CAPITALISMO EXTRACTIVISTA EN AMERICA LATINA

Page 1

sin anestesia

EL PODER DE LOS SEÑORES DE LA TIERRA EN COLOMBIA El 32% de la población colombiana vive en el campo y el 75% de los municipios del país son predominante rurales. El último censo agropecuario se realizó hace 40 años. Los ganaderos son dueños de 39 millones de hectáreas, siendo que el potencial de Colombia para la ganadería extensiva es de 21 millones. Esto hace que, como lo dice el informe del PNUD, “las vacas en Colombia son las vacas más cómodas en todo el continente”. En el país existen 21 millones de hectáreas aptas para cultivos agrícolas, de las cuales solamente se usan 4,9 millones, que corresponden al 22.7%. El control y propiedad de la tierra explica la prolongada violencia en Colombia desde las guerras de la independencia, hace dos siglos, y que ha causado 250 mil muertos en los últimos 25 años. Cerca de 6,6 millones de hectáreas fueron despojadas a los campesinos colombianos en los últimos 20 años, lo que corresponde al 12,9% de la superficie agropecuaria. 5,8 millones de hectáreas están dedicadas a la minería, una cifra superior a las destinadas a los usos agrícolas. A finales de junio de 2012, el gobierno anunció que 17.6 millones de hectáreas de tierra han sido declaradas como reserva estratégica minera en cinco departamentos del país. En el 2009 la pobreza en las 13 áreas metropolitanas del país es del 45,5%, mientras en las zonas rurales es del 64,3%. El Coeficiente de Gini es un indicador que mide la desigualdad en una sociedad. Este coeficiente va de 0 a 1. Entre más se acerca a 0, quiere decir que una sociedad es más igualitaria, entre más se aproxima a 1 es más desigual. En Colombia, la concentración de la tierra es una de las características estructurales. Es concentración se ha agudizado desde el 2000, cuando se inició una anti-reforma agraria, que ha hecho modificar el Coeficiente Gini de la propiedad de tierra, que pasó de 0.86 en el 2.000 a 0.88 en el 2009. Esto hace que Colombia sea uno de los países más desiguales del mundo. De 32 departamentos, 18 tienen un índice Gini de 0,80. En los últimos 13 años, 3,6 millones de campesinos e indígenas han sido expulsados violentamente de sus tierras, el 65% menores de 25 años. Este hecho hace que en Colombia ocupe el primer lugar del mundo en desplazamiento interno de la población, superando a países como Sudán, Irak y Afganistán. Juan Manuel Santos afirmó el 3 de agosto de 2011: “Estamos haciendo algo sin precedentes, cambiando la faz de Colombia, estamos haciendo una verdadera revolución agraria”. Tamaña revolución, pura retórica, no ha repartido hasta el momento, luego de dos años en la presidencia, ni una sola hectárea de tierra como parte de la política de restitución. Lo que han entregado son titulaciones de baldíos o fincas que estaban en poder del Estado hace varios años. A pesar de que no se ha restituido ni una sola hectárea de tierra, desde junio de 2011 han sido asesinados 60 líderes campesinos que reclamaban el derecho a regresar a sus tierras y se ha organizado un Ejercito Antirestitución que tiene presencia en 400 municipios del país. El 31 de diciembre del año anterior fue asesinado Jaime Alberto Chazatar Bastidas, el último de los 118 líderes indígenas asesinados en Colombia en 2011. El promedio nacional de necesidades básicas insatisfechas es de 27%, mientras el de la población indígena es del 57% y el de los afrosdescendientes del 66 %.


Notas Editoriales

UN CAMBIO DE PERSPECTIVA

E

l carácter deshumanizador del capitalismo es tan patente que nadie puede permanecer impávido sin convertirse en cómplice de su avance criminal. Son insignificantes los aportes que ha hecho, con todo y su potencial científico y tecnológico, a un enriquecimiento cualitativo de las condiciones sociales y espirituales de la vida de hombres y mujeres, y menos todavía de otras especies;

en cambio, nos ha convertido en mercancías y animales de carga, en piezas sustituibles de un engranaje aterrador. La Revolución industrial avivó la promesa de multiplicar sin límites la capacidad productiva de esta sociedad, pero al precio de aniquilar el planeta. Y en vez de eliminar la miseria de las mayorías, la ha reproducido y diversificado de formas inopinadas. Así, la sociedad capitalista ha llevado al planeta y a la vida entera al borde del abismo.

Además, la economía del rebusque inunda las calles de las ciudades y hunde en la zozobra a millones de personas, a la vez que multiplica las ganancias de las corporaciones. Una empresa como la Nike gasta millonadas en publicidad, al tiempo que recoge en los países pobres a gente asediada por el hambre para trabajar en los barcos que mantiene en ultramar, y la somete a extensas jornadas de trabajo, a cambio simplemente de comida.

El saqueo de la naturaleza evidencia los límites absolutos de la explotación inmisericorde, lo cual ha llevado a perpetuar la crisis de acumulación. La actual crisis económica y financiera no es una más de las crisis periódicas del capitalismo, es una crisis de la civilización occidental. No obstante, para superarla, los capitalistas están recurriendo desde hace más de dos décadas a la recreación de formas bárbaras de explotación del trabajo y de depredación de la naturaleza, esta última vista como un simple reservorio de recursos explotables. Como el capitalismo desconoce las restricciones energéticas y materiales, con su voracidad ha dilapidado en menos de un siglo gran parte de las reservas de combustibles que se habían formado durante millones de años.

Por otra parte, bajo la presión de los países imperialistas, en los países más ricos en recursos, aunque supuestamente subdesarrollados en términos del capitalismo, se consolida una economía extractivista con la finalidad de feriar sus minerales a las empresas transnacionales, que hoy los necesitan desesperadamente para mantener el tren de vida consumista. Esta misma economía extractivista, aparte de saquear los territorios, hunde a sus pobladores y legítimos dueños en la guerra y la miseria.

En Colombia esta realidad es pan cotidiano: las fuerzas represoras del Estado y los ejércitos paramilitares se han convocado para desterrar a las comunidades rurales de sus territorios, ricos en recursos minerales, energéticos y materias primas. La locomotora En cuanto al trabajo, se ha precarizado en todos los ni- mineroenergética es la culminación de este proceso, veles, como sucede con el trabajo intelectual y profesio- en contra de las necesidades y las vocaciones producnal, donde vemos, para señalar un caso concreto, que a tivas de las comunidades. los profesores de cátedra se les paga por horas a precios irrisorios; los médicos son contratados por cooperati- Pero algo similar ocurre en toda América Latina, en vas, de forma temporal y sin garantías; los ingenieros Asia y en África. Por ejemplo, la fiebre del coltán avide sistemas trabajan como esclavos en jornadas in- va una guerra feroz en la República del Congo, a favor terminables para producir tecnología de punta. del enriquecimiento de las grandes transnacionales. El coltán es un producto indispensable en la producción de teléfonos móviles, GPS, satélites artificiales, armas 2


teledirigidas, televisores de plasma, ordenadores portátiles, cohetes espaciales y cámaras fotográficas, entre muchos otros.

Resulta preocupante que los gobiernos que se perfilan en América Latina como de corte socialista no vislumbren otro camino para garantizar el bienestar de su pueblo, diferente a aferrarse al ideal desarroPero es a la vez un elemento escaso, hasta el punto que llista, centrado en el extractivismo. La propia revoluel 80% de las reservas existentes se encuentran en el ción bolivariana en Venezuela se ha sostenido sobre África, la mayor parte en la República del Congo. la explotación constante de las reservas petroleras y el aumento internacional de los precios del crudo. A causa de ello, los niños congoleses abandonan las escuelas para ir a trabajar en las minas, su única fuen- Muchos de los indígenas bolivianos que se movilite de “subsistencia”. Cada mina es controlada por un zaron tantas veces contra el modelo neoliberal imgrupo armado y la guerra eleva el precio del coltán y puesto en su país, que desarrollaron exitosamente con ello la ambición de los buscadores. Mientras los las guerras por el agua y la nacionalización de los comerciantes y las industrias que utilizan el coltán recursos energéticos hace pocos años, ahora se mose enriquecen, el territorio del Congo es arrasado y vilizan contra el mismo Evo Morales y sus políticas sus habitantes se hunden en la miseria. Los bosques contra los territorios y sus recursos. Y en Ecuador, y campos de cultivos se han ido transformando en el gobierno ha firmado con los chinos un contrato lodazales; casi todos los parques naturales han sido de explotación de recursos minerales en la zona de invadidos para la exploración y explotación del mi- Zamora Chinchipe, en el sureste del país, que tiene neral, como resultado de lo cual la población de ele- a los indígenas y ambientalistas en pie de lucha. En fantes en el país disminuyó en un 80%, y la de gorilas este último país, por ejemplo, se calcula que la mina en un 90%. de El Mirador podría producir hasta 60.000 toneladas diarias de carbón, en un socavón a cielo abierto, Lo peor es que la situación ha sido meticulosamente y para embarcarlo se proyecta la construcción de un planificada desde los grandes centros de poder mun- puerto en el Pacífico y una carretera que atravesará la dial. El Consenso de Washington, que impuso el neo- cordillera hasta la costa. liberalismo a finales de la década de 1980, obligó a los países pobres a abandonar sus proyectos incon- Desde luego, es importante la decisión del gobierno clusos de industrialización (otro extravío en nombre de Argentina de expropiar las acciones que Repsol del desarrollo), y a concentrarse nuevamente en la tenía en la petrolera estatal; pero cambiar la exploproducción de materias primas y en la explotación tación petrolera de manos de una transnacional a las de todas sus fuentes energéticas, lo que la economía manos estatales no produce ningún alivio a la natucapitalista mundial necesita hoy. raleza. Es posible que la nacionalización de los recursos energéticos y su explotación sirvan de fundaDe los capitalistas y sus gobiernos no podemos es- mento para una redistribución de la riqueza a favor perar ningún freno a la catástrofe que han desatado. de los más pobres. Pero si la estrategia sigue siendo Aunque la vean venir son incapaces de abandonar su el crecimiento económico con base en la explotación cómoda lógica de privatizar las ganancias y socializar de los recursos naturales al ritmo que lo requiere la las pérdidas. Esa misma lógica es la que explica por industria mundial, el beneficio será nimio y a la posqué para rescatar a los bancos los distintos gobiernos tre el daño de los territorios será irreversible. de los países “desarrollados” lograron acordar con rapidez los auxilios necesarios; y, sin embargo, esos Aunque los gobiernos progresistas tuvieran toda la mismos gobiernos no han podido, durante más de sensibilidad y el compromiso con la adopción de tres décadas, acordar estrategias efectivas para repa- otra forma de organizar la producción, muy poco rar el daño al planeta, frenar el calentamiento global podrían hacer. Todos están rodeados por una buroy la catástrofe general que nos amenaza a todos. cracia formada en el servicio al capitalismo y afincada en sus intereses personales que la empuja a la corrupción y el clientelismo. 3

Editorial


Y aún si estos obstáculos no existieran, de todas maneras estaría la dependencia de estos gobiernos del sistema económico y político internacional: aquí el caso más ilustrativo es el embargo a Cuba, que no le ha permitido a la revolución avanzar de forma más ágil y segura.

El énfasis está puesto en la idea de romper la dependencia con las economías de mercado; ello permite que la producción esté en función de necesidades concretas de la comunidad y que se puedan tejer en torno al trabajo y las apuestas colectivas otras perspectivas de vida y vislumbrar otros mundos.

Sólo cabe, entonces, pensar la posibilidad de una transformación profunda de la sociedad desde abajo. Y pensar la revolución como algo integral: una revolución cultural que haga accesible a nuestro entendimiento formas de ser y de estar en el mundo distintas al capitalismo; formas de relacionarnos con los humanos y con la naturaleza que en vez de control y dominio impliquen respeto, cooperación y solidaridad.

Se hace indispensable, entonces, ensanchar el ámbito de las economías campesinas, indígenas y afros, y de las relaciones no mercantilizadas.

