REVISTA KAVILANDO V2 NUMERO2

Page 1

CONTENIDO EDITORIAL Solos no podemos.............................................113 José Fernando Valencia Grajales Alfonso Insuasty Rodríguez

Ruben Zapata. Periferia Prensa

PENSAMIENTO HUMANÍSTIKO Educación popular: alfabetización política alternativa a la domesticación..............................116 Edison Villa, Escuela de formación popular, Alianza por la promoción y la educacion popular

¿Qué es eso de Papalotl?....................................167 Equipo de trabajo Papalotl

Grupo interuniversitario estudiantil kavilando............173

La cultura política y la formación en ciudadanía......................................................122 Walter Aristizabal

Yani Vallejo Duque y Alfonso Insuasty Rodriguez

La Organización Estudiantil del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid...........................177

PENSAMIENTO POLÍTIKO

Hilber Henao Fierro

El desplazamiento forzado intraurbano: un drama en la ciudad de Medellín – Colombia ............................129

Melina Ocampo González

Protesta social: entre derecho y delito.....................133 Personeria de Medellín

Carta de Evo Morales a los pueblos indígenas del mundo............................................................145 Evo Morales Ayma

El movimiento social en argentina..........................148 Patricio Mccabe - Argentina

OBSERVATORIO K Por la recuperación del carácter de actores políticos de cambio, para los movimientos y organizaciones sociales.....................................153 Fabio Serna Coordinador Mesa por la Calidad de Vida Digna COMOSOC

La red de organizaciones comunitarias una experiencia de articulaciòn barrial zonal y de ciudad por una vida digna, sin miseria ni exclusión........................................................184 La ROC y Equipo Red Juvenil

Resistir y persistir estrategias organizativas de mujeres de la zona nororiental..............................189 Heidy Cristina Gómez

“10 años amando aún en tiempo de guerra” Corporación Itagüí Nueva Gente.............................194 Corporación Itagüí Nueva Gente

Memorias de crisis para una universidad en conflicto.....................................................198

Reflexiones para avanzar en la concreción de un proyecto emancipatorio para la mitad de todos los pueblos: las mujeres.......................................157 Marta Restrepo López

El camino de periferia y la comunicación alternativa.......................................................161

Andrea Aldana

presentacion de la Revista Kavilando.......................................................212

Director y editor

José Fernando Valencia Grajales jfvalencia@gmail.com Revista de Ciencias Sociales y Humanas

info@kavilando.org www.kavilando.org Los artículos publicados son de responsabilidad directa de los autores, en ningún momento comprometen el pensamiento de la revista. Se permite la utilización de los artículos sólo para casos educativos y de carácter científico citando la fuente.

Comité editorial

José Fernando Valencia Grajales jfvalencia@gmail.com Alejandro Zuluaga Cometa alejandrocometa@yahoo.es Alfonso Insuasty Rodríguez alfonso.insuasty@usbmed.edu.co Hilber Enrique Henao Fierro hilberfierro@yahoo.es Deysy Alexandra Zuluaga deysyzuluaga22@hotmail.com

Comite Cientifico

pedro Luis Pemberthy Lopez pedrop@gmail.com Mayda Soraya marin Galeano mayda soraya@gmail.com John Harold Biervliet Monsanto jbiervliet@europe.com

Diseño y diagramación Juliana Vallejo Orozco

Caratula Omar Bustamante Osorio

Impresión

HuberValencia publicidad huberhval@yahoo.es y huberhval@hotmail.com


EDITORIAL SOLOS NO PODEMOS Por: Fernando Valencia Grajales Alfonso Insuasty Rodriguez

El presente numero de la no entienden no compren- si hay ruta, pero que es revista KAVILANDO volumen 2 número 2, de julio a diciembre de 2010 presenta como temática principal, las luchas populares, los procesos de resistencias desde las organizaciones sociales y los procesos formativos para la transformación de la sociedad. Dicha convocatoria abierta se origino en el esfuerzo conjunto de los investigadores que hacen parte del grupo de investigación KAVILANDO clasificado en “D” por Colciencias. Las temáticas propuestas se plantean como una forma de reconocimiento político para todos y cada uno de los miembros de la sociedad colombiana que de una u otra forma se ven discriminados, excluidos o invisibilizados en razón de su raza, color, religión, etnia, genero, cultura, edad y demás mecanismos sociales de discriminación, frente a personas que

113

V2

den y no quieren escuchar. En la presente edición de la Revista Kavilando, queremos relacionar en concreto, experiencias organizativa de base, la consigna que nos ha orientado, es la convicción de que ante un estado de injusticia permanente se puede lograr una transformación real, una sociedad más humana, equitativa y diversa, pero para ello se requiere de una fuerte capacidad organizativa de la base social, de los excluidos, una fuerte capacidad de articulación y no de fragmentación; es claro que, como lo hemos referenciado en nuestro número anterior y en los espacios en los que como grupo estamos, parafraseando la consigna de Camilo Torres: “solos-solas NO PODEMOS”, por ello en este número relacionamos experiencias concretas que nos dicen que si es posible, que Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

mucho lo que nos falta, mucho el trabajo que aún debemos realizar sin decaer, sin desmayar y sin vacilar para fortalecer la articulación social organizativa de luchas por un mundo posible; el camino no es fácil, dificultades y distractores como las elecciones, las promesas, las falsas ilusiones de cambio, inversión, etc., por ello hemos de estar alerta, seguros, solidarios y con la convicción que podemos transformar esta injusta sociedad. Y es que es evidente que la desesperación del pueblo ha llegado al extremo, pero ante tanta inhumanidad, exclusión, pobreza, miseria, injusticias descaradas, la clase dirigente siempre ha encontrado una forma de engañar al pueblo, distraerlo, apaciguarlo con nuevas fórmulas, subsidios, promesas, alimentando esperanzas, que siemISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia


Editorial siempre paran en lo mismo: el sufrimiento para el pueblo y el bienestar para la casta privilegiada. Cuando el pueblo pidió líderes y los encontró, la oligarquía los mató o los cooptó cuando el pueblo pedía paz la oligarquía sembró el país de violencia directa y disfrazada; Cuando el pueblo ya no resistía más violen- Tomado de Jose Fernando Valencia

cia y organizo las guerrillas para tomarse el poder, la oligarquía invento el golpe militar, diálogos de sordos en los que solo cuenta la palabra de la clase dominante, y el no muy claro concepto de terrorismo para negar toda posibilidad de construcción, así se buscaba que las guerrillas engañadas, se entregaran y entregaran su lucha y convicción. Cuando el pueblo pedía democracia, se le volvió a engañar con un plebiscito y un Frente Nacional que le imponía la dictadura de la oligarquía, cuando pedían tierras se gestó un exterminio paramilitar para que esas tierras le fueran entregadas a la clase empresarial regional y nacional e interV2

Nº 2

Jul- Dic

nacional, cuando el pueblo se organizó en un partido (UP) en el que se daría fin a una lucha armada, dando vía a las propuestas populares, las fuerzas oscuras de la dirigencia Colombiana asesinó vilmente a sus integrantes uno a uno, cuando el pueblo pedía autonomía y posibilidades para desarrollar sus propuestas de mercado, el sector dominante abrió sus puertas a los TLC, concentrando toda producción en grandes y explotadoras empresas, cuando el pueblo pidió mejores condiciones laborales se vino la ola de asesinatos de sindicalistas y la flexibilización laboral que afecta los ingresos de la clase

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

obrera, cuando el pueblo pidió salud y educación la clase dirigente les tiro como migajas un sistema de salud corrupto que enriquece a los mismos y aleja de la atención con calidad a todo un pueblo, cuando el pueblo pidió educación para todos le ofreció una educación elitista y en franco proceso de privatización, cuando el pueblo pidió participación, la oligarquía llenó el Congreso de parapolíticos y el poder regional se llenó de gamonales y m a f i o s o s . Ahora el pueblo ya no creerá nunca más. El pueblo no cree en las elecciones. El pueblo sabe que las vías legales están agotadas. El pueblo

Medellín-Colombia

114


Editorial

sabe que no queda sino dos vías: una la vía de la organización popular en resistencia en la construcción de otro mundo posible y la lucha armada. El pueblo está desesperado y resuelto a jugarse la vida para que la próxima generación de colombianos no sea de esclavos.. Para que los hijos de los que ahora quieren dar su vida tengan educación, techo, comida, vestido y sobre todo DIGNIDAD y comprendan y luchen por una soberanía nacional (que es múltiple) territorial. Para que los futuros colombianos puedan tener una patria propia, independiente del poderío, las mentiras, los abusos de una clase dirigente que miente, que hace uso de las más viejas estrategias discursivas Sofistas, y que se arrodilla y se entrega ante el poder norteamericano buscando así que sus familias mantengan sus privilegios. Ya está todo preparado. La oligarquía quiere organizar otra comedia en las elecciones; con candidatos que renuncian y vuelven a aceptar que se oponen entre sí pero son lo mismo y van para el mismo lado, con banderas de Unidad, con movimiento de renova-

115

V2

ción basados en ideas y en personas que no solo son viejas, sino que ya han traicionado muchas veces al pueblo. ¿Qué más esperamos colombianos? Es necesario y urgente organizarnos, que el pueblo tome conciencia de sí, que comprenda que sin él, la clase dominante no tendría privilegios, que ellos, los privilegiados, viven del dolor de la base sociales así que el pueblo ha de formarse, organizarse, reconocerse, unirse en la diferencia, realizar la pretendida unidad en la diferencia, la unidad de base campesina, urbana, de sectores, etc, sin diferencias religiosas, ni de partidos tradicionales, sin caudillismos, con una fuerte capacidad autocritica, identificando claramente y rechazando las dinámicas de la oligarquía para engañar, distraer, demorar; buscando así, todos y todas, liberar al pueblo de la explotación de las clases dirigentes sean sectoriales, locales, nacionales o e x t r a n j e r a s . Poco a poco irán surgiendo procesos organizativos en todos los rincones del país. Mientras tanto debemos estar alerta. Debemos formarnos, organizarnos, Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

resistir, apoyarnos fraterna y solidariamente, aunar luchas y prepararnos para una lucha prolongada. No dejemos de actuar, no nos impacientemos. Es una lucha prolongada en la que todos todas deberán actuar en algún momento, para ello se requiere seriedad, disciplina, respeto, reconocimiento de la diferencia, reconocer la legitimidad del otro, la escucha, el diálogo, la solidaridad, la convicción de que otra sociedad es posible, estudiar, reflexionar, actuar teniendo claridad en las ideas fundamentales, no se necesita que todos hagamos todo, debemos repartir el trabajo. Es la organización popular quien debe estar a la vanguardia de la iniciativa y de la acción, no se trata de la lucha de un caudillo una organización en solitario, tengamos paciencia en la espera y confianza en la victoria. La lucha del pueblo se debe volver una lucha nacional. Esta nueva etapa ya ha comenzado y la jornada es larga. Se trata de una lucha constante que pasa por la organización de la clase popular, por la articulación de las diversas luchas, por entender qué significa ser poder popular. ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia


PENSAMIENTO HUMANÍSTIKO EDUCACIÓN POPULAR:* ALFABETIZACIÓN POLÍTICA ALTERNATIVA A LA DOMESTICACIÓN** Por: Edison Villa, Escuela de formación popular, Alianza por la promoción y la educacion popular *** Recibido el 20 de Noviembre de 2009 Aceptado el 20 mayo de 2011

Abstract

Resumen

Continues and remains at the scene of political resistance in popular education practices, oxygen in the trash material of rationality in which we were marketed and the environment fuel smoldering burn of civility we breathe. In this experience of colonial acculturation in which we live to Latin Americans, and we've been immersed for five centuries, to realize the idea of progress in the decadent West dehumanizing and unjust society is an insult to want to make apology to the bicentennial clipchesudo independence, this talk in this article.

Se mantiene y persiste en la escena de la resistencia política las prácticas de educación popular, oxigeno en la basura material de la racionalidad en la que fuimos mercadeados y en el ambiente humeante del combustible quemado de la urbanidad que respiramos. En esta vivencia de aculturación colonial que nos toca vivir a los latinoamericanos, y en la que hemos estado sumergidos hace cinco siglos, de cuenta de la idea de progreso de la decadente, deshumanizante e injusta sociedad occidental es un insulto querer hacer apología al clipchesudo bicentenario independentista, de esto hablaremos en el presente artículo.

Palabras clave: formación popular, resistenKeywords: popular education, resistance, cia, sujetos políticos, reivindicar, transforpolitical subjects, claim, transform mar *La presente es un aporte de la Red Juvenil para la línea de investigación Educación Popular dentro del proyecto historia de las organizaciones de educación popular del grupo de investigación Kavilando clasificado en D en Colciencias. **Se hace esta reflexión a partir de la experiencia de la escuela de formación popular de la organización social Red Juvenil de Medellín. *** Alianza por la promoción y la educación popular busca fomentar espacios alternativos de educación a ella pertenecen varios grupos y redes juveniles, Edison Villa docente investigador social, formador popular, licenciado de la Universidad de Antioquia y estudiante de maestría en educación de la UDEM

V2

Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia

116


Pensaminto Humanístiko

Prefiero referirme a lo poco digno que nos queda como sociedad, donde si es importante estar haciendo apología y reconocimiento en el contexto adverso que enfrentamos y que tiene que ver con la construcción de utopías a partir de nuestros propios procesos de pensamiento organizativo, tratando de darle tramite a la pregunta fundante de nuestra praxis ¿qué tipo de sociedad queremos construir? que derivara en las preguntas que tipo de sociedad estoy construyendo con mis practicas, que siempre serán políticas. Formación popular y contexto de inmovilización social Es importante entender el bache histórico que aconteció antes de Finalizar el siglo XX, entre los años ochenta y la primera parte de inicios del presente siglo, con algunas corrientes de la educación popular que aún permanecen como un trance tecnócrata. Las retóricas hegemónicas de la pedagogía moderna validaron como una innovación pedagógica las propuestas participativas de dialogo e interacción de la educación popular, captaron sus técnicas, utilizaron las herramientas, y despolitizaron de su contenido origina-

117

V2

rio, convirtiéndola en un recreacionismo sin consecuencia para el propio aprendizaje. Variadas experiencias del trabajo social, la sicología, la sociología y otras prácticas académicas de las humanidades tecnificaron las metodologías, las sacaron de sus contextos y las vendieron como técnicas participativas o estrategias de trabajo con grupos. Las ONG´S, las universidades y una gran mayoría de trabajadores comunitarios y líderes sociales creyeron que la utilización de las técnicas sería suficiente para hacer educación popular y que esta consistía en hacer reuniones con gente pobre para participar funcionalmente en el esquema de progreso, recrearlos o enseñarles como ingresan, se incluyen y se adaptan al sistema de obediencia. La Formación popular: Reivindicar o Transformar. Para sacudirnos de la amnesia y la enajenación coyuntural, empecemos por darnos cuenta que antes y durante estos cinco siglos de ocupaNº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

ción occidental son muchas las experiencias de organización de resistencia social y cultural que han vivido y asumido practicas y principios políticos para mantenerse cohesionados, tramitar sus relaciones con la naturaleza y las especies ante sus problemas y necesidades asumiéndoles siempre como problemáticas comunes, que ameritan soluciones colectivas y que desgraciadamente la aculturación enquistada por el modernismo occidental nos domestico para padecerlos individual y eternamente, cuando nos toco creer obediente y ciegamente en su idea religiosa y su modelos de desarrollo, evolución yprogreso. Pero el descontento, la desesperanza y la vivencia del reino individualista que nos han creado los “desarrollados” se pueden superar, los pueblos originarios lo han hecho a partir de su identidad cultural étnica. Aunque no somos como esas culturas porque nuestra situación y realidad es otra, es importante construir ya esa otra forma de ser, vivir y pensar que no es esencialmente indígena, ni negra, pero tampoco europea. Nuestro mestizaje es un reto identitario y merece su propia manera de hacer ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia


Pensaminto Humanístiko soberanamente sociedad. Implica entonces asumir el papel histórico y fundar sociedad o adaptarnos a la que otros, los blancos, los patriarcas, los capitalistas, los fascistas ya hicieron para nosotros, que ya sabemos lo que ha implicado vivirla, o asumir con aire crítico y recuperador, conciencia histórica como comunidad, para generar alternativas de identidad colectiva hoy en el contexto del siglo XXI según los tiempos occidentales. Sin creer en paradigmas de salvación universal, nuestra experiencia dentro de lo que estamos nombrando como formación popular nos hace pensar y decir que lo que llamamos resistir no es lo mismo que llaman otras experiencias reivindicar, pues reivindicar es incluirse en el esquema, que ya no queremos. Resistir consiste en reinventar creando fractura desde afuera. Si nos formamos articuladamente será solo para eso, pues la alternativa no existe para nuestra gente, hay que crearla. Nuestra gente tiene que crearla. Utilicemos el tiempo para formarnos con nuestra gente creando resistencia. Claves de las Experiencias formativas desde lo Popular. La educación es una práctica social que no es neutral, es orientada ideológicamente, ha sido utilizada en todas las etapas históricas de occidente V2

Nº 2

Jul- Dic

para la adaptación, el adoctrinamiento y la obediencia. En la época moderna, por ejemplo, el invento de la enseñanza convencional homogenizante y estandarizada, educación bancaria como lo dijo Freire , está hecha de manipulación ideológica adaptativa al sistema político y al modo de producción económico adoptado por quien la administra, que en la modernidad fue el estado nación, pero que en la posmodernidad con la doctrina neoliberal fue delegado a los estados binacionales u organismos multilaterales como el F.M.I, la O.M.C y el Banco Mundial, que elaboran los indicadores de desarrollo, de acuerdo a las necesidades de sus proyectos económicos.

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Entre otras condicionan a las gentes diciendo en que se tienen que capacitar o instruir de acuerdo con las leyes de mercado y la noción de progreso y falsa prosperidad para negar lo que ofrece como diría Eduardo Galeano “… y la sociedad de consumo los insulta ofreciendo lo que les niega” Las prácticas de educación popular distan de la enseñanza convencional y de otras experiencias de trabajo social o comunitario, “o trabajo con pobres” en el sentido de que no están hechas para adaptar gente al sistema de explotación y producción de la economía, ni al funcionalismo de un estado, ni al esquema moral de un sistema religioso, ni al esquema de opresión de un arquetipo como el patriarcal, ni al “acrítico” racionalismo abstracto

Medellín-Colombia

118


Pensamiento Humanístiko del cientificismo positivista. La educación popular, no es una, son diversas y los teóricos del asunto no han podido ni podrán uniformarlas en un concepto por lo particular de cada experiencia en su propio contexto. Sin querer homogenizar, podemos nombrar algunos de los rasgos identitarios que emergen de las experiencias formativas en el ámbito de la educación popular como practica social: • Se construye entre la gente que está en desventaja o es obstaculizada para vivir colectivamente en dignidad, justicia y equilibrio con la especie y las otras especies. • Se construye conjuntamente para la reivindicación, la transformación y superación de las condiciones de opresión en cualquiera de sus formas. • Se vivencia de acuerdo a lo diverso y particular de cada contexto. No obedece a ningún estereotipo, ni se aplica un modelo único. • Se dialogizan los saberes, se construyen en las interacciones. El saber no se transmite de uno a otro, se acuerda de manera ínter subjetiva. No se verticaliza, ni se dan ordenes.

119

V2

• Se forma para tramitar problemas reales y condiciones objetivas, que han obstaculizado los procesos colectivos. • Se aprende concientizando, comprendiendo y transformando las historias subjetivas y colectivas. • Se asume que el sujeto de transformación social no es un sujeto dado, acabado, sino un sujeto que se hace en el proceso. • Se propicia que el participante haga su propia interpretación de la realidad y pueda reflexionar sobre su compromiso y su rol dentro de los procesos • Se realiza con la intención de fortalecer los procesos organizativos de base y consolidar la orientación transformadora del movimiento social. Formación popular y alternativas de poder. En el presente, hay gran cantidad de gente en la región y en el mundo que quiere problematizar su realidad desde la educación popular, porque parece que al hoy de las cosas más que en cualquier otro momento se Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

necesitan alternativas y la educación popular es alternativa de construcción y transformación. La praxis, el argumento más contundente de la educación popular se mantiene en escena, esta nos ayuda a comprender las teorías políticas en las que nos han querido alienar y como con prácticas consientes se puede lograr emancipación organizativa, igualmente entenderíamos las representaciones que tienen los otros de lo que hacen y de lo que hacemos con nuestros ejercicios de poder. Haciendo praxis en nuestras organizaciones comprenderíamos entre muchas otras cosas porque nuestro inconsciente pragmático activista a veces nos lleva a suprimir las teorías, priorizar las representaciones, limitarnos a las prácticas. En educación popular no existe la enseñanza, existe solo el aprendizaje colectivo, pero para ello se necesita voluntad política, esa hay que ganarla con conciencia, el educador popular no puede hacer otra cosa que generar el ambiente para movilizar la conciencia, esa es nuestra primera revolución, la trasformación de la conciencia opresora que está dentro de nosotr@s y que hace que repliquemos lo que han hecho con nosotr@s históricamente

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia


Pensamiento Humanístiko Formación desde la experiencia de Organizativa propia. En nuestra cotidianidad en general, se nos ha vendido la idea de que lo popular es lo que está de moda, lo que el mercado ha constituido como un concepto vago (como la música popular que escucha la mayoría, lo masificado, lo poco elaborado). La educación popular toma distancia de esta postura y en nuestras propuestas formativas estamos asumiendo lo popular como la construcción que una comunidad determinada ha hecho para entender su historia y reconstruir su realidad, sus vidas, los proyectos donde se construyen y reconstruyen éstas, con algún fundamento ético de lo humano y sus garantías de dignidad y justicia.

generan identidad popular en la medida que mantiene un vínculo con organizaciones que hacen parte de las comunidades, porque se problematízan las condiciones políticosociales y los roles de interacción del caduco modelo de sociedad alienante en el que nos han condicionado a vivir. Hacemos formación popular porque sabemos que contribuye a que se conozca conscientemente y no visceralmente, cómo funciona el modelo económico para comprenderlo y plantear alternativas. La educación popular en la perspectiva en que la experimentamos busca y

buscará siempre la motivación hacia la organización comunitaria o social, ya que los procesos de conciencia difícilmente se logran de manera individual, lo popular construye una identidad de sujeto y de clase a través del método dialéctico, donde la misma gente comparta su propia historia y el facilitador propicie llevar la reflexión hacía análisis más críticos, estructurales y lo revierta nuevamente al seno de la comunidad, por esto, ambas experiencias son validas, tanto la del participante como la del facilitador, ya que no nos es posible conocer la realidad si no nos asumimos como constructores de ella. En nuestras experiencias

La concepción de lo popular en esta perspectiva no se refiere al significado de carencias, ni a lo masivo, sino que tiene que ver con los procesos organizativos que se van configurando acorde a las condiciones socio-culturales e históricas de las comunidades. Sabemos que los procesos que estamos dinamizando V2

Nº 2

Jul- Dic

Tomado de Jose Fernando Valencia

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia

120


Pensamiento Humanístiko con la formación popular hemos aprendido que el conocimiento debe alimentar la praxis, y así generar una proyección de los participantes hacia sus comunidades. Los procesos de formación popular no son un escenario de escolarización convencional, sino un espacio de encuentro para reflexionar sobre la realidad, donde no se estimula, ni se reproducen las relaciones autoritarias de poder. Soñamos y por eso estamos construyendo una experiencia formativa ligada al contexto, dinamizada por sus propios participantes, práctica, con conciencia crítica y transformadora, en el actual momento histórico distante de las políticas estatales y de las leyes comerciales, sin títulos, ni diplomas, ni notas, ni códigos disciplinarios pues transformar la noción de escuela, es quitarle poder alienante, y propiciar poder liberador. En tal sentido en el presente hemos conformado diversidad de alianzas con organizaciones populares locales, nacionales y latinoamericanas para promover la educación popular y cuyo principal propósito sea el fortalecimiento de la organización social, proceso en el cual es fundamental una formación critica, contra-hegemónica, que supere el unanimismo de los discursos oficiales y plantee alternativas de superación de la grave crisis social y humanitaria en que vivimos actualmente. Los procesos organizativos se van configurando acorde a las condiciones socio-culturales e históricas de las comunidades. Por lo anterior este proceso que surge del seno de la comunidad, de su referente cultural, apunta al fortalecimiento de la organización social y a una transformación fruto de esa acción colecti-

121

V2

va se apoya en procesos de formación y socialización creados por las experiencias de las mismas comunidades y con el paso del tiempo en Latinoamérica se le ha llamado a dichas prácticas “educación popular”. Esta iniciativa formativa apela fundamentalmente a generar sensibilidad y aún más, asumir procesos organizativos y por la comprensión critica de la realidad, por medio del dialogo de saberes. Es así como cualquier propuesta que para este momento histórico en el que estamos se diga así misma popular debe propender por transformar las formas como hemos sido educados, e ir dirigida a la construcción de autonomía y de una conciencia crítica que busque colectivamente el derrumbamiento de los modelos y discursos hegemónicos implementados históricamente desde el capitalismo y el patriarcalismo. En el contexto de sociedad en el que vivimos nuestra esperanzadora propuesta de alfabetización política no tiene otra tarea que afectar los Bajos niveles de comprensión de la realidad que afectan directamente las condiciones socioeconómicas básicas para defender y construir vida digna. Desde la experiencia de la Red juvenil haremos formación popular por que no le seguiremos delegando la responsabilidad colectiva de formación política de esta sociedad a los medios masivos de información, emisores tradicionales, generalizadores de opiniones parcializadas y hegemónicas ni a la clásica institucionalidad escolástica occidental reproductora de roles, guiones y funciones sociaNº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

les instrumentalizadas por el modo de producción imperante, hoy más que nunca empresa escolar, academia mercantil y mucho menos al código del buen ciudadano, que nos hace “neutrales”, acríticos, tolerantes a la injusticia, obedientes a la ley violenta, consumidores pasivos de información, de bienes y servicios, indiferentes a las problemáticas sociales. Bibliografía Ernani María Fiori, "Aprender a decir su palabra. El método de alfabetización del profesor Paulo Freire", Freire Vieira, Paulo. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva, 1970. _________________. (1971).Conciencia crítica y liberación pedagogía del oprimido. Bogotá. Camilo Bloch, 1971. 237p. __________________. (2007) La educación como practica de la libertad. Traducción: Ronzoni, Lilién. México. Siglo XXI Editores, 2007. 151 p. ___________________. (1972) Educación liberadora. Medellín. Prisma, 1972. 188p. ___________________. (1985) La importancia de leer y el proceso de liberación. Medellín. Siglo XXI Editores, 1985. 176p. ____________________. (1990) La naturaleza política de la educación: cultura, poder y liberación. España. Paidós, 1990. 264p. Galeano Eduardo. (1998) Patas arriba: la escuela del mundo al revés. Posada, José Guadalupe (Ilustrador). Mexico : Siglo XXI Editores, 1998. 365 p. _________________. (1978) Las venas abiertas de América Latina. Bogotá. Stella, 1978. 426p. Notas 1.Reflexión a partir de la experiencia de la escuela de formación popular . 2. Ernani M Fiori 3. FREIRE, Paulo. Freire, Paulo.

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia


Pensamiento Humanístiko

LA CULTURA POLÍTICA Y LA FORMACIÓN EN CIUDADANÍA Por Walter Aristizabal waristis@yahoo.com 1 Recibido el 22 de septiembre de 2010 Aceptado el 10 mayo de 2011

abstract

Resumen

The political culture has become in the last fifty years (half of the twentieth century), in a paradigmatic way, which has been developed from theoretical orientations installed in Western societies, especially in countries viewed as "developed" and "industrial ". Is the product of an academic stream of origin in the U.S. and European Political Science (North), who understood a way to the masses conducted population (mainly) urban areas, to understand, assist and obey the commands of a political system and of managers of public bodies, by a sort of instructions that lead the individual to a type of action in the direction favorable to those interests defined as correct for the society of capital. In large part, those guidelines, would be adjusted to what the makers of societies would define as what to do under the law, while the law is treated as justice the just.

La cultura política se ha constituido en los últimos cincuenta años (mitad del siglo XX), en una ruta paradigmática, que se ha desarrollado desde orientaciones teóricas instaladas en las sociedades occidentales, y especialmente, en los países entendidos como “desarrollados” e “industrializados”. Es producto de una corriente académica de origen en la Ciencia Política estadunidense y europea (del norte), que entendió una manera de aconductar a las grandes masas poblacionales (fundamentalmente) urbanas, para que entendieran, atendieran y obedecieran los mandatos de un sistema político y de instancias administradoras del poder público, mediante una suerte de instructivos que conducirían al individuo a un tipo de actuación, en dirección favorable de aquellos intereses definidos como correctos para la sociedad del capital. En gran medida, aquellas orientaciones, estarían ajustadas a lo que las instancias normativas de las sociedades, definirían como lo que se debe hacer en el marco de la ley, al tiempo que la ley se asimila como la justicia – lo justo-.

Keywords: political culture, colonialism, neo- Palabras clave: cultura política, colonialismo, colonialism, hegemony, domination, training, neocolonialismo, hegemonía, dominación, formaconducted ción, aconductamiento 1 Estudiante Maestría, Docente Universidad de Medellín. waristis@yahoo.com V2

Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia

122


Pensamiento Humanístiko La cultura política, estaría orientada por las teorías que la ciencia política, habría definido como lo ideal, en tanto, actuaciones políticas de las personas en las sociedades, en las que se acogían dichas propuestas teóricas. Así por ejemplo, se definió en dichas orientaciones, ¿qué es y cómo se debería entender el Estado?, ¿cómo diferenciarlo de un gobierno?, ¿cómo funcionarían ambos?, ¿quiénes podrían participar de ellos?, ¿cuáles serían los procedimientos mediante los cuales se constituyen o se conforman?, y así mismo, se distribuyeron en los grandes centros de poder, los respectivos manuales de ciencia política, como una especie de acuerdos, o incluso, desacuerdos académicos al respecto, que luego, fueron reproducidos en las sociedades occidentales dependientes y recientemente descolonizadas1, o que ingresaban tardíamente a supuestas dinámicas políticas internas autonómicas, de Estados y gobiernos autónomos. Los países descolonizados en la segunda mitad del siglo XX, luego se constituirían en nuevos países regidos por las nuevas formas de coloniaje o neocoloniaje, que los obligarían suscribir acuerdos mundiales, mediante su instalación en las esferas de los proyectos liberales democráticos y económicos, así como, acogerse a los tratados internacionales de obediencia de los Derechos Humanos y el Derecho

123

V2

Internacional Humanitario, con lo cual, se aseguraba el ingreso a las pautas político sociales de modernidad, vía ilustración política, y de incorporación al desarrollo, vía reconocimiento de las mismas pautas europeas y estadunidense de crecimiento económico y crecimiento industrial, mediante el ajuste al marco de las geopolíticas internacionales, la ciencia y la tecnología de los países centrales del norte, desarrollados, modernos y civilizatorios.

que en la construcción de cultura política, se juegan varios aspectos sociales, como: “el conjunto de conocimientos, sentimientos, representaciovalores, nes, imaginarios, costumbres, actitudes y comportamientos de determinados grupos sociales, partidos o movimientos políticos dominantes o subalternos, con relación al funcionamiento de la acción política en la sociedad, a la actividad de las colectividades históricas, a las fuerzas de oposición, a la relación con el antagonista político, etc.” (HERRERA, PINILLA, INFANTE, DÍAZ, SOLER; 2005:27)

Y… ¿qué tiene que ver, una cosa con la otra?, es decir, ¿qué tiene que ver la cultura política con la formación o educación ciudadana, la formación o educación en democracia y Según esta definición inicial, ciudadanía? para la construcción de cultura Tiene que ver, porque en nues- política, se deben tener en tros países, se han pretendido cuenta los procesos históricos, instalar las prácticas correctas en los cuales han participado de la ciudadanía. Desde la múltiples actores sociales, ciencia política, mediante la personas, organizaciones e teoría de la cultura política, es instituciones (de todo orden), decir, que la “ciudadanía que se constituyen en instanilustrada moderna”, sería la cias socializadoras por medio que reproduce lo que la cien- de las cuales, las personas, las cia política ha orientado, como organizaciones e incluso las lo legal, lo justo, lo correcto, y instituciones mismas interaclo procedimentalmente acep- túan y distribuyen un saber, tado en acuerdo por la mayo- parecer y ser social, que ría. Y en todas sus versiones, se enseña intencionalmente o sin ajusta a las teorías de la demo- intención, formal e informalcracia capitalista liberal, enten- mente. Es decir, la vida en dida como el ideal universal, o sociedad, enseña y permite como el imperio omnipresente aprender que es la vida política. y transcultural global. Una definición con la cual se puede avanzar en esta discusión, la presenta LOPEZ, De la Roche Fabio2 , quién resalta Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

De esta consideración sobre la cultura política, podemos inferir que, la vida cotidiana misma es constitutiva de dicha ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia


Pensamiento Humanístiko cultura, y recoge lo que determinado momento histórico devela. Adicionalmente puede entenderse, que tanto los individuos como los grupos de estos, organizados institucionalmente o no, expresan la cultura política. Sin embargo para otros autores como ALONSO Jorge y RODRIGUEZ Lapuente Manuel , resaltan la importancia el cuidado que se debe tener frente a la dimensión individual o subjetiva en la formación o constitución de la cultura política, o en otras palabras, “la actividad política… no puede ser entendida sólo desde la lógica de los individuos, pues no permite comprender el comportamiento político de los diversos actores grupales y sus confrontaciones.”4 (HERRERA, PINILLA, INFANTE, DÍAZ, SOLER; 2005:28)

serlo, como la nuestra. Otra definición de cultura política, como la de Oscar LANDI,6 muestra que la cultura política, se expresa en colectividades que comparten normas, creencias y acciones que tienen por objeto fenómenos políticos. Esto indica en alguna medida, que las colectividades estarían orientadas a una interacción exclusiva de fenómenos políticos, pero no queda claro, a qué se puede referir tal concepto.

actores políticos, quiénes generan un campo definido, producto de pugnas por las hegemonías de unos sobre otros de los actores sociales. Sin embargo, desde la lingüística pragmática, el campo político, no se constituye en sí mismo solo de discursos, sino que involucra acciones con propósitos de transformación. Así lo confirma el mismo autor: “… un discurso o una manifestación cultural no será política sólo porque “hable de política” (criterio semántico), sino porque realiza cierto tipo de actos transformadores de las relaciones intersubjetivas (criterios sintácticos y/o pragmático): otorga un lugar a los sujetos “autorizados” (con “derecho a la palabra), instaura “deberes, construye las esferas, genera la “confianza”7 . (LANDI; 1988: 203)8

El sentido implícito que permanece, es que los fenómenos políticos ocurren en el ámbito estatal o en su interacción, por tanto, el Estado proporcionaría unidad social y de criterios respecto de lo que es y no es lo político. De hecho, en esta versión, la interacción política implica la Tradicionalmente se ha presencia de actores de la Se aprecia aquí, mucha más contemplado, que la política política: partidos, dirigentes y profundidad en el campo se expresa en el marco de las el Estado. político, de la que nos han organizaciones políticas dado a conocer. Es una apredefinidas por su interacción Así vista la interacción política, ciación semiótica para redeficon el Estado, pero adicional- pareciera que los fenómenos nir que es lo político, lo que mente están legitimadas y políticos corresponden al tipo probablemente nos advierte legalmente constituidas, por de interacciones sociales, en cuando ingresamos a tal ello, el marco de actuación las que están presentes los campo, y cuando no. Y en tal lectura se alimentan política estará en el circuiotras intuiciones, en lo to estatal y en una esfera que respecta a la posibidefinida teóricamente lidad de resemantizar 9 como el sistema político, las vivencias políticas, instancia política, social, sean estas en ámbitos cultural y económica en la estatales o socioculturase desenvuelve la aparienles. cia legal, legítima y formal de las sociedades moderDesde aquí, se puede nas 5 o las que aún no lo establecer un vínculo con son, pero que pretenden Tomado de Omar Bustamante V2

Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia

124


Pensamiento Humanístiko otro campo de estudio, como es el de la socialización política, que procura establecer vínculos entre las primeras instancias de inserción en la cultura y como en tales instancias, se comprende y vive la cultura. “La socialización aquí se refiere a “construcción e interiorización de normas y creencias, sistemas simbólicos y valorativos, con la constitución de concepciones del mundo, la identificación con agentes o figuras socializadoras, etc.” (MUÑOZ; 2008:4)10 En la socialización interviene la familia o el circuito social de crianza en los primero años de vida de las personas, por ello se habla de socialización primaria o temprana, pero se sabe también que los seres humanos están capacidad de “transformarse y cambiar”, de allí que la socialización secundaría requiera considerarse también en esta lectura. En esta perspectiva, la cultura un concepto clave, en tanto que dentro de ella las personas se constituyen en un universo simbólico subjetivo, pero además social. Lo cognitivo, lo afectivo, lo socioafectivo, lo ético, etc., se incorpora en la interacción de los individuos hasta constituirlos en sujetos de una determinada cultura.

colectivas e individuales, por tanto la cultura puede ser leída e interpretada, pero también, desde donde se puede leer la realidad. Es pues la posibilidad de comprender la cultura como representaciones colectivas que encierran “un discurso, o una realidad discursiva que busca… su legitimación a través de las instituciones en las cuales se diseñan los dispositivos de socialización, donde se definen y ejercen los ideales y las prácticas de lo deseable y no deseable”. (MUÑOZ; 2008:5) Se trata de uno modos de pensar, imaginar, sentir, valorar y actuar la realidad. Se vincula directamente con las prácticas humanas y los sistemas de representaciones, lo cual tiene que ver con la “verdad, el poder, la intimidad, la autoridad, la religiosidad, moral e identidad entre otras”. (MUÑOZ; 2008:5) La cultura y lo cultural, refieren tanto a la tradición como a la dinámica interacción entre continuidad y discontinuidad, a la creación como a la recreación.

