Revistabibliopsi

Page 1

Mayo 2014 // NĂşmero 1 // AĂąo 1

revista

el

bibliopsi brote

entrevista a m. e. colombo

entrevista a m. robertazzi

Psi. general

Psi. social i

i

para mirar al capitan america psicotango

psico cine

(re)linchamientos i

generos y violencias i

actualidad en salud publica

El Brote Psico

www.bibliopsi.org

@ElBrotePsico


revista

bibliopsi el

1

brote

i

i

el conocimiento construccion colectiva, accion creadora.

Subite al submarino

No nos quedamos en la superficie, en lo manifiesto, sino que navegamos, nos sumergimos y buceamos en las profundidades de la Psicología. Esos latentes teóricos, los invisibles institucionales.

¿Por qué una revista académica sobre psicología? ¿Por qué entre un mar de autores y libros nos proponemos encarar BIBLIOPSI revista? Creemos que la psicología es una disciplina compleja que conjuga diversos campos de aplicación, en los cuales el desarrollo es constante y debe ser abordado desde una multiplicidad de enfoques y perspectivas. En este sentido es que BIBLIOPSI RESVISTA se conforma como un colectivo de trabajo amplio e interdisciplinario de estudiantes, graduados y docentes de distintos campos científicos. Algunos de los referentes teóricos que nos han prestado sus conceptos son Freud, Marx, Martín Baró, Pichón Riviére, Zito Lema, Alfredo Grande, Moffat, Gramcsi, Foucault, Bourdieu, entre otros. Fundamentalmente, lo que nos proponemos es un abordaje amplio de los fenómenos subjetivos (intrapsíquicos, vinculares, grupales, comunitarios y sociales) con el objetivo de abrir un canal de debate e intercambio de ideas, técnicas, pareceres y pensamientos. BIBLIOPSI es LA revista que incluye a los docentes de nuestra casa de estudios en los debates académicos que atraviesan a la psicología como disciplina. Nuestro objetivo es potenciar el trabajo conjunto de docentes y estudiantes. Estamos convencidos que en el proceso mismo de la llamada “batalla de ideas” se van constituyendo nuevas síntesis de pensamiento, elaboración sintética nacida del dialogo entre diversas ópticas sobre una misma problemática. Esto mismo es lo que se propone BIBLIOPSI REVISTA: ser una arena de debate, donde no se triunfa al imponerse por sobre otro (pulsión de muerte), sino por el contrario, al consensuar modelos de intervención tendientes a la síntesis (pulsión de vida) teórica. En esta cultura de muerte, donde la competencia y la corporación son la clave del éxito venimos a proponer el escándalo de la cooperación, la participación, el andamiaje y la mutua implicación en el proceso colectivo del conocer. BIBLIOPSI, la revista que interpela la teoría. El equipo editorial es concebido como un colectivo militante, donde compañeros estudiantes, graduados y docentes independientes, de El Brote, Pan del Borda y Del Tomate nos reunimos periódicamente no solo a elaborar las diversas notas, sino a formar parte de la construcción de un espacio que nos excede a cada uno, nos supera y nos potencia. Partimos de un enfoque situacional, donde no es la teoría quien determina los límites de los pensable y lo impensable. Muy por el contrario es la situación, que interpela saberes, la que se nos impone como el marco propicio para la intervención creadora y el pensamiento creativo, acomodando nuestros esquemas teóricos a fin de poder asimilar una compleja y fluctuante realidad. Nos proponemos como horizonte que esta publicación pueda impulsar debates, socializar posiciones, abrir preguntas antes que cerrar respuestas. Para eso, BIBLIOPSI REVISTA, deberá constituirse como un aporte teórico-conceptual hacia una psicología critica. SUMERGIÉNDOSE de esta manera en la teoría, combinando las múltiples perspectivas de las diversas disciplinas en abordajes integrales del padecer subjetivo. BIBLIOPSI debe estructurarse como una instancia colectiva de trabajo, que rompa los muros de la academia integrando los saberes del pueblo. Los objetivos que nos proponemos son ambiciosos, e iremos caminando número a número los pasos necesarios para acercarnos a ese horizonte. Sabemos que el desafío es enorme, y que a cada paso que nos acercamos el horizonte se aleja un poco más. Pero justamente para eso sirve el horizonte. Para caminar.


sumario En este primer número de REVISTA BIBLIOPSI nos proponemos abrodar cuestiones centrales de nuestra formación desde el incicio de la carrera y para eso buscamos algunas de las catedras mas importantes. Tambien poner bajo la lupa de la psicología varios temas culturales y sociales.

PSI. SOCIAL Entrevista a Margarita Robertazzi

2

Margarita Robertazzi, profesora titular de la cátedra de Psicología Social de la Facultad de Psicología de la UBA, expone sobre los aportes de autores como Malfé, Ulloa, Martín-Baró y otros para abordar el estudio de la subjetividad.

PSI GENERAL Entrevista a María Elena Colombo

9

María Elena Colombo, profesora titular de la cátedra Psicología General de la UBA abordará distintas herramientas de la Psicología Socio- Histórica como aporte a la formación teórica del psicólogo

Psicotango, un ritual de amor

8

Te invitamos a pensar las contribuciones del arte como terapia, ya que pensamos que es necesario potenciar nuestras capacidades de crear, nuestras capacidades de sintetizar, de expresar. De esta manera el número incluirá una sección cultural en la que se tratará de acercar a los estudiantes los aportes del arte a la psicología y los tipos de terapias relacionadas a ella, en este número la presentación del Psicotango, la danza como terapia.

11

Sobre géneros y violencias

Nota sobre las problemáticas de género y la constitución de la subjetividad, atravezado por la concientización acerca del acoso callejero.

(Re)linchamientos del tejido social

12

Nota sobre el fenómeno social y mediático de los linchamientos. Violencia y criminalización.

El silencio NO es salud

13

Nota sobre la situación actual del sistema de salud en la Ciudad de Buenos Aires.

15

Para mirar al Capitán América

Lectura crítica sobre la película “Capitan América: El soldado del invierno”, enmarcada en el libro Para leer al Pato Donald, el cual realiza un análisis de la colonización cultural de los imaginarios a través de las caricaturas.

Psico cine, una psinopsis crítica Cine para mirar desde una mirada psi.

sumate al equipo editorial de revista

el

bibliopsi brote

Entre otras, las tareas que realiza el equipo editorial son: Preparar entrevistas y realizarlas // Escribir notas o ensayos Reseñas bibliograficas // Críticas de cine // Articulos de actualidad Edición gráfica // Difusión Para sumarte envianos un mail a

elbrotepsico@yahoo.com.ar

17

2


entrevista a margarita 3

margarita robertazzi Docente, Investigadora y Profesora Titular de la Cátedra II de Psicología Social de la Facultad de PSicología de la UBA.

- ¿Cuál es la perspectiva de la cátedra? ¿cómo definiría el enfoque de la cátedra? Bueno, la cátedra podemos decir que tiene el desafío de, en un cuatrimestre, (que son muy pocas clases) enseñar psicología social, que es una disciplina muy vasta, muy heterogénea, con diversos y distintos autores, distintas propuestas. Frente al desafío de desplegar este abanico heterogéneo y vasto nosotros proponemos desde un comienzo abordar los autores clásicos, ya que nos parece que no se puede enseñar psicología social sin tener en cuenta o sin considerar a los clásicos, a los precursores. Aún así, también nos interesa incluir también algo de lo actual, por lo que se presenta, como te decía el desafío, la tensión de poder trabajar los textos clásicos pero además incluir también algo de lo que es actualmente la psicología social. La psicología social de esta época es todavía más plural, mucho más heterogénea. Hay infinidad de propuestas frente a lo cual elegimos solo algunas. -Pasando un poco al tema de nuestra formación como futuros trabajadores de la salud y en relación con nuestra carrera que es mayormente teórica ¿Cuál cree que debe ser el papel de nuestra formación? y ¿Cuál es el rol que juega el vínculo entre la teoría y la práctica? En nuestra cátedra lo que nos proponemos y lo que le presentamos a los estudiantes es la realización de un trabajo de campo, nosotros proponemos el vínculo con la práctica desde ese lugar. No nos gustaría para nada que los alumnos, después de cursar psicología social, se vayan con el pensamiento de que la psicología social se aprende solamente desde los libros. Por lo que nosotros les proponemos a los alumnos/ as algunos ejes temáticos cómo para que dentro de esos ejes vayan encontrando algún tema de su interés, algún tema que los interrogue, que les genere preguntas y por medio de los cuales puedan utilizar herramientas que les brinda la psicología social. Partimos de esto también porque nos parece importante que se puedan conocer las herramientas que utiliza el psicólogo social en su práctica profesional y académica. Estas herramientas teóricas que nosotros les brindamos, que a su vez son múltiples (porque algo que nos interesa es brindar un enfoque PLURAL en psicología social, no un discurso único), son para que los alumnos puedan adquirirlas y a partir de ellas leer, interpretar las cuestiones que se presentan en el campo. Es decir, servirse de las herramientas teóricas que les brindamos y ver cuál o cuáles de estas, de estos diversos paradigmas pueden servir para hacer una lectura de aquello con lo que se encuentran en la práctica. - Leyendo un poco sobre la cátedra en los textos y en el programa que tiene la materia