Es imperativa la construcción de circuitos solidarios que integren de una forma efectiva a la ciudad y el campo. Tal vez este sea el mayor reto de espacios como el Congreso de los Pueblos, la Marcha Patriótica, Comosocol y otros similares: poner en diálogo La ventaja de Latinoamérica radica en que, a pesar de las distintas experiencias de este tipo en las regiones y haberse impuesto un capitalismo salvaje, la resistencia territorios e implementar diversos mecanismos de arindígena, campesina y cimarrona se mantiene; y esa ticulación para superar la forma clásica de separación resistencia, más allá de las movilizaciones, marchas y y relacionamiento desigual entre la ciudad y el campo. protestas, se materializa en un modelo de vida distin- Y esto no sólo en el marco nacional sino a nivel de to y en una escala de valores y en una priorización de los pueblos latinoamericanos. las necesidades en función de la vida, lo que posibilita una organización de la producción sustentada en No se trata, sin embargo, de copiar los modelos inunas relaciones cooperativas, de complementación y dígenas y campesinos. Se debe partir de ellos como sinergia entre los seres humanos y la naturaleza. posibilidad para asimilar otras lógicas, otras racionalidades, otras formas de pensar y de sentir, lo cual resulta Los movimientos indígenas latinoamericanos sustentan bastante complicado para los habitantes de las grandes su resistencia en la idea del buen vivir, que se ubica urbes, más penetrados por la racionalidad capitalista. por fuera del ideal de progreso de la modernidad, de su concepción de desarrollo económico sustentada Se trata de una revolución cultural que involucra en la innovación industrial y tecnológica. En lugar todos los ámbitos de nuestra vida y todas nuestras de ello, los indígenas acogen la idea de autonomía relaciones, para construir, partiendo de tradiciones dentro de los territorios, de armonía y comunicación cercanas, otras formas de vida que permitan detener con las potencias espirituales de la naturaleza. Por su la catástrofe natural y revertir las condiciones sociaparte, algunas comunidades campesinas, ante la pers- les de desigualdad, injusticia y ausencia de libertad pectiva destructiva del capitalismo, trabajan de forma vigentes. colectiva y articulada en la construcción de sus propios planes de vida, que implican también la decisión co- Una vez puesta a andar esta revolución en los niveles que lectiva de la comunidad acerca del tipo de vida que pueden hacerlo los grandes movimientos sociales y poquieren llevar y la forma como lo quieren hacer. En pulares desde los escenarios de articulación nacional e ambos casos es indispensable el control colectivo de internacional, las transformaciones en el ámbito de las los recursos por parte de las comunidades, lo que rea- instituciones y las estructuras políticas estarán sustenviva y legitima las tradicionales luchas por la tierra. tadas en un real poder popular que las hará prácticamente imparables. La producción colectiva y de autoabastecimiento es una de las prácticas esenciales de estas dos tradiciones, que no siempre están separadas ni diferenciadas. Editorial

4


Farabundo Martí 1893 -1932

“Cuando la historia no se puede escribir con la pluma, se debe escribir con el fusil” Su vida fue la continuidad de su frase más conocida


?

DESCIFRANDO

El CAPITAL, PRINCIPAL ENEMIGO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Manuel Humberto Restrepo Domínguez

Profesor Titular de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Director Maestría en derechos humanos y Observatorioddhh.com, Ph.D en derechos humanos.

L Introducción

os derechos humanos y el capital conviven en una tensión política e ideológica irreconciliable. Hoy los derechos son los principales enemigos para el capital. Las intervenciones de los derechos son contra las imposiciones colonialistas y universalistas del capital que representan los pilares en los que centra su poder.

Pero también para el Estado (asaltado por el capital) son sus enemigos, los eliminó de la base de su estructura política y busca vaciarlos de contenido y en su debilidad usarlos para legitimarse. El capital se legitima con la legalidad, pero carece de conceptos y sentidos y los pueblos con propia capacidad de resistencia, con sus luchas presentes, lo que lleva al estado a crear estrategias de vaciamiento del sentido, significado y contenido para apropiárselos y así llenar sus vacíos.

capacidades sociales, políticas, éticas y jurídicas con el fin de derrotarlos, degradarlos, controlarlos. En la orilla de los derechos, los grupos sociales se apoyan en ellos como sus símbolos de emancipación para fortalecer sus luchas, potenciar la resistencia contra el capital y el Estado y reclamar a la clase que asaltó el control del Estado por el cumplimiento del pacto entre clases, lo que implica volver sobre el papel de Estado y de la Democracia y observar los contenidos y garantías de realización de tales derechos.

El capital ha hecho esfuerzos de todo tipo para invertir su significado y ponerlos de su lado, asesina en nombre de la vida y del bienestar y usa derechos a su nombre para evadir sus responsabilidades (seguridad, tolerancia), encarcela y tortura en nombre de la libertad e inclusive promueve el terror para encontrar tranquilidad. Los defensores del capital enfrentan a los defensores de los derechos, los pensadores liberales acuden a la lógica de Locke invocando derechos de los capitalistas sobre sus víctimas; señalando que lo que esté en estado natural hay que apropiarlo, convertirlo en mercancía y; que el enemigo es una fiera salvaje que debe ser aniquilada en defensa del género humano que son ellos mismos.

Derechos vs Capital provoca una tensión presente desde hace doscientos años, pero de mayor intensidad luego con la separación de Estado y Nación fueran convertidos en los enemigos principales del capital que los enuncia y niega, los persigue, los desaparece, los secuestra o los silencia, impide su apropiación por los pueblos, los excluidos, las víctimas del capital que ha convertido lo público en su instrumento de interés privado.

Globalizaciones del capital y de los derechos

La globalización del capital, aparejada de la globalización de los derechos. Juntos van por las mismas autopistas de un planeta circular a velocidades distinEl capital de la mano de sus poseedores ha logrado tas y en direcciones opuestas. Se separaron cuando la producir la sensación que el derecho humano es el economía se convirtió en administración de la escaque aniquila. El capital por todos los medios trata sez degenerando en acumulación sin límites, incluso de sustraer a los derechos y a sus defensores de sus en contra de la reproducción de la vida humana. 6


el capital principal enemigo

A finales del siglo XX, cada uno era otro, se empezaron a separar por sus modos de concebir y organizar la democracia, el capital hizo de ella un centro de distribución de autoritarismos y los derechos un nicho de supuesta defensa de la humanidad. En respuesta los derechos transitaron de su condición domestica asociada a la construcción de sujetos y naciones, a la integración de luchas transversales contra la hegemonía y contra la explotación, reafirmaron su sentido liberador.

George Christakis -Fotógrafo

La globalización del capital convirtió a los derechos en su enemigo fundamental, que aun con menos capacidad de acción y seducción le resultan peligrosos. Los derechos no logran satisfacer los deseos con la misma rapidez que lo hace el capital, sus logros demoran y sus éxitos no tienen el eco suficiente, pero aun así resultan peligrosos. Los puntos de encuentro entre capital y derechos dejaron de ser posibles, no existe capitalismo con rostro humano, como tampoco derechos con cuerpo capitalista, es impensable un capital que no produzca alienación, ni unos derechos sin signos de cambio, de asociación con los débiles y las victimas.

Vaciamiento de conceptos y significados, ni libertad ni justicia

Las fuerzas productivas organizadas de la manera que lo están hoy ya no retroceden para desarrollarse conforme a las necesidades humanas y de la naturaleza, la maquina del capital no puede detenerse, está en su máxima velocidad. Los derechos tampoco pueden retroceder, jamás podrán defender la esclavitud o el sacrificio humano ofrecido a los dioses. Los dos sistemas el del capital y el de los derechos esta en el centro del problema económico, político y social y no hay solución a la vista, son dos sistemas radicalmente opuestos, pronto aparecerán proponentes de una tercera vía, que intente generar conciliaciones difusas y entonces habrá que preparar argumentos suficientes y mezclas teóricas no liberales, para descubrir a los impostores y hablar de los derechos con el lenguaje de los derechos y no de otra manera vaciada de contenidos.

La libertad es un asunto político que se encarna en el sujeto y le sirve para convertirse en un ser humano autónomo y solidario. Esa es la libertad que contienen los derechos, la que le recuerda al ser humano que él no es un sujeto si no pasa por un proceso en el cual se revela que para vivir humanamente debe crearse a sí mismo y oponerse a la inercia del sistema, porque es en la oposición, en la resistencia y confrontación que se realiza como sujeto. La libertad hace que el sujeto exista y haga posible la existencia del mundo y sea la materia sobre la que cada uno/a crea su propio destino. En cambio en el proceso de vaciamiento de sentidos y significados, la “libertad” del capital, el libre mercado se remite solo a un acto de elección a priori, cuya existencia está garantizada antes de cualquier acción y que sirve para elegir y consumir, no para 7

Descifrando


construir. Esta impostura despoja al concepto de libertad de sus atributos, la convierte en un instrumento económico que sirve al triple propósito de: formar al cliente, pregonar el fin de la historia, y legitimar la intervención militar en nombre de salvar al género humano. En el primer caso desaparece el sujeto y el ciudadano y aparece el cliente (Fariñas) el consumidor; en el segundo es solo una garantía metafísica que se asigna, es una solución abstracta que pertenece per-se a este mundo, algo que es atribuido por otro y no un resultado de su propia lucha; el tercero es el que pregonan Estados Unidos de América para erigirse en el juez universal, que en nombre de la ley invade y somete para obligar a otros a proclamar su libertad (Americana) y el que se resista a ser penetrado por él (símbolo de la libertad) será considerado una fiera salvaje que podrá ser aniquilada en nombre del género humano (Iraq, Afganistán, Corea, Cuba, Venezuela, Irán, Palestina, Haití…).

el capital principal enemigo

de la propia dignidad de cada pueblo conforme a su cultura, cosmovisión y deseos colectivos. Al juez universal (imperio) a la cabeza de la Dictadura global del capital, corresponde hacer cumplir esta ley marco, bajo la cual impone su poder ilegitimo, inmoral e ilegal ya no solo en el planeta tierra, si no en todo el universo.

La libertad queda convertida por el capital en una ley de aniquilamiento, en cuyo nombre el capital ignora o somete a su arbitrio a través de sus guerras bárbaras consideradas justas. En nombre de esta libertad y de llevar derechos a otros a través de victimarios, de verdugos, de mercenarios y de criminales de guerra de ejércitos oficiales o irregulares se prueban armas químicas y biológicas, se crean novedosas formas de terror y de tortura, se descuartizan cuerpos vivos, se creman victimas, se violan niños-as, hombres y mujeres indefensas, se cometen masacres y crímenes por cientos, por miles. La regla de barbarie es clara: De esta manera el aniquilamiento es presentado Quien se separa de la ley del capital no tiene derecho como una consecuencia legal de la imposición de los a reclamar derecho humano alguno, distinto al que le derechos humanos defendidos como un bien de obli- ofrece el victimario. gatorio cumplimiento bajo las reglas de la democracia del mercado y no bajo los rasgos de los derechos Es gracias a la idea de libertad que el capital convierque guardan en su universalidad el reconocimiento te a los propietarios en fuertes grupos de presión y

Descifrando

8


el capital principal enemigo

que produce el fuerte. La justicia también es otra víctima del vaciamiento de su sentido. Lo justo en la globalización es lo que digan los poderosos y ratifiquen los indicadores, ellos mismos son la justicia, son la medida del género humano.

gestión del poder político nacional e internacional y en artífices del mundo libre, en representantes de la libertad y agenciadores de un proyecto global de la guerra y de la muerte que construye destruyendo. No hay crecimiento sin destrucción, se expolian países enteros hasta su fin, se saca capital hasta de lo más interno de un cuerpo humano, de sus riñones, de sus corneas, del arrendamiento de su vientre, de su propia sangre. La política al servicio del capital se materializa en des-regulación, des-localización y des-capitalización social de las economías locales, que los sistemas de justicia traducirán a normas que lleven el lenguaje adecuado de la explotación y la sumisión que traen progreso y libertad.

