Las Civilizaciones Hidro-Agrícolas de Moxos en la Amazonia Boliviana

Page 18

Las Civilizaciones Hidro-Agrícolas de Moxos en la Amazonia Boliviana • Crear mejores políticas y opciones para ambientes regulatorios y estructuras de incentivos a todos los niveles. • Integrar el conocimiento y la sabiduría originaria con el conocimiento agro-ecológico moderno para un manejo efectivo de los recursos naturales. • Mejorar la viabilidad y reducir la aversión al riesgo. • Favorecer sinergias entre actividades a nivel local y habilitar políticas y ambientes normativos locales que proveen incentivos y comparten beneficios. • Posibilitar el reconocimiento de estos sistemas a nivel regional, nacional e internacional, particularmente de la capacidad de estos sistemas para satisfacer las necesidades de las poblaciones interesadas, la biodiversidad de relevancia global, la calidad de los paisajes que producen y su esencial aporte al patrimonio agrícola mundial. El estudio apunta a ser una introducción a un sistema agrícola diverso y complejo que involucró una domesticación del ecosistema a escala de paisaje: miles de kilómetros y miles de años (Holling: 2001) que todavía no se ha terminado de interpretar. El análisis ahondará ulteriormente en la interacción entre medios de vida y cambio climático en el área donde el sistema se ha originado y se está conservando de manera dinámica para mostrar cómo responde adecuadamente a los desafíos actuales. También se identifican oportunidades para asegurar la sostenibilidad del sistema en el contexto de los actuales proyectos y amenazas que son peculiares del lugar y globales a la vez. Los proyectos actuales de conservación dinámica apuntan a dar respuesta a la pregunta clave de cómo alimentar a las ciudades sosteniblemente, creando empleos de calidad y respetando el medio ambiente, en un mundo que se urbaniza insosteniblemente con tasas de crecimiento urbano muy elevadas y el rápido despoblamiento del campo. Una tecnología antigua puede proveer soluciones actuales, en un contexto de eventos climáticos extremos y de cambio dramático. El presente estudio ha sido estructurado para poder cubrir las áreas clave señaladas por el Formato para Proponer un Sistema Candidato a SIPAM: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Características del SIPAM Propuesto. Bienes y Servicios Proporcionados por el Sistema. Amenazas y Desafíos. Relevancia para Políticas y Desarrollo. Importancia Global. Líneas Generales de Actividades.

En el primer capítulo se introducen elementos de vulnerabilidad en Bolivia y Beni. En el segundo capítulo se introducen los conceptos clave utilizados en el estudio de la adaptación al cambio climático: la resiliencia socio-ecológica, la seguridad alimentaria y el enfoque de medios de vida. Sigue el capítulo tres con un análisis en profundidad de las amenazas y vulnerabilidades del sistema alimentario boliviano con enfoque nacional, departamental (Beni) y finalmente municipal (Trinidad). En los capítulos del cuatro al seis se introducen y analizan los varios elementos del patrimonio arqueológico y paisajístico del Beni para los cuales se solicita la figura de SIPAM y se esbozan sus aportaciones a las convenciones de Naciones Unidas sobre medio ambiente y finalmente bienes y servicios provistos por los sistemas. En el capítulo siete se resumen datos relativos a las lagunas geométricas orientadas hacia noreste y se explora el potencial de la piscicultura para el Beni. Los capítulos ocho y nueve contienen respectivamente una descripción de los campos de cultivo elevados del Beni en relación a las hipótesis arqueológicas formuladas y una evaluación de los 4 módulos de campos de cultivo elevados construidos desde 2008. Estas antiguas tecnologías/paisajes podrían representar una estrategia de adaptación para áreas inundadizas y/o expuestas a sequía. La

18


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.