en la fase de tramitación de toda la documen-

Los alumnos del colegio representan un Belén viviente en Castañar de Ibor

tación. Hay ya un convenio por el que Los Mensajeros de la Paz adquieren la gestión de la residencia por un plazo de 30 años. Hay también un compromiso de contratación de personal en esta residencia que contará con 44 plazas por la que se crearán unos 25 puestos de trabajo. La inversión, de unos dos millones de euros supone un impotante impulso al empleo local y un servicio no sólo para Carrascalejo sino para otros municipios cercanos.

Aldeacentenera celebró durante el pasado puente de diciembre el festival CenteneraRock con gran éxito y las actuaciones de Albertucho y el grupo del Capitán Cobarde y Bellota Negra y más de 10 grupos inscritos en en una edición especial llamada ‘Rockfutura’ en formato con-

curso. Con motivo del puente, la localidad también acogió unas jornadas taurinas con exposiciones, mesas redondas y charlas por ejemplo sobre la importancia de las escuelas taurinas o el futuro de las corridas de toros.

Al igual que todos los años los alumnos del Colegio Público Rodrigo Dávila Martín de Castañar de Ibor celebraron el día 21 de diciembre en los bajos del Ayuntamiento el festival navideño, en el que representaron un Belén viviente con la participación de gran parte de los alumnos, mientras que el resto .formaron parte del coro con villancicos y música totalmente originales. Fuentes del Ayuntamiento local han manifestado que “en este día de fiestas y alegrías, no queremos olvidarnos del sentido de laNavidad y por esa razón tras la función los alumnos subieron al escenario para realizar la operación kilo-bote en la que los alumnos entregaron comida para que posteriormente la reenviemos a quienes lo necesitan en este caso al cottolengo del Padre Alegría”.

Aprodervi Periódico rural de Villuercas-Ibores Jara Diciembre 2010

15


ATIENTAS

rap cañamerano en estado puro

Este grupo local ha conseguido editar su propia maqueta con 11 canciones y tener multitud de descargas a través de Internet. ¿Sus metas? poder sacar un disco con canciones más maduras y poder llegar a un público más amplio con sus rimas APRODERVI

“El Rap es libre”, ya no nace sólo en los suburbios de las grandes ciudades, el movimiento Hip Hop llega a todos los rincones del mundo y a todas las clases sociales. “Hablamos de nuestra realidad” , así se expresan los miembros de Atientas, un grupo de Rap de Cañamero formado por Efe y Ele (Fran y Luisma) , dos jóvenes que han sacado una maqueta con 11 canciones propias en las que han intentado hablar de todas sus vivencias, en un tono optimista y muchas veces en clave de humor que en general, “han gustado mucho a la gente del pueblo”. Se inspiran en el rap español, con modelos como ToteKing o SDFK o El Chota, porque consideran que el rap americano tal vez tiene mejor musicalidad pero el español y, sobre todo el sevillano, “nos transmite más”. “Las letras son muy importantes, intentamos encontrar rimas originales, jugando con el vocabulario pero la fluidez del tema con la música, con el bombo y la caja hacen que todo tenga sentido, también es muy importante”. Empezaron con el rap en Cañamero hace ya unos años, según Efe, el pionero del rap en la localidad era un joven llamado Raúl Barba que “ha hecho rap, bailado break y pintado graffitis”, todos ellos elementos del movimiento hip hop y fue quien le enseñó a rapear allá por el año 2000, fecha de sus primeras maquetas, muy rudimentarias, grabadas en casa y producidas enteramente por él. El primer grupo se llamó La Ráfaga y su maqueta Triple Micro. Después vino Rompiendo Aguas tras lo que hubo un parón y dejaron de lado el rap, una de las razones, según nos cuenta Efe por las críticas de la gente del pueblo. Y ahora Efe y Luisma casi por casualidad comenzaron en 2009 a improvisar durante las noches de fiesta y se dieron cuenta de que podían trabajar juntos. Según Efe, “ Luisma es muy bueno, lleva sólo un año rapeando y parece que llevara un montón de años, empezamos a escribir canciones hasta que nos dimos cuenta de que teníamos mucho material que a la gente le gustaba y decidimos grabarlo”. Sobre el nombre del grupo nos cuenta que “tuvimos que buscarlo, hasta que un día se me ocurrió decir, joder, parece que lo hacemos todo a tientas y así salió el nombre de Atientas”. Un estudio de Don Benito al que accedieron a través de Max, un miembro de otro grupo de rap extremeño llamado LaClave y que ya han sido teloneros de grandes grupos de rap del país, les llevó a la grabación de su primera maqueta. En la portada podemos leer, “Aquí el rap no empezó hasta que llegamos nosotros” y el nombre de la maqueta, “quién decía que no” que Aprodervi Periódico rural de Villuercas-Ibores Jara Diciembre 2010

