SIMPOSIO 1

Page 1

1er. SIMPOSIO INTERNACIONAL DE TURISMO NATURAL Centro de Gestión Tecnológica del Servicio


DANIEL ALBERTO URIBE R. • Doctor en Medicina Veterinaria y Zootecnia, U.Caldas. • Máster of Science (MS), Ciencias Veterinarias, U. de Ilinois, College of Agriculture. • Experto en Gestión ambiental y planificación del desarrollo rural y urbano sostenible. Agroturismo, ecoturismo y turismo rural sostenible. Biología de la Conservación. • Conferenciante invitado a diferentes eventos nacionales e internacionales. Ángel C. Lazo Álvarez Ingeniero Forestal

2


La estructuración del destino turístico Quiénes lo conforman, su integración, cooperación y gestión Con el apoyo de: Instituto Interamericano de Turismo – IIT. Dr. Ricardo Anzola Betancourt, Secretario General.


¿Qué es un destino? • Un lugar muy especial donde el viajero espera encontrar una serie de actividades, atractivos y servicios que le permitan satisfacer sus deseos y necesidades para obtener una experiencia única e inolvidable.


• Un destino es un lugar donde la comunidad estå interesada en desarrollar el turismo. • El destino es un lugar con atractivos o un lugar donde se permite desarrollar actividades específicas.


Un destino requiere de: • • • • • •

Autoridades dispuestas a desarrollar el turismo. Empresarios responsables. Accesibilidad al destino. Un plan de acción. Identificar los mercados más convenientes. Preparar los atractivos, empresas, infraestructura, servicios y recursos humanos que requerirá.


¿Qué se entiende por vocación de un destino? • Los destinos expresan una vocación y tienen una imagen. • Es importante preguntarse cuáles son nuestras fortalezas: ¿Para qué somos buenos? ¿En qué podemos ser los mejores? • La vocación del destino está ligada a los atractivos más auténticos y relevantes, usualmente por el entorno natural o cultural. • Por ejemplo: “Cartagena, ciudad heroica”, o “París, ciudad luz” (por su gran iluminación y por su cultura). • El emblema de la imagen de Cartagena son las murallas, la de París es la Torre Eiffel.


• La vocación generalmente crea imágenes. • La imagen está creada por la vocación, las condiciones y los hechos históricos. • La imagen es un distintivo del destino. Cuando la imagen no se crea artificiosamente, aparece la propia! Se crean solas!


• Los destinos y las instituciones pueden crear su propia imagen en función de lo que desean lograr. • Este tipo de imágenes se crean y se manejan para lograr los objetivos que queremos. • La imagen debe identificarnos y mostrar lo que verdaderamente somos!


La relación fundamental: destino, mercado, producto. • El mercado establece los motivos de viaje. • El producto es la respuesta del empresario para atender los requerimientos del mercado. • El destino tiene los componentes del producto. • Existe una relación circular entre los tres componentes y esta relación no se debe romper.


Jerarquía de imagen:

• • • • •

• Imagen de producto. • Imagen de empresa. • Imagen de destino. El mercado reacciona por las imágenes. La imagen no debe molestar a nadie, no debe representar a nadie y debe mostrar lo que somos. Cada operador receptivo tiene una imagen, una marca. Siempre será necesario manejar la imagen. Hay imágenes que son muy fuertes. Por ejemplo, Colombia = café, Cuba = Fidel Castro, Egipto = pirámides.


• Presenciamos un gran cambio en turismo: se pasó de turismo de playa a turismo de naturaleza en tan solo 40 años! • La naturaleza pasa a ser el gran atractivo; y esta se encuentra en el espacio rural (no en el urbano). • Los países en vías de desarrollo preservan aún buena parte de su patrimonio ambiental, con un gran potencial en turismo.


• El espacio rural es multifacético: potencial multiactivo. • El turista tiene gran interés en conocer las características únicas de un lugar o de un destino; y además de visitarlo, quiere protegerlo. • El turista quiere que los espacios rurales no sufran los cambios negativos del desarrollo.


• El turista espera encontrar comunidades locales, quiere interactuar con la población local y conocer los estilos de vida:  Con las expresiones culturales autóctonas.  En el entorno en que se habita.


Las culturas tradicionales son una fortaleza en turismo: ďƒ˜ Con sus expresiones culturales propias; ďƒ˜ Con sus campos productivos vivos y activos; ďƒ˜ Con sus actividades tradicionales, donde el visitante pasa a ser un componente del producto participando de las labores y tareas, con visitas guiadas en actividades especiales.