se menciona el interés de la disciplina por la producción de subjetividades, obviamente según las condiciones históricas que la hacen posible y atendiendo a los conflictos cotidianos que se dan en los diversos contextos psicosociales ¿Cuáles considera que son los conflictos principales que atraviesan a nuestra sociedad e inciden en la producción de subjetividades? Bueno, es una pregunta muy amplia. Pero a mí me parece que en las últimas décadas, desde la dictadura para acá se instala un cierto modelo económico que va fragmentando cada vez más el tejido social y que va dividiendo la sociedad en dos grupos por lo menos, si uno lo quiere decir muy simplificadamente, los INCLUIDOS Y LOS EXCLUIDOS. Esto obviamente posee momentos de agudización y momentos donde se suaviza la conflictividad, momentos en lo que está todo un poco mejor o un poco peor, pero me parece que esto de encontrarnos con una sociedad donde hay intercambios que son dramáticamente desiguales, donde la injusticia es extrema, la desigualdad vergonzante, donde los dirigentes no parecen estar a la altura de la situación, por la codicia o por la irresponsabilidad y no se responsabilizan de esta situación, que va afectando directamente en la constitución de la subjetividad, de unos y de otros. Porque de los que están excluidos, no es sólo su salud mental lo que está en riesgo, es su vida lo que está en riesgo, la posibilidad de mantener su vida, desde lo más básico como el “Derecho a no tener hambre” así lo decía Amartya Sen. Y obviamente que a los que están incluidos también afecta de una u otra manera. Afecta a todo el tejido social, hay muchísimo para decir, pero ¿cuantas generaciones hay y hubo que no han tenido trabajo? ¿O que no han tenido una vivienda digna, O una buena alimentación, a mí me parece dramático en la producción de subjetividad, está en riesgo la vida misma. En base a esto pienso en algunos teóricos que han dicho en su momento que el trabajo ya no va a volver a ser el tipo de organizador social que era, y va a haber que pensar otro tipo de medidas, como la redistribución de la riqueza por ejemplo. Aun así no es un tema fácil, estas cuestiones seguramente van en contra de los intereses de grupos de poder y todo eso es realmente dramático. - ¿Qué puede hacer la psicología ante esto? Ante tal fragmentación del tejido social. Y además ¿cómo no caer en ciertos vicios de la clínica? porque ante tal situación “dramática” no importa la neurosis de alguien sino que ese alguien se está muriendo de hambre. Esto ha sido generalmente un problema para la psicología. Aparentemente, desde un principio, pareciera que la psicología ha tenido siempre un afán transformador, transformar las condiciones de vida de las personas. Siempre ha estado esta cuestión de tener el afán de querer transformar las condiciones de vida


robertazzi de las personas, mas menos, siempre dependiendo de la época. Hay épocas donde esto ha estado más presente como en las décadas de los ’60 o ’70 y otras épocas en lo que esto ha estado más silenciado, como a partir de la dictadura etc. Pero también he percibido que a partir del 2001 ha resurgido de nuevo esta cuestión de tener la voluntad de transformar las condiciones de vida de las personas.

Aquí en Argentina hubo varios psicoanalistas pioneros como Pichon Riviére, Ulloa, el mismo Malfé que de alguna manera plantearon ensanchar el campo de aplicación y no tomarlo de manera meramente ortodoxa. - Hace unos instantes decía con respecto a esto de que partiendo de ciertas políticas que se dieron a partir del 76 con la dictadura militar, políticas neoliberales, cabe mencionar, se generó una cierta fragmentación del tejido social y el panorama quedó dividido por lo menos entre incluidos y excluidos, ¿Cómo ve el tema de los linchamientos? Que es un hecho actual que nos sirve para entender un poco esto de la fragmentación del tejido social. Yo lo veo con muchísima preocupación, desde el primer momento en que me enteré. Si uno se guía por los medios de comunicación puede variar la percepción al respecto, si se incrementa más o menos la prolongación casi epidémica de estos hechos. Y, por otro lado, retomo lo que decían ustedes con respecto a ¿cuál es la percepción que se tiene del otro, no? El otro visto como chorro, como amenaza, inserto en unos niveles de anomia, de desconfianza terribles que me llevan a pensar que

Partiendo del enfoque crítico de la psicología que posee la cátedra ¿Qué tradición crítica del pensamiento se retoma? Nosotros planteamos un enfoque crítico y mencionamos, pero no desarrollamos, qué tradición del pensamiento crítico retomamos, justamente porque no podemos desarrollar todo. Entonces, cuando les enseñamos a los alumnos que hay distintas tradiciones en la práctica de la investigación científica, planteamos entre esas tradiciones el método socio crítico, y ahí sí les explicamos que esto viene desde la Escuela de Frankfurt; de la teoría crítica de esa escuela, y de alguna manera cómo es esa tradición, en términos de su crítica a la sociedad capitalista y de su búsqueda de una sociedad sin explotados, pero no hacemos un desarrollo de esa escuela, pensábamos incluirlo en la unidad 5 pero ya no podemos incluir nada más porque apenas podemos finalizar el programa. Uno puede decir muchas cosas sobre la Escuela de Frankfurt pero el Instituto de Investigación Social que se funda en Frankfurt, concibe que el marxismo y el psicoanálisis son dos enfoques que tenían una gran capacidad de denunciar los supuestos beneficios que traía consigo la modernidad. Es como una denuncia de la subjetividad burguesa de la modernidad. Ellos encuentran en el psicoanálisis un instrumento muy adecuado también para hacer este tipo de denuncia porque te muestra la contracara de esos supuestos beneficios emancipadores de la modernidad que es la enfermedad: la neurosis. Ellos eran marxistas, a la vez que eran o se hicieron psicoanalistas porque les interesaba el cruce entre esas dos corrientes. Ellos empiezan a trabajar en Frankfurt y después, con la llegada del nazismo, tienen que exiliarse y seguir sus investigaciones en el exilio. El antisemitismo es lo que está en el foco de sus preguntas intelectuales. Por ejemplo en relación a la realidad alemana de persecución y exterminio de los judíos. A ellos lo que les interesaba era desentrañar las raíces históricas, subjetivas que hacían que buena parte de la población apoyara este tipo de regímenes. Ellos tenían una posición anti positivista, cuestionaban el uso del método experimental, cuestionaban

4 Ricardo malfe i

A mí me parece interesante para tratar este tema retomar la experiencia de Malfé. Él era consejero estudiantil de la carrera de psicología en la Facultad de Filosofía y Letras, a mediados del ‘50/’60, cuándo se planteaba a las autoridades académicas de esa época la necesidad de poder tener una carrera propia de psicología que estuviera separada, aparte de la filosofía y que además tuviera su práctica, orientada en ese momento por un fuerte deseo por llevar a la práctica el psicoanálisis. Eso para Malfé fue algo fundante, instituyente, porque por ese deseo de transformar la psicología y las condiciones de vida de las personas se contraponía a lo que planteaban las autoridades académicas y lo que postulaba la misma ley al respecto, que prohibía el ejercicio profesional. El mismo Malfé planteaba que esa práctica profesional que ellos querían ejercer era una práctica que llevaba las marcas de una sociedad burguesa y de repente se encontraban entre qué hacer con la teoría psicoanalítica y esa práctica que todos querían hacer y aplicarla a un deseo de transformación. Por lo que todo esto queda planteado en términos de un gran desafío que todos tenemos entre lo que queremos hacer con esta teoría y esta práctica y como aplicarla también a un deseo de transformación. Ver cómo integrar estas cuestiones.

no hay un mínimo de integración en este tejido social. Además, tampoco estoy de acuerdo con lo que dicen los medios de comunicación masivos con respecto a esto de “la gente hace justicia por mano propia” digo, la justicia es otra cosa. Este claramente es un síntoma, muy preocupante, de descomposición social. Aun así también conozco episodios donde hay personas o grupos que se oponen y que denuncian estos hechos, e inclusive protegen al semejante en situaciones como esas. En este momento, tenemos un grupo de estudiantes que está trabajando el tema de los linchamientos, creo que desde la escuela de las representaciones sociales. Veremos cuáles son sus resultados.

