Las Civilizaciones Hidro-Agrícolas de Moxos en la Amazonia Boliviana

Page 90

Las Civilizaciones Hidro-Agrícolas de Moxos en la Amazonia Boliviana 7.1. Potencial de la Piscicultura Intensiva Asociada a los CCE. Durante el tiempo de lluvias el mejor drenaje de los CCE no permite sembrar, sino apenas resguardar algunos cultivos para un tiempo más largo. En cambio, la producción piscícola se beneficia de la aumentada disponibilidad hídrica. Cuando el clima hace estragos en la ganadería, dañando seriamente a los agricultores de subsistencia, los huevos de los peces se están abriendo en los ecosistemas naturales. La piscicultura extensiva, con una productividad de cerca de 500 kg. de carne de pescado por Hectárea/año, muestra algunas limitaciones debidas al acceso restringido a las grandes lagunas y el retorno económico demasiado bajo por el tiempo y dinero que necesitan invertir los agricultores de subsistencia, cuya cultura es inadecuada para emprendimientos comunitarios (Barba et al.: 2007). La monetización de la agricultura y la necesidad de los agricultores de incrementar sus ingresos ha sido el principal obstáculo encontrado en las primeras experiencias de rescate de técnicas agropecuarias preincaicas en la región de Moxos. La prioridad número uno de los agricultores es la de aumentar sus ingresos; sin embargo, el choque entre las actividades agropecuarias de subsistencia vs. comerciales es una problemática central que va en detrimento del éxito de este tipo de proyectos (Barba et al.: 2007). Durante la Semana Santa el pacú pescado alcanza y supera los 5 $US/kg., promediando 4,2 $US/kg. durante el mes; el pacú criado alcanza los 4,2 $US. El precio promedio registrado para el mes de abril es válido para el pacú de cría comercializado durante la semana de mayor demanda. Comparando distintos animales de cría los TdI están claramente en favor de la piscicultura; sin embargo, la ganadería bovina es una práctica culturalmente arraigada y la carne de res es una parte central de la cultura alimenticia local. La productividad del ganado vacuno en el Beni es de unos 11-19 Kg./hectárea/año, muy bajo si lo comparamos por ejemplo con el dato para la piscicultura extensiva, de 500-1.500 Kg./hectárea/año (Barba et al.: 2003). La piscicultura semiextensiva promedia 2.050 (podría fácilmente alcanzar los 2.500-3.000), con manejo semintensivo 4.350 y finamente hasta 6.000 con manejo intensivo (Barba et al.: 2003). El empleo como vaquero o en la extracción y procesamiento de madera y leña representan unas de las principales fuentes de ingreso para los más pobres, estas actividades se correlacionan negativamente con el éxito en la piscicultura orientada al mercado (Barba et al.: 2007) y positivamente con la ulterior degradación ambiental y la consecuente vulnerabilidad al cambio climático. Una manera más completa para comparar los TdI entre diferentes animales de cría y el arroz como alimento básico es incluyendo en el cálculo los factores de conversión (f.c.) respectivos; o sea la relación entre la cantidad de alimento balanceado que necesitarían ingerir para ganar 1 Kg. en peso: 8-10 Kg. para reses, 2-3 Kg. para pollo, hasta 1,3 Kg. para el Pacú (FDTA, 2004), pero se considera más realista un f.c. de 1,7. Considerando que el alimento para estos animales puede tener una composición muy similar (aproximadamente el equivalente de: 70% de granos energéticos y 30% de granos proteínicos), la inclusión de estos factores de conversión en el cálculo puede proporcionar una aproximación de la cantidad total de biomasa que debe ser apropiada, la superficie de cultivo correspondiente con los impactos sobre el ambiente relacionados y el beneficio para los productores. Debido la baja calidad de los pastos naturales de las praderas benianas cada res necesita no menos de 5 hectáreas, con un rendimiento fuertemente negativo: 1 Kg. de alimento equivalente en nutrientes transformado por el metabolismo de la res corresponde a 0,13-0,18 kg. de arroz. 1 Kg. de alimento equivalente en nutrientes, transformado por el metabolismo del Pacú, podía comprar más de 3,5 Kg. de arroz durante el momento más crítico de la última inundación, con una eficiencia en mucho superior a las reses.10 10 Este factor de conversión estima la eficiencia del alimento comercial pero otras técnicas pueden utilizarse para imitar el funcionamiento de los ecosistemas naturales. El Pacú puede filtrar el fito y zoo-plancton del agua y con técnicas modernas pueden mejorarse la producción natural de ambos con intervenciones simples fertilización del agua con deyecciones animales y la estimulación de la fotosíntesis reduciendo la opacidad del agua. Este

90


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.