Lo justo para los propietarios es su acumulación sin límites, su derecho a explotar, someter y oprimir según los mandatos de la libertad. Para los demás los justo es trabajar para producir la riqueza de los justos. Lo que era justo, ya no lo es, el capital se empecina en señalar a los derechos como artífices de la injusticia, muestra que si bien contribuyeron en el pasado a suprimir el hambre, ahora son responsables de ella, se les acusa hoy de servir de instrumento de injusticia usados para impedir en América Latina a La libertad del capital no permite adversarios polí- trasnacionales la explotación de minerales que traeticos, ni sociales, por eso judicializa y estigmatiza, rían prosperidad a pesar de que tales empresas siemcreó el concepto de terror(ismo) para ejercerlo por pre tienen todos sus documentos en regla. cuenta propia, para someter a los incontrolables sin dejar rastro, sin requerir de otros y actuar por cuenta Lo justo sería que superado el mundo de la formalipropia. El capital también controla usando indicado- dad, los pobres que habitan en tierras de riqueza no res numéricos y estadísticos referidos al dominio del solo sean los supervivientes sin habla que pueden ser sistema financiero, a los procesos de producción, al negados o asesinados, si no seres humanos, complelibre comercio y a las redes tecnológicas de informa- tos, con cultura, con dignidad, con territorio, que no ción y comunicaciones, con argumentos matemáti- pueden ser desalojados, desterrados, sometidos. En cos incomprensibles producidos por la libertad que materia de justicia, de la que hasta ahora los derechos bloquean la palabra humana y la memoria colectiva. eran su principal enunciado, la globalización impuso la ley ciega del mercado que desató la guerra econóA la par el capital introduce una idea del bien común, mica y la sustitución de los derechos por los valores garantizado ya no por la libertad del sujeto conscien- de la competencia, la astucia de productores y consute, que cuida de sí y del otro, si no por la seguridad midores y la competitividad. 9

Descifrando


el capital principal enemigo

Esta ley del mercado, eliminó la memoria y la cultura y reconoce libres a los sujetos no como seres humanos, si no frente a la ley, también es ante ella que son iguales y solidarios. El capital puso en juego sus más estratégicos mecanismos para provocar la pérdida del significado de la justicia, la relegó solamente a la aplicación de normas objetivas en tribunales ordinarios y especializados, la separó de la ética y de la política, del mundo concreto de las necesidades y los deseos, la separó del cuerpo y del contexto de cada ser humano y aplica la ley de los justos (propietarios) sobre los demás

De enemigos del capital a enemigo publico Los derechos humanos con el vaciamiento paulatino y sistemático de sus conceptos, significados, sentidos y contenidos, quedan expuestos a ser convertidos de enemigos del capital (y en la democracia de mercado también del Estado), en el enemigo público a perseguir y derrotar. Cada vez son más las voces oficiales del establecimiento y del capital que los señalan como la máquina de desestabilización aliada del terrorismo global, de las insurgencias locales y de los actores sociales contrarios a la justa explotación y dominación. Descifrando

Al ser vaciados de conceptos, valores y prácticas sociales, queda allanado el camino de la suplantación total, de la inversión de los derechos. A través del mercado el capital interviene los derechos, obstaculiza su realización. Interviene los sistemas sociales, bloquea lo político, las ideas, las prácticas y las formas de ser y actuar humanos. El capital se instala donde encuentra las condiciones apropiadas para la opresión y la explotación y si no las hay las creas y se expande. Crea la ficción de que para reproducirse ya no necesita territorios, ni soberanías, ni trabajadores, de que puede prescindir del lugar concreto. Sin embargo al planeta lo han distribuido milimétricamente, cada vez esta ordenado con mayor precisión, incluso cada ser humano en poco tiempo estará representado por un chip del tamaño de un grano de arroz instalado en su cuerpo. Sobre el mundo se ha realizado una operación rastrillo que incorpora suelo, subsuelo, mar, espacio y gente. De ese monitoreo se encarga el cerebro trasnacional de poder (OMC) y las agencias internacionales de cooperación, que reciben orientaciones de las reuniones anuales del club de ricos y poderosos agrupados en el G-8. Cada lugar es una bolsa de valor y precios, una oportunidad para el capital, se extraen minerales en un

10


lugar, en otro se ensamblan vehículos, en otro se producen medicamentos, en otro se explotan diamantes, en otro alimentos, en otro los mercados ilegales para paliar las crisis legales. Todos los lugares tendrán en común casinos, centros de juego, diversiones, comidas rápidas, ventas ilegales, karaoke y Shopping Center de la misma factura, e inclusive habrá puestos de venta de paquetes de derechos con formulas para dar un alegato, protestar ante un tendero por un bien imperfecto, asistir a un club sin contratiempos, abominar a un delincuente, una prostituta o un drogadicto, de esta manera el mundo no aparecerá tan desigual y el capital podrá seguir adelante, de los derechos en su complejidad, y mantener el control de las necesidades y deseos más inmediatos creados por el mercado. La regla común de que el capital abre el camino y los derechos aparecen después, hay que romperla, volver al papel liberador, constructor y vindicador de los derechos.

el capital principal enemigo

puestos temporales de trabajo, subsidios de estudio de servicios públicos o de vivienda, contratos de obra o de suministros, arreglo de vías, mejora de parques de recreo y algo fundamental en la globalización reconocimiento social a los miembros de dicha congregación (Facebook, Twiter, excursiones, celebraciones), se toca el cuerpo y el espíritu solitario del sujeto de mercado, individualizado. La ley del capital hay que cumplirla, esa es la nueva fidelidad, lo contrario es de impíos, de herejes, de terroristas, de anarquistas, de desquiciados. Hay que cumplir la ley aunque aplicarla implique sacrificios o ponga en riesgo a otros.

Sin derechos en la nueva geografía del capital La nueva geografía del capital aun mantiene la estructura de tres grandes bloques (USA, UE, Japón), configurada al final del siglo XX conforme a la reorganización del mundo en Norte-Sur, en lugar del anterior modelo de Este-Oeste. Los bloques representan la modernidad liquida (Bauman), las espumas (Sloterdijk), la era del vacío (Lipoievstky), el sistema de raíces (Deleuzze). La modernidad (también posmodernidad) está representada por el capital, los derechos ya son parte del antiguo régimen (del ancien régimen liberal). El liberalismo se auto justifica como una revolución ante el feudalismo y ahora se reifica como una revolución ante los derechos, que los señala como cosa del pasado, cosa terminada, asunto cerrado.

El capital produce cada vez un mundo más plano, sin lugares inhóspitos, ni lejanos, ni inaccesibles a los propósitos de la acumulación. Donde sea preciso se aplica un plan de destrucción-reconstrucción, como se probó en Líbano a mediados de la década anterior. Primero se destruyó la infraestructura de servicios básicos del país, luego los mismos destructores impulsaron la causa humanitaria de la reconstrucción aportando la primera cuota de apoyo, solo que ahora con resistencias armadas debilitadas y sin capacidad política propia la nueva era la agenciaba el capital promoviendo una transformación que pasaba de la insurrección en Líbano a la resurrección del Líbano. El capital, según el mismo capital a través de sus teóricos, encarna la modernidad, lo nuevo, lo esencial, tiene La red del capital está articulada en un sistema cuyo rostro humano, es un cerebro perfecto. Está compuesto funcionamiento es el de una red de poder que actúa por variedad de fluidos, de conductas, de empresarios, con base a derechos de los propietarios, de acuerdo a de socios, de enlaces que al modo de la guerra de los derechos del mercado, que tienen su propia Cons- guerrillas aplican tácticas para no permanecer en un titución al seno de la OMC, y que han declarado su mismo espacio por tiempos prolongados y que no independencia del Estado e instituido a la economía conservan una misma forma durante mucho tiempo. como sociedad civil. Ya no es la comunidad política la que define los asuntos de la democracia, no son los El sistema del capital es un sistema desmontable, alterable, partidos, las ideas o los programas. modificable, flexible, adaptable, funciona como un entramado de comandos que actúan en serie o de manera indeLa comunidad económica se presenta como la nue- pendiente, puede ser iniciado por un individuo, un grupo, va sociedad civil conformada por empresas políticas, una formación social, tiene múltiples entradas y salidas, por medianas empresas electorales y por un amplio define una puesta en escena que cambia rápidamente, a número de consumidores convertidos en clientes diferencia del modelo anterior que era de calco, que volvía electores, o en simples asociados que podrán hacer siempre a lo mismo y que era una buena representación de incluso recibir excedentes en especie a través de las economías en la época del Estado-Nación. 11

Descifrando


El sistema se volvió más liviano y móvil, crea categorías Zombis, instituciones Zombis (Beck), que estando muertas, según su naturaleza dada en virtud del pacto social, siguen vivas al servicio ya no de la nación si no del capital. Esta forma de instituciones facilita el avance asimétrico de la acumulación, la desigualdad y el debilitamiento de la justicia y la libertad. La acumulación en la globalización se desarrolla por acuerdos temporales en los que prevalece la delegación de responsabilidades políticas a directivos de instancias regionales como la OEA o la OTAN, que sirven de neutralizadoras de conflictos, hacen injerencia humanitaria o desestabilizadora, da igual. Sirven para legitimar lo ilegitimo, para oscurecer lo que es claro, sirven a presidentes, gobernadores, alcaldes y otros gobernantes que en lo local ejercen el poder con mayor o menor respaldo de los dueños del capital conforme a la efectividad que tengan en desarrollo de las tareas asignadas. Las intensas reuniones de trabajo diplomático regionales se reducen a poner justificaciones a decisiones ya tomadas y visadas por el imperio, con escasos márgenes de modificación no sustancial.

el capital principal enemigo

cálculo político y al interés económico, se establecen las agendas y se ajustan los modelos de dominación, de control y distribución de la riqueza entre los ricos y la pobreza entre los pobres. El mundo ya no está representado por una indeterminable multiplicidad de voces, pocos deciden, hay totalitarismo, los lideres son autocráticos, sin embargo muchos son los ejecutores, los temas se diluyen en cientos de partes y comités. El campo de lo político es delegado a los gobiernos a quienes corresponde internamente mantener el caos necesario para justificar la existencia de la guerra y sostener los mecanismos de control y vigilancia social. El control social es el mecanismo de garantía para alcanzar la estabilidad política local.

Los agentes económicos, movidos por la dinámica del capitalismo global, abarcan espacial y temporalmente el planeta y su participación corresponde a la ejecución de las prácticas capitalistas constituidas por conjuntos de instituciones, que convierten a la ley del mercado los contenidos de los derechos y reducen a instrumentos jurídicos su fuerza ética, política y social. El poder del capital global se produce como resultado de las conexiones entre estos tres grandes bloques de poder, cuyo comportamiento es el de un sistema abierto, que se mantiene en estado En lo local se reproducen los mismos esquemas y de guerra, aduciendo como lo señaló Locke que todo las reuniones de presidentes y sus ministros se dilu- el mundo está en estado de guerra contra el género yen en discutir la agenda enviada por los organismos humano y ellos son el género humano, lo demás es económicos trasnacionales y aplicar alguna sanción porquería. de menor cuantía por alguna contravención, en peores casos sirve para entender o traducir a sus lenguas Lo real es que justamente los dueños del capital son nativas las directrices ordenadas. Las reuniones de la porquería, hacen la guerra, sus fortunas crecen sogobernadores, de alcaldes, directivos de institutos, bre el dolor, el terror, la muerte, de una población universidades, corporaciones, de algunos sindicatos cada vez más extensa que sobra, de la que pueden e inclusive grupos sociales repiten el esquema, los prescindir para evitarse malas noticias, pero la necepuntos de vista, buena parte con las mismas presen- sitan para conquistar lo poco que les queda sin contaciones electrónicas elaboradas en los thik-thank trol en el mundo entero. Llaman a la innovación, a la de las derechas que gobiernan el mundo. Dedican la creación urgente de nuevas mercancías y necesidamayor parte del tiempo a revisar los proyectos del des físicas o virtuales que generen dinero y aumenten gobierno y a hacer el lobby para obtener recursos que la velocidad del capital. Están locos, locos de remate, palien su déficit y sirvan de buenas noticias favora- van a mil kilómetros por hora por autopistas irregubles a sus pequeñas gobernabilidades y feudos inter- lares y ya no podrán detenerse, la maquina estallará, nos donde se reproduce a manera de consigna el ideal todos quedaran carbonizados. del capital. No importa lo que haya que hacer, el capital hace En el lobby global, que es la alfombra roja del capital lo que sea para reproducirse, ya lo han demostrado se exponen las novedades, el glamour, se nominan sus nobles poseedores con sus asesinatos, genocidios estrategias y se deciden las más adecuadas, las más y sufrimientos provocados y cínicamente calificafluidas, las más audaces, las que mejor responden al dos con el nombre de daños colaterales, creen que Descifrando

12


el capital principal enemigo

su guerra es justa, inevitable y necesaria para la humanidad. Los dueños del capital imputan a todo el mundo de querer esclavizarlos, robarlos, expropiarlos, secuestrarlos o hacerles daño, para ellos efectivamente poder hacerlo: esclavizar, robar, secuestrar y hacerle daño a la humanidad, según sus propios términos en legítima defensa, como lo han mostrado en el campo de batalla en nombre de la guerra preventiva y por la defensa de los derechos humanos, que adelantan los Estados Unidos, Gran Bretaña y demás aliados contra el resto del mundo y cuya primera fase esta en el oriente (Líbano, Siria, Iraq, Afganistán, Libia, Palestina, Irán). Los dueños del capital, no conforman un ejército convencional de burócratas, ni gobiernan por mano propia, no disparan salvo en sus salidas de caza, ellos van en la cabina de la maquina invisible que superó a la antigua mano invisible, trazan estrategias que aplican sus gobernados, quienes ejercen de gobernantes en sus propios países, en grandes compañías o en puestos de control geopolítico y sus economistas neoliberales son (Vega Cantor) nuevos criminales de guerra.