Nacio en 1936 en Argentina, recibiéndose de psicólogo en la facultad de filosofía y letras en 1963 con diploma de honor. Fue titular de la catedra de psicología institucional desde 1967 hasta 1974 y luego desde 1986 hasta 1971. La obra que condensa su pensamieno es titulado “Fantasmata. El vecor imaginario de procesos e instituciones sociales” editado en el año 1994.

fernando ulloa Nació en 1924 en Pigüé y se graduó de médico en la UBA en 1950. A finales de esa década, participó con PichonRivière de la famosa Experiencia Rosario, que lo dejó marcado. Es Considerado uno de los precursores de la carrera de psicología en la Universidad de Buenos Aires.


entrevista a margarita

5 i

Gaston Bachelard Filósofo francés (epistemólogo), poeta, físico, profesor de física y crítico literario francés. Estuvo interesado por la historia de la ciencia, moderna o contemporánea, y al mismo tiempo por la imaginación literaria, a la que dedicó una atención paralela.

robertazzi

que la ciencia se convierta en técnica, que las invenciones fueran instrumentos, que lo más característico del hombre se transformara en mercancía. Ellos entendían que tenían que hacer una denuncia desde una crítica concreta de la sociedad de la época, desde la modernidad, y encontraban que el psicoanálisis les aportaba herramientas para eso. Recurrían a conceptos psicoanalíticos, por ejemplo en La personalidad autoritaria, Adorno; estudiaba la personalidad autoritaria y la personalidad tolerante. Los investigadores del Instituto de Investigación Social usaban conceptos del psicoanálisis y también otros que provenían de la psicología tradicional porque eran más cuantificables; trabajaban con cuestionarios pero intentaban hacer una lectura psicoanalítica. Esto hay que situarlo en la época, uno puede adherir, cuestionar. También hay, por supuesto, personas que continuaron en esta línea. Alguna vez le preguntaron a Martín Baró si él se sentía parte de esta Escuela de Frankfurt - se puede hacer un paralelismo porque él hace una crítica a la sociedad capitalista y porque también busca una sociedad sin oprimidos ni explotados- sin embargo, él no se consideraba parte de esa escuela. A mí me parece que es un autor muy poco clasificable, es difícil meterlo en una corriente. También retomamos posiciones críticas despegadas desde el marxismo, ya que además tiene afinidad con el programa de la materia. Como nosotros uno de los temas que damos es psicología latinoamericana, desarrollamos cómo se va armando la psicología crítica en América Latina y cómo esto tiene que ver con factores socio históricos, culturales de las sociedades de los 60 y de los 70 que favorecieron estas posturas críticas, pero también se trata de entender por qué dentro del campo de las ciencias se empezó a cuestionar el modo de producir conocimientos y por qué algunos modos adquirían hegemonía por sobre otros. Desde ese punto de vista nos interesa mostrar una postura crítica. No era una simple pelea metodológica, la discusión se daba en torno a descifrar al servicio de qué estaban los conocimientos: si estaban al servicio de sostener un orden social determinado o si estaban al servicio de transformar ese orden determinado, a quién servían esos conocimientos, etc. Vemos más esta otra parte de las posturas críticas; En

i

practica borda

en el

El arte es una herramienta de expresión y transformación subjetiva. Sumate a construir esta experiencia artistica de salud comunitaria. Jue. 16 a 18hs - tallerdeltomate@yahoo.com.ar

realidad sólo mencionamos la Escuela de Frankfurt. A la vez, una psicología cuando es crítica analiza el modo en que la disciplina trasciende los espacios meramente académicos, se instala en la cultura, y regula el comportamiento de las personas con un discurso casi normativo, autoritario, como diría Ibáñez, ya no sólo dentro del campo en el que se producen los conocimientos sino que llega a decirnos cómo hay que vivir. Para los psicólogos que por ahí podemos tener mucha presencia en los medios de comunicación de masas, él discurso puede ser muy bueno para muchas cosas y complicado para muchas otras. Es bueno porque muchas personas gracias a las palabras de los psicólogos en los medios de comunicación de masas han podido desnaturalizar algunas de las cosas que le pasaban en la vida, como por ejemplo la violencia doméstica, pero a la vez existe el psicólogo explicando cómo tenemos que vivir; este psicólogo tiene una posición autoritaria. Es muy difícil encontrar una definición de la psicología crítica, porque llegar a una definición sería contrario al mismo espíritu de la psicología crítica. Si hay algo que la psicología crítica puede hacer es ampliar las fronteras de la disciplina, pensar nuevas áreas de inserción de la psicología, e imaginar un futuro mejor. En la década de los 90 se planteaba que éramos del primer mundo, algo de todo esto permanece. Tiene que ver con mirar con ojos de admiración todo lo que se produce en Europa o Estados Unidos, según las épocas, según adscripciones institucionales, según los grupos a los que uno pertenece. Por ahí nos encontramos con otro tipo de posturas, como por ejemplo la de alguien como Martín Baró, que se propone conceptualizar cómo es una subjetividad que está producida por la dependencia, por eso de ser un país llamémoslo subdesarrollado. Esto es algo que puede ser obstáculo en nuestro país: esa creencia de que nosotros estamos para otra cosa, no somos como los demás países de Latinoamérica. También es cierto que ha habido desarrollos fragmentarios que han tratado de pensar en nuestra realidad y de dar cuenta de esta realidad compleja en la que estamos. -Esa sensación de que “nosotros estamos para más” ¿está relacionado con una subjetividad que se constituyó en base a la dependencia? -Claro, porque eso tiene que ver con una historia de las ideas, y con cómo esto se va instalando, se va transmitiendo y cómo opera; no como único factor, porque nos han pasado cosas tan terribles en estas épocas que habría que ver cómo está esa especie de creencia vanidosa de considerarnos como por fuera de lo latinoamericano, o sea nos pasó la dictadura, la guerra de Malvinas, el desempleo, la pobreza etc. Hay que ver cuánto se mantiene de esa creencia, cuánto se debilita. - Pero igualmente podría decirse que desde


entrevista a margarita

el 2001 hasta acá la unidad latinoamericana aumentó - Claro, por supuesto. -También ¿puede ser que a partir de algunos gobiernos progresistas de la región o incluso a partir de movimientos artísticos y culturales se haya enfatizado esta identidad latinoamericana?

Si, es como si dijéramos que hay un tipo 11hs // Indep Sabados de junio //

Ejemplo: en cuanto al trabajo “Guerra y Trauma Psicosocial del Niño Salvadoreño” ahí se ve reflejado el modo de proceder que él tenía. Él toma el concepto de trauma tal y como está establecido en nuestra disciplina, algo imprevisto, algo brusco que afecta al individuo, lo empieza a pensar como algo que no se puede prever, frente a esto él dice “no, pensar el trauma de esta manera es pensarlo muy de acuerdo a un modelo médico”, donde el trauma es individual e imprevisible. Como él va a estudiar la situación de esos niños en situación de guerra en El Salvador, él va a decir, nosotros queremos pensar en el trauma que afecta a esos niños, que serían los sujetos más vulnerables, no solamente tenemos que pensar en los efectos del trauma que estudia el DSM, sino la génesis que es totalmente previsible, en la medida en que se entienda al trauma de otra manera, así reformula el concepto y dice: “El trauma es psicosocial, no puramente individual”. Es psicosocial, porque hay que pensarlo en un contexto económico, social y político inhumano, opresivo que genera la situación traumática, empieza a pensar en la situación de trauma como algo dialéctico, propio de las relaciones sociales

6

Ignacio Martin Baro i

- Con respecto a lo que hablábamos anteriormente ¿Considera que nuestra formación académica en la Universidad de Buenos Aires aborda una “psicología de la capital”? a lo que me refiero es a que aborda una psicología pensada para funcionar en la ciudad ¿hasta dónde nuestra formación sirve para trabajar con los sectores más marginados de esta realidad?

de psicología que se construye en términos de que el sujeto es pensado como europeo, norteamericano o capitalino. Ahora eso es cierto, pero también es verdad que hay que pensar como uno se posiciona frente a esas herramientas que te da la psicología y que podés redimensionar para otras cosas, quiero tomar de ejemplo acá a Martin Baró, me parece que es interesante. Pese a que está en discusión, yo considero que Martín Baró era un profesional crítico, era crítico en todas las áreas del ejercicio profesional de la psicología, tomaba las más diversas teorías, distintos enfoques teóricos. Era, en ese sentido, multidisciplinario, pensaba que el ser humano era constructor de la realidad y obviamente tomaba partido por las mayorías oprimidas. ¿Cómo procedía? Y acá no quiero que quede una idea confusa, él tomaba una teorías que se estudiaban en distintos lugares del mundo, no las descartaba, las redimensionaba e intentaba ver de qué modo se aplicaban a la realidad en la que él tenía que trabajar, a tal punto que a pesar de que él era un crítico del positivismo, no descartaba los conocimientos que se producían en el marco de esa metateoría ,incluso, cuando dirigió el Instituto Universitario de la Opinión Pública, usaba la encuesta, eso le costó la vida. Ahora bien, consideraba a la encuesta como una herramienta desideologizadora, porque se trataba de ir a preguntarle a la gente qué era lo que pensaba sobre tal o cual cosa. Lo que podría poner en cuestión lo que se consideraba una mentira institucionalizada. Ahora, ¿cómo operaba? Tomaba una teoría, la analizaba críticamente y a partir de ahí, veía de qué manera esa teoría le podía servir para aquello que estaba estudiando en ese momento

i

Esas son las cosas interesantes de estudiar, estas producciones artísticas, culturales, que permiten ver cómo se va configurando cierto imaginario social, o ciertas representaciones sociales, pero bueno, son temas interesantes para investigar, lo que pasa es que hay como un discurso, una práctica y un intercambio mucho más latinoamericanista este último tiempo. Ese “ser parte de” y por supuesto que esto algo modifica, pero también es verdad, o por lo menos esto es lo que estudiamos en la psicología social histórica, que como en toda época están ciertas tendencias que son preponderantes, pero también están sus contrarias, entonces, por un lado hay avances, pero a su vez permanecen cosas del momento anterior, es decir, por más que algo se quiera cambiar y se cambie verdaderamente, no es tan fácil, porque algo de lo anterior permanece, en ciertos sectores, en algunos grupos, quizás no homogéneamente distribuido en toda la sociedad.