“Entender la relación entre lo individual y lo social nos exige encontrarnos en reconoce como categoría central… la interacción social, como espacio fundamental desde donde pesar y comprender la construcción del sujeto de identiLa cultura aquí comporta un dad personal y social destaimportante campo semiótico cando su dimensión intersubque denota sentidos y signifi- jetiva”. (MUÑOZ; 2008:6) cados de las acciones humanas

125

V2

Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

La relación entre individuo y sociedad, concebida desde la interacción social, permite ver las transacciones culturales entre la escena personal y la cultural. Es pues “la interacción una vivencia donde se genera el reconocimiento fundante de “sí mismo” y del/a otro/a en un permanente intercambio entre la auto-afirmación y la autotransformación representadas en vivencias que se mueven entre la certeza y la incertidumbre presentes en el desarrollo Humano y Social”. Se trata de una experiencia intersubjetiva para la negociación y el intercambio de “imaginarios culturales o subculturales y contraculturales”, reconociendo todo lo que guarda y exponen las biografías individuales y colectivas. (MUÑOZ; 2008:6) De tal manera que la interacción social procede como un escenario de construcción de identidades en los que participan las familias, la escuela y los medios de comunicación, que interactúan y se constituyen en dispositivos que distribuyen “mecanismos intelectuales, morales, afectivos y valorativos a los sujetos para comprender e intervenir la realidad.” (MUÑOZ; 2008:6) Precisamente la intersubjetividad, es la que posibilita la construcción ya no de una denominada cultura política, sino de múltiples culturas políticas, lo que implica variadas e indeterminadas maneras de interacción política. No obstante, comprender tal afirmación, implica aceptar ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia


Pensamiento Humanístiko la condición de que entre nosotros se gestan sujetos políticos que no son producto de una maldición o una condena que los conmina a ser los mismos, monolitos estáticos y perpetuos sujetos para siempre. De hecho, la intersubjetividad implica concebir la permeabilidad cultural individual y colectiva, que por medio de las influencias internas y externas aportan a la transformación permanente de los sujetos políticos individuales y colectivos. De allí que, los fenómenos políticos como el sectarismo, la exclusión y la militancia política por herencia, tradición y sin convicción, entraría en des-uso. Por el contrario, harían la emergencia nuevas maneras de interacción política, en las que los sujetos mediante tal interacción establecerían unas relaciones políticas fundadas en el reconocimiento, y por tanto, en el respeto a las diferencias, a las múltiples identidades, a los nuevos proyectos, a las asociatividades de corto y largo aliento, así como a los nuevos movimientos sociales y fuerzas sociales, que en algún momento, podrán confrontarse en disputas por alcanzar escaño de poder público. No obstante, lo más importante es la posibilidad llevar la interacción intersubjetiva y el reconocimiento de la alteridad al plano de vida cotidiana, con lo cual, todas las personas con sus subjetividades visibles o V2

Nº 2

Jul- Dic

modo que, fuese posible romper con pautas de crianza violentas, egoístas y deshumanizadas, con las cuales se imprime en el pensar y sentir de las personas, prácticas socioculturales moralmentencorrectas, en las que, se promueve la ilegalidad, la ilegitimidad y hasta la criminali-

Tomado de Omar Bustamante

no, serán contempladas como válidas y legítimas en la interacción. Serían reconocidas dimensiones morales múltiples y diversas, es decir las nuestras y otras. Lo humano pasará a ser contemplado en toda su amplitud. Lo político y la política harán parte de las interacciones sociales intersubjetivas, por tanto la relación con el Estado, los partidos y los liderazgos como fenómenos políticos no serán los únicos ámbitos en los que los ciudadanos interactúen políticamente. En el mismo sentido, es procedente hablar de una formación política desde la intersubjetividad, en la que se reconozcan las múltiples subjetividades individuales y sociales, es decir, aquellas que se construyen en marcos de identidad grupal intercultural (de género, musical, lingüística, intergeneracional, etc.). De igual manera, se valida aquí, contemplar en los procesos educativos, las maneras en que las personas, las familias y las instituciones ejercen influencia en los procesos de socialización primaria y secundaria, de

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

dad. Una formación con dicho énfasis, tampoco debería dejar de lado el reconocimiento de las interacciones con el Estado, el reconocimiento del sistema político, el régimen político, el sistema de partidos y los procesos de disputa electoral en los modelos ideológicos democráticos, en los cuales, no se deje de reconocer la realidad política, pero tampoco la idealidad, pero sobre todo, con lo cual se pueda promover pautas de conducta acertadas, correctas, legales, legítimas y buenas. El deseo moral del bien, sería un horizonte moral en uno mismo/a y en él/a otro/a, harían parte de los propósitos colectivos e individuales a cumplir desde las mínimas hasta las máximas decisiones en las que se involucre la humanidad en todos presente. Se le apuesta aquí a una apertura del panorama político hacia el cultural. Hoy podemos apreciar mejor los nuevos valores que la cultura le aporta a las construcciones sociales y políticas en contextos no solo

Medellín-Colombia

126


Pensamiento Humanístiko ilustrados, sino y además mes- de la cultura política, presenta tizo y diversos del continente dos grandes agrupaciones, en Latinoamericano. cuanto a su foco de atención e influencia. Una que se ocupa Las nuevas propuestas de de los individuos, y otra, que formación política, potenciarán se ocupa de las colectividades; la cultura como una escenario ambas rutas de la Cultura performado por la cotidiani- Política supone la existencia dad y a través de la cual, sus de la centralidad estatal, recoprácticas políticas permiten nocen en su tradición el origen ver la subjetividad construida. de la condición del ciudadano, Es un marco de despositiviza- se legitiman en la colonialidad ción del mundo, en el que los del poder y como consecuencentros de atención e impor- cia histórica en los preceptos tancia cultural y política dejan civilizatorios modernos, en la de ser aquellos presentados aceptación hegemónica del por la perspectiva política desarrollo como única aspirailustrada, como los únicos. Es ción humana bajo el mandato y decir, que los grandes mega- sentido del progreso infinito. significados dejan de ser los Se trata del triunfo de occidenllamados a ser conocidos por la te y del norte, sobre el no sociedad, como el Estado, los occidente y el sur. El mapa del Sistemas Políticos, los Siste- mundo plano pasa a ser el mas de Partidos, los Regíme- globo, la esfera positivizada. El nes Políticos, la Mecánica de la signo más irreversible es la Democracia Representativa y ideología del capital y la Participativa, así como, las democracia encargada de dinámicas de la Competencia sostener el imperio asimilado Política Legal y Formal por el como el espejo de lo realmenpoder, no se constituirán más te posible. en el único y mayor significado y sentido de la política para las Para algunos, en el debate que personas en los barrio y en la se abre entre la Cultura Política ciudad de Medellín. orientada hacia la Formación

Ciudadana, y la Formación Política orientada hacia la constitución de sujetos políticos, es el nuevo escenario del combate académico, intelectual, político, cultural, económico en nuestro contexto, puesto que el segundo contendiente se instala en el marco de los Estudios Culturales, desde donde se cuestiona la historia univesal-local, la modernidad, el desarrollo, la democracia y la pretendida ciudadanización o positivización de las conductas humanas regidas por la formalidad y legalidad estatal. Los estudios culturales, procuran la centralidad política de la cultura en interacción con el Estado (no el omnipotente, ni el omnilegitimador), y a partir de dicha interacción probablemente se gesten decisiones culturales e interculturales (públicas / políticas) de mayor reconocimiento, y por supuesto, nuevas reivindicaciones producto de las intersubjetividades que se originen allí. Se afirma pues, que gobernar

Es precisamente en el campo de los estudios culturales 11, en el que se toman “como objeto de análisis los mecanismos de producción de significados, el modo en que se reproducen y distribuyen, los dispositivos de selección que se utilizan así como la forma en que se genera la dialéctica entre sujeto y estructura”12 Hasta aquí lo que se ha dicho

127

V2

Tomada por José F. Valencia G 2010

Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia


Pensamiento Humanístiko lo pluri – diverso, es un reto que demanda resignificar y resemantizar en la historia situada la subjetividad en la intersubjetividad; el propósito y el lugar del poder, del orden, de la razón, de la autoridad, de la fuerza, de la identidad y de lo nacional.

rrollo Humano. Convenio profundidad, pero alude a sus CINDE-Universidad de Maniza- expresiones más gruesas y visibles en nuestro contexto. les. CASTRO-GÓMEZ, Santiago (Editor), (2000). La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina, Bogotá, Centro Editorial Javeriano, 2000, p.XXXVI.

6. LANDI, Oscar (1988). Reconstrucciones: las nuevas formas de la cultura política. Ed. Punto Sur. Buenos Aires, pág 203. Citado por: (HERRERA, PINILLA, INFANTE, DÍAZ, SOLER; 2005).

Notas 1. Se apela aquí a la idea de los países descolonizados en el siglo XX, que fueron colonias de Inglaterra, Francia, Bélgica y Holanda en Asia, África y las Antillas Caribeñas en América Insular fundamentalmente.

7. Ídem

Referencias Bibliografías HERRERA, Martha Cecilia; PINILLA Díaz, Alexis V; INFANTE ACEVEDO, Raúl; DÍAZ, Soler Carlos. (2005). La construcción de cultura política en Colombia. Proyectos hegemónicos y resistencias culturales. Editorial. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.

2. LÓPEZ, De la Roche Fabio (1993). Tradición de la cultura política en el siglo XX. En CARDENAS, Miguel Eduardo (coordinador), Modernidad y Sociedad Política en Colombia, Santa Fe de Bogotá, Foro Nacional por Colombia. Pág 95. Citado Por: (HERRERA, PINILLA, INFANTE, DÍAZ, SOLER; ALONSO, Jorge y RODRIGUEZ, 2005:27). Lapuente Manuel (1990). La cultura política y el poder en 3. ALONSO, Jorge y RODRILapuente Manuel México. En ZEMELMAN, Hugo GUEZ, (coord.), Cultura política en (1990). La cultura política y el América Latina, Ed. Siglo XXI, poder en México. En ZEMELMAN, Hugo (coord.), Cultura México, pág 34. política en América Latina, Ed. LANDI, Oscar (1988). Recons- Siglo XXI, México, pág 34. trucciones: las nuevas formas Citados por: (HERRERA, PINIde la cultura política. Ed. Punto LLA, INFANTE, DÍAZ, SOLER; 2005). Sur. Buenos Aires, pág 203.

LÓPEZ, De la Roche Fabio (1993). Tradición de la cultura política en el siglo XX. En CARDENAS, Miguel Eduardo (coordinador), Modernidad y Sociedad Política en Colombia, Santa Fe de Bogotá, Foro Nacional por Colombia. Pág 95.

MUÑOZ, Germán (2008). Socialización y cultura. Módulo 2. Área de Desarrollo Humano. Maestría en Educación y DesaV2

Nº 2

Jul- Dic

8. En: (HERRERA, PINILLA, INFANTE, DÍAZ, SOLER; 2005:28-29) 9. Dar nuevos significados y sentidos a lo que se dice. 10. MUÑOZ, Germán (2008). Socialización y cultura. Módulo 2. Área de Desarrollo Humano. Maestría en Educación y Desarrollo Humano. Convenio CINDE-Universidad de Manizales. 11. Enfoque teórico y conceptual, en el que la cultura desde la cotidianidad y las vivencias de las personas, se contempla como campo válido de investigación-acción política y en el que se apuesta a la resemantización de las relaciones de poder y dominación hegemónica de los individuos y de las sociedades latinoamericanas.

12. CASTRO-GÓMEZ, Santiago (Editor), (2000). La reestructuración de las ciencias sociales 4. Ídem en América Latina, Bogotá, 5. Aquí la modernidad, no se Centro Editorial Javeriano, pretende explicar en su cierta 2000, p.XXXVI.

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia

128


PENSAMIENTO POLÍTIKO EL DESPLAZAMIENTO FORZADO INTRAURBANO: UN DRAMA EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN - COLOMBIA Por: Melina Ocampo González *

Recibido el 10 de septiembre de 2010 Aceptado el 30 mayo de 2011

“… Nuestro sustento provenía de lo que me ganaba haciendo y vendiendo morcilla en el sector cada ocho días, desde hace aproximadamente 5 años entró al sector un grupo armado, ellos manifiestan que son los que cuidan el barrio, piden la vacuna, han desplazado gente con su hostigamiento y se enfrentan con otros grupos. Desde hace dos meses uno de ellos empezó a decirle a mi hija menor que era de él y que no era de nadie más, que si ella no era su novia, no iba a ser de nadie, porque sino él la mataba, la desaparecía o la violaba. Mi hija se mantenía muerta de miedo, iba muy de vez en cuando al colegio por miedo a encontrarse con ese señor, yo me fui de allá (del barrio) para proteger a mi hija… ” 1

Summary The intra-urban displacement is a current rootlessness and growing in the city of Medellin, this creates an involuntary movement of people who were settled in a certain neighborhood, but because of acts of violence generated by armed actors are forced to move within the same city or on the outskirts of the popular sectors. This situation is one that tries to show in this paper, particularly as part of social research carried out by the Personeria of Medellin.

Resumen El desplazamiento forzado intraurbano es una situación de desarraigo actual y creciente en la ciudad de Medellín, esta genera un movimiento involuntario de habitantes que se encontraban asentados en un determinado barrio, pero que debido hechos violentos generados por los actores armados, se ven obligados a desplazarse dentro de la misma ciudad o en la periferia de los sectores populares. Esta situación es la que pretende mostrase en este escrito, y en especial como parte de la investigación social que realiza la personería de Medellín.

Keywords: intra-urban displacement, imaginary Palabras clave: desplazamiento intraurbano, boundaries, armed conflict. fronteras imaginarias, conflicto armado. * Abogada especialista en Seguridad Social, investigadora

129

V2

Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia


Pensamiento Polítiko Medellín es la segunda ciudad más grande de Colombia, con aproximadamente 2,223,078 2 habitantes, distribuida geo gráficamente en 1 6 comunas y 5 corregimientos, ubicada en un estrecho valle rodeado de montañas, con un espacio plano limitado que ha obligado el crecimiento de la ciudad de manera lateral, ocupando las laderas de las montañas de manera desordenada. Esta ciudad en su interior cuenta con los más altos índices 3 de personas que se deben desplazar forzadamente de sus viviendas, hacía otras comunas, barrios e incluso hacía unas cuadras más allá de sus casas. El Desplazamiento Forzado Intraurbano da cuenta de la toma de las zonas más pobres de la ciudad por actores armados ilegales, que dominan micro territorios, con el uso de la fuerza, el control social y en algunos casos con la legitimidad que les brinda el hecho de ser quienes protegen y proveen de unas condiciones económicas mínimas a una determinada comunidad. También evidencia la existencia de fronteras territoriales “imaginarias” en donde estos grupos armados ilegales tienen una “soberanía” que deben proteger, para V2

Nº 2

Jul- Dic

garantizar la operación de sus casas de vicio 4, realizar el cobro de “vacunas” (extorsiones) a comerciantes, a familias por concepto de vigilancia privada, a rutas de buses, entre otras actividades delictivas. Pero a su vez deben proteger su territorio de la posible incursión de otro grupo ilegal que quiera obtener su dominio como estrategia expansiva, lo que genera constantes enfrentamientos armados en los que la comunidad queda en medio.

reclutamiento forzado o vinculación a las actividades delictivas, ser extorsionados, despojados de sus viviendas, en muchas ocasiones las mujeres son violentadas sexualmente, entre otras causas. La resistencia a abandonar los hogares de estas familias es tan alta que en la mayoría de los casos además de tener los anteriores motivos, solo después de recibir amenazas directas de atentar en contra de la vida de alguno de sus integrantes, es que deciden abandonar Las personas que habitan en sus viviendas. estos micro territorios deben desplazarse forzadamente o Estos hechos violentos con los emigrar a otro lugar, por moti- que en mayor medida debe vos como la no colaboración convivir la población que con el grupo armado, tener habita en la periferia, que tiene conocimiento o ser testigos de los estratos socioeconómicos la comisión de un delito, haber más bajos con y los índices de sido víctimas de atentados pobreza más altos, hacen que contra sus vidas, haber sido las personas vivan en continúa objeto sus hijos de intentos de zozobra, porque conocen el va-

Tomado de Omar Bustamante

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia

130


Pensamiento Polítiko valor de tener un techo en donde vivir y se aferran a éste, a las redes sociales, al espacio vital. Es por esto que muchas personas con el fin de evitar ser impactados por balas pérdidas, deben ingresar a sus casas al terminar la tarde y deben tomar rutas de buses que no pasen por territorios en donde operen otras bandas, para no ser señalados como colaboradores o convertirse en víctimas de éstas. La situación de los niños, las niñas y los y las jóvenes, es preocupante, pues son vistos por los grupos ilegales como elementos importantes para participar del conflicto activamente, por eso buscan vincularlos, para que les transporten armas y drogas, realicen tareas de vigilancia, de inteligencia, aprovechando que en el caso de los y las niños(as) y las jóvenes pueden hacerlo libremente por las calles, sin que llamen la atención de las autoridades. En el caso de los jóvenes los buscan para que participen en los enfrentamientos, siendo de gran utilidad porque en su gran mayoría son ágiles y temerarios. Un motivo frecuente de desplazamiento de familias, se produce para evitar esta vinculación o reclutamiento de esta población vulnerable a este tipo de ofrecimientos, en una ciudad en donde para los y las jóvenes el acceso a la educación superior es difícil y las cifras de desempleo son

131

V2

altas. Sin embargo, el drama del desplazamiento forzado intraurbano no se enfoca solamente en el fenómeno conflictivo violento que está viviendo la ciudad, las víctimas de este delito sufren de manera silenciosa las consecuencias de abandonar sus hogares, ya que temen denunciar los hechos ante la justicia colombiana, que aun no cuenta con una política pública de protección para la población desplazada que permanece en la ciudad y que en cualquier momento puede reencontrarse con sus victimarios. El drama se enfoca además en la dificultad de acceder a las ayudas humanitarias a las que tienen derecho. Acceder a una Ayuda Humanitaria de Emergencia 5 de partede La Agencia Presidencial para la Acción Social 6, es un trámite largo que no garantiza la no re victimización de la persona, que generalmente no logra un autosostenimiento económico después del desplazamiento y que la pone a realizar trámites largos y dilatorios para la entrega de la ayuda. Este ente estatal incumple términos de ley para responder, no realiza respuestas de fondo ante las solicitudes, pero lo que es más grave aún, desconoce el conflicto interno armado de las ciudades y por lo tanto en gran medida, no reconoce la situación de desplazamiento urbano en estas personas. Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

La Ley 387 de 1997 que define la calidad de desplazado, en su artículo 1 dice que: “Es desplazado toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: Conflicto armado interno; disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar drásticamente el orden público”. El concepto brindado por la ley es amplio, pero con una visión restringida y restrictiva de los derechos de las víctimas de este delito, Acción Social valora sus declaraciones, enmarcando solo dentro de la situación de desplazamiento forzado al generado dentro del marco del conflicto armado interno y por lo tanto rechaza su inclusión en el RUPD7, argumentando que quien causó el desplazamiento fue la delincuencia común, actor que está por fuera del marco de la Ley 387 de 1997. Este ente no reconoce de esto ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia


Pensamiento Polítiko grupos armados ilegales que operan en la ciudad características como: estructura jerárquica entre sus miembros, organización interna, el control social que generan en las comunidades, la constante comisión de delitos y por lo tanto la violación masiva de Derechos Humanos, la tenencia de armas de gran poder destructivo y lo que es más grave aún, desconoce que estas estructuras a su vez obedecen a otras más grandes, más poderosas, como lo son las oficinas de cobro y las organizaciones mafiosas, con presencia incluso en otros departamentos del país y con ramificaciones internacionales.

Bibliografía REFERENCIAS NORMATIVAS Colombia, Congreso de la República, Ley 387 de 1997. Colombia, Presidencia de la República, Decreto 2569 de 2000. OTRAS REFERENCIAS Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación I n t e r n a c i o n a l . http://www.accionsocial.gov.co/ Estadisticas/publicacion%20dic iembre%20de%202009.htm.

Declaraciones de desplazamiento forzado recibidas en la Personería de Medellín duranEn Medellín, a pesar de los te el año 2010. esfuerzos del gobierno local para atender a estas personas, Personería de Medellín. Trabaes un drama ser víctima del jo investigativo realizado en la desplazamiento forzado Personería de Medellín porque no existe una política Unidad Permanente para los pública de parte del estado Derechos Humanos, para la central para protegerlas y los realización del Informe Espesobre Desplazamiento esfuerzos del ente municipal cial no son efectivos y lo suficiente- F o r z a d o . mente integrales para que se www.personeriamedellin.gov.c pueda denunciar este delito o y sus conexos. No habiendo como consecuencia acceso a DANE (2005) censo de poblaen Colombia: la verdad y la justicia, pero ción tampoco al reconocimiento y http://www.dane.gov.co/files/ce a la reparación, de acuerdo a la nso2005/resultados_am_munic dignidad y situación de espe- ipios.pdf. cial vulnerabilidad de estos Documento Técnico De Soporsujetos de derechos, es decir, te POT [Acuerdo 46/2006] Del no se les garantiza un bienestar Municipio De Medellín. mínimo que constituya la base para su autonomía, auto soste- Notas nimiento y la reconstrucción de 1. Extracto de una declaración de desplazamiento forzado intraursus vidas. bano de un hogar compuesto V2

Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

por 5 mujeres (2 adultas y 3 adolescentes), recibida en la Personería de Medellín el 8 de enero de 2010 2. En el Censo del DANE de 2005 se establecía que eran 2,223,078 habitantes. en: http://www.dane.gov.co/files/cen so2005/resultados_am_municipi os.pdf. actualmente las estadisticas que maneja el municipio establece que la población es de 2.636.101 habitantes según el Documento Técnico De Soporte POT [Acuerdo 46/2006] Del Municipio De Medellín. 3. Medellín es la ciudad capital que cuenta con los más altos índices de Desplazamiento Forzado Intraurbano, en comparación con otras ciudades capitales como Bogotá D.C, Cali, Cartagena y Bucaramanga, según la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación I n t e r n a c i o n a l . http://www.accionsocial.gov.co/E stadisticas/publicacion%20dicie mbre%20de%202009.htm 4. Nombre con el que cotidianamente se le conoce a un lugar de expendio, venta o comercialización de sustancias psicoactivas. 5. Se entiende por atención humanitaria de emergencia la ayuda temporaria e inmediata encaminada a acciones de socorro, asistencia y apoyo a la población desplazada, a fin de mitigar las necesidades básicas en alimentación, salud, atención sicológica, alojamiento, transporte de emergencia, elementos de hábitat interno y salubridad pública. Artículo 20 Decreto 2569 de 2000. 6. Entidad coordinadora del Sistema Nacional de Información y Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia.

Medellín-Colombia

132


Pensamiento Polítiko

PROTESTA SOCIAL: ENTRE DERECHO Y DELITO* Por: Personería de Medellín Recibido el 22 de Agosto de 2011 Aceptado el 10 Septiembre de 2011

"No es fácil para el historiador o para el sociólogo restituir la palabra a quienes nunca la tuvieron, a quienes no gravaron inscripciones ni dejaron tabletas ni manuscritos y cuyos heraldos murieron colgados, crucificados o agotados por las privaciones, sin que ningún memorial los registrara. De allí el interés por las incursiones, hoy posibles, en la historia de los colonizados, de sus protestas, de su motines y de sus sueños". Alain Touraine

Abstract The text presents a global trend to increasing social protests grounded in discontent against the rulers or their actions, past the motivations of social protests, shows how the exercise of social protest can create a conflict of interest with the rights of others and others, highlights the relevance of human rights and international humanitarian law when addressing the part of officials enforcing the law a social protest, shows the contradictions and changes concerning the right of protest that have been presented in Colombia and in conclusion reviews the specific case of the protests at the University of Antioquia during the second half of 2010 and the first of 2011.

Resumen El texto presenta una tendencia global a incrementar las protestas sociales fundamentadas en descontentos contra los gobernantes o sus medidas, pasa por las motivaciones de las protestas sociales, muestra como el ejercicio de la protesta social puede crear un conflicto de intereses con los derechos de otros y otras, pone de manifiesto la pertinencia de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario al momento de abordar por parte de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley una protesta social, muestra las contradicciones y los cambios referentes al derecho de la protesta que se han presentado en Colombia y para concluir revisa el caso específico de las protestas en la Universidad de Antioquia durante el segundo semestre del 2010 y el primero del 2011 .

Keywords: Right to Protest, social mobilization, Palabras Claves: Derecho a la Protesta, movilinecessity, human rights, international humani- zación social, estado de necesidad, derechos tarian law. humanos, Derecho Internacional Humanitario. * La presente es un aporte de la Personería de Medellín para la revista kavilando dentro de la línea de investigación historia de las organizaciones sociales del proyecto historia de las organizaciones sociales de base del grupo de investiga-

133

V2

Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia


Pensamiento Polítiko Introducción Las protestas sociales se evidencian a lo largo y ancho del mundo, al parecer marca una tendencia creciente, lo que se evidencia de igual forma en el caso colombiano. A la par que se incrementan las protestas sociales, los Estados adoptan medidas que regulan su ejercicio o reprimen, lo que reduce o complejiza la movilización social. Sin embargo es claro que en la historia las sociedades no se han requerido de “permisos” para ejercer el derecho legítimo a la protesta. A la par que crecen las protestas sociales, crecen las críticas de ciudadanos y ciudadanas con respecto a su ejercicio, al parecer los que ostentan el poder, desde una forma hábil están transfiriendo la discusión no a la relación ciudadanía – Estado, sino ciudadanía – ciudadanía, por ello en América Latina, son más recurrentes los mecanismos que instauran los ciudadanos y ciudadanas contra quieres ejercen el derecho a la protesta y estas a su vez, sirven de justificación para regular o limitar el derecho a la protesta. Las nuevas formas de regulación van desde procedimientos administrativos hasta sentencias judiciales. Entre las disposiciones actuales que limitan el ejercicio de la protesta social se evidencias nuevos métodos y medios en el uso de la fuerza por parte de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, sin embargo sorprende como éstos V2

Nº 2

Jul- Dic

pueden ser axiológicamente más radicales a veces que los métodos y medios utilizados entre combatientes, en el marco del Derecho Internacional humanitario. Por tal motivo se hace necesario sin ánimo de entender que la protesta hace parte del conflicto armado, que se homologue por parte de los funcionarios esas normas para hacer más humanitario el trato contra los ciudadanos y ciudadanas cuando ellos en medio de una protesta social trasgreden las normas vigentes.

protestar por los efectos sociales de lo que Immanuel Wallerstein llama “sistema – mundo”. Todos estos escenarios tienen algo en común, las protestas han sido reprimidas por funcionarios del Estado. Igual situación se evidencia en América Latina, cada vez se reduce el espacio desde su componente jurídico para el ejercicio del derecho a la protesta, en el que además estas cumplen con las mismas motivaciones de lo que ocurre en Europa como lo menciona (Gargarella, 2005). Así mismo en Colombia y a pesar de los altos índices de popularidad de los gobernantes, las protestas han venido creciendo con el paso de los años, es así como:

La tendencia global de conceder como derecho la protesta y después en términos operativos complejizarla es evidente en el caso Colombiano y esos elementos son abordados para concluir en el análisis a manera de ejemplo, de las protestas A lo largo de los 6 años y medio de en la Universidad de Antioquia gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez, la movilización social ha venido durante el último año. creciendo, hasta alcanzar, en 2007, el mayor auge observado desde 1975 El Mundo en Movimiento Con gran atención los medios (…) de tal forma podría decirse que de información entre ellos The durante este periodo se ha presentado Guardian , comunicaron al el mayor nivel de protesta social en mundo las protestas sociales cincuenta años, lo que significa que se en algunos países musulmanes han producido dos luchas sociales por en los que solicitaban que sus día en el país (Las Protestas altos gobernantes dimitieran Sociales 2002 – 2008, 2009, p3). del poder luego de gran cantidad de años en él o por la falta Ante la situación planteada, la de garantías reales para el protesta social muestra una ejercicio de la democracia. De constante mundial de reducigual forma, grupos de perso- ción de marcos legales y reprenas en Europa autodenomina- sión, por tal razón no es aislados “indignados” o “indignaos” do ni resulta de la nada, que en o “Indignez-vous” como lo Colombia sea cada vez más nomina StéphaneHessel “regulada”. De igual forma, es (relator de la Declaración necesario entender la protesta Universal de los Derechos en todas sus dimensiones Humanos), realizan plantones y como: derecho, mecanismo de ocupan plazas públicas para protección y conquista de

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia

134


Pensamiento Polítiko de derechos, mecanismo de participación política y forma alternativa de comunicación. Tales situaciones, nos motivan a construir una reflexión jurídica, filosófica y sociológica alrededor de lo que es la protesta, y las tensiones que se presentan.

conquista, defender un llama a los otros derechos, (…) derecho o hacer público un El derecho a la protesta es la puesta en acción de la dignidad, descontento. la oportunidad de hacer valer la Es así como, la resistencia dignidad. La criminalización de y con ello la protesta social la protesta es una de las manidesde la corriente natura- festaciones de la judicialización lismo y el iusnaturalismo de la política, la posibilidad de hace parte de un derecho transformar los conflictos sociales de origen, como lo mencio- en litigios judiciales; de leer la na John Locke y quedó realidad bajo la lupa del código consignado tanto en el penal. Criminalizar, entonces, Preámbulo de la Declara- será despolitizar y, por añadidución de Independencia de ra, deshistorizar, sacar de contexlos Estados Unidos, como to a los conflictos sociales, emplaen la Declaración de los zar a otras instituciones como Derechos del Hombre y el interlocutores de los problemas Ciudadano, en su artículo sociales…. 2. De otra forma para la corriente historicista, los El derecho a la protesta y derechos al ser conquistas el conflicto de intereses o productos de la historia, con otros derechos encuentran en la protesta En los Estados en general social el mecanismo nece- existen debates sobre sario para tal fin, para Mau- hasta dónde el derecho a rice Blanchot, al hacer la protesta puede ir en referencia al mayo de 1968, contravía de otros dereal igual que a la guerra de chos y como resolver el independencia de Argelia, conflicto de intereses ello ocurre, el autor plantea el derecho cuando a la insumisión y en él sumado hasta donde los presenta como la protesta medios utilizados son social es el camino por aceptados por las leyes excelencia que le queda a vigentes y cuál debe ser el los oprimidos para alcanzar accionar de los funcionarios encargados de hacer sus derechos. En esta perspectiva Este- cumplir la ley, como las policías ante estos hechos. ban Rodríguez, señala:

Algunas discusiones con respecto a la protesta social La protesta social se ha presentado a lo largo de la historia de las civilizaciones, aunque no hay datos concretos como lo ha expresado Alain Touraine, sin embargo hay relatos de historiadores oficiales que al ser revisados evidencia que ante la historia de injusticia ha habido una respuesta de resistencia o protestas sociales, como también lo menciona en su libro “Derecho a la Resistencia”, Roberto Gargarella y en el que afirma, que la resistencia y la protesta, se establecieron como derecho desde hace cuatro siglos. No obstante, ni en la mayoría de lugares y momentos, no ha sido ni autorizadas ni reguladas, no obstante ello no ha impedido que las socieda- El derecho a la protesta sea el Antes de abordar estas des las utilicen como primer derecho, es el derecho a inquietudes hay que tener medio para buscar una tener derechos, es el derecho que en cuenta que la tradición

135

V2

Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia


Pensamiento Polítiko en derechos humanos evidencia que no hay derechos absolutos, que existen estados de necesidad justificables y que los derechos colectivos priman sobre los individuales. Siendo así, el derecho a la protesta no es un derecho que se puede aplicar en toda circunstancia, en todo momento y de cualquier forma desde una perspectiva positivista. Sin embargo, entendiendo que el espíritu de los derechos humanos es que sea de carácter progresista, ello transfiere un plus a los que ejercen la protesta, cuando ellas emanan de la lucha por condiciones más favorables para la sociedad. De igual forma, si las protestas se dan porque se agotaron las vías jurídicas, el Estado es inoperante o las condiciones de vulneración se mantienen, la protesta sería estimulada por un estado de necesidad. Al respecto por ejemplo en el caso colombiano, cuando la protesta fuera realizada por desplazados o desplazadas, población que ha sido sometida a una situación de vulnerabilidad extrema, como lo señala la corte Constitucional, pueden verse compelidas por su notorio estado de necesidad, a realizar acciones de protesta que en algunos casos puedan violar los derechos de otros u otras. En esta lógica, Zaffaroni ha planteado que las protestas sociales en los sectores marginados o las poblaciones vulnerables, son un llamado desesperado al Estado y la sociedad para que adopte las medidas que permi V2

Nº 2

Jul- Dic

tan restablecer sus derechos o eliminar el estado de cosas que los y las agobia, con lo que más que un conflicto de intereses con los derechos de otros, debe ser entendido desde el estado de necesidad motivante. (Zaffaroni, 2010, pp 1- 16) En perspectiva a lo anterior, es recurrente cuando ocurren protestas encontrar visiones entre gobernantes, policiales y ciudadanía que enarbolan la primacía del derecho colectivo al individual y esgrimen que si un número determinado de personas están protestando, no puede impedir el derecho a la movilidad, el trabajo, la salud y otra serie de derechos que podrían ser obstaculizadospor la realización en algún momento de un bloqueo en la vía, y estimulan en perspectiva de esto, que se castiga a los promotores de las protestas por las afectaciones a los derechos de otros y otras. Esta

visión, que transfiere el conflicto hacia los ciudadanos y pierde de vista que si una protesta que reivindique derechos como la salud, la educación, el trabajo, la vida, si bien la puedan ejercer un número inferior de personas a los inmediatamente pueden ser afectados, las demandas y potenciales beneficiarios, son esas mismas personas, más otras tantas, con lo que la primacía del derecho colectivo sobre el individual no aplica a favor de quien el derecho se le ve temporalmente interrumpido sino de quienes ejercen el derecho a la protesta, en representación de las mayorías. Con lo anterior se tiene que aunque hay límites al derecho a la protesta, los limites deben entender el estado de necesidad de quien lo ejerce y releer la significación de derechos colectivos versus individuales a la hora de dirimir el conflicto de intereses.

Imagen tomada del blog Estudiantes U. de A

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia

136


Pensamiento Polítiko La responsabilidad de cumplir los Derechos Humanos y los principios humanitarios por parte del Estado en el marco de una protesta social en la que no se cumpla con las disposiciones legales. La primera reflexión necesaria es recordar que según el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo 6, “El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este derecho estará protegido por la ley. Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente”. Con ello se tiene que la vida goza de protección, por ello desde ningún punto de vista considerable como arbitrario, es aceptable que se violente este derecho, parte de la arbitrariedad puede ocurrir cuando se pone por encima el derecho a la propiedad privada o el cumplimiento de la ley, sobre el derecho a la vida, situación que ha ocurrido en diferentes protestas sociales. De forma subsecuente, es importante tener en cuenta que en el Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, adoptado por la Asamblea General en su resolución 34/169, de 17 de diciembre de 1979 en su artículo 2, esgrime: “En el desempeño de sus tareas, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán y protegerán la dignidad humana y mantendrán y defenderán los derechos humanos de todas las personas”. Prosi-

137

V2

gue el artículo 3: “Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán usar la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el desempeño de sus tareas. Y más adelante continúa con el artículo 8: “Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán la ley y el presente Código. También harán cuanto esté a su alcance por impedir toda violación de ellos y por oponerse rigurosamente a tal violación”.

gables. Sin embargo se hace necesario aclarar, que la protesta social no es un componente del conflicto armado, sino que en momentos en que ocurren confrontaciones entre personas que se encuentra ejerciendo el derecho a la protesta y funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, es deber del Estado como mínimo garantizar los mínimos humanitarios que son aplicables a los conflictos y en todas las “circunstancias”.