16

se refiere a los que ponían en duda que esto pudiera salir adelante. Atientas cuenta en sus letras las vivencias de estos dos jóvenes en un entorno rural. Efe remarca mucho la idea de que el rap es universal, que es libre y que cualquiera puede hacerlo, eso sí, la temática varía ya que como nos cuenta “el rap es uno de los formatos musicales donde más se valora la composición personal de los temas, los raperos siempre se escriben sus propias letras, y esas letras versan sobre las vivencias de cada cual, sea un pijo de la moraleja o un tipo de las 3000 viviendas”. Les encantaría vivir del rap pero tienen los pies en el suelo. Efe intentará poner en marcha su propio estudio de grabación en el pueblo y dice que le gusta mucho vivir en un entorno rural, que si tiene oportunidades aquí que no le gustaría irse. Tienen ya colaboraciones en actos benéficos en agenda y les gustaría poder participar en festivales o eventos en la comarca y fuera de ella. ¿Sus sueños? poder sacar su disco el próximo año, con letras más maduras y grabar su primer vídeo clip en febrero o marzo con la ayuda también de una chica joven de Cañamero que está estudiando imagen, pero también les gustaría que a la gente le guste lo que hacen o por lo menos “vean que la juventud del mundo rural tiene iniciativa y cultura musical y que los jóvenes hacemos cosas”. Desde aquí, les deseamos mucha suerte en su andadura musical.

Puedes escuchar la canción “Cañamero City” en http://www.youtube.com/ watch?v=ewwD2nUY398 y compartirlo a través de las redes sociales

“Cuando menos te lo esperas la vida te da el palo, morir morimos todos ricos, pobres, buenos y malos, y claro yo me pongo triste solo de pensarlo, de que esta vida tiene un fin y tenemos que aceptarlo darlo todo por los que queremos, no te ralles pensando en el futuro piensa en el presente que es lo que tenemos, crecemos, y aunque no es ninguna responsabilidad, sufrimos cuando nos quedamos y vemos los que se van, tus amigos de la infancia ya no están, los grupos se separan y eso te hace pensar, que estas creciendo, que estás cambiando, y que ya nada volverá a ser lo mismo, tu cumples dieciocho y quieres irte de casa ‘pos’ vete, piénsalo por que yo sufrí separación a los diecisiete, te acuerdas de aquella noticia de aquel accidente, para esta vida todos somos uno más de sus clientes, pasan cosas injustas que no me puedo explicar, pero se quedan en mis pensamientos y de ahí nadie me las podrá quitar, algunos te querrán por tu popularidad y otros por tu dinero, son los que en los malos ratos debieron de estar y nunca estuvieron, vive la vida cada día cada instante, no bajes la cabeza, hacia arriba y para adelante, por que malos ratos ya hemos tenido todos bastante, es desesperante saber que esta vida necesita igualdad, no creeis que entre todos nosotros se la podemos dar, empieza a respetar y la balanza se ira nivelando, el lado positivo el de los tuyos los que siempre te han estado apoyando dando las gracias cada día cuando te despiertas muchos se quedaron en el agua pero tú sigues en cubierta estate alerta y no te hagas caso de esos cretinos el mundo se ha vuelto loco y cada uno tiene su propio destino divino paraiso en el que no me gusta pensar habrá cosas bonitas pero esa cita la voy a retrasar pensando las cosas y sin tonterías mi canción te ha dicho algo ¿y ahora tu que harías?”

DIVINO PARAÍSO


FECHAS DE LAS PRÓXIMAS MUESTRAS Cañamero. Casa de la Cultura: del 16 al 31 de diciembre Castañar de Ibor. Casa de la Cultura: del 1 al 15 de enero Valdelacasa de Tajo. Casa de la Cultura: del 16 al 31 de enero Robledollano. Por confirmar lugar: del 1 al 15 de febrero Carrascalejo. Salón Municipal: del 16 al 28 de febrero Villar del Pedroso. Casa del Labrador: del 1 al 15 de marzo

La muestra, de carácter itinerante, recorrerá los municipios de la comarca previa petición escrita de los ayuntamientos al Grupo de Desarrollo Rural

Los ayuntamientos de Villuercas Ibores Jara ya pueden solicitar en APRODERVI la exposición sobre el patrimonio del GeoParque

Aprodervi Periódico rural de Villuercas-Ibores Jara Diciembre2010

17


El Belén artesano de Norberto

El afamado belén artesanal de la familia Barba González de Guadalupe acoge estos días centenares de visitantes Más de diez años de tradición artesanal avalan la trayectoria de la familia Barba González, en cuyo domicilio de la Calle Corredera, número 15, de Guadalupe, mantienen abierto durante todo el año el que se conoce como “Belen de Norberto” , en honor al padre de María González Masa, ya fallecido, que la inició en este peculiar arte que le apasiona y al que dedica -conjuntamente con su marido e hijos- buena parte de su tiempo, en las tareas de mantenimiento, creación de nuevos elementos y confección de escenas navideñas. Varias escenas (La Anunciación del Ángel, visitación, huida a Egipto, Nacimiento ...) y unas 500 figuras de barro, repartidas en 60 metros cuadrados, dan vida a un conjunto de enorme belleza construido a base de corcho y musgo, sobre el cual se colocan de manera

armónica y singular estas figuras, y que sirven de cimientos a construcciones creadas a base de materiales como la madera, el propio corcho y el poliespan (Corcho blanco). Este bloque además se complementa con una instalación de luz y sonido especial que sirve para animar con precisión los diferentes momentos del día y generar unas hermosas vistas de luces y sombras con las figuras como protagonistas y con la simulación muy lograda de accidentes y elementos naturales como cascadas, montañas, arena del desierto, etcétera... Este belén pertenece a la Asociación de Belenistas de Madrid, pues muchas de las piezas han sido adquiridas en la capital de España, en tiendas especializadas y por encargos directos a artesanos destacados como el maestro belenista José Luis Mayo Lebrija cuyo taller se encuentra precisamente allí.

