Inteligencias multiples

Page 1


INTELIGENCIA MULTIPLES Y su aplicación en el Proceso Enseñanza Aprendizaje

Mas ¿dónde se hallará la sabiduría? ¿Dónde está el lugar de la inteligencia? Job 28:12


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Dirección General de Posgrado Facultad de Humanidades Maestría en Educación

Inteligencias Múltiples Y su aplicación en el Proceso Enseñanza Aprendizaje.

Investigación y análisis Documental. Grace Ileana Alegría Monrroy. Maria Alejandra Estacuy Adriana Cruz Mijangos Silvia Beatriz del Águila de León

Aplicaciones Sarita Noemí Tax Ordoñez Yenifer Escobar. Marta Azucena Paz Quiñones Luz Maria Contreras Alemán

Revisión y Diseño Maria H. Tax Ordoñez.

Asesora Miriam Judith Hernández


ÍNDICE

 Presentación

i

 Inteligencias Múltiples Y su aplicación en el Proceso Enseñanza Aprendizaje

1

 Las Inteligencias Múltiples

2

 Como Identificar las Inteligencias Múltiples.

7

 LISTADOS DE OBSERVACIÓN

11

 Características de las IM.

18

 Involucramiento de las I.M. en el proceso de Enseñanza Aprendizaje.

18

 Involucramiento del Currículo Nacional Base (CNB) para el desarrollo de las IM.

20

 Actividades Generales para el desarrollo de las Multiinteligencias.

22

 El desafío de las IM en la cumbre de la educación.  Conclusiones  Bibliografía

26 29 30


PRESENTACIÓN El tema Inteligencias Múltiples (IM) Y su aplicación en el Proceso Enseñanza Aprendizaje es un tema desafiante para todos los educadores. Pero también es un tema interesante y dinámico para todos aquellos que deseen desarrollar alguna de estas inteligencias. Al iniciar el análisis de este contenido, recordé la historia de Albert Einstein, no es que fuera un desastre, pero es cierto que sus maestros lo encontraban lento y se quejaban de que reflexionaba demasiado antes de contestar a una pregunta. No conseguía aprender nada de memoria. No entendía las reglas y las órdenes. Rechazaba practicar deporte y esto lo llevó a aislarse. A los 16 años fue rechazado en una primera prueba de acceso a la Escuela Politécnica de Zurich por sus malos resultados en letras. Pese a ser excelente en matemáticas y física, era flojo en francés, geografía y dibujo. Años después, el padre de la teoría de la relatividad dejó para la posteridad una de sus célebres frases sobre el tema: “La educación es lo que queda después de que uno ha olvidado lo que aprendió en la escuela”. Lo que nos revela, un genio desperdiciado por varios años. Pero que al fin fue revelado. Sin duda historias como esta nos inspira como educadores a buscar esos seres con inteligencias potencialmente ventajosas. Y no educadores que aíslen a estos genios, que son muchos dentro de un aula. Lo que a continuación presentamos es la unión de la teoría y practica de las IM. Desde la contextualización y las necesidades del educando. Introduciéndonos en el currículo Bajo el enfoque “esta escrito pero no realizado” un enfoque personal y del cual se pretende redirigir la enseñanza.

i


Inteligencias Múltiples Y su aplicación en el Proceso Enseñanza Aprendizaje. Para dar inicio a este tema es importante definir que es inteligencia Humana. Esto en base a la interpretación desde el punto de vista pedagógica de varias definiciones, ideas o argumentos planteados por diversos autores anteriormente. Ya que es una definición compleja en base a su pluralidad. La inteligencia es una estructura de múltiples capacidades, desde la general, que interviene en casi todo, hasta las más relacionadas a cada situación particular. Y tiene importantes implicaciones pedagógicas, entre las que destacan el promover desarrollo global de la inteligencia y abrir el camino para la intervención educativa en cada aptitud concreta a través de métodos específicos. Al concretarse en desarrollas aptitudes, destrezas, habilidades o procesos específicos en el desarrollo y cambio positivo en la inteligencia Humana, es necesario que nos introduzcamos en lo que se conoce como IM. Las IM se organizan a la luz de orígenes biológicos de cada capacidad, asociándose con su entorno cultural, por ejemplo la escritura, el lenguaje, la música entre otras. Una IM debe ser susceptible de codificarse en un sistema simbólico y revelador. Por ejemplo la pintura, las matemáticas y el lenguaje son tres sistemas de símbolos prácticamente mundiales, que son necesarios para la productividad y sobrevivencia humana. La relación entre las Inteligencias, es importante porque aportan al individuo y por ende a la sociedad. Ya que como seres humanos tenemos un repertorio de capacidades adecuadas para resolver distintos problemas. Lo que origina la intervención de la inteligencia como la facultad humana materializada a la que se recurre literalmente en cualquier acto de necesidad o satisfacción. Pero si aclaramos que cada inteligencia es independiente en un grado significativo. Y aunque las IM en el proceso educativo se han desarrollado bajo el enfoque de cognición humana. Es observable el desarrollo en el sujeto dentro del currículo y su medio.