Al proseguir y entender que el derecho tiene un carácter consuetudinario, el DIH puede contribuir a las reflexiones sobre el comportamiento de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, cuando en una protesta social se presenta actos que violatorios de la ley, para eso los principios, los métodos y medios del Derecho Internacional Humanitario (DIH) son elementos homolo-

Desde la lógica esbozada, el artículo 1, común a los cuatro convenios de ginebra obliga a las altas partes contratantes a respetar y hacer respetar en toda circunstancia el DIH, siendo así toda “circunstancia” puede entenderse inclusive como una protesta social en las que se presenten situaciones violatorias a la ley. Si es así, son utilizables tanto los principios de distinción, proporcionali-

Imagen tomada de http://estudiantesudea.blogspot.com/2010/09/launiversidad-esta-de-luto.html Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia


Pensamiento Polítiko

dad y no reciprocidad, como lo referente a métodos y medios. Por tal motivo, es deber de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, que se distinga entre aquellas personas que al participar en la protesta social lo hacen bajo los lineamientos legales y aquellos que están por fuera de ellos. De igual forma, distinguir entre quienes realizan acciones por fuera de la ley y han dejado de hacerlo, con quienes realizan acciones consideradas ilegales. Logrado el principio de distinción, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley debe abstenerse de actuar si las personas que en una protesta social están acudiendo a medios por fuera de la ley, se encuentran entre el resto de la población que este o no protestando. Superado el principio de no reciprocidad, el uso de la fuerza debe ser lo superior al de quienes están V2

Nº 2

Jul- Dic

ellos, como ocurrió con la protesta social, lo que se representó dos terceras partes del siglo XX y la segunda mitad del mismo (Mauricio García Villegas, citado por Rodrigo Uprimmy, 47, 2010).Al respecto, la Constitución de 1886, en su artículo 46 no autorizaba el ejercicio del derecho a la protesta social y por el contrario permitía disolver toda protesta social que “…generara tumulto, o que obstruyera vías públicas”. Sin embargo entrada en vigencia la Constitución Política de Colombia, la Corte Constitucional en la Sentencia T – 456 de 1992 señaló: “No se puede considerar el derecho de reunión y manifestación como sinónimo de desorden público para restringirlo per se” (Rodrigo Uprimmy, 48, 2010).

realizando actos delictivos para que se logre la disuasión sin que produzca daños superfluos e innecesarios. De igual forma, si han cesado los actos por fuera de la ley, la acción de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley en cuanto Si bien la protesta es un dereal uso de la fuerza debe cesar. cho constitucional .”La misma Corte ha manifestado que ella El Derecho a la protesta en la debe estar enmarcada en el normatividad colombiana uso de vías “pacíficas”. Es decir normativamente ya es posible Colombia es presentada en el el ejercicio del derecho a la contexto internacional como la protesta, pero superado este “democracia más antigua de escollo, surge uno nuevo y está Suramérica”, entendida ésta referido a la concepción de porque solo en breves perio- “pacifico”. dos republicanos fue interrumpida por golpes de estado y Para el Comisión Interamericasubsecuentes dictaduras na de Derechos Humanos militares, sin embargo la cons- (CIDH) en la Agenda de la titución política de 1886 y que Relatoría Especial para la rigió hasta 1991, presentó la Libertad de Expresión: problefigura del “Estado de Sitio”, mas persistentes y desafíos instrumento que permitió no emergentes, se refirió a: solo restringir los derechos de los ciudadanos y ciudadanas, La existencia de disposiciones penales sino penalizar el ejercicio de que convierten en actos criminales la

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia

138


Pensamiento Polítiko la simple participación en una protesta, los cortes de ruta (a cualquier hora y de cualquier tipo) o los actos de desorden que en realidad, en sí mismos, no afectan bienes como la vida o la libertad de las personas (Rodrigo Uprimmy, 49, 2010). En el sentido expresado, podría entenderse que la definición pacifica aplica cuando en la protesta social no se pone en riesgo ni la libertad ni la vida de las personas. El mismo autor expresa: “el ejercicio del derecho a la reunión y a la manifestación puede afectar las rutinas sociales y generar algunos traumatismos en el transcurso cotidiano de las actividades, pero esto no puede justificar el tratamiento penal de las conductas”. (Rodrigo Uprimmy, 48, 2010).Continúa: Sin embargo, pese a los referidos avances en materia constitucional, aún persisten los riesgos de criminalización de la protesta social legítima, tanto en el nivel de la tipicidad, como en el de la aplicación. En lo que respecta al primer nivel de riesgos, existen tipos penales que en sí mismos catalogan como delitos actos que hacen parte del curso de protestas legítimas. Tal es el caso del delito de perturbación en servicio de transporte colectivo y oficial que se comete con el simple hecho de imposibilitar la conducción de vehículos que presten dicho servicio. La entidad de los intereses que resultan afectados con los bloqueos de vías no resulta suficiente para justificar su penalización, máxime si se tiene en cuenta que el espacio público no sólo es un escenario para la circulación, sino

139

V2

para la participación. (Rodrigo constituyen sedición. Uprimmy, 72, 2010) Uprimmy, 49, 2010).

(Rodrigo

En perspectiva de lo anterior, lo que podría ser pacífico para el CIDH, no corresponde con la tradición normativa de Colombia. Señala Upimmy:

Ante lo expuesto, lo que a juicio del derecho interno puede ser asonada y en consecuencia delito, para la CIDH podría estar enmarcado en el derecho a la protesta social y El artículo 469 del Código Penal no sería asonada ni delito. vigente (ley 599 año 2000) –que es una reproducción exacta del artículo Complementariamente y a 128 del Código Penal de 1980– diferencia de los demás países define así (…)la asonada: “Los que de América Latina, Colombia en forma tumultuaria exigieren presenta un factor adicional violentamente de la autoridad la que complejiza adicionalmenejecución u omisión de algún acto te la protesta social y es la propio de sus funciones, incurrirán en coexistencia del conflicto prisión de dieciséis (16) a treinta y interno armado el quees aproseis (36) meses. vechado de forma propagandística para evitar, reprimir o La tipificación de esta conduc- poner sanciones desmedidas a ta fue impugnada ante la Corte la protesta social. Si bien para Constitucional bajo la idea de los grupos guerrilleros la que la asonada, en tanto meca- protesta social hace parte de nismo del pueblo para hacerse las estrategias en la combinaescuchar, constituía un dere- ción de todas las formas de cho que, como tal, no podía ser lucha, esto no confiere dereobjeto de criminalización. La cho alguno a los funcionarios Corte rechazó este plantea- del Estado. miento con base en las (…) ideas sobre la proscripción de Esta motivación adicional, la violencia”. El autor, continúa estimula a que funcionarios y cita el artículo 217 del CP de encargados de hacer cumplir la 1890, la que contenía la ley se infiltren en las protestas siguiente tipificación: sociales y que los promotores de las mismas perciban esta Es motín o asonada el movimiento acción como un acto de perseinsubordinado y reunión ilegal y cución política, provocación y turbulenta de una parte del pueblo, o sabotaje, si se tienen en de una porción de individuos, que por cuenta que promotores de lo menos llegue a veinte, mancomu- protestas sociales han sido nados para exigir con la fuerza o con victimizados por agentes del gritos, insultos o amenazas, que las Estado, al igual que hay quejas autoridades o los funcionarios públi- que muestran como funcionacos, como tales hagan o dejen de rios encubiertos han sido hacer una cosa justa o injusta, sin descubiertos realizando actos llegar a ninguno de los casos que violentos en las protestas, que Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia


Pensamiento Polítiko echa al traste los objetivos, métodos y medios utilizados en las mismas. En éste sentido Uprimmy señala: Es importante advertir que en el contexto colombiano la existencia del conflicto armado interno favorece otras formas de criminalización de la protesta que se sustentan en el señalamiento público de la infiltración de grupos guerrilleros en las movilizaciones sociales. Bajo esta perspectiva, y particularmente con ocasión de la política de seguridad democrática de los dos gobiernos de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010), es usual la judicialización de activistas por delitos asociados al conflicto armado. (Rodrigo Uprimmy, 50, 2010) Por su parte, la Sentencia No. T-456 de 1992 señala: En adelante, sólo el legislador podrá establecer los casos en los cuales puede limitarse el ejercicio del derecho de reunión y manifestación (…) La norma aprobada no establece la facultad que se otorgaba a las autoridades de disolver toda reunión que degenerara en asonada o tumulto o que obstruyera las vías públicas. En su lugar se establece que sólo la ley podrá señalar expresamente los casos en los cuales puede limitarse el ejercicio de este derecho…. No obstante, si bien la Sentencia en concordancia con la Constitución, concede al Congreso la posibilidad de limitar el ejercicio del derecho a la protesta, esa asignación no es absoluta porque debe estar enmarcada en el Derecho V2

Nº 2

Jul- Dic

Internacional de los Derechos Humanos, como lo establece el Bloque de Constitucionalidad y la misma Sentencia. En este sentido, la Sentencia expresa: “… la Comisión Primera de la Constituyente le dio un contenido menos restrictivo al derecho de reunión, que es fundamental en la vida política y social del país. Al decir la norma que "toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente", se evita consagrar en la propia Carta, las restricciones de policía que las prescriben. El ejercicio de los derechos debe tener consagración tan nítida en la Carta Política, que antes de las talanqueras u obstáculos para el ejercicio, aparezca la expresión nítida de su contenido (…) El sentido de este derecho se enmarca dentro de la idea de la democracia participativa: "el derecho de reunión no puede establecerse exclusivamente para la protesta. Es mucho más amplio y supone que una democracia participativa no puede entenderse sin este derecho de reunión (…) En adelante, sólo el legislador podrá establecer los casos en los cuales puede limitarse el ejercicio del derecho de reunión y manifestación. Aunque la norma aprobada no consagre expresamente las figuras de aviso o notificación previa para las reuniones públicas, como si lo hacen otras constituciones europeas y latinoamericanas, la facultad otorgada por la Constitución

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

de 1991 al legislador le permitirá reglamentar el derecho y establecer el aviso previo a las autoridades, determinar los casos en que se requiere y la forma como debe presentarse para informar la fecha, hora y lugar de la reunión o la manifestación. Es importante señalar, que la finalidad del aviso previo, a la luz de la Constitución de 1991, no puede ser la de crear una base para que la reunión o la manifestación sea prohibida. Tiene por objeto informar a las autoridades para que tomen las medidas conducentes a facilitar el ejercicio del derecho sin entorpecer de manera significativa el desarrollo normal de las actividades comunitarias”. (el subrayado es propio) Adicionalmente la Sentencia C-024 de 1994 da algunas disposiciones necesarias para hacer uso del derecho a la protesta, cuando se trata de movilizaciones o reuniones. Al respecto señala: “El derecho de reunión ha sido concebido como una libertad pública fundamental pues constituye una manifestación colectiva de la libertad de expresión y un medio para ejercer los derechos políticos. Esta libertad es la base de la acción política en las campañas electorales y también de los movimientos cívicos u otras manifestaciones legítimas de apoyo y protesta (…) Lo anterior explica que La Constitución haya establecido entonces la reserva legal en materia de derecho de reunión

Medellín-Colombia

140


Pensamiento Polítiko por lo cual sólo mediante norma legal -y en ningún caso mediante reglamento administrativo- se podrá limitar el ejercicio del derecho de reunión. (pp. 35-36)

desfile. Artículo 105. La policía podrá impedir la realización de reuniones y desfiles públicos que no hayan sido enunciados con la debida anticipación. Igualmente podrá tomar la misma medida cuando la Señala la misma Sentencia reunión o desfile no cumplan que: “…con el derecho de los objetivos señalados en el reunión: los Artículos 102 y 105 aviso…” del Decreto Legislativo 1355 de 1970. Estos artículos en las Continúa la Sentencia: “Ahora partes acusadas disponen: bien, la Corte desea aclarar el Artículo 102. Toda persona sentido del concepto "orden puede reunirse con otras o público", utilizada por el inciso desfilar en sitio público con el cuarto de esta norma, con el fin fin de exponer ideas e intere- de que las autoridades polítises colectivos de carácter cas hagan un correcto uso de la político, económico, religioso, misma. En este sentido, García social o de cualquier otro fin de Enterría nos dice que "el lícito. Con tales fines debe orden público es hoy en todos darse aviso por escrito presen- los países occidentales el tado personalmente ante la ejemplo más claro de lo que primera autoridad política del más atrás hemos llamado un lugar. Tal comunicación debe concepto jurídico indeterminaser suscrita por lo menos por do: no puede ser una facultad tres personas. Tal aviso deberá discrecional de la administraexpresar día, hora y sitio de la ción determinar a su arbitrio si proyectada reunión y se existe o no perturbación del presentará con 48 horas de orden público, o amenaza de anticipación. Cuando se trate la misma, o incluir el más de desfiles se indicará el reco- inicuo de los actos de la vida rrido prospectado. Inciso 4º privada entre los actos contraModificado. Decrt. 522 de 1971, rios al orden. Y por ello por art. 188. Dentro de las 24 horas razones muy simples: porque siguientes al recibo del aviso el criterium central que hemos la autoridad podrá, por razo- utilizado para separar la nes de orden público y discrecionalidad de los mediante resolución motivada, conceptos jurídicos indetermimodificar el recorrido del nados, la unidad de solución desfile, la fecha, el sitio y la justa, se cumple en el caso con hora de su realización. Si fácil evidencia: una misma dentro de ese término no se situación no puede ser a la vez hiciere observación por la conforme y contraria al respectiva autoridad, se orden…". entenderá cumplido el requisito exigido por la reunión o Ante las facultades que conce-

141

V2

Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

dió la Constitución de 1991 al Congreso de la República de “regular” el derecho a la protesta, éste Órgano en la Ley 1453, de Seguridad Ciudadana señala en su artículo 44 elementos que limitan el ejercicio de la protesta social: “… El que por medios ilícitos incite, dirija, constriña o proporcione los medios para obstaculizar de manera temporal o permanente, selectiva o general, las vías o la infraestructura de transporte de tal manera que atente contrala vida humana, la salud pública, la seguridad alimentaria el medio ambiente o el derecho al trabajo, incurrirá en prisión de veinticuatro (24) a cuarenta y ocho meses (48) y multa de trece (13) a setenta y cinco (75) salarios mínimos legales mensuales vigentes y pérdida de inhabilidad de derechos y funciones públicas por el mismo término de la pena de prisión (…) Se excluyen del presente artículo las movilizaciones realizadas con permiso” Es necesario aclarar que lo que constituye una perturbación del orden público según lo expuesto en la página 71 de la sentencia C-024 de 1994no es la no presentación de un permiso, sino, la no información de la protesta social, es decir al informar, ya está dentro del orden y no se considera perturbado el orden público, por lo que el artículo 44 de la ley 1453 va en contra vía de la Sentencia citada.

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia


Pensamiento Polítiko De igual forma, si se tienen en cuenta consideraciones como el Estado de Necesidad, los pronunciamientos de la CIDH, o el espíritu mismo de la Sentencia No. T-456 de 1992, la ley de Seguridad ciudadana, penaliza hechos que así se realicen sin la información o como lo presume la ley sin permiso, podrían entenderse como consecuencias lógicas, como el bloqueo de una vía. Por último, el establecer permiso al ejercicio del derecho a la protesta se constituye un hecho regresivo de la normatividad colombiana y más a sabiendas que el mismo goza de la connotación de derecho fundamental, es decir son inherentes a la persona humana, con lo que si se requiere de un permiso pierde la connotación de fundamental y lo que se estaría haciendo es una reforma constitucional. Contexto del derecho a la Protesta en la Universidad de Antioquia

te con el uso legítimo del derecho a la protesta. No es descabellado afirmar, que en las sociedades donde las universidades han sido más activas en su ejercicio de la protesta social es donde las sociedades han edificado democracias menos imperfectas. Desde esa lógica, Colombia presenta capítulos en su historia que dan cuenta del auge de la protesta social de las Universidades Oficiales, uno de ellos permitió la Reforma a la Universidad en la década de los setenta, lo que posibilitó que en la Universidades oficiales se vivieran principios de universalidad y gratuidad. No obstante en las dos últimas décadas, estas conquistas han venido en detrimento. El auge de las protestas sociales en el mundo y el desmonte progresivo del derecho no es ajeno a la universidad, para el Director General de la Policía: “Notamos, por las imágenes, por nuestra capacidad de inteligencia y de control, que había una estructura jerarquizada, de mando y control, que tiene todos los ingredientes para calificarla de terrorista” (Naranjo, 2011). “El alto oficial se pronunció luego de que estudiantes, profesores y directivos de al menos cinco universidades, una de ellas de carácter privado, hayan visto alteradas sus jornadas por cuenta de protestas y movilizaciones”. (El Espectador, 31 de Marzo/2011)

La Universidades en el mundo han tenido un cierto protagonismo en las luchas sociales, en especial en el siglo XX y de ello se destaca tal vez el más recordado episodio, el Mayo del 68. En Colombia la Universidad ha liderado procesos de protesta social desde la década del 20 hasta la fecha. Por tal motivo es entendible que la Universidad y más si es oficial, sus integrantes sean sensibles a los acontecimientos sociales y políticos, lo que La Universidad de Antioquia se ha expresado históricamen- (U de A) no es ajena a esa realiV2

Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

dad mundial por ello es totalmente natural, comprensible y legal que en ella o ellos y ellas, realicen actos de protesta. Lo que dificulta el hecho es cuando estos actos trasgreden los derechos de las personas que siendo de la misma Alma Mater no los comparten o son ajenos a ella o cuando en los hecho se tipifican conductas que pueden nominarse como delictivas sumado esto, a los intereses de sectores en el Estado y la sociedad, que ven en la protesta social no un derecho, sino un delito. En una de las tantas protestas que han ocurrido y ocurrirán en la U de A, el 15 de mayo de 2010, un grupo de estudiantes, profesores y trabajadores del Claustró universitario se ubicaron en la parte baja del bloque administrativo para protestar por una medida administrativa, posteriormente hizo ingreso el Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) de la Policía Nacional y haciendo uso de la fuerza, disolvió la reunión pacífica que allí se realizaba. Según los policiales obedecieron a una orden del gobernador de Antioquia. En entrevista concedida al diario El Colombiano, el Gobernador manifestó: “La Policía tiene "instrucciones precisas" para ingresar al campus universitario cada que se registren alteraciones "causadas por terroristas encapuchados" al interior de éste” (El Colombiano, 16 de septiembre/2011). En esa ocasión no ocurrieron los hechos motivantés, lo que dejó evidenciado que era un acto en

Medellín-Colombia

142


Pensamiento Polítiko contra del derecho a la protesSegún nuestros datos, durante ta. el periodo comprendido entre Posteriormente el Gobernador enero 1 de 2010 y el 30 de junio motivo la medida de carácter de 2011, se presentaron 25 permanente, debido al expen- quejas que comprometen a dio de sustancia psicoactivas, integrantes del ESMAD. En el ventas ambulantes o estacio- año 2010 fueron 12 quejas en narias ilegales, robos, distur- total, contra 13 quejas que bios, entre otros. Medida que correspondieron al primer al parecer aún se mantiene, así semestre de 2011, todas ellas el ESMAD se haya retirado de hasta el 12 de mayo, fecha de la última confrontación signifila periferia de la U de A. cativa. Es decir antes de cumDurante el periodo en que el plirse los cinco primeros meses ESMAD estuvo en la periferia del 2011, ya se había superado de la U de A (16 de septiembre el número de quejas contra 201o – mediados de junio del integrantes del ESMAD del presente año), se presentaron 2010. tres significativas confrontaciones, las que teniendo en En los nueve primeros meses cuenta el subregistro reporta- del año y antes de ser tomada ron 20 lesionados (10 de ellas la decisión por el Gobernador documentadas con sus respec- de Antioquia, se presentaron tiva quejas y 3 de los lesiona- igual número de quejas contra dos son integrantes de la el ESMAD y en los nueve Unidad Permanente de Dere- meses siguientes se presentachos Humanos, Personería de ron 16 quejas contra esta Medellín) y 24 retenidos, misma fuerza policial, lo que muchos de los cuales han sido implicó un incremento del conducidos a la estación de 77,78%. En ese mismo periodo, policía, ubicada en Aranjuez, el 60% de las quejas contra el donde se les ha impuesto amo- ESMAD, corresponden al lugar nestaciones sin conducta clara- de ocurrencia U de A y sus mente individualizada en alrededores, contra un 40% que todos los casos. De igual forma, representa otras áreas de la cerca de 20 uniformados ciudad. también han resultado con afectaciones físicas y algunos Lo anterior reafirma que si bien de los policías que se demos- la decisión de intervenir la tró tuvieron conductas inapro- universidad por la motivación piadas fueron destituidos. A expuesta fue parcialmente eso se suma los destrozos en cierta, la Personería de Medeno menos diez cuadras a la llín ha podido constatar que redonda, el pánico generaliza- los hechos que motivaron la do y el estado de caos que en decisión se mantienen y lo que esos episodios se vivió en los es peor, los efectos de la alrededores de la U de A. medida a complejizado la

143

V2

Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

situación. Por lo que basados en el principio de realidad, la Personería de Medellín hizo un llamado a la Gobernación de Antioquia, a la Alcaldía de Medellín, a las directivas de la U de A y a la Policía Nacional para que la medida fuera estudiada y modificada. Conclusión La protesta social desde hace ya cuatro siglos se ha constituido en un derecho, sin embargo también puede ser vista como mecanismo de defensa y conquista de derechos, participación política, y forma alternativa de comunicación. Desde su misma concepción como derecho ha tenido detractores que han tratado de llevarla a la categoría de delito o restringirla al punto de hacerla inviable. En el último siglo es donde más se han presentado acciones que van en desmedro del derecho a la protesta periodo en el cual se evidencia mayor auge de la misma, Colombia no es ajeno y el debate entre los que la ven como derecho o delito aún continúa, sumado al debate sobre que se considera como “pacifica”, en el marco de esa discusión también se ocultan los intereses de quienes la quieren presentar como delito. Es ese escenario la Ley de Orden Ciudadano, evidencia un interés de regularla y de penalizar a los promotores que develan un interés regresivo, ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia


Pensamiento Polítiko más si en su procedimiento se desmonta fácticamente su connotación de derecho fundamental. Por último en el caso específico de la U. de A., si bien las motivaciones para intervenir al interior de la U de A a través de la Policía Nacional expuestas por la gobernación no e no solo era el estado de cosas producido por la protesta social, las intervenciones de la Fuerza Pública develan todo lo contrario y lo que es peor en vez de mejorar la situación, los efectos han sido todos lo contrario. Bibliografía Aguirre Rojas, C. A. (2003). El sistema-mundo capitalista. México: Ediciones Era. Archila Neira, M.(1985).Protestas Sociales En Colombia 19461958.Revista Historia Crítica No. 11, Universidad de los Andes, p. 63, 1995. Extraído del sitio web de escritura digital: http:// www.guardian.co.uk/world/interactiv e/2011/mar/22/middleeast-protest-interactive-timeline Asamblea General ONU. (1979).Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Resolución 34/169, de 17 de diciembre de 1979. Extraído del sitio web de escritura digital: http://www2.ohchr.org/ spanish/law/codigo.htm Blanchot, M. (2006).Escritos políticos. (p. 168). Buenos Aires: Libros del Zorzal. Constitución Política de Colombia (1886). Bogotá D. C. Extraído del sitio web de escritura digital: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sis jur/normas/Norma1.jsp?i=7153 Constitución Política de Colombia. (1991) Bogotá D. C. . Extraído del sitio web de escritura V2

Nº 2

Jul- Dic

digital:http://web.presidencia.gov.co ldo_expedicion_de_tip_para_ingres o_a_la_u_de_a.asp /constitucion/index.pdf Derecho de Reunión. Derecho de Huelga. (1992). Sentencia T – 456 de 1992. Extraído del sitio web de escritura digital: http://www.usergioarboleda.edu.co/ derecho_comercial/material/teoria_ general_sociedades_comerciales/co rte_constitucional/t-456-92.pdf

Hessel, S. (2003) Indignaos. Extraído del Sitio web de escritura digital: http://www.attacmadrid.org/wp/wpcontent/uploads/Indignaos.pdf

Hay una "estructura terrorista" en protestas universitarias: General Naranjo. (2011, 31 Mar). Diario El Espectador. Extraído del sitio web escritura digital: Declaración de los Derechos del de Hombre y el Ciudadano. http://www.elespectador.com/impre so/nacional/articulo-260288-(1979).Extraído del Sitio web de escritura digital: universidades- rebelion http://www.juridicas.unam.mx/public a/librev/rev/derhum/cont/30/pr/pr23. Naciones Unidas. (1976). Pacto Internacional de Derechos Civiles y pdf Políticos. Entrada en Estados Unidos de América. (1776). vigor 23 de marzo de 1976.Library Declaración de Independencia de Human RightsUniversity of Minessota. Extraído del sitio web de escritulos Estados Unidos. digital: México: Biblioteca Virtual del ra Instituto de Investigaciones Jurídi- http://www1.umn.edu/humanrts/instr cas de la UNAM.Extraído del Sitio ee/spanish/sb3ccpr.html web de escritura digital: http://www.bibliojuridica.org/libros/ Rodríguez, E.(2007). El derecho a la protesta, la criminalización y la 6/2698/22.pdf violencia institucional. Extraído del web de escritura Fundación Cinep. (2009).Informe sitio Especial: En cuestión las políticas digital:http://www.territoriodigital.co m/nota.aspx?c=4236725030446172 públicas de Uribe Vélez, Las Protestas Sociales 2002 – Sentencia C-024 de 1994. Extraída 2008, Bogotá D.C.: Autor. del sitio web de escritura digital: Gargarella, R. (2005)El derecho a la http://www.elabedul.net/Documento protesta: El primer derecho, Buenos s/C-024-94.pdf Aires: Editorial Ad Hoc. Touraine, A. (2005).Un Nuevo Gargarella, R. (2007). El derecho de paradigma para comprender el resistencia en situaciones de caren- mundo de hoy. Barcelona: Ediciones Paidos Ibérica S.A. cia extrema. Astrolabio. Revista internacional de Uprimmy, R. y Sánchez Duque, L. M. filosofía. Núm. 4. (2010). Derecho Penal y Protesta Gobernador de Antioquia respaldó Social, ¿Es legitima la criminalizaexpedición de TIP para ingreso a la ción de la protesta Social? (pp. 4774). Buenos Aires:Universidad de U. de A. (2010, 16 Diciembre). Diario El Colombiano. Palermo. Extraído del sitio web de escritura digital:http://www.elcolombiano.co Zaffaroni, E. R. (2010). Derecho Penal m/BancoConocimiento/G/gobernad y Protesta Social, ¿Es legitima la or_de_antioquia_respaldo_expedici criminalización de la protesta on_de_tip_para_ingreso_a_la_u_de Social?(pp. 1- 16). Buenos Aires: _a/gobernador_de_antioquia_respa Universidad de Palermo.

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia

144


Pensamiento Polítiko

CARTA DE EVO MORALES A LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL MUNDO* Por Evo Morales Ayma** Recibido el 10 de Abril de 2011 Aceptado el 20 junio de 2011

Abstract Nature, forests and indigenous peoples are not for sale. World's indigenous brothers: I am deeply concerned that you intend to use some leaders and indigenous groups to promote the commodification of nature and forests in particular through the creation of a REDD mechanism (Reducing Emissions from Deforestation and Degradation) and its REDD + versions, plus REDD and REDD + +.

Resumen La naturaleza, los bosques y los pueblos indígenas no estamos en venta. Hermanos indígenas del mundo: Estoy profundamente preocupado porque se pretende utilizar a algunos dirigentes y grupos indígenas para promover la mercantilización de la naturaleza y en particular de los bosques a través de la creación del mecanismo REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación) y sus versiones REDD+, REDD plus y REED++.

Keywords: environmental policy, deforestation, Palabras clave: política ambiental, deforestaenvironmental impact ción, impacto medioambiental

* El presente texto se publica por las implicaciones sociales, políticos, ambientales y culturales que representa la misma y se hace como parte del trabajo realizado por la línea de investigación Territorio y despojo dentro del proyecto despojo de los indigenas del grupo de investigación Kavilando clasificado en D en Colciencias ** Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia.

145

V2

Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia


Pensamiento Polítiko Cada día desaparece en el mundo una extensión de bosques y selva equivalente a 36.000 canchas de fútbol. Cada año se pierden 13 millones de hectáreas de bosques y selva. A este ritmo, los bosques desaparecerán antes de fines de siglo. Los bosques y la selva son la mayor fuente de biodiversidad. Si continúa la deforestación, miles de especies animales y vegetales se perderán para siempre. Más de tres cuartas partes del agua dulce accesible vienen de zonas de captación en bosques, de ahí que la calidad del agua empeora cuando la condición del bosque se deteriora, Los bosques constituyen una protección ante inundaciones, erosiones y desastres naturales. Proveen bienes no maderables y maderables. Los bosques son una fuente de medicinas naturales y elementos de curación aun no descubiertos. Los bosques y la selva son los pulmones de la atmósfera. El 18% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero que se producen en el mundo son provocados por la deforestación.

sólo una de las funciones de los bosques, que es su capacidad de absorción de dióxido de carbono, y emitir “certificados”, “bonos” o “derechos de carbono” que se comercialicen en un mercado de carbono. De esta forma, las empresas del Norte podrán optar entre hacer reducciones de emisiones en sus países o comprar “certificados REDD” en países del Sur según su conveniencia económica. Por ejemplo, si una empresa tiene que invertir 40 ó 50 dólares para reducir la emisión de una tonelada de C02 en un “país desarrollado”, preferirá comprar un “certificado REDD” por 10 ó 20 dólares en un “país en vías de desarrollo” para decir que ha cumplido con la reducción de emisiones de dicha tonelada de C02.

A través de este mecanismo los países desarrollados traspasarán su obligación de reducir sus emisiones a los países en vías de desarrollo, y el Sur una vez más volverá a financiar al Norte ya que esa empresa del Norte se ahorrará mucho dinero comprando “certificados” de carbono de Es fundamental detener esta bosques del Sur. destrucción de nuestra Madre Tierra. Pero no sólo harán trampa con sus compromisos de reducción Actualmente, en las negociacio- de emisiones, sino que además nes de cambio climático todos darán inicio a la mercantilización reconocen que es esencial evitar de la naturaleza empezando por la deforestación y degradación los bosques. Los bosques pasade los bosques. rán a tener precio por la cantidad Sin embargo, para lograrlo, de toneladas de C02 que son algunos proponen mercantilizar capaces de absorber. Los los bosques con el falso “bonos” o “derechos de carboargumento de que sólo se cuida no” que certifican esa capacidad y conserva aquello que tiene de absorción serán vendidos y comprados como cualquier precio y propietario. mercancía a nivel mundial. Su propuesta es tomar en cuenta V2

Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Para asegurar que nadie afecte la propiedad de los compradores de “certificados REDD” se instaurarán una serie de restricciones que acabarán afectando el derecho soberano de los países y los pueblos indígenas sobre sus bosques y las selvas. Así comenzará una nueva etapa de privatización de la naturaleza nunca antes vista que se irá extendiendo al agua, la biodiversidad y lo que ellos denominan “servicios ambientales”. Mientras nosotros afirmamos que el capitalismo es la causa del calentamiento global y de la destrucción de los bosques, la selva y la Madre Tierra, ellos buscan ahora expandir el capitalismo a la mercantilización de la naturaleza con el denominativo de “economía verde”. Para conseguir el apoyo a esta propuesta de mercantilización de la naturaleza algunas entidades financieras, gobiernos, ONGs, fundaciones, “expertos” y empresas intermediarias están ofreciendo un porcentaje de los “beneficios” de esta mercantilización de la naturaleza a los pueblos indígenas y a las comunidades que viven en los bosques nativos y la selva. La naturaleza, los bosques y los pueblos indígenas no estamos en venta. Por siglos los pueblos Indígenas hemos vivido conservando y preservando los bosques nativos y la selva. Para nosotros los bosques y la selva no son objetos, no son cosas que uno puede poner precio y privatizar. No aceptamos que se reduzca a los bosques nativos y selvas a una simple cantidad mensurable

Medellín-Colombia

146


Pensamiento Polítiko de carbono. Tampoco aceptamos que se confunda los bosques nativos con simples plantaciones de una o dos especies de árboles. Los bosques son nuestro hogar, son la casa grande donde coexisten plantas, animales, agua, suelo, aire puro y seres humanos. Es fundamental que todos los países del mundo trabajemos juntos para evitar la deforestación y degradación de los bosques y la selva. Es una obligación de los países desarrollados, y es parte de su deuda climática y ambiental, contribuir económicamente a la preservación de los bosques, pero NO a través de su mercantilización. Hay muchas formas de apoyar y financiar a los países en vías de desarrollo, a los pueblos indígenas y a las comunidades locales que contribuyen a la preservación de los bosques. Los países desarrollados gastan decenas de veces más recursos públicos en la defensa, la seguridad y las guerras que en el cambio climático. Incluso durante la crisis financiera muchos han mantenido e incrementado sus gastos militares. No es admisible que aprovechando de las necesidades de las comunidades y las ambiciones de algunos dirigentes y “expertos” indígenas se pretenda involucrar a los pueblos indígenas en la mercantilización de la naturaleza. Todo mecanismo de protección de los bosques y la selva debe garantizar los derechos y la participación indígena, pero no porque llegue a haber participación indígena en REDD podemos aceptar que se ponga

147

V2

precio y se negocie en un merca- de los conocimientos indígenas do mundial el carbono de los para la preservación de los bosques y las selvas. bosques; participación y gestión de los bosques y la selva por los Hermanos indígenas, no nos pueblos indígenas. dejemos confundir. Hay quienes nos dicen que el mecanismo de 4) Financiamiento de los países mercado de carbono en REDD desarrollados a los países en será voluntario. Es decir que el vías de desarrollo y a los que quiere podrá vender y pueblos indígenas para el comprar, y el que no lo desee se manejo integral de los bosques podrá marginar. Nosotros no como parte de su deuda climátipodemos aceptar que con nues- ca y ambiental. No establecitro consentimiento se cree un miento de ningún mecanismo de mecanismo en el que voluntaria- mercado de carbono o de mente unos vendan a la Madre “incentivos” que conlleve a la Tierra mientras otros miran mercantilización de los bosques cruzados de manos. y selva. Frente a estas visiones reduccionistas y mercantilistas de los bosques y la selva, los pueblos indígenas junto a los campesinos y movimientos sociales del mundo debemos luchar por las propuestas de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra: 1) Manejo integral de los bosques nativos y la selva tomando en cuenta no sólo su función mitigadora de emisiones de CO2 sino todas sus funciones y potencialidades evitando confundirlos con simples plantaciones. 2) Respeto a la soberanía de los países en vías de desarrollo en la gestión integral de sus bosques. 3) Pleno cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas establecidos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT y otros instrumentos internacionales; reconocimiento y respeto a sus territorios; revalorización y aplicación Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

5) Reconocimiento de los derechos de la Madre Tierra que comprende los bosques, la selva y todos sus componentes. Para restablecer la armonía con la Madre Tierra, el camino no es ponerle precio a la naturaleza sino reconocer que no sólo los seres humanos tenemos derecho a la vida y a reproducirnos, sino que también la naturaleza tiene derecho a la vida y a regenerarse, y que sin la Madre Tierra los seres humanos no podemos vivir. Hermanos indígenas, junto a los hermanos campesinos y a los movimientos sociales del mundo, debemos movilizarnos para que las conclusiones de Cochabamba sean asumidas en Cancún y para impulsar un mecanismo de ACCIONES RELATIVAS A LOS BOSQUES basado en estos cinco principios, manteniendo siempre en alto la unidad de los pueblos indígenas y los principios de respeto a la Madre Tierra que por siglos hemos preservado y heredado de nuestros antepasados ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia


Pensamiento Polítiko

EL MOVIMIENTO SOCIAL EN ARGENTINA* Por Patricio Mccabe – Argentina ** Recibido el 20 de Enero de 2011 Aceptado el 10 junio de 2011

Abstract This article presents a series of reflections on the situation of social movements in Argentina, reflections result of work in and from the same organizations, key elements to understand and reflect, to identify common points in our social organizational logic, the way Institutions such as the State moves ahead of the claims, demands and struggles of social and popular organizations.

Resumen El presente artículo presenta una serie de reflexiones en torno a la situación de los movimientos sociales en Argentina, reflexiones fruto del trabajo en y desde las mismas organizaciones, elementos claves para comprendernos y reflexionarnos, identificar puntos comunes en nuestras lógicas organizativas sociales, en la manera como la Institucionalidad Estado se mueve de cara a los reclamos, reivindicaciones y luchas de las organizaciones sociales y populares.

Keywords: social movements, repression, rights. Palabras Claves: movimientos sociales, represión, derechos. *El presente texto se publica por las implicaciones sociales, políticas, ambientales y culturales que representa la misma y se hace como parte del trabajo realizado por la línea de investigación Historia de las organizaciones sociales de base dentro del proyecto Historia de las organizaciones sociales de base del grupo de investigación Kavilando clasificado en D en Colciencias. ** Patricio Mc Cabe, docente y miembro del movimiento de asambleas populares, Argentina, mecabes_2@hotmail.com V2

Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia

148


Pensamiento Polítiko INTRODUCCION El presente escrito resulta ser todo un desafío en tanto se procurará hacer inteligible a un lector colombiano la si¬tuación del movimiento social en Argentina. Las situaciones en las cuales los movimien¬tos se desenvuelven en am¬bos países son totalmente disímiles y los posibles pun¬tos de contacto parecen más bien escasos. Sin embargo, el carácter capitalista de los regímenes es una matriz in¬dudablemente común para cualquier intento de análisis. La relación entre el estado y los movimientos es otro punto del que nos podemos tomar para hacer comprensibles dos modelos de gestión estatal de la acumulación capitalis¬ta que dividen a Sudamérica en dos estilos Gubernamen¬tales bien diferenciados. Nos referimos con esto a las

diferencias bien conocidas entre modelos de gestión es¬tatal que agrupan a un lado a países como Bolivia, Vene¬zuela o Argentina y al otro a la propia Colombia pero tam¬bién a Perú y Chile. Tomamos estos dos extremos y conside¬ramos que el resto de los paí¬ses optan por versiones inter¬medias entre ambos polos.. METODOLOGÌA El presente texto, intenta sentar una profunda reflexión producto de la sistematización de una experiencia amplia vi¬vida en y desde las organiza¬ciones sociales en Argentina, sus luchas y desafíos, un aná¬lisis de los acontecimientos vividos y sentidos recogidos gracias a la experiencia pro¬pia, a la recopilada de otras organizaciones y del análisis en contexto de las mismas.