robertazzi

Psicólogo y sacerdote jesuita español que dedicó la mayor parte de su vida a la investigación social y política en El Salvador. Fue responsable del departamento de Psicología y Educación y Vicerector. Luchó por los Derechos Humanos, la igualdad y la justicia social en El Salvador. Criticó el impacto negativo de la política estadounidense para su país. Fue seguidor de la Teología de la Liberación, padre de la Psicología social de la liberación y principal referente de la Psicología Social Latinoamericana, especialmente en Psicología comunitaria y Psicología política.


entrevista a margarita

robertazzi

dadas en esa estructura, y cómo se actúa para seguir manteniendo estas condiciones. Él no descartaba las teorías porque vinieran de otro lugar, las tomaba, las reformulaba y las usaba para lo que necesitaba, criticando el ahistorisismo, lo asocial de la psicología social, retomando la dimensión geográfica y cultural, cuestionando también el psicologismo porque hace recaer sobre el individuo toda la responsabilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas colectivos. Entonces lo que te diría la psicología social latinoamericana es, cuando vos te acerques a cualquier comunidad, te corras un poco del centro urbano y te acerques al grupo con significaciones y representaciones que no coinciden con las que traés, vas a tener que aprender de ellos, porque ellos son los únicos que te pueden hablar de las significaciones que tienen las cosas para ellos, con su historia previa que les ha hecho significar de esa manera, deberás aprender de ellos y a la vez ofrecer herramientas que traés con vos.

7

Por supuesto, no solamente hace una crítica de las teorías y conceptos, que lo hace, también tiene su elaboración propia, por ejemplo la conceptualización del fatalismo latinoamericano, te muestra cómo se va formando una subjetividad dependiente, cómo el concepto del fatalismo puede ser una respuesta inteligente o adaptativa a esto de entender que los resortes del poder están en otro lugar. Esas son elaboraciones muy propias de él, así como su manera de entender grupos primarios, el poder, no solo toma teorías de otro y las reformula, no solo tiene una lectura crítica de las teorías, sino que también tiene un compromiso crítico, si hay algo que lo caracterizaba era la coherencia entre lo que pensaba y lo que hacía, sus concepciones científicas y religiosas, con una coherencia y un compromiso muy fuerte. - ¿Qué rol cumplimos los estudiantes en la producción del conocimiento y hacia dónde está orientada nuestra formación? Y ¿cuál es el vínculo de los saberes con las problemáticas sociales? En principio, yo pienso que la comunidad académica… no lo pienso yo, lo piensa el estatuto i

practica borda

en el

En este taller nos proponemos , a traves del trabajo colectivo, dinamizar el proceso de cura y rehabilitación de los condenados por ser “locos y pobres” Lun. a Vier. 9 a 12hs - tallerpandelborda@yahoo.com.ar

universitario, yo lo repito, la comunidad académica somos todos los que participamos de la vida universitaria, profesionales, alumnos, graduados, no docentes, todos, todos cumplimos un rol y todo aquello que promueva la formación integral, la responsabilidad ciudadana, la formación ética, el trabajar en pos de mejorar la democracia, en pos del derecho, la justicia, la igualdad de género, el respeto por la discapacidad, el medio ambiente, estudiando los problemas de la sociedad, argentina y latinoamericana. Sí, todos somos la comunidad, todos estamos involucrados en qué algo de esta formación integral que se lleva cabo pueda proporcionar las mejores referencias culturales, para el quehacer tan complejo que tenemos los psicólogos y tratar de que algunos discursos y prácticas bajen un poco de las torres de marfil para mirar un poco qué somos, qué es este pueblo, que estamos viviendo en una especie de época catastrófica que parece no terminar nunca, de catástrofe en catástrofe, ¿Qué papel tienen los estudiantes? Lo voy a decir porque me gusta, hay un epistemólogo llamado Gaston Bachelard, francés, no sé si lo estudian, era una especie de multifacético con una postura en la educación y la pedagogía muy interesante, él estaba interesado en esto de cómo era formar un espíritu científico, planteaba cómo decir…como si cuestionara más la posición del profesor que la del alumno en esto de cómo llegar al verdadero espíritu científico. La ciencia era para Bachelard una actividad inacabada, consideraba que era más valedera la pregunta que la respuesta, “se conoce en contra del conocimiento anterior”, hay que romper el conocimiento para abrir nuevas preguntas y para que la práctica de la ciencia siga avanzando, era muy crítico de lo que él mismo llamaba “el alma profesoral” que va a repetir año a año siempre las mismas cosas, matando cualquier posibilidad de ir formando el espíritu científico, formación científica, decía, el alma profesoral es la que se siente orgullosa de su dogmatismo, la que transforma lo que podría ser la capacidad de la pregunta, del descubrimiento, en lecciones, el profesor no fracasa, ni siquiera se plantea el fracaso, porque está seguro que es un maestro. ¿Qué queda del lado del estudiante? Inquietar a la razón, cuestionar al maestro, desplegar su curiosidad, en relación al concepto de la curiosidad sexual infantil psicoanalítica, planteándose que puede saber más que sus “padres” más que sus docentes. Para eso, es necesario esa relación dialéctica educador-educando, donde, de alguna manera, el docente también tenga una formación integral, porque como la ciencia es una actividad no acabada, está abierta a nuevas reformulaciones, entonces es necesario un tipo de docente que plantee la posibilidad de hacerse preguntas, que permita recuperar la capacidad de asombro, el apasionamiento por los problemas. A veces los profesores tendemos a quedarnos cómodos en lo más conocido, en lo ya sabido, entonces es rol del estudiante inquietarnos.


psicotango un ritual de amor

Psicotango intenta, a través de su método, lograr que los participantes atraviesen el conocimiento de sí mismos, sus fortalezas y falencias para poder ir al encuentro del otro dispuestos a compartir un espacio de salud y felicidad/bienestar. El tango es un catalizador de emociones y potencia los procesos que acarrea la vida. Por ello, es muy probable que durante el aprendizaje aparezcan celos, tensiones, energías que no se alinean, tiempos que no se respetan, imposiciones, posesiones que en realidad pertenecían al vínculo pero no eran concientizadas. El tango lo hace presente. Se considera que la danza del tango tiene la impronta de poner ante nosotros las cuestiones para DARSE CUENTA en corto plazo cualquier tipo de problemática vincular. Los cuerpos no mienten, las emociones se vuelven flor de piel. Las relaciones siempre fueron difíciles, pero en la actualidad las cosas están agravadas. La tecnología nos trae la solución de la compañía virtual que nos deja realmente solos. Lo que caracteriza la locura es la soledad. El loco está solo. Los neuróticos nos debatimos entre el amor y el desamor. Repetimos las equivocaciones pero no abandonamos la lucha, es más, la sostenemos, no funciona un mundo sin una cuota de obsesión, de fobia o de histeria. En algún lado, algún día encontraremos a ese Otro destinado, fantaseamos. Las terapias de pareja han demostrado lo difícil que es revertir un proceso de incomunicación. El amor es frágil en los tiempos del consumo. Es descartable. Aprendimos a salir corriendo de las dificultades, a no ceder. ¿Cuál debería ser la condición del amor? La valentía y una cuota de temeridad son necesarias para enfrentar el amor tanto como la vida. Porque cuando uno siente amor, no puede medir consecuencias ni

prevenir futuros azarosos. Es puro presente, exposición y suicidio de lo formal. Creemos que ciertas cosas avergüenzan la condición del amor. ¿Cómo permitimos las grietas por dónde nos marcaron a quién y cómo amar? ¿Cuándo fue que determinaron cuáles eran los dones que debía tener? ¿Cuándo aprendimos a canjear sentimientos por un viaje, o un auto, o un título? Se sabe que el amor supone su propia curvatura y que su capacidad de inflexión no corresponde a los mandatos del supermercado. Entonces ¿Cuál debería ser el precio de la alegría? ¿De las caricias sanadoras, de la mirada, esa que resta días a los años, de los cuidados con los que se protege al amado? Obviamente, las amorosidades, no tienen precio. Nunca sabremos porqué el amor sí o el amor no. Respetaremos esos misterios. ¡Psicoanalistas abstenerse! Pero le pedimos al tango que nos marque el camino del encuentro con su abrazo amoroso. El abrazo preciso que cada uno necesite desde sus necesidades y limitaciones. Es necesario prevenir el desosiego de la soledad. Es imprescindible el retorno a lo idílico, a la libertad compartida, al juego, al disfrute del arte de amar, a la temeridad, que significa empaparse de pasión, permitirse el lujo de sentirse vivo, eso es el Psicotango.