similar a la vieja esclavitud. El cuerpo por sí solo también logra niveles de libertad para elegir cuando vender un órgano (un joven en china vendió un riñón Cambio de sujeto de los derechos y papel para comprar un iPod), poner en alquiler el vientre liberador de la memoria para gestar un hijo ajeno (una mujer francesa lo hizo El marco de nueva (i)legitimidad el capital incorpo- recibiendo un pago de arriendo mensual), vender un ra como propósito inmediato el cambio en la con- hijo (un hombre árabe vendió a uno de sus hijos para cepción del sujeto de los derechos humanos. En el alimentar a los otros nueve), sustituir a un preso y lugar que ocupaba el sujeto corporal, con contexto, completar la condena, o inmolarse. con cultura, que pertenece a una realidad concreta y que es un sujeto de necesidades y deseos, es colo- Esta inversión del sujeto de derechos elimina las rescado un sujeto abstracto que es el propietario, visto ponsabilidades del Estado, de tal manera que si el sucomo soporte de la propiedad. De esta manera el de- jeto es el propietario, los derechos son un asunto correcho humano que dignifica a la persona humana, es porativo, ante dificultades se negocia con la empresa sustituido por la dignificación de la propiedad como o se fortalece la participación del consumidor. En esa sistema de competencia y eficiencia, como instancia condición de soporte que cumplen todos los derechos protegiendo la propiedad, las instituciones Zombis en el proceso de acumulación. convocan a hablar ya no de políticas basadas en derePara los dueños del capital los derechos humanos no chos, si no de políticas con enfoque de derechos. son más que los soportes de un solo derecho fundamental: la propiedad, que extiende sus dimensiones La inversión de lo esencial pretende ser mostrada por a la propiedad sobre el cuerpo humano, sobre el agua los teóricos liberales solo como un asunto de semány el alimento que se necesita para vivir, sobre sus tica y no como estrategia de una ideología. Al campensamientos, sobre el conocimiento, sobre su vida biar el sujeto, se tiende a negar, limitar o liquidar las familiar. El cuerpo es considerado la principal pro- capacidades de los derechos humanos, es como si el piedad y hay que alimentarlo para que produzca y no ojo del gran hermano de Orson Wells, estuviera precese de producir, si se agota se sustituye fácilmente, sente y vigilante en todos los espacios, en todos los 13

Descifrando


resquicios, mostrando la cara humana del capital, indicando que todo es posible para el propietario y que nada será posible para el enemigo de la propiedad. Es la manera simple de enseñar la formula que legitima el sistema del terrorismo burgués basado en que no puede haber ninguna libertad para los enemigos de la libertad (Locke), o no puede haber ninguna tolerancia para los enemigos de la tolerancia (Popper). Es la manera sencilla de exponer que para el capital los derechos humanos solo tienen importancia cuando le sean útiles a su sistema para aplicar la formula de la violación de los derechos humanos en nombre de los mismos derechos humanos, con la argucia de borrar los derechos de las personas para sustituirlos por los derechos del sistema. Ya han convencido a una parte de la humanidad de que las víctimas han sido las responsables de su propio crimen, que el holocausto fue un invento y que el napalm esparcido sobre los cuerpos de los Vietnamitas fue una necesidad para eliminar la furia salvaje de los nativos empeñados en no dejarse esclavizar y que Uribe en Colombia fue el Mesías esperado, a pesar de las más de 5000 ejecuciones extrajudiciales, de los aproximados cuatro millones de personas desplazadas forzadamente y de las expiaciones de su policía política a sus opositores políticos y a las altas cortes de justicia.

el capital principal enemigo

sión político-ideológica, económica y cultural de esa misma realidad la perspectiva está en la necesidad de generar espacios de lucha por la dignidad, contra el colonialismo y el universalismo que elimina diferencias. Articular la esencia de los pueblos humillados, saqueados, degradados es posible asumiendo como lugar de encuentro la defensa de la vida como base para configurar una cultura en contra de la muerte, es decir en contra del capital que somete la vida al rol de simple mercancía. Los derechos humanos mantienen viva la memoria acuden a la hora de derrumbar las instituciones zombis, contribuyen a construir una dignidad humana no sometida a los procesos depredadores del capital. Invocan a levantarse contra la autentica tiranía del capital ante la cual es legitimo rebelarse y derrotarla. Los derechos en su complejidad, le recuerdan a la sociedad que sin derechos la democracia es retórica y sin luchas los derechos no existen, no son la formula que se compra, ni la receta que se aprende. En el seno de los pueblos son una fuerza emancipadora y un común denominador para continuar los procesos de liberación tanto del Estado que oprime y ejerce terror, como del tipo de individualización ligado al mercado.

Otro sujeto, otra política, otra manera de ser y habitar el mundo, otro mundo por fuera de las teorías liberales y del estado natural, para que los salvajes de hoy recuperen su lugar en la historia, en las luchas sociales, en la transformación de todo aquello que impide a los seres humanos ser y estar como seres humanos sin privaciones ni carencias, sin humillaciones ni estado de guerra. Con una justicia sin velos en los ojos que le permitan ver, oír y actuar para que el juez deje de ser el mismo que alienta los disparos de la guerra y la resistencia sea esa posibilidad invocada para detener las tiranías y hacer posible la existencia humana con el placer de vivirla conforme a los deseos y necesidades del sujeto y del colectivo consciente de su papel transformador de su permanente cambio. Las luchas de hoy son luchas transversales, pasan por las emociones, por el cuerpo, por el cerebro, por los afectos, por la política, por el espacio público compartido, por la cotidianidad y su fuerza está tanto en las condiciones de la realidad como en la comprenDescifrando

14


Diálogos

EPA

Los DIALOGOS CEPA hacen parte de la serie de conversatorios, reflexiones, debates, entrevistas y reportajes con diversas fuerzas sociales y políticas que en Colombia, Latinoamérica y el mundo se plantean, desde el pensamiento crítico y la acción revolucionaria una perspectiva trasformadora, libertaria, de construcción de nuevo país, de otro mundo posible

Ee

CRISIS DEL CAPITALISMO, ENTORNO POLÍTICO EN LA REGIÓN Y MARCHA PATRIÓTICA Converstorio con Germán Roncancio Jiménez

Editor CEPA, Profesor Maestría de Derecho Humanos UPTC

n anteriores ediciones hemos registrado procesos como el PT y Sin Tierra en Brasil, los movimientos campesinos e indígenas en Bolivia y Ecuador, entre otros, así como polemizado con movimientos sociales e insurgentes en Colombia. Recientemente, en la edición Nº 14, se realizó un amplío y fructífero Dialogo con el compañero Feliciano Valencia y la compañera Marylen Serna voceros de la Minga Social y Comunitaria, e integrantes del Congreso de los Pueblos.

En la presente edición, Dialogamos con el Profesor Jairo Estrada Alvarez, profundo conocedor del tema, y con Andrés Gil y David Flórez, dos de los voceros de Marcha Patriótica; vamos a encontrar una presentación sobre ésta; preguntaremos en qué consiste, cuáles son sus propuestas políticas y las alternativas para la construcción de un nuevo país. Conversamos con ellos sobre el contexto actual en materia de crisis del capitalismo a nivel global, sobre el entorno político en la región y sobre las perspectivas del Movimiento Social y Político en Colombia.

Germán Roncancio Jiménez: Queremos conver-

sar sobre el panorama político y económico mundial. ¿Cómo se está manifestando actualmente la contradicción entre capital y trabajo en este marco que permite prever elementos neodesarrollistas con decidido énfasis en el extractivismo? Los países de nuestra región, Colombia y América Latina, son pieza clave en ese modelo de desarrollo fuertemente impulsado por la extracción minera. El mismo Plan de Desarrollo actual en Colombia contempla justamente a la minería como una de sus fundamentales locomotoras. En este escenario ¿cómo se manifiesta la contradicción permanente entre la economía prevalente y los otros posibles procesos de modelos emergentes en América Latina y en Colombia?

Jairo Estrada Alvarez: El capitalismo atraviesa a escala planetaria una época de crisis de carácter estructural que en varios trabajos académicos ha sido caracterizada como una crisis sistémica; en otros ha sido definida como una crisis civilizatoria. La crisis capitalista ha puesto en evidencia los límites históricos de esta formación socioeconómica. Estos límites se expresan en el creciente deterioro de las condiciones de vida y de trabajo de la población, en la degradación de la vida y la precarización del trabajo a nivel mundial. Asi mismo, en el despliegue inusitado de una relación depredadora y destructiva con la naturaleza que amenaza en forma preocupante las condiciones y las posibilidad de la vida misma. Desde una perspectiva sociocultural vivimos en un sistema que no ofrece –ni puede hacerlo- perspectiva alguna para las generaciones futuras. Su principal oferta está en el consumismo extremo y la economía del desperdicio. Para comprender el lugar y las tendencias que se registran en América Latina y Colombia, las tesis de investigadores marxistas como David Harvey acerca de los desarrollos geográficos desiguales del capitalismo adquieren la mayor importancia.

15

Diálogos CEPA


crisis del capitalismo

Ese concepto permite explicar porqué la crisis no tiene las mismas manifestaciones en nuestros países, mientras que en Estados Unidos y Europa se vive en forma aguda y profunda.

los tres últimos lustros- encauzado al reforzamiento de las tendencias de reprimarización de la economía basadas en la extracción intensiva de los recursos naturales, especialmente energéticos y minerales. El llamado extractivismo ha alentado además discursos y prácticas neo Si el proceso económico se explicase exclusivamente desarrollistas. a partir de indicadores macroeconómicos, se tendría que afirmar que América Latina pasa por una situa- Lo relativamente novedoso es que estas tendencias de reción de relativa bonanza: El crecimiento económico primarización van de la mano de una inserción profunda se ha sostenido durante los últimos años; se aprecia en la especulación financiera transnacional, del proceso un aumento espectacular de la inversión extranjera; de financiarización del capital. No se trata simplemente la actividad comercial se ha incrementado en forma de una vuelta al sector primario de la economía. sensible; las reservas internacionales han alcanzado niveles nunca vistos. Por ello prefiero hablar de una tendencia a la reprimarización financiarizada de la economía. Así resulta más La situación del sector externo y de la balanza de comprensible la articulación entre las tendencias de la pagos no es comparable con otros episodios históri- acumulación en América Latina y las tendencias de la cos de crisis capitalista mundial. Pero eso es sólo lo acumulación a escala planetaria. que se ve en la vitrina. En realidad, América Latina está inmersa en las dinámicas de acumulación a esca- G.R.J: En ese marco, al parecer emergen tendencias la planetaria y su territorio puede considerarse como contrarias o tendencias subsidiarias al modelo de desaparte de las soluciones espacio-temporales que busca rrollo capitalista de extracción de recursos asociado a el capital para resolver transitoriamente sus proble- los intereses del capital transnacional en América Latimas de sobreacumulación. Los capitales que hoy no na. Esquemáticamente, podría decirse que se presentan pueden ser invertidos en los países del capitalismo tres grandes tendencias: Brasil; el Alba (Venezuela) y central, en los países imperialistas, son capitales que otra subsidiaria de la hegemónica (Colombia). ¿Cuál es están llegando masivamente a nuestra región, en la la lectura de esas posibles tendencias en la perspectiva forma de inversión extranjera directa o a través de in- de la emergencia de otras visiones económicas y otras versiones de portafolio. Este hecho ha generado una expectativas de modelos contrarios al capitalismo finanprosperidad ficticia. ciero desarrollista? Y explica, al mismo tiempo, el cambio en el patrón J.E.A: En América Latina se viven procesos políticos de acumulación -observado particularmente durante que están incidiendo sobre la trayectoria histórica de la formación socioeconómica y del proceso de acumulación de capital. Por una parte, se encuentran los procesos desatados por los cambios políticos que impuso el movimiento social y popular y que se expresan en la irrupción de los llamados gobiernos alternativos (de izquierda o de centroizquierda), hoy de mucha más difícil y compleja caracterización. Por otra parte, están los proyectos políticos económicos que por más de dos décadas han impulsado el proceso de neoliberalización en la región y actualmente prosiguen con un proceso de mercantilización extensa y profunda. Diálogos CEPA

16


crisis del capitalismo

Desde una perspectiva principalmente geopolítica es indiscutible que los cambios políticos ocurridos han generado una reorganización de las relaciones de poder y de dominación en la región y han debilitado la presencia del imperialismo estadounidense. Por otro lado, en una dimensión más bien estructural, considero dos cuestiones. En primer lugar, advierto que la dinámica extractivista se viene imponiendo sin distingo alguno del régimen político. Este tipo de economía viene generando en la región un nuevo ciclo de luchas sociales y populares en defensa de la tierra, el territorio y los recursos naturales, y propiciando demandas por una relación no depredadora con la naturaleza, que también involucra a los gobiernos de mayor contenido popular, confrontándolos en ocasiones con sus propias bases sociales. No está en discusión que estos gobiernos vienen destinando una parte importante de las rentas generadas por la extracción de recursos naturales para generar efectos redistributivos de ingresos y reducir la pobreza y la desigualdad, lo cual los diferencia sustancialmente de los gobiernos neoliberales en lo que esas rentas quedan en manos del capital transnacional. Pero cualquier proyecto que pretenda ser alternativo, está obligado a la difícil búsqueda de opciones en las que se pueda materializar la idea de la naturaleza como fuente de vida. Reivindicar los derechos de la naturaleza no es un asunto de mera retórica. No se puede caer en la tentación del neodesarrollismo. La transformación del modo de vida y de producción es una tarea a ser asumida radicalmente.

al que es sometido. La valoración de esa experiencia rompe todo parámetro convencional. En algo más de cincuenta años, se ha tenido que desplegar un esfuerzo colectivo para rehacer la economía varias veces.