1


La inteligencia consiste no s贸lo en el conocimiento, sino tambi茅n en la destreza de aplicar los conocimientos en la pr谩ctica. Arist贸teles

2


Las Inteligencias Múltiples (IM). Howard Gardner, creador de la teoría de las IM define la inteligencia como : La capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas. Gardner añade que igual que hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia. Por lo que ha identificado nueve tipos distintos de IM. Las que presentamos a continuación por medio de un Esquema.

3


4


5


6


"Existe algo mucho mรกs escaso, fino y raro que el talento. Es el talento de reconocer a los talentosos." Hubbard, Elbert.

7


Como Identificar las IM. Cuenta Martin Seligman la revelación que supuso para él una conversación que tuvo con su hija de cinco años: “Papá, ¿te acuerdas de antes de que cumpliera los cinco años desde los tres a los cinco años era una llorona? Lloraba todos los días. El día que cumplí cinco años decidí que no lloraría más. Es lo más difícil que he hecho en mi vida. Y si yo puedo dejar de lloriquear, tú puedes dejar de ser un cascarrabias” (Seligman, 2011). Aunque el padre y prestigioso psicólogo americano decidió cambiar, advirtió algo todavía más importante: la educación de su hija no pasaba por corregir sus defectos sino por desarrollar esa fortaleza ya mostrada de forma precoz (en el caso concreto de la niña, a diferencia de sus hermanos, destacaba una gran inteligencia social) que permitiera desenvolverse de forma adecuada por la vida. De la misma manera en que Seligman notó la capacidad de su pequeña hija, los docentes y padres de familia deben estar atentos a notar la singularidad de los niños y niñas, muchas veces, el currículo aplicado, en el aula se basa una misma metodología sin tomar en cuenta las característica individuales de los estudiantes lo que lleva a un aprendizaje forzado, incipiente frustrante y etiquetado. No es ningún secreto que no todos aprenden de la misma forma ni tienen los mismos intereses y en un mundo cambiante como el actual, en el que la diversidad de información es una realidad, el docente no puede limitarse a dictar conocimientos que serán obsoletos dentro de unos años, justo, cuando los estudiantes querrán implementarlos. Lo que guía a la pregunta: ¿Cómo sería una enseñanza ideal en la que los educandos no sólo aprendan, sino también formen su personalidad en forma positiva, fortalezcan sus aptitudes, actitudes y cultiven al máximo su potencial?, o más aún, ¿Será eso posible? O ¿A quiénes les corresponde desarrollar las capacidades innatas de nuestros futuros ciudadanos?