• Hay una relación clave entre atractivos turísticos y los mercados de viajes: primero el mercado y luego el producto. • El espacio rural es un posible destino turístico, pero primero hay que estar seguros que tenemos un mercado. Si no, tenemos sitios y lugares sin turistas, y eso no es turismo.


Pero, la fragilidad de la naturaleza y del espacio rural requiere de pocos visitantes, que no destruyan o cambien sus caracterĂ­sticas.


LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL DEL DESTINO ANTES

HOY

1. Agencias de viajes.

1. Atractivos y actividades.

2. Hoteles y similares.

2. Operadores receptivos.

3. Restaurantes.

3. Hoteles y similares.

4. Transporte local.

4. Restaurantes.

5. ArtesanĂ­as y recuerdos.

5. Transporte local.

6. Apoyo al visitante.

6. ArtesanĂ­as y recuerdos.

7. Control del turismo.

7. Apoyo al visitante. 8. Instalaciones recreativas. 9. Fomento al turismo.


• El Estado no es una de las empresas del destino. • La función del Estado es: apoyar, colaborar, facilitar. • Los verdaderos responsables de un destino son: las empresas y la comunidad. • Pero, no siempre están presentes las empresas debidas.


El Proveedor de Servicios de Destino (PSD) es el motor del destino, es el que hace que el destino funcione. También llamado “Operador de Turismo Receptivo”, “Operador de Turismo” o “Agencia Operadora de Turismo”. En inglés: Receptive Operator, Incoming Operator, Destination Management Company (DMC).


• El PSD utiliza todos los servicios del destino, como: – Los servicios básicos: son servicios para el ser humano: dormir y comer.  El alojamiento: sitio donde se pueda dormir cómodamente y con aseo.  La alimentación: no solo la necesaria, sino que siendo creativo se puede convertir en un atractivo.  El alojamiento y la alimentación deben ser consecuentes con el carácter del destino. Así, sirven de complemento a los atractivos y las actividades. – Los servicios de apoyo: telefonía, internet, comunicaciones, cambio de moneda, información del lugar, correo postal con estampillas y matasellos de la localidad (como recuerdo), salud. Por lo general no son necesidades básicas pero es importante proveerlos.


• El turismo no se hace por intuición, ni se improvisa. Se planifica. • Requiere empresarios y profesionales. • Donde la comunidad tiene una función central como participante del proceso.

¿Cómo puede participar? ¿Está en capacidad de participar? ¿Qué se requiere para ello? La comunidad sola o sin capacidad, tendrá problemas al enfrentarse al turismo.


• Se requiere estructura de destino, no solo alojamiento. • Los destinos exitosos tienen una estructura empresarial y disciplina de labor. • Hay que hacer equipo. • Teniendo la comunidad como objetivo de capacitación, formación y organización.


La comunidad como actor clave de un destino • • • • •

La comunidad es el objetivo del desarrollo. La comunidad es el objetivo del turismo. La comunidad ejerce una función como participante del proceso turístico: Son parte del producto. Son gestores del desarrollo turístico en la localidad.


Pregunta de arranque: ¿Hoy, la comunidad está en capacidad de participar?

Tiene una doble respuesta: Sí y No. Sí en algunas cosas que seguramente puede realizar. No en algunas otras que primero deben resolver y generar capacidad local.

Hay que hacer, hay que resolver. Esto no lo logra una sola persona… se necesita un equipo.

El turismo es una herramienta y la gente debe entender esa herramienta y manejarla bien. Las personas sencillas y humildes, y las más formadas.


Factores críticos de un destino • El factor crítico del turismo es la accesibilidad, con dos elementos: • 1 – Los medios de transporte, y • 2 - Las condiciones y requisitos migratorios (visas, etc.). • Los gobiernos nacionales y locales deben ayudar para resolver la accesibilidad.


• La primera pregunta es: ¿Somos un destino de qué? • Hay que competir: con otros destinos, con otros países, con otros operadores. • Se compite para ganar y derrotar al competidor. • El cliente no empata: escoge a un proveedor o al otro, elige un destino u otro. En algunos deportes el empate es posible; en el turismo no lo es. • Se compite en una actividad y en un mercado.


• Los destinos compiten entre sí para poder mejorar la calidad de vida de su población. • Las empresas PSD compiten para tener éxito empresarial: alcanzar sus fines, mejorar la calidad de vida, obtener clientes, dinero y posición. • En turismo los destinos compiten a través de sus empresas. Si no tenemos operadores en el destino, no podremos competir.


¿Cuáles son los elementos competitivos de un destino? Son: 1 - Los atractivos turísticos, ojalá novedosos, y 2 - Las empresas proveedoras de servicios de destino (los operadores de turismo receptivo).


DANIEL ALBERTO URIBE R.

• ¡MUCHAS GRACIAS!


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.