Según María González Masa, aunque existen conjuntos similares en la región, de mayor superficie, no tienen el valor artístico de las figuras, piezas únicas elaboradas en barro de

manera exclusiva para su creación. La visita a este rincón , está considerado ya una parada obligada para turistas que llegan a Guadalupe, pudiéndose

realizar durante todo el año, con entrada totalmente gratuita.

Fotografía y Texto: Felipe Sánchez Barba

IV Quedada Bloguera de la Plaza de la Cordialidad en Guadalupe

45 blogger , entre ellos el Presidente de la Junta de Extremadura y la periodista Nieves Herrero, celebran su tradicional encuentro anual en Guadalupe Fotografía y Texto: Felipe Sánchez Barba

El pasado 18 de diciembre, Guadalupe acogió la cuarta edición de la Quedada de la Plaza de la Cordialidad, nombre con el que los blogueros/as conocen a la bitácora que el Presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, y que este mantiene abierta ya desde hace de 4 años. La jornada, organizada por Felipe Sánchez, trabajador de APRODERVI y uno de los blogueros más veteranos de Extremadura, convocó a 45 participantes procedentes de toda Extremadura e incluso llegados desde Cataluña y Madrid, que disfrutaron del día y sobre todo de las maravillas que guarda el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe, cuyo padre guardián, Fray Sebastián Ruiz Muñoz, se volcó con la acogida y con la organización cediendo las instalaciones de la Comunidad Franciscana y poniéndose al servicio de los asistentes. Además de la visita obligada al Monasterio y una comida en la Hospedería, los blogueros se reunieron en la Antigua Sala Capitular del Monasterio para aprobar un manifiesto al que han denoAprodervi Periódico rural de Villuercas-Ibores Jara Diciembre 2010

18

minado “Declaración de Guadalupe” y que recoge algunos compromisos y valores que tienen que ver con la defensa de la identidad extremeña, derechos y libertadades, y el activismo social en Internet. El contenido del manifiesto comenzará a difundirse entre los/as extremeños/as, especialmente a través de las redes sociales y de Internet. La periodista Nieves Herrero apareció por sopresa en Guadalupe, telefoneada por la organización para que asistiese y dada la amistad que mantiene con Guillermo Fernández Vara. La periodista se mostró emocionada y encantada con el encuentro y disfrutó de la visita al Monasterio, lugar desconocido para ella, aunque prometió volver con mayor detenimiento en la primavera de 2011. La lluvia impidió la visita a la Puebla que también estaba prevista, por lo que a media tarde se clausuró la quedada y los asistentes se emplazaron para diciembre de 2011, fecha en la que tendrá lugar el V Encuentro en la ciudad de Mérida, candidatura votada por mayoría de los asistentes en el transcurso de la Jornada.


La localidad de Guadalupe celebra las fiestas de Navidad con actividades culturales y benéficas

El Ayuntamiento, con la colaboración de Asociaciones y vecinos de Guadalupe, la parroquia “Sta. Mª de Guadalupe”, un supermercado Local y Pepa Rubio, ha puesto en marcha gran cantidad de actos Redacción: Guadalupe

Desde el primero y hasta el 17 de diciembre, Guadalupe acogió el mercadillo de segunda mano a beneficio de UNICEF que dio el pistoletazo de salida a otras actividades que con motivo de las fiestas de navidad ha puesto en marcha el Ayuntamiento local con la colaboración de vecinos, asociacones, etc. como “El Aguinaldo” que recorrió las calles de Guadalupe desde la Plaza de Santa María de Guadalupe, por la Plazuela de La Pasión, Belén Artesanal, Arco de Sevilla y terminando en la plaza de los Tres Chorros. El centro Cultural Puebla y Villa de Guadalupe acogió también las representaciones teatrales de Teatro infantil a cargo

del grupo “Nubarrón Azul” Obra: El Pastor Turulato, Teatro a cargo de “Maramba Teatro” Obra: Bodas de Sangre, de Federico García Lorca o el Certamen de Villancicos. La Bioblioteca pública ha acogido estos días la elección del ganador del Concurso de Belenes, dos celebraciones de Cuentacuentos de Navidad. Plaza de los Tres Chorros acogió la representación Portal Viviente tras lo que se degustaron migas tradicionales. La recepción con fines benéficos de productos alimenticios no perecederos (OPERACIÓN KILO). Ya de cara al día 5 de enero, Guadalupe acogerá la visita del paje a SS.MM. los Reyes

magos de Oriente para recoger las cartas de los niños en el Vestíbulo del Centro Cultural, se llevará a cabo la elección del ganador/a del Certamen de Postales Navideñas. Exposición con los trabajos presentados Abierta en horario de Biblioteca finalizando las actividades de navidad con la Cabalgata de los Reyes Magos.