Afirmo, sin justificar, sino para explicar. Primero, después del triunfo de la Revolución, cuando se intentó en los años sesenta un camino propio; luego, cuando se inició y acentuó la tendencia a la sovietización de la economía durante los años de 1970 y 1980; seguidamente, con el llamado período especial tras el derrumbe de la Unión Soviética; y ahora, luego de la estabilización relativa, con los procesos de reforma iniciados en los últimos años. Aún es prematuro valorar los impactos que tendrán tales procesos. Pero no indican definitivamente, como lo señalan algunos, el inicio de un retorno al capitalismo, sin desconocer En segundo lugar, observo muchos asuntos pendien- todos los límites y problemas que se quieran señalar. tes en el propósito de construcción de una democracia generalizada de la sociedad, directa, comunitaria, Cuba, sin lugar a dudas, sigue siendo la experiencia más radical de propósitos de socialización y autogestionaria. de transformación del modo de vida y de producAmérica Latina sigue atrapada por la lógica de la de- ción, de construcción socialista. mocracia liberal, de la democracia gobernable, en un momento histórico en el que se ha desatado y conti- Finalmente, la tendencia a la profundización del pronúa desatándose el poder constituyente y las deman- ceso de neoliberalización no debe despreciarse. El das por la construcción de poder popular continúan caso colombiano es suficientemente ilustrativo de estrategias del capital concebidas para el favorecien aumento. miento pleno del capital transnacional y de poderoNo puedo dejar de mencionar a Cuba. Siempre he- sos grupos económicos, en las que se conjugan disemos valorado el heroísmo y la dignidad de ese pro- ños jurídico-políticos con procesos de militarización. yecto revolucionario, pese al bloqueo inhumano del Las clases dominantes le han llamado a eso confianimperialismo estadounidense y al asedio permanente za inversionista y seguridad democrática. 17

Diálogos CEPA


crisis del capitalismo

G.R.J: Entonces la confianza inversionista, la seguridad democrática y el aparato jurídico se pudieran relacionar con los corredores estratégicos de los mega proyectos, que son los mismos corredores del desplazamiento forzado en Colombia, más de cuatro millones de desplazados, esto es, el mapa paramilitar en el país.

desmonte de los rudimentos del Estado de bienestar han producido una respuesta que se manifiesta en cuestionamientos al sistema político de partidos y en movilizaciones populares. Ni los partidos social demócratas ni los partidos de la derecha tradicional ofrecen alternativas al neoliberalismo; a la larga, el sistema tradicional de la democracia representativa liberal está articulado a los intereses de sostenimiento J.E.A: Desde luego que puede establecerse esa rela- del modelo de explotación económica de los recursos ción. La función desempeñada por el terrorismo de naturales y de libre acumulación e intercambio de caEstado y la violencia narcoparamilitar ha consistido, pital. Por otro lado, sectores medios de la sociedad reentre otras cosas, en un alistamiento del territorio que ciben el impacto del recorte de libertades ciudadanas, facilita la llegada de la inversión extranjera y posibi- como las sindicales, y entonces se movilizan. lita la explotación de los recursos en los términos en los que hoy se está llevando a cabo. El alistamiento La movilización no solo pasa hoy por sectores podel territorio consiste no sólo en el desplazamiento pulares, sino que también hacen parte de ella clases forzado, en la desocupación o el repoblamiento de te- medias golpeadas por las consecuencias de la implerritorios; se ha acompaña también de la expropiación mentación de un modelo económico que los conduce masiva de tierras y de bienes comunes. Asimismo se a la pobreza, a la pauperización de sus experiencias ha fundamentado en la persecución, la criminaliza- de vida. Lo que puede verse en la perspectiva de las ción, incluso en el exterminio, de variadas formas de manifestaciones del descontento social en Colombia organización social y popular. Donde ha sido posi- es que hay mucha incertidumbre, con el agravante ble, se ha tratado de la liquidación de las resistencias, de alguna presencia en nuestro país de los discursos de la contención militar y paramilitar de las luchas. contra las dinámicas organizativas. Este es un régimen que combina el ejercicio estructural de la violencia con el orden del derecho. El ciclo Ciertamente en América Latina, la perspectiva debe obde violencia de las últimas décadas se ha arropado servarse de forma distinta. En la región se experimentan con el manto del Estado social de derecho y de la fenómenos asociados con procesos recientes y de avandemocracia gobernable. zada, claramente anti neoliberales. Está claro que, con todo y eso, las experiencias de Ecuador, por ejemplo, G.R.J: Ante esa crisis, en Colombia hay manifesta- se fundamentan en respuestas anti neoliberales pero no ciones populares de rechazo al modelo económico, anti capitalistas. En Venezuela, por su parte, se intentan ¿cómo se caracterizan esas luchas?, ¿cuáles son sus formar las bases para un modelo no capitalista. alcances? En Colombia hay afectación y consecuencias muy DAVID FLÓREZ: Ante este conjunto de crisis, las graves de la crisis. Se profundiza el modelo de exploemergencias desde los movimientos alternativos res- tación y de acumulación por expropiación, en muchos ponden a elementos diferenciadores ante el apabu- casos violenta. Justamente, el más grave indicador de llante dominio de los modelos que profundizan las la crisis es la generación de nuevas conflictividades. medidas neoliberales, como los pactos de ajuste fis- En este escenario, la Marcha Patriótica y el Congreso cal y de desmonte de la estructura del Estado, la pre- de los Pueblos son indicadores de la tendencia de secsencia enorme de los agentes bancarios y financieros tores populares y medios a la organización. y, más generalmente, la implementación de procesos de acumulación por expropiación, en el largo plazo. G.R.J: Colombia es un país de resistencias, actualLos resultados de estos mecanismos del sistema so- mente hay manifestaciones nuevas. El movimiento cial capitalista no favorecen a los sectores populares; estudiantil ha irrumpido tras largos años de aparente favorecen es a la burguesía financiera internacional. letargo. ¿Cómo se caracteriza la falsa disyuntiva entre lo social y lo político? ¿Se cualifica el movimiento? La agresividad de la crisis genera respuestas de diversa índole. El ajuste estructural neoliberal y el Diálogos CEPA

18


crisis del capitalismo

J.E.A: Todo proceso social es esencialmente un proceso político. Es hora de superar los análisis que segmentan la realidad en varias dimensiones, económica, política, cultural, socioambiental, etcétera. Aunque la fragmentación estimulada por algunas corrientes posmodernas pudo haber alentado los análisis disciplinares y la consideración de las particularidades y las especificidades, lo cual es importante, también propició entendimientos fragmentados de la política y del poder, produciendo en cierta forma su desnaturalización. Si logramos desarrollar la noción de totalidad social y la llenamos de contenidos, podremos comprender que las posibilidades de la política y de la acción política se encuentran en todo momento y todo lugar. Otra cosa son las formas específicas de organización, las articulaciones entre esas diversas expresiones organizativas y las configuraciones que pueda asumir el movimiento. Lo que caracteriza a las diversas expresiones organizativas del campo popular es la marcada tendencia a la politización. Pero con fundamento en un entendimiento de la política que supera el reduccionismo a la democracia liberal eleccionaria. La disputa por el poder no se limita a la disputa por el poder del Estado, por el acceso al aparato estatal. Al tiempo que se da esa disputa, la lucha por el poder se lleva a cabo en todos los campos de la vida social y se concreta en

los procesos de construcción de poder popular. En la actualidad estamos asistiendo a múltiples expresiones de movimiento, con niveles desiguales y diferenciados de politización que, articulados, pueden avanzar hacia una concepción mucho más radical y profunda respecto de la transformación del modo de vida y de producción. En este sentido es la propuesta política de Marcha. (Ver adjunto, Pág 24) DAVID FLÓREZ: Disociar la acción social, esto es, la generación de los movimientos sociales, y la acción política ha traído consecuencias muy graves en la región. Las dinámicas históricas de sostenimiento de políticas de terrorismo estatal contra las unidades organizativas de las luchas sociales y las resistencias ha sido un factor común de todas las experiencias de reivindicaciones sociales y políticas en Colombia. Pero, por otro lado, asistimos a una reconstrucción de formas organizativas en algunos sectores poblacionales: los indígenas han aparecido en la escena social y política, los cinco puntos de La Minga son de carácter político; las organizaciones campesinas como Corposur, Fensuagro, etc. Hay una reconstitución también de referentes organizativos y de coordinación de movimiento estudiantil. La presencia actual de la Mesa Amplia Nacional de Educación es el resultado del trabajo de tres años.

19

Diálogos CEPA


crisis del capitalismo

El Congreso de los Pueblos y Marcha Patriótica expresan esta tendencia de restructuración y convergencia. Se trata aquí de generar reflexiones en torno a cómo se hacen los procesos políticos y de considerar en ellos al asunto educativo como transversal en el modelo de país.

de la vida de muchas personas asociadas al entorno educativo, que es lo que se conoce como bienestar universitario.

G.R.J: ¿Qué es Marcha Patriótica? ¿Por qué Marcha? ¿Por qué patriótica? ¿Cuál es esa propuesta de segunda independencia? ¿En qué consiste y que hace G.R.J: ¿En qué consiste el asunto educativo y en qué posible que surja? consiste el modelo de país? D.F: Marcha porque la acción política es movilizaD. F: La universidad tiene que plantear una reflexión ción. Movilización constante en las calles. Es imporsobre el tipo de ciudadanos transformadores para la tante generar reflexiones sobre la dinámica en torno construcción de una sociedad democrática. Es preci- a la política y a la trayectoria de lucha histórica. No so preguntarse sobre la función de la educación en somos los únicos herederos, pero lo somos. La marrelación con la enorme generación de profesionales cha comunera y muchos otros procesos alternativos. competentes para el aparato productivo de explota- Patriótico como reconocimiento a la trayectoria de ción natural y de acumulación por expropiación. Es luchas en el país. La Marcha Patriótica nace en la evidente la relación entre el modelo de país y el mo- conmemoración del bicentenario. Hoy hay neocodelo educativo de un país. Dicho de otro modo: el lonización, no hubo tal independencia es necesario modelo extractivista exige un entorno educativo muy desarrollar un nuevo país, no únicamente las aspiraespecífico. Y la imposición del modelo de extracción ciones de la primera independencia. Lo cierto es que y de acumulación por expropiación está extendida en han gobernado élites de la burguesía contra los intetodo el mundo, y en todas las dinámicas del mundo reses de la mayoría. Son 200 años de lucha que tiesocial, por lo que la educación está atravesada por los nen ideales y procesos que nosotros reivindicamos. intereses y por las lógicas de los negocios del capita- Reivindicamos los intereses colectivos de la mayoría lismo transnacional. de los colombianos. Por último, el carácter patriótico no tiene relación alguna con el discurso nacionalisEn palabras más simples, la educación ha sido mer- ta y patriotero, sino que hace referencia a la Patria cantilizada. La incorporación de las lógicas del mer- Grande, a las trayectorias comunes de resistencia y cado en las relaciones sociales explica la mercantili- de desarrollos alternativos como los de Mariátegui, zación de los sistemas de educación superior, no sólo Martí y Artigas. en el ámbito doméstico, sino también a nivel internacional. La ley 30 de educación superior establece cla- J.E.A: El proceso de la Marcha Patriótica es el reramente este objeto mercantil que es la profesionali- sultado de múltiples trayectorias. En el sentido más zación en Colombia. Naturalmente, esto está ligado amplio, se trata de un proceso que se inscribe dena la generación de 9 billones de pesos anuales en el tro de los acumulados de resistencia y de lucha del negocio de la educación universitaria como resultado pueblo colombiano. La Marcha no se asume como de la estructura de la ley de educación superior que la síntesis de esos acumulados; por ello su visión no entrega sus recursos para subsidiar la financiación de es vanguardista. La Marcha se comprende como una la demanda. expresión más de esos acumulados de resistencia y lucha. El subsidio a la demanda, y no la entrega de partidas presupuestales para una oferta pública de educación De manera específica, esos acumulados se refieren en superior de calidad, implica una financiarización de primer lugar a las luchas históricas del campesinado la educación superior. Hacer de los estudiantes suje- y a sus variadas formas de organización y acción potos de relaciones financieras, antes que ciudadanos. lítica, inicialmente centradas en la cuestión agraria Así, la des-financiación del sistema público de oferta y, en la actualidad, ligadas de manera más compleja de educación superior vulnera severamente la auto- a las luchas por la tierra, el territorio y la soberanía. nomía académica, educativa, científica e investigati- En segundo lugar, esos acumulados están relacionava, la calidad de la formación superior y el bienestar dos con procesos y luchas campesinas más recientes, Diálogos CEPA