8


Para sorpresa común, muchas culturas a través del tiempo han debatido acerca de la enseñanza más efectiva, y sin quererlo aplicaron en alguna medida los conceptos de inteligencias múltiples, como Platón que afirmaba que el arte (inteligencia musical o cinética) era la mejor manera de enseñar y debiera ser la base de la educación, conceptos no comprendidos al no especificar que entendía Platón por arte o por educación, de la antigua Grecia también se puede hablar de las innumerables horas que se pasaba admirando la naturaleza (inteligencia naturalista) o meditando sobre el ser humano (inteligencia inter e intrapersonal). El sistema educativo griego formó grandes pensadores y aún hoy en día es vigente, muchos pensadores en alguna medida lo han adaptado como Jean-Jacques Rousseau (1762) con su tratado filosófico sobre la naturaleza del hombre “Emilio o De la educación” sosteniendo que el hombre es bueno por naturaleza, mientras participa de una sociedad inevitablemente corrupta. De manera que, si han existido pensadores sociedades en las que buscan que sus hijos se desarrollen libremente y de acuerdo a sus capacidades, y no por eso son sociedades deficientes, ¿Por qué hoy en día nos empeñamos en que cada estudiante debe ser copia del otro, conocer, hacer, ser y aprender exactamente igual al resto de compañeros del aula? es como si la escuela fuera una máquina borradora de personalidades e implantara un solo disco duro a todos los estudiantes excluyendo a los “inadaptados”, quienes su único pecado es no comprender el sistema educativo, de esa cuenta se aplican estimulantes como el Ritalin (metilfenidato), la Dexedrina y DextroStat (dexotroanfetamina o anfetamina-d), etc. para niños con déficit de atención, provocando en el peor de los casos psicosis, manía, abuso de drogas y adicción, ¿Acaso será posible que a éstos niños simplemente el sistema educativo le ha fallado? Howard Gardner (1983) ha sostenido que el concepto tradicional de inteligencia es demasiado limitado y que tenemos múltiples inteligencias, identificándola como una habilidad no necesariamente innata, siendo así, que en el aula se debe enseñar con actividades que involucren a todo tipo de inteligencias para llegar a los estudiantes en los que predomina una o dos inteligencias y desarrollar en el resto la inteligencia incipiente.

9


La teoría de las IM sugiere a los docentes aplicar diversas estrategias para identificar las inteligencias que presentan los estudiantes, las cuales son bastante sencillas y basadas en la simple observación y criterio coherente, el docente se puede ayudar de tablas de cotejo las cuales pueden formar parte de la evaluación diagnóstica pero a diferencia de ésta que se da a inicio del ciclo escolar o de unidad, la identificación de las inteligencias pueden completarse durante el ciclo escolar, al ser una herramienta que orientará al docente durante los momentos pedagógicos que al mismo tiempo le permitirá conocer aún más al estudiante. Recordar que las actividades que se planifiquen a diario deben ser variadas, que incluyan actividades donde se desarrollen y apliquen las multiinteligencias lo que beneficiará a todos los estudiantes y les hará sentirse seguros y confiados. A continuación se presentan las listas de cotejo que según Antunes (2003) permitirán deducir la inteligencia predominante en el estudiante. Las siglas “S” denotan Si muchas veces, “s” si casi siempre, “N” no definitivo, “n” casi no, para hacer el diagnóstico cuantitativo se pueden asignar a cada letra un valor numérico de 1 a 4. Se debe recordar que todos poseemos todas las inteligencias, variando el porcentaje de cada una en cada individuo. Éstas listas cumplirán además la función de guiar las actividades que se pueden realizar para ayudar a identificar los aspectos requeridos, así si uno de los ítems pregunta si al estudiante se le facilita resolver rompecabezas provéales a su grupo de muchos rompecabezas para armar en grupo o en forma individual eso, sí con el contenido o tema de la unidad, se debe recordar que toda actividad será inútil si no tiene el fin de aprender. Al leer los ítems podrá notar que tanto el trabajo en grupo como el individual serán fundamentales para llenar los listados de observación.

10


LISTADOS DE OBSERVACIÓN. Antunes (2003).

11


12


13


14


En lo que respecta a la identificación y medición de la inteligencia emocional propuesta por muchos pensadores y desarrollada en última instancia por Jack Block psicólogo de la universidad de Berkeley, quien desarrolló un test capaz de determinar el grado de inteligencia emocional, utilizando una medida similar a la inteligencia emocional que él denomina “capacidad adaptativa del ego”, estableciendo dos o más tipos teóricamente puros, aunque los rasgos más sobresalientes difieren ligeramente entre mujeres y hombres.