8


i

entrevista a maria elena

¿En qué corriente ancla la materia Psicología General? - Mi materia, Psicología General, es una materia que se ocupa de las funciones psicológicas. Funciones psicológicas como el estudio de la percepción, la memoria y el pensamiento. El tema es el siguiente: las funciones psicológicas, en su actividad, constituyen la vinculación con el otro humano, y cómo desde el vamos, creamos una dimensión intersubjetiva, ella misma es lo propio de lo humano. La mayoría entramos en eso. Por eso es tan obvio esperar que al primer año de vida un chiquito haga lenguaje y ya te hable una palabra, y a los dos años dos palabras, y después te arme una oración, y después la gramática, es tan obvio, tan esperado, lo sentís como algo natural. Para poder llegar a tal elaboración de las funciones psicológicas sí o sí tenés que entrar en el mundo intersubjetivo. Entonces en el primer año de vida se desarrollan esas habilidades, ese es nuestro ABC. Entonces nunca podemos agarrar un enfoque que estudie funciones psicológicas en el adulto solamente, ya cristalizadas, ya armadas. Hay modelos que te presentan el problema desde ese lugar, pero no son suficientes. Yo tome la perspectiva la vigotskyana, que es justamente la que se ocupa del desarrollo de funciones desde una perspectiva genética. No nos olvidemos que si uno no entra en ese mundo intersubjetivo tenemos las patologías más graves, que yo no me voy a ocupar, pero que vas a ver en las otras materias. O sea que eso, trabajar en mi enfoque, es complicado, no? Porque no es un modelo hegemónico.

- Vamos a hablar entonces por ahí desde una de las perspectivas por las cuales se puede abordar el tema. Habría que encarar el problema de lo humano. Veamos algo que abarque la problemática, y después vemos, en todo

Nunca podemos agarrar un enfoque que estudie funciones psicológicas en el adulto solamente, ya cristalizadas, ya armadas. Hay modelos que te presentan el problema desde ese lugar, pero no son suficientes. Yo tome la perspectiva vigotskyana, que es justamente la que se ocupa del desarrollo de funciones desde una perspectiva genética.

¿A qué me refiero con esto? A que yo no puedo concebir modelos para estudiar la actividad psicológica, si no pienso en las consecuencias del determinismo histórico. Entonces acá salvo al gran José Bleger, por ejemplo, yo no puedo pensar un hombre aislado, no puedo construir un modelo en donde no tome en cuenta el contexto, no tome en cuenta los determinantes históricos. No puedo investigar la actividad psicológica en el vacío, porque el contexto social, cultural está haciendo carne.

¿A que se refiere con que el contexto social hace carne? A mi me gusta la expresión “hace carne” ¿Sabés por qué? Porque te marca cómo se va a ir organizando ese cerebro en la historia de cada uno. Cada cerebro se hace único. Yo lo hablé con nuestros queridos profesores de Neurofisiología, con Yorio y con Ferreres, en cierto sentido, la plasticidad que poseen las conexiones neuronales están determinadas por la dimensión histórico-cultural. Lo que quiero decir es que cuando vos estás interactuando con otro humano, y tenés determinadas oportunidades en función del contexto en el que nacés vas a poder abrir puertas a determinados caminos, y se te van a cerrar otras. Entonces no da lo mismo nacer en una familia, en donde “nadas en la abundancia”, en donde tenés bibliotecas, donde hay sistemas de creencias poderosos, que otros espacios con otro tipo de relaciones donde esto no está tan presente. Entonces ESO va haciendo carne. Estas cuestiones hacen al entender cómo otro humano te va marcando en tu organización básica neuronal. Entonces si vos me decís “subjetividad”, la subjetividad se constituye desde el afuera social hacia adentro, interiorizando sistemas de relaciones humanas. Entonces no puedo construir un modelo para explicar la actividad psicológica en donde borre este punto de partida, o este principio básico. En principio desde la cátedra se intenta tomar a los pioneros. A mi me interesa tomarlos porque tomo posición, pero después al alumno le ofrezco: “mirá, esto es la visión hegemónica. A ver, qué problemas, qué resuelve, en qué no abre preguntas que no quedaron resueltas por el modelo, cuál es la concepción epistemológica que subyace por la cual no puede pensar otras respuestas y cuáles son los modelos superadores que tenemos hoy”. i

-¿Cómo se define el sujeto desde la cátedra? ¿cómo explicarías el proceso de desarrollo de la subjetividad.?

caso, cuántas formas hay de abordar la subjetividad. Desde el enfoque que yo adopto interesa elucidar cual es el problema de lo humano en la constitución de la dimensión intrasubjetiva. El problema es que nosotros tenemos una larga evolución, tenemos un tiempo evolutivo, pero lo propio de lo humano, es que tiene un problema con el tiempo, porque nosotros nos constituimos por este tiempo de la evolución, que es un tiempo biológico, pero para nosotros, ese tiempo biológico queda atravesado por el tiempo de la historia. Si uno parte desde esa idea donde la historia se hace carne a partir del nacimiento de cada bebe, o sea en lo que llamamos ontogenia, ya desde el vamos estás pensando lo humano desde un lugar y no de otro.

9

- A lo largo de la carrera de Psicología, vamos viendo diferentes corrientes,

col

La materia Psicología General se ocupa del estudio de funciones psicológicas, o sea cómo entendemos la actividad psicológica; esa cosa llamada “mente”. Pero el concepto de “mente” es un concepto complejo. Eso hay que desconstruirlo, ¿por qué? En principio la escuela alemana de pensamiento, a fines del siglo XIX,


utilizaba el concepto de psyque. “Psyque” es la actividad psíquica o el psiquismo, la palabra psiquismo es “movimiento” aun antes de que sea “alma”. En la etimología más antigua es “movimiento”. Y movimiento es vida. Entonces bueno, la vida es no solo racionalismo, no solo el intelecto frío, sino también emociones, pasiones etc. En la historia de la psicología, en nuestra trayectoria, lo que tenemos es un profundo dualismo que separa los aspectos “más organizados” que tienen que ver con la esfera intelectual que corresponden al concepto de “mente” de la etimología, con el concepto de todo lo que es “el caldero de pasiones”. Y nosotros heredamos esa dicotomía, en donde encontramos modelos racionalistas que explican, de una manera reduccionista, mecanicista y biologicista, y queda del otro lado el pathos emocional que difícilmente se articula. Entonces lo que hemos heredado es un problema bastante serio donde pensamos que hay una mente que el psicólogo estudia, y no sé qué pasa con ese cuerpo que es el escenario del pathos. Entonces el problema que nosotros tenemos es un problema bastante serio porque heredamos una profunda dicotomía que tenemos que tratar de superar.

i

Lev vigotsky un breve esbozo biografico.

Lev Semiónovich Vigotsky (Orsha, 1896 - Moscú, 1934)

Psicólogo soviético, precursor de la orientación sociocultural de la psicología soviética, junto a Luria y Leontiev. Sus obras mas importantes son “El desarrollo de los procesos psicológicos superiores” y “Pensamiento y lenguaje”. La idea fundamental de su obra es la de que el desarrollo de los humanos únicamente puede explicarse en términos de interacción social. El desarrollo consiste en la interiorización de instrumentos culturales (como el lenguaje) que inicialmente no nos pertenecen, sino que pertenecen al grupo humano en el que nacemos, el cual nos transmite los productos culturales a través de la interacción social. El “Otro”, pues, tiene un papel preponderante en la teoría de Vygotski.

i

lombo

maria elena colombo

Docente, Investigadora y Profesora Titular de la Cátedra II de Psicología General de la Facultad de PSicología de la UBA.

10


i

sobre

generos y violencias

11

En el discurso cotidiano utilizamos la palabra “género” de una forma muy ambigua, lo mismo ocurre en los medios masivos de comunicación que contribuyen a la formación de estereotipos falsos (pero peligrosos) que luego tienen graves consecuencias en la realidad.

Piropos callejeros:

¿Halagos o atropellos?