Deleitosa amplía la prestación de servicios municipales

Se están llevando a cabo diferentes obras de amplicación, acondicionamiento y mejora de algunos servicios ya existentes y se ponen en marcha otros nuevos como la sala de usos múltiples o el velatorio municipal La localidad de Deleitosa verá durante 2011 ampliados sus servicios municipales ya que las principales obras que se venían acometiendo en el municipio se encuentran aproximadamente a un 80% de su ejecución. Deleitosa, que hasta ahora no tenía sala de Velatorio, podrá contar con este servicio subvencionado al 50% por la Consejería de Sanidad y Dependencia de la Junta de Extremadura y con fondos del Plan E. Esta edificación municipal supone que los ciudadanos puedan tener a su disposición un lugar donde velar a sus seres queridos en momentos tan delicados en vez de llevarlos a un tanatorio de otra localidad o tener a sus seres queridos ya fallecidos en las casas como se viene haciendo desde antiguamente. Por otro lado, ya está finalizada la fase de ejecución de las obras del Salón de usos múlti-

ples o sala de usos múltiples, ubicada al lado de las pistas polideportivas de la localidad, el colegio, la piscina, etc., Es una obra que se ha podido llevar a cabo con fondos de la Consejería de Educación y actualmente se está procediendo a la instalación de las placas solares que servirán para calentar agua y para el aire acondicionado. Se dotará a esta sala con material deportivo, de ocio y tiempo libre y tiene alrededor de 200 metros cuadrados. Esta obra, según fuentes del Ayuntamiento, supone una ampliación y mejora de los servicios que se ofrecen a la ciudadanía en materia de ocio y tiempo libre y su ubicación permite tener o poder contar con diferentes actividades relacionadas con la actividad física y deportiva y el ocio en un espacio común que se puede utilizar durante todo el año. En cuanto a las mejoras de la piscina municipal, el Ayunta-

miento, con fondos del Plan E y la Diputación Provincial de Cáceres a través de los Planes Especiales, está llevando a cabo de cara al verano todas las reformas necesarias para adaptarla a la nueva normativa. También se viene realizando en Deleitosa la ampliación de la Residencia de Ancianos para cubrir la demanda de plazas existente. A las 24 plazas que ya existían se suman otras 12 con lo que se contará con 36 desde que se abrieran sus puertas en el año 2007. Por último, según fuentes del Ayuntamiento, se está llevando a cabo el enterramiento de la línea de alta tensión, obra que se está llevando a cabo por fases con fondos de la Junta de Extremadura.

Aprodervi Periódico rural de Villuercas-Ibores Jara Diciembre 2010

19


El IES Mario Roso de Luna El F.C. Logrosán consigue un reconocimiento por su juego limpio recibe un premio por su Recibieron este premio por segundo año consecutivo por la temporada 2009/2010 de manos de la Federación Extremeña de Fútbol Ayuntamiento de Logrosán

El pasado jueves 25 de Noviembre el Logrosán C.F. asistió a la gala de entrega de trofeos de la temporada 09/10 donde recibió, por segundo año consecutivo, el trofeo de Campeón del Juego Limpio del Grupo III de la Primera Regional Extremeña. El acto tuvo lugar en San Vicente de Alcántara y estuvo presidido por Ángel María Villar Llona, presidente de la Federación Española de Fútbol, y la Copa del Mundo conquistada por la selección Española en el Mundial de Sudáfrica. Con este trofeo la Federación Extremeña de Fútbol reconoce la deportividad y buenas maneras mostradas durante la pasada temporada por todos los jugadores que forman la plantilla del Logrosán C.F., equipo

Ha ocurrido en la II Edición de los Premios Tomás García Verdejo Ayuntamiento de Logrosán

humilde formado por un gran grupo de amigos cuyo único objetivo es disfrutar de su deporte favorito con buen rollo y sin prejuicios.

Reciben el premio los jugadores Esteban Sierra, Emilio Sánchez y Juan Manuel Alberca (concejal de Deportes del Ayuntamiento de Logrosán).

La alcaldesa de Logrosán colabora con la Universidad de Santiago de Compostela

Ayuntamiento de Logrosán

El Laboratorio de Radón de Galicia recibió el encargo del Consejo de Seguridad Nuclear de la realización de 2700 medidas de la concetración de gas radón en viviendas de todo el oeste de España: Asturias, Galicia, León, Zamora, Salamanca, Valladolid, Extremadura, Huelva y Sevilla. Al ser un problema de salud, ya que, el radón es un gas noble radiactivo hijo del radio y nieto del uranio, este último altamente

Las rocas graníticas concentran importantes cantidades de uranio

presente en las rocas graníticas, el radón se va acumulando en las casas procedentes del subsuelo sobre el que se asienta la casa, a tavés de las grietas, agujeros y tuberías, convirtiéndose en una exposición de riesgo, cancerígenas y considerada como la segunda causa de cáncer pulmonar, y que requiere la reducción del gas de las casas, lo que vienen haciendo en América y paises nórdicos desde hace más de 30 años.

Aprodervi Periódico rural de Villuercas-Ibores Jara Diciembre 2010

20

proyecto “Congreso de Jóvenes Investigadores de las Villuercas”

Por todo ello, la alcaldesa de Logrosán, Isabel Villa Naharro va a colaborar recibiendo un pequeño detector de plástico de pocos centímetros para colocar en su dormitorio, durante seis meses. Una vez cumplido el plazo se devolverá el detector y los resultados servirán como herramienta de gran importancia, para realizar el mapa de riesgo del radón y así establecer las medidas necesarias.

