Revista Digital Festival de Málaga 2014

Page 1

F o t o : J o s éHa r o( r o d a j ed e‘ Ca r mi n ayA mé n ’ )

Re v i s t aDi gi t a ldeAudi ov i s ua l 4 5 1 .Nº3

F e s t i v a ld eCi n e d eMá l a g a2014 E n t r e v i s t a aS u s a n ad el aS i e r r a , d i r e c t o r a g e n e r a ld e lI CA A F o r od ePr o d u c c i ó n A n i ma z i n e


Editorial

Hacia un certamen de cine ‘en español’

Llega la primavera y con ella una de las citas más importantes para la industria cinematográfica española: el Festival de Málaga. Cine Español, un certamen monográfico, pero cada vez menos, al que Audiovisual451 dedica su tercera Revista Digital. Y la causa no es que la organización tenga problemas para seleccionar títulos nacionales, sin ir más lejos este año se han presentado para su valoración más de un centenar de producciones españolas, sus presupuestos y los problemas de financiación es otra cuestión. No, el hecho de que el Festival de Málaga se abra a otras cinematografías y abandone la etiqueta monográfica es una estrategia trazada por la propia organización, como se encargó de explicar el director del certamen andaluz, Juan Antonio Vigar, en la presentación en Madrid de la decimoséptima edición:

Desde que llegase a la dirección del Festival, Juan Antonio Vigar ha impulsado también otro tipo de acciones encaminadas a consolidar el certamen como un referente de la industria española. La alfombra roja es el escaparate, pero en la transtienda se hacen los negocios. “Una de las mayores satisfacciones de los últimos meses es que hemos generado una mayor cercanía y complicidad con la industria del cine. En mi opinión, hablar del cine español implica hacerlo en su conjunto, tenemos que mostrar el resultado, que son las películas, pero también debemos ofrecer un espacio a la industria que las hace posible”, comento recientemente Vigar a Audiovisual451.

“Queremos convertir el festival en un certamen de ‘cine en español’, avanzar hacia el camino de la producción Latinoamericana para que se abran nuevas oportunidades. En definitiva, tratamos de caminar hacia la internacionalización”,

En esa dirección camina también la primera edición del Foro de Producción - Animazine, que reunirá en Málaga a los responsables de diez proyectos de animación, de los cuales siete son producciones españolas, entre ellos dos coproducciones con Latinoamérica y otra con varios países europeos, mientras que Argentina cuenta con dos proyectos y México, Cuba y Colombia presentan uno.

Para ello, el Festival de Málaga 2014 ha vuelto a reforzar la presencia de cine Latinoamericano en toda su programación. Además, una delegación de productores argentinos acudirá a la capital de la Costa del Sol con el fin de reunirse con sus homólogos españoles y abrir vías de colaboración, mejor dicho, nuevas vías, porque la relación cinematográfica con Argentina es, históricamente, una de las más fructíferas.

Organizado conjuntamente por el Festival y Diboos,con el patrocinio del ICEX, este Foro ofrece una plataforma de negocios para la industria de la animación española y latinoamericana en reuniones ‘one-to-one’, con productoras, distribuidoras, televisiones y otros agentes financieros, con el fin de conseguir distribución, financiación y socios de coproducción para largometrajes con potencial transmedia y capacidad de marca.

Suscríbete a nuestra Newsletter semanal.

Audiovisual451.com es un medio de comunicación creado y

gestionado por Irene Jiménez (irene@audiovisual451.com) y

David Sequera (david@audiovisual451.com), dos periodistas especializados en la rama profesional del sector audiovisual, con más de una década de experiencia en diversas publicaciones de prensa

escrita, tanto en papel como online. Copyright © 2014 Audiovisual451. Todos los derechos reservados.



El Festival de Málaga más internacional La decimoséptima edición del Festival de Málaga. Cine Español mantiene prácticamente el presupuesto de la pasada edición. El ayuntamiento de la ciudad aporta cerca de 2,6 millones de euros para la celebración del certamen y otras actividades relacionadas con el sector audiovisual, mientras que el ICAA subvenciona el Festival con otros 100.000 euros, la segunda cantidad más elevada tras la concedida al Festival de San Sebastián. A esto hay que sumar el resto de cantidades aportadas por los diferentes patrocinadores de la cita malagueña como Cruzcampo, Gas Natural Fenosa o Atresmedia, entre otros. Con estos mimbres la organización del festival de la capital de la Costa del Sol pretende “hacer más con menos”, como ha manifestado el director del certamen, Juan Antonio Vigar, en su segunda oportunidad como máximo responsable: “El presupuesto es similar al del año pasado pero hemos intentado hacer más cosas. Por ejemplo, este año comenzamos el Festival un día antes, el viernes 21 de marzo, y lo cerramos el domingo con un maratón de los títulos ganadores en los cines Albéniz, es decir, ganamos dos días”.

Se han presentado este año 109 largometrajes españoles; 832 cortometrajes; 439 documentales; 123 largometrajes latinoamericanos y 102 obras para el apartado ‘Afirmando los Derechos de la Mujer’, en total han llegado para su valoración en las distintas secciones del certamen 1.605 películas. En cuanto al Jurado de la Sección Oficial de la 17 edición, está formado por el director Manuel Gómez Pereira, como Presidente; las actrices Najwa

Nimri y María Barranco; el actor Ernesto Alterio; el director Xavi Puebla; el escritor José Antonio Garriga Vela; y la directora del Festival Cine Horizontes de Marsella, Jocelyne Faessel.

La sección oficial, la más internacional de la historia en opinión de la organiación, estará compuesta por 16 títulos, que van desde la comedia romántica, pasando por el drama o el cine de género. El comité de selección de obras, en el que participa Fernando Médez-Leite, ha tenido que revisar esos 109 largometrajes españoles con todo tipo de presupuestos, temáticas y calidades: “En la actualidad, en España se produce mucho cine pero con poco presupuesto, en muchos casos casi es una producción realizada entre amigos. En esta coyuntura la selección se hace difícil, es complicado encontrar títulos para mostrar en el Festival. Está claro que la crisis ha afectado mucho a las películas, que se hacen con pocos personajes y pocos escenarios, pero aun así

“En la actualidad, en España se produce mucho cine pero con poco presupuesto, en muchos casos casi es una producción realizada entre amigos. En esta coyuntura la selección se hace difícil, es complicado encontrar títulos para mostrar en el Festival. Está claro que la crisis ha afectado mucho a las películas, que se hacen con pocos personajes y pocos escenarios”. (Méndez-Leite).



estamos muy contentos de la selección”, explicó Méndez-Leite. Por su parte, Vigar rompe una lanza en favor del cine español: “Está claro que vivimos tiempos complicados desde el punto de vista económico, con una significativa crisis de explotación pero puedo asegurar que estamos en un verdadero renacimiento de la creatividad del cine español, un cine español vivo, que interesa, que cuenta historias que son cercanas, que tiene capacidad para construir argu-

‘Purgatorio’, de Pau Teixedor; ‘Todos están muertos’, de Beatriz Sanchís, además de la película de inauguración: ‘No llores, vuela’, de la peruana Claudia Llosa, que tras su paso por la Sección Oficial de Berlín ahora abre el festival andaluz y ‘Una noche en el viejo México’, el segundo largometraje de Emilio Aragón, que se encarga de cerrarlo y participa fuera de concurso. Curiosamente, dos coproducciones internacionaRobert Duvall y Emilio Aragón, durante el rodaje de ‘Una noche en el viejo México’, que cierra el certamen.

mentos y elementos desde el punto de vista narrativo y el resultado de la selección de este año, con 109 películas españolas interesadas en participar en el Festival, nos parece que muestra la verdadera ‘foto fija’ del cine español”, comenta el director.

Los filmes de la Sección Oficial de este año que competirán por la Biznaga de Oro son: ’321 días en Michigan’ de Enrique García; ’Dioses y perros’ de David Marqués y Rafael Montesinos; ‘Amor en su punto’ de Teresa de Pelegrí y Dominic Harari; ‘Carmina y amén’, dirigida por Paco León; ‘Kamikaze’, de Emilio Pina; ‘La vida inesperada’, dirigida por Jorge Torregrossa; ’10.000 KM’, de Carlos Marques-Marcet; ‘A escondidas’, de Mikel Rueda; ‘Anochece en la India’, de Chema Rodríguez; ‘El oro del tiempo’, de Xavier Bermúdez; ‘Los fenómenos’, de Alfonso Zarauza; ‘Por un puñado de besos’, de David Menkes;

les con Norteamérica (en el primer caso con Canadá y en el segundo con Estados Unidos) se encargan de inaugurar y clausurar el certamen, lo que alimenta aún más la tesis de ser ‘el festival más internacional’ de la historia. Y nos son las únicas, otro ejemplo de la internacionalización, quizá producto de la escasez de fuentes de financiación en España, es ‘La vida inesperada’, otra coproducción con Estados Unidos.