RESULTADOS En este texto es necesario aclarar que partimos de algu¬nos supuestos que conviene hacer explícitos para evitar malos entendidos. Tomamos de las tradiciones de pensa¬miento de la autonomía algu¬nas ideas y en particular el postulado que afirma que el capital depende del trabajo y no al revés . Y de allí de¬rivamos que la emancipación del trabajo es posible (y de¬seable). A su vez no hacemos distinción entre gobierno y estado siempre que conside¬ramos que los gobiernos son distintos modos de gestionar al estado al que entendemos como capitalista colectivo o en términos clásicos “La Junta de negocios de la burguesía”. Por último y quizás la idea más po-lémica es la que sostiene que la iniciativa la tiene el traba¬jo y que el capital se adapta a estas iniciativas

Tomado de http://publicaronline.net/tags/piquetes/

149

V2

Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia


Pensamiento Polítiko en la persecución (que viene estos países (si bien di-versos siendo exitosa) de sus objeti- entre sí) tienen en común el vos. haber enfrentado con cierto éxito las estrategias represivas Aceptado este punto de parti- estatales obligando a modificar da construiremos un mapa la gestión del capital. Estos siempre provisorio de la situa- gobiernos logran conciliar el ción sudamericana y en parti- capital y el trabajo a partir de cular de las tensiones antagó- una orientación que incorpora nicas presentes en la región las reivindicaciones de los argentina. Dos tipos de gobier- movimientos en la medida en no se perfilan con nitidez en que estas no afecten la acumuuna región que hasta la emer- lación. En estos lugares la gencia de los conflictos en el gestión estatal es inclusiva y la norte de África era la más movi- búsqueda de cooptación contilizada del planeta. nua y (generalmente) eficiente. El punto débil de los moviUn primer tipo de gobierno se mientos radica en que sus caracteriza por contener a los reivindicaciones tienden a girar movimientos de contestación a en la órbita del reclamo estatal través de estrategias represi- y consecuentemente cunde vas, a su vez, estos movimien- una interpretación que asigna tos buscan generar autonomías al estado un carácter neutral. territo¬riales donde se combi- Esto debilita la construcción nan distintos grados de defen- autónoma y correlativamente sa armada. Paradigmáticamen- la emancipación del trabajo. te es el caso colombiano, tendencialmente esto se Hechas estas precisiones presenta en Chile y Perú y damos una interpretación de lo parcialmente (aunque fuera de que acontece en la región la región) en México. En estas argentina. 2001 es el número situaciones el avance del clave para comprender algunos estado sobre la sociedad es de los cambios que se vienen creciente, la fascistizacion de la procesando en la cultura polítivida cotidiana es considerable ca de esta zona. Ese año fue el y la marginalidad de los movi- catalizador de una serie de mientos de contestación es cambios que venían tomando notoria. fuerza desde mediados de los años 90s El segundo tipo de gobierno que es el predominante en No vamos a abundar en mayoBolivia, Venezuela y Argentina res precisiones económi¬cas tiene características distintas. sino que nos vamos a concenAllí el movimiento autónomo trar en los cambios percepties creciente y las estrategias bles en los modos de accionar de contención estatal bien de la política. distintas. No es menor el hecho de que los movimientos de Podríamos decir que el estilo V2

Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

predominante en las luchas era fuertemente institucionalista característica esta que es aún prevalente en otros gobiernos del cono sur (Chile y Uruguay). Desde la emergencia del movimiento obrero a principios del siglo XX se puede decir que la impronta fabril marcó las iniciativas del trabajo y permeo con su estilo al resto de los sectores subalternos Una potente organización . basada en la movilización y con un fuerte respeto por las reglas del juego.Característica ésta que se ma rca a fuego durante los primeros gobiernos peronistas donde opera una fuerte estatización de los “modales” obreros. La ofensiva capitalista a lo largo de dos décadas combino una fuerte represión (los desaparecidos) junto con una fuga del ámbito productivo que provoca una fuerte desocupación con graves consecuencias para la organización Expulsada del ámbito fabril la lucha cambia de escenario y de estilo. Los desocupados interrumpen la circulación de mercancías en las rutas a través de los llamados piquetes 4 .y recuperan la asamblea como método de organización que ya no tenía demasiada vigencia en las fábricas. El recurso a la acción directa como modo de materializar reivindicaciones, la asamblea como forma de deliberación, la desconfianza hacia cualquier forma de delegación y cierta confianza en la iniciativa propia no eran características que no estuviesen presentes en la

Medellín-Colombia

150


Pensamiento Polítiko década del 90. Pero de ningún modo se puede decir que tuviesen el grado de hegemonía que hoy ostentan en las luchas argentinas. Son características que se cocinaron en pequeños laboratorios y que hoy constituyen embriones de una nueva cultura política. Estos cambios son los que se precipitaron en el 2001. Obviamente este proceso está en ciernes y convive con elementos aún mayoritarios de los viejos modos de transitar la política. Si en la situación colombiana se avizora un crecimiento importante de los dispositivos estatales sobre la vida pública, en Argentina, parece detectarse un fenómeno inverso. Los últimos gobiernos parecen vivir en un estado de perpetua zozobra ante la emergencia de una esfera de la vida pública que no se deja gobernar ni por los mecanismos de mercado ni por la política de representación en el estado. Es así que problemas que eran antes se “resolvían” entre partes privadas ahora saltan inmediatamente a la arena pública reclamando la intervención estatal. A su vez esta encuentra crecientes dificultades para que se acepten sus soluciones. Esta conflictividad derrama sobre el cuerpo social incluso en áreas en las que no había una tradición de lucha. Por ejemplo en las temáticas vinculadas al medio ambiente Las luchas contra la contaminación en sus varia-

151

V2

bles de explotación minera o papelera parieron conflictos que incluso alcanzaron estatura internacional 5. O frente a la quiebra de diversos establecimientos fabriles se establecieron formas de gestión obrera mediante la recuperación de las empresas. Últimamente se viene produciendo un creciente proceso de organización entre los trabajadores precarizados que cobro particularmente relevancia a fin del año pasado.

nario activista. Sin embargo, el ciclo de la protesta sin represión parece haberse cerrado. En el último año se produjeron protestas vinculadas a áreas sensibles del modelo de acumulación. El crecimiento del monocultivo de la soja viene expandiendo en la frontera agrícola sobre zonas que habitualmente no eran rentables y que hoy inversión mediante lo vienen siendo. La expulsión de campesinos muchas veces originarios se hace en forma sistemática y violenta desde hace un tiempo. Este accionar se cobró la vida de un habitante de una comunidad originaria y un policía en el norte del país. Otra variable del modelo es la constante precarización de la fuerza de trabajo, la consecuente organización de los precarizados y su recurso al corte de las vías del ferrocarril urbano derivó en el asesinato por una patota sindical de un militante de izquierda.

Este recurso a la acción directa que se viene mostrando eficaz a la hora de obtener reivindicaciones no era reprimido físicamente por unas fuerzas estatales más orientadas a la cooptación que a la represión. El 2001 significó entre otras cosas el fin del temor que la dictadura de mediados de los setentas había impreso en los cuerpos. No casualmente los juicios a los responsables de la desaparición forzada de miles de personas hoy vienen siendo condenados en número insuficiente pero Algo similar ocurre con la creciente. presión por la vivienda que derivó en el asesinato por No es fruto de la casualidad fuerzas policiales gubernaque el asesinato de dos mentales de 3 ocupantes de piqueteros por las fuerzas un inmenso predio abandonapoliciales (2002) derivara en do. No está claro que sucedela salida apresurada del rá de aquí en más, es demapoder del grupo gobernante. siado pronto para saber si Pocas sociedades son tan estamos ante un proceso de sensibles a las muertes de los retraimiento del antagonismo militantes como la sociedad como resultado de la repreargentina donde la lucha sión o si por el contrario se contra la dictadura tiene un intensificara al calor de los carácter fundante en el imagi- procesos inflacionarios. Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia


Pensamiento Polítiko Los niveles salariales de los sectores formales están recuperando parte del terreno perdido y los informales “precarizados” se están organizando lo que quizás prefigure el próximo round de la pelea entre capital y trabajo.

Hegemonía y poder: el mundo en movimiento. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA)

INDEC (Instituto Nacional de Estadística Y Censos). (1999) Encuesta permanente de Hogares. Región MetropolitaBibliografia na de Buenos Aires. Ministerio de Economía de la Nación. Altimir, O. y Beccaria, L. (1998) Argentina, Efectos de los cambios económicos y de las reformas sobre QUINTAR, A. Flexibilidad la pobreza urbana en la Argen- laboral. ¿Requerimiento de tina. Informe de Investigación las nuevas tecnologías o Nº 4. San Miguel, Provincia de fragmentación del movimiento Buenos Aires: Instituto de obrero? Desarrollo EconómiCiencias, Universidad Nacio- co. Revista de Ciencias Socianal de General Sarmiento les, 1990, vol.30, Nº 118. (UNGS), 1998. QUINTAR, A. Experiencias Beccaria, Luis y Quintar, Aída. asociativas y participación (1995) Reconversión producti- ciudadana en contextos de va y mercado de trabajo. pobreza y exclusión en la Reflexiones a partir de la Región Metropolitana de experiencia de SOMISA. Desa- Buenos Aires. San Miguel: rrollo Económico. Revista de Instituto del Conurbano, Ciencias Sociales, 1995, vol. UNGS, 2002 (en prensa). 34, Nº 139. QUINTAR, A. y ARGUMEDO, Borello, José; Vio, Marcela, y Alcira. Argentina: os dilemas Fritzsche, Federico. (2000) La da democracia restringida. Lua geografía de la industria en la Nova. Revista de Cultura e Región Metropolitana de Política, 2000, Nº 49. Buenos Aires. Un análisis de los datos de los dos últimos McCabe, Patricio. (2011) censos económicos (1985- Argentina’s New Forms of 1994). San Miguel, Provincia Struggle: Direct Democracy, de Buenos Aires: Instituto del Popular Assemblies & Selfconurbano, UNGS, 2000. 74 p. Management. En: Various Authors (2011) Que se vayan Cravino, María Cristina. (1999) todos! — Out with them all: Los asentamientos del Gran Argentina’s Popular Rebellion Buenos Aires. Reivindicacio- 2002 The Anarchist Library nes y contradicciones. En Anti-Copyright June 12, 2011, NEUFELD, María Rosa y otros. e n : Antropología social y política. http://theanarchistlibrary.org/p V2

Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

dfs/letter_imposed/Various_A uthors__Que_se_vayan_todos ____Out_with_them_all___Arg entina_s_Popular_Rebellion_l etter_imposed.pdf McCabe, Patricio. (1994) Universidad y Formas Democráticas de Dominación, en: http://www.eltunelunq.com.ar/ inicio/DOCUMENTOS/mccabe. pdf Rauber, I. La CTA y la lucha piquetera. Buenos Aires: www.piketes.com.ar, 2001.

Notas 1. También sostenemos que pese a las apariencias es el trabajo el que da capital y no el capital el que da trabajo. Derivado de esto es que el trabajo puede dejar de “dar capital” y emanciparse. 2. Vale considerar que hoy hay 7 millones de sindicalizados en Argentina. 3. En los noventa se alcanzo un 25 por ciento de desocupación y había una tasa de sindicalización siempre declinante. 4. Esta forma de lucha deriva de una tradicional forma de lucha de la clase obrera que consiste en interrumpir la producción mediante la acción directa. 5. El levantamiento de un pueblo del Noroeste contra la instalación de un pastera en el vecino Uruguay instaló un conflicto de carácter regional al impedir mediante un piquete el paso fronterizo entre ambos países durante 3 años.

Medellín-Colombia

152


OBSERVATORIO K POR LA RECUPERACIÓN DEL CARÁCTER DE ACTORES POLÍTICOS DE CAMBIO, PARA LOS MOVIMIENTOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES* Por: Fabio Serna Coordinador Mesa por la Calidad de Vida Digna COMOSOC*

Recibido el 14 de Febrero de 2011 Aceptado el 5 junio de 2011

Abstract With this perspective, the recovery of the character of political actors of change, for social movements and organizations, begin to take shape in 2004 the Coalition of Social Movements and Organizations COMOSOC Colombia, as the setting for joint base organizational expressions. COMOSOC created in response to generalized weakness of social organizations as a result of the dirty war for decades claimed the lives of thousands of fighters and social activists, but also the result of practices contrary to the interests of the popular movement, which decades also have been present in organizations.

Resumen Con esta perspectiva, la recuperación del carácter de actores políticos de cambio, para los movimientos y organizaciones sociales, comienza en 2004 a gestarse la Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia COMOSOC, como escenario de articulación de expresiones organizativas de base. COMOSOC surge como respuesta a la debilidad generalizada de las organizaciones sociales, a consecuencia de la guerra sucia que durante décadas a costado la vida de miles de luchadoras y luchadores sociales, pero que también es resultado de prácticas contrarias a los intereses del movimiento popular, que igualmente durante décadas han estado presentes en las organizaciones.

Keywords: social organizations, strength, popu- Palabras clave: organizaciones sociales, resislar work tencia, trabajo popular * La presente es un aporte de COMOSOC para la Revista y línea de investigación historia de las organizaciones sociales dentro del proyecto historia de las organizaciones sociales de base del grupo de investigación Kavilando clasificado en D en Colciencias. **COMOSOC es un proceso de articulación de organizaciones y movimientos sociales, de carácter nacional, regional y local, identificados en dos propósitos estratégicos: 1. Recuperar para los movimientos y organizaciones sociales el carácter de actores políticos, con capacidad de convocatoria y movilización. 2. Construir propuestas para el país, desde la perspectiva de los actores sociales populares, en aras a la transformación de la realidad regional y nacional, en Colombia

153

V2

Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia


Observatorio K Desde su origen, COMOSOC se ha planteado la construcción de una agenda de acción política común desde las organizaciones sociales, para transformar la realidad regional y nacional, en nuestro país, sobre la base de que cada movimiento u organización mantiene su propia dinámica y la aporta para el desarrollo del conjunto y de los demás miembros de la Coalición. Simultáneamente hemos procurado fortalecernos como organizaciones y movimientos, en clave de unidad popular. Para ello, un acuerdo inicial, fue la construcción de COMOSOC hacia el interior de los movimientos y organizaciones articulados, pues la experiencia demuestra que la unidad hay que construirla día a día, y no solamente como un acuerdo entre dirigencias o vocerías de las organizaciones. En nuestro caminar como COMOSOC hemos definido algunos criterios orientadores, como son, una ética política de respeto, y valoración mutua entre los diversos actores que la conformamos, voluntad política de apostarle a la unidad entre los movimientos sociales, y nuestra autonomía frente a otras expresiones políticas. Actualmente, COMOSOC está conformada por cerca de 300 organizaciones de base, de alcance local regional y nacional, distribuidos en cerca de veinte departamentos, provenientes de V2

Nº 2

Jul- Dic

sectores indígenas, campesinos, comunidades negras, mujeres, sindicales, de la salud y la seguridad social, barriales populares y cristianos progresistas. Unidad popular por la paz con justicia social, sostenible y duradera Un resultado inicial de los primeros años del proceso de COMOSOC es su Agenda Política, como síntesis de las construcciones colectivas, a partir de una metodología de abordar el país desde un problema generador, que al resolverlo permite resolver muchos otros. Es claro que la aproximación a ese problema generador evidencia una disputa política con los sectores de la sociedad que se benefician de su continuidad y agravamiento. Esto es particularmente evidente en el tema de la paz. Para COMOSOC, construir la paz con justicia social, integral sostenible y duradera, “impli-

ca propugnar por un verdadero Estado Social de derecho y avanzar en la construcción de una sociedad, justa, pluralista, de bienestar, igualitaria e incluyente desde la diversidad, que humanice a todas y todos y que reivindique el derecho de la felicidad de los pueblos y de los seres humanos como buen vivir” 1 La agenda política de COMOSOC, se materializa en cuatro ejes estratégicos, profundamente interrelacionados: • Calidad de vida digna: Es fundamental transformar el actual modelo de desarrollo económico que con una amplia injerencia transnacional, condena a la gran mayoría de la población, al creciente deterioro en su calidad de vida, mediante la privatización generalizada de los bienes públicos y de servicios esenciales como la salud y la seguridad social, la educación, la vivienda, las comunicaciones y los servicios públicos, convirtiendo los

Tomado de http://www.comosoc.org.co /sites/www.comosoc.org.co/files/plegable%201%20.png

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia

154


Observatorio K derechos en servicios que se instrumentan con lógicas de focalización, asistencialismo e inequidad, a la vez que son mercantilizados en aras del lucro de actores privados, además de que siempre serán insuficientes para responder a una vida con dignidad. • Soberanía territorial: Junto con la soberanía política, para COMOSOC, la tierra y el territorio son aspectos centrales para garantizar la autonomía de los pueblos y grupos tanto en el plano económico, como social y político, por su vinculación con la construcción de identidad, la definición de condiciones materiales de vida digna y el desarrollo de relaciones justas o injustas y sostenibles no solo para los pueblos originarios, sino para el conjunto de sectores, movimientos y organizaciones sociales que habitan dichos territorios. • Democracia real: La colombiana es una democracia formal, que en la realidad no permite la expresión autónoma y directa de las comunidades organizadas ni la reivindicación de sus derechos; por el contrario, de un lado alimenta un modelo clientelista en todos los niveles, y de otro, históricamente ha desarrollado múltiples formas de vulneración de los derechos de las organizaciones y las comunidades, llegando incluso a la comisión de miles y miles de crímenes de lesa humanidad por motivaciones políticas, en las décadas recientes. Para

155

V2

COMOSOC, la democracia para ser real, debe garantizar el ejercicio pleno de los derechos, y la participación con poder de decisión vinculante en todos los niveles, en el marco de una reforma política democratizadora, una economía sostenible y de interés publico nacional y popular, en la que se reconozca la voz del pueblo como orientadora del Estado. • Solución política negociada al conflicto social y armado: Luego de cinco décadas de guerra, es claro que ninguno de los actores armados enfrentados ha podido derrotar militarmente al contrario, a pesar de los desarrollos y logros del aparato militar colombiano, en el marco del Plan Colombia y el Plan Patriota. Además de ser política y económicamente rentable para sectores derechistas y militaristas, el conflicto armado ha ido cayendo en un nivel de degradación que ha llegado a afectar a la población civil de maneras inimaginables; los costos humanos, sociales, económicos y políticos son tan altos que han hundido la posibilidad de desarrollo y bienestar de varias generaciones. Entre más se prolongue, serán más difíciles de superar todos sus efectos. En consecuencia, la solución al conflicto debe ser política a través de una amplia participación de los sectores sociales populares como sujetos políticos determinantes en un proceso de negociación; los Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

movimientos sociales debemos ganar ese espacio político, fruto del fortalecimiento organizativo, de la movilización y de la materialización de propuestas, en campos tan importantes como la lucha contra la impunidad, el desmonte real y efectivo de los grupos paramilitares, la desmilitarización de los procesos, políticas e instituciones públicas, y la recuperación de territorios y bienes en el contexto de políticas integrales de retorno y reparación integral a los/as desplazados/as con garantías legales, políticas, económicas y sociales. Metodológicamente, la agenda política de Paz con Justicia Social, se realiza a través de temas generadores, que van mostrando caminos para conseguir ese país mejor, más justo igualitario e incluyente al que que todas y todos aspiramos, desde el criterio de la unidad popular. Un ejemplo clave, es la Campaña por un Nuevo Modelo de Seguridad Social, que estamos impulsado junto con numerosas organizaciones sociales, académicas, sindicales, etc., para derogar el modelo expresado en la Ley 100/93, ya que después de 17 años de vigencia, está suficientemente demostrado que convirtió los beneficios de la seguridad social (salud, pensiones, riesgos profesionales, etc.,) en mercancías que bajo la lógica ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia


Observatorio K recursos públicos a actores privados, quienes actúan con mínimo control del Estado. Mediante un paquete legislativo y su Plan Nacional de Desarrollo el gobierno pretende profundizar aún más este modelo.2

una papeleta adicional en las elecciones del 30 de octubre de 2011, para crear un hecho político de gran impacto, en el que mínimo el equivalente al 10% de de los colombianos se exprese en favor de un nuevo modelo de Seguridad Social.

En contrario a esta tendencia gubernamental, desde COMOSOC y desde el Movimiento Nacional por la Salud y la Seguridad Social MNSSS, hemos iniciado un proceso de organización y movilización social, comunitaria y política en torno a la construcción de un nuevo Modelo de Salud y Seguridad Social para Colombia, y a la creación de las condiciones de organización social necesarias para generar los procesos de movilización del pueblo colombiano que permitan convertirlo en realidad. La primera fase de la campaña la realizaremos mediante un mecanismo de hecho –que hemos llamado la Séptima Papeleta 3 –, consistente en

Tanto por el contenido de la papeleta como por la votación misma, se configurará un Mandato popular en Salud y Seguridad Social, que simultáneamente expresará el rechazo de muy importantes sectores poblacionales al actual modelo de salud y seguridad social, que a la vez, exigen la instauración de otro modelo, en que la salud y la seguridad social sean realmente derechos fundamentales. En esta finalidad, la Séptima Papeleta por el derecho a la Seguridad Social se habrá convertido en una estrategia comunicativa que simboliza la lucha y a la vez, la aspiración de ese nuevo modelo de salud y seguridad social. De esta forma se materializa el

hecho político de gran impacto. Si bien se contextualiza en el eje de calidad de vida digna, la campaña permitirá importantes desarrollos en los cuatro ejes temáticos, especialmente en los de democracia real y soberanía territorial, a la vez que dejará acumulados políticos, organizativos y de movilización, hacia otros campos claves de la realidad nacional Referencias 1. Agenda política de Comosoc. 2. Ya fue aprobada reforma ordinaria en salud, -Ley 1438 de 2011-, y están en trámite la ley estatutaria en salud, y el Acto Legislativo 016/10, conocido como la “Regla Fiscal”. 3. En alusión al mecanismo utilizado en 1990 para legitimar la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente que sustituyó la Carta Política Colombiana, en 1991.

tomado de http://www.comosoc.org.co/?q=node/199 logo_comosoc.jpgpynypg.jpg, image/jpeg, 184x175

V2

Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia

156


Observatorio K

REFLEXIONES PARA AVANZAR EN LA CONCRECIÓN DE UN PROYECTO EMANCIPATORIO PARA LA MITAD DE TODOS LOS PUEBLOS: LAS MUJERES Por. Marta Restrepo López** Recibido el 31 de Enero de 2011 Aceptado el 25 junio de 2011

«El socialista que no es feminista carece de amplitud. Quien es feminista y no es socialista carece de estrategia.» Louise Kneeland. Socialista Estadounidense (1914).

Abstract We propose a contribution to political thought mobilize critical dialogue between feminism and left politics for the development and updating of strategies aimed at achieving a society free of social relations of domination. A reflection based in reality and in the struggle for radical change (structural) of society, for the conduct of an emancipatory project for everyone.

Resumen Proponemos una reflexión política que aporte a movilizar un dialogo entre el feminismo crítico y la política de izquierda, para el desarrollo y actualización de estrategias orientadas a la consecución de una sociedad liberada de las relaciones sociales de dominación. Una reflexión ubicada en la realidad y en la lucha por la transformación radical (estructural) de la sociedad, para la realización de un proyecto emancipatorio para todas y todos.

Keywords: Feminism, women, radical transfor- Palabras claves: Feminismo, mujeres, trasformation of society mación radical de la sociedad * El presente es un aporte de Marta Restrepo López para la Revista Kavilando y la línea de investigación historia de las organizaciones sociales dentro del proyecto historia de las organizaciones sociales de base del grupo de investigación Kavilando clasificado en D en Colciencias. ** FEMINISTA e integrante de LA ESCUELA FEMINISTA

157

V2

Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia


Observatorio K Patriarcado y Capitalismo, un patriarcado como indispensacontrato entre “fraters”. ble para el desarrollo del sistema capitalista. Así, mientras la Según Susana Gamba, el fuerza de trabajo, dirigida a la patriarcado puede definirse actividad llamada productiva, como un sistema de relaciones en el ámbito laboral se define sociales sexo-políticas basadas masculina, la actividad prioritaen diferentes instituciones ria para las mujeres es el trabapúblicas y privadas y en la jo reproductivo y de cuidado solidaridad interclases e intra- de la mano de obra. género instaurada por los varones, quienes como grupo social El modelo y organización de las y en forma individual y colecti- relaciones laborales, en el va oprimen a las mujeres sistema capitalista patriarcal se también en forma individual y define en función del conflicto colectiva, y se apropian de su que enfrenta las necesidades e fuerza productiva y reproducti- intereses del capital, a los va, de sus cuerpos y sus derechos económicos y sociaproductos, sea con medios les de los “trabajadores”. Utilipacíficos o mediante el uso de zamos el masculino porque los la violencia. “trabajadores” se consideran sujetos que tienen satisfechas El sistema patriarcal establece sus necesidades de cuidado una división y una relación vitales gracias al trabajo no jerárquica entre las personas reconocido, no remunerado y en función del sexo. Se susten- sin derechos de las mujeres ta en la dominación de las realizado en el núcleo de la mujeres provocando una opre- familia, institución patriarcal sión que definimos estructural. por excelencia, proveedora del ¿Por qué estructural? Porque Capital. está en la base de la organización económica, política e Del sistema patriarcal, que ideológica de nuestra socie- tiene un componente económidad. Porque el patriarcado co fundamental (división del estructuró las bases del siste- trabajo, trabajo doméstico o ma capitalista. Porque no son reproductivo, etc.), también se dos sistemas separados, sino “benefician” los hombres, pues que uno alimenta, refuerza y le se configura un marco de privida la razón de ser al otro. legios a costa de la opresión y subordinación de las mujeres 1 La división social jerárquica entre mujeres y hombres se Además de esta precarización perpetúa en la división sexual generalizada, el aumento del trabajo que determina dos progresivo de familias donde ámbitos de actividad económi- las mujeres tienen hijas e hijos ca radicalmente diferenciados exclusivamente a su cargo, y a su vez, una organización junto a la privatización del político-social sexual que estado y sus servicios, están consolida la pervivencia del provocando un proceso aceleV2

Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

rado de empobrecimiento de las mujeres, que evidencia el desigual acceso y participación en el reparto de la riqueza. Hoy la feminización de la pobreza es una realidad incuestionable. La opresión estructural también es visible en la política convencional que no tiene en cuenta a las mujeres. Las mujeres no somos sujetos políticos de pleno derecho, porque se nos considera sujetos de segunda clase. El reparto del poder en la toma de decisiones entre hombres y mujeres no es paritario, existe una diferenciación e imposición sobre la capacidad de decidir que tendrá cada persona en función del sexo. El reparto desigual de poder tiene su efecto en la reducción de la capacidad de decidir de las mujeres en el ámbito privado: las decisiones relacionadas con nuestra forma de vida, sexualidad y sobre todo la reproducción, están condicionadas por intereses de instituciones patriarcales como el matrimonio y la familia (instituciones que se niegan a desaparecer aun en el corazón de los revolucionarios). Estamos obligadas a tomar decisiones de carácter personal en función de los intereses del modelo socio-político patriarcal impuesto. El reparto desigual reduce, también, la capacidad de decisión de las mujeres en el ámbito público: la participación política de las mujeres es escasa y no garantiza la defensa de nuestros intereses.

Medellín-Colombia

158


Observatorio K La alta participación social de las mujeres, al contrario que en el caso de los hombres, no tiene reflejo en el ámbito político. Las mujeres no estamos representadas en los centros de poder donde se toman las decisiones que repercuten en la sociedad. Al movimiento feminista no se le otorga carácter ni valor político-social. El discurso de la igualdad apropiado por la institucionalidad de derecha. A medida que el sistema ha ido institucionalizando el falso discurso de la igualdad, el feminismo en gran medida ha perdido el punto de vista crítico en torno a la situación de las mujeres. La falta de conciencia feminista es general y también se refleja en la izquierda política. El feminismo se ha despolitizado, se entiende únicamente como una lucha a favor de la “igualdad”, y no como un proyecto político radical para transformar las relaciones sociales entre mujeres y hombres, para transformar radicalmente la sociedad.

carácter o personalidad), es un discurso transmitido por todos los agentes ideológicos (sistema educativo, medios de comunicación, familia, iglesia) que ha impregnado incluso a las propias mujeres, provocando falta de conciencia y de reconocimiento de su propia opresión. La igualdad no es real. Con toda la importancia que a nivel mundial está teniendo “La igualdad de género” en las políticas gubernamentales, conferencias mundiales, convenciones, constituciones, leyes, no se ha producido la necesaria mejora en las condiciones de vida de las mujeres.

La derecha está instrumentalizando los derechos de las mujeres y el concepto de igualdad entre los sexos. Históricamente, la derecha y los sectores más conservadores junto con el poder de las iglesias han sido quienes han producido las ideas más radicales de la ideología patriarcal. Actualmente una de las concepciones que más influencia está teniendo es la idea de la complementariedad de los sexos, una complementariedad que El avance de la ideología domi- sitúa a las mujeres en una posinante en la construcción de ción social secundaria, subsiuna falsa sensación de igual- diaria y subordinada. dad entre mujeres y hombres (falsa porque ni somos iguales Feminismo e izquierda: ni tenemos las mismas oportu- elementos para un dialogo nidades), o de que son las crítico entre utopías emancipaactitudes personales- torias. individuales las que pueden cambiar la situación (como si el El feminismo ha elaborado machismo fuera un rasgo de distintas teorías que han

159

V2

Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

puesto en evidencia el sesgo androcéntrico de muchos presupuestos no sólo de la ideología patriarcal, sino de los que fueron pilares del pensamiento crítico y revolucionario de la izquierda. Conceptos como patriarcado, sistema sexo/género, sexismo, igualdad, equiparación, discriminación positiva, acción positiva, violencia/s de género, contra las mujeres, trabajo/empleo, trabajo doméstico, público/privado, cuerpo sexuado, sexualidad, lesbianismo, salud integral…, han incidido decisivamente en la necesidad de revisar, redefinir los conceptos e ideas utilizados en el análisis de lo social, y lo han hecho a todos los niveles en que se produce el conocimiento, en las ciencias, en lo político, en lo cotidiano. El feminismo ha puesto también en evidencia que las relaciones sociales de género están mediatizadas o atravesadas por los elementos de clase, raza y nación. Son fundamentales las aportaciones del Black feminism, el feminismo indígena, el feminismo anticolonial, para la comprensión de la opresión de las mujeres negras, de las mujeres del sur global. Respecto de la práctica política, la aportación fundamental del feminismo quizá se puede reflejar en la clásica frase “lo personal es político”. El feminismo sitúa lo político también en lo cotidiano, directamente en las condiciones de vida de ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia


Observatorio K las mujeres, para mejorarlas, desde la vivencia directa, las necesidades, las carencias, y la capacidad de transformar esas carencias. El feminismo socialista pregona: "Revolución en las plazas, en las calles, en las fabricas, en las casas y en las camas".La opresión estructural que sufrimos las mujeres exige que el proyecto para cambiar la situación que vivimos, sea integral. Un proyecto integral que contemple iniciativas para transformar la realidad social, económica, política e ideológica. Aunque de forma teórica, históricamente la izquierda ha contemplado en sus proyectos de transformación las bases de una estrategia feminista, no se le ha otorgado ninguna prioridad y no se ha construido una estrategia para articular en la práctica las reivindicaciones de las mujeres. La izquierda no ha reconocido el carácter político de la lucha feminista y no ha considerado al movimiento feminista como un sujeto de carácter socio-político imprescindible para la transformación de la sociedad. Es necesario superar la actual confusión ideológica acerca del feminismo y el movimiento feminista. Existe un desconocimiento, no exento de intereses de descalificación del movimiento feminista. Se confunde el feminismo con la lucha contra los hombres, cuando desde todas las tendencias feministas se lucha por una sociedad no patriarcal, unas relaciones sociales entre sexos no basadas en el poder; se considera el feminismo como algo homogéneo, cuando existen diversas tendencias (liberal, socialista, radical, de la igualdad, de la diferencia…; distintos objetivos, luchas, sujetos…). Es un error político considerar V2

Nº 2

Jul- Dic

que los derechos, las reivindicaciones de las mujeres, son cosa de mujeres (sexualidad, maternidad, violencia doméstica…), una revolución privada, personal, doméstica o exclusivamente ideológica, como si lo único que quedara por superar en el patriarcado fuera el machismo que individualmente muestran la mayoría de los hombres y algunas mujeres conservadoras, cuando cada vez está más claro que la discriminación es opresión, una cuestión estructural, que el patriarcado no sólo permanece y se reproduce, sino que es inherente a la sociedad capitalista actual.

izquierda debe elaborar modelos de sociedad no patriarcal, feminista, y caminos para hacerlos realidad. La situación de las mujeres no puede esperar más tiempo. No sólo las mujeres deben de ser parte activa de la lucha por su emancipación, es necesaria la incorporación de los hombres en esta lucha, es hora de construir espacios conjuntos de acción política. La emancipación de las mujeres es la lucha de más de la mitad de la población; las mujeres no somos un sector social. Desde la izquierda es necesario fomentar la auto organización de las mujeres, crear las condiciones necesarias para que las mujeres Dentro de lo que ampliamente se constituyan en sujetos podemos llamar pueblo trabaja- feministas, en sujetos políticos. dor, y hablando en términos globales, la situación económica Finalmente nos unimos a las y social de las mujeres es palabras de Andrea D’atri 2 : notablemente peor que la de los “Porque aunque la revolución hombres (doble explotación, socialista no es, en sí misma, feminización de la pobreza…), suficiente para acabar con los sin ignorar por supuesto el dete- siglos de oprobio que pesan rioro galopante que afecta a la sobre la vida de las mujeres, sí es situación de la clase trabajadora, un paso necesario en la construchombres y mujeres. La participa- ción de un futuro liberado de ción política de las mujeres, tanto todo resabio de esclavitud y en el ámbito institucional públi- atavismo”. Y gritamos con las co, como en el de partidos y feministas socialistas salvadoreorganizaciones de izquierda es ñas: “La revolución socialista, muy insuficiente, lo que contrasta será feminista o no será”. con la amplia participación de las mujeres en las luchas y los movi- Notas mientos sociales. 1. La discriminación de las mujeres asegura una mano de obra Es necesario superar las actitu- barata para un conjunto de activides sexistas que se dan en la dades y formas de relación práctica militante de las organiza- laboral necesarias para el funciociones de izquierda, y que se namiento de la economía global: manifiestan en comportamientos, manufactura y agricultura de reparto de responsabilidades, exportación, servicios de apoyo a roles y tareas. las empresas globales y servicios En un momento en que se nos personales en las ciudades quiere hacer creer que el capita- globales”. Margarita Iglesias lismo es el único modelo de Saldaña. sociedad, y que es el que garanti- 2. Feminista, socialista Argentina. za la igualdad entre sexos, la

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia

160


Observatorio K

EL CAMINO DE PERIFERIA Y LA COMUNICACIÓN ALTERNATIVA* Por Rubén Zapata. Periferia Prensa ** Recibido el 10 de Diciembre de 2011 Aceptado el 10 Marzo de 2011

Abstract This article is a systematic exercise of an im-portant organizational experience of Medellín created by a group of friends embarked on the task of building an alternative media corporation since 2004 (Periferia), whose first step was the establishment of a newspaper with national distribution, but whose goal was to be the raid on the various media and com-munication processes that can actually deve-lop a communication process articulated al-ternative to social transformation, economic and political demands of Colombian society.

Resumen El presente artículo pretende ser un ejercicio de sistematización de una importante expe-riencia organizativa de Medellín creada por un grupo de amigos que se embarcaron en la tarea de construir una corporación de comunicación alternativa desde el 2004 (Periferia )1, cuyo primer paso fue la constitución de un periódi-co con distribución nacional, pero cuya meta debía ser la incursión en los diversos medios y procesos de comunicación que permitieran efectivamente desarrollar un proceso de comu-nicación alternativa articulado a la transforma-ción social, económica y política que demanda la sociedad colombiana.

Keywords: Periphery (Periferia), popular Palabras clave: periferia, movimiento popular, mo-vement, revolution, Latin, alternative com- revolución, América Latina, comunicación altermunication, resistance. nativa, resistencia.

*La presente es un aporte de Rubén Zapata y Periferia Prensa para la revista Kavilando y la línea de investigación historia de las organizaciones sociales dentro del proyecto historia de las organizaciones sociales de base del grupo de investigación Kavilando clasificado en D en Colciencias. ** Periferia es un colectivo de comunicación popular de la periferia social colombiana. La periferia queda muy lejos del centro del poder eco-nómico, político y mediático; donde la cotidianidad no es el acto excluyente de gobierno ni el movimiento bancario que con un simple tecleo reporta millones de dólares de ganancia; tampoco se planean aquí operativos militares para arrasar con los contradictores, mucho menos vive aquí el aparato técnico de los mega-medios de comunicación dedicados a fabricar un mundo artificial de tranquilidad, distracción perenne, o de terror cuando conviene a los mercaderes de la guerra. Miércoles, 07 de Enero de 2009 18:03 en: http://www.periferiaprensa.org/index.php?option=com_content&view=article&id=47&Itemid=27.

161

V2

Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia


Observatorio K Periferia dentro de sus 61 ediciones ha tocado temas muy diversos y en especial aquellos que han sido desplazados por temas que venden más o que son necesidades más especificas del gobierno. Uno de esos tópicos se encuentra en América Latina, y se refiere a la confrontación de clases , que atraviesa por un momento bien especial. Si bien es cierto que el proyecto político de ultraderecha ha ganado bastante terreno en las dos últimas décadas, también lo es que los movimientos populares empiezan a ganar protagonismo y a asumir una nueva conciencia en su tarea por la transformación social, asumiendo como referente esperanzador la revolución Bolivariana en Venezuela, tal como en otro tiempo lo fue la cubana, pero ahora bajo un escenario bien distinto al de la guerra fría. Así pues, es evidente la confrontación radical entre dos modelos políticos que pugnan por imponerse en la región. Y en esta confrontación la comunicación alternativa está llamada a jugar un papel protagónico.

Y algunos en Colombia (también en otras partes del continente), todavía de manera aislada, pero cada vez más cercanos, nos hemos embarcado en la tarea de asumir ese compromiso. Aún no parece estar claro cuál es el papel que debe desempeñar la prensa alternativa en esta confrontación especial y sobre todo en este camino de construir una sociedad justa, equitativa e incluyente, y mucho menos la forma como ha de asumirse esta tarea, lo que realmente es la comunicación alternativa, el papel de las comunidades en esta comunicación y la manera de integrar el proceso comunicativo a la comunidad ni a ésta al proceso comunicativo. Hace seis años, un grupo de amigos nos embarcamos en la tarea de construir una corporación de comunicación alternativa, cuyo primer paso fue la constitución de un periódico con distribución nacional, pero cuya meta debía ser la incursión en los diversos medios y procesos de comunicación que permitieran efectivamente desarrollar un proceso de comunicación alternativa articulado a la transformación social, económica y política que nuestra sociedad demanda. En principio pudimos haber simplemen-

te llegado a alimentar otros proceso que ya existían en Colombia desde varios años atrás y se habían ganado un reconocimiento claro, por lo menos en las organizaciones sociales y en algunos sectores intelectuales. Muchos de ellos merecen nuestro gran respeto y reconocimiento, pero en términos generales nosotros encontramos que la mayoría eran medios de análisis y opinión, realizados por intelectuales o dirigentes sociales, y dirigidos a estos mismos sectores, reflejando legítimamente sus intereses, sus lenguajes y sus visiones del mundo, pero sin articular a sus dinámicas a la mayoría de la comunidad excluida, por la que supuestamente los medios alternativos tienen razón de ser. Así, pues, la decisión pasaba por la discusión efectiva acerca de lo que es la comunicación alternativa y su papel en el proceso de transformación para saber hasta dónde podíamos sentirnos recogidos en los espacios y proyectos ya existentes. Así fue como no10,5 Prensa Alternativa, en el que esperábamos empezar a materializar nuestra concepción.