20


crisis del capitalismo

una de cuyas expresiones fueron los paros cocaleros de 1996 que, al tiempo que hacían suyas viejas aspiraciones del campesinado, demandaban ya una producción alternativa del territorio. En tercer lugar, tendrían que mencionarse los procesos de zonas de reserva campesina, que en la actualidad vienen asumiendo los rasgos de un movimiento socio territorial. En cuarto lugar, se trata de múltiples procesos de organización y lucha regional. En suma, la Marcha recoge trayectorias del campesinado y es una indiscutible expresión de sus luchas.

de esperanza. Tal y como ocurre en otros procesos, por ejemplo en el Congreso de los Pueblos, también en el caso de la Marcha la dinámica y creatividad del movimiento se explica por la magnífica combinación de la experiencia de viejos luchadores con esta nueva generación de revolucionarios. Se advierte sí la existencia de una brecha generacional, hay una relativa ausencia de la generación que fuera sometida a la persecución y el exterminio por las clases dominantes del país.

Quiero destacar el lugar preponderante de los jóvenes en este proceso. Ello es bastante halagador y motivo

Su articulación en una propuesta política depende de la colectiva construcción de una plataforma política.

Sin desconocer la importancia de la teoría, la política Pero la Marcha no se reduce a un movimiento cam- también puede ser desarrollada por los hombres y las pesino, como equivocadamente piensan quienes aún mujeres del común. El poder político se construye a la desconocen. La Marcha contiene expresiones or- través de las relaciones entre la organización estaganizativas de comunidades indígenas y afrodescen- tal y el empoderamiento de comunidades populares. Dicho de otro modo: el poder se construye en las ordientes. ganizaciones y también en el Estado. De manera que También recoge acumulados de luchas urbanas, la acción política organizada en el corto, mediano y obreras, de sectores del sindicalismo clasista, de inte- largo plazo persigue como su principal objetivo vinlectuales, de trabajadores del arte y la cultura y, sobre cular unidades organizativas. todo, de los jóvenes. Son múltiples las experiencias y procesos de organización juvenil que tienen cabi- Marcha Patriótica es un movimiento político y social da en la Marcha. Los sectores estudiantiles poseen, que promueve el fortalecimiento y la articulación de sin duda, un lugar del mayor significado. La Marcha unidades de procesos organizativos. Marcha Patriótambién se nutre de las organizaciones de las vícti- tica cree que es importante potenciar la dinámica del mas de la violencia estatal y paramilitar y de despla- movimiento social. Sin homogenización de las particularidades. Estableciendo propósitos comunes. zamiento forzado.

21

Diálogos CEPA


crisis del capitalismo

Desde luego, la unidad de la izquierda y de las organizaciones populares no se agota en Marcha Patriótica; justamente, es preciso avanzar en la construcción de espacios para confluir, avanzar en la consolidación de un bloque histórico. Para la Marcha Patriótica es claro que no somos el único actor político. Si es frente o no, no lo hemos discutido. Depende de las circunstancias del desarrollo del proceso.

G.R.J: ¿Cuál es la estructura organizativa? ¿Cómo se toman las decisiones?

A.G: El pasado 21 y 22 de abril se llevó a cabo el primer Concejo Patriótico Nacional, con la participación de más de 4000 delegados de estas 1700 organizaciones, y esta es la máxima instancia de Marcha Patriótica. Esos 4000 delegados son miembros de las organizaciones locales, regionales o nacionales que ANDRÉS GIL: Importante en la Marcha Patriótica hacen parte de Marcha Patriótica. En este concejo se es que tiene contactos con un sin número de organi- discutieron los documentos durante cuatro meses, en zaciones que la conforman. 1700 organizaciones de distintos eventos regionales, en seminarios e instantodas partes del país, de todos los sectores sociales. cias que se fueron presentando que reflejaron el cauLa Marcha Patriótica es una herramienta política dal de posiciones de las diferentes organizaciones que de todas estas organizaciones que no se erige como se involucraron en la discusión de estos documentos. una dirección de las mismas. Esto es una herramien- Después viene la instancia de los delegados de los conta para el accionar político de estas organizaciones sejos patrióticos regionales y allí se concentraron 150 populares frente a las prioridades definidas por los miembros; es una instancia decisoria. Y luego sigue la actores sociales y políticos. Junta Patriótica, que tiene 31 miembros y cuya funEn este proceso se presenta el fenómeno de que las ción es implementar planes de trabajo permanentes. organizaciones populares llegan a hacer parte de reivindicaciones sociales de carácter nacional y no G.R.J: El tema de tierras está ligado al tema de la paz. estrictamente de las que experimentan en el medio ¿Cuál es la propuesta de la Marcha Patriótica sobre el regional o local, sin perder su autonomía, sin entre- tema de tierras y territorio en el escenario de la paz? gar ni endosar su acumulado, sencillamente sumarlo a esa apuesta y a ese norte político. Ese es el atracti- A.G: El origen del conflicto en Colombia está relavo que encuentran las organizaciones y sus distintos cionado con el tema de la tierra. Marcha Patriótica procesos, ese respeto por su autonomía. plantea la necesidad de una reforma agraria integral, incluyendo la tierra urbana. Diálogos CEPA

22


crisis del capitalismo

Se recogen aquí las reivindicaciones históricas que reclaman una ley de tierras alternativa. Pasa necesariamente por la democratización de la tierra. La tierra para el que la trabaja. Es preciso fortalecer la economía campesina. Lo que producen los monocultivos para el país implica un uso de la tierra con relación a la soberanía alimentaria de la población. Garantizar que esa alimentación se produzca de una manera sana y con acceso para la mayoría de la población. Por otro lado, alrededor de la guerra se medran cerca de 20 billones de pesos cada año en Colombia. Alrededor de esos 20 billones hay intereses que prefieren que esa guerra continúe. Estratégicamente es necesario para Estados Unidos mantener un clima de inestabilidad en América Latina. Entonces hay que hacer grandes movilizaciones, actividades que reflejen la preocupación de la comunidad que urge el final de este conflicto. Es preciso que ocurran transformaciones importantes para que esa paz refleje un bienestar social para el conjunto de la población. Eso solamente puede ocurrir si logramos que la gran mayoría de las personas en Colombia tenga conciencia de asumir la paz como un asunto colectivo. La búsqueda de la paz implica la discusión de necesidades y urgencias en el país. Esa es la prioridad máxima. Por ejemplo, fue muy importante lo gestado en el Encuentro de Paz de Barrancabermeja. Allí se generó un escenario de acercamiento y de un escucharse mutuo. Ahora vivimos la idea de acompañarnos en las propuestas que cada proceso adelanta. Tanto la Marcha Patriótica como el Congreso de los Pueblos tienen conciencia sobre la existencia y la realidad del otro que es un aliado y un apoyo. La búsqueda no es a que uno se adhiera al otro, sino a que encontremos iniciativas conjuntas, que no solamente muevan la base orgánica sino que promuevan un estado de opinión distinto al que hoy tiene sometido al país a la idea de que la guerra es la única salida que tiene esto. También fue muy destacado el encuentro de Tierras y Territorios del Congreso de los Pueblos. Marcha Patriótica acompañó éste Encuentro en la Universidad del Valle en Cali como el Congreso de los Pueblos acompañó el Encuentro de Paz en Barrancabermeja. Esos fueron gestos importantes. Marcha Patriótica fue invitada a participar en el Congreso de tierras, muy seguramente participaremos en el Congreso de la Paz.

Ahora estamos en un fuerte relacionamiento de intercambio persiguiendo la construcción conjunta de algunas iniciativas. Hay tareas del movimiento social que están en la mesa. La coordinación y programación de las agendas de convergencia es el gran reto del presente. G.R.J: ¿Cómo se caracteriza ese proceso de unidad y cómo se observa este en el marco del proceso latinoamericano? D. F: Como una construcción histórica. Más específicamente, se trata de una perspectiva unitaria a partir del reconocimiento y de la construcción de nuevas miradas con los aportes de todos los acumulados en las dinámicas de construcción conjunta. Desde una lógica diferente del entendimiento social, económico y político. Por ejemplo, la MANE es una articulación de varios procesos. El ambiente unitario del movimiento estudiantil ha favorecido la consolidación de procesos de unidad en torno a la solución política del conflicto. Se trata de impulsar construcción colectiva y de respeto. Vamos avanzando por buen camino en términos de entendimiento. Se han agendado movilizaciones conjuntas. En el mes de Agosto se desarrollará el Encuentro de Unidad Popular. También está la propuesta del Paro Cívico Nacional. Nos acercamos a posibilidades serias de lograr una movilización importante en el país que refleje la inconformidad social en el conjunto del territorio nacional y en los distintos sectores. Hay un acuerdo en el propósito de discutir sobre cómo podemos confluir en escenarios más destacados. La unidad del sector popular depende del avance y la consolidación de Marcha Patriótica y del Congreso de los Pueblos. La Marcha Patriótica y el Congreso de los Pueblos son una demostración de la unidad entre lo social y lo político. Ambos cuestionan el proceso neoliberal. Otras manifestaciones de programa político de izquierda no incluyen críticas al modelo neoliberal. Desde la acción política, se destaca la presencia de movilizaciones sociales con las condiciones de los triunfos políticos en Bolivia, en Ecuador o en Venezuela. La Marcha Patriótica convoca a la movilización y a la acción política desde el fortalecimiento de las unidades organizativas populares con la perspectiva de incidencia política institucional a largo plazo.

23

Diálogos CEPA


crisis del capitalismo

DAVID FLÓREZ: David fue dirigente estudiantil; es abogado de la Universidad Nacional de Colombia, con estudios de posgrado en Derecho Constitucional; es un A.G: Nosotros queremos tener relación con todas las joven que sueña y trabaja por la posibilidad de construir fuerzas sociales y progresistas del continente. Parti- y vivir un país diferente. Es un joven que ha encontramos de los acumulados propios y nos interesa cono- do en los procesos organizativos y populares la oportucer las experiencias que evidencien que el movimien- nidad de materializar ese sueño. Marcha Patriótica es to social en el poder representa las reivindicaciones justamente eso. y las aspiraciones populares. Esas experiencias nos interesan allí donde se estén presentando. Nos inte- JAIRO ESTRADA: El Profesor Jairo Hernando resa aprender de ellas. Nos inspiramos en todas las Estrada Álvarez es Economista del Hochschule fuer rebeldías históricas latinoamericanas. Partimos de Oekonomie – Berlin; Especialista en Instituciones los acumulados y de la conmemoración crítica del Jurídico-políticas y Derecho Público – Universidad bicentenario de los movimientos por la liberación en Nacional de Colombia; Especialista en Derecho Laboral y Relaciones Industriales – Universidad Externado el continente latinoamericano y en Colombia. de Colombia; Ph.D. en Ciencias Económicas – HochsG.R.J: Finalmente ¿Quién es Andrés Gil? ¿Quién es chule fuer Oekonomie, Berlín; Candidato a Doctor en Historia – Universidad Nacional de Colombia. David Flórez? Y, ¿Quien Jairo Estrada? Se plantea la construcción de un modelo de producción de la vida desde una perspectiva diferente.

ANDRÉS GIL: Andrés es miembro de la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra (ACVC), una organización que está ubicada en el Magdalena Medio colombiano, específicamente en los municipios de Yondó y Remedios, en Antioquia; y Cantagallo y San Pablo, en el sur de Bolívar. Tengo, más o menos, unos 15 años de hacer parte de la Asociación. Todo mi tiempo está dedicado al proceso de construcción organizativo, político, social y popular de la ACVC.