En opinión del director del Festival, esta decimoséptima edición reproduce el modelo del año pasado: “Es un equilibrio entre producción convencional y artesanal, autores consagrados y noveles, y con una gran diversidad temática”. Pero de lo que no hay duda es que el Festival quiere seguir creciendo y no solo como escaparate del cine español: “Queremos convertir el festival en un certa-


men de ‘cine en español’, avanzar hacia el camino de la producción Latinoamericana para que se abran nuevas oportunidades. En definitiva, tratamos de caminar hacia la internacionalización”, comenta Juan Antonio Vigar. Para desarrollar esta idea, el Festival de Málaga refuerza de nuevo la presencia del cine latinoamericano a lo largo y ancho de su programación. De hecho el comité de selección ha recibido más producciones latinoamericanas (123) para su valoración que españolas.

La sección Territorio Latinoamericano vuelve a destinar 8.000 euros de premio a la mejor película de este apartado, en la que aparecen películas como ‘Besos de Azúcar’, de Carlos Cuarón (México); ‘Conducta’, de Ernesto Daranas (Cuba); ‘El Bumbún’, de Fernando Bermúdez (Argentina); ‘La Vida Después’, de David Pablos (México); ‘María y El Araña’, de María Victoria Menis (Argentina, Francia, Ecuador); ‘Nena, saludáme al Diego’, de Andrea Herrera Catalá (Venezuela); ‘Princesas Rojas’, de Laura Astorga (Costa Rica, Venezuela) y ‘Rincón de Darwin’, de Diego Fernández Pujol (Uruguay, Portugal).

cada a los documentales, con 13 largometrajes producidos o coproducidos por países de esa región.

También dentro del ámbito internacional, la organización ha informado de que Argentina será el país invitado a la 17 edición del Festival, por lo que productores de ambos países se reunirán en la ciudad andaluza. “Queremos abrir cauces a la coproducción con Latinoamérica, este año el país invitado será Argentina, y acudirá a Málaga una importante delegación de profesionales de aquel país, instituciones cinematográficas como el INCAA, productores… con el objetivo de estrechar lazos y comprobar que podemos sacar futuros proyectos en común” apunta Vigar.

Otra acción que camina en el mismo sentido es la inclusión por primera vez del Festival de Málaga dentro del Plan para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE), lo que permitirá que directores y programadores Autoridades, directores y productores de de seis importantes festivales las películas del Festival de Málaga 2014. internacionales visiten Málaga para visionar y seleccionar películas para las programaciones futuras de sus festiAdemás, se ha creado este año el espacio Focus vales. Estos festivales son: Quinzaine des dentro de Territorio Latinoaméricano, con una se- Réalisateurs de Cannes; Moscow International Film lección de películas destacadas que han partici- Festival (MIFF); Internationale Trickfilm – Festival pado en otros certámenes internacionales, como Stuttgart (ITFS); Chicago International Children’s la producción venezolana reciente ganadora del Film Festival (CICFF); Miami International Film FesGoya ‘Azul y no tan rosa’, de Miguel Ferrari, o la ar- tival (MIFF) y ¡Viva! Spanish and Latin American Film gentina ‘Corazón de León’, de Marcos Carnevale. Festival de Manchester. Pero eso no es todo, junto a esas secciones monográficas, la programación de Málaga 2014 incluye en otras secciones secundarias una gran cantidad de obras iberoamericanas, como en la dedi-

Una de las principales actividades orientadas a la industria audiovisual que cada año acoge Málaga es el Foro de Proyectos, que en esta ocasión cuenta con un total cinco títulos. (Continúa)


Susana de la Sierra, directora general del ICAA

“La convivencia de los dos modelos de financiación del cine es el gran problema, porque hay que contar con el presupuesto suficiente”

Susana de la Sierra (Santander, 1975) es Licenciada en Derecho por la Universidad de Cantabria. Esta profesora Titular de Derecho Administrativo y Directora del Centro de Estudios Europeos en la Universidad de Castilla-La Mancha, una profesión que dice añorar, es especialista en Derecho de la Cultura, en particular del cine y su fiscalidad y ha sido profesora invitada en las universidades de Oxford y Columbia. Llegó a la dirección general del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA) en enero de 2012 y desde entonces, al frente del organismo cinematográfico, ha vivido los dos años más convulsos de la historia reciente del cine español. Y 2014 también va a ser crucial en el devenir de la industria audiovisual española, el año en el que se sentarán las bases del nuevo modelo de financiación del cine que pone bocabajo un sistema que lleva funcionando durante décadas. El objetivo es impulsar los incentivos fiscales en detrimento a las ayudas directas. De estos y otros temas ha hablado Susana de la Sierra con Audiovisual451.

AV451: Ya que esta edición está dedicada a la decimoséptima edición del Festival de Málaga, ¿ha podido echar un vistazo ya a la programación? Susana de la Sierra: “En mi opinión el Festival de Málaga no solo ha mantenido la calidad en los últimos años, creo sinceramente que está creciendo en distintas direcciones. Algunos ejemplos son el apoyo al sector de animación que comenzó con la muestra Animazine y continúa ahora con el primer foro de producción. También creo que se están dando pasos importantes para la internacionalización del festival y una buena muestra son los encuentros con productores, este año con Argentina como país invitado”. AV451: En la medida de lo posible el ICAA acompaña al cine español allí donde acude en su opinión ¿cuáles son las citas ineludibles en las que tiene que participar la institución cinematográfica tanto a nivel nacional como internacional?



“El año pasado estuve en CineEurope de Barcelona, dedicado a la exhibición y distribución, y este año haré todo lo posible por estar allí de nuevo. Es cierto que el foco está siempre en la producción cinematográfica, pero me parece muy importante acudir porque es un mercado muy importante para otras patas de la cadena de valor del cine que el ICAA también debe cuidar”. S.D.L.S: “Lógicamente el ICAA siempre está presente en las citas internacionales fundamentales como Berlín, Cannes, Toronto… y, por supuesto, San Sebastián. En España tratamos de acudir a todos los certámenes que podemos porque consideramos que si apoyamos a los festivales no nos podemos fiar solo del dossier, tenemos que conocer cómo funcionan. Lo cierto es que tenemos la sensación de que se está haciendo muchísimo, que existen esfuerzos individuales y colectivos. Recientemente he estado en la clausura del Festival de Cine de Jaén, que está dirigido por Enrique Iznaola. Este festival, como muchos otros, está consiguiendo que en una zona en la que no es fácil acceder a un determinado cine, ahora sea posible. La semana pasada el director de políticas de marketing del ICAA, Rafael Cabrera, estuvo en Argentina, en Pantalla Pinamar, en representación del ICAA, porque recibimos un premio por la colaboración y apoyo en los diez años del festival. Por supuesto, también acompañó a la delegación española presente en Pantalla Pinamar”.

AV451: ¿Estará como el año pasado apoyando a los exhibidores en CineEurope? S.D.L.S: “El año pasado estuve en CineEurope de Barcelona, dedicado a la exhibición y distribución, y este año haré todo lo posible por estar allí de nuevo. Es cierto que el foco está siempre en la producción cinematográfica, pero me parece muy importante acudir porque es un mercado muy importante para otras patas de la cadena de valor del cine que el ICAA también debe cuidar. El año pasado no solo visité la feria de la mano de la FECE y el Gremi de exhibidores de Cataluña, además se organizó una reunión con una representación de exhibidores catalanes para poner en común cuestiones que les preocupan. Otras de las citas ineludibles son las reuniones del fondo Ibermedia, dos citas anuales,

una a finales de junio y principios de julio, en Ecuador, y otra en octubre o noviembre, en Perú. Son reuniones muy intensivas, normalmente de cuatro días, porque además de debatir cuestiones de política cinematográfica se debaten los proyectos que van a recibir ayudas”. AV451: Por cierto, ¿tiene previsto acudir a los primeros Premios Platino el 5 de abril próximo en Panamá? S.D.L.S: “Irá en representación del ICAA el director de la Filmoteca Española, José María Prado. Yo no puedo porque me coincide con una reunión muy importante en París con todos los institutos europeos de cine que nos reunimos de manera periódica en tres grandes festivales: Berlín, Cannes y San Sebastián, pero ahora hay una cuestión bastante urgente sobre una norma europea que van a modificar y han


montado en la sede del CNC francés una reunión para fijar una posición común”. AV451. Vamos a lo realmente importante ¿cómo están las conversaciones sobre el nuevo modelo de financiación de cine? S.D.L.S: “Existen cuatro mesas de negociación, cuando se constituye la Comisión queda claro que el cine es algo más complejo de lo que parece a primera vista y que los temas a debatir son muchos. Para repartir mejor los trabajos y poder contar con los mejores especialistas de cada área, la Comisión se dividió e cuatro grupos de trabajo: Fiscalidad, Ayudas (en el que tratamos de ver como se transforman las ayudas a la amortización en otras ayudas a priori) y luego están los grupos que debaten sobre la rela-

ción entre cine y televisión y por último los nuevos modelos de negocio, que es el grupo de trabajo más heterogéneo porque incluye asuntos como la digitalización, la ventanas de explotación… Fiscalidad y Ayudas ya presentaron sus conclusiones en diciembre pasado, actualmente ya existen borradores normativos que están circulando internamente para terminar de perfilarlos, siempre sobre la base de las conclusiones presentadas. Todos esperamos que se inicie la tramitación lo antes posible”. AV451: ¿Antes del verano? ¿Este año? S.D.L.S: “Es una pregunta que no puedo responder porque no depende de mí. Depende de otros órganos de este Ministerio. La idea es que el proceso se ponga en marcha este año y que entre en vigor el año próximo. Para eso debe estar en tramitación cuanto antes, porque además en los casos de Fisca-

lidad y Ayudas tenemos que contar con la aprobación de la Comisión Europea. Tenemos muy buena sintonía con la unidad de la Comisión Europea que se ocupa de estos temas y les vamos informando de todos los pasos que vamos dando, por lo que confiamos que cuando solicitemos la autorización la revisión de la norma sea los más rápida posible”. AV451: El borrador de diciembre referido a Fiscalidad recogía un 25 por ciento de deducción fiscal en la producción de cine, siete puntos más que actualmente ¿no es así? S.D.L.S: “Bueno, la propuesta estaba en una horquilla que iba del 25 al 30 por ciento. ¿De qué depende fijar un porcentaje concreto? Pues de algo que en mi opinión es muy importante y es que no solamente tenemos que decir lo alguien se va deducir cuando pague sus impuestos, también debemos tener muy claro cómo vamos a controlar esa deducción… Por ejemplo, que la película tenga un carácter cultural español, como exige la Comisión, pero se pueden exigir otras condiciones como hacen en otros países como por ejemplo que se obligue a que parte del gasto del presupuesto de la película se realice aquí en España. Esto habrá que combinarlo con el porcentaje, si exigimos mayor gasto en España eso contribuirá a modular en una dirección o en otra la cuantía”.