En la semana del 7 al 13 de Abril, se conmemoró la Semana Internacional contra el Acoso Callejero. Se llevaron a cabo actividades en distintos lugares, impulsadas por distintas organizaciones. Se llevó a cabo una campaña gráfica con el fin de concientizar sobre una problemática que sufren a diario mujeres de todo el mundo, agresiones verbales o de otro tipo, en la vía pública. El tema generó discusión y opiniones diversas, la polémica gira alrededor de si se trata de “agresión o de halago”. ¿

acerca de los controversiales dichos de mauricio macri

Creemos que el Jefe de Gobierno con estas declaraciones no hace más que legitimar las conductas violentas de la sociedad, justificando mediante la idea de “halago” presente en su discurso, cuestiones que en realidad tienen que ver con la violencia de género.

absorber y dominar u ocultar?). Como consecuencia, se perpetúa y legitima la opresión de la mujer: el estereotipo de “mujer” como débil, doméstica, madre, sensible, pasiva sirve a la construcción del esteoreotipo del “hombre” como fuerte, público, mantenedor de la familia, inteligente y activo y aquí se fundan las desigualdades en el acceso a los medios materiales y simbólicos entre estos dos grupos. Los estereotipos poseen una fuerza que contribuye a consolidar las condiciones sociales y económicas dentro de las cuales se generan. De esta forma, nuestras acciones y formas de pensar se encuentran orientadas por intereses de las clases dominantes y es así como corremos el riesgo de actuar en concordancia con ellos, reproduciendo y reforzando estas construcciones en nuestra vida cotidiana. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que la hegemonía no es total, existen prácticas alternativas, personas que actúan en contra de los estereotipos y tratan de desconstruirlos a través de sus prácticas en las fisuras inevitables de la hegemonía del sistema. i

Los dichos de Macri, dejan entrever que su idea de lo femenino está directamente asociada con una representación de la mujer como un objeto, anulando su posición de sujeto deseante, en tanto “la mujer sólo puede ser objeto de deseo del otro”.

i

Quizás la opinión que más llama la atención es la del Jefe de gobierno Mauricio Macri, quien declaró que este tipo de atropellos verbales son halagos, y formas de reconocer la femineidad. En palabras del funcionario: “Lo que no debe perderse nunca, es esta cosa del flirteo, el reconocimiento de la femineidad”. En la entrevista que Mauricio Macri dio para la radio de Ushuaia el pasado 22 de abril, declaró entre otras cosas que “ A todas las mujeres les gusta que le digan un piropo”, “ A las que dicen que se ofenden, no les creo nada” y como si esto fuera poco, expresó: “ Por más que esté acompañado de una grosería, que te digan qué lindo culo que tenés, está todo bien!”.

El género tiene como principal característica ser una construcción cultural sobre el sexo, de esto se desprende que no existen comportamientos naturales de un sexo en particular, si no que estos son adjudicados según las preferencias y conveniencias de los grupos de poder de cada sociedad: “Cada sociedad tiene su sistema sexo/género, o sea, su conjunto de normas por las cuales la materia cruda del sexo humano y de la procreación es moldeada por la intervención social y satisfecha de una manera convencional…” (Lamas, 1986:191). Ahora bien, esta construcción simbólica, interpretación de lo biológico, circula en todas las esferas de socialización en forma de discurso instalado como verdadero y es a lo largo de este proceso que naturalizamos e interiorizamos el género creyendo que poseemos aptitudes o tareas específicas según nuestros órganos sexuados. De esta forma las posiciones de cada identidad “hombre” o “mujer” quedan estáticas, sin posibilidad de cambio, cada uno tiene su lugar en el mundo dictado por la naturaleza (¿y qué pasa con las identidades no reconocidas oficialmente, los homosexuales, bisexuales, trans y tantas otras que el sistema intenta

Violencia fisica y violencia simbolica Cuando hablamos de violencia de género, imaginamos una mujer golpeada. Pero esa violencia física, es una expresión, la más notoria quizás, de la violencia de género. Existen (como lo indica la Ley 26.485), otros tipos de violencia. Interesa aquí el concepto de Violencia Simbólica, que “es la que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad”. Para que la violencia física exista, es necesario que una sociedad haya, previamente, interiorizado, al grupo social que es objeto de violencia. Es decir, que la violencia simbólica es la base que legitima cualquier tipo de violencia contra el grupo vulnerado, en este caso, las mujeres. Los procesos de interiorización y discriminación operan como naturalizaciones y conforman en tal sentido, invisibles sociales. No es que sean invisibles (todo lo contrario), sino que están invisibilizados. En relación a estos conceptos, es pertinente pensar si cuando un extraño (siempre hombre, casualmente) te dice algo por la calle, se trata de un piropo, o se trata de un acoso. “El piropo” que reciben las mujeres en la calle, es históricamente algo que debe “enorgullecer”, es decir, es socialmente aceptado. En este sentido, como algo naturalizado socialmente, la parte que se invisibiliza, es justamente la que se viene a cuestionar con la semana internacional contra el acoso callejero, y la que se pretende visibilizar con esta campaña que intenta poner de manifiesto lo incómodo que resulta recibir este tipo de atropellos gratuitamente.


(re)linchamientos del tejido social En el último tiempo se han dado diversos hechos que han sido titulados bajo el mote de linchamientos. Estos sucesos han tenido un gran impacto en la opinión pública que ha tomado diversas posturas al respecto, están los que avalan estos actos y los que los repudian. Los linchamientos se han ido reiterando en los cascos urbanos de algunas de las provincias más pobladas del país, como en el gran Buenos Aires o en la ciudad de Rosario, entre otros. Lo que sucede es siempre de la misma manera, aunte un delito, un grupo de testigos del hecho persiguen al delincuente hasta golpearlo y asesinarlo.

Mecanismos Psicológicos Interesa poner la lupa de la psicología sobre estos hechos. Tratar de averiguar cuáles son los mecanismos psicológicos que operan como fenómeno de masas, que involucran a la gente y a los medios de comunicación. De un dia para el otro en distintas ciudades, pequeños o grandes grupos se hacían una “masa” que (re)linchaba sobre el tejido social. Personas, trabajadores y vecinos como cualquiera de nosotros cambiaron su conducta de manera radical. Una gran cantidad de estas ideas, discriminatorias o xenófobas, conviven en las personas, pero en general se mantienen en el ámbito de las fantasías y formando parte de una porción del sentido común. Lo llamativo es que tome tanto poder de influencia en la vida cotidiana y se manifieste en expresiones como: “ojo por ojo”, “venganza”, “negros de mierda”, “uno menos que nos robe”, “negro de alma” ó “roban porque quieren”. Junto con Freud y su “Psicologia de las masas” podemos pensar algo de lo que sucede, hay un contagio entre todos ellos, los (re)linchadores son fruto de una red de identificaciones entre ellos y hacia otros. Entre ellos se identifican de yo-a-yo como en un espejo conformando una masa que se alienta con el fin de pasar al plano de la acción diferentes fantasías de violencia alrededor de las ideas de la “inseguridad” y de “justicia”. Las características positivas de objetos Ideales y narcisistas se vuelcan hacia los que son considerados pares, las víctimas de la inseguridad, devenidos (re)linchadores, y todas las características negativas y hostiles son depositadas en el “otro”, el ladrón, que pierde su rol de victimario y se convierte en cordero. Todos ellos han puesto en un mismo lugar de Ideal una concepción ideológica del mundo que legaliza esa forma de venganza hasta llegar a la muerte. Por eso debe llamarnos la atención, a todos los médicos del alma, que una acción tan destructiva tenga por detrás una gran cantidad

de energía que no encuentra satisfacción de otra manera que sea constructiva. Por otro lado, la otra parte de la identificación es al Ideal del Yo, un objeto que pone a la masa en el lugar de la autoridad que legaliza este feroz comportamiento. Es a partir de esta identificación que opera la creación de sentido común que producen los medios de comunicación.

Mecanismos Mediáticos Cabe mencionar que, a través del análisis que realizan los medios de comunicación se deja en evidencia una espectacularización del tema, es decir todo pareciera ocurrir sin condiciones de posibilidad, sin contexto etc. Los hechos se exponen dotados de un valor subjetivo exagerado y analizados de manera unilateral. Una expresión ejemplar es la del periodista Eduardo Feinmann quien en su programa “El Diario” emitió una forma de legitimar los hechos mediante la poco amable frase “uno menos” refiriéndose a los ladrones asesinados. Los elementos que conjugan dichos análisis y exposiciones mediáticas generalmente son fruto de la inducción producida a partir de eventos contenidos en situaciones particulares que son generalizados a un estado de situación que estaría atravesando el conjunto del tejido social. De esta manera construyen sentido común los medios de comunicación. El funcionamiento de esta gran maquinaria mediática queda invisibilizada de cara al conjunto de la sociedad. A partir de esta (re)presentación dramática de lo real, se generan múltiples líneas de sentido que apuntan a esconder, no sólo el andamiaje técnico por medio del cual se construye el sentido común, sino además los intereses que poseen los grandes monopolios mediáticos y sectores dominantes que manejan la información. Operando de esta manera los medios de comunicación conducen a la creación de ciertos arquetipos. En lo concreto y guiándonos por el discurso de estos, parecería que estamos asistiendo al escenario de un campo de batalla de una sociedad dividida entre los que generan inseguridad y los que luchan contra ella. Parecería que nada más existe, a partir de estos arquetipos es que se generan identificaciones, sentidos, legitimaciones y deslegitimaciones a las conductas. Los medios justifican accionares, sustentan comportamientos, los regulan y los (re)producen, de esta conjugación podríamos marcar que en última instancia, son los mismísimos medios de manipulación los que prensan imaginarios y RElinchan comportamientos.

12


En la Ciudad hay:

34 Hospitales

Públicos y 80 Centros de Atención Primaria.