La consejera de Educación, el presidente de la Asamblea de Extremadura, el consejero municipal y el director general de Calidad y Equidad Educativa, Antonio Tejero Aparicio, han sido los encargados de entregar los diez premios, dotados con 10.000 euros cada uno, y las cuatro mociones honoríficas. En esta ocasión, un total de 46 centros educativos ha presentado trabajos a esta segunda edición de los Premios ‘Tomás García Verdejo’, proyectos que versan sobre temas como el uso de la biblioteca escolar y el fomento de la lectura, la convivencia escolar y la educación para la paz, el fomento del aprendizaje de lenguas extranjeras, el uso educativo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), el fomento de la igualdad entre hombre y mujeres, la educación para la salud, la educación emocional y la atención a la diversidad, entre otros. Así, los premios, a los que la Consejería de Educación destina un total de 100.000 euros, han recaído en los Colegios de Educación Infantil y Primaria (CEIP) ‘Alba Plata’, de Cáceres, por el proyecto ‘Juntos construimos el cambio’; el ‘Virgen de Guadalupe’, de Arroyomolinos, por ‘Viva mi cole’; el ‘Dion Casio’, de Mérida, por ‘Soñando con Comunidades de Aprendizaje’; el ‘Virgen de la Soledad’, de Torreorgaz, por ‘Educación

Emocional’, y el CEIP ‘Cervantes’, de Cáceres, por el trabajo titulado ‘Biblioteca Escolar, un lugar de encuentro’. En el apartado de Secundaria y Enseñanzas de Régimen Especial, los galardones han sido para los institutos ‘Mario Roso de Luna’, de Logrosán, por su proyecto ‘Congreso de jóvenes investigadores de las Villuercas’; ‘Valle del Jerte’, de Plasencia, por ‘Plataforma web integral para el departamento docente’; el ‘Suárez de Figueroa’, de Zafra, por ‘Generando Igualdad’ y IES ‘Albarregas’, de Mérida, por ‘Nuestra Biblioteca’; además de para los Conservatorios de Música de Almendralejo y Mérida por el proyecto conjunto ‘OSCAM, orquesta sinfónica’. Finalmente, en cuanto a las menciones honoríficas, éstas han sido entregadas al CRA ‘Valle del Alagón’, de Alagón del Río, por el trabajo titulado ‘Memorias de actuaciones del CRA Valle del Alagón’; al CRA ‘El Manantial’, de Escurial, por ‘CRA El Manantial con las culturas del mundo y por la integración’; al IESO ‘Matías Ramón Martínez’, de Burguillos del Cerro, por ‘Convive, aprende y sé feliz; un proyecto de centro’, y a la EOI de Plasencia por el proyecto ‘Cómo pasar del almacén de libros al uso dinámico de nuestra biblioteca’.

Fotografía: CEDIDA


Una jornada de Intercooperación reúne en Navalvillar de Ibor a las cooperativas de la zona El encuentro, con una duración de alrededor de cuatro horas se desarrolló en varios bloques de los que se extrajeron interesantes conclusiones como el establecimiento de acuerdos de cooperación, principalmente comerciales Felipe Sánchez Barba

Miembros de consejos rectores y técnicos de algunas cooperativas de la comarca de Villuercas Ibores Jara se dieron cita en Navalvillar de Ibor para participar en unas jornadas técnicas organizadas por Cooperativas Agroalimentarias de Extremadura (antes UNEXCA) y APRODERVI y financiadas por la la Unión Europea (FEADER), la Junta de Extremadura (Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural) y el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino. La jornada con una duración de 4 horas se desarrolló en tres bloques moderados por el Gerente del área de cooperativas de APRODERVI, Felipe Sánchez, con la siguiente temática: el primero de ellos para dar a conocer a la Federación de Cooperativas Agroalimentarias de Extremadura y los servicios que ofrece, ade-

más de reflexionar sobre los primeros pasos que se están dando en Europa para la programación de la nueva Política Agraria Comunitaria (PAC), desarrollado por José Antonio Paz Simón; el segundo, se centró en experiencias concretas de modelos de cooperativos, concretamente en el que llevan a cabo la Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte y ACENORCA, con la intervención de sus presidentes, Ángel Prieto Merchán y Casto Prieto López; finalmente, una mesa redonda entre todos los participantes, sirvió para recoger algunas conclusiones a tener en cuenta en el futuro. Entre las conclusiones más importantes que se obtuvieron se destaca la inviabilidad de abordar proyectos de intregación cooperativa basados en la unión formal de cooperativas dentro de la comarca, siendo más ade-

cuado en estos momentos establecer mecanismos de acuerdos de cooperación, principalmente comerciales, que permitan una mayor flexibilidad y sobre todo menor coste, al utilizarse los canales comerciales que ya tienen establecidos las cooperativas para determinados productos y

ahorrar en infraestructuras para la tipificación o transformación de las materias primas. En este sentido, se mencionó el acuerdo que la Agrupación de Cooperativas del Jerte tiene con la cooperativa San Roque en Navalvillar de Ibor, y que ha supuesto interesantes ventajas el primer año de

funcionamiento. En la jornada estuvieron presentes las cooperativas San Roque de Navalvillar de Ibor, Santo Domingo de Guzmán de Cañamero, Santa Catalina de Alía, Las Villuercas de Navezuelas y San Benito Abad de Castañar de Ibor.