“Las AIE son un modelo societario que existe en todos los sectores de la economía española y en el cine presenta problemas, eso no se puede ocultar. Por esta razón, en las propuestas de la Comisión se incluye la creación de un tipo societario específico”.


AV451. Sin embargo, en Canarias la desgravación fiscal por inversión en cine ya puede alcanzar el 38 por ciento y esto no es nuevo, a pesar de que da la sensación de que la medida no es muy conocida… S.D.L.S: “Esta peculiaridad de Canarias no solo es para el audiovisual, afecta a cualquier sector. Cana-

coproducir la película, porque es ésta última la que puede acogerse a esa desgravación fiscal”. AV451. ¿Esto significa que si se aprueba el 30 por ciento de deducción fiscal en Canarias sería del 50 por ciento? S.D.L.S: “Lo tendría que confirmar, porque no sé si existe un tope máximo”. AV451. Ya ha habido casos incluso de superproducciones norteamericanas que ha optado por rodar en Canarias, como fue el caso de ‘Fast and Furious 6’ el pasado año… S.D.L.S: “Bueno, sí y no. Se constituyó una agrupación de interés económico (AIE) para rodar la película, pero insisto, el incentivo solo se aplica a las empresas que están radicas en Canarias”. AV451. Pero también pueden beneficiarse empresas que ofrecen servicios, postproducción… ¿no es así? S.D.L.S: “Así es”.

rias, debido a la insularidad, tiene un tratamiento fiscal más beneficioso en todos los sectores. Esto supone que a cualquier deducción fiscal en Canarias se le suman automáticamente 20 puntos. Como actualmente la deducción fiscal para la inversión en cine es del 18 por ciento, en Canarias es un 38 por ciento. Por eso, rodar en Canarias a día de hoy es muy interesante. Pero hay que dejar claro que es para las empresas afincadas en las islas, no para cualquiera que decida ir a rodar una película. Para poder beneficiarse del 38 por ciento, un productor de fuera debe asociarse con una compañía canaria y

AV451: Ha nombrado la Agrupaciones de Interés Económico y precisamente una de las demandas del sector es que todos los procesos y trámites para poder beneficiarse de las desgravaciones fiscales sean más sencillos y con gran seguridad jurídica ¿cómo se va a gestionar esto en el nuevo modelo? S.D.L.S: “Es cierto. Las AIE son un modelo societario que existe en todos los sectores de la economía española y en el cine presenta problemas, eso no se puede ocultar. Por esta razón, en las propuestas de la Comisión se incluye la creación de un tipo societario específico. Somos conscientes de que si las AIE’s se aplican en todos los sectores económicos y nosotros no somos quien para proponer reformas solo para paliar los problemas del cine en el régimen general. Entonces creemos que lo ideal sería que el cine cuente con un tipo societario específico como por ejemplo existe en Francia”. (Continúa)



Sección Oficial

“Hemos apostado porque ‘Carmina y amén’ se vea lo más posible en cines, pero vamos a mantener la necesidad de experimentar en diferentes ventanas”

Sandra Hermida, directora de producción de ‘Carmina y Amén’ y ‘No llores, vuela’

Nadie se puede escandalizar si calificamos a Sandra Hermida como una de las mejores directoras de producción del cine europeo, capaz de manejar con igual destreza superproducciones de 40 millones de euros como películas de bajo presupuesto que no alcanzan el millón. Y siempre con el mismo entusiasmo y sin escatimar esfuerzos, sin distinciones, haciendo todo lo que está en su mano para sacar cada proyecto adelante, sin fijarse en su dimensión económica. No son solo palabras elogiosas, la mejor carta de presentación son las películas en las que se ha encargado de la producción, títulos como ‘Lo imposible’ de Juan Antonio Bayona , con el que ganó el Goya a la mejor dirección de producción, ‘Biutiful’, de Alejandro González Iñarritu; ‘El orfanato’, también dirigida por Bayona; comedias como ‘Promoción fantasma’ y ‘Spanish Movie’, ambas de Javier Ruiz Caldera, el documental ‘Garbo, el espía’, de Emon Roch, o ‘Retorno a Hansala’, de Chus Gutiérrez, entre otras.

En la sección oficial de la decimoséptima edición del Festival de Málaga se presentan dos títulos en los que Sandra Hermida ha participado como directora de producción: la coproducción hispano-canadiense ‘No llores, vuela’, de Claudia Llosa, que tras su paso por la Berlinale se encarga de inaugurar ahora el certamen andaluz, y ‘Carmina y amén’, la segunda película de

Paco León como director, tras la sorprendente ‘Carmina y revienta’.

Producida por los españoles José María Morales (Wanda Visión) e Ibón Cormenzana (Arcadia), junto a Buffalo Gal (Canadá) y con la participación de TVE, TV3 y Canal+, ‘No llores, vuela’ es el tercer largometraje de Claudia Llosa y está protagonizado por Jennifer Connelly, Cillian Murphy, Oona Chaplin y Mélanie Laurent.

Por su parte, ‘Carmina y amén surge de la necesidad de Paco León en profundizar en la experiencia de ‘Carmina o revienta’. Protagonizada de nuevo por su madre y su hermana, Carmina Barrios y María León, junto a Paco Casaus, al reparto ahora se han unido otros miembros de la familia ‘León-Barrios’, además de actores profesionales como Yolanda Ramos, Estefanía


“‘Carmina y Revienta’ era una película más experimental. ‘Carmina y amén’, por decirlo de alguna forma, es una película… más película, no solo porque su presupuesto sea superior, también porque argumentalmente es más narrativa”.

Sandra hermida, con el Goya a la mejor dirección de producción por ‘Lo imposible’

de los Santos o Manolo Solo. El filme se ha rodado íntegramente en localizaciones de Sevilla bajo la producción de Andy Joke y Telecinco Cinema. Sandra Hermida ha contado a Audiovisual451 los detalles de esta producción de 600.000 euros.

Audiovisual451: ¿Cómo ha sido la experiencia con ‘No llores, vuela’ en Berlín? Sandra Hermida: “Estamos muy contentos del resultado de la película. El pase en Berlín fue muy bien, Claudia (Llosa) es un tipo de directora y guionista a la que le interesa un mundo esotérico, son películas muy ascéticas, muy poéticas. En ‘No llores, vuela’ cuenta dos historias, una contemporánea y otra de época, que se cruzan. La crítica ha resaltado mucho las interpretaciones y la dirección”.

AV451: La nueva película de Paco León, al contrario que la primera, ha tenido una estructura de producción más convencional, con el respaldo de una compañía como Telecinco Cinema… S.H: “Bueno, resumiendo un poco, ‘Carmina y Revienta’ era una película más pequeña, más experimental desde el punto de vista narrativo. ‘Carmina y amén’, por decirlo de alguna forma, es una película… más película, no solo porque su presupuesto sea superior, también porque argumentalmente es más narrativa”. AV451: ¿Cuál ha sido ese presupuesto de producción?

Paco León dirige de nuevo a su madre y a su hermana.


S.H: “La película ha tenido un presupuesto de producción de unos 600.000 euros”.

AV451: Vamos, que aun así se trata de un presupuesto ajustado, estamos hablando que se rodó en cuatro semanas ¿no es así? S.H: “Si, en unos 20 días. Esta película es fruto del cine que se hace ahora de forma habitual. Pero no es solo una película con un presupuesto ajustado, por definición el diseño de producción estaba orientado a cubrir las necesidades de la película tal y como Paco (León) la había concebido, tal como la quería rodar, los actores que había elegido… todo nos ha llevado a este diseño. Además, Paco pretendía ser fiel a la primera parte, con un registro de producción similar pero con una mayor holgura de producción, no rodarla en 10 días como se hizo con ‘Carmina y revienta’. Queríamos cuidarla más”.