2 Uno de los autores que tocan dicho tema son por ejemplo el autor Gabriel de los Santos, en su texto La lucha de clases en América Latina (2009-2010).(CMR Colombia) en: http://www.elmilitantecolombia.org/colombia/politica-nacional/304-la-lucha-de-clases-en-americalatina-2009-2010-parte-ii-las-revoluciones-inconclusas-.html. también en: Eduard Masjuan. Emigración y neomalthusianismo: el ejemplo ibérico en América Latina (1900-1914) en él se plantea la cuestión de si la lucha social del neomalthusianismo anarquista fue un movimiento proto-ambiental de los pobres, preocupado por la demografía humana y la conservación de los recursos naturales para las generaciones futuras. Y en: Waldo Ansaldi. La democracia en América Latina, entre la ficción y la esperanza V2

Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia

162


Observatorio K Y entonces ¿qué es para nosotros comunicación alternativa? Ante todo tenemos que decir que no es suficiente el hecho de que un medio de comunicación sea crítico y de oposición para catalogarlo como medio alternativo. Esto, en determinadas condiciones sociales será un requisito fundamental, pero nunca suficiente, de la comunicación alternativa. Es necesario definir la comunicación alternativa no solo desde su connotación crítica sino también y sobre todo desde su dimensión propositiva, desde los elementos que aporta a las comunidades en sus propios procesos de construcción de identidad colectiva, de reconocimiento y transformación de su entorno y de sí mismas, y este no es un aporte fundamentalmente de contenido. Esto era lo más claro que teníamos al momento de embarcarnos en el proyecto Periferia, aunque no estábamos del todo seguros de la manera cómo debíamos afrontarlo; muchas otras cosas las fuimos comprendiendo en el camino, a medida que el proceso y la misma gente nos las fueron exigiendo. Sin embargo, la idea central con la que arrancamos, y a la cual nos seguimos aferrando, era que si los medios alternativos querían efectivamente aportar a la comunidad elementos claros en la construcción de su identidad colectiva y en el proceso de reconocimiento y transformación del

163

V2

entorno y de sí mismas, debían empezar a privilegiar el trabajo periodístico, que en buena medida ha sido despreciado por otros medios alternativos en privilegio de los análisis especializados. Cuando el periodismo es realizado por personas formadas en el ideal de la construcción de una sociedad democrática, justa, equitativa e incluyente, y sobre todo cuando estas personas tienen suficiente sensibilidad social como para preocuparse por la vida de la gente, de sus dificultades y alegrías, de sus problemas y sus esperanzas, y de sus luchas, el periodismo se convierte en una herramienta fundamental para que la comunidad se reconozca y conozca la dimensión de su propia fuerza. El periodismo es entonces la principal herramienta a través de la cual la comunidad se ve reflejada, cuenta y conoce a la vez sus problemáticas y se hace conciente de ellas y descubre las maneras más ingeniosas y efectivas para enfrentarlas. Sobre todo se convierte el periodismo en una posibilidad para la organización social, y a través de él la comunidad toma conciencia de la necesidad y la posibilidad de construir proyectos colectivos y hacerse así protagonista de su propio proceso transformador. Y es que los medios masivos le han usurpado a las comuNº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

nidades no solo la posibilidad de expresarse a propósito de sus problemas, esperanzas y luchas, sino que con ello las han extraviado en el camino de la construcción de su propia imagen del mundo y de su ideal. Así, a través de los medios de comunicación se construye una imagen del mundo ajena y, la mayoría de las veces, contradictoria con la realidad que viven las comunidades, pero vendida a la gente y consumida por esta como si se tratara de una realidad con mayúscula, que puede sobreponerse irreflexivamente sobre la realidad cotidiana que presencia y vive cada uno en su propio entorno inmediato. Los medios de comunicación masiva construyen sus agendas periodísticas orientadas por los intereses de sus dueños, los cuales son también dueños de las grandes corporaciones económicas y miembros destacados del poder público, así dichas agendas responden a sus intereses exclusivos, en permanente contradicción con los pobres, pero presentados como si en ellos se sintetizara el interés general de la nación. Por eso, una de las tareas fundamentales de los medios alternativos es reivindicar en las comunidades su capacidad y posibilidad de expresar sus propias realidades y hacerse de esta manera más conciente de ellas y de la forma como se oponen a los intereses de los poderosos; de poder confronISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia


Observatorio K tar desde sus propias vivencias y la elaboración de estas vivencias la realidad construida por los gremios económicos y su fortín en el poder político e impuesta desde los medios masivos. Y en esta tarea los medios alternativos cuentan fundamentalmente con el periodismo. Se trata de reivindicar la frase tan desgastada ya de devolverle la voz a quienes los medios masivos se la han usurpado, pero no puede tratarse de una nueva usurpación o de una sustitución de la voz de las comunidades por aquellos dirigentes sociales y políticos que dicen representarlas, en este caso desde los medios alternativos. El periodismo es en principio el canal a través del cual la voz de los habitantes de nuestros barrios, corregimientos y veredas vuelve a escucharse como la única autorizada para contarnos de su realidad tal cual la han vivido.

los dirigentes había agudizado. Pero, efectivamente, no es suficiente la identidad política para que un medio alternativo sea acogido con afecto y entusiasmo dentro de la comunidad, y no solo de la comunidad organizada sino sobre todo de aquella que todavía y hoy más que nunca anda dispersa y confundida con la avalancha de información manipulada que propagan los medios masivos.

Pero si bien el periodismo logra acortar esa distancia entre los medios alterativos y la comunidad, no es tampoco suficiente para construir procesos de comunicación en los cuales la comunidad reconozca y reelabore el sentido de su realidad cotidiana. Aunque sea solo como mediador, el periodista sigue siendo un obstáculo molesto en este proceso. Es

Los colectivos de comunicación Efectivamente pudimos comprobar que el periodismo realizado con sensibilidad y conciencia social nos permite acercarnos a la comunidad y penetrar su confianza y hacernos casi uno con ella, superando así la distancia que, aun en los medios alternativos, el análisis frío y hermético de V2

Nº 2

Jul- Dic

Tomado de Omar Bustamante

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia

164


Observatorio K

Tomado de Jose Fernando Valencia

cierto que logra que su cámara, su micrófono y su periódico canalicen y proyecten la voz de la comunidad, pero todavía esta se ve demasiado preñada de la voz del periodista. Más allá de un determinado punto, la comunidad reclama su voz sin mediación alguna que la matice o distorsione. Es cierto que el ejercicio periodístico en los medios alternativos le devuelve a la comunidad la condición de ser fuente privilegiada en torno a la información que emana de ella misma, en oposición a los medios masivos que privilegian las fuentes oficiales para construir una imagen de realidad ajena a la comunidad, o de los mismos medios alternativos que se contentan con los análisis de opinión realizados

165

V2

por dirigentes de organizaciones sociales o sindicales o algunos intelectuales sobre temas que supuestamente interesan a la comunidad. Pero no es suficiente devolverle a la comunidad su condición de fuente privilegiada. En un proceso de comunicación alternativa que pretenda servir de fundamento a la identidad y reconocimiento de la comunidad y a su proceso organizativo, esta comunidad no solo debe ser fuente de la información sino productora de ella. Poco se habrá avanzado si, en vez de los medios masivos que construyen una agenda periodística en pro de los intereses de sus dueños, es un grupo selecto de personas que elaboran un Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

medio alternativo el que diseña esta agenda, la cual supuestamente consulta las principales problemáticas de la comunidad. La buena voluntad no es suficiente, y las agendas que se construyen desde las oficinas de los medios alternativos también son ajenas a la comunidad, a sus problemáticas e intereses, por el mero hecho de no emanar de su propia iniciativa y de sus propias búsquedas y de su propia visión de las coyunturas. Así pues, los medios alternativos deben consolidarse en una permanente articulación con la comunidad organizada, pero también de la comunidad dispersa, en su ideal de propiciar elementos para la organización. Y en esta articulación, la comunicación alternativa debe enraizarse en la misma gente, en los mismos espacios organizativos que construye. Poco a poco tiene que irse eliminando la mediación de los periodistas externos, para que sean los mismos miembros de la comunidad quienes asuman el protagonismo en la selección, elaboración y difusión de la información, es decir, en la apreciación, reconocimiento de la realidad ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia


Observatorio K y reelaboración de sentido. En esta dimensión se inscribe nuestra propuesta de colectivos de comunicación o reporteros populares. Estos son efectivamente colectivos de personas que se forman en el seno de las mismas comunidades o de las organizaciones sociales y asumen la tarea de dinamizar los procesos de comunicación propios. De estos colectivos salen, después de haber recibido una formación idónea en los aspectos políticos y sociales que demanden, los verdaderos periodistas de la comunidad o las organizaciones, quienes garantizan que la información producida acerca de las problemáticas y luchas de las comunidades es la más cercana posible a la realidad vivida, contada y analizada por sus protagonistas. Son estos colectivos, inmersos en las dinámicas organizativas de la comunidad, quienes pueden diseñar agendas periodísticas que consulten las problemáticas y expectativas de la comunidad, porque las coyunturas no solo se viven sino que también se construyen en proyección fundamentalmente a través de los medios de comunicación. De esta manera la comunicación alternativa y los medios alternativos serían un instrumento fundamental para el diseño y la consolidación de agendas temáticas propias de la comunidad que pueden proyectarse en las estrategias organizativas y de movilización. V2

Nº 2

Jul- Dic

Creemos en la posibilidad de formar en el seno mismo de las comunidades colectivos de comunicación donde se pueda realizar un periodismo de altura, profundidad y rigor, en la medida en que consideramos que el periodismo es más un ejercicio de sensibilidad que nos permite penetrar en las profundidades de una realidad que se resiste a la transformación desde un conocimiento superficial. Creemos que una persona que ha desarrollado la sensibilidad suficiente puede ser un excelente periodista con el solo hecho de recibir un acompañamiento en la formación técnica, que es fácil de adquirir por casi todos los seres humanos. La sensibilidad, en cambio, no es enseñable, solo se desarrolla en un ambiente adecuado y abierto al cambio, al dolor y a la lucha, y con ejemplos muy influyentes. De otra parte, alguien que no haya desarrollado esta sensibilidad no podrá llegar a ser ni siquiera un aceptable periodista por más rigurosa que sea la formación técnica recibida. Por fortuna, las luchas de las comunidades son un espacio fecundo para el desarrollo de la sensibilidad social y en general frente a la vida. Por último, los colectivos de comunicación, además de ser la garantía para las comunidades como productoras directas de su visión de la realidad, son también garantía para los medios alternativos de una informa-

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia

ción de primera mano y de alta calidad. Y, sobre todo, los colectivos de comunicación le permiten al medio alternativo tener una cobertura amplia, que de otro modo sería imposible, dado la escasez de recursos técnicos, humanos y de capital que siempre caracterizan estos medios.

Bibliografía Ansaldi, Waldo. (2000) La democracia en América Latina, entre la ficción y la esperanza. En: Anales de la Cátedra Francisco Suárez, ISSN 00087750, Nº 34, 2000 (Ejemplar dedicado a: Opinión pública y democracia), págs. 173-198 Masjuan, Eduard. (2003) Emigración y neomalthusianismo: el ejemplo ibérico en América Latina (1900-1914) en: Historia Actual Online, ISSN 1696-2060, Nº. 1, 2003 Periferia. “quienes somos” Miércoles, 07 de Enero de 2009 18:03 en: http:// www.periferiaprensa.org/ in de x .php?optio n = c o m_ content&view=articl e&id=47&Itemid=27 Santos, Gabriel de los. La lucha de clases en América Latina (2009-2010).(CMR Colombia) en: http://www.elmilitantecolombia.org/colombia/ politica-nacional/304-la-lucha-de-clases-en-america-latina-2009-2010-parte-ii-las revoluciones-inconclusas-.html.

166


Observatorio K

¿Qué es eso de Papalotl?* Por Equipo de trabajo Papalotl**

Recibido el 20 de Febrero de 2011 Aceptado el 10 Mayo de 2011

La educación, y el maestro sin saberlo, están formando al individuo para que funcione como necesita el sistema, está preparando burócratas, en el sentido amplio de la palabra. Estanislao Zuleta

Abstract: This article presents a brief systematization of organizational experience in Medellin that aims to strengthen in the medium, the idea of a public university, a concept that goes beyond a mere institution of statehood, but delves into the idea of being a historical-social construction product of the struggles of workers, students and teachers who have planned and longed for decades. Therefore, the organization has always been focused on considering the public university as an arena of struggle against the neoliberal project that emerged as a new phase of capitalism.

Resumen: El presente artículo, muestra un breve sistematización de una experiencia organizativa en Medellín que pretende fortalecer en el medio, la idea de una Universidad Pública, concepto que va más allá de una mera institución de carácter estatal, sino que ahonda en la idea de ser una construcción histórica-social producto de la luchas de los trabajadores, estudiantes y profesores que han proyectado y anhelado durante décadas. Por ello la organización siempre ha estado centrada en considerar la universidad pública como un escenario de lucha frente al proyecto neoliberal que irrumpe como nueva fase del capitalismo.

Keywords: neoliberalism, popular education, Palabras clave: neoliberalismo, formación popular, papalotl, Universidad Pública. papalotl Public University. *La presente es un aporte de PAPALOTL para la revista Kavilando y la línea de investigación Formación Popular dentro del proyecto Formación Popular del grupo de investigación Kavilando clasificado en D en Colciencias. **Grupo de estudiantes en pro de una universidad pública antineoliberal

167

V2

Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia


Observatorio K 1.El contexto La universidad en Colombia, y más específicamente la universidad pública siempre ha estado marcada por las diversas coyunturas políticas que vive el país a diversos niveles. Desde los Planes de Desarrollo, pasando por las reformas educativas y curriculares, la universidad se ha constituido en un escenario que pone en juego los intereses y proyectos inherentes a las contradicciones políticas e ideológicas que vive el país. Desde el asesinato de Uriel Gutiérrez durante la dictadura de Gurropin (Gustavo Rojas Pinilla), hasta la primera década del siglo XXI, la denominada comunidad universitaria ha sido protagonista, junto con otros muchos sectores del pueblo colombiano, de las diversas expresiones del denominado “conflicto armado”. No es de extrañar entonces que frente a la idea de universidad popular funcional a un proyecto de desarrollo para la nación colombiana en su conjunto, se haya opuesto siempre el estado colombiano (léase las clases dominantes en Colombia) tanto con sus leyes y decretos como con las agresiones, persecuciones y muertes. Es necesario primero considerar que la universidad pública, más que una institución de carácter estatal, es una construcción histórica producto del labor que trabajadores, estudiantes y profesores han V2

Nº 2

Jul- Dic

Tomado de Papalotl

proyectado durante décadas. Por ello nuestra reivindicación siempre ha estado centrada en considerar la universidad pública como un escenario de lucha frente al proyecto neoliberal que irrumpe como nueva fase del capitalismo.

este proyecto; estos semilleros los retoma la universidad pero cobrando (semilleros que conocemosactualmente en la Universidad). En el año 1999 la oficina estudiantil UN se reúne con el sindicato del SENA y nuevamente se detecta la necesidad e importancia de continuar con semilleros de formación que posibilitaran la creación de propuestas organizativas en torno a la educación pública, haciendo énfasis en la preparación de los estudiantes para la presentación del examen de admisión de las Universidades públicas de Medellín, semillero que fue inicialmente para los hijos de los trabajadores del SENA, pero con el tiempo se fue abriendo a la comunidad haciendo convocatorias principalmente en algunos colegios públicos de Medellín.

2.Una historia por escribir En el año 1993 la universidad decide dejar de lado el examen de admisión y emplear el puntaje en los ICFES para seleccionar los aspirantes a la misma, a partir de este momento surgen asambleas y huelgas de hambre, pues por estadísticas el puntaje en los ICFES es más alto en los colegios privados que en los públicos . Gracias a las asambleas y huelgas esta nueva forma de admisión con el puntaje del ICFES no se utiliza hoy, sin embargo surgieron semilleros en 1993 de matemáticas y luego oficialmente en 1996 los cuales El comienzo del proyecto tuvieron muy buena acogida, preuniversitario SINDESENA UNALMED pero no hubo continuación de ESTUDIANTES

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia

168


Observatorio K ha venido constituyéndose para las personas que hemos ingresado en los últimos años, en un referente el cual brinda una identidad y memoria que de alguna u otra manera determina el actual estado del proyecto y cuáles son sus perspectivas a futuro. Diversas generaciones de egresados y estudiantes universitarios han proyectado su labor organizativa y activista desde este espacio, que a golpes de cambio ha mutado según los intereses y compromisos que cada uno/a de los participantes genera en torno al proyecto. El comienzo del proyecto, según el relato de una historia que está por escribirse, estuvo fuertemente marcado por las coyunturas políticas que vivió la Universidad Pública en la década de los 90`s. Anhelos, sueños, voluntades y compromiso han sido en esencia las materias primas que han nutrido el espacio, tanto en el comienzo como en el ahora, una década después. Las aulas de clase, la tiza, el tablero y la palabra compartida han sido los medios que posibilitaron la pervivencia del proyecto en un medio agreste y egoísta que no entiende en su sentido cabal aquello que es nombrado comúnmente como “solidaridad”. Los resultados desiguales, con más o menos personas en la universidad u otros indicadores alejados del problema cuantitativo, marcan una trayectoria que hasta el año 2011 no ha parado de resistir las lógicas de mercado, que pretenden convertir a la

169

V2

universidad pública en una cantera de tecnócratas funcionales a las pretensiones acumulativas de una burguesía voraz, poco interesada en el desarrollo social e intelectual de los sectores populares. 3.Porque la educación popular La consideración que toda acción educativa siempre está inserta en una concepción ideológica y en un proyecto político, es una de las premisas que guían los principios de la denominada educación popular. Es a partir de esta construcción ideológica, que los sujetos insertos en ese proceso educativo interpretan el mundo social. Consideramos que nuestra propuesta formativa puede caracterizarse como popular, teniendo en cuenta la intencionalidad que ha marcado el proyecto. Cuando intentamos resolver las preguntas ¿Para qué educamos?, la práctica se objetiva en un solo propósito: impulsar procesos transformadores que subviertan las actuales condiciones de injusticia e indignidad que caracterizan a nuestra sociedad capitalista.

proceso: la primera es la metodología general, que toma expresión en la construcción de un especio llamado Papalotl y que ha tenido el preuniversitario como su experiencia educativa concreta. Luego viene una metodología específica, escenificada en el proceso educativo y que tiene que ver con la propuesta pedagógica cotidiana en la construcción de un proyecto educativo que pretende ubicarse en el ámbito de lo popular.

4.Diagnóstico Cada vez se afirma con más vehemencia la importancia de la educación en el desarrollo de las naciones, en especial en estos tiempos de globalización donde el conocimiento se ha convertido en la causa principal de lo que en el lenguaje del capital se llaman las “ventajas competitivas” . Sin embargo, es evidente que al contrario de ampliarse las oportunidades educativas de educación superior para la mayoría de la población colombiana, estas sereducen significativamente, concretamente por sus altos costos , la hegemonía política neo - fascista y la falta de recursos de las instituciones secunEn cuanto a la metodología darias estatales. utilizada, debe aclararse que existen dos momentos en este La única posibilidad factible, tanto en calidad como en costos para el amplio número de jóvenes que demandan el derecho a la educación superior es la Universidad Pública. Pero los problemas económicos de la mayoría de la población Colombiana, que abocan a Tomado de Papalotl los jóvenes a buscar sustentos, Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia


Observatorio K desmotiva la posibilidad de buscar una formación académica y técnica. Esto, aunado con los bajos recursos con que cuenta la educación Secundaria, que impide alcanzar los niveles exigidos en los exámenes de admisión, máxime si se tiene en cuenta que compiten con colegios privados de mayor calidad por la abundancia de recursos, hace que el número de estudiantes de colegios públicos y de barrios populares que ingresan y aspiran a estas instituciones sea cada vez menor. Una patética ilustración de esta realidad es la Universidad Nacional de Colombia –Sede Medellín- , que según el tercer (3) perfil socioeconómico de los estudiantes 2004, su población estudiantil procede en un 55.8% de colegios privados, cuando hace ocho años eran apenas 48.6%, y el 79% pertenecen a los estratos medios, con respecto al 19% de estratos uno y dos; la siguiente tabla nos instruyen mejor sobre el asunto: Evolución de distribución de la población estudiantil por tipo de colegio del que es egresado. Año/ Tipo de Colegio Oficial Privado 1992 50.89 48.60 1996 45.88 54.12 2000 43.80 55.80 2008 38.02 57.11

De la información anterior notamos claramente como se ha venido reduciendo la participación de los colegios públicos en V2

Nº 2

Jul- Dic

la Universidad Nacional de adecuada para que los jóvenes Colombia – Sede Medellín-. de bajos estratos puedan competir en igualdad de condicioLa tarea que pretendemos nes con los jóvenes de clase emprender a partir de este media y alta, es por ello que se proyecto reconoce en la educa- justifica la necesidad de geneción, y en especial la educación rar procesos de formación innosuperior, un pilar fundamental vadora en su estructura organidel desarrollo integral del joven zativa y pedagógica que les y en el avance social, cultural y permitan un acercamiento a a la económico de nuestra nación. ciencia desde sus propias Las deficiencias que en este vivencias; capaz de colocarlos campo se puedan presentar en la capacidad de competir retrasan no solo las posibilida- adecuadamente para su ingreso des de desarrollo, que como y mantenimiento en la Universisabemos actualmente descansa dad Pública y que los incentive en la capacidad de innovación y a La creación e investigación creación de nuevas tecnologías, como espacios de constructores sino que además dificultan las de nación. posibilidades de reconciliación Estos espacios de los que entre los habitantes del país. hablamos deben generar un La educación pública es un acercamiento entre los colegios espacio de primera línea llama- y la Universidad Pública, do a brindar las soluciones que teniendo en cuenta que en los en transformación educativa e últimos tiempos se han distaninvestigativa requiere nuestro ciado, por la imposibilidad de país, su papel en la eliminación los estudiantes de secundaria de las in equitativas condicio- de ingresar y luego sobrevivir nes económicas que padece- en la Universidad. Además, mos pasa por estar nuevamente estos espacios deben ser abierta al acceso y al servicio de permanentes centros de motilos estratos mas bajos de la vación para el joven estudiante población, sin desechar por ello de secundaria en el conocilas posibilidades que existen miento, con el cual lograra de selección para el acceso. entender la realidad y en un No podemos desconocer en futuro resolverá los problemas ningún momento que las espe- cotidianos. ciales situaciones de nuestro Etapas de Desarrollo entorno impiden una formación •Examen de admisión y entrede secundaria completamente vista. •Se dictara clases todos los sábados de 8:00 a.m. a 1:30 p.m., en las áreas de Razonamiento lógico, Compresión Lectora y Contexto •Se realizaran tres simulacros durante el año para ir evaluando el avance de los estudiantes. •Se realizara visitas dirigidas, a Tomado de Papalotl

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia

170


Observatorio K las Universidades Públicas para dar a conocer a los estudiantes los espacios Universitarios. 5.Por qué pensarse en medio de la tormenta La trayectoria anteriormente mencionada no ha sido un camino llano sin ningún tipo de obstáculo. Año tras año, en los comienzos del proyecto la voluntad y el compromiso eran elementos presentes que ciertamente lograron reproducir en el tiempo, este espacio que benefició a jóvenes de sectores populares que pretendían acceder a la universidad pública. En ciertos años, cuando debía suponerse que el proyecto se consolidara como espacio alternativo, las diversas coyunturas políticas y personales impidieron a un grupo de trabajo continuar en el tiempo y espacio el esfuerzo por mantener el proyecto. Debe reconocerse que estas coyunturas fueron superadas con base en el tesón y la persistencia que alguno de sus miembros logró cimentar con algunos colaboradores alrededor. Esta labor de de persistencia tuvo sus efectos a un mediano plazo, ya que desde hace algunos años se han juntado las ganas de trabajo de personas que originalmente no pertenecían al proyecto, y que junto con jóvenes egresados han generado una continuidad que en los últimos años ha significado estabilidad y desarrollo del proyecto en su aspecto organizativo. La organización y consolida

171

V2

ción de las diversas áreas de estudio (Comprensión de lectura, razonamiento lógico y contextos), así como las dinámica de trabajo interna (reuniones, departamentos), han posibilitado que más allá de las actividades académicas, el preuniversitario logre superar los simples retos de su supervivencia y empiece a preguntarse por las razones de peso que un proyecto de este estilo exista, además del análisis acerca del cumplimiento de su enfoque en torno a la defensa de la educación superior pública y su carácter popular y transformador. El hecho que estos cuestionamientos surjan no significan que se presenten dudas en torno a la ideología que dio nacimiento al proyecto, sino que el cambio de personas, contextos y posibilidades hace necesario que los y las actuales integrantes del proyecto se pregunten cuales son los reales retos que este espacio organizativo debe emprender; es necesario no estancarse y confrontar de manera real los anhelos de cambio social que comparten la gran mayoría de los participantes. La pregunta por el futuro del preuniversitario condicionado por el cambio de personas y contextos en su propia constitución como alternativa, obliga a avanzar en el fortalecimiento Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

y cualificación del enfoque que se ha compartido hasta el momento, pues no de otra manera sería posible que podamos convertirnos en una alternativa real en un contexto social cada vez más difícil y agresivo con los proyectos alternativos Nuestra reflexión ahora es la educación, no sólo la universitaria, no sólo aquella que algunos llaman pública. Ciudad, Universidad, Sociedad, Educación, se convierten en palabras que imprimen en nuestra cabeza sus fórmulas de legalidad - injusticia. Soñar una educación diferente, una sociedad diferente, es una propuesta que mantiene su vigencia 12 años después. Indudablemente la educación no debe ser un fin en sí mismo, pues su pretensión debe apuntar a un proceso de construcción colectiva, mediante el cual los sectores populares lleguen a convertirse en un sujeto histórico, gestor y protagonista de un proyecto liberador. Bibliografía Ferrier, W.J, Smith, K.G. y Grimm, C.M. (1999). “The role of competitive action in market share erosion and industry dethronement: a study of industry leaders and challengers”, Academy of Management Journal, 42, 372-388. García Guadilla, Carmen. (2010) Balance de la década de los ‘90 y reflexiones sobre las nuevas fuerzas de cambio en la educación superior. Uruguay Universidad de la Republica. ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia


Observatorio K García Gutiérrez, Carmen Emilia. (2009) Los semilleros de investigación Del elogio de la razón sensible al imperio de la razón abstracta. En: Molineros Gallón, Luis Fernando Editor. Orígenes y dinámica de los semilleros de investigación en Colombia. La Visión de los Fundadores. Cali. Universidad del Cauca. 194p. Maffesoli, Michel. (1990) El tiempo de las tribus. Icaria, Barcelona. Mendivelso R., Nelly y Rojas R., María Claudia. (2004) Una lección, General Sección: Documento. En: UNP No.59. Junio 20 de 2004 Porter,M.E. (1980). Competitive Strategy: techniques for analyzing industries and competitors, Free Press, N.Y. Pulido Chaves, Orlando. (2008) La Federación Colombiana de Educadores (FECODE) y la lucha por el derecho a la educación. El Estatuto Docente. En publicación: Referencias, año 5, no. 24. SERIE ENSAYOS & INVESTIGACIONES Nº 31. LPP, Laboratorio de Políticas Públicas: Argentina. Diciembre. 2008 Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín (2006) Caracterización de la deserción estudiantil en la universidad nacional de Colombia sede M e d e l l í n . 102p.en:http://www.unalmed.ed u.co/acreditacion/Factor%202/C aracteristica7/Estudio_de_la_D esercion_Estudiantil_Unalmed. V2

Nº 2

Jul- Dic

pdf ria”; 4 p. Ponencias del Encuentro Internacional sobre Deserción en Notas Educación Superior, Bogotá 1. Como cada año, el día 8 de junio se realizó la peregrinación al Cementerio abril 17 y 18 de 2004. Central para visitar la tumba de Gonzalo Universidad Pedagógica Nacio- Bravo Pérez, víctima de los disparos nal UPN, “La Deserción Estu- oficiales en 1929. La caminata recordaba por qué se había instaurado esta fecha: el diantil: Reto Investigativo y estudiante de Derecho representaba el Estratégico Asumido de Forma inconformismo que la sociedad de la época tenía frente a la corrupción del Integral por la UPN”. 10 p. de Miguel Abadía Méndez. El 8 García García, Azucena y otros; gobierno de junio, la Guardia Presidencial que Universidad Autónoma del hacía frente a manifestantes empeñados Estado de Hidalgo, México; en hacer cerrar los cafés, lo mató. Bravo “Estrategias para Mejorar la Pérez "con su sangre había firmado el acta de defunción de la 'rosca' y el 'manzaniCalidad Educativa con énfasis llismo' que azotaba la ciudad", recuerda en la retención y la eficiencia Carlos Medina en la obra Día del Estudiante. Crónicas de violencia Terminal”; 29 p. 1924-1954. Ese mismo día dentro de la Universidad Eafit; “Programa de institución de la UNAL fue asesinado el becas universitarias Eafit, Una estudiante de Medicina Uriel Gutiérrez experiencia que da cobertura y Restrepo. El 9 de junio de 1954, por primera y única vez, 10.000 estudiantes de evita la deserción estudiantil”. las universidades Javeriana, Externado, Universidad Católica de Colom- Andes, Libre, El Rosario, Gran Colombia, bia; “Programa Institucional de América y algunos de bachillerato se unieron al dolor de los de la Nacional, ese tutoría en los programa de 9 de junio de 1954, cuando una multitudipregrado”; 8 p. naria marcha estudiantil reclamaba al Universidad Pontifica Bolivaria- Gobierno una respuesta por el asesinato estudiante de Medicina Uriel na, Sección Bucaramanga; “Pro- del Gutiérrez Restrepo, a manos de la Policía grama de acompañamiento en los predios de la Ciudad Blanca, la académico, una experiencia tarde anterior. En: Mendivelso R., Nelly y exitosa para disminuir la deser- Rojas R., María Claudia. Una lección, General Sección: Documento. En: UNP ción”; 7 p. No.59. Junio 20 de 2004 Vivas, Jesús; Universidad Autónoma de Barcelona, UAB; “El Abandono de estudiantes universitarios, Análisis y reflexiones sobre la experiencias de la UAB”; 19 p. Morgan, Chris, The University of Sidney, Australia; “Achieving a successful transition to higher education”; 18 p. Ministerio de Educación Nacional; Convocatoria Nacional Experiencias Exitosas Para Disminuir La Deserción En Educación Superior, “Informe De Desarrollo De La Convocato-

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia

La prueba de estado para acceso a la educación superior analiza el desempeño de los estudiantes de educación media que cursan el grado 11 en 9 áreas del conocimiento. Es desarrollada por el ICFES y permite clasificar a los estudiantes en rangos que van de bajo (0 -30 puntos), medio (31-70), alto (71 o más), en niveles de desempeño relativo y de competencia bajo, medio y alto. Garay y Rodríguez muestran que los resultados para 2000-2003 muestran que entre un 60% y 70% se ubica en la clasificación medio – bajo, y que cerca del 16% alcanza un desempeño alto, superior o muy superior. Los colegios oficiales, aunque han mejorado su desempeño, se encuentran por debajo de los no oficiales (en 2003 el 38.16% de los oficiales se ubicó en los niveles medio, alto, superior o muy superior, mientras que en los privados la proporción ascendió al 53%). Preal,

172


Observatorio K

Grupo interuniversitario KAVILANDO* Por: Alfonso Insuasty Rodriguez**y Yani Vallejo Duque *** Recibido el 2 de Febrero de 2011 Aceptado el 25 Mayo de 2011

Abstract This initiative came in February 2005 fruit discussions and gatherings cafeteria between: four law students from the Universidad Autónoma Latinoamericana, two students of political science at Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, a student of psychology at the University of San Buenaventura, a student of the Colegio Mayor Development and a student Bellas Artes, who agreed to meet once a week to discuss issues surrounding the country in the cafeteria at the Law Faculty of the Universidad Autónoma Latinoamericana of these meetings, the idea of starting a process of incidence in university spaces tending to the apathy of the students and the lack of commitment and fear of the faculty and staff to open spaces for public debate, democratic as well as the clear distance from the Universities of today to be the country processing centers.

Resumen Esta iniciativa nace en febrero de 2005 fruto de las discusiones y tertulias de cafetería entre: cuatro estudiantes de derecho de la Universidad Autónoma Latinoamericana, dos estudiantes de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, una estudiante de psicología de la Universidad de San Buenaventura, un estudiante de Desarrollo del Colegio Mayor y un estudiante de Bellas Artes, quienes acordaron reunirse una vez por semana a discutir temas de país en la cafetería aledaña a la facultad de Derecho de la Universidad Autónoma, de estas tertulias surge la idea de iniciar un proceso de incidencia en espacios universitarios ante la tendiente apatía de los estudiantes y la falta de compromiso y temor de los docentes y administrativos por abrir espacios de debate público, democrático así como la clara lejanía de las Universidades de Hoy de ser los centros de transformación de país.