13

Como futuros profesionales de la salud entendemos necesario preguntarnos qué tipo de prácticas queremos llevar adelante el día que nos recibamos. Creemos que es necesario preguntarnos, si es que consumimos ideas y las reproducimos, o hacemos una lectura crítica de aquello que vamos aprendiendo, y vemos la necesidad de pensarlo en función del contexto y la sociedad en que vivimos. Lo primero que debemos tener como horizonte de nuestras prácticas, es que el acceso a la salud es un Derecho Humano, así como el acceso a la vivienda , a la educación y al trabajo digno. Y en tanto derecho, es una obligación del estado garantizar que se cumpla plenamente, y es un deber de nosotros como pueblo exigir que estos derechos se cumplan. Por lo tanto, el Hospital Público debe ser el lugar que garantice la atención adecuada a los padecimientos de las personas. D e b e m o s preguntarnos entonces ¿qué es lo que entendemos por Salud Pública? Para ello es necesario poner en jaque las políticas privatistas en salud, que dejan a quienes asisten a los hospitales sin la atención que les corresponde, condicionan y precarizan nuestras prácticas. Estas políticas privatistas son aquellas que llevan a pensar en que solo la salud privada es la mejor, que el hospital público es solo para quienes no pueden acceder a una cobertura privada. Esta es una representación mercantilista que se instalo en los noventa, en donde la privatización llego también a lo más básico que el ser humano necesita para vivir dignamente. Este corrimiento del Estado de su función de garante de los derechos de la población, dio lugar a la violación de los derechos de la personas. La precarización laboral también llega a los trabajadores de la salud, quienes ven el deterioro de sus ámbitos de trabajo diariamente, el atraso en el pago de los sueldos y los despidos indiscriminados. Sin que existan concursos para cubrir las vacantes, dando por resultado el cierre de los servicios. También debemos mencionar algunas figuras que se crearon para encubrir el déficit de atención como la de concurrente, voluntarios y ad-honorem.

el

silencio En la ciudad de Buenos Aires, el gobierno macrista viene dando enormes golpes al sector salud, con el vaciamiento de los hospitales y el recorte sistemático del presupuesto destinado a la salud pública. Esto lo podemos ver reflejado en la falta de insumos, equipos, personal, y mantenimiento edilicio en todos los hospitales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Una muestra del avance del gobierno porteño en detrimento de la salud pública fue lo sucedido en el Hospital Borda el 26 de abril del 2013, cuando por la madrugada un centenar de efectivos de la policía metropolitana ocuparon los patios del hospital reprimiendo violentamente a pacientes, trabajadores, periodistas, estudiantes, vecinos y legisladores. La policía metropolitana no dudo en apuntar sus armas contra quienes estábamos allí, defendiendo lo que nos pertenece los hospitales públicos. Este mega operativo autorizado por el gobierno de la ciudad tuvo como objetivo garantizar la demolición del servicio i nt ra h o s p i ta l a r i o N° 19 donde funcionaban los talleres protegidos de herrería y carpintería, con el fin de instalar en esos terrenos un megaproyecto inmobiliario que nada tiene que ver con la salud pública; un centro cívico. Pasando por alto la medida cautelar vigente que protegía aquel espacio. Pese a esto y a un año de aquel trágico día, ningún funcionario del PRO pagó legalmente la responsabilidad por este hecho de violencia sin precedentes, dentro de un hospital. Los principales responsables son: el jefe de Gobierno Mauricio Macri; la vicejefa María Eugenia Vidal, el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta; el ministro de Desarrollo Urbano Daniel Chaín (quien dio la orden de demolición del taller a pesar de la mocionada medida cautelar que lo protegía); el ministro de Seguridad Guillermo Montenegro; la ministra de Salud, Graciela Reybaud; y el jefe de la Policía Metropolitana Horacio Giménez, quienes fueron sobreseídos de la causa por la represión por un dictamen del juez Jorge Adolfo López en diciembre de 2013. Este es uno de los tantos intentos del

no


no essalud gobierno de la ciudad de privatizar los espacios públicos.

en los terrenos no solo de este hospital, sino de aquéllos que también están en la zona (Tobar García, Moyano y ex Rawson), y a su Sumado a estos hechos en octubre de 2013, vez se pide que se destinen dichas tierras a el gobierno porteño sanciono la resolución espacio de salud 1657, que junto a pública y salud los diversos cierres mental, entre ellas. de servicios en los Creemos que a la hospitales de CABA, luz de la nueva ley la falta de insumos, de salud mental N° equipos, personal 26658, es posible y mantenimiento trasformar los edilicio, apuntan espacios de salud directamente a que actualmente seguir vulnerando y funcionan de modo violando el derecho a asilar y estático, la salud. en una práctica Esta resolución activa que rehabilite origino el despido de realmente y 1500 trabajadores de la salud y desarticulo el promueva la reinserción social. Servicio de Atención Médica de Emergencias Desde quienes trabajamos diariamente (SAME), el cual tiene como misión brindar en el hospital, sostenemos que el manicomio, respuesta ante una emergencia y/o urgencia, no cura, sino que genera un padecimiento a cualquier persona que se encuentre dentro que se suma al que ya padecen las personas: de la ciudad de Buenos Aires. A su vez poseía la institucionalización, que arrasa las programas dedicados a las poblaciones más subjetividades y aísla a las personas de la vulnerables, niños y personas en situación de comunidad. calle. Como estudiantes de Psicología, Terapia Otros hospitales como el Fernández, el Ocupacional y Musicoterapia, creemos que Moyano y el Gutiérrez también sufrieron estas la práctica y el aprendizaje comienzan desde medidas que promueven el recorte de los el momento que elegimos trabajar con profesionales que trabajan en los hospitales y personas. Por esto debemos tener una visión sus sueldos, dando lugar al cierre de servicios crítica acerca de las prácticas institucionales y despidos masivos. También dejando sin instituidas, que terminan sosteniendo la efecto una figura que fue creada por el PRO alienación, tanto para trabajadores, como para para cubrir las vacantes de nombramientos: usuarios. Por lo que debemos apostar a que los suplentes de guardia. Los cuales trabajan los manicomios, así como el resto del sistema con un contrato precarizado donde no tienen de salud pública, sean transformados desde vacaciones, aguinaldos, licencias, ni perciben adentro, con la práctica diaria, la participación aumento desde hace tres años. de los usuarios y la comunidad, y teniendo En el hospital Moyano, el director se negó como horizonte la lucha por la defensa de los a aplicar la resolución 1657, la cual implicaba Derechos Humanos y la Salud Publica. reducir a la mitad las horas de suplencias de guardias (se reducían de 500 a 250 horas Los Hospitales mas antiguos mensuales). Debido a esto tuvo que renunciar. Frente a este hecho de violencia e intento de vaciamiento en (fecha en la que se presento el proyecto de ley a la legislatura) desde Camino de los Libres (taller Pan del Borda y taller Del Tomate) en conjunto con otras agrupaciones que también vienen trabajando en el hospital desde hace años, se presento un proyecto de ley a la legislatura porteña en el cual se exige la prohibición de la construcción del centro cívico

de la ciudad son:

. Hosp. P. Elizalde . Hosp. J.M.. Ramos Mejía . Hosp. J.T. Borda . Hosp. B.A. Moyano . Hosp. de Clínicas

14


15

Nos proponemos retomar el análisis realizado en el Libro “Para leer al pato Donald” de Mattelart y Dorfman y utilizar su marco conceptual en la actualidad. Para ello realizaremos un abordaje crítico de la película “Capitán América: El soldado del invierno.”

En 1972, durante el gobierno socialista dirigido por Salvador Allende, se publicaba en Santiago de Chile un libro que iba a tener un profundo impacto en las ciencias sociales y en la convulsionada y contestataria vida política en América Latina. Para leer al Pato Donald, pese a sus pocas hojas, se convertía en un ataque rotundo y directo al sentido común de ese entonces. Venía a poner sobre la mesa el debate sobre la importancia de las producciones culturales dentro de la estructura social. Como mencionamos, este debate tenía profundas consecuencias. Si se establecía que los libros, la música, las telenovelas y la televisión no eran un mero reflejo de una existencia objetiva, un proyecto revolucionario no solamente debía modificar las estructuras económicas, sino que debía transformar radicalmente la cultura imperante. La aparición de un estudio sobre el pato Donald viene a perturbar una región postulada como indiscutible: El mundo Disney se nos aparece como un modelo de sano esparcimiento para niños, las publicaciones de la empresa creadas por el “vecino del norte” son universalmente aceptadas como entretenimiento. Frente a esto, -y para clarificar brevemente la postura de Mattelart y Dorfman- veamos dos ejemplos que expresan la sociedad mercantil y patriarcal que busca inculcar en todos los pequeños la firma creada por Walt. Los comunicólogos sostienen que