OFERTA DE EMPLEO

Solicita ser miembro del grupo en Facebook: Apoyo social a la candidatura del Geoparque de Villuercas Ibores Jara

La Convocatoria tiene como objeto la contratación de un técnico/a medio ambiental en el Grupo de Acción Local APRODERVI en base al Convenio de Colaboración firmado entre la Confederación Hidrográfica del Guadiana y la Red Extremeña de Desarrollo Rural (REDEX) en materia de “Colaboración de actividades medioambientales y a otras acciones que contribuyan al desarrollo sostenible de las zonas rurales de Extremadura” y a la cofinanciación de los Fondos FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural) en el marco del PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL “ENFOQUE LEADER” 2007-2013, para la ejecución del Proyecto de Cooperación Leader denominado “Guadiana: El Río que nos une”. El plazo de presentación de solicitudes expira el día 30 de diciembre. Las bases completas de la convocatoria pueden consultarse en www.aprodervi. com.es o aprodervi.blogspot.com Aprodervi Periódico rural de Villuercas-Ibores Jara Diciembre 2010

21


¿Por qué no practicas gimnasia de mantenimiento y aeróbic? Aún existen prejuicios porque muchas personas consideran la práctica de la actividad física como una pérdida de tiempo

Texto y Fotografías: José María Sánchez Curiel

Mucho se ha escrito y dicho sobre la gimnasia de mantenimiento y aeróbic en diversos artículos y libros de estudiosos sobre la actividad física en general. Sin embargo, aún hoy en día son muchas las personas en zonas rurales que no practican este tipo de actividad física debido a diversas causas que considero muy importante pasar a destacar para un mayor conocimiento de todos como: El desconocimiento de los importantes beneficios de la actividad física para nuestro organismo, desde la mejora de la capacidad pulmonar permitiendo una menor fatiga en la realización de nuestras actividades cotidianas como hacer la cama, tender la ropa, subir unas escaleras, sembrar un huerto, etc. Hasta la disminución del colesterol, la prevención y tratamiento de la obesidad, la liberación del estrés y la depresión entre una multitud de beneficios para nuestra salud. Los prejuicios sociales que todavía en distintas zonas rurales de nuestra Mancomunidad persisten, limitando la asistencia

de personas a nuestras clases de gimnasia de mantenimiento y aeróbic, ya que algunas personas consideran que es “una pérdida de tiempo practicar actividad física”, justificando que con las labores del campo y otros tipos de trabajos ya se realiza suficiente ejercicio físico. En cambio, en mi humilde opinión, la actividad física que se practica en nuestras clases de gimnasia de mantenimiento y aerobic desde los dinamizadores y monitores deportivos, está orientada a la prevención y tratamiento de diversas enfermedades localizando el esfuerzo físico en determinados aparatos como el cardiocirculatorio y en diversas partes del cuerpo que de otra forma no se ejercitarían o se haría de “forma perjudicial” para nuestra salud, realizando las labores del campo como la recolección de las aceitunas y castañas o en trabajos como la albañilería entre otros. “La timidez” o “miedo” a asistir a una actividad novedosa la gimnasia de mantenimiento y el aeróbic, que hasta hace po-

Aprodervi Periódico rural de Villuercas-Ibores Jara Diciembre 2010

22

cos años no se desarrollaba en la mayoría de las zonas rurales de Extremadura y por lo tanto se consideraba propia de zonas urbanas. Por el contrario, en la actualidad estas actividades físicas entre otras, por medio de los Programas de Dinamización Deportiva y El Ejercicio te cuida, ambos de la Junta de Extremadura se están desarrollando en prácticamente toda nuestra región, superando esa “barrera inicial” que suponía acceder a municipios distantes entre sí y con baja densidad de población. Por todas estas causas entre otras, aún hoy en día muchas personas de nuestra mancomunidad no asisten a las clases de gimnasia de mantenimiento y aerobic, desaprovechando estas actividades que transmiten una gran cantidad de beneficios saludables tanto físicos como psíquicos en las personas que las practican de una forma regular y continuada a lo largo de su vida. Además no podemos olvidar destacar que la inmensa mayoría de las personas que asisten a

las clases de gimnasia de mantenimiento y aeróbic son mujeres, persistiendo por lo tanto en la actualidad “la discriminación sexista”, cuando en realidad estas actividades están destinadas a ambos sexos para afianzar de una forma eficaz la integración, colaboración y participación entre mujeres y hombres. En general, todos debemos de valorar de la forma que se merece estas actividades físicas, puesto que de otra forma terminarán por pasar a ser prescindibles en nuestra sociedad, perdiendo con todo ello estos servicios que se ofrecen totalmente gratuitos dentro de la mancomunidad, cuando en distintas ciudades se ofrecen bajo una cuota mensual que deben abonar los participantes. En mi opinión, todos debemos de apoyar estas actividades que se están desarrollando en todos los municipios de la mancomunidad y que son tan beneficiosas para nuestra salud adaptándose a todos los sectores de la población desde los niños y niñas, los jóvenes, los niños y niñas con algún tipo

de discapacidad, los adultos y la tercera edad, sumando ya un porcentaje importante en la totalidad de las actividades recreativas que se desarrollan en los municipios de nuestra mancomunidad. Quisiera terminar recordando mi humilde opinión como un dinamizador deportivo más de la Mancomunidad Villuercas-Ibores-Jara sobre las actividades de gimnasia de mantenimiento y aeróbic que se imparten en los municipios, y es que es labor de todos los ciudadanos el fomentar la práctica de actividad física, ya desde edades tempranas para que de forma progresiva todas las causas para no practicar actividad física destacadas anteriormente en este artículo, terminen por ser un vano recuerdo de nuestro pasado. Consiguiendo de esta forma que nuestra mancomunidad continúe progresando, como ya lo está haciendo con el nuevo Proyecto del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara, hacia un futuro más rico y próspero para todos los que aquí vivimos y las futuras generaciones.