15


Algunas características en hombres son:

 Socialmente equilibrados  Extrovertidos  Alegres  Poco predispuestos a la timidez y a rumiar sus preocupaciones.  Demuestran estar dotados de una notable capacidad para comprometerse con las causas y las personas,  Suelen adoptar responsabilidades  Mantienen una visión ética de la vida  Son afables y cariñosos en sus relaciones.  Su vida emocional es rica y apropiada;  Se sienten, en suma, a gusto consigo mismos, con sus semejantes y con el universo social en el que viven

Las características de las mujeres con una inteligencia emocional equilibrada son:

 Enérgicas y expresan sus sentimientos sin timidez  Tienen una visión positiva de sí mismas y para ellas la vida siempre tiene un sentido.  Suelen ser abiertas y sociables,  Expresan sus sentimientos adecuadamente (en lugar de entregarse a arranques emocionales de los que posteriormente tengan que lamentarse)  Soportan bien la tensión.  Su equilibrio social les permite hacer rápidamente nuevas amistades  Se sienten lo bastante a gusto consigo mismas como para mostrarse alegres, espontáneas y abiertas a las experiencias sensuales.  Raramente se sienten ansiosas, culpables o se ahogan en sus preocupaciones. 16


Claro está que la aplicación y cambios de estas fichas de observación, quedan a criterio del docente que, como todo lo concerniente a la educación, está sujeto a las adaptaciones pertinentes de acuerdo a edad, contexto educativo y social y necesidades de los estudiantes y docente. Al identificar el tipo de inteligencia predominante en el aula se pueden agregar en la planificación diaria, actividades donde se explote al máximo dicha capacidad y de igual manera incluir actividades donde se desarrollen las inteligencias en menor número identificadas.

17


Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo. Benjamín Franklin

18


Involucramiento de las I.M. en el proceso de Enseñanza Aprendizaje. La educación basada en el desarrollo de competencias surge como respuesta a las demandas de la sociedad actual. Esta sociedad ya no precisa de una educación enfocada a la adquisición de conocimientos (aunque es parte del proceso y no hay que desestimarla), sino a lograr un desarrollo integral y armónico de la persona en los distintos planos; físico, motórico, cognitivo, afectivo, social y emocional, procurando aprendizajes que contribuyen y hacen posible dicho desarrollo y sientan las bases en la adquisición progresiva de las competencias básicas cuya consecución se espera al final de la educación obligatoria. La competencia supone un “saber hacer”, es decir, un saber que se aplica, pudiendo adecuarse a una diversidad de contextos con carácter integrador que abarca conocimientos, procedimientos y actitudes. A través del desarrollo de competencias comprobar la funcionalidad de los aprendizajes que adquieren en el ámbito educativo para comprender mejor su entorno, interactuar e intervenir en él.

Por lo anterior cabe mencionar la importancia de los en cuatro pilares .

de La educación a lo largo de la vida, los cuales se basan en:

Aprender a conocer: adquirir los instrumentos de la comprensión. Aprender a hacer: para poder influir sobre el propio entorno. Aprender a vivirjuntos: para participar y cooperar con los demás en todas .

las acciones humanas. Aprender a ser: un proceso esencial que acopia elementos de los tres

.

anteriores. 19


Según Delors J. (1996). “Los cuatro pilares de la educación encierran un tesoro que ayudan a cumplir el conjunto de las misiones que le son propias y debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que en el transcurso de la vida serán para cada persona, en cierto sentido, los cimientos del conocimiento. Por supuesto, estas cuatro vías del saber convergen en una sola, ya que hay entre ellas múltiples puntos de contacto, coincidencia e intercambio”. Alli se aplica el introducir en la enseñanza estas cuatro dimensiones, que a su vez desarrollan en el individuo el cumplimientos de las competencias deseadas en el aprendizaje. Podemos decir que las IM son tomadas en cuenta dentro de la enseñanaza, ya lo vemos asi dentro de la curricula Educativa.

Involucramiento del Curriculo Nacional Base (CNB) para el desarrollo de las IM. Se entiende el CNB como una herramienta pedagógica y de trabajo. El cual está organizado en competencias, ejes y áreas para el desarrollo de los aprendizajes. Cada área tiene sus competencias, indicadores de logro, y contenidos organizados en declarativos, procedimentales y actitudinales. El CNB establece las competencias que todos los y las estudiantes del país. Las cuales de deben desarrollar bajo una contextualización a nivel regional y local de acuerdo con las características, necesidades, intereses y problemas de los y las estudiantes y de su contexto de vida. De aquí se enlaza el CNB con los cuatro pilares de la educación, para desarrollar en la o el estudiante las competencias que revelen el proceso de manifestación de las IM, en los educandos. Hechemos un pequeño vistazo a las competencias macro del CNB y su relacion con las IM. Dentro de las competencias Macro del CNB encontramos que: 1. Utiliza el diálogo y las diversas formas de comunicación y negociación, como medios de prevención, resolución y transformación de conflictos respetando las diferencias culturales y de opinión. En este sentido es claro que pretende que el educando desarrolle su Inteligencia interpersonal y lingüística. Pero esto no puede lograrse si la inteligencia intrapersonal sea desenvuelta. 20