1

Disney busca construir un mundo que sea aceptado como natural, y por tanto inmodificable. Se debe a este motivo que su mundo esté poblado de animales. A través de esto la naturaleza invade todo, Coloniza el conjunto de las relaciones sociales animalizándolas y pintándolas de inocencia. En esta sociedad naturalizada todo se compra y se vende, y se destaca el bienestar y el precio de las cosas por sobre todo lo demás. De esta manera apuestan a dar como únicas y eternas las relaciones sociales mercantiles. De los muchísimos ejemplos que se pueden encontrar en las hojas de sus divertidas aventuras, podemos mencionar a una maestra diciéndole a sus estudiantes “Ahora jugaremos a que todos somos grandes hombres de negocios”, a lo que los patitos responden “¡Eso! Yo quiero ser banquero!” “Y yo, comerciante”. (ver figura 1) Por otro lado, también resulta sumamente evidente el machismo del “mundo Disney”, machismo que se expresa en el lugar que ocupa la mujer. Las mujeres aparecen como servidoras, como símbolos de belleza, cuyo único poder es el de la seducción y la reproducción. Su papel es totalmente secundario en las historias. La única justificación de su

existencia es la de convertirse en objeto sexual: inútil, buscado y nunca poseído. Las únicas mujeres que infringen este código de femineidad son las aliadas de las potencias oscuras y maléficas, es decir representan el “mal” como La Bruja Amelia (ver figura 2). En las 160 páginas del libro en cuestión se pasará revista de muchos temas más, como la relación entre los países desarrollados con los subdesarrollados, las luchas sociales, hasta incluso se podrán advertir cambios en la visión de las distintas regiones del mundo. Si en la década del 40 y 50 el Caribe era el mar de los piratas, posterior a la revolución cubana, aparecerá como un territorio oscuro, dictatorial y conflictivo. Habiendo reseñado muy esquemáticamente las ideas vertidas en un libro clásico del continente latinoamericano, resta reflexionar si la industria cultural norteamericana ha modificado –luego de 40 años-, sus ideas rectoras de lo que debe ser producto destinado al público joven de todo el mundo. Para ello, tomaremos la película recientemente estrenada “Capitán América: El soldado del invierno”. Para ubicar al lector en el contexto


para mirar al

capitan america adecuado respecto a la historia que se describe en la película, anticiparemos algunas características que no serán indiferentes respecto a la figura del Capitán América. Se trata de un joven estadounidense llamado Steven Rogers quien, antes de estallar la segunda guerra mundial, intenta alistarse en el ejército, pero es rechazado a causa de su físico. Pese a la decepción, Steven se inscribe en un experimento, realizado por el gobierno estadounidense, que lo convierte en un super-soldado. Así nace la figura del Capitán América, un soldado resistente a los mayores desafíos, en un traje azul, rojo y blanco, cuya única arma es el famoso escudo que hoy en día todos conocemos. Luego de ser enviado a Alemania, el Capitán América cae en aguas congeladas durante la batalla con los nazis. Años después, situado ya en la actualidad, es encontrado y reanimado. El desafío del super-soldado es ahora lograr adaptarse al mundo nuevo después de años de ausencia, adaptándose no solo al reencuentro con su vida personal perdida sino también, y este es un punto importante, a un nuevo ejército aparentemente de valores distintos y desconocidos a él. La trama de la historia se resume en que grupos nazis planean usar un algoritmo que predice, en base a

2

Test de inteligencia, historia personal, historial académico, etc., si la persona será “peligrosa” en el futuro. Este algoritmo necesariamente tiene que causarnos, al público latinoamericano, impacto. ¡Una fórmula que parece revelar quién será subversivo para poder eliminarlo de antemano! ¡Esta es, casi sin disfraz alguno, la lógica de las dictaduras militares impuestas en nuestro continente hace apenas treinta años! Y, en menos de unos segundos de diálogo, EE.UU. queda desligado de toda responsabilidad en esta fantasía, porque adjudica un plan tan demente a los nazis. Nos horroriza pensar en semejante algoritmo malévolo, sádico, pero no debemos preocuparnos: En esta historia, EE.UU. nunca haría semejante cosa. ¡De hecho ellos serán los primeros en luchar contra esta locura! Observemos a lo largo de esta fantasía: Se logra personificar, en aquellos llamados “los malos”, crímenes horrendos, que separan tajantemente al soldado, al que persigue la justicia, al estadounidense, del asesino. En ningún momento llegan a mezclarse ambos. El malo es ambicioso, es un demente que persigue asesinatos masivos y no conoce la misericordia. El bueno nunca duda, nunca se olvida del bien de los demás, nunca desobedece a menos que sienta que algo no está bien. La fantasía

no puede separarse de la realidad, al bueno se le da un nombre muy concreto: Capitán América, el supersoldado estadounidense. La protección mundial sin fronteras, la justicia, el compañerismo, y eventualmente la salvación del mundo viene de este superheroe. Y es esto lo que nos muestran al ver una película “de fantasía”. Los crímenes de la realidad son deshechos, removidos, adjudicados a otros en la fantasía, tratando que el espectador pueda así resignificar su visión de la realidad. De un personaje como el Capitán América, se podrían mencionar muchísimas cuestiones más. Sin ir más lejos, el principal arma que posee es un escudo (que es un artefacto defensivo, y no ofensivo), es decir, que más que ser un solado guerrerista que anda imponiendo su voluntad a fuerza de una espada, es un soldado que viene a defender a la indefensa población frente al ataque ofensivo de fuerzas oscuras. Para finalizar, nos pareció relevante realizar un análisis de este tipo porque en diferentes grados las mentes del conjunto de los sectores subalternos termina siendo colonizada (Pongamos un ejercicio que atañe a la educación recibida por la abrumadora mayoría de latinoamericanos: ¿Cómo se llamaban los tres barcos con los que Colón descubrió américa? ¿Cuáles eran los nombres de los caciques nativos que enfrentaron las invasiones europeas?). Apostar a desentrañar el colonialismo de las producciones culturales nos lleva a un debate que es central dentro de las disciplinas humanísticas: ¿Cuál es la recepción que realizan los sujetos de los bienes culturales que se consumen? ¿Somos sujetos acríticos que recibimos pasivamente todo lo que deciden mostrarnos? O, por el contrario, ¿Tenemos capacidad reflexiva? ¿Es posible cuestionar y disputar contra las estructuras que nos oprimen y se nos imponen? Y si esto es posible, ¿Cómo encontrar la mejor forma de construir nuestros propios bienes culturales para nuestro propio consumo?

16


psico cine una psinopsis critica

17 “Blue Jazmin” (2013) Director: Woody Allen Blue Jasmine es la historia de una mujer, Jasmin (Cate Blanchett), en bancarrota tras el fin de su matrimonio con un hombre adinerado (Alec Baldwin). Devastada psicológicamente, Jasmin debe abandonar su lujosa vida en Nueva York para mudarse a San Francisco y vivir con su hermana Ginger, donde deberá repensar su estilo de vida, atravesando todo tipo de frustraciones personales, laborales y románticas, mientras los recuerdos del pasado la agobian.

”La Venus de las Pieles” (2013) Director: Roman Polanski Después de un día de audiciones a actrices para la obra que va a presentar, Thomas se lamenta de la mediocridad de las candidatas; ninguna tiene la talla necesaria para el papel principal. En ese momento llega Vanda, un torbellino de energía que encarna todo lo que Thomas detesta: es vulgar, atolondrada y no retrocedería ante nada para obtener el papel. Pero cuando Thomas la deja probar suerte, queda perplejo y cautivado por la metamorfosis que experimenta la mujer.

“Sybil” (1973 & 2007 “remake”) Director: Joseph Sargent Basada en la historia real de “Shirley Ardell Mason” quien padeció de 16 personalidades toda su vida-. Sybil Dorsett esconde , secretos insoportables y traumaticos . No puede dejar de ocultar su compotamiento extraño a causa de su pasado. A medida que su tratamiento avanza, Sybil confiesa que frecuentemente experimenta pérdida de conocimiento y que no puede dar cuenta de grandes lapsos de tiempo. ¿Què le pasa realmente a Sybil? defensas ezquizoides primitivas de su "yo", fragmentan en 16 identidades diferentes que varían en edad y características personales su personalidad, y se le presentan como alucinaciones con total nitidez.

Freud, “La Pasión Secreta” (1962) Director: John Huston. Guion: Jean Paul Sartre La película nos va narrando la historia de Sigmund Freud donde se ve envuelto en muchos casos extraños a lo largo de su vida, que van generando también avances en su pensamiento de la teoría psicoanalítica. Por esa época, muchos de sus colegas rechazaban tratar pacientes de histeria, porque creían que solamente lo simulaban para llamar la atención. Pero Freud no. Su paciente principal es una joven que rehúsa beber agua y sufre pesadillas recurrentes que la atormentan.


“La interpretación de nuestra realidad con esquemas ajenos sólo contribuye a hacernos cada vez mas desconocidos, cada vez menos libres, cada vez mas solitarios.” Discuso de aceptación del Premio Nobel 1982

gabriel garcia marquez 1927 - 2014


mafalda

humor desde lo profundo

revista

el

bibliopsi

brote

El Brote Psico

www.bibliopsi.org

@ElBrotePsico


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.