En la actualidad es el Director ejecutivo del – Instituto Latinoamericano para una sociedad y un derecho alternativos – ILSA. Además, Coordinador del Grupo de trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO: Economía mundial, economías nacionales y crisis capitalista (2010 - …). Director de la Revista Izquierda. PROPUESTA POLÍTICA DE MARCHA PATRIÓTICA G.R.J:: ¿Cuáles son los elementos sustanciales de la propuesta política en los diversos campos de análisis? Jairo Estrada: La Plataforma de Marcha está conformada por 13 puntos. Es muy difícil hacer una alusión a cada uno de ellos en este espacio. Con el riesgo de incurrir en simplificaciones o en omisiones, voy a hacer referencia a algunos aspectos gruesos:

Foto: Andrés Momroy Gómez

Primero, La Marcha ha hecho expresa su voluntad de poder. No se comprende simplemente como un movimiento de oposición. La Marcha busca producir un cambio político, quebrar la hegemonía del bloque dominante en el poder. Ese propósito lo considera posible como resultado del más amplio proceso de unificación de las gentes del común, de los sectores sociales y populares, de sus movimientos y organizaciones. El cambio político se concibe para avanzar hacia la democratización generalizada de la sociedad y Diálogos CEPA

24


crisis del capitalismo

se encuentra asociado con el desarrollo de un concepto de democracia directa, comunitaria, autogestionaria. Segundo, en el sentido más general, el proceso de Marcha se fundamenta en la crítica al modo de vida y de producción capitalista. En consecuencia, el cambio político se concibe para producir una sociedad alternativa al capitalismo. Esto implica transformaciones estructurales, económicas, sociales, políticas, culturales, y transformaciones del Estado; pasa por una redefinición profunda del modelo económico, fundamentada en la reapropiación social de la riqueza y de la propiedad de los bienes comunes y públicos que han sido expropiados tras décadas del predominio neoliberal. Se trata de la socialización de lo expropiado.

del común, acogiendo las elaboraciones más avanzadas del movimiento de los derechos humanos. En ese sentido, supera los enfoques que se mueven exclusivamente en el campo del liberalismo. Sexto, Marcha se concibe como un movimiento de restablecimiento de la soberanía y de la autodeterminación. En ese sentido es de carácter antiimperialista. Al mismo tiempo, Marcha es internacionalista y se manifiesta solidaria con todos los procesos de construcción democrática y revolucionaria a escala planetaria y, de manera particular, en nuestra región. El movimiento propugna por la integración de los pueblos de Nuestra América.

Por último, en la plataforma de la Marcha, el comTercero, otro planteamiento fuerte de la Marcha se promiso de lucha por la solución política al conflicto encuentra en su visión acerca de la necesidad de un social y armado y la paz con justicia social ocupa un relacionamiento no depredador y ni destructor con la lugar preponderante. Es un asunto que además de las naturaleza. Marcha quiere avanzar hacia una refor- partes comprometidas militarmente en el conflicto demulación a fondo del concepto de desarrollo, a partir manda ser apropiado socialmente. La paz que necesita de la crítica radical al concepto de desarrollo capita- la sociedad colombiana se ve íntimamente ligada con la lista, que privilegia el crecimiento y la ganancia, y plataforma general, estos es, con un conjunto de reforconsidera la naturaleza como una externalidad. mas políticas, económicas, sociales y culturales necesarias para avanzar hacia la transformación estructural Marcha ha acogido el concepto del buen vivir, desde del modo de vida y de producción. La posibilidad de una perspectiva en la que al tiempo que se recono- darle un contenido de esas características a un evencen las experiencias de los pueblos originarios, sin tual proceso de paz depende de la masiva organización caer en enfoques indigenistas, se incorporan otras ex- y movilización social y popular. presiones comunitarias y autogestionarias producto de procesos de construcción de poder popular. Son Para ampliación consultar en la página del movimiento múltiples los ejemplos de comunidades campesinas www.marchapatriotica.org que han logrado entendimientos alternativos de economía, en defensa de la autonomía y la soberanía alimentarias. Algunas experiencias de los procesos de zonas de reserva campesina son expresión de ello.

Foto: parentesiscali.blogspot.com

Cuarto, en la plataforma de Marcha la defensa de la tierra, territorio y de los recursos naturales ocupa un lugar central. Este propósito se encuentra asociado con la necesidad de una construcción social, democrática, soberana, del territorio, que incluye, entre otros, las reformas agraria y urbana integrales, así como el reconocimiento de los derechos de las comunidades campesinas, indígenas, afro descendientes, raizales y palenqueras. Quinto, la plataforma de Marcha incorpora las múltiples demandas sociales y, en general, de las gentes 25

Diálogos CEPA


Tema Central Modelo kirchnerista: neoextractivismo y resistencias populares en la Argentina actual Patricia Agosto

H

Universidad Popular - Pañuelos en Rebeldía

istóricamente la relación Norte-Sur estuvo signada por la desigualdad. Desde la conquista y colonización de los países del Sur, su especialización en la producción de materias primas para alimentar el desarrollo industrial de los países centrales, implicó la implementación del extractivismo como forma concreta de “extraer” de la naturaleza los mal llamados “recursos naturales” para destinarlos al mercado mundial.

de capital son intrínsecos al sistema capitalista y han sido persistentes más allá de su etapa originaria, esa acumulación por desposesión y despojo, -que es una de las formas de acumulación junto con el aumento de la explotación en la relación salarial-, ha adquirido una escala superior debido a las innovaciones científico-tecnológicas, que han generado nuevos En la fase actual del capitalismo neoliberal, esa es- mecanismos que profundizan la mercantilización de tructuración de la producción y del mercado mundial la naturaleza, de toda forma de vida, de las culturas, -que para los países del Sur implica la profundización de las historias y de la creatividad intelectual popular del modelo extractivista exportador- se ha vuelto más y colectiva. imperiosa que en otros periodos históricos, debido a la crisis multidimensional por la que atraviesa el En ese proceso global de mercantilización y privasistema capitalista global. Si bien la depredación, el tización de la vida, el extractivismo tiene en las emfraude y la violencia en la que se basa la acumulación presas transnacionales a uno de sus principales pro-

Mina La Alumbrera

Así, los países ricos en bienes comunes naturales parecían tener un destino manifiesto, que nunca perdieron a lo largo del desarrollo histórico: ser atrasados y pobres, como consecuencia de las “venas abiertas” que han caracterizado la relación con el mundo desarrollado.

Tema Central

26


neoextractivismo y resistencias populares

tagonistas, las que cuentan, a su vez, con el aliento de los organismos financieros internacionales, la garantía de los estados nacionales y provinciales y un marco legislativo favorable. Sus consecuencias son claramente negativas para los países que lo implementan: la desindustrialización y la reprimarización de las estructuras económicas; la alta tasa de explotación de los bienes comunes que supera ampliamente su capacidad natural de renovación; la dependencia de las economías productoras respecto del mercado mundial, ya que al tratarse de commodities la fijación de sus precios depende de la lógica de ese mercado; la característica de enclave de las actividades extractivas que, dominadas por corporaciones trasnacionales, no se integran con los aparatos productivos nacionales, generando la desnacionalización de las economías y la desterritorialización de los estados; la escasa generación de trabajo directo e indirecto; el uso de insumos y tecnología extranjeros; y la generación de daños irreversibles para la naturaleza y las poblaciones. El modelo kirchnerista implementado en la Argentina desde el 2003 se apoya indudablemente en la expansión del modelo extractivista exportador, que tiene entre sus ejes fundamentales el desarrollo de la megaminería a cielo abierto y los agronegocios, que convierten a nuestro país en un país minero, cuando tradicionalmente nunca lo fue; y sojero, a través de la expansión del cultivo de soja transgénica acompañado del uso de agrotóxicos, uno de cuyos destinos es la producción de agrocombustibles. A estos ejes del extractivismo en la Argentina debemos añadir el desarrollo de monocultivos forestales, que está provocando la pérdida de masa boscosa y de monte nativo a través de los desmontes; y la privatización, concentración y extranjerización de tierras. Acompañando la expansión de este modelo extractivista, viene avanzando la construcción de infraestructura de transportes (hidrovías, carreteras, puentes, ferrocarriles, corredores bioceánicos), energía (a través de la expansión de la frontera hidrocarburíferas y los proyectos de construcción de megarepresas) y comunicaciones (por ejemplo, acuerdos de roaming) a través de la cartera de proyectos de la Iniciativa IIRSA (Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana), financiados a través del aporte de organismos financieros regionales a los estados nacionales y de

inversiones privadas y que tienen como objetivo integrar los territorios de América del Sur para facilitar la salida rápida y barata de los bienes comunes naturales existentes en la región. Como en el caso de otros países latinoamericanos, la implementación del modelo extractivista se refleja en un proceso de reprimarización de la economía argentina, con claras estrategias de desposesión, que permite asegurar altos niveles de rentabilidad a los grandes grupos económicos nacionales y transnacionales. En este país sudamericano, el modelo extractivista al que podemos caracterizar, junto a algunos autores, como neoextractivismo progresista (Gudynas, 2009) o neodesarrollismo (Seoane, Algranati y Taddei, 2011)1, no implica una alternativa de superación del capitalismo, aún cuando se diferencie en algunos aspectos del llamado neoliberalismo de guerra de la década de los 90. En este sentido, la presidenta Cristina Fernández ha sido clara. En un foro empresarial que antecedió a la reunión del G20 que se realizó en Cannes, Francia, el 3 y 4 de noviembre de 2011, expresó: “Lo que estoy proponiendo (…) es volver al capitalismo en serio, porque esto que estamos viviendo, señores, no es capitalismo. Esto es un anarco-capitalismo financiero total, donde nadie controla a nadie” 2. Tal como lo expresáramos en la caracterización general del modelo, las transnacionales juegan un papel central en el neoextractivismo argentino y sus formas de operar han consolidado un verdadero proceso de recolonización de nuestros territorios. A partir de un proceso de justicia popular, el Juicio Ético y Popular a las Transnacionales3, desarrollado durante el año 2011 como parte del proyecto “Resistencias Populares a la Recolonización del Continente” del CIFMSL (Centro de Investigación y Formación de Movimientos Sociales Latinoamericanos), hemos podido constatar que los crímenes de las corporaciones transnacionales -como el saqueo, la destrucción y contaminación de los bienes comunes naturales, la violación de los derechos humanos, ancestrales y de la naturaleza, los desplazamientos forzados de poblaciones, los vaciamientos de territorios, la represión, criminalización y judicialización de las protestas sociales, la mercantilización de todas las dimensiones de la vida, la negación de culturas e identidades- “tienen el alcance de un auténtico ecocidio y genocidio y pueden ser considerados -dadas las dimensiones de

27

Tema Central


neoextractivismo y resistencias populares

destrucción, afectación masiva de la salud y muerte que promueven- como delitos de lesa humanidad y de lesa naturaleza”4.

otras actividades productivas y éxodo poblacional, es una forma de explotación que está abiertamente favorecida por un andamiaje legal que se viene construyendo desde la década de los 90, es decir, durante Ese “modelo de desarrollo” impuesto a través del la implementación del neoliberalismo más crudo. extractivismo exportador, cuya profundización es considerada desde el poder como la clave de la re- En las legislaciones que favorecen a las megaminecuperación económica que permitió salir de la crisis ras se encuentran disposiciones tales como el domidel neoliberalismo de fines de los 90 y principios de nio provincial de los recursos mineros, que otorga los 2000, tiene en la megaminería a cielo abierto uno a los gobernadores de las provincias la autonomía de sus principales ejes, afirmación que queda demos- necesaria para cerrar negocios con las corporaciones trada al observar la evolución de los megaproyectos del sector; el otorgamiento de estabilidad fiscal dumineros en el país, que “pasaron de 18 en 2002 a más rante 30 años, de la que no goza ningún habitante de de 600 en 2011, representando en la actualidad el 5% la Argentina; y el establecimiento de regalías minedel PBI”5. Este método de explotación minera, que ras no superiores al 3% sobre el valor boca de mina implica claramente el subdesarrollo de los pueblos del mineral extraído7. Ya ha quedado demostrado que en medio de un supuesto “modelo de desarrollo”, la envergadura de estos emprendimientos genera la consiste en la extracción de minerales diseminados desestructuración de las economías regionales tradi-

“que implica la realización de enormes perforaciones (“open pif”) a través de voladuras con explosivos, grandes maquinarias para la extracción y trituración de las rocas, el transporte del mineral y la utilización de sustancias tóxicas que permiten separar (lixiviar) y obtener el mineral”6.

cionales e importantes consecuencias irreversibles en el medio ambiente y en la salud de las poblaciones, provocando un claro deterioro de la vida de las comunidades que no han elegido, pero se han visto obligadas, a convivir con estos megaempredimientos.