2. Ejerce y promueve el liderazgo democrático y participativo, y la toma de decisiones libre y responsablemente. Sin duda esta competencia macro es el resultado del funcionamiento de todas las inteligencias que manifiestan el crecimiento, incremento, ampliación y expansión de las IM. 3. Practica y fomenta la actividad física, la recreación, el deporte en sus diferentes ámbitos y utiliza apropiadamente el tiempo. La formacion de la Inteligencia Fisica (IF) es importante para la mente y el cuerpo del ser humano. Lo que hace elemental apartar el espacio para el fortalecimiento de esta Inteligencia. Por otro lado es importante mencionar que la realidad de las instituciones educativas, sean estas privadas o del estado no le presta la misma atención a todos los estilos de aprendizaje, ni valora por igual todas las inteligencias o capacidades. Ejemplo de esto, son los horarios o programaciones institucionales y de curso. Que no le dedican el mismo tiempo a desarrollar la inteligencia corporal (IC), la kinestésica, algunos la natural o la espacial. Ya que en el mejor caso la mayoria dedican tiempo a desarrollas la inteligencia lingüística y matematica. Que son dos de las habilidades mas trabajadas dentro de los contenidos.

21


La acci贸n es el fruto propio del conocimiento. Thomas Fuller

22


Actividades Generales para el desarrollo de las Multiinteligencias. En este modulo presentaremos una serie de actividades que como docentes hemos aplicado y comprobado la efectividad en el desarrollo de las IM dentro el proceso de Ense単anza Aprendizaje. Las exponemos clasificadas en las distintas Inteligencias. Utilizando actividades generales y especificas, que pueden ser modificadas, contextualizadas y con diversas aplicaciones dentro de las cada contenido o asignatira. Ademas pueden ser aplicables en cada nivel educativo.

23


24


25


El que tiene una alta meta, suela cambiar de chaqueta. Refrรกn Popular

26


El desafío de las IM en la cumbre de la educación. El cambio en la educación, el incremento y la complejidad de los problemas es aun mas perceptible en la educación superior, debido al cambio de las estructuras sociales, entre las cuales la globalización, que ha sido un aspecto importante y por el hecho de que la educación superior por sí misma se ha visto obligada a proponer cambios internos radicales como resultado de la situación explosiva en el incremento de alumnos, profesores y administrativos. Además, porque al ser el alumno egresado quien se enfrenta precisamente a los nuevos retos de la oferta y la demanda, encara grandes problemas, tales como elegir, analizar y emplear la información, investigar y generar procesos y técnicas innovando los existentes, que hacen evidente la necesidad de un aprendizaje distinto y permanente. La educación superior necesita ahora una visión renovada para su planeación, que sea congruente con las características de la sociedad. Para establecer un cambio en la educación a escala mundial que garantice la excelencia y que satisfaga las necesidades de la práctica laboral contemporánea, los investigadores (Holland 1966-97; Bigelow 1996; Mardesn 1994; Grootings 1994; Ducci 1996, entre otros) han propuesto que este proceso debe iniciarse desde un marco conceptual que cimiente la consonancia entre los conocimientos, las habilidades y los valores. El marco conceptual lo constituyen las características propias de la identidad de cada institución con su misión y sello específicos. Todos los rubros para alcanzar las metas educativas son importantes por igual, además de que unos y otros se vinculan para conseguir un fin, o el logro que establecen las competencias. Las competencias atribuyen una nueva dimensión, que va más allá de la inteligencia, habilidades o destrezas, por ejemplo, dos personas pueden haber desarrollado sus habilidades al mismo nivel, pero no por eso pueden construir un producto con la misma calidad y excelencia. Competencia implica algo más, que se expresa en el desempeño.