AV451: En todos estos años has trabajado en superproducciones del cine español como ‘Lo imposible’ ¿cómo es esa adaptación de pasar de un gran presupuesto de 40 millones de euros a solo 600.000? S.H: “Tanto es esta película como en ‘Lo imposible’, además de directora de producción era productora ejecutiva, por lo que me implicación en el proyecto era aún mayor desde el principio. En el caso de ‘Carmina y amén’, la dirección de producción la comparto Begoña Núñez Corcuera que ya participó en la primera entrega. Pero volviendo a tu pregunta, la respuesta es muy clara: da igual la película que hagas, en todas las películas en las que he participado me he tenido que ajustar a una realidad económica, en todas. No tengas dudas, que en una película como ‘Lo imposible’, que sobre el papel con todo lo que el director quería hacer y los imponderables que nos fuimos encontrando, estábamos justos de presupuesto, aunque sea la segunda película más cara del cine español…. aunque parezca increíble. Mientras que en ‘Carmina y amén’, más que justos de presupuesto… Mira, hay una máxima en la dirección de producción que es optimizar los recursos que tienes, es decir, con el dinero y el

equipo que manejas debes ofrecer la mejor calidad en pantalla y eso iguala a todas las películas que he hecho en mi vida y te aseguro que ‘Carmina y amén’ no es la película con menor presupuesto en la que he trabajado”.

AV451: ¿Es cierto entonces que a veces es más complicado trabajar con presupuestos elevados? S.H: “No sé si es eso exactamente, pero obviamente, una película con un presupuesto no muy alto y con una ambición técnica más asequible hace que el número de variables que tengas que manejar sea menor. Entre dos extremos como ‘Carmina y amén’ y ‘Lo imposible’, en el filme de Paco León las variables que manejas son pocas, mientras que en ‘Lo imposible’ te pueden pasar muchas cosas porque estás mucho más tiempo inmersa en la producción, el rodaje es mucho más largo, el equipo es muchísimo más amplio, unas ambiciones técnicas son tan complicadas... que el riesgo se extiende, tanto en volumen como en el tiempo".

AV451: ¿Qué ha sido lo más complicado de esta película rodada en Sevilla? S.H: “La película está rodada íntegramente en Sevilla y preparada casi íntegramente en Sevilla. Paco y su familia son sevillanos y la primera se rodó en Sevilla con un equipo sevillano. La intención de esta segunda película era repetir con la mayoría del equipo… vamos, que es una película cien por cien sevillana. A nivel de producción, lo más complicado de la película yo creo que fue encontrar el sitio adecuado para recrear el bloque de viviendas. Encontrar un lugar que permitiera cumplir el plan de rodaje en el tiempo previsto, sin que tuviéramos que desplazarnos mucho, lo que supondría un sobrecoste. Encontramos un edificio maravilloso, en una planta teníamos el catering y los camerinos, en otra los decorados, en otras las oficinas… Era un edificio vacío y se convirtió en la forma más ingeniosa de optimizar los recursos sin incrementar el coste, era ideal para que cada día el director pudiera trabajar con sus actores el mayor tiempo posible”. (Continúa)



Sección Oficial

Beatriz Bodegas, productora de ‘La vida inesperada’

“Una de las partes más delicadas ha sido el sonido, Nueva York no es precisamente una ciudad silenciosa”

Partiendo de un guión de Elvira Lindo, ‘La vida inesperada’ es una producción de Ruleta Media y La Vida Inesperada A.I.E. junto a la compañía norteamericana LVI INC (BELLADONA), con la participación de TVE, Canal +, Cosmopolitan TV, la colaboración de Numérica Films y la ayuda del ICAA e IVAC. Dirigido por Jorge Torregrossa, el filme es una comedia ubicada en Nueva York: “Me fascinó su delicado equilibrio entre lo dulce y lo amargo: me hizo reír y me puso melancólico a partes iguales. Pero me tocó especialmente por mi propia experiencia en la ciudad: los casi diez años en los que, entre otras cosas, me formé como director, comenta el director. ‘La vida inesperada’ que está protagonizada por Javier Cámara, Raul Arévalo y Carmen Ruiz, junto a las norteamericanas Tammy Blanchard y Sarah Sokolovic, cuenta la historia de Juanito que hace varios años partió hacia ‘La Gran Manzana’ con la intención de convertirse en un actor de éxito, pero las cosas no salieron como él esperaba y sobrevive trabajando en cualquier cosa que le ofrezcan. Su normalidad cambia cuando llega de visita su primo, un hombre que aparentemente tiene todo lo que uno podría desear, pero a veces las apariencias engañan. “Este no es un argumento cualquiera, es una historia puramente neoyorkina, la de un muchacho que llega a esta ciudad con un sueño y, una década después, convertido ya en hombre se da cuenta de que el tiempo que concede la vida para ciertos proyectos se ha terminado”, explica la autora del guión Elvira Lindo. Beatriz Bodegas (Ruleta Media) produce ‘La vida inesperada’, una de las películas que compite en la 17ª edición del Festival de Málaga. Cine Español. Anteriormente, Bodegas participó en la producción de títulos como ‘Di Di Hollywood’, del desaparecido Bigas Luna.


“La vocación internacional iba implícita en el proyecto al rodarse en NY”. Audiovisual451: ¿Cómo surge la posibilidad de producir 'La vida Inesperada'? Beatriz Bodegas: “Elvira Lindo tenía un guión y estaba buscando un productor. Eneko, un amigo común, nos presentó. Cuando nos conocimos conectamos muy bien. Elvira me pasó el guión y me encantó,

El director Torregrossa (a la derecha), con los actores. según terminé de leerlo hablé con ella porque quería producirlo y así comenzó nuestra andadura juntas”.

AV451: ¿Cuál ha sido el presupuesto aproximado de producción? B.B: “Aproximadamente rondará los 2,8 millones de euros de coste de producción, aparte las copias y la publicidad. Rodamos con una cámara EPIC,

Universal Pictures Sp ain

AV451: La película se desarrolla en Nueva York, ¿fue muy complicado acometer la producción allí? B.B: “Nos planteamos rodar allí porque toda la película transcurre en Nueva York y pensamos que la manera de que al verla se respirase ese aroma neoyorquino que desprende, tan sólo era posible si rodábamos allí. Tanto a Elvira como al director les parecía lo más acertado, así que iniciamos el camino para irnos a NY. Tuvimos la suerte de contar con un socio en Nueva York (Rene Bastian), que nos facilitó mucho toda la gestión del rodaje. Con él todo resultó más sencillo ya que tuvimos su apoyo en todo momento y conoce mejor los mecanismos de producción para rodar en una ciudad como NY y en un país como Estados Unidos”.

AV451: ¿Pero la coproducción con Estados Unidos fue contemplada desde el principio? B.B: “Sí, desde un principio nos planteamos hacer una coproducción con Estados Unidos, pero fundamentalmente porque íbamos a rodar allí. La vocación internacional iba implícita en el proyecto al rodarse en Nueva York. España cuenta con el 80% de la producción y Estados Unidos el restante 20%”.

estrenará la película

el 25 de abril.

cuatro semanas en Nueva York, incluyendo algunos sábados, y en Valencia una semana más”.

AV451: ¿Fue difícil armar la financiación en un contexto como el actual? B.B: “Realmente ha sido muy complicado. La situación actual hace que haya poca inversión y por lo tanto es mucho más difícil conseguir que las empresas inviertan en tu proyecto. Para levantar un proyecto como el de ‘La vida inesperada’ hay que contar con todos los apoyos que hemos tenido, si no, es imposible financiarla. También contamos con la colaboración de Numérica”.

AV451: ¿Cuántas semanas fueron necesarias para la postproducción y cómo ha sido? B.B: “Hemos tenido en torno a 5 meses de postproducción. De la imagen se ha encargado Luciérnaga, de los efectos Twin Pines y del sonido Wildtrack. En mi opinión, la parte más delicada ha sido el sonido, precisamente por el rodaje en la ciudad norteamericana, ya que no es precisamente una ciudad silenciosa”. (Continúa)


‘321 días en Míchigan’ Sección Oficial

Enrique García, director y guionista

“Málaga es el escaparate ideal para que las TVs vean lo que hemos hecho con tan poco presupuesto” Enrique García presenta en Málaga su primer largometraje, ‘321 días en Míchigan’. Malagueño y rodeado de malagueños, escribe y dirige esta película producida por Lanube Películas con la colaboración de Encanta Films y Puraenvidia Films que busca distribuidor.

Audiovisual451: Cuéntanos cómo surge ‘321 días en Míchigan’. Enrique García: Yo trabajaba en un periódico y lo alterné durante años con la dirección de cortometrajes. Tengo acumulados 16 cortos y un documental, además de 12 videoclips. Atesoro unos cuantos premios, pero en 2012 terminé mi etapa periodística tras ser el responsable del cierre de la edición digital de ‘La opinión de Málaga’, me llamaba mucho el audiovisual y lo primero que me salió fue un taller para presos en Alhaurín de la Torre. Queríamos que fuera práctico y dinámico y terminamos escribiendo un cortometraje que se llama ‘Tres razones’ para rodarlo con los pre-

sos. Tuvo una acogida excepcional allí donde se proyectaba y ganó mucho premios, ten en cuenta que impactaba porque se había producido íntegramente con los presos, dentro de la cárcel, hasta la banda sonora la compusieron ellos, Pasión Vega cantaba la canción final. Para mi el aliciente era la historia porque normalizaba mucho la vida en la cárcel. Con todo lo que viajó el corto, terminé dando con un productor que quería hacer un largometraje de ‘Tres razones’, pero desde el principio tuvimos claro que no podíamos repetir el corto, teníamos que reinventar la historia y los personajes, únicamente cogimos los nombres de los cuatro protagonisas, nos reinventa-


mos por completo sus historias, les dimos la vuelta a los personajes, pero mantuvimos a los actores, esa fue una de mis luchas, que mantuviéramos las mismas caras.