Keywords: crisis, social conflict, participation, Palabras clave: crisis, conflicto social, participación, academia, transformación social. academic, social transformation *KAVILANDO, somos un grupo de investigación interdisciplinario e interuniversitario estudiantil, de la ciudad de Medellín, hacemos parte del comité permanente de derechos humanos del municipio de Medellín, con vinculación en red al grupo en Inglaterra U8 The International Development Students Partnership (la asociación internacional de estudiantes por el desarrollo), además de contar con el apoyo académico de las Universidades de la ciudad y en especial de la Universidad de San Buenaventura y Autónoma de Medellín, donde se realizan eventos tales como el Ciclo de Cine Político y Social, eventos de Derechos Humanos, entre otros. Este grupo dirige sus estudios de reflexión política, sociología y de cultura con un carácter crítico, humanístico y de protección de los Derechos Humanos, así como; busca y pretende realizar un proyecto de formación educativa y de promoción para la investigación de los estudiantes de las diferentes carreras de las Universidades de todo el país, brindándoles un espacio de divulgación de sus investigaciones del más alto nivel, con unas reglas y unas metas afines a la educación Universitaria. **Integrante del grupo de Investigación para la transformación social, Kavilando alfonso.insuasty@gmail.com ***Integrante del grupo de Investigación para la transformación social, Kavilando yaniw6@yahoo.es

173

V2

Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia


Observatorio K Hoy las universidades no son esos centros del saber en el que se juega el futuro de un país soberano, dejaron su tarea como transformadoras de sociedades hacia condiciones justas y humanas, hoy las instituciones solo se piensan como empresas que acumulan ganancias, están atrapadas en la falacia de la articulación UniversidadEmpresa-Estado, fue cooptada y transformada en los centros de formación de los obreros de la grandes empresas, se ha mercantilizado, se privilegia la administración de los recursos más que la academia y la real producción de conocimiento, se han transformado en recicladoras, en entes expertos en cumplir la suma de puntos de Colciencias y del ministerio más que ser entes generadores de saber para la acción transformadora de una sociedad en crisis. Las instituciones de Educación Superior hoy han abandonado su tarea de pensar rutas y formar conciencias políticas abiertas al debate razonable frente al conflicto social y armado que vive el país, frente al lamentable y degradado estado de las práctica política en Colombia, de cara a la falta de iniciativas del sector privado por hacerle frente a un país en crisis profunda de institucionalidad, discusiones claras en torno a la verdad, la justicia y la reparación; y ello repercute en una generación de estudiantes alejados de estos debates, ajenos a su realidad, viviendo como si la realidad no los tocara. Es por ello, que un grupo de estudiantes universitarios conscientes del papel que pueden llegar a jugar en la búsqueda de soluciones al conflicto político, social y armado que vive el país, V2

Nº 2

Jul- Dic

y a su vez, como respuesta a la creciente apatía de las instituciones universitarias para propiciar espacios de debate y construcción de un mejor país, decidió, como una estrategia de formación política que diga algo y de cuenta de acciones ante realidades como el conflicto social, político y armado. Desde febrero de 2005 con dificultades y carencias, nos dimos la tarea de abrir espacios de debate, reflexión y discusión que condujeran hacia la sensibilización de la población universitaria y que diera como resultado la muestra de caminos hacia la construcción de una paz positiva. Este impulso ha permitido que la experiencia, al día de hoy, continúe desarrollándose. Esta iniciativa vincula estudiantes de manera voluntaria que poco a poco se interesan y cuentan con el tiempo para realizar estas actividades, son estudiantes de diversas instituciones de educación superior pero que no dependen de ninguna universidad, vale aclarar que ésta iniciativa se desarrolla respetuosa de la institucionalidad Universitaria y en coordinación (para eventos específicos) con ellas, no depende de las directivas ni de los asuntos administrativas de ningún Centro de Educación Superior, esto como política propia, evitando así ahogarse en las dinámicas, a veces cerradas, de las administraciones de estos centros. Ésta iniciativa logró generar confianzas en algunas instituciones como la Universidad de San Buenaventura en su Departamento de Formación Humana y Bioética, en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma Latinoamericana, en la Facultada

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia

de Ciencias Humanas del Colegio Mayor de Antioquia, en la Facultad de Educación del Tecnológico de Antioquia, el departamento de Bienestar del Politécnico Marco Fidel Suárez (Bello – Antioquia) entre otros, y en organismos internacionales como el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) con sede en la ciudad de Medellín. Inicia ésta experiencia con el propósito de generar espacios adecuados para que los estudiantes participen, discutan y se sensibilicen aportando así propuestas que propendan por el mejoramiento de la situación político-social del país. Se dio entonces a la realización de actividades diversas enfocadas principalmente en las áreas pedagógica y formativa tales como: Elaboración de un periódico de reflexión política y social de nombre KAVILANDO, se logró publicar un total de tres ediciones cada una de un tiraje de cuatro mil ejemplares, se pretendía que fuese trimestral pero no se logró sostener por falta de recursos. Realización de un corredor universitario consistente en una Cátedra abierta en la que se han programado diversas conferencias relacionadas con temas de derechos humanos, conflicto político social y armado, participación, gobernabilidad y paz entre otros. Con el CICR se ha organizado un grupo de estudio en Derecho Internacional humanitario, este grupo de estudio lleva a la fecha, seis meses de formación y pretende consolidarse como grupo de investigación, así mismo se espera al finalizar este

174


Observatorio K año 2007, publicar artículos de reflexión de coyuntura política en revista de incidencia del CICR.

través de encuentros estudiantiles realizados en los departamentos de Nariño, Cauca, Manizales, Bucaramanga, Barranquilla y varios encuentros masivos Se consolidó en la Universidad estudiantiles en Medellín. Autónoma un grupo de investigación llamado DERECHO PÚBLI- De esta iniciativa avalada por los CO Y POLÍTICA PÚBLICA GARANTES CIVILES DE PROEUNAULA, este grupo estuvo CESO se generó un documento conformado por cinco miembros propuesta desde el sector de Kavilando, el grupo de inves- estudiantil, recogida en estas tigación pertenece a la facultad giras y en los encuentros naciode derecho de la Autónoma, nales organizados por KAVILANpero se acepto la participación DO, este documento fue presende cinco miembros de KAVILAN- tado en Cuba en la cuarta Ronda DO, por la presencia y compro- de Negociación ante los miso manifestado por parte de integrantes de COCE (comando sus integrantes, en el año 2008 se central del ELN), vale decir que publico el texto "Políticas públi- lo esencial del documento cas y organizaciones sociales en propuesta, fue asumido en el Medellín, en la perspectiva del documento general – Resultado derecho público y el sistema de la Cuarta Ronda, no sólo partipolítico municipal", con el cual cipó el sector estudiantil sino se pudo visibilizar las contradic- que fueron muchas las iniciativas ciones entre la política pública organizativas de la sociedad, institucional y la política pública sobre el entendido que este local, pretendiendo así señalar proceso ha de vincular a la socieaquellos dispositivos que gene- dad en general; este documento ran desarrollo desde la participa- tanto de los estudiantes como ción efectiva en la construcción e del resto de participantes y el implementación de estas políti- resultado general del encuentro cas públicas locales no institu- le fue entregado al Comisionado cionales, el papel decisivo de los de Paz, quien manifestó postepúblicos no institucionales en el riormente preocupación por el desarrollo local. movimiento estudiantil al punto de ponerlo en cuestión, lo que Realización de Cine-foros, ciclos alejó la presencia de Kavilando de cine político y social, en los del proceso, continuando con su que se da tratamiento a temas trabajo, reorganizando iniciativas sociales y políticos en las diver- y acompañando desde la investisas universidades de la ciudad gación y no de manera directa de Medellín. Así mismo se han evitando señalamientos por realizado exposiciones fotográfi- parte del Gobierno. cas con temas relacionados al Se logro participar en el encuenconflicto armado colombiano y tro estudiantil latinoamericano las víctimas. en Chile en el 2006 organizado por la FECH, en torno a la consAcompañamiento al proceso trucción de la paz en Colombia a exploratorio Casa de Paz, del propósito de los diálogos del ELN con el Gobierno Nacional, a momento entre el ELN y el

175

V2

Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

Gobierno Nacional. Ejecución de un proyecto formativo para jóvenes de secundaria. Mediante la conformación de un parlamento Juvenil, se capacitó a 350 líderes escolares pertenecientes a los grados 10° y 11° grado. En estos talleres se le dio tratamiento a temáticas de formación política y participación democrática. Fomento en la apertura de espacios de participación ciudadana que buscan construir la paz. Creación de una página web www.kavilando.org, la cual permita contactar de manera permanente las diversas iniciativas y estudiantes que han conocido de esta experiencia. Creación y sostenimiento de una Revista semestral KAIVLANDO con asignación ISSN 20272391, para el debate de temas de transformación social, resistencia y propuestas de nuevo país pensado desde abajo. Así mismo se ha logrado movilizar a un total de 1.300 estudiantes universitarios en los diversos encuentros realizados durante el 2006 frente a la necesidad de vincularse a procesos de participación democrática. Se ha logrado la capacitación de 350 estudiantes de secundaria 10° y 11° en temas de participación, gobernabilidad y paz y se han realizado alrededor de 20 conferencias en diversas universidades de Medellín en las que se ha dado tratamiento a temas de conflicto paz y derechos humanos. Así mismo se ha logrado articular trabajo en red con otras iniciativas de transformación bajo el lema: “SOLOS NO PODEMOS”. AJUSTES ORGANIZATIVOS DE LA PROPUESTA KAVILANDO ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia


Observatorio K Con el pasar del tiempo las dinámicas nos exigían una estructura organizativa diferente, pasando de un grupo de reflexión a un cuerpo mejor estructurado para dar cuenta de los diferentes espacio y retos que se nos iban presentando, es así que nos dimos a la tarea de hacernos una re-ingeniería que duró dos años, pensarlo qué somos, cual es nuestro alcance, cuál nuestra estructura organizativa, cuál nuestra especialidad en la acción, cuál nuestra ruta política clara, es así que procuramos sistematizar nuestra acción encontrándonos con unos fuertes vacíos que fueron corregidos gracias a la sana y constructiva crítica. Era entonces necesaria una mínima estructura de coordinación para la acción y la reflexión crítica con capacidad de publicación, esta re-ingeniería permitió y posibilitó la llegada de nuevas personas para integrar el grupo y así mismo la salida de otras ante las nuevas formas organizativas y de trabajo que nos exigían más disciplina, seriedad, responsabilidad y proyección. Ya habíamos logrado transformar algunas de nuestras prácticas gracias a la autocrítica de nuestro que-hacer, así por ejemplo, sabíamos que en nuestra forma de comunicarnos y más bajo un régimen como el del gobierno de Álvaro Uribe Vélez, era necesario utilizar un leguaje académico, con sustento, argumentado y sustentando en todo lo que dijésemos como grupo, para evitar el lenguaje que llamábamos “panfletario”, un discurso emotivo no racional, excluir con la palabra otras formas de comprender la realidad, abiertos al diálogo pero con sustento y criterio, veíamos como la actitud irreflexiva, emotiva, de solo V2

Nº 2

Jul- Dic

denuncia y panfletaria alejaba la escucha de razones de un público más amplio, podría ser aplaudida entre los mismos que ya se saben y reconocen, pero reconocimos que de ésta forma muchos de los espacios de lucha se van reduciendo, encontrando las mimas personas en los diferentes momentos, espacio y eventos; por ende era necesario ampliar nuestro radio de acción, llegarle a más conciencias, a quienes aún no les ha llegado una construcción racional, coherente y consciente de ese otro país que el promedio ignora o no quiere conocer. Fuimos notando cuán importante era reconocer otras prácticas, abrirnos a la escucha, llenar de razones para unirse y transformar desde cada uno de nuestros espacios, eso sí, fortaleciendo las dinámicas de una lucha articulada. A pesar de ello, encontramos que las posibilidades de articulación, trabajo conjunto, no son tan fáciles entre los que decimos luchar por procesos de transformación, fue otro proceso de aprendizaje, muchas dificultades para acordar y luchar juntos, prevenciones, protagonismo, búsqueda de recursos para financiar sus organizaciones, etc. aun así, entendimos que el trabajo articulado y el diálogo productivo y la disciplina en la acción son la ruta, respetando la identidad de cada proceso, evitar creerse la vanguardia de un proceso revolucionario de transformación social, aprender a articularse no a sumarse y ni a que se sumen a una iniciativa, trabajar como red, fortalecer y potenciar las ventajas comparativas, para que desde lo especifico se aporte a la unidad en la lucha y de las luchas. Estas reflexiones nos lleva a editar un nuevo ejemplar de la revista Kavilando, en el que le titulamos a su portada la frase de Camilo

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia

Torres Restrepo: “SOLOS NO PODEMOS”… y por ende empezamos un paulatino proceso de articulación en varios espacios, uno de ellos a nivel nacional el proceso de construcción del Nodo CEPA, igual se apoyó la consolidación del Nodo de Formación Popular que agrupo diversas organizaciones en la que nos pensamos desde los procesos formativos de conciencia política de base, pensarnos así una construcción desde abajo, así mismo con el espacio de COMOSOC procurando fortalecer su Nodo Antioquia. Hoy nos hemos identificado como grupo de Investigación para la transformación social, contando hoy con un registro ante Colciencias, clasificación del grupo de categoría D, el cual se ha dividido organizativamente en cuatro líneas de investigación y acción que son: 1. Conflicto social y paz 2. Territorio y despojo 3. Educción popular 4. Historia de las organizaciones sociales de base Cada una de las cuales organiza su plan de trabajo, gestiona proyectos conjuntos de investigación, produce para la publicación de la Revista Kavilando y para la web renovándola semanalmente, así mismo generando incidencia en los procesos en los que hoy hacemos parte como: Congreso de los Pueblos, Foro Social Popular, Nodo de Formación Popular, Nodo CEPA, COMOSOC, Mesa Intersectorial por la Salud como derecho fundamental, Defensa de la biodiversidad y los pueblos ante la gran minería transnacional, RECLAME, entre otros procesos. Bibliografía Revista Kavilando Pagina web Kavilando Informes de investigación Kavilando

176


Observatorio K

LA ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL DEL POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID* por: Hilber Henao Fierro**

Recibido el 25 de Febrero de 2011 Aceptado el 20 Junio de 2011

Abstract This paper tries to make a historical account about the birth of the educational institution Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid and OE-student organization at the same institution. This organization has created opportunities for discussion and debate with the various bodies that comprise administrative, besides being an organization that purports to be the spokesperson for the concerns, needs, complaints, being primarily a deliberative institution which may involve both teachers students and administrative and which are leaders and leaders with critical social consciousness.

Resumen El presente texto pretende realizar un recuento histórico acerca del nacimiento de la institución educativa Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y de la organización estudiantil –OE- de la misma institución. Dicha organización ha generado espacios de discusión y debate con los diversos estamentos administrativos que la componen, además de ser una organización que pretende ser la portavoz de las inquietudes, necesidades, inconformidades, siendo ante todo una institución deliberativa en la que pueden participar tanto profesores, estudiantes y administrativos, y en la que se forman lideres y lideresas con conciencia social crítica.

Keywords: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Palabras clave: Politécnico Colombiano Jaime Cadavid, OE-student organization, education, Isaza Cadavid, organización estudiantil –OE-, educación luchas estudiantiles student protests

* La presente es un aporte de la Organización Estudiantil del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid para la revista Kavilando y la línea de investigación historia de las organizaciones sociales dentro del proyecto historia de las organizaciones sociales de base del grupo de investigación Kavilando clasificado en D en Colciencias ** Estudiante de la universidad politécnico Jaime Izasa Cadavid e integrante grupo Kavilando hilberfierro@yahoo.es

177

V2

Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia


Observatorio K El presente texto describe el contex-

la experiencia de los COLLEGES 3 , la cual se intenta implantar y es así como en 1963 el politécnico es una realidad educativa, que nace con

to histórico y el desarrollo de la asamblea general de estudiantes del politécnico colombiano Jaime Isaza Cadavid, escenario máximo Imagen tomada de la pagina del politécnico colombiano Jaime Isaza Cadavid. http://www.politecpara la toma nicojic.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=59&Itemid=73 carácter de decisiones y allí se departaplantean las cionales, y en la búsqueda de mental, y discusiones más importantes una proyección social, que la entra a operar en el años de para la comunidad estudiantil, actualidad se tiene con la par1964. Llegados los años 80s, es aquí donde se ha legitimaticipación en el nodo de foren dicho contexto se genero do y escuchado la voz de sus mación popular y nodo estuun espacio de activismo en líderes y lideresas, además diantil; cada momento en los una sector de la sociedad y este escenario es la cantera últimos 27 años son parte de donde nace la vos de la prola memoria, y de una tradición al interior del politécnico testa, la vos contestataria de que se ha ido configurando a colombiano Jaime Isaza Caseres que encarnan el movipartir de la acción y la reflexión david, en esta época tenía miento en defensa de la edude la comunidad estudiantil. profesores vinculados que cación, es de allí donde han venían de los procesos estusurgido grandes líderes, que El Politécnico Colombiadiantiles de la Universidad motivados por el deseo de no JIC 1, como idea nace en de Antioquia y la Universidad servir a la defensa de la eduel año 1962, para crear el Nacional, es por esta época cación, ven como alternativa donde se cree que nace el trabajar en equipo, vinculaPolitécnico se inspiran en la movimiento estudiantil del dos a procesos organizativos, politécnico, un nacimiento visita que hacen a los Estados donde se forman con el fin de que es motivado por mucha Unidos 2 una comisión del goser dolientes de la causa, veeactividad en la sociedad. bierno nacional para conocer dores de los procesos institu-

1 Institución universitaria que nace por medio de la ordenanza # 41 de 10 de diciembre de 1963. 2 1962 el gobierno nacional envía una comisión a la USA conformada por Octavio Arizmendi Posada, ministro de educación, Mario Aramburo Restrepo, Gobernación de Antioquia y el rector de U de A Ignacio Vélez Escobar para visitar universidades y mirar modelos educativos buscando alterativas para la educación superior. http://www.politecnicojic.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=59&Itemid =73&showall=1 3 instituciones de educación post secundaria que no son una universidad, si no un eslabón intermedio entre la secundaria y la universidad. V2

Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia

178


Observatorio K Luego por la intervención del doctor Libardo Alvares, en la administración se crea una gran parte de las sedes regionales, dentro de ellas se construye toda la estructura de San Jerónimo para el estudio piscícola, dicha rectoría tuvo choques fuertes con los profesores, en una entrevista concedida por el doctor Álvarez, expreso que la dificultad con los profesores fue en parte porque se quiso “reformar el estatuto docente, y en esas reformas se buscaba una mejor calidad de la educación para el politécnico donde los profesores produjeran más conocimiento, encaminándolos al modelo de investigación” (2009) por otra parte los profesores por lo contrario comentan que esta administración dejo muchas dudas en cuanto al manejo administrativo de la institución y la creación de esas sedes del politécnico, fue lo que dejo a la institución al borde de la quiebra, estas dificultades son las que terminan agudizando el conflicto en el politécnico; Guillermo Mejía 4 es el rector que con

su auto nombramiento, activaba el movimiento estudiantil, una horda que le pide a la institución que los cambios deben ser de fondo y no de forma, porque la institución ya no aguanta más administraciones politizadas y al servicio de los intereses particulares que ha generado y provocado una debilidad académica y administrativa que llevo a considerarla inviable, con matriculas demasiado costosas, llegando al millón de pesos, perdiéndose de paso la accesibilidad a la educación. Durante dos décadas los estudiantes del politécnico actuaron desde las facultades, es decir, a partir de necesidades específicas, eran estudiantes que se organizaban dependiendo de la dificultad. Esta metodología en la actualidad tiene validez, funciona para tratar temas sectoriales, que permitan construir agendas decisorias, facultades como la de comunicación Audiovisual realizan constantemente dicha acción que bien trabajada puede lograr el apoyo de la institución; entonces para los temas grandes que

necesitan el trabajo de toda la comunidad , la Organización Estudiantil es el elemento articulador, nace para el año de 1999, con el objetivo de tener un espacio para que la comunidad estudiantil organizada, implemente y ponga en práctica escenarios de participación 5 , buscando configurar mentes criticas 6 que ayuden a tomar acciones claras; los detalles del proceso y las anécdotas, se han perdido en los pasillos, muchos de sus protagonistas ya no están y quienes la saben se han ido; podemos escribir de lo poco que conocemos; sabemos que fueron épocas con mucha agitación estudiantil y donde por ser un activista estudiantil, han cargado el estigma de guerrilleros, no se puede olvidar que este proceso nace, en momentos de difíciles para el politécnico en términos económicos y administrativos, en esta lucha se entrega la vida del camarada Carlos Mario Osorio de la facultad de administración, cinco son amenazados ( Francisco, “el

4 T 654 de 2001. Como ya se anotó, se encuentra suficientemente acreditado que la elección del Dr. Guillermo Mejía Mejía como Rector de la Institución Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, la realizó el Consejo Superior (sic) de es Institución, previa integración de la terna, escogida de los candidatos que postularon sus nombres y que habían presentado sus hojas de vida ante la secretaría General del estamento educativo referido para lograr este fin. No se vislumbra falta de quórum para deliberar o para decidir, encontrando además el Tribunal que previa a la votación final se realizó por parte de algunos de los miembros del consejo Directivo una consulta a los estamentos que representan para postular candidato a la Rectoría ya referida, dando cumplimiento así al acuerdo 16 del 2000. “(…)” De esta forma, el Tribunal concluye que no se configura la alegada violación del procedimiento señalado para elegir Rector, regulada en el acuerdo 16 del 2 de octubre del 2000. Tampoco le asiste razón al actor cuando esgrime como causal de nulidad del acto de elección del Dr. Guillermo Mejía M, la falta de competencia del órgano que la realizó, pues teniendo en cuenta la sentencia C-506 de 1999 emanada de la H. Corte Constitucional, la atribución para proceder a la designación y elección de Rector de las instituciones estatales u oficiales que no tienen el carácter de universidades, está radicada en el Consejo Directivo de esas Instituciones y no en el Gobernador, como lo disponía el parágrafo del artículo 66 de la Ley 30 de 1992. “(…)” En síntesis el Consejo Directivo al modificar los estatutos de la institución tantas veces mencionada, cumplió el precepto Constitucional, pues acató los efectos de un fallo de inexequibilidad ajustándose su proceder a la competencia que le señala el artículo 29 literal a) de la Ley 30 de 1992.”

179

V2

Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia


Observatorio K , “el loco”, Martha…… ) y la vinculación de 15 a grupos insurgentes (Wilmar, Pablo, Alejandro, Enrique, Hernán, Pacho, Pasto, Carlos Mario, Flor, entre otros). Y como siempre estos casos suelen quedar sin ninguna respuesta . Los datos que se encontraron de las luchas estudiantiles en el politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, datan del año 1984, la masa estudiantil tiene la fuerza necesaria para lograr lo que sea preciso en términos del bienestar, de los derechos a una buena educación, la academia es un escenario de paz, para el bienestar, como estructura que congrega a los académicos, entonces cuando los estudiantes se organizan y se movilizan de manera inteligente pueden transformar las instituciones, la región y el país.

en la institución y en su entorno, ahora la apuesta era luchar por un nuevo orden institucional, entonces es allí donde la organización se vincula a los procesos institucionales y tiene asiento en distintos escenarios de la institución, también fortalece el trabaja con los representantes estudiantiles de las distintas facultades y escuelas, intenta la integra-

ción de estos a los procesos de la OE, los integrantes OE implementaron una metodología de trabajo que les permitiera llegar a los estudiantes, planeando actividades culturales como: cine bajo las estrellas, espacios para el cuento y la poesía, conmemoración del 10 de mayo, Mulacu, torneo de banquitas, proyectos como la Ocio Academia, fondo alimentario, Complejo deportivo, Guardería Institucional, actividades sociales. La integración institucional es una labor compleja que no es abordada de la mejor manera por las distintas administraciones, y la comunidad, hoy se necesita entender mejor a los jóvenes, analizar el currículo en relación al momento que vivimos, una tarea

Después del gran movimiento del 99, llega a la rectoría el doctor Juan Camilo, durante esta administración, la Organización Estudiantil (OE) gano gran protagonismo

5 La misión reza: Desarrollar eficazmente mecanismos de convocatoria estudiantil en busca de argumentos y proyectos que intervengan en la evolución social de la educación, entendida esta como instrumento principal de defensa a favor de la justicia social y el desarrollo autónomo de la comunidad. 6 La visión reza: Formar estudiantes con una real conciencia político social que sean capaces de desarrollar cualquier tipo de proyecto creado para mejorar las condiciones académicas y sociales de la universidad y el mundo. 7 las "nuevas modalidades" de agresión contra defensores de derechos humanos en Colombia DHColombia, advierte sobre las "nuevas modalidades" de agresión contra defensores de derechos humanos en Colombia. Una de las más usadas son las operaciones encubiertas que dan la apariencia de tratarse de actos de la "delincuencia común", tales como: atracos, hurtos, accidentes de tránsito. Este parece ser el caso del nuevo acto de agresión o incidente de seguridad de que fue víctima la representante legal de la Corporación Sembrar, (www.corporacionsembrar.org) Zoraida Hernández. V2

Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia

180


Observatorio K larga que debemos iniciar, acompañar procesos, acompañar a los jóvenes 8.

la gobernación de Antioquia, la falta de presupuesto en la institución es la causante de todas la dificultades, esta conclusión permite diseñar un trabajo donde la comunidad a realizar unas mesas de trabajo 9 , que servirán como un inventario de necesidades, dicho inventario se convierte en un plan de acción, este trabajo es impulsado por la doctora Claudia Restrepo y se logra así gestionar alrededor de 15 mil millones de pesos para la institución, hoy la comunidad disfruta de esos triunfos, recursos entregados por el doctor Aníbal Gaviria.

La segunda administración del doctor Juan Camilo, inicia con unos enfrentamientos internos, los estudiantes querían a Juan Camilo, no olviden las condiciones del momento y las personas que integran la terna, en realidad no era muy alentador, no eran del total agrado de los estudiantes, y una reelección era la única salida clara que nos alejaba de cualquier decisión politizada que emergiera de la gobernación Antioquia, pero como no todo es bueno, aun grupo de profesores y empleados, no querían al reelijo rector; la Organización Estudiantil apoya continuar con el trabajo de esta administración, después de un tiempo se concluye por parte de OE que los motivos de los enfrentamiento internos obedecen a los pocos recursos económicos con los que cuenta y a la influencia que se tiene por parte de

Un momento importante para la Organización Estudiantil, fue la manera decorosa como le dio tratamiento a la gran defensa por la educación fue cuando era rector el señor Efren Barrera, allí el trabajo en equipo permitió que los estudiantes fueran los únicos ganadores, en realidad la lucha, no era contra ninguna persona e especial, era por los procesos

deficientes y la poca gestión, el rescate de la institución que desde el leal, saber y entender, se defiende la institución por parte de la OE, fue una labor planeada por sus representantes, personas amenazadas y perseguidas, y de nuevo estigmatizadas por pertenecer a la insurgencia, perseguidos por pensar distinto, una persecución que en su momento fue denunciada por miembros del consejo directivo, donde se tenía al parecer pruebas contundentes del origen de los pasquines 10 , varios líderes y lideresas fueron mencionados en los pasquines y amenazados por vía telefónica; otros de los asuntos claros es que la institución ese momento presiona a sus empleados a participar de estas contiendas que los lleva a cometer errores. Se convierten en victimarios aprovechando su envestidura de poder, este movimiento pidió la renuncia de varios empleados entre ellos la secretaria general, el direc-

8 FILOSOFÍA DE LA INTEGRACIÓN. Si la escuela es para todos, el curriculum tiene que ser para todos. Si existe un curriculum común para todos, hay que establecer las medidas para que desde las diferencias individuales se puede acceder al curriculum; diseñar los distintos niveles de concreción y las secuencias de los procesos de adaptación y adaptabilidad del curriculum a esas necesidades individuales y diferenciadas. Para iniciar cualquiera de esos dos caminos y para hacerlos converger hay que precisar previamente las fuentes de la diversidad: • establecer el grado de desarrollo o capacidad general del alumno. • Situar y evaluar los conocimientos y experiencias previas. • Cualificar las relaciones con los demás, con sus iguales y con los adultos. • Valorar la motivación para aprender significativamente. • Fijar las consecuencias del proceso y las condiciones de exigencia de su cumplimiento 9 Engels “(…) los fines de los actos son obra de la voluntad, pero en realidad los resultados que se derivan de ella no lo son, y aunque parezcan ajustarse a los resultados y el fin propuesto, a la postre encierran consecuencias muy distintas a las propuestas.” Marx, C. , y Engels, F.: bras Escogidas. , en tres tomos, T- III Editorial Progreso, Moscú, 1978, pág. 38 10 Denuncia realizada por el profesor Vicente García en un consejo directivo, donde al parecer se vincula la vice rectoría de extensión de aquel momento.

181

V2

Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia


Observatorio K tor de la sala de sistemas, el vicerrector de extensión entre otros, la carta fue aprobada por unanimidad por la asamblea general de estudiantes, después de esto los estudiantes se enfrentaron con la fuerza pública en la avenida las vegas. Hay acciones importantes que no podemos olvidar, los líderes y lideresas de la OE, llevaron esta problemática institucional a los distintos medios de comunicación, a nivel local y nacional y en la asamblea departamental, se presento la realidad institucional y los argumentos por los cuales la institución necesita una intervención por parte del departamento y la renuncia del señor Efrén Barrera, la problemática se llevo a los calles por medio de movilizaciones que se realizaron con los estudiantes y de manera pacífica se manifestó el inconformismo de la comunidad, el movimiento estudiantil lucho por lo justo y gano por estaban unidos, estos escenarios permiten la creatividad y así como nace ECA noticias, una propuesta periodística que nace en el ceno del movimiento estudiantil y es ejecutada por estudiantes de la facultad de comunicación, como un medio alternativo

que mantiene informado a los estudiantes, un medio que logra tener más credibilidad que los mismos canales tradicionales, por solo ECA informa bien . El camino andado, nos permite hoy mirar para atrás y evaluar el trabajo, reconociendo lo difícil de los distintos contextos, hoy debemos traspasar las fronteras de la universidad y poner nuestro conocimiento al servicio del pueblo, al servicio del desarrollo social, de la ciudad, de la región; la experiencia nos muestra que los problemas de la institución y de la educación superior, son más complejos y profundos, en relación a lo político, económico y social, por lo tanto, se mantiene una lucha en defensa de la educación pública, buscando siempre la solidaridad y la fraternidad con nosotros mismos, sustancia importante en los Movimientos Estudiantiles. Todos aquellos momentos de agitación, energía desbordada que están presentes en cada asamblea general de estudiantes, la salida pacífica a las Vegas que sube la adrenalina, rallar muros, pedir respeto y educación , la lectura del presente obliga a ser sujetos políticos; una realidad que debemos com-

batir, la crisis que viven las Organizaciones Estudiantiles y en primer orden, podemos decir que es imposible mantener una grupo de este tipo porque están conformados por estudiantes que inician un proceso académico que cuando terminan sus carreras, estos sujetos, son llevados a otros escenarios donde en la mayoría de los casos terminan siendo parte del sistema que un día combatieron y señalaron como incompetente, una segunda dificultad es la forma como se relacionan los sujetos entre sí y con la institucionalidad, como institución universitaria, reconociendo que no somos autónomos, que nuestros recursos son mínimos y que los costos de funcionamiento, son costeados por los estudiantes en parte por las matriculas , debemos diseñar una forma de relación que nos lleve al cumplimiento efectivo de los objetivos, es decir cada acción debe ser responsable y bien planeada. podemos decir que el estudiante del poli es un luchador inteligente, no un irreverente , el entiende su institución, sabe que para la lucha se deben tener en cuente varios asuntos, lo económico por-

11 EL DERECHO A LA PROTESTA Y SU EXPRESIÓN NORMATIVA Por Víctor Soto Martínez: Si no queremos caer, por tanto, en una definición tan acotada de la democracia, necesitamos admitir que el sistema estatal presupone la existencia de una ciudadanía participativa (o con algún nivel de participación en la cosa pública). Esto es, presupone la existencia de una sociedad civil, que le da sustento político al sistema administrativo y parlamentario. Ahora me haré cargo de esta afirmación refiriéndome a la teoría de Jürgen HABERMAS sobre la democracia deliberativa, que nos servirá bastante si queremos obtener una apreciación científica del fenómeno de la protesta Este hecho se observa en las entrevistas realizadas a los estudiantes en un video realizado y colgado en Youtube vox popopuli politecnico jic V2

Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia

182


Observatorio K que el poli no es fuerte en su economía, aun dependemos dela gobernación, de los pocos recursos de extencion, el dinero de las nmatriculas y la gestión rectoral, no hay recursos suficiente para mantener la institución, el estudiante poli sabe que las luchas que se debn deben ser contundentes , no se puede vasilar y se debe saber atacar desde distintos francos uno solo es imposible, las luchas en poli son distintas a las de otras universidad o instituciones universitarias, tenemos estrucuturas no nos permiten actuar y lograr objetivos que beneficien a la comunidad estudiantil y que permita la proyección social , una nueva visión que se está configurando hace un año en nodo de formación popular. A través de los años entendemos que las organizaciones estudiantiles no pueden estar lejos de la realidad social, porque somos parte de ella y nos debemos a ella, las OE se deben formar como sujetos políticos y abrir más espacios

Tomado de Jose Fernando Valencia

183

V2

para la formación de ciudadanos consientes de la realdad, se deben asociar con otras organización y trabajar con agendas construidas y que vincules en esencia la defensa por una educación con calidad Luchar siempre por la defensa del espacio, las universidades son territorios de paz, aquí no hay armas de fuego, ni uniformes militares nada que se refiera a los actores del conflicto, estos son ágoras, y donde se construye conocimiento y se permite un desarrollo. Año tras año, los estudiantes van configurando una fuerza que les permite entender las dinámicas institucionales y políticas que tanto daño le han hecho a la institución, llevándola en ocasiones ha adquirir deudas económicas delicadas para la supervivencia, causando aumento en sus matriculas afectando así el bolsillo del estudiante. Bibliografía Alvares, Libardo. (2010) Entrevista concedida a Hilber Henao. En el Politécnico Jaime Isaza Cadavid. Corte Constitucional (2001) Sentencia T 654 de 2001 Marx, Carl y Engels, Friedrich. (1978) Obras Escogidas. en tres tomos, T- III EditoNº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

rial Progreso, Moscú, 1978. DÍAZ Barriga, Frida. (1993) “Aproximaciones metodológicas al diseño curricular hacia una propuesta integral”, En:Tecnología y Comunicación Educativas, No. 21 (1993), pp. 19 – 39. Eggleston, John. (1974) La investigación sobre la escuela integrada en Inglaterra. (Some enviranmental correlates of extended secondary education in England) in Eggleston, John, (Ed.): Contemporery Research in the Sociology of Education. Methuen. Londres, 1974. _____________. (1977) Experlmental Education for Pupis Aged 10-14., Swets and Zeit Iinger. Amsterdam, 1977. _____________(1977a) The Ecology of the School.. Methuen, Londres, 1977. Habermas, Jürgen. (1986) Ciencia y técnica como ideología. Traducción Manuel Jiménez Redondo. Madrid. Tecnos. 112p. ____________________. (2005). Facticidad y Validez. Sobre el Derecho y el Estado Democrático de Derecho en Términos de Teoría del Discurso. Madrid: Trotta. Vox popopuli politecnico jic. En: http://www.youtube. com/watch?v=2o8XjVkByoc& feature=player_embedded Protesta en el politécnico jaime isaza cadavid 1 en: http://www.youtube.com/

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia


Observatorio K

La red de organizaciones comunitarias una experiencia de articulaciòn barrial zonal y de ciudad por una vida digna, sin miseria ni exclusión* Por: La ROC y Equipo Red Juvenil**

Recibido el 2 de Febrero de 2011 Aceptado el 25 Mayo de 2011

Abstract This text seeks to provide a brief description of community organizations since its inception in the late 70s in Colombia, then presents its peak and peak to finally show their decline, taking into account factors such as citizen participation and democracy within the construction of citizenship, being criticized and performing an analysis of the factors that created the problem of legitimacy and ownership of a participatory tool and the eventual fall of this form of political and social representation.

Resumen El presente texto busca realizar una breve descripción de las organizaciones comunitarias, desde su aparición a finales de los 70s en Colombia, luego presenta su auge y apogeo para finalmente evidenciar su declive, teniendo en cuenta factores como la participación ciudadana y la democracia dentro de la construcción de ciudadanía, siendo critica y realizando un análisis de los factores que generaron ese problema de legitimidad y apropiación de una herramienta participativa y la eventual caída de dicha forma de representación política y social.

Keywords: community organizations, citizen Palabras clave: organizaciones comunitarias, participation, democracy, construction of participación ciudadana, democracia, construcción de ciudadanía y representación citizenship, social representation. social. * Titulo utilizado en la investigación realizada por Yanet Restrepo y Jesús María: Las organizaciones comunitarias, entre la Emancipación y la Sobreviviencia. (2001) La presente es un aporte de la Red Juvenil de Medellín para la revista Kavilando y la línea de investigación historia de las organizaciones sociales dentro del proyecto historia de las organizaciones sociales de base del grupo de investigación Kavilando clasificado en D en Colciencias ** La red juvenil es un grupo de activistas que pretende crear nuevas formas de resistencia y trabaja en asocio con la red de organizaciones comunitarias

V2

Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia

184


Observatorio K ción como un aprendizaje y a la vez como parte de la historia de dichas organizaciones. En el año 1996 se comienzan a generar espacios de encuentro interinstitucionales, donde se hace visible un debate entre organizaciones sociales con proyectos de ciudad y las organizaciones llamadas comunitarias, cuya diferencia con relación a las demás organizaciones residía en su ubicación en un barrio especifico. La pregunta que se mantuvo por un largo tiempo en los espacios de encuentro fue si ¿las organizaciones comunitarias eran ONGS? ¿o tienen otro tipo de dinámica que las diferenciaba de las primeras?2 . Fruto de estos nuevos espacios institucionales en la ciudad, en el año 1997 se inicia una discusión formal alrededor en la Red Paisa Joven, ya que esta planteó una forma organizativa por sectores (privada, academia, ONGS e iglesias) y fue allí donde se introdujo la propuesta, de la necesidad de contar con un sector comunitario, que desde lo territorial barrial hablará con vos propia, con autonomía y conocimiento propio. Esta propuesta se elaboró entre algunas organizaciones que se denominaban comunitarias. Esto se planteaba ya que las ONGS de profesionales, ins-

Tomado de Jose Fernando Valencia

Fruto de estos nuevos espacios institucionales en la ciudad, en el año 1997 se inicia una discusión formal alrededor en la Red Paisa Joven, ya que esta planteó una forma organizativa por sectores (privada, academia, ONGS e iglesias) y fue allí donde se introdujo la propuesta, de la necesidad de contar con un sector comunitario, que desde lo territorial barrial hablará con vos propia, con autonomía y conocimiento propio. Esta propuesta se elaboró entre algunas organizaciones que se denominaban comunitarias. Esto se planteaba ya que las ONGS de profesionales, instrumentalizaban con sus proyectos

de cooperación a las organizaciones territoriales y las convertían en beneficiarias de sus proyectos. En 1998 se logra en Asamblea de Paisa Joven que se aprobará este sector y empezará a funcionar dentro de la Red Paisa Joven. En 1999 tres organizaciones que habían venido construyendo junto con otras el sector comunitario en Paisa Joven, realizan una convocatoria para llevar a cabo la primera Asamblea comunitaria, donde la propuesta inicial era contar con una articulación territorial que visibilizara las propuestas de cada organización y partiendo de una sistemati-

2 Si este debate sólo se hubiera dado desde la parte jurídica, se supondría que cualquier organización social con personería jurídica es una ONGS, pero el plano de la discusión se ubico en el ámbito del trabajo con las poblaciones, sobre las intenciones, la forma de funcionamiento, las características de sus integrantes, entre otras

185

V2

Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia


Observatorio K zación realizada sobre LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS ENTRE LA EMANCIPACIÒN Y LA SOBREVIVENCIA, se expone las experiencias pasadas y cuáles son los retos a asumir en este nuevo intento de articulación: •No existirá una estructura central que tome decisiones por todas las organizaciones. •Se le dará toda la fuerza a una ASAMBLEA GENERAL, a la cual irán representantes de cada organización, que a la vez tendrá el compromiso de socializar en todos los espacios de la organización, la dinámica de la ROC.

RIA que cada organización se soñaba, a la vez la apuesta fue construir un estado del arte de las organizaciones comunitarias que ahora eran parte de la RED, éste arrojaría una línea de base, que orientaría el trabajo con las cuáles se iniciarían acciones colectivas. Se conforman unos comités de trabajo para febrero del 2002, fecha en la que se definió la primera actividad conjunta: EL FESTIVAL COMUNITARIO POR LA VIDA, este festival en todas sus versiones, será el núcleo de la discusión política de la ROC y el INDICADOR, en qué medida ésta se va ir fortaleciendo o debilitando. EL AUGE:

•Se sistematizara la experiencia para lograr una reflexión continua de la construcción en Red.

Desde el primer festival comunitario por la vida, hasta el año 2006, la ROC logró instau-

rar en la ciudad, un debate sobre la pobreza, la exclusión y la situación de los sectores populares desde la definición de una problemática que se empezó a proyectar desde el 2004 en los festivales comunitarios: La problemática de la desconexión de los servicios públicos domiciliarios. Tres festivales giraron en torno a los servicios públicos, con diversos lemas, propuestas, pliegos de peticiones, entre otros. Esta apuesta colectiva logró que cada organización comunitaria instalará en su agenda esta actividad como eje central de la articulación, se disponía a aportar desde sus capacidades y recursos, lo necesario, para que este logrará ser un acontecimiento que permeará desde lo barrial a toda la ciudad. En tres años, se posi-

•Se expondrán los intereses, alcances y compromisos de cada organización con la articulación. •Se iniciara el proceso desde cada organización hacia la articulación, es decir que cada una se tomará el tiempo, para discutir la propuesta al interior de su organización, intencionará para que estar con otras organizaciones.