27


La educación basada en competencias, éstas dirigen el sentido del aprendizaje, quien aprende lo hace desde la intencionalidad de producir o desempeñar algo, involucrándose con las interacciones de la sociedad. Es por esto que las habilidades pueden adaptarse a diferentes escenarios, profesiones, empleos y niveles de la educación. En el nivel superior se puede decir que existen competencias y habilidades basicas, las cuales clasificamos de la siguiente forma:

s son el eje de los nuevos modelos de educación y se centran en el desempeño. Ser competente o mostrar competencia en algo implica una convergencia de los conocimientos, las habilidades, los valores y no la suma de éstos. La convergencia de estos elementos es lo que da sentido, límites y alcances a la competencia. Algunos les llaman resultados, otros conocimientos aplicados, habilidades. Pero desde la perspectiva de nuestro estudio es la integración de las IM.

28


C O N C L U S I O N E S

Desde el punto de vista curricular es importante concluir que está incluido en el pensum de estudios tanto a nivel organizacional y pedagógico el cumplimiento de las competencias, las cuales incluyen el trabajo por potencializar las IM. El punto de discusión es, ¿Qué la mayoría de instituciones no se cumplen en totalidad? La pregunta que surge seria ¿Por qué? La respuesta en la que se podría enfocar, es la carencia (tiempo, recursos, información, capacitación, actualización, etc.). Y aunque si contamos con un CNB que busque el crecimiento de las IM. En la práctica es todo lo contrario. Si nos enfocamos a nivel institucional privada, muchas se inclinan por el desarrollo de una o dos de estas Inteligencias. Ya que algunas de ellas forman parte de un interés en particular.

Desde el punto de vista pedagógico es importante mencionar que el desarrollo de las IM, requiere de contar con el conocimiento, la capacidad de identificar estas inteligencias y la habilidad de de trabajar el potencial de cada IM. Si se cuenta con lo anterior, es hasta cierto punto fácil trabajar en ellas en todos los niveles del pensum educativo. El trabajo se intensifica cuando existen antecedentes de freno a estas IM. Y aun cuando estas IM se tienen que trabajar bajo paradigmas que no permitan el desarrollo de estas. Los retos educativos se basan desde el enfoque de los cuatro pilares de la educación, que cumplen a perfección la inclusión de todas las IM dentro del proceso enseñanza aprendizaje. Pero sin duda, al contar con herramientas y el conocimiento para trabajar en ellas, el trabajo se hace más ligero. Lo que sí es importante tomar en cuenta es contar con la disponibilidad del individuo. Contextualizando todas las actividades de desarrollo.

29


BIBLIOGRAFÍA 

Antunes Celso. (2003). Cómo identificar en usted y sus alumnos las inteligencias múltiples, Editorial

San

Benito.Segunda

edición:

junio

de

2006

Recuperado

de:

http://www.terras.edu.ar/jornadas/21/biblio/21ANTUNES-Celso-Cap2-Descubriendo-las-IMen-sus-alumnos.pdf 

Clínica Psicológica V. Mars - Sueca (Valencia, España) - Psicología OnlineTlf. (+34) 96 170 15 53. Recuperado de: www.psicologia-online.com › Psicología Infantil

Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. La educación encierra un tesoro, 91-103.

Gardner, Howard. (1983). MultipleIntelligences, Recuperado de: ISBN 0-465-04768-8, Basic Books. Castellano "Inteligencias múltiples" ISBN: 84-493-1806-8 Paidos

Hernández González, Eduardo R. Dr. Inteligencias múltiples en el aula Recuperado de: http://escuelaconcerebro.wordpress.com/2013/05/05/inteligencias-multiples-en-el-aula/

Impacto corporal de fármacos para el TDA - Alerta sobre el Ritalin, Lucha por los niños. Recuperado

de:

http://www.luchaporlosninos.com/index.php/documentos--articulos-y-

ensayos/articulos/113-impacto-corporal-de-farmacos-para-el-tda?start=2 

Maschwitz, E. M. O. (2003). Inteligencias múltiples en la educación/Múltiple Intelligences in Education. Editorial Bonum.

Vázquez, Y. A. (2001). Educación basada en competencias. Educar: revista de educación/nueva época, (16), 1-29.

ZAITER, J. SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS CIUDADANAS-SREDECC.

30


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.