AV451: El rodaje tuvo lugar en marzo de 2013, ¿no? E.G.: Sí, estuvimos dos años desarrollando el proyecto, desde que recibimos la primera ayuda en 2011 hasta que rodamos en marzo de 2013, estuvimos do-

que en el trabajo se toma un año de excedencia y dice que se va a estudiar un master en Michigan. Pero portarse bien en la cárcel y mantener una mentira no es tan fácil como parece. Nuestro protagonista es muy inteligente y sabe cómo actuar, aunque parezca muy cordial, su cabeza no para de trabajar. Esto, que parece tan rocambolesco, es más frecuente de lo que creemos, eso me lo dijeron los propios funcionarios de la cárcel. Todo nace de la normalización que yo he querido contar sobre la cárcel, nuestra película va sobre la vida, no es un drama ni un thriller, hay momentos para reír, para llorar, para sufrir... es un relato de un año, son los 321 días que él necesita para conseguir el primer grado y salir de la prisión. AV451: Háblanos de los actores y de otros miembros del equipo. E:G.: Joaquín Núñez, José Manuel Poga, Juanma Lara, Cuca Escribano, Abíbal Soto... son

“Como malagueño, estar en el Festival de Málaga es un sueño”

cumentándonos, conseguimos el beneplácito de Instituciones Peninteciarias, los funcionarios se implicaron y hasta los presos reales revisaron el guión. Luisa Sánchez, la guionista que me ayudó a escribir ‘Tres razones’, también participó en ‘321 días en Michigan’. Antonio, el personaje principal, es un ejecutivo que entra en la cárcel por delito financiero, y tiene que cumplir una condena de dos años, pero tiene posibilidad de salir al año por buen comportamiento, así

caras conocidas que se unen a otros actores de Málaga y de otras partes, como Chico García, Virginia Demorata, Héctor Medina, Virginia Muñoz y Salva Reina. La historia ha quedado muy coral, rodamos durante 25 jornadas en la Antigua Prisión Provincial de Málaga. Contamos con Javier Ojeda como coordinador musical, también malagueño, hizo una selección de voces locales que combinan muy bien con la película. No queremos jugar al chovinismo local, solamente hemos querido aprovechar el talento que hay en Málaga y que no necesitamos buscar fuera. Así que, tenemos a Pasión Vega, Celia Flores, Tabletón... Fernando Velázquez, en la composición de la música, es uno de los pocos del equipo que no es de Málaga. Como sabes se trata de uno de los compositores de bandas sonoras del cine español más importante y es de Getxo. Nos hizo un hueco en su agenda porque


estaba en América, le pedimos que nos hiciera la banda sonora completa, incluso el tema final cantado por Pasión Vega y escrito para ella. Despues, tuvimos a Alberto Centeno como director de fotografía. Y Antonio Sánchez hizo el sonido directo, y ha recibido muchas felicitaciones por parte de otros miembros del equipo.

AV451: Ahora que ya está acabada, ¿es la película que querías hacer? E.G.: Como siempre, cuando uno escribe un guión se lo imagina a lo grande. Pero teniendo en cuenta el contexto en el que se desarrolló el proyecto, con muchas prisas, y que el presupuesto estaba muy mermado, la película está muy ajustada a lo que yo tenía en la cabeza. Las películas o se abandonan o te las quitan de las manos, ningún director te va a decir que la película es al cien por cien como quería. Nosotros la hemos agilizado en el montaje, hemos eliminado 50 minutos y ahora dura 1 hora con 38 minutos, echo en falta escenas puente, pero me pongo en el lugar del espectador, y agradezco que sea más corta.

Quitar 50 minutos sin dañar la historia ha sido un quebradero de cabeza, pero Doblado ha hecho un trabajo excepcional, ha dejado lo que se tenía que ver. Rodamos con una RED One Scarlett.

AV451: ¿Cuándo estrenaréis en salas? E.G.: Aún no tenemos el distribuidor cerrado, para nosotros entrar en la Sección Oficial de Málaga es muy importante. (Continúa)

“Ha habido mucha capitalización por nuestra parte y poca ayuda oficial, los rodajes son muy complicados”

AV451: ¿Cuál fue el presupuesto? E.G.: Como director y guionista, sé que el presupuesto es muy ajustado, hablo de 1,2 millones que se presentó al Ministerio para las ayudas, pero casi prefiero no saber lo que ha costado al final, sí te puedo decir ha habido mucha capitalización por nuestra parte y poca ayuda oficial, los rodajes son muy complicados, por ejemplo, hay niños que participan en el rodaje y eso lleva un seguro aparte. Nos tiramos sin red a esta película porque todo el equipo nos respaldó mucho, el corto nos dio muy buen resultado de cara al público, algo muy importante para nosotros como narradores, y eso también nos animó.

AV451: ¿Qué complicaciones hubo durante el rodaje? E.G.: El clima. Tuvimos hasta una granizada en Málaga... imagínate... tuvimos que pintar de nuevo, acondicionar otra vez muchos decorados. Pero bueno, nos sirvió para rodar el sonido de una noche de tormenta.

AV451: ¿Dónde se hizo la postproducción? E.G.: La postproducción se hizo en Madrid con Miguel Doblado. Entró el productor Roberto Butragueño, de Elamedia, que ha crecido mucho con el éxito de ‘La herida’. La postproducción se hizo entre abril y mayo, me iba a Madrid los fines de semana.

José Carmona, Roberto Butragueño y Habauc Rodríguez figuran como productores ejecutivos de la película.


Copyright Š 2014 Audiovisual451. Todos los derechos reservados. info@audiovisual451.com

El medio online de la industria audiovisual en espaĂąol


‘Kamikaze’, opera prima en la nieve

Sección Oficial

“Tenemos la sensación de que es un proyecto singular pero con una gran veta comercial”

‘Kamikaze’ es el debut como director de largometrajes de Alex Pina, creador de series como ‘El barco’ y guionista y productor ejecutivo de películas como ‘Fuga de cerebros 2’, ‘Tres Metros sobre el Cielo’ y ‘Tengo Ganas de ti’. Con un presupuesto de 4 millones de euros, la película está producida por Atresmedia Cine, Cangrejo Films, Globomedia Cine y Telefonica Studios y se estrena en los cines españoles el 11 de abril de la mano de Warner Bros. La distribución internacional corre a cargo de Beta Film.

‘Kamikaze’ es la historia de Slatan, un hombre corriente de Karadjistan movido por el dolor, cuyos planes se tuercen cuando el vuelo en el que viaja de Moscú a Madrid es cancelado debido a una tormenta de nieve y todos los pasajeros son realojados en un hotel de montaña. En tres días, Slatan descubrirá de nuevo el amor y el valor de la amistad.

Según contó hace unos meses la productora Mercedes Gamero (Atresmedia Cine) a Audiovisual451, el proyecto comenzó a gestarse durante la producción de ‘Fuga de cerebros 2’: “Los guionistas de este filme eran Alex Pina e Iván Escobar y entonces nos contaron el germen de la historia de ‘Kamikaze’. Escribieron un primer borrador del guión pero el proyecto se quedó aparcado. Sin embargo, ya entonces a Daniel Écija (Globomedia) y a mí nos gustó mucho la idea que nos propusieron. Los dos teníamos la sensación de que es un proyecto singular pero con una gran veta comercial. Tras finalizar ‘Fuga de cerebros 2’, Álex e Iván continúan con la serie ‘El barco’,

pero tras el estreno de la película en diciembre de 2011 nos metimos de lleno con ‘Kamikaze”.

‘Kamikaze’ está protagonizada por Álex García, Eduardo Blanco, Carmen Machi, Verónica Echegui, Leticia Dolera, Ivan Massagué y Héctor Alterio, un reparto que incluye a actores que han trabajado en otros productos de Atresmedia, tanto en cine como en televisión. Sin embargo, la elección del protagonista no fue


sencilla como reconoce la productora: “Fue un proceso largo, la verdad. Hicimos varias pruebas, sobre todo para el personaje de Slatan, el más complicado porque tiene un físico peculiar y el actor que lo interpretase debía darle verdad. No hay que olvidar que este personaje habla en ruso y en castellano con acento ruso, por lo que el esfuerzo de Álex García en su preparación ha sido espectacular. Nos dimos pronto cuenta que era el mejor candidato. Realmente Álex García ha demostrado una entrega increíble, tenía que ir en camiseta a 14 grados bajo cero y a las 4 de la madrugada, con un perro, un niño… Ha supuesto mucho esfuerzo pero una gran recompensa. El resto del reparto ha sido elegido de la forma habitual, siguiendo los procesos de casting marcados, además contamos con los mejores directores de casting: Luis San Narciso y Tonucha Vidal”.

“El esfuerzo ha sido inmenso pero todo el equipo era consciente que el rodaje en esas condiciones iba a dar a la película un toque distintivo y una mayor amplitud”.