Parque del alcornocal de Logrosán Ayuntamiento de Logrosán

La villa de Logrosán es una de las pocas localidades españolas que tienen la suerte de tener, integrado en su casco urbano, un parque natural poblado con un bosque de alcornoques. Es más frecuente encontrarlos de pinos o de otras especies arbóreas. El alcornoque, como es bien sabido, es una especie de crecimiento muy lento que requiere unas condiciones de suelo y climatológicas un tanto singulares. No cabe duda que esto lo sabían bien nuestros antepasados que supieron elegir con acierto este lugar, la ladera norte de nuestra sierra de San Cristóbal –lugar repleto de historia, cuyos hallazgos no dejan de sorprendernos– en cuya umbría tendrían las condiciones de luz y humedad que necesitan para su desarrollo. El terreno que ocupaban estos centenarios alcornoques, junto a otros con olivos, fueron propiedad, hace ya bastantes décadas, del vecino don Blas Gil Gil. En la década de los sesenta del siglo pasado, nuestros regidores tuvieron el gran acierto de adquirir para el municipio –por compraventa a los herederos de aquel señor– la propiedad de una parte de aquella finca. Concretamente compraron todo el alcornocal y una zona con olivos que había en el ángulo de poniente, sobre la calle del Helechar, tras el ya desaparecido “Depósito” que, por muchos años, fue un lugar a donde se acudía a por buena agua cuando nuestro pueblo aún no disponía de agua corriente. La extensión adquirida fueron unas 3 hectáreas que hoy están distribuidas aproximadamente así: unos 17.000 m2 para el alcornocal y otros 13.000 m2 para el complejo formado por la casa de cultura, el polideportivo, piscinas, parque infantil y accesos. Un par de años después de la adquisición, este paraje recibe el primer cambio importante: en su seno se construye la piscina; una gozada para el pueblo, ya que, hasta entonces, para bañarse, había que ir al rio Ruecas, al Molinillo o a las albercas de huertos familiares. Al inicio de los años setenta, se realizó otra actuación relevante: el paraje queda transformado en parque público municipal; se arrancan los olivos y se construyen la pista polideportiva y la de tenis. Poco después, en 1972, al parque, en acto público y festivo, se le bautizó como “Parque Hernández Serrano”, dedicándoselo, con carácter póstumo, al prestigioso jurista extremeño que tuvo lazos familiares con nuestro pueblo. Ya entrada la democracia se comienza a aprovechar el recinto de las pistas del polideportivo para celebrar allí las verbenas de las fiestas patronales, con una serie de actuaciones de primer orden, todavía añoradas.

Un recuento actual ofrece datos de 144 ejemplares adultos, cinco ejemplares jóvenes y tres ejemplares con aspecto de arbusto

Hacia el final de la década de los ochenta se construyó la Casa de Cultura.

y concurridas ferias de muestras denominadas “Mujer, desarrollo y medio ambiente”.

Para transformar aquella parcela originaria en el gran parque que tenemos ahora se tuvo que pagar un alto precio: tuvieron que talarse bastantes ejemplares de estos añosos y fornidos gigantes que dan el nombre de “Alcornocal” a todo el conjunto.

Hecho este recorrido histórico de nuestro parque y volviendo a la arboleda que realmente le da la singular importancia que tiene, hay que decir que, en los últimos años se ha comenzado a tener más en cuenta el inmenso valor de su masa forestal. De hecho, cada vez se actúa de una manera más seria y profesional para mejorar la salud de estos colosales árboles. Se realizan podas y tratamientos fitosanitarios oportunos para tratar de atajar el riesgo de que se pierdan algunos ejemplares, conservando así el mayor número posible de estos gigantes vegetales tan hermosos. Durante bastantes décadas la utilidad prioritaria que se veía en este bosque, tan vecinal y urbano,

Siguiendo con esta cronología, recordamos cómo en 1993 los alumnos de la Escuela Taller –en sus ramas de construcción, jardinería y forja– llevaron a cabo importantes trabajos (replanteo y distribución del terreno) para a un mejor aprovechamiento de la zona del parque; embelleciendo, diseñando y delimitando las zonas de paseo y construyendo un nuevo cerramien-

to más estético, por las fachadas norte y este. Durante los mandatos de los alcaldes posteriores no han dejado de realizarse actuaciones de remodelación y mantenimiento –tanto en las piscinas, en el parque o en el polideportivo– siempre ejecutadas con la buena intención de mejorar y embellecer el recinto. No hace mucho tiempo se instaló un “parque saludable” donde muchos vecinos pueden acudir para realizar ejercicios físicos en los distintos aparatos puestos a su disposición. Asimismo, para mejorar la iluminación del complejo, se ha instalado una llamativa torreta o columna de luz y se ha mejorado la zona dedicada a parque infantil. También se han repavimentado las pistas deportivas, montando un nuevo cerramiento a su alrededor. Últimamente vienen celebrándose en este lugar las innovadoras

era la producción de corcho. En los últimos años esto ha variado y, aunque todos sabemos que estos árboles se pueden descorchar de forma periódica –en ciclos de nueve ó diez años–, últimamente se ha observado cómo alguna vez se ha retardado esta labor en pro de la salud de la envejecida arboleda. Los trabajos del descorche –realizados por manos expertas– no entrañan riesgo para el árbol; pero, de por sí, son una agresión para los ejemplares sanos. Pensemos cuanto más lo será para los que están débiles o enfermos, que es el caso de algunos de los ejemplares de nuestro parque. Se desconoce el número de alcornoques que había cuando el terreno pasó a manos municipales; sin duda, bastantes más que en la actualidad. Según conteo reciente (noviembre de 2010) se ha obtenido el siguiente resultado: 144(1) Ejemplares adultos 1 , 2 0