EL COMIENZO Desde finales de 1999 hasta diciembre del 2001, la dinámica estuvo centrada en ir construyendo la RED COMUNITAV2

Nº 2

Jul- Dic

Tomado de Jose Fernando Valencia

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia

186


Observatorio K ciona desde estrategias diversas la calle, la casa, el colegio, la organización comunitaria, la problemática y la promoción de la organización desde 18 organizaciones comunitarias. Los aciertos para lograr este AUGE fueron: •El funcionamiento por comités le daban un espacio de interacción permanente a las organizaciones, que de acuerdo a sus fortalezas aportan en alguno de ellos. • Contar con una Asamblea donde se construía los acuerdos y todo el diseño del festival. •La voluntad política de las organizaciones para realizar el festival comunitario

ta el año 2009, aún no es muy claro determinar que ocasionó que a 10 años de su gestación el desencantamiento llegó y la articulación desapareció. Durante los siete años que antecedieron esta articulación, existía un punto de tensión, que fue constante y pocas veces se logró encontrar respuestas contundentes: El fortalecimiento organizativo y la tendencia a señalar que existían unas “organizaciones fuertes y otras débiles”. Esta pregunta tuvo varias respuestas y muchas estrategias, que terminaron en un laberinto, ¿se requiere dinero para funcionar o primero es la apuesta

política y luego lo demás? Por otro lado el contexto político de la ciudad cambio con la elección de Sergio Fajardo y aunque la ROC se mantuvo con dudas en la movilización durante la mitad de su periodo, llegó un momento que organizaciones comunitarias cercanas a esta propuesta, no encontraban sentido en protestar si se podía concertar con la nueva administración municipal. La problemática de servicios públicos generó que la ROC, tuviera que profundizar sobre las implicaciones de exigir éstos como un derecho funda-

•Un trabajo territorial de sensibilización y de promoción de la organización de las personas desconectadas de los servicios públicos domiciliarios. •Una estrategia comunicativa que lográ posicionar una problemática en la ciudad, con estrategias de distribución, lemas con los cuales las personas perjudicas se identifican, lograr evidenciar al responsable de la pobreza y la miseria en la ciudad.

EL DECLIVE En los procesos de articulación se sufre el declive o la desmotivación, por diversas razones, a la ROC en el año 2006 le empezó este proceso y de ahí has-

187

V2

Tomado de Jose Fernando Valencia Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia


Observatorio K mental, ya que no sólo se trataba de que EPM y la administración municipal dieran soluciones de mercado, sino que se comprometieran con la implementación de un modelo social para los servicios públicos domiciliarios. Esto implicaba cuestionar la implementación del neoliberalismo en el país y develar las consecuencias de éste en los sectores populares. Esta “radicalización de la movilización” no fue bien recibida por algunas organizaciones comunitarias, que optaron por desvincularse en el año 2007 y posteriormente en el mismo año, las elecciones para Alcaldía y Consejo, llevaron a un nuevo quiebre, ya que muchas organizaciones se encontraban en otro espacio con objetivos electorales, pero al resquebrajarse las relaciones por debates profundos con relación a candidaturas, la ROC no siguió siendo un espacio de motivación y construcción conjunta entre estas organizaciones. Para el año 2008 la ROC contaba con 12 organizaciones, que con el tiempo pasaron hacer siete y luego sin un debate de cierre, ni una reflexión sobre lo que venía ocurriendo, el espacio se fue quedando sólo en el trascurrir de los meses del año 2009 y el espacio implícitamente se diluyó. Otro factor que influyó fue la valoración de algunas organizaciones sobre “la razón de ser de la ROC”, esta no debería V2

Nº 2

Jul- Dic

centrarse sólo en la problemática “de servicios públicos domiciliarios”, sino en otras alternativas y propuestas de las organizaciones; pero volvía a jugar la pregunta sobre si las organizaciones comunitarias tenía apuestas política a largo plazo en procesos de transformación y emancipación, o pensaban que a través de la concertación y relacionamiento con el Estado, se podrían propiciar algunos cambios en las condiciones materiales de los sectores populares, de los cuales la mayoría eran parte. Todos estos factores de carácter organizacional y de carácter político, llevó a dejar una pregunta aún más compleja ¿Quiénes son las organizaciones comunitarias del 2011? ¿Qué proyectos de transformación tienen y que ruta han marcado para lograrlo? Aún existe el dilema de ¿entre la emancipación o la sobrevivencia? O se puede introducir una nueva pregunta ¿la transformación del sistema económico y social o la concertación para que la pobreza no sea tan miserable? Los debates que atravesaron durante todos los festivales y hasta la realización del foro social (espacio que en el 2008 jalonó la ROC, para ampliar la articulación con otros sectores, en el momento ya de un declive eminente) estuvieron atravesados por la razón de ser de las organizaciones comunitarias, sobre temas como

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia

la educación popular, las estrategias de cómo se está formando a las personas de las organizaciones comunitarias y sobre la comunicación popular, muchos de estos debates siempre se quedaron a mitad de camino, porque continuarlos implicaba necesariamente tomar una posición. LA ROC se diluyo en el año 2008, 2009 en los diversos proyectos institucionales de la ciudad, en procesos formativos para el presupuesto participativo y en propuestas de nuevas redes dedicadas al trabajo cultural. ¿Què preguntas nos deja la experiencia organizativa de esta dècada? Esta decada no ha resuelto preguntas como : ¿es posible un proyecto emancipatorio? ¿por què esta en cuestiòn? ¿que lo obstaculiza?, ¿qué ha cambiado en las condiciones materiales de los sectores populares que existe una resignación o una aceptación de la pobreza como parte inherente a sus territorios? Algunas respuestas pueden encontrarse si se problematiza el rol de la institucionalidad, el impacto del discurso contrainsurgente en los procesos comunitarios, la focalización de la pobreza por parte del Estado y el enfoque asistencialista proyectado en muchos territorios històricamente reconocidos por sus luchas sociales.

188


Observatorio K

RESISTIR Y PERSISTIR: ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS DE MUJERES DE LA ZONA NORORIENTAL DE MEDELLÍN 1

Por: Heidy Cristina Gómez

Abstract

Resumen

The struggle for recognition and vindication of the rights of women, has been the purpose of women's movements have to be consolidated as organizational and political processes, seeking to make visible that private is a matter for the public and not only concerns the domestic sphere as traditionally it has been said. This article seeks to present a descriptive group Coordination of Women in the north east of Medellin has been strengthened over the last decade independently in one of the city, facing the challenges through political actions that are part the daily life of this sector such as public policy, inequality and social inequality.

La lucha por el reconocimiento y la reivindicación de los derechos de las mujeres, ha sido el propósito que los movimientos de mujeres han tenido para consolidarse como procesos organizativos y políticos, buscando visibilizar que lo privado es un asunto que compete a lo público y que no solo concierne a la esfera doméstica que es como tradicionalmente se ha dicho. Este artículo busca presentar de manera descriptiva el grupo de la Coordinación de Mujeres de la zona nororiental de Medellín que se ha ido fortaleciendo en la última década de manera autónoma en una de las zonas de la ciudad, enfrentando mediante acciones políticas las dificultades que hacen parte de la cotidianidad de este sector como son el orden público, la inequidad y la desigualdad social.

Keywords: recognition, vindication, women's rights, political action, women, Medellín

Palabras clave: reconocimiento, reivindicación, derechos de las mujeres, acciones políticas, mujeres, Medellín 1 Heidy Cristina Gómez R. Socióloga U. de A. Directora Observatorio de Seguridad Humana de Medellín.

189

V2

Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia


Observatorio K Introducción La lucha por el reconocimiento y la reivindicación de los derechos de las mujeres, ha sido el propósito que los movimientos de mujeres han tenido para consolidarse como procesos organizativos y políticos, buscando visibilizar que lo privado es un asunto que compete a lo público y que no solo concierne a la esfera doméstica que es como tradicionalmente se ha dicho. Igualmente en la deconstrucción y reconstrucción del concepto de género, construido socialmente y que ha llevado a un trato discriminatorio y excluyente, designando el rol de las mujeres a un lugar de subordinación avalado en sociedades tradicionalistas y conservadoras.

lo busca presentar de manera descriptiva el grupo de la Coordinación de Mujeres de la zona nororiental de Medellín que se ha ido fortaleciendo en la última década de manera autónoma en una de las zonas de la ciudad, enfrentando mediante acciones políticas las dificultades que hacen parte de la cotidianidad de este sector como son el orden público, la inequidad y la desigualdad social. Allí convergen un grupo de agentes sociales “reflexivos” que generaron identidades colectivas (Berrio: 2006) para promover procesos de persistencia y resistencia frente a un sistema patriarcal opresor.

De madres comunitarias a Coordinación de Mujeres de

la zona nororiental (CMZN) En la comuna 1 Popular, al igual que en muchas comunas de Medellín desde la década de los 70´s se fueron llevando a cabo los programas de madres comunitarias que buscaban cubrir las ausencias obligadas de madres y padres que por diversas razones no podían compartir con los hijos/as. A mediados de los 90´s estas madres comunitarias compartieron la necesidad de tener un espacio para ellas mismas, en el cual expresaran sus problemas y angustias. Inicialmente este espacio se llamo “Semillas de amor”. Sin embargo, este espacio se fue posicionando como un espacio no solo para la escucha sino también para la forma-

Estas acciones de los movimientos sociales han incentivado el trabajo y la acción colectiva de grupos de mujeres que sin contar con grandes estructuras, presentan una base social fortalecida no solo en su discurso en el escenario político, sino también en su accionar en el espacio social en el que convergen dentro de los micro territorios de los que hacen parte, en torno a diferentes temas pero que tienen que ver con la subordinación y la dominación de género, articulados a su vez a fenómenos sociales, políticos y económicos (Luna: 1992). En este sentido este artícuV2

Nº 2

Jul- Dic

Tomado de Omar Bustamante

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia

190


Observatorio K ción que en el 97 recibió el nombre de Coordinación de Mujeres de la zona nororiental (CMZN). Si bien la propuesta de la CMZN, surge como una iniciativa de algunas mujeres, la Corporación Convivamos, realiza acompañamiento y apoyo en todas las actividades que desde el momento de su conformación la CMZN emprende. Acompañamiento que se vuelve vital en la medida en que avala a través de su personería jurídica proyectos que fortalezcan el proceso comunitario de las mujeres, ya que entre los acuerdos establecidos por quienes hacen parte, hay una clara negación a la legalización de la CMZN como persona jurídica, porque si bien facilitaría el manejo de recursos económicos, eso obligaría a una estructura con funciones organizacionales que puede llevar a perder el sentido comunitario de la apuesta. Este espacio se ha ido constituyendo como un espacio de encuentro, formación y construcción conjunta, donde confluyen mujeres de diferentes barrios de la comuna y en ocasiones de la ciudad, para su formación política con enfoque de género y desarrollo personal. La participación en estos espacios es importante

191

V2

para compartir las cotidianidades que devenga estar en un sector con marcadas características sociales, económicas y de orden público, y ha venido influenciando de manera decisiva en las mujeres que han hecho parte de este colectivo a través de sus prácticas y discursos. Algunos elementos de la propuesta original “Semillas de amor”, aún se mantienen como el momento de la escucha, el cual tiene como premisa principal que “todo lo que se habla allí, allí se queda”, lo cual opera para la discrecionalidad y protección de quienes participan en las plenarias.

Organización para la acción – Resistir La CMZN opera en forma asamblearia, la cual está conformada por aproximadamente 50 mujeres de diversos grupos de edad, con o sin pertenencia organizativa. En la Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

plenaria se discuten y se toman las decisiones a las que haya lugar, como espacios de participación y representación política, los cuales son organizados en dos niveles, uno interno como movimiento, y otro externo con proyección social y comunitaria que busca incidir en la participación local regional y nacional, esto permite determinar la participación social y la participación política del proceso. En el primero se realizan encuentros el primer domingo de cada mes, en donde se construyen y socializan apuestas, acuerdos y acciones a desarrollar. El segundo se promueve a través de la conformación de un equipo dinamizador constituido por 12 mujeres delegadas por la plenaria, encargadas de orientar las actividades y hacer ejercicios de representación en los diversos espacios, a nivel local en el Presupuesto Participativo de la comuna; municipal, como la Mesa de Trabajo Mujer de Medellín y nacional e internacional como el Movimiento Social de Mujeres, la ruta Pacífica de las Mujeres y el Movimiento Internacional de Mujeres de Negro contra la Guerra. Si bien la participación política de las mujeres se ha caracISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia


Observatorio K dida en que no son ajenas a que miembros de grupos armados legales o ilegales se encuentren en sus niveles cercanos de relacionamiento porque hacen parte de sus grupos familiares, esto ha obligado a tomar posiciones distantes, pero coherentes con el postulado del colectivo del que hacen parte. En cuanto a las segundas identidades de proyecto, el tiempo que ha llevado el proceso ha aportado en la

Tomado de Omar Bustamante

terizado por moverse en ciclos bajo coyunturas concretas, la CMZN es un proceso constante que ante el conflicto que vive la comuna, demanda todo tipo de acciones de resistencia, que promuevan la marginación y exclusión de las mujeres de las confrontaciones, así como también las estrategias de denuncia y visibilización de las formas de victimización. La claridad política en la que se circunscriben las mujeres que participan en la CMZN, hace que pese a los momentos de intensa confrontación entre las bandas que han limitado la movilización de quienes viven en lugares distintos de la comuna a causa de las fronteras invisibles, se continúe haciendo parte del proceso. Los miedos aunque inherentes a las personas especialmente en contextos de violencia, no llevan a la deserción de las V2

Nº 2

Jul- Dic

mujeres, por el contrario fortalecen el sentido solidario y operan en “identidades subjetivas” (Scott: 2003), porque en su mayoría han padecido de manera directa los efectos del conflicto y la injusticia, encuentran en esta acción colectiva el camino para enfrentar los En cuanto a la identidad que se ha logrado consolidar durante este tiempo, se consolidan además identidades de resistencia e identidades de proyecto (Castells: 2003), con relación a las primeras hay una posición clara frente al conflicto, pues se reconocen en la ideología de la Ruta Pacífica, como mujeres pacifistas y antimilitaristas, con capacidad para la interlocución, la negociación y el dialogo, para llegar a acuerdos mínimos de convivencia. Aunque sus propias realidades confronten a diario sus principios, en la me-

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia

redefinición de su apuesta como sujetas políticas, en la lucha por la igualdad y equidad en la sociedad, buscando incidir en la estructura social, permeada por conductas hegemónicas de dominación patriarcal. En particular y considerando que una buena parte de las mujeres que participan en la CMZN, son mayores, ha sido un desafío importante en la medida en que ha logrado un proceso de des aprendizaje de las conductas normalizadas y naturalizadas por la sociedad. Esto implica una dura persistencia para derrumbar la construcción social del género que mitifica el rol de las mujeres y reproduce los estereotipos de subordinación de las mujeres y la dominación masculina. En este sentido y apoyadas en el aporte que hace el feminismo en la transformación de la vida cotidiana, la CMZN promueve el ejercicio democrático de la participación en

192


Observatorio K todas las instancias posibles y las relaciones de igualdad y equidad entre hombres y mujeres partiendo de los compromisos individuales para que desde allí se reflejen e incidan en los espacios de relacionamiento social. Pero la formación y la apuesta política no es suficiente si no se trasciende el fenómeno de la violencia, a partir del análisis del contexto y las causas estructurales que la subyacen y que se evidencia en los momentos de la escucha donde no sólo están presentes las amenazas y riesgos que genera el conflicto armado urbano, sino también las otras dimensiones que hacen que las personas se sientan inseguras en tanto sus necesidades básicas no están satisfechas. Los recursos básicos con que cuentan surgen a partir del aprendizaje del ejercicio de solidaridad, que no da lugar a ningún tipo de cuestionamientos. Es así como las reuniones que realizan, además de dar lugar a la planificación mensual, y a los “momentos de escucha”, también son una ayuda para quienes están pasando por un momento crítico, se diría quizás más crítico que las demás teniendo en cuenta la condiciones socio económicas de quienes hacen parte de la CMZN, esa ayuda se materializa con la ayuda de todas, ya que sin ser un exigencia se convierte en una norma implícita y ya interio-

193

V2

rizada por todas el llevar un insumo de la canasta familiar que se convierte en un mercado que finalmente es rifado entre las asistentes o en caso de ser necesario entregado a quien tenga un apremio importante ya sea por razones económicas o de salud. Si bien la CMZN, no es un movimiento social en cuanto a la definición conceptual, es claro que sus actuaciones mediante la acción colectiva, el proceso que llevan a cabo con los mínimos recursos económicos, la convicción de las mujeres que hacen parte y el aprendizaje y la introyección de enfoque de género, hace que su participación y apoyo en los diversos espacios para la promoción y defensa de los derechos de las mujeres, las ubique en un importante lugar dentro de las organizaciones comunitarias, que promueven el trabajo con perspectiva de género. Bibliografía ARIZPE, Lourdes. en Elizabeth Jelin (comp.), Ciudadanía e identidad: las mujeres en los movimientos sociales latinoamericanos, Ginebra, Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (URISA), 1987, pp. 14-20. BERRIO PUERTA, Ayder (2006). La perspectiva de los nuevos movimientos sociales en las obras de Sydney Tarrow, alain Touraine y AlNº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

berto Melucci. En: Estudios Políticos. No 29. Medellín Julio-diciembre. p. 219-236. CARRILLO Franco, Blanca Estela. Zapata Martelo, Emma y Vázquez García, Verónica. (2009) Violencia de género hacia mujeres del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra. Política y cultura, ISSN 0188-7742, Nº. 32, 2009, págs. 127-147 CASTELLS, Manuel (2001). “El poder de la identidad” En: La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura, vol. II, 3ª Ed. Siglo Veintiuno Editores. México. 495p. FARGE, Arlette. (1991) La Historia de las Mujeres. cultura y poder de las mujeres: ensayo de historiografía, Historia Social", Valencia. Centro de la UNED Alzira.1991 pág. 81 LUNA Gonzales, Lola. (1992). Movimientos de mujeres, Estado y participación política en América Latina. Una propuesta de análisis histórico. En: Boletín Americanista, Número 42-43. ISSN 0520-4100. Pp255-266. SCOTT, Joan (2003), “El género: una categoría útil para el análisis histórico” en Lamas, Marta, El género, la construcción cultural de la diferencia sexual. México: UNAM, Programa Universitario de Estudios de Género. Editorial Miguel Ángel Porrúa, pp. 265-302. ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia


Observatorio K

“10 AÑOS AMANDO AÚN EN TIEMPO DE GUERRA” CORPORACIÓN ITAGÜÍ NUEVA GENTE* Por la Corporación Itagüí Nueva Gente**

Recibido el 19 de Febrero de 2011 Aceptado el 30 Mayo de 2011

Resumen El texto presenta un recorrido por los 10 años de trayectoria de la Corporación Itagüí Nueva Gente. Una de las organizaciones en el Municipio de Itagüí que promueve y defiende los derechos humanos, 10 años en los que viene desarrollando estrategias desde la cultura, la formación política y las reivindicaciones, para el mejoramiento de la calidad de vida y la convivencia, el fortalecimiento de líderes, el acompañamiento a diferentes comunidades y necesidades del municipio.

Abstract The text shows a run through the 10-year history of the Itagüí Nueva Gente Corporation. One of the organizations in Itagüí city wich promotes and defends human rights, 10 years that has been developing strategies from the culture, political education and demands to improve the quality of life and coexistence, strengthening leadership, support to different communities and needs of the city.

Palabras clave: Derechos humanos, organiza- Keywords: human rights, social organization, ción social, cultura, educación, comunidad y culture, education, community and politics. política. * La presente es un aporte de la Corporación Itagüí Nueva Gente para la revista kavilando y la línea de investigación historia de las organizaciones sociales del proyecto historia de las organizaciones sociales de base del grupo de investigación Kavilando clasificado en D en Colciencias. **organización no gubernamental, que promueve y defiende los Derechos Humanos y la convivencia pacífica en el municipio de Itagüí. Desarrollamos actividades que buscan sensibilizar a la población acerca de los Derechos Humanos; así mismo participamos de manera pacífica y a través del acompañamiento acciones de movilización y organización de la comunidad.

V2

Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia

194


Observatorio K La historia marca el devenir del ser humano. Somos porque recordamos, somos porque hemos sido, somos porque venimos siendo y eso nos permite repensarnos y continuar en el camino, construyendo. Los diferentes períodos históricos proporcionan o, más bien, determinan condiciones sociales específicas que influencian la manera cómo los seres humanos ven el mundo y cómo se enfrentan a él; condiciones sociales que marcan el desarrollo, que muestran una realidad y que generan ciertos problemas particulares, sean estos de carácter político, económico, social o cultural. Estas condiciones siempre tendrán su efecto en la subjetividad del individuo y en la conciencia colectiva de las sociedades, generando en el ser humano continuos cuestionamientos acerca de sí mismo y acerca de su contexto, que a la vez repercuten en la transformación y el pensamiento de una sociedad y de un momento histórico determinado. Con base en lo anterior, un grupo de amigos cansados de las vulneraciones continuas contra la dignidad humana en Itagüí e interesados en construir una ciudad más justa, más humana y con mejores condiciones para

195

la convivencia y el desarrollo de sus habitantes, decidieron conformar en el año 2001 la Corporación Itagüí Nueva Gente, como una organización dedicada a la promoción y defensa de los derechos humanos en este municipio del sur del Valle de Aburrá. Históricamente, Itagüí se caracterizó por el avance industrial en su territorio en las décadas de los setentas, ochentas y noventas; sin embargo, a nivel social no sucedió lo mismo, y no sólo creció la industrialización en la ciudad, sino también la injusticia y la desigualdad social. Itagüí es un municipio donde el Estado no ha asumido a cabalidad sus responsabilidades constitucionales, una ciudad con baja inversión en cultura y deporte, con altos niveles de pobreza, gran

número de familias sin conexión a los servicios públicos en el área rural, entre muchas otras problemáticas que han ido desembocando en una compleja situación de violencia y orden público, marcada también por el narcotráfico, el paramilitarismo y delincuencia organizada que, a su vez, han provocado constantes vulneraciones a los derechos humanos. Por todo lo anterior la estrategia de la Corporación Nueva Gente se enfocó en escuchar las demandas de la comunidad y fomentar actividades educativas y culturales por medio de la cuales la comunidad expresara su inconformismo y se hiciera sentir de manera organizada. Por esta razón, se plantearon una serie de proyectos enfocados al trabajo con jóvenes, a la formación de líderes y, sobre todo, de mejores ciudadanos interesados en la participación, la reflexión y el debate de los temas, en especial políticos y sociales, relacionados con el municipio de Itagüí.

“…Es despertar y romper El bozal y las cadenas Es conjugar y sentir El verbo amar sin fronteras Es conseguir que la luna Nos de su pan y su beso Cuando libremos la tierra Del que encarcela los sueños…” Para amar en tiempos de guerra Amparo Ochoa V2

Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

Al comienzo se desarrollaron proyectos como + vida x – violencia, se formó el “Colectivo de Jóvenes por la Vida”, todos estos basados en un concepto lúdico de los derechos

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia


Observatorio K humanos, a través de los cuales la comunidad comprendiera qué son los derechos humanos, cuáles son los mecanismos para su defensa, en qué ocasiones se ven vulnerados, entre otras. En la actualidad este proyecto se ha reestructurado y se denomina: “Niños, Niñas y Jóvenes Gestores de Paz”, cuyo objetivo principal tiene que ver con la promoción, de forma recreativa, de los derechos humanos. Tomado de Jose Fernando Valencia

Posteriormente se crearon dos líneas de trabajo para la difusión y socialización de nuestro ejercicio ciudadano, las cuales son la comunicación alternativa y la formación socio-política. La propuesta de comunicación alternativa es impulsada por dos proyectos: la publicación Calle Controversia y el noticiero La Fuerza Informativa, que se trasmite diariamente por Radio Súper Medellín, de 6:30 a 7:00 PM. Por su parte, la formativa es la Escuela de Formación Política Estanislao Zuleta, la cual desarrolló diferentes sesiones con estudiantes de bachillerato, con líderes comunitarios y con integrantes de la Corporación, con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre las realidades en el municipio y fortalecer un pensamiento crítico y propoV2

Nº 2

Jul- Dic

sitivo en aras del bien común. Desde la comunicación alternativa los espacios que ha impulsado la Corporación, como se dijo anteriormente, son Calle Controversia y La Fuerza Informativa. El primero, desarrolló boletines virtuales y en la actualidad se realiza de forma impresa, hasta la fecha se han realizado 18 números, con aproximadamente 50 mil ejemplares. Los temas trabajados en el periódico Calle Controversia han sido denuncias sobre problemáticas sociales, artículos que tratan de comprender la realidad y reflexiones para la transformación. El segundo, La Fuerza Informativa, funciona desde la web y desde la radio, y es un espacio donde la investigación, la acción crítica desde el periodis-

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia

mo, la formación ciudadana y la convicción de dar la palabra a quienes se le han negado históricamente, juegan un papel fundamental para la consolidación de un proyecto de periodismo social. Nueva Gente ha considerado que desde la cultura también se transforma la sociedad y por eso, se cuenta con una línea cultural, conformada por el Festival de Poesía al Parque, que llegó a su sexta versión en el 2010, y desarrollamos dos versiones de la muestra fotográfica León Zuleta, por medio de la cual se evidenciaron diversas situaciones de vulneraciones de derechos humanos, a través de la fotografía. Sumamos a esto, el proyecto “Raíces Verdes” a través del cual se está realizando una

196


Observatorio K labor pedagógica sobre el medio ambiente en la vereda El Ajizal, del municipio de Itagüí. Contamos también con un área de documentación, denuncia y movilización social, que actualmente es un observatorio de derechos humanos en el Municipio, dónde se documentan los casos de violaciones a los derechos humanos y se hace seguimiento a los mismos, se realizan alertas tempranas, acciones urgentes, comunicados, denuncias, acciones de sensibilización, actos simbólicos y movilizaciones de acompañamien-

to con y por la comunidad.

reunir y buscar soluciones.

Para La Corporación Itagüí Nueva Gente los derechos humanos representan lo más sensible para cualquier comunidad, pues es la lucha por mantener los derechos ya conquistados por nuestros antecesores, la exigibilidad constante de los derechos que se están vulnerando, el trabajo para alcanzar nuevos derechos y la obligación de todos los ciudadanos para trabajar por sus comunidades y denunciar las injusticias, movilizar las conciencias y los cuerpos, demandar, comunicar,

El silencio y la inacción es la muerte para los derechos humanos en la actualidad y por eso nuestra meta más significativa y desafiante es la de reactivar la opinión pública en el municipio de Itagüí y conformar una ciudadanía activa y participante, consciente de la necesidad de organizarse para lograr grandes conquistas sociales.

Estamos celebrando 10 años de arduo trabajo, retos, altibajos, dificultades, amenazas, satisfacciones, miedos, y logros en esta compleja y estigmatizada labor de defender la vida y la esperanza. Continuamos con la inmensa convicción de que es necesario alzar la voz, decir no cuando sea necesario, hablar sobre lo que nos esconden, celebrar la vida, defender los sueños, creer en lo imposible, y sobre todo de amar aún en tiempos de guerra.

Tomado de Jose Fernando Valencia

197

V2

Nuestra Corporación busca consolidarse como una organización no gubernamental que represente los intereses de la comunidad y los exponga ante el Estado y los medios de comunicación y, a su vez, contribuya a la formación de una sociedad exigente consigo misma, donde todos fortalezcamos nuestro sentimiento de identidad como valor colectivo y punto de unión para el trabajo por el bien común.

Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia


Observatorio K

MEMORIAS DE CRISIS PARA UNA UNIVERSIDAD EN CONFLICTO Por Andrea Aldana

Recibido el 22 de septiembre de 2010 Aceptado el 10 mayo de 2011

Abstract

Resumen

The University of Antioquia collects various crises in its history that one way or another, have committed to security and stability. The violence has darkened the halls and has been almost constant for at least the last 3 decades of its existence. It has also been marked by large student demonstrations that have affected nationwide. Government forces have penetrated several times and have committed abuses inside. And even a picture of Don Fidel Cano was the subject of a strike that shook sound pretty much the society of Medellín. This is a small attempt to reconstruct the histories of conflict in a university apparently without memory.

La universidad de Antioquia recoge en su historia diversas crisis que de una u otra forma han comprometido su seguridad y estabilidad. Los hechos violentos han oscurecido sus pasillos y han sido casi una constante por lo menos en las ultimas 3 décadas de su existencia. También ha estado marcada por grandes movilizaciones estudiantiles que han repercutido a nivel nacional. Las fuerzas oficiales la han penetrado en varias ocasiones y han cometido abusos en su interior. Y hasta un cuadro de Don Fidel Cano fue motivo de una huelga bastante sonora que conmovió a gran parte de la sociedad de Medellín. Este es un pequeño intento de reconstruir las historias de conflicto de una universidad aparentemente sin memoria.

Keywords: University of Antioquia, crises, conflict, manifestation student, militarization.

Palabras clave: Universidad de Antioquia, crisis, conflicto, movilizaciones estudiantiles, militarización

*La presente es un aporte de Andrea Aldana para la línea de investigación Educación Popular dentro del proyecto historia de las organizaciones de educación popular del grupo de investigación Kavilando clasificado en D en Colciencias **estudiante de la Universidad de Antioquia

V2

Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia

198


Observatorio K El cuadro

de

Don

Fidel

Una de las primeras crisis se remonta a 1921, cuando el movimiento estudiantil inició una huelga que llamó la atención de todos los estamentos sociales de la ciudad. La manifestación fue dirigida por Horacio Franco, estudiante de la Facultad de Derecho y presidente de la Federación de Estudiantes de Antioquia, y el motivo aparente de ésta fue presionar a las autoridades universitarias para que cumpliera con la Ley de Honores del Congreso de la República (ley 22 de 1919) en la cual se dispuso que el retrato de don Fidel Cano, fundador de El Espectador, liberal, ex alumno y ex rector del Alma Mater, debía ser colgado en el Paraninfo de la universidad. Sin embargo, por diferencias políticas con el homenajeado, esta exigencia no fue acatada en su momento ni por las directivas de la universidad ni por el gobierno local, razón por la cual el 3 de marzo de 1921 se inició la huelga de estudiantes. Pese a que se levantó un escándalo en la ciudad por la huelga, que en más de una ocasión fue intervenida por la fuerza pública, el rector, Emilio Robledo, y el gobernador de Antioquia, Julio Botero, se negaron a satisfacer la demanda estudiantil, argumentado no acceder a presiones violentas y mantener el principio de autoridad. La manifestación colgó el cuadro de Don Fidel en el lugar que la ley

199

V2

fijaba, pero este fue descolgado por orden del gobernador. Como respuesta, los estudiantes descolgaron un cuadro del sagrado corazón de Jesús que estaba en el mismo lugar, acto que se interpretó como una irreverencia imperdonable y agitó los ánimos de ambos lados. El gobierno nacional, a través del ministerio de educación, tuvo que intervenir para dar fin al problema y ordenó que se cumpliera la Ley de Honores. Ante tal obligación, las directivas cumplieron colgando el cuadro, pero lo hicieron por medio de una galería que encabezaba Don Fidel y que también incluía a los vicerrectores que habían ocupado ese cargo en el transcurso de los últimos 100 años. Esto se tomó como un triunfo del estudiantado, que ante la opinión pública figuró como defensor de la República, la ley y el orden institucional. Paradójicamente, en pleno 2010, el cuadro de la discordia ya no reposa en el sitio que se le destinó por ley y es un cuadro del sagrado corazón de Jesús el que ocupa su lugar en el paraninfo. Movilizaciones estudiantiles a nivel nacional En el primer semestre de 1965, en la Universidad de Antioquia se inició una protesta por la invasión estadounidense a la República Dominicana, en la que también participaron obreros Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

pertenecientes a la Asociación Sindical Antioqueña y miembros no estudiantiles del Movimiento Revolucionario Liberal. Sin embargo, el móvil de la protesta pasó a ser otro: los estudiantes comenzaron a exigir al entonces presidente de Colombia, Guillermo León Valencia, la destitución del gobernador Mario Aramburo y del rector Ignacio Vélez Escobar, por irregularidades en el funcionamiento de la U. de A. Como se leía en carteles de ese momento, “en solidaridad con los compañeros de la de Antioquia", entraron en paro los estudiantes de la Universidad de Medellín, de la Universidad Nacional seccional Medellín y del Liceo Antioqueño. En pocos días la protesta se sintió en todo el país y para solucionar el conflicto, el presidente conformó una comisión integrada por congresistas de todos los partidos políticos, quienes negociaron el levantamiento del paro que ya era a nivel nacional. Pero en agosto de 1966 inició otro movimiento en las universidades antioqueñas en protesta por la ordenanza 36 de 1965, emitida por la Asamblea Departamental, según la cual los estudiantes estarían obligados a reintegrar a la universidad los recursos gastados en su formación luego de terminar sus estudios universitarios. ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia


Observatorio K La ley se logró abolir pero la manifestación fue reprimida violentamente por la fuerza pública en varias ocasiones y la protesta sirvió de base para aplicar la política de "mano dura" contra todo el movimiento estudiantil de los sesenta. En 1971 comenzó una nueva movilización nacional de los estudiantes, la cual se basaba en tres ejes: garantizar un presupuesto estatal para las universidades públicas, exigir una educación científica sin influencias religiosas, e implementar un sistema democrático en las universidades representado en la figura de cogobierno, en donde participarían tres estudiantes, tres profesores, un egresado, el rector y un representante del Ministerio de Educación, estos dos últimos sin voto. El 7 de febrero del 71 comenzó una huelga estudiantil en la Universidad del Valle que exigía la renuncia del rector y la eliminación de representantes del sector privado y de la Iglesia en el Consejo Superior Universitario (CSU), pero el 26 del mismo mes fue reprimida sangrientamente por el ejército, dejando un saldo de más de 20 muertos. Inmediatamente, el gobierno nacional, en cabeza de Misael Pastrana Borrero, por medio del decreto 250 declaró Estado de Sitio en todo el país. El 1 de marzo los estudiantes de la Universidad Nacional V2

Nº 2

Jul- Dic

realizaron un paro en solidaridad con los estudiantes de la Univalle, al cual, entre otras, se sumó la Universidad de Antioquia, a partir de entonces se iniciaron movilizaciones pero también enfrentamientos entre estudiantes y fuerza pública; el gobierno respondió decretando toque de queda y cerrando universidades. En Medellín el toque comenzó el 4 de marzo y la U. de A. fue cerrada el 22 de abril. El Gobierno propuso la reapertura de las universidades condicionada al levantamiento de la movilización estudiantil y además expidió los decretos 580 y 581 en donde se facultaba para expulsar, detener y reprimir militarmente a los estudiantes con el fin de restablecer “el orden público universitario”, además de amenazar con el servicio militar obligatorio a aquellos que habían sido expulsados y a los que se negaran a reintegrarse a las actividades académicas. No obstante, reabiertas las universidades, los estudiantes decidieron mantener la lucha. La Universidad de Antioquia fue reabierta el 14 de junio y ese mismo día una asamblea estudiantil aprobó la continuidad del paro, sus exigencias fueron: “La derogatoria de

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

los decretos 580 y 581, la inmediata libertad de los estudiantes detenidos y el cese de toda represión académica y política”, exigencias que se replicaron en todo el país. Ante la posición firme del estudiantado de no aceptar la exigencia de normalidad académica como requisito para discutir una nueva reforma y de mantener el movimiento a nivel nacional, el Gobierno profundizó la represión: el 25 de junio expidió el decreto 1259, con el cual se le otorgaba a los rectores facultades de orden disciplinario, esta nueva ley fue bautizado por el estudiantado como “Ley de los rectores policías”. La nueva norma fue presentada a la opinión pública como solución al problema universitario y la arbitrariedad de los rectores fue denominada “autonomía”, la cual fue respaldada por los editoriales de algunos periódicos de circulación nacional.