La película se rodó, con cámara digital 4K Red EPIC, durante 8 semanas y media en el Pirineo Aragonés, Madrid y Toledo en algunos casos en condiciones muy extremas como explica el director de producción de ‘Kamikaze’, Juan López Olivar, “Tuvimos varias jornadas de rodaje noche. Se llegaron a sensaciones térmicas de temperatura de 24 grados bajo cero”.

Como se puede imaginar, tanto el equipo técnico como el artístico sufrieron lo suyo aunque las condiciones adversas en pleno Pirineo oscense eran mitigadas por el equipo de producción en la medida de lo posible: “Utilizábamos carpas de calor, tiendas calentadas con cañones de calor que estaban permanentemente operativas durante todas las horas de rodaje. Eran usadas por técnicos y actores. También utilizamos almohadillas térmicas para manos y pies además de ropa térmica a discreción”, comenta López Olivar.

El frío intenso no fue el único inconveniente, tam-

bién la gran cantidad de nieve causó más de un problema: “Fue muy complicado mover camiones y material pesado en nieve. Fue un invierno muy duro en el Pirineo y había nevado mucho. Había zonas con más de dos metros de nieve acumulada. Fueron muy útiles las motos de nieve con remolques. Con ellas transportábamos todo el material y personal a las distintas localizaciones”, apunta el director de producción. (Continúa)


La encrucijada de la animación española: entre la desgravación fiscal y el apoyo de casa Unos dos años después de la publicación del Libro Blanco de la Animación en España cabe preguntarse: ¿va el sector por el buen camino para cumplir las previsiones? ¿Generarán las compañías 879 millones de euros en ingresos en 2017? ¿Se crearán 7.500 puestos de trabajo en el sector dentro de tres años? Y así podríamos continuar con un sinfín de preguntas de muy fácil respuesta: todo depende de las decisiones que tome el Gobierno y algunos de los agentes implicados, lo que equivale a decir que la industria de la animación en España pende de que se aprueben unas desgravaciones fiscales atractivas y del apoyo de las televisiones a la producción nacional.

Audiovisual451 se ha sentado a charlar con Carlos Biern, actual presidente de la federación DIBOOS y CEO de BRB Internacional. Lo primero que el ejecutivo anuncia es un gran cambio en la Junta Directiva de la federación: “Se van a incorporar Next Limit, SPA Studios, Planeta Junior y Forma Animada. La nueva Junta entrará en vigor el próximo me de junio y creo que es una manera ideal de introducir nuevos perfiles, hay muchos productores pero necesitamos un dibujante como SPA Studios [compañía de Sergio Pablos] y presencia de la tecnología, que la aporta Next Limit”. Biern añade que todas estas empresas cuentan con proyectos de gran calado para los próximos años, “son referentes en Europa en tecnología, distribución, editorial y, sobre todo, talento”, asegura.

todavía aspirante a convertirse en industrial.

“Desde DIBOOS estamos intentando que, más allá del 30 por ciento de desgravación fiscal por el que se está luchando, la animación consiga soporte al trabajo tecnológico que se está desarrollando ahora mismo. Estamos incorporando técnica por todas partes: render, iluminación, realidad aumentada… este tipo de trabajos nos pueden ayudar a que tengamos una valoración algo superior. Un 30 por ciento es algo, sin duda, mejor que ahora, que estamos fuera de juego. Las desgravaciones fiscales de Irlanda o Australia se están llevando muchos proyectos”, comenta Biern a este medio.

Pero ya se sabe que las desgravaciones fiscales, que todo el mundo da por hecho se aprobarán, llegarán el próximo año y mientras tanto son Aunque de nuevo el sector varios los proyectos ‘Planet 51’, ‘Las aventuras de Tadeo Jones’, de la animación de España paralizados, guarda‘Justin y la espada del valor’... títulos de verá cómo un proyecto de dos en un cajón a la animación española que han abierto la Sergio Pablos, creador de espera de tiempos meesperanza de una industria en los últimos años. ‘Gru, mi villano favorito’, se jores o… de un inverSin embargo, los minions de ‘Gru, mi villano va con una major y fuera de sor que se sienta favorito’ se sacaron pasaporte francés. España: dirigirá ‘Smallfoot’ atraído por el famoso para Warner Bros. con la vista puesta en 2016. ¿Por 30 por ciento. “Los productores iremos a donde nos qué? La fuga de talento y de proyectos tiene nombre sea más rentable trabajar”, comentaba Manuel Crisy apellidos: falta de desgravación fiscal para pro- tóbal en la II Jornada de Animación y Protección al ducción audiovisual en España. Y la animación, Menor celebrada recientemente en Madrid. Y es que siempre dada de lado en subvenciones a pesar de nuestros productores de animación tienen las puertas su enorme potencial, queda arrastrada en este des- abiertas en países como Canadá, Irlanda, Australia… ierto de medidas que impulsen un sector audiovisual la tentación es grande.


Pero la falta de liquidez es un problema añadido a algo que España y, en general, Europa, viene sufriendo desde hace varios años: la ausencia de apoyo en casa por parte de las televisiones a la producción nacional. Existe hoy en día en España la mayor oferta de televisión en abierto con canales temáticos, tres de ellos para niños, pero dominados por las majors:

Toda Europa debería ir hacia una programación más propia y menos dependiente de los productos de las majors.

Boing es producido por Mediaset España y Turner; Disney Channel pertenece a la gran máquina de animación de toda la historia; la franja Neox Kidz de Atresmedia Televisión se nutre de producción extranjera (sólo adquirió en España ‘Luckey Fred’ de Imira); y para muchos Clan, de TVE, se ha convertido en la ventana ideal de Nickelodeon. ¿Qué lugar queda para los contenidos de BRB, Imira Entertainment, Vodka Capital, Magoproduction, Genoma Animation, Edebé, Motion Pictures, Ángel Gráfico…? Queda un espacio reducido, apenas perceptible entre la gran invasión y el gran poder de las marcas estadounidenses. “Tenemos que reforzar la TDT para que haya contenidos atractivos, la televisión sigue siendo el filtro a pesar de la gran influencia de Internet”, asegura el ejecutivo.

“La responsable de MEDIA dijo que Europa Creativa tenía que dar prioridad absoluta a los contenidos familiares. El ICAA debería tomar nota”. Carlos Biern.

Biern advierte: “En pocos años podemos asistir a un cambio importante: las majors pueden empezar a convertirse también en sus propios distribuidores, a través de Internet será muy fácil crear aplicaciones propias para que los niños consuman directamente sus contenidos en su entorno, y entonces las televisiones se quedarán sin los contenidos de las majors. ¿Qué van a hacer? Es un problema europeo, no sólo de España. Las televisiones deberían poder decidir cómo invertir ese porcentaje obligatorio con más flexibilidad, y cuando hablo con ellas,

tanto públicas como privadas, ninguna está contenta con las inversiones que está haciendo. Creo que, a pesar de que es una desgracia para ellos el estar obligados a invertir en producción europea, es algo positivo para crear un sector.” Uno de los dramas en España es saber que en Televisión Española, o en la autonómica TV3, existe la voluntad de convertirse en canales más españoles y europeos en cuanto a programación, pero sus escuálidos presupuestos y los procesos de contabilidad no permiten apostar de verdad por producción genuina. En este punto, cabe recordar que TVE anunció en septiembre de 2013 qué cuatro proyectos de animación nacional coproduciría. Si bien la cuantía no es muy elevada para ninguno de ellos, sí supone un espaldarazo para buscar más socios financieros y salir al extranjero con el apoyo de casa.

“El mercado español está preparado para ser comercial. Sólo se necesitan unas semillas”. Carlos Biern.

Si se piensa fríamente se llega a una reflexión escalofriante como la que hace el presidente actual de DIBOOS: “La publicidad que se emite en las televisiones privadas de España no viene de Estados Unidos, la mayoría viene de empresas españolas o europeas, y ese dinero que las televisiones facturan por la emisión de publicidad termina yéndose a las productoras de Estados Unidos, porque son sus contenidos los que las televisiones españolas compran y emiten”. Sin palabras.

En este punto, nos preguntamos: ¿Sería una solución para Europa acercarse a Latinoamérica, con el fin de producir contenidos más potentes? “Obviamente sería una audiencia mayor y de cara a contenidos digitales sí lo veo, pero en el ámbito de ficción los gustos de Latinoamérica en televisión son muy distintos a los europeos. Allí les gusta la telenovela, consumen muchísimo contenido norteamericano… creo que el mercado latino nos necesita mucho menos de lo que pensamos, ya me estoy encontrando a productores que vuelven de allí sin poder haber hecho negocio porque no es tan fácil. Sí hay oportunidades en cuanto a nichos específicos y la animación es uno de ellos, para aplicaciones, videojuegos, series…”, contesta Biern. (Continúa)


Málaga apuesta por la animación y celebra por primera vez un foro de coproducción para largometrajes

10 proyectos de animación de España y Latinoamérica en busca de producirse

Festival de Málaga. Cine Español, con Diboos (Federación Española de Productores de Animación), con la colaboración de FAPAE y el Patrocinio del ICEX, celebra el primer foro de coproducción de largometrajes de animación dentro de Animazine, la sección dedicada específicamente a las producciones de “dibujos animados”. El foro dará visibilidad a 10 proyectos en diferentes estados de producción en búsqueda de financiación, distribución, ventas o licensing.