Para poner un ejemplo, la provincia de Catamarca, en Además de ser un método destructivo que utiliza la región noroeste del país, tras casi catorce años de exenormes cantidades de agua y energía, generando se- plotación del emprendimiento megaminero Bajo de La quías, escasez de recursos hídricos y de tierras para Alumbrera, es una de las que ha sufrido mayor creciTema Central

28


neoextractivismo y resistencias populares

miento de los niveles de pobreza e indigencia, de desem- agrícola, que han convertido a las zonas sojeras en pleo y subempleo y de expansión de programas sociales desiertos verdes; la contaminación de fuentes de agua que intentan contener el aumento de la exclusión8. y la degradación de los suelos como consecuencia de las fumigaciones con agrotóxicos; el aumento de Otro de los ejes clave del neoextractivismo es la ex- enfermedades epidemiológicas como las diarreas, la pansión de los agronegocios, que es consecuencia del influenza, la neumonía, el cáncer, como consecuenmodelo agroalimentario hegemónico a nivel mun- cia de la exposición a los agrotóxicos; la destrucción dial, responsable en forma directa de la perspectiva del modo de producción campesino e indígena, junto alimentaria de la crisis global. En este eje del extrac- con su cultura y su identidad; los desalojos de las cotivismo, basado en la expansión de monocultivos, nue- munidades y su migración forzada hacia los barrios vamente las protagonistas principales son las empresas marginales de los grandes centros urbanos en los que transnacionales agroalimentarias, que controlan la ca- les espera la miseria y la pobreza; y la privatización dena de producción, comercialización y distribución de y mercantilización de la biodiversidad y de los conoalimentos a escala mundial, determinando qué, cómo, cimientos tradicionales asociados a ella, mediante su cuánto, dónde, para qué y para quién se va a producir, inserción en el mundo de las patentes. con el beneplácito de los estados nacionales que se convierten en garantes de los intereses empresariales. La expansión del neoextractivismo en la Argentina ha provocado el surgimiento y crecimiento de imAdemás, hay que tener en cuenta que el agro se ha con- portantes resistencias en poblaciones y comunidades vertido en un destino importante de las inversiones es- víctimas del saqueo y el despojo, que se consolidaron peculativas. Así, bancos, compañías de seguros, fondos en la constitución de asambleas y organizaciones sode inversión, han buscado sectores más seguros para ciales que tienen en los conflictos socioambientales invertir de cara a la crisis económica y las materias pri- su territorio de lucha. Se trata de movimientos sociomas y las tierras son algunos de ellos. En este “Mundo ambientales, tal como los ha definido el pensamiento según los agronegocios” -parafraseando a Marie-Mo- crítico, que han surgido como contestación a las lóginique Robin- los actores considerados descartables son cas de acumulación por desposesión y en defensa de los pequeños productores y las comunidades indígenas los bienes comunes naturales, en el periodo de crisis de y campesinas, que cada vez más se ven sometidos a la la hegemonía neoliberal de principios del siglo XXI. dependencia del capital, perdiendo la autonomía productiva y de supervivencia; y junto a ellos, la propia na- Estos movimientos se inscriben entre los caracterizaturaleza que, asediada por el gran capital, transita un ca- dos como los nuevos movimientos latinoamericanos mino sin retorno hacia la degradación y la destrucción que surgieron de procesos colectivos nacidos en los de los ecosistemas, la biodiversidad y todos los bienes márgenes de la relación capital-trabajo y tienen decomunes naturales que forman parte de ella. terminadas especificidades: la implementación de la acción directa no convencional y disruptiva como forIndudablemente, el cultivo estrella de este modelo en ma de protesta social, como los bloqueos de ruta; la la Argentina -así como en otros países sudamerica- territorialización de las luchas, en las que el territorio nos- es la soja transgénica, uno de cuyos destinos es es un espacio de resistencia, de reapropiación comula producción de agrocombustibles, falsamente con- nitaria y de creación de nuevas relaciones sociales; la siderados como combustibles ecológicamente acep- implementación de formas de democracia directa en tables. Estas semillas transgénicas forman parte de un la toma de decisiones, entre las que se destaca la forpaquete tecnológico, en manos de unas pocas compa- ma asamblearia; y la revalorización de la autonomía ñías transnacionales, que incluye su producción, venta en la construcción de un proyecto colectivo indepeny control, junto con plaguicidas asociados a ellas. Bas- diente frente al Estado y los partidos políticos. te nombrar como ejemplo, los cultivos transgénicos de Monsanto y el glifosato al cual resisten. Entre estas asambleas y organizaciones populares merecen destacarse las de vecino/as contra la meLas consecuencias del boom expansivo de la soja no gaminería, que se han desarrollado desde el 2003 a son menos devastadoras: la pérdida considerable de todo lo largo de la cordillera; las de asambleas sobosques y de biodiversidad y el avance de la frontera cioambientales que han surgido en las provincias 29

Tema Central


neoextractivismo y resistencias populares

del noreste contra la instalación de empresas transnacionales dedicadas a la obtención de pasta de celulosa; las organizaciones urbanas que se oponen a la privatización de las costas y espacios públicos; y los colectivos Paren de Fumigar, que se han agrupado luchando contra las consecuencias que generan las fumigaciones con agrotóxicos en las provincias sojeras. A estas resistencias debemos agregar las de las organizaciones campesinas y comunidades indígenas, algunas de las cuales se han nucleado en el Movimiento Nacional Campesino Indígena, que luchan contra la agricultura industrial y el despojo de tierras ancestrales, en defensa de la soberanía alimentaria y popular y de los derechos ancestrales de los pueblos originarios.

ticas de la política argentina se reiteran: el clientelismo, el paternalismo y las políticas de cooptación, así como las medidas represivas en caso de que los sectores populares pretendan ir más allá de lo que están dispuestos a ceder los intereses capitalistas.

Y muchos de estos sectores populares están yendo más allá en los propios territorios en lucha, donde van construyendo otras relaciones sociales, basadas en la solidaridad entre los seres humanos y con la naturaleza, y aunque las respuestas de los victimarios del modelo extractivista sea la represión, los asesinatos, las encarcelaciones, la apertura de causas judiciales, no se resignan y continúan, paso a paso, esa difícil y a la vez fascinante construcción de poder Muchas de estas organizaciones y asambleas se han arti- popular desde abajo y por la izquierda. culado en una instancia nacional, la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) que, desde el año 2006, se convir- Notas tió en un espacio de debate, articulación y construcción de acciones conjuntas de las comunidades organizadas 1. Eduardo Gudynas: “Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo”. En: AA.VV.: Extractivismo, política y sociedad. Centro Andicontra las políticas de recolonización, encarnadas en el no de Acción Popular, Quito; y Seoane, Algranti y Taddei: “Tras una neoextractivismo progresista que convierte a nuestros década de luchas. Realidades y desafíos de los proyectos de cambio países en enclaves de las estrategias de acumulación del en Nuestra América”. En: Revista Herramienta, N° 46, Herramienta, Buenos Aires. Cualquiera sea su denominación, una de las característicapital global. Las organizaciones populares en rebeldía cas centrales del neoextractivismo/neodesarrollismo es el papel mucho permanente contra la mercantilización de la naturaleza y más activo del estado respecto de cierta regulación e intervención en de la vida vienen proponiendo un serio debate en torno al la economía. “Cristina Fernández pide al G20 acabar con el “anarco-capitalismo modelo de desarrollo que nos imponen y al que quieren 2. financiero”, Cannes, 3 de noviembre de 2011. En: http://www.cubaconstruir, poniendo en cuestión el propio significado del debate.cu/noticias/2011/11/03/cristina-fernandez-pide-al-g20-acabarcon-el-%E2%80%9Canarco-capitalismo-financiero%E2%80%9D/ concepto de desarrollo. Si bien la actividad petrolera transnacional recibió un golpe con la nacionalización del 51% de la empresa YPF10 -medida considerada necesaria pero no suficiente por varios sectores del campo popular-, el resto de las actividades extractivas se siguen consolidando junto con la insistencia oficial de que éste es el modelo de desarrollo necesario para el país. Sin embargo, las organizaciones populares vienen insistiendo en la necesidad de crear colectivamente otro modelo que tenga como eje central la defensa de la vida ante todo interés lucrativo que la destruya. El modelo kirchnerista sigue avanzando con una fuerza electoral basada en cierta recuperación de la legitimidad de la clase política, -quebrada con la rebelión popular de 2001-, y con una coyuntura económica todavía relativamente favorable que ha permitido el crecimiento de la economía argentina a partir de la exportación de bienes comunes naturales; sin embargo, viejos males siguen subsistiendo: una redistribución inequitativa del ingreso, y antiguas prácTema Central

3. Las empresas que fueron enjuiciadas fueron: megamineras de explotación a cielo abierto (Minera Bajo de La Alumbrera, Agua Rica, Barrick Gold, Pan American Silver, Río Tinto/Vale); empresas de agronegocios (Cargill, Monsanto); petroleras (Repsol, Pan American Energy); forestales (Alto Paraná). 4. Sentencia Final del Juicio Ético y Popular a las Transnacionales, Buenos Aires, 28 al 30 de octubre de 2011. En: http://juicioalastransnacionales.org/2011/11/sentencia-final-del-tribunal-del-juicio-etico-alas-transnacionales/#more-536 5. Laura Álvarez: “Minería en el ojo de la tormenta. Derecho a decidir”. Diario Página 12, 19/03/12, Buenos Aires. 6. Sentencia Final del Juicio Ético y Popular a las Transnacionales… 7. Es necesario aclarar que al utilizarse el mecanismo del valor a boca de mina se permite la deducción de gastos operativos, lo que implica que las escasas regalías del 3% se reducen aún más. 8. Colectivo Voces de Alerta: 15 mitos y realidades de la minería transnacional en la Argentina. Herramienta Ediciones y Editorial El Colectivo, Buenos Aires. 2011 9. Cambio de época. Movimientos sociales y poder político. Siglo Veintiuno Editores y Clacso Coediciones, Buenos Aires 20208 10. Observatorio Petrolero Sur: Un buen puntapié para iniciar el debate, en: http://www.opsur.org.ar/blog/2012/04/19/un-buen-puntapie-para-iniciar-el-debate/; Diego Pérez Roig: Un nuevo escenario, en: http:// www.marcha.org.ar/1/index.php/nacionales/97-analisispolitico/967un-nuevo-escenario

30


La minería y la lógica de producción destructiva en la Amazonía brasileña Maria OrlandaPinassi

Profesora de sociología, UNESP, Araraquara

Raimundo Gomes da Cruz Neto

Ingenieragrónomo y educador popular. “La tercera fase, y potencialmente la más letal, del imperialismo hegemónico global, que está hoy en pleno funcionamiento, y corresponde a la profunda crisis estructural del sistema capitalista, como un todo en el plano político y en el militar, no nos deja espacio para la tranquilidad o la certeza. Por eso, el siglo que iniciamos será necesariamente el de ‘socialismo o barbarie”. IstvanMészáros

D

George Christakis -Fotógrafo

esde la fase de acumulación primitiva y, principalmente, a partir la revolución industrial, la minería ha constituido un factor esencial en la producción de riqueza capitalista. En este contexto, la primera colonización (portuguesa, española, francesa y holandesa) tuvo la función de abastecer el creciente mercado europeo con los bienes naturales saqueados en la región, entre los cuales los minerales ya figuraban como una prioridad. El desarrollo desigual y combinado del sistema socio-metabólico del capital definía así la condición de subalternidad de los países coloniales, países condenados a suministrar bienes primarios para la industrialización inglesa, principalmente. Durante los siglos XIX y XX, la rapiña se intensificó bajo el control de los países neocolonizadores e imperialistas de Estados Unidos, Europa y Asía.

Hoy, más que en cualquier otra época, esto viene confirmándose con el nivel estratosférico e interrelacionado que los capitales involucrados en la minería alcanzan en todo el mundo. El frenesí que distingue la dinámica de esas operaciones constituye la base sobre la que se asienta la lógica esencialmente destructiva del capital en la actualidad. Esto quiere decir que cada una de las fases de la actividad minera refuerza el carácter autofágico del capital, exponiendo de modo inédito sus más agudas contradicciones socio-ambientales, sus límites más absolutos. En Brasil, como en otros países del mundo, el proceso tiene nombre propio:Vale. Esta es la compañía más lucrativa en actividad en el país, la segunda empresa minera más grande del mundo y la que más agresivamente aplica el recetario neoliberal de acumulación, sinónimo de éxito empresarial total. 31

Tema Central


la minería y la lógica

Sin embargo, ni los millones de reales gastados por la multinacional en propaganda para vender la imagen de empresa sustentