Acuífero Guaraní

Page 1


El Acuífero Guaraní es quizás, el reservorio subterráneo Transfronterizo más grande de agua dulce del Planeta, extendiéndose desde la Cuenca Sedimentaria del Paraná a la Cuenca Chaco-Paranaense. Está localizado en el centro-este de América del Sur, entre 12° y 35° de latitud Sur y 47° y 65° de longitud Oeste, subyacente a los cuatro países: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. La población actual dentro del dominio de ocurrencia del Acuífero, se estima en 15 millones de habitantes.


Se trata de un conjunto de rocas arenosas que está por debajo del nivel del terreno que tiene agua en sus poros y fisuras. Estas rocas se depositaron allí entre 245 y 144 millones de años atrás. Se dice que este acuífero es transfronterizo porque se desarrolla por debajo del territorio de cuatro países sudamericanos: en Argentina su extensión es de 225.500 km², en Brasil es 840.000 km², en Paraguay 71.700 km² y en Uruguay 58.500 km² totalizando 1.200.00 km², al sudeste de América del Sur, entre 12º y 35º de latitud sur y 47º y 65º de longitud oeste.


El geógrafo uruguayo Danilo Antón fue quien propuso el nombre de Acuífero Guaraní, debido a que la extensión de este sistema subterráneo coincide con la región donde alguna vez habitó la población de la gran nación Guaraní, en los orígenes del período colonial.


Parte del agua de lluvia que precipita en la región ingresa al acuífero directamente infiltrándose en el terreno o a través de ríos, arroyos, lagos que por sus lechos permiten el pasaje de agua hacia capas de terreno más profundas. Esta agua que ingresa es denominada “recarga” y se cuantifica mediante un volumen anual. Para todo el SAG se estima que la recarga es de 166 Km³/año. Las reservas permanentes de agua del SAG, es decir la que se encuentra almacenada en poros y fisuras de la roca son del orden de los 45.000 Km³.La extracción de agua de un acuífero debe hacerse de forma sostenible para asegurar su preservación: es decir que la cantidad y calidad del recurso debe mantenerse para las generaciones actuales y futuras.


Brasil es el país que más explota, abasteciendo entre 300 y 500 ciudades de forma parcial o total. Uruguay tiene 135 pozos de abastecimiento público de agua, Paraguay cuenta con unos 200 pozos destinados principalmente al uso humano. Zonas recreativas: Las aguas termales en las zonas profundas, son utilizadas principalmente para el uso recreativo. Argentina explota cinco perforaciones termales de agua dulce y una de agua salada. En Uruguay en la zona de termas. El uso de la energía termal, podría contribuir a la economización de otras fuentes energéticas y en la cogeneración de energía eléctrica.


Tiene su importancia desde el momento en que los cuatro países que lo integran, reconocieron la necesidad de preservar el mismo y evitar que se contamine. Este proyecto cuenta con el apoyo de: los cuatro gobiernos del Mercosur, el Fondo Global para el Medio Ambiente (GEF), Proyecto Acuífero Guaraní el Banco Mundial, la Organización de Estados Americanos (OEA), los gobiernos de Holanda y Alemania y la Agencia Internacional de Energía Atómica. Cada país tendrá que establecer una unidad o un consejo directivo con los máximos organismos de recursos hídricos, medio ambiente y cancillería, y un consejo técnico que coordine las acciones. Proyectos piloto: Itapúa:( Paraguay) contribuirá a mejorar el conocimiento de la interrelación entre el acuífero y la agricultura. Concordia - Salto: (Argentina - Uruguay) uso integrado de las aguas termales con fines turísticos. (Transfronterizo) Ribearo Preto. (Brasil) permitirá una revisión y actualización de información sobre el uso del agua y políticas urbanas. Intensa explotación en una área de gran población. Rivera - Santana Do Livramento:(Uruguay, Brasil) para gestión de aguas urbanas y rurales en áreas de recargas. (Transfronterizo)


Has investigado en profundidad la importancia del acuífero para la región, es momento que empecemos a realizar una campaña de preservación del mismo en la escuela, el barrio y la comunidad.

¿Qué sucedería si este acuífero se agotara? Si se contaminara, ¿cómo se mejoraría la calidad de agua? ¿Podríamos evitar su deterioro?


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.