“La animación española se ha convertido en el presente lustro, probablemente en el sector más dinámico del audiovisual y es, sin duda, el que posee más capacidad de exportación y financiación internacional”, comenta Castañar Gómez-Rodulfo, coordinadora del Foro a Audiovisual451. Por ello, el Festival de Málaga. Cine Español ya apostó por este subsector en 2012 con la creación de la sección Animazine.

que evidenció la necesidad de desarrollar el apoyo a los proyectos de largometraje en ediciones futuras”. Y de ahí, con la colaboración de Diboos, FAPAE e ICEX, hace el Foro de Coproducción, que ha recibido en su primera edición un total de 25 proyectos. Sólo 10 tendrán la posibilidad de estar presentes en la jornada que se celebrará el viernes 28 de marzo, para mantener reuniones one-toone. En diferentes estados de producEl objetivo: “poner en ción, el objetivo de valor la industria espaestos proyectos será ñola de la animación encontrar financiaante los medios de coción, distribución, municación, la crítica y una compañía que el público”. Entonces, se ocupe de dese proyectaron largoa ‘Tadeo Jones’? ev nu la sarrollar la propiemetrajes de animación, rá se ula líc ¿Qué pe dad a través del incluso ‘O Apóstolo’ merchandising, ventas a televisiones o socios para llegó a la Sección Oficial a Competición, y se celebraron talleres, master- llevar a cabo la producción. class, cieneforum, exposiciones y concurso de El comité que ha elegido los proyectos ha estado forcortometrajes de animación. mado por Chelo Loureiro, productora de animación; El Festival entregará este año a Biznaga de Plata al Fernando Moro, supervisor de animación; Manuel Mejor Cortometraje de Animación con una dotación Sicilia, director y productor de animación; Juanma económica de 3.000 euros para demostrar su apoyo Sánchez, director y productor de animación; Cara los nuevos realizadores del sector. De esta manera, melo Romero, miembro del comité de dirección del Festival de Málaga, y Castañar Gómez-Rodulfo, animación e imagen real quedan equiparadas. asesora a la dirección del Festival de Málaga para Gómez-Rodulfo asegura que “por su amplia partici- Animazine. pación, adquirió especial importancia en las ediciones anteriores la Sección Cinco Minutos de Animazine, Conoce los proyectos en las siguientes páginas.



‘Alfred & Anna: Save the Music’

¡El futuro de la música está en juego! La escuela de música de Alfred y Anna será el último recurso para salvarla.

Director: Juanma Suárez. Productor: Enrique F. Guzmán. Compañías implicadas: Forma Animada, Pizzel Studios. Compañias Asociadas: Melian Music y Sony Music Spain. Tipo de animación: CGI. Presupuesto: 6 millones de euros. Duración: 100´

En desarrollo y preproducción.

Busca en Animazine... financiación y coproducción con Latinoamérica.

Sony Music Spain se ha unido a esta producción con clara vocación internacional que trae de vuelta a los personajes del cortometraje nominado a los Premios Goya de 2013. Según el productor Enrique F. Guzmán, “será un film sobre el bien y el mal, sobre la generosidad y la ambición, sobre la superación personal, el respeto y la tolerancia, sobre el amor a la cultura, el amor a la música”. El compositor Roque Baños repite con estas compañías pero esta vez como productor musical asociado. Forma Animada trabaja en la TV Movie ‘Evita Percances, salva la navidad’, basada en los personajes de la famosa serie de TV ‘Evita Percances’, en coproducción con Canal Sur Televisión.


‘Anida y el Circo Flotante’

Anida es una joven artista que vive dentro de un circo flotante milenario que navega recorriendo los puertos. Ella tiene el poder de leer el futuro en las manos de las personas, pero no puede ver su pasado. El circo está bajo el mando de Madame Justine, quien no deja salir a nadie de sus dominios.

Directora: Liliana Romero. Productor: Nicolás Batlle. Compañías implicadas: Imageneers by Toma Virtual. Tipo de animación: 2D y 3D. Duración: 78’.

En preproducción, guión aprobado por el INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina), crédito concedido.

Busca en Animazine... una productora para concretar el sonido y la grabación de la música y una parte de la animación. Además, espera contactar con nuevas compañías con las que intercambiar talento para nuevos negocios.

‘Anida y el Circo Flotante’ está llena de acción, peripecia, villanos, fantasía y romance, y se dirige a todos los públicos, especialmente el infantil. La película, una idea original de Liliana Romero con guión de ella misma y Martín Méndez, es una alegoría de la sociedad actual en la que Anida es cualquier persona que se siente incapaz de ser libre en un entorno representado por el circo. La película, una comedia musical, tiene un toque educacional y fomenta valores como la solidaridad y la aceptación de los distintos idiomas, razas, y talentos, todos ellos presentes en el Circo. Dado que se trata de una producción argentina, ‘Anida y el Circo Flotante’ cuenta con elementos típicos de la cultura del país como boleros, tangos y murgas, y tiene en el Río de la Plata y el puente La Boca uno de sus principales escenarios. El diseño de personajes se ha llevado a cabo en 3D, mientras que para los fondos la producción ha elegido la pintura manual.


‘Bad Dogs’ (título provisional) ‘Bad Dogs’ es una comedia de aventuras protagonizada por perros dirigida al público infantil, aunque con muchos guiños al público más adulto, ya que en sí es un homenaje a los grandes clásicos del género carcelario.

Director: a punto de cerrar el contraro. Productores: Nacho de la Casa, Ibón Cormenzana. Compañías Implicadas: Capitán Araña, Arcadia Motion Pictures. Compañias Asociadas: a punto de firmar coproducción internacional y televisión nacional. Tipo de animación: 3D. Presupuesto: 9 millones de euros. Duración: 85’.

Con la financiación muy avanzada y el objetivo de hacer un test de desarrollo en abril, para comenzar la producción en mayo.

Busca en Animazine... escuchar ofertas de distribuidores internacionales y nacionales, aunque tiene muy avanzada la negociación para España con una major. Además, busca impulsar el licensing y el merchandising y contactar con estudios de animación de España para colaboraciones. ‘Bad Dogs’, que es un título provisional, es una coproducción internacional que tiene un 80 por ciento de española y un 20 por ciento de extranjera. Desde Capitán Araña, creadores del proyecto, comentan que la preproducción y la postproducción se realizarán en España. El estreno está previsto para finales de 2015 o principios de 2016. Nacho de la Casa está convencido de que foros como el de Animazine son fundamentales para apoyar la industria cinematográfica en España.

@Audiovisual451 Audiovisual451

Audiovisual451

Síguenos en redes sociales... Audiovisual451

Audiovisual451


‘Brujerías’ Malva es una niña apasionada por la tecnología del siglo XXI que vive con su abuela Lalilas y su mascota Mus, una divertida comadreja. De repente, se verá envuelta en el rescate de su abuela, secuestrada por Rufa, la dueña de una fábrica de cosméticos que ansía la fórmula secreta de la medicina natural de Lalilas.

Directora: Virginia Curiá. Productores: Pancho Casal e Inés Romero. Compañías Implicadas: Continental Producciones, Arrayás, Otto Desenhos Animados. Tipo de animación: 3D. Presupuesto: 1,5 millones de euros. Duración: 75’.

Película terminada a falta de la producción musical, las mezclas de sonido y los gastos de lanzamiento (P&A) de la película.

Busca en Animazine... inversión para introducir músicas y sonido y para promocionar el film. Con Chelo Loureriro como productora ejecutiva, ‘Brujerías’ (‘Meigallos’) pretende mostrar una convivencia familiar diferente a la tradicional (sin un padre o madre) y una convivencia entre lo innovador y lo tradicional: Malva es una apasionada de los blogs, el chat, la interactividad... mientras que su abuela se dedica a vender hierbas y preparados de medicina natural tradicionales por los pueblos. La aventura que Malva debe vivir para rescatar a su abuela despertará en ella cierto interés sobre las curanderas de otros tiempos y así descubrirá que la tecnología es una gran herramienta, pero que las tradiciones no debemos despreciarlas sólo porque son antiguas. ‘Brujerías’ necesita completar el 15 por ciento de la financiación y asegura que tiene posibilidades de desarrollo transmedia con todo tipo de juegos y aplicaciones para que los niños mezclen la magia y la tecnología. Tráiler de ‘Brujerías’.


‘Días de muertos’

Director: Juan José Media / Carlos Gutiérrez. Productor: Estefani Gaona. Compañías implicadas: Metacube. Tipo de animación: 3D. Presupuesto: 8 millones de dólares. Duración: 90’.

En un pequeño pueblo donde los espíritus regresan una vez al año durante las fiestas del Día de Muertos vive Salma, una joven huérfana de 16 años que no conoce el paradero ni la identidad de sus padres. Desde pequeña invirtió todo su tiempo investigando sobre ellos sin obtener un resultado hasta que sus dos más queridos amigos, Jorge y Pedro, dos charros, descubren un pasadizo que estaba olvidado bajo la hacienda donde viven. Este pasadizo los lleva por un camino lleno de aventuras, fantasmas, esqueletos, trenes voladores hasta que llegan al mismísimo inframundo.

En desarrollo con el 20 por ciento del presupuesto conseguido.

Busca en Animazine... coproductor español, francés o ambos; servicios de animación y EFX en España; inversión privada; parters para el licensing, realización del videojuego y estrategia transmedia.