– 3,90 metros, ejemplares jóvenes 5 0,30 – 0,60 metros y tres ejemplares pequeños (Aspecto de pequeño arbusto) 12 de los ejemplares adultos mutilados por los efectos de haber sido sometidos a una evidente poda sanitaria. Se observan otros 5 troncos de diferentes alturas como resquicio de árboles enfermos a los que se les ha despojado de sus ramajes y unos 25 tocones a ras del suelo, de otros tantos alcornoques definitivamente perdidos. La tristeza de contemplar cómo se han perdido algunos ejemplares debe ser un aldabonazo a nuestras conciencias para que veamos en qué puede convertirse este peculiar rincón natural, si no lo cuidamos adecuadamente. Pueden verse también en la zona –en los alrededores de la Casa de Cultura,

accesos, perímetros, piscina y zona deportiva– otros árboles de especies no autóctonas, tales como cipreses, sauces, plátanos de sombra, etc., que se plantaron, con fines ornamentales, por tener un desarrollo vegetativo más rápido. Alguna vez –con la ilusionada colaboración de los niños de nuestros centros educativos–, aprovechando jornadas medioambientales u otras actividades docentes, se han realizado siembras de bellotas y plantaciones de nuevos ejemplares para repoblar algunos claros o espacios sin árboles. Lamentablemente, no se ha logrado el fin que se perseguía. Sería deseable seguir con este empeño año tras año, vigilando estas repoblaciones, para que estos arbolitos de hoy puedan sustituir a los ya ancianos de ayer que, como seres vivos que son, también se resienten con los años. Cualquier idea o proyecto que acreciente el valor natural de nuestro parque debe ser apoyada –

recordemos la colocación de nidos artificiales que se hizo en alguna ocasión para que pequeñas aves le dieran colorido y vida–. Una anécdota que refleja muy bien el cariño que los logrosanos tenemos a nuestro alcornocal tuvo lugar en el verano de 2003, cuando se originó un incendio por la zona conocida como “Mingote” de nuestro término municipal. Fue el día 15 de agosto, tarde de bochornoso viento, calor de agosto, una época de gran abundancia de malezas y pastos secos. Todas estas circunstancias se conjuntaron para que el incendio, con una virulencia exagerada, en poco tiempo se propagara y llegara hasta el pueblo, con riesgo incluso para algunas casas. Se quemaron muchas hectáreas y los vecinos de nuestro pueblo, abanderados por los jóvenes y niños que se encontraban disfrutando y mitigando el calor en las piscinas, se pusieron manos a la obra y con los medios que tenían a su alcance –cubos que muchos vecinos aportaron– evitaron que el incendio entrara en el parque. Aquel hecho salvó a nuestro emblemático alcornocal de, si no perecer totalmente como pasto de las llamas, sí de que se hubieran perdido o dañado algunos de estos hermosos árboles. Podemos afirmar que gran parte de la actividad lúdica, deportiva, mercantil, social, festiva, cultural y formativa de nuestro pueblo tiene lugar bajo la sombra y cobijo de estos vetustos y bellos ejemplares de quercus suber que se yerguen ufanos al favor de nuestro significativo cerro de San Cristóbal, extendiendo sus rugosos brazos sobre nuestras cabezas. Estos productivos árboles que nuestros antepasados plantaron hace tanto tiempo fuera del pueblo, hoy son –quién se lo iba a decir a ellos–, no solo un beneficioso pulmón natural que purifica nuestro aire villuerquino, sino el corazón que bombea y propicia muchas de las actividades mencionadas anteriormente. Sólo si valoramos nuestro maravilloso parque natural podremos amarlo. Y amar estos árboles, implica protegerlos y cuidarlos. Solamente así, manteniendo nuestro alcornocal en el mejor estado de salud posible, cumpliremos con nuestro deber cívico de transmitirlo a las generaciones venideras. Ellos, sin lugar a dudas, nos lo agradecerán.

Aprodervi Periódico rural de Villuercas-Ibores Jara Diciembre 2010

23


Síguenos a través de o en en APRODERVI

Fotografía: José María Sánchez Curiel Robledollano

¿Quieres ver tu fotografía publicada en la contraportada del Periódico? Sólo tienes que enviarla con buena resolución a aprodervi@aprodervi.com.es y dejar tus datos para que podamos publicarla con tu nombre* * No se admitirán fotografías que atenten contra la imagen de personas, en las que se maltraten animales, puedan resultar ofensivas o haya conflicto con el derecho a la intimidad

Asociación para la Promoción y el Desarrollo Rural de la Comarca de Villuercas Ibores Jara Calle Museo s/n 10136 Cañamero, Cáceres Teléfono : 927 36 94 29 Fax: 927 36 91 96 www.aprodervi.com.es aprodervi.blogspot.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.