Tomado de Omar Bustamante Medellín-Colombia

200


Observatorio K En ese entonces, la Universidad de Antioquia fue militarizada y el Ejército se paseaba de salón en salón vigilando que el estudiantado estuviera en clases y bajo un “correcto” comportamiento, los estudiantes que se les veía en grupo eran hostigados, y además la comunidad universitaria fue sometida a constantes requisas y allanamientos, por esta razón el Consejo Superior Estudiantil se vio obligado a ejercer desde la clandestinidad. Sin embargo, los mítines y la movilización continuaron en las calles y a nivel nacional, la táctica de represión e intransigencia adoptada por el gobierno entró en una etapa de crisis y, finalmente, las dos universidades más importantes del país, la Nacional y la de Antioquia, en la última semana de septiembre entraron nuevamente en paro. En octubre, para levantar el paro, las asambleas estudiantiles exigieron el retiro inmediato de la fuerza pública; el retiro de sus cargos de Santiago Fonseca y William Rojas Montoya, rectores de las universidades Nacional y de Antioquia respectivamente; el levantamiento de sanciones a estudiantes y profesores; la derogatoria del decreto 1259; la libertad de los detenidos; y la participación democrática en el gobierno de la universidad mediante el cogobierno. La movilización unificó a los profesores y estudiantes de todo el país, la iglesia se retiró de los consejos superiores

201

V2

universitarios de las instituciones públicas y el movimiento estudiantil que exigía autonomía, mediante lo que se dio a conocer como Programa Mínimo de los Estudiantes Colombianos, llegó a su noveno mes. El Gobierno creó una comisión de notables para negociar y el 23 de octubre fue expedido el decreto 2070, el cual constituía el nuevo gobierno universitario mediante cogobiernos. A finales de 1971, los estudiantes de la Universidad de Antioquia lo instauraron a través del Consejo Provisional Universitario y con ello inició la división estudiantil: unos lo veían como inoperante, porque consideraban la universidad como un órgano de la clase en el poder y al cogobierno como una forma fascista y corporativista de gobernar; otros lo observaron como un triunfo estudiantil que debía extenderse. Sin embargo, en enero de 1972, éstos fueron declarados ilegales y a finales de mayo, mediante los decretos 856 y 886, fueron disueltos. Además, se restauró la vigencia del decreto 1259, restituyendo a los rectores autocráticos, y se suspendió la participación de estudiantes y profesores en los nuevos CSU. Aún en estado de sitio, la universidad fue recuperando la normalidad por causa de la fatiga de una extensa lucha estudiantil que finalmente se dividió por razones ideológico-políticas. Crisis cortas que dejaron huellas indelebles Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

Otra crisis no tan larga pero que dejó grandes pérdidas para la Universidad de Antioquia, estalló en 1973. El 8 de junio de ese año, luego de una asamblea y de una jornada de protesta conmemorativa del día del estudiante -donde se recuerda la masacre estudiantil cometida bajo la dictadura de Rojas Pinilla en 1954-, en las puertas del Alma Mater fue asesinado el estudiante de Economía Luis Fernando Barrientos por un agente del DAS. Los estudiantes, indignados y dolidos por el hecho, recorrieron las instalaciones de la Universidad con el cuerpo del joven hasta llegar a las oficinas de la rectoría, en cabeza de Luís Fernando Duque Ramírez, donde depositaron al estudiante muerto sobre la mesa de los consejos y lo cubrieron con la bandera de la institución. Acto seguido, producto de la rabia y de la confusión, la masa estudiantil desalojó las instalaciones e inició una quema que se extendió e incendió todo el bloque 16. El edificio administrativo quedó en su mayoría destruido y bajo el fuego se consumieron archivos básicos de la institución. Los disturbios se mantuvieron a lo largo del año, las instalaciones administrativas tuvieron que ser reconstruidas, poco a poco la universidad fue retomando la normalidad académica y a partir de estos hechos, la plazoleta central de la Universidad de Antioquia ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia


Observatorio K fue bautizada con el nombre de queda e implantó, nuede Luis Fernando Barrientos. vamente, la figura de Estado El 14 de septiembre de 1977 de Sitio, esta decisión genese inició un paro cívico a nivel ró varios disturbios y desnacional, y el Alma Mater vuelestabilizó a la universidad. ve a entrar en crisis porque sus Durante el gobierno de Turprofesores se le unieron junto bay Ayala, un grupo de encacon el estudiantado. Esta vez puchados del ELN se tomó el el motivo era la falta de recurbloque administrativo de la sos para el área de salud, y en Universidad de Antioquia en Medellín, los manifestantes octubre de 1979, desalojando reclamaban 300 millones de al rector Luis Carlos Muños pesos que el Hospital UniUribe y a los directivos que versitario San Vicente de Paul lo acompañaban. La toma la necesitaba para su funcionarealizaron en protesta por el miento, pues la atención que déficit presupuestal de la insbrindaban médicos y estutitución, los desacuerdos del diantes al público había sido Consejo Superior Universitareducida únicamente a los cario (CSU) con profesores y essos de emergencia. Se llevó a tudiantes, y los abusos de la cabo la “Marcha de las camas fuerza pública, que amparada vacías” y cientos de profesopor el Estado de Sitio, comeres, enfermeras, médicos y estía contra los universitarios. tudiantes, marcharon por las Por un momento hubo forcecalles de la ciudad portando jeos entre los encapuchados pancartas en las que se dey las autoridades del edificio nunciaban las irregularidades pero luego el Alma Mater rey los descuidos del gobierno, gresó a la normalidad. Días los administrativos de la Unidespués, nueve estudiantes versidad de Antioquia y de su fueron expulsados por estar rector, Eliseo Antonio Moreno Pareja. La protesta que era pacífica, fue disuelta con la intervención de escuadrones policiales antimotines, lo cual dejó algunos heridos y varios manifestantes detenidos. El paro fue de larga duración, por lo que el gobierno, en cabeza de Alfonso López Michelsen, Tomado de Jose Fernando Valencia hizo uso del toque V2

Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia

presuntamente involucrados con el incidente y el CSU optó por cerrar indefinidamente el claustro universitario, el cierre se prolongó siete meses y su reapertura fue en mayo de 1980. La suspensión no dejó en buena posición a los administrativos, y en 1980 se vieron en la obligación de reintegrar a los estudiantes destituidos. Una comisión de juristas de la universidad consignó que el procedimiento seguido por el CSU fue arbitrario porque “violó el principio de independencia de la autoridad y de imparcialidad”, ya que los estudiantes fueron destituidos pero sin la prueba de que estuvieran involucrados. En Julio del mismo año, sorpresivamente, las clases fueron de nuevo suspendidas y el CSU dio vía libre para que la zona se militarizara, el día que ingresó la fuerza pública, los carnés de los estudiantes que estaban en la ciudadela fueron retenidos. El ambiente represivo en la universidad se mantuvo a lo largo de la presidencia de Turbay, así como en el resto del país. El Alma Mater volvió a ver perturbado su funcionamiento en 1984 y 1985, durante las rectorías de Jorge Santiago Peláez Valdez y Saúl de Jesús Mesa Ochoa,

202


Observatorio K respectivamente. En septiembre de 1984 una bomba destruyó la sede de la asociación de empleados no docentes de la institución y en octubre otro artefacto estalló en la oficina de profesores de la escuela de bacteriología, días más tarde le siguieron las explosiones de 10 bombas ubicadas en diferentes sitios de la universidad. En 1985, la facultad de la cafetería de estudiantes, otra se activó en un salón de clases y la última de ese año estalló en el edificio administrativo dejando un saldo de siete heridos. Estos hechos causaron zozobra en la comunidad estudiantil y generaron un ambiente de inseguridad, los autores nunca reconocieron los atentados. 1987, año de muerte en la U. de A. La Universidad de Antioquia vivió su peor crisis en la mitad de 1987, año en que fueron asesinados 17 miembros de su comunidad por motivos políticos y la mayoría a manos de grupos paramilitares, que por entonces cobraban auge en el país. Gran parte de las víctimas de la institución, a cargo del rector Eduardo Cano Gaviria, fueron de las facultades del área de la salud. El 3 de julio fue asesinado el profesor Darío Garrido Ruiz, al otro día la víctima fue el estudiante Edison Castaño Ortega, ambos de la Facultad

203

V2

de Odontología. El viernes 17 de julio, apareció muerto y con señas de tortura el estudiante de la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, José Abad Sánchez Cuervo, quien había desaparecido al inicio de la semana. El 22 del mismo mes se realizó una asamblea en esta última Facultad y dentro de ella los estudiantes retuvieron a una pareja, al parecer integrantes del DAS, la cual estaba en posesión de un arma de fuego, tres salvo conductos para porte de armas y un carné de identificación con la foto del sujeto, cuyo nombre era Diego Esteban Ballesteros, y que lo acreditaba como agente secreto Nº 4.120-06 del organismo de seguridad estatal, la mujer se llamaba Luz Ángela Urrego. La pareja reconoció su vinculación con la entidad, pero el director del DAS en Medellín negó que éstos fueran sus agentes, manifestó que la mujer nada tenía que ver con el organismo y que el hombre sí había pertenecido a la entidad pero había renunciado dos meses atrás. El 27 de julio, y también con señas de tortura, apareció el cuerpo de John Jairo Villa Peláez, estudiante de la Facultad de Derecho, en el barrio Castilla. Miembros de la Policía declararon que el joven tenía antecedentes delictivos, pero esta versión fue desmentida por un hermano de la víctima.

Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

El último día del mes, fue baleado frente a su casa Yowaldin Cardeño Cardona, de 18 años, y alumno del Liceo Antioqueño de la Universidad de Antioquia. Con éste, se elevaba a cinco el número de personas de la comunidad universitaria asesinadas en tan solo un mes que, según las autoridades, se trataban de casos aislados. El 1 de agosto fue asesinado en el barrio 20 de Julio, José Ignacio Londoño Uribe, estudiante de Comunicación Social, quien había sido baleado, macheteado, torturado y mutilado. El Alma Mater aún no se recuperaba del horror de este crimen cuando el 3 de agosto, pasadas las 6 de la tarde, fue ultimado el profesor del Departamento de Antropología, Carlos Alonso López Bedoya, el cual departía con unos amigos en la heladería El Nogal, ubicada frente a la universidad, en el momento en que un sicario entró al local y le dio un tiro en la cabeza. Al día siguiente, se decretaron tres días de suspensión de actividades a raíz de la ola de crímenes y porque estudiantes encapuchados realizaron disturbios y quemaron un bus al interior de la Universidad de Antioquia en protesta por los asesinatos. Gustavo Franco Marín, estudiante de Ingeniería Metalúrgica; miembro activo del Frente Popular, grupo político de convergencia de ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia


Observatorio K izquierda; líder estudiantil y quien venía siendo amenazado tiempo atrás por su participación en movimientos y paros cívicos, fue la siguiente víctima. El 5 de agosto unos hombres que se presentaron como miembros de un organismo de seguridad estatal sacaron al estudiante de su casa, ubicada en el municipio de Marinilla, y lo montaron a la fuerza en un Renault 18 color blanco. En el vehículo llevaban a otro joven que logró escapar en un momento de distracción de los captores, en represalia le dispararon a Franco Marín en la cabeza y luego lo lanzaron sobre la calzada. Los hechos fueron relatados por el mismo estudiante que fue trasladado y alcanzó a llegar con vida a la Policlínica de Medellín. Ese día se realizó una asamblea de estudiantes donde se propuso crear grupos de autodefensa estudiantiles, que tenían como fin dotarse de armas para proteger al estudiantado y especialmente a sus líderes. De acuerdo a declaraciones de los estudiantes, estos grupos serían radicalmente diferentes a los grupos de autodefensas que por entonces el Gobierno de Belisario Betancur estaba avalando en el resto del país. El 6 de agosto, tanto el procurador delegado para los Derechos Humanos, Bernardo Echeverry Ossa, como el ministro de Educación, Antonio Yepes Parra, rechazaron la V2

Nº 2

Jul- Dic

creación de las autodefensas estudiantiles argumentando que el Estado era “capaz de garantizar la seguridad de los ciudadanos a través de sus diferentes organismos de orden”. Además, manifestaron que el Gobierno Nacional estaba preocupado por la situación en la Universidad de Antioquia que ya registraba 8 muertos y era poco probable que fueran casos aislados. La universidad fue cerrada desde el 6 hasta el 10 de agosto. Un grupo de estudiantes encapuchados se tomó el bloque administrativo el 12 del mismo mes y se declaró en huelga de hambre para protestar contra la ola de crímenes que azotaba la universidad. El 13 de agosto se llevó a cabo la Marcha por la Vida, la cual fue encabezada por Leonardo Betancur Taborda, Héctor Abad Gómez, Carlos Gaviria Díaz y Pedro Luis Valencia Giraldo, docentes universitarios y principales dirigentes del Comité de Defensa de los Derechos Humanos; y al día siguiente, éste último, que también era médico y senador por la Unión Patriótica (UP), fue asesinado. Cincuenta estudiantes se tomaron la Catedral Metropolitana el 18 de agosto para dar a conocer su problemática pero fueron desalojados por la fuerza pública; el lunes 24, centenares de campesinos se tomaron el claustro universitario para exigir atención y

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia

en solidaridad con la situación de la universidad pero también fueron desalojados; y a las 7 y 30 de la mañana del 25 de agosto, frente a las puertas de la Asociación de Institutores de Antioquia (Adida), fue asesinado su presidente Luis Felipe Vélez. Pasadas las 5 de la tarde de ese mismo día, Héctor Abad Gómez y Leonardo Betancur Taborda asistieron al sindicato de maestros para acompañar el cadáver del compañero, pero el cuerpo de éste era trasladado en una marcha por las calles de la ciudad y en las instalaciones de Adida sólo se encontraban dos maestros que redactaban un comunicado sobre el crimen. Abad Gómez y Betancur Taborda estaban hablando en las puertas de la institución cuando un par de sicarios se les acercó y les disparó una ráfaga de ametralladora que terminó con la vida de los profesores universitarios. En un lapso de 10 horas, tres docentes habían sido asesinados en el mismo lugar. Por los hechos anteriores, la universidad fue cerrada ese mismo día. Los estudiantes iniciaron una huelga de hambre y pidieron la renuncia del rector Rafael Aubad López como condición para 25 agosto, dos días después, César Muñoz Arroyabe, estudiante de la Facultad de Educación, fue

204


Observatorio K baleado frente de su casa y sobrevivió al atentado. La institución fue reabierta el 7 de septiembre sólo para labores administrativas y una semana después se permitió el ingreso del estudiantado para realizar unas jornadas de reflexión que permitieran restablecer el normal funcionamiento de la universidad. Sin embargo, las principales vías de acceso a la universidad fueron militarizadas, lo cual generó inconformismo en la comunidad universitaria, y mediante un comunicado los docentes sostuvieron que: “La presencia de efectivos del Ejército […] dan la falaz impresión de que los estamentos académicos son un foco de perturbación y en lugar de garantizar la tranquilidad en la zona, su presencia se convierte en una provocación”. Sólo hasta el 28 de septiembre se empezó a normalizar la actividad académica en la Universidad de Antioquia. El 11 de octubre es asesinado el dirigente de la UP Jaime Pardo Leal y se anuncia un entierro simbólico para el 13 del mismo mes, llegado el día, la Universidad de Antioquia amaneció con sus alrededores militarizados previendo disturbios que efectivamente ocurrieron y cuando el estudiantado quiso desalojar la institución, miembros del Ejército bloquearon las salidas y dos uniformados ingresaron al Alma Mater persiguiendo a un estudiante al cual sacaron violentamente de la universidad. La institución amaneció ce-

205

V2

rrada el 14 de octubre. Dos días después, Julieta Vargas, estudiante de Idiomas, es baleada por dos sicarios en una moto cuando iba para su casa en el barrio La América pero sobrevivió al atentado; suerte que no tuvo Rodrigo Guzmán Martínez, vicepresidente de la Asociación Nacional de Médicos Internos y Residentes de la seccional Antioquia y estudiante de la universidad, quien fue asesinado al día siguiente, 18 de octubre. El crimen se efectuó en un consultorio de una empresa de vigilancia privada que el joven atendía, en donde prestaba sus servicios a familiares de los trabajadores de ésta, los asesinos firmaron las paredes con el nombre de Comando Latino Jaime Pardo Leal. El 20 de octubre, cuando participaba de un entierro simbólico en protesta por el asesinato de Guzmán Martínez, el estudiante de Derecho, Óscar Rodas Villegas, es herido en extrañas circunstancias y recibe dos balazos en el cuerpo. En la madrugada del siguiente día, en el barrio Manrique, tres hombres vestidos de policía y otro de civil entraron a la casa de Orlando Castañeda Sánchez, estudiante de la Facultad de Medicina, lo sacaron de su cama, lo esposaron frente a su familia y se lo llevaron con rumbo desconocido en un Renault 18 de color rojo, bajo el pretexto que el joven debía rendir indagatoria. Ese día, los familiares preguntaron en todas las estaciones Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

policiales por el estudiante pero en ninguna tenían noticias y agentes del F2 declararon que no existía orden de detención contra él. El 22 de octubre, la Facultad de Medicina se declaró en asamblea permanente hasta que apareciera su compañero, quien hacía parte del Consejo Superior Estudiantil en calidad de organizador de la parte deportiva, y el 24 apareció muerto en un sector conocido como “La Loma del Chocho”, en el municipio de Envigado. La Universidad de Antioquia volvió a cerrar sus puertas el 26 de octubre y esta vez sería por nueve días, es decir, hasta el 4 de noviembre. Sin embargo, el 3 de ese mes, se decretó el receso indefinido. Con el claustro universitario cerrado, el 24 de noviembre es asesinada María Ramírez, estudiante de Química Farmacéutica y miembro de la dirección ejecutiva de la Juventud Comunista (Juco), la joven fue masacrada junto a cuatro personas en la sede de la Juco, cuando unos sicarios entraron al edificio y bajo amenazas los enfilaron en la cocina y luego abrieron fuego contra ellas, sólo hubo un sobreviviente y fue quien narró los hechos. Al siguiente día, 60 encapuchados, entre los que había obreros y estudiantes, se toman el edificio de la Procuraduría exigiendo que pararan los asesinatos y el 10 de diciembre Francisco Gaviria Jaramillo, estuISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia


Observatorio K diante de Comunicación So- timas de atentados, el rector cial, fue sacado a la fuerza de Eduardo Cano Gaviria presenla Cooperativa Simesa, lugar tó su renuncia. Con reformas en el que hacía sus prácticas en sus estructuras, un nueacadémicas, por ocho hom- vo Estatuto Docente y luego bres armados, cuatro de ellos de un cierre de siete meses, vestidos de policía, y poste- el Alma Mater volvió a abrir riormente es montado en un sus puertas el 9 de mayo. campero rojo. Su cuerpo, que Panfletos, subversión, había sido torturado, apare- amenazas y allanamienció el 11 de diciembre en el tos en el Alma Mater sitio conocido como “La Loma En septiembre de 1993, la del Escobero”, en Envigado. asamblea estudiantil decreEL 17 de diciembre es asesi- tó anormalidad académica, nado dentro del vehículo el pedían la revisión de la tabla docente e investigador Luis de matrículas y mejoras en la Fernando Vélez Vélez, mientras viajaba por la carretera que va al municipio de San Pedro. Cuatro días después, el Consejo Superior Universitario determinó que la decisión de reabrir la institución se tomaría el 19 de enero e informó que se iniciarían estudios para reformar las estructuras de poder y el estatuto docente en la Tomado de Jose Fernando Valencia Universidad de Antioquia. El último asesinato de esta ra- situación de los docentes de cha de crímenes fue el 11 de cátedra. Pasadas tres semanas, abril de 1988, cuando tres pro- el 4 de octubre, un grupo de fesores de la universidad fue- estudiantes encapuchados se ron víctimas de un atentado tomó las instalaciones del blomientras estaban en una ca- que administrativo de terminar fetería contigua a la Facultad la protesta porque lo acusaban de Odontología, los docentes de entregar el centro educativo Yesid Alberto Téllez Abreo y a la empresa privada; la mediGabriel Emilio Espinal Botero da también fue la respuesta a sobrevivieron, pero Jorge Al- una petición que Aubad había berto Morales Cardona falleció. hecho solicitando que la fuerEl 29 de abril, cuando la Uni- za pública ingresara al Alma versidad de Antioquia con- Mater y controlara la ola de rotaba con siete profesores y bos a las cafeterías, la droguediez estudiantes asesinados, ría y algunos laboratorios, de y cinco más habían sido víc- los que estaba siendo víctima V2

Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia

la comunidad universitaria. En ese entonces, miembros de la administración declararon que posiblemente la huelga estaba filtrada por la subversión, pero los manifestantes desmintieron todo tipo de vinculación con cualquier organización política y pidieron que se nombrara una comisión negociadora para resolver el conflicto. Para entonces, estudiantes y profesores de las facultades de Economía, Ingeniería, Educación, la Escuela de Idiomas e integrantes del equipo rectoral, recibieron amenazas de muerte por parte del grupo Pueblo Armado Organizado (PAO). Los sufragios, que llegaban con nombres completos y fechas de muerte, alcanzaron a mencionar a 200 personas que tenían en común haber manifestado públicamente que no querían que se desestabilizara la universidad, por ello el PAO fue relacionado con la huelga. Sin embargo, los estudiantes en protesta expresaron no saber nada del grupo y pensaban que más bien se trataba de una organización de ultraderecha que buscaba desprestigiar y dañar la imagen del movimiento estudiantil, ya que también habían aparecido avisos en los baños que señalan a líderes estudiantes como comandantes guerrilleros.

206


Observatorio K No obstante, las directivas siguieron mostrando preocupación por la infiltración de grupos subversivos en el movimiento estudiantil. La denuncia se basó en una serie de documentos que circularon el 13 de octubre en la Universidad. Uno de esos estaba firmado por el Frente Estudiantil Revolucionario Sin Permiso (FER-SP), que en un aparte de su comunicado sostenía que aunque debía darse prioridad a la confrontación política, no negaban la posibilidad de generar acciones de fuerza que producía la misma sociedad y la misma universidad. También aparecieron otros documentos firmados por el Partido Comunista MarxistaLeninista y por el Frente Pedro Vásquez Rendón, del Ejército Popular de Liberación, EPL. El 17 de octubre de 1993, el oscuro panorama de la Universidad de Antioquia empezó a despejarse, la huelga de hambre, que ya cumplía su treceavo día, fue levantada después del acuerdo al que llegaron representantes de la asamblea estudiantil y el gobernador de Antioquia, Juan Gómez Martínez. Se aceptó rediseñar el calendario académico, congelar las matrículas de los estratos uno, dos y tres y que el Consejo Superior Universitario estudiara la forma de hacer extensivo ese beneficio a los estudiantes de más bajos recursos económicos que vivían fuera del Valle de Aburrá. Así mismo, se convino que el valor de los formularios

207

V2

de inscripción para los anteriores estratos fuera rebajado en un 75 por ciento. Sin embargo, el 4 de noviembre la universidad entró en paro. Los estudiantes reunidos en asamblea denunciaron incumplimientos por parte del Consejo Superior en torno a los costos de matriculas, la reducción del costo de los formularios de inscripción y el estudio de la situación de los profesores de cátedra, y por esta razón se declararon en cese de actividades y en campamento permanente al interior de la institución. Según las directivas, el pacto lo habían roto los estudiantes por citar nuevamente a asamblea cuando su condición era volver a normalidad académica y porque el 5 de ese mes el estudiantado prácticamente se había tomado la universidad: suplantaron a los porteros, ejercieron control sobre los teléfonos de las porterías y acamparon en inmediaciones del Teatro Camilo Torres y el bloque administrativo. En declaraciones públicas, el gobernador Juan Gómez Martínez manifestó: “Eso de campamentos en la Universidad me suena a grupos guerrilleros. Yo no voy a permitir un cuartel general allí”. Por tal razón fue ordenado el desalojo y el 6 de noviembre, a las 4 y 30 de la madrugada, la Universidad de Antioquia fue allanada por fuerzas combinadas del Ejército y la Policía.

Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

Mientras les desarmaban las carpas, los 96 estudiantes que allí se encontraban fueron reunidos en la cancha de futbol y reseñados por la fuerza pública. Los directivos intentaron solucionar la crisis por medio de la realización del Foro Universitario Permanente de Reflexión y Deliberación que llevaron a cabo el 24 de noviembre, pero al día siguiente éste fue saboteado por algunos activistas estudiantiles que lo consideraron insuficiente ante la problemática, y además porque asumían como cínica la postura administrativa cuando había estudiantes reseñados por la fuerza pública. Además, la Asamblea Estudiantil responsabilizó al Gobernador si algo le llegaba a pasar a alguno de estos estudiantes. El 13 de diciembre de 1993, y luego de tres meses de receso, la Universidad de Antioquia logró reanudar clases. Una vez más negociaron estudiantes y rectoría y se firmó un acuerdo en el que, además del compromiso para la reanudación de clases, se consignaron otros 3 puntos: La redefinición de los calendarios académicos, la garantía de los derechos de reunión y de asociación de los distintos estamentos de la Universidad, y el compromiso de que el análisis permanente de los diferentes problemas de la Universidad ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia


Observatorio K debía ser parte de la rutina universitaria, pero con respeto al derecho de aprendizaje. Las problemáticas continuaron y finalmente, en marzo de 1994 el rector de la Universidad de Antioquia, Rafael Aubad López, presentó su renuncia pero esta sólo fue aceptada 5 meses después. “Los actores en conflicto no deben llevar el enfrentamiento al claustro” En 1996 los grupos armados al margen de la ley comenzaron a manifestarse al interior de la Universidad de Antioquia. Al inició del año, encapuchados de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) y del Ejército de Liberación Nacional (ELN), instalaron artefactos explosivos que detonaron en las porterías de la universidad. El 2 de febrero, la institución denunció ante las autoridades competentes un incidente registrado en sus instalaciones: hombres armados, presuntamente vinculados a un cuerpo investigativo policial, se llevaron a un joven tras una balacera que puso en peligro la vida de varios estudiantes. Según testigos, a las cinco de la tarde se escucharon disparos por el bloque 5 de la universidad y los hombres que persiguieron al joven, portaban radios y brazaletes del F-2. Las placas del Mitsubishi y del taxi en los que los hombres huyeron con el retenido, pertenecían a carros robados. V2

Nº 2

Jul- Dic

Los hechos no se aclararon. El 1 de septiembre, Diana María López Bustos, estudiante de la Facultad de Artes Plásticas, fue secuestrada junto a su padre y un hermano por miembros de grupos paramilitares. Según éstos, los secuestrados eran el padre y los hermanos de “Víctor”, el segundo hombre en la comandancia del EPL después de la captura de Francisco Caraballo. Sin embargo, el 30 de del mismo mes son dejados en libertad y con esto, un comunicado llegó al fax de la rectoría donde se anunciaba la liberación y estaba firmado por las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Comando Universidad de Antioquia. Un panfleto que señalaba a tres estudiantes de la institución como subversivos del ELN, circuló por la universidad el 10 de diciembre, pero dos días después, las autodefensas hicieron llegar a la rectoría de la Universidad de Antioquia un comunicado en el que negaron ser los autores. El 27 de mayo de 1997, durante la celebración de su aniversario, grupos de las Farc, colocaron en una de las porterías una grabación con propaganda revolucionaria diseñada de tal manera que explotara si alguien intentaba apagarla; el 26 de junio, a las 2 de la madrugada, un empleado de la universidad fue herido cuando intentó retirar

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia

una bandera de una organización subversiva colgada en la malla universitaria, ya que ésta contenía una carga explosiva; y en septiembre de ese año, Carlos Castaño, jefe de las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC, anunció que tenía sus ojos y oídos en el claustro universitario y prometió paz a condición de que la insurgencia también se mantuviera a raya. Debido al ambiente de tensión que se generó en la uni versidad y ante la evidencia de la existencia de grupos armados en su interior, el rector de la institución, Jaime Restrepo Cuartas, pidió a los actores en conflicto que no llevaran el enfrentamiento al claustro universitario y que lo preservaran como lugar de reflexión y crecimiento académico. Además, acudió a la cárcel de máxima seguridad de Itagüí, donde se entrevistó con dirigentes guerrilleros presos allí para que hicieran algo si tenían la posibilidad de hacerlo. Días después, en un comunicado los paramilitares invitaron a los directivos de la Universidad a visitar sus campamentos y se manifestaron atentos a cualquier iniciativa de diálogo y concertación. Al siguiente año, el 10 de noviembre de 1998, en lo que denominaron un acto de protesta contra la muerte de varios guerrilleros, ocurrida el 26 de octubre, el frente Ja-

208


Observatorio K cobo Arenas de las Farc activó un petardo contra la oficina de seguridad del Alma Máter, dejando cuantiosos daños, y una segunda bomba fue desactivada en la biblioteca de la Ciudad Universitaria. Estos dos hechos obligaron al rector a dirigirle una misiva a Manuel Marulanda, alias Tirofijo, máximo comandante del grupo guerrillero, donde le reclamaba un pronunciamiento. El 11 de febrero de 1999, supuestos encapuchados de las Farc, nuevamente detonaron explosivos al interior del claustro universitario. Esta vez dinamitaron el bloque administrativo, luego de desalojar a la gente a las 6 y 15 de la mañana. Y en marzo, a través de una misiva que publicó el tiempo, Carlos Castaño amenazó a Juan Fernando Gutiérrez director de Taliber, una corporación dedicada a la defensa de los presos y al desarrollo de las comunidades marginadas, fundada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia, y tildó de guerrilleros a sus integrantes. Diversas instancias de la Universidad de Antioquia, sectores académicos y organismos de derechos humanos, protestaron resaltando la labor desempeñada por Taliber y respaldaron el compromiso social de sus integrantes en el ámbito carcelario de la ciudad de Medellín. Sin embargo, producto del miedo, el director se vio obligado a exiliarse y los miembros de la corpora-

209

V2

ción fueron retirándose poco a poco hasta que se disolvió. El ambiente en la Universidad de Antioquia se empezó a desestabilizar por el actuar de grupos armados en su interior, pero también porque en el Congreso de la República se discutía la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo 'Cambio para construir la Paz', y varios sectores de la sociedad se empezaron a manifestar en contra, incluido el estudiantil del Alma Mater, el cual participaba de los mítines y protestas. Estas razones llevaron a que la institución entrara en paro la última semana de febrero. El 4 de mayo, al interior de su oficina ubicada en el bloque 9 de la institución, fue asesinado el profesor Hernán Henao, director del Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia, INER. Dos hombres y una mujer irrumpieron en la sede del INER y mientras se ponían los pasamontañas en la sala de espera, anunciaron: “No se asusten, es una toma pacífica”. Acto seguido, sacaron a Henao de una reunión de trabajo y lo llevaron a un cubículo donde lo asesinaron con tres disparos en la cabeza. Las Autodefensas reconocieron ser los autores del crimen. La universidad llevó a cabo unas jornadas de reflexión por el asesinato del investigador Henao y por la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo y Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

como acto final, profesores y alumnos se pusieron de acuerdo en realizar una marcha de antorchas que saldría de la universidad el 13 de mayo a las 7 de la noche. Sin embargo, el alcalde Juan Gómez Martínez dio orden de no dejar avanzar la marcha y unas mil 500 personas que salieron por la portería de Barranquilla fueron devueltas por dos tanquetas de la Policía. La protesta pacífica se convirtió en un enfrentamiento con gases lacrimógenos y petardos. Aproximadamente mil estudiantes y docentes optaron por dormir en la ciudadela universitaria por el temor a que los agentes de la Policía que custodiaban todas porterías los retuvieran y allí permanecieron hasta las 6 y 30 de la mañana del siguiente día. Producto de estos hechos, fueron capturados y acusados de Terrorismo, John Freddy Consuegra Hernández, estudiante de la facultad de Educación y Jesús Ovidio Carmona, empleado de una cafetería de universidad. Poco a poco la universidad comenzó a estabilizarse y reanudó clases el 31 de mayo. Pero dos meses después, dirigentes estudiantiles fueron amenazados: las Autodefensas de la Universidad de Antioquia (Audea) firmaron un panfleto en el que amenazaban la vida de ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia


Observatorio K siete líderes de la Coordinadora de Actividades Estudiantiles, conocida como Ceua, y los tildaba de guerrilleros, entre ellos figuraba el estudiante Gustavo Marulanda. El jueves 5 de agosto, el administrador de cafeterías más antiguo de la universidad, Hugo Ángel Quintero Jaramillo, fue asesinado por unos encapuchados que le dispararon mientras éste le servía tinto a unos estudiantes en la cafetería de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Dos días después, en la mañana del sábado y mientras salía por una portería de la universidad, dos sicarios asesinaron al líder estudiantil y alumno del Departamento de Filosofía, Gustavo Marulanda. Carlos Castaño reconoció ser el autor de este último crimen y lo justificó diciendo que había sido en retaliación por el asesinato de Quintero Jaramillo, afirmó que Marulanda era comandante del ELN y que éste había ordenado el asesinato del empleado de la cafetería supuestamente por no pagar una vacuna a los subversivos, esta sinrazón cobró la vida del líder estudiantil. La universidad optó por cerrar sus puertas pero reanudó clases el 17 de agosto. Una vez reabierta la Universidad de Antioquia, el rector inició diálogos con los actores armados para pedir que respetaran la institución. Habló con comandantes del ELN, estaba a la espera de hacerlo V2

Nº 2

Jul- Dic

con “Tirofijo” y el 19 de agosto se entrevistó con Carlos Castaño, quien prometió cesar los actos violentos dentro de la universidad. Sin embargo, ocho días después de la entrevista, apareció una lista de las AUC con cuarenta personas amenazadas, conformada por estudiantes, líderes sindicales y empleados, incluía hasta los números telefónicos de los amenazados. Castaño los acusaba de revoltosos, subversivos, anarquistas y caóticos-cristianos, entre otros calificativos y éstos, en su mayoría, se vieron obligados a exiliarse. El 2 de diciembre de 1999, las Audea anunciaron que se acogían a la propuesta presidencial de una tregua navideña y en un comunicado manifestaron: “Nos abstendremos de realizar cualquiera de nuestras actividades políticas, militares o de inteligencia en el período comprendido entre el 15 de diciembre y el 15 de enero”. Las acciones bélicas al interior de la institución cesaron por un periodo y el 13 de abril de 2000, Carlos Castaño informó públicamente que desmovilizaría a las Audea, diciendo: “La paz interna del claustro puede recuperarse con acciones efectivas, como la desmovilización”. Una relativa calma retornó al Alma Mater, que sólo fue perturbada hasta el 9 de noviembre del 2001, cuando fueron asesinados Juan Manuel Jiménez y Santiago

2010 P. 113 P. 212

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia

Jaramillo, estudiantes de Química Farmacéutica. Una pareja les disparó en el momento en que los jóvenes jugaban ajedrez en el segundo piso del bloque 5. La universidad fue cerrada por 4 días, y cuando reabrieron lo hicieron realizando extensas requisas y negando la entrada a todo aquel que no tuviera carné. También se prohibieron las ventas ambulantes al interior del claustro y eso causó la molestia de 150 vendedores informales. Como respuesta se realizaron manifestaciones estudiantiles pero la normalidad académica retornó con el paso del tiempo. La Operación Álgebra II Un de los acontecimientos más trágicos que enluta a la universidad ocurrió el 10 de febrero de 2005, cuando casi un centenar de estudiantes encapuchados salió a protestar a la calle, frente a la portería de Barranquilla, por causa de una visita que el presidente George Bush haría a Colombia para negociar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. En los laboratorios del bloque 1, un grupo de estudiantes encapuchados fabricaban las “papas bombas” cuando sucedió una explosión. El accidente dejó 34 heridos y entre ellos Paula Ospina y Magaly Betancur, estudiantes de la Universidad

210


Observatorio K Nacional, quienes resultaron con quemaduras en más del 75 por ciento de su cuerpo y ocho días después murieron. Casi un mes después, el 5 de mayo entre las 3 y las 3:30 de la madrugada, 14 estudiantes de la Universidad de Antioquia fueron detenidos en la operación "Álgebra II". La Fiscalía, en conjunto con los Comandos Especiales Antiterrorismo, Ceat, allanaron las casas de los estudiantes y los detuvieron, otros fueron abordados en los alrededores de la universidad por agentes del CTI que se movilizaban en vehículos sin placa. Los estudiantes fueron sindicados por la Fiscalía de pertenecer al ELN y a las FARC y de ser organizadores de los disturbios ocurridos el 10 de febrero en la Universidad de Antioquia. Meses después, seis estudiantes fueron dejados en libertad por falta de pruebas, y los ocho restantes, algunos con quemaduras en el cuerpo, permanecían en la Cárcel de Bellavista y una joven en la cárcel de mujeres del Buen Pastor. Durante su detención, el movimiento estudiantil de la Universidad de Antioquia se manifestó y en varias ocasiones cesó sus actividades hasta que sus compañeros fueran dejados en libertad, fue entonces cuando en mayo de 2006, comenzó a circular una lista de 15 estudiantes, profesores y trabajadores amenaza-

211

V2

dos. El panfleto, colocado en el claustro de profesores de Derecho, lo firmaban, nuevamente, las Autodefensas de la Universidad de Antioquia y los declaraban "objetivo militar, en cualquier lugar del país en donde se encuentren". El 23 de junio el profesor de matemáticas Gustavo Loaiza Chalarca fue asesinado al frente de la Universidad, aunque el docente no figuraba en la lista, esto causó el miedo en la comunidad. Un mes después, y luego de 14 meses y 25 días encerrados, los ocho estudiantes fueron puestos en libertad el 1 de agosto. La Universidad de Antioquia mantuvo un ambiente académico estable hasta el 6 de marzo de 2009, cuando se presentó la última crisis de que se tenga recuerdo: ese día circuló por internet una amenaza contra 30 líderes estudiantiles firmada por las “Autodefensas de Antioquia”. Seis días después fue asesinado en el primer piso del bloque de la Facultad de Derecho, Jorge Andrés Isaza Velásquez, de 28 años de edad, y ex alumno de esa Facultad, pero este joven no figuraba entre los amenazados. Y el 20 de ese mismo mes, un operativo policial se llevó a cabo en el sector de la universidad conocido como “El Aeropuerto”, el cual dejó 26 retenidos arbitrariamente pero todos fueron puestos en libertad. Sin embargo el claustro universitario no fue cerrado. Nº 2

Jul- Dic

2010 P. 113 P. 212

Desde entonces, el Alma Mater no había presentado episodios problemáticos significativos hasta el 2010, cuando asistimos a un claustro universitario militarizado y la Universidad de Antioquia vive una nueva crisis que probablemente se extienda a lo largo del 2011, por eso la razón de este reportaje que pretende recordar su historia de conflicto. Por un lado para aportar en la construcción de la memoria de la institución y por otro, para hacer un llamado a revisar su historia, porque ésta debe estudiarse para no repetir su errores, por eso la razón de este reportaje que pretende recordar su historia de conflicto. * Este reportaje fue reconstruido basado en fuentes documentales de los periódicos El Mundo, El Colombiano y El Tiempo. También se acudió a entrevistas a estudiantes y docentes que llevan largo tiempo en la institución y conocen su historia. Entre ellos: Gonzalo Medina, docente e investigador de la Universidad de Antioquia;Azael Carvajal, docente de la Universidad de Antioquia y quien fue secretario de Gobierno, encargado; Ramiro H. Giraldo, docente de la Universidad de Antioquia y presidente de la Asociación de Profesionales de Cátedra, Aprocátedra. Alejandro Sierra, estudiante de la Universidad de Antioquia y miembro del Comité de Derechos Humanos Gustavo Marulanda. Gabriel Jaime Bocanument Puerta, líder estudiantil de la Universidad de Antioquia. Y fuentes que pidieron reservar su nombre.

ISSN: 2027-2391

Medellín-Colombia


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.