Metacube es una compañía cien por cien mexicana con sede en la ciudad de Guadalajara formada por tres creativos: Carlos Gutiérrez, Rubén Pérez y Jaime Jasso. Especializada en efectos visuales y con numerosos clientes de cine y televisión, la compañía se lanza ahora con este proyecto propio tras varios años de desarrollo y un litigio con Disney por la marca.


‘Extraordinary Tales’ Dirigido al público joven y adulto, este largometraje explora el universo del cuento de terror de Edgar Allan Poe a través de una selección de relatos del autor.

Director: Raúl García. Productor: Raúl García, Jose Esteban Alenda (producción ejecutiva), y Sergio de la Puente y Rocío Ayuso (productores asociados). Compañías implicadas: Melón Digital y Solita Films (España), Melusine Productions (Luxemburgo), R&R Communications Inc. (Estados Unidos), Les Armateurs (Francia), The Big Farm (Bélgica). Tipo de animación: CGI con render artístico no fotográfico. Presupuesto: 2,5 millones de euros. Duración: 80´.

En plena producción, terminando ‘La máscara de la muerte roja’ y empezando la animación de ‘El pozo y el péndulo’.

Busca en Animazine... el último cuarto de financiación y ventas a televisiones.

'Extraordinary Tales' es un largometraje de animación que adapta cinco de los cuentos más representativos de Edgar Allan Poe: 'La caída de la casa de Usher', 'El corazón delator', 'Valdemar', 'La máscara de la muerte roja' y 'El pozo y el péndulo'. Ya en 2005, Kandor Graphics, junto a Melusine Productions y R&R Communications Inc, realizó 'El corazón delator', cortometraje preseleccionado para los Oscar que recuperaba una grabación de voz de Bela Lugosi y se inspiraba en el estilo gráfico de Alberto Breccia. Para 'Extraordinary Tales', las compañías implicadas explorarán nuevas técnicas de renderización e iluminación como elemento expresivo en la narrativa, algo que nunca se ha intentado en el campo del largometraje animado en 3D. El film combinará la voz en off narrativa con las imágenes en pantalla para enfatizar el elemento fantástico y terrorífico del relato. 'Extraordinary Tales' busca crear un estilo propio heredero de una tradición de narrativa dibujada y con evocación al mundo del cómic y la novela gráfica, con tendencia al expresionismo. Este largometraje está dirigido a un público joven y adulto amante del terror y apasionado por clásicos como Bela Lugosi, Christopher Lee, Malcom McDowell... y es una apuesta diferente al cine de animación tradicional y al comercial. Además, al basarse en la figura de Poe, abre un mercado nuevo e inexplorado a nivel institucional en colegios, universidades y escuelas en todo el mundo.


‘Gilgamesh’

Gilgamesh, rey de la ciudad amurallada de Uruk e hijo de un rey y de una diosa, tiraniza a sus súbditos hasta que éstos imploran a los dioses que lo detengan. Como respuesta, las deidades deciden crear a Enkidu, un ser tan poderoso como Gilgamesh, su “doble”, para que le muestre los límites de su poder. Los héroes se enfrentan, Enkidu vence y, de ese modo, se gana el respeto del soberano rey de Uruk, quien lo elige como hermano y consejero. Los hermanos luchan juntos y vencen a Jumbaba, monstruo que custodia el Bosque de los Cedros y el Toro de los Cielos, pero los dioses enfurecen y matan a Enkidu como castigo. Gilgamesh decide entonces buscar la inmortalidad y emprende un viaje titánico hacia los confines del mundo.

Director: Tomás Lipgot. Compañías Implicadas: Hookup Animation y Duermevela. Tipo de animación: 3D con intervenciones en 2D. Presupuesto: 3 millones de euros. Duración: 90’.

Estado avanzado de preproducción, terminando story board y paralelamente avanzando en animática. También se encuentran avanzado el arte de la película y los diseños de personajes. Hasta la fecha se ha conseguido la mitad del presupuesto, con apoyo del INCAA (Instituto de Cine de Argentina) e interés de distribución. Busca en Animazine... socio que se encargue del proceso de animación.

La historia de ‘Gilgamesh’ nació aproximadamente hace 4.000 años, obra de la extinguida cultura sumeria, creada en los orígenes de la civilización humana. Fue escrita por un poeta anónimo en caracteres cuneiforme sobre 12 tablillas de arcilla que estuvieron perdidas durante 2.000 años. Hasta que, en 1850, una expedición arqueológica las encontró en la olvidada ciudad de Nínive, al norte de la actual Irak. Se trata de la historia más antigua de la humanidad, del primer relato épico y de su protagonista, el padre de todos los héroes. Y ‘Gilgamesh’ es el primer relato audiovisual sobre esta historia, además con posibilidades transmedia. Una historia poderosa, el drama existencial humano más universal y atemporal, con el encanto de todo relato mítico.


‘Memorias de un hombre en pijama’

Basada en el comic del dibujante de cómics Paco Roca, ‘Memorias de un hombre en pijama’ se centra en la vida cotidiana de un cuarentón que por fin ha conseguido su sueño infantil: quedarse en casa todo el día con el pijama puesto. Con una considerable carga autobiográfica y un referente en la serie televisiva ‘Seinfeld’, Paco Roca debuta en la dirección cinematográfica con una historia formada por episodios cortos en animación precedidos por pequeñas presentaciones del autor al más puro estilo ‘Hitchock presenta...’ pero en pijama.

Director: Paco Roca. Productores: Manuel Cristóbal y Ángel de la Cruz. Compañías Implicadas: Ladybug, S.L. y Coloraina films. Tipo de animación: 2D. Presupuesto: aún cerrándose. Duración: 80’.

Desarrollo terminado y a punto de comenzar la preproducción. Guión acabado. Busca en Animazine... cerrar la financiación y preventas.

Tras el éxito de ‘Arrugas’, largometraje de animación de 2011 basado en el cómic de Paco Roca, el dibujante se pone al frente de una película de animación por primera vez con ‘Memorias de un hombre en pijama’. El proyecto, con un presupuesto algo más modesto que ‘Arrugas’, está dirigido a jóvenes adultos y se estrenará en salas de cine.


‘Meñique’

‘Meñique’ es la historia de un pequeño joven campesino que quiere sacar a su familia de la pobreza y se lanza a la ciudad junto a sus hermanos. Allí se enteran que un enorme roble encantado tiene el palacio del rey en las tinieblas y sin agua, y que el soberano ha prometido otorgar el título de marqués y dar a su hija, la princesa Denise, en matrimonio, a quien logre cortar el árbol y abrir un pozo.

Director: Ernesto Padrón. Bruno López como director invitado. Productores: Mamen Quintas, Julio Casal. Compañías Implicadas: Ficción Producciones, ICAIC de Cuba. Tipo de animación: 3D. Presupuesto: 3 millones de euros.

‘Meñique’ está terminando el montaje, la música y los doblajes. La película está viajando por diferentes festivales para concretar preventas internacionales. En España está en trámite con televisiones nacionales y autonómicas.

Busca en Animazine... coproduccion de televisión y distribución, además de posibles nuevos proyectos. 'Meñique' es una coproducción entre España (39 por ciento) y Cuba (61 por ciento) que cuenta con apoyos de AGADIC (la agencia gallega para impulsar la cultura), de ICAA y de Ibermedia. Además, TVG y TVE han adquirido los derechos de emisión de la película. Los estudios de animación de ICAIC (Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica), en marcha desde 1960 y con sede en La Habana, han aportado 1,8 millones de euros a la producción. 'Meñique', basada en el cuento infantil 'Pulgarcito', está dirigida a un público familiar y tiene previsto su estreno para el próximo mes de junio. Cuenta con música de Silvio Rodríguez y la voz de María Castro para uno de los personajes protagonistas.


‘Zoro’

Zoro es un niño de 10 años que vive en la aldea de Morondi con su familia y su inseparable ave tente. Zoro es el heredero en línea para suceder a su padre como líder de su gente. Después de la incursión en su aldea de unas fuerzas misteriosas, Zoro escapa y es arrastrado río abajo hasta verse inmerso en la densa y misteriosa selva que rodea a su aldea. Selva habitada por seres míticos y maravillosos. Zoro viaja a través de este mundo fantástico repleto de grandes obstáculos y maravillosas aventuras en su esfuerzo por encontrar el regreso a su aldea para salvar a su familia y a su gente. Salvarlos de las fuerzas del mal que están tratando de mantener a Zoro alejado de poder tomar la sucesión como líder. Pero la sucesión sólo puede tener lugar durante el preciso momento de la alineación de las tres lunas.

Director: Felipe Morell. Productores: Felipe Morell, Marcial Quiñones, Martha Herrera. Compañías Implicadas: Crystal Tiger Productions, DIGITZfilm. Tipo de animación: 3D. Presupuesto: 15 millones de dólares. Duración: 80’.

En desarrollo. Se ha financiado la obtención de los derechos, la adaptación y creación del guión y el comienzo del proceso de desarrollo. El proyecto cuenta con coproducción latinoamericana e intención de coproducción canadiense.

Busca en Animazine... coproducción internacional. Las compañías pretenden conseguir parte de coproducción europea con apoyo de financiación y distribución en los países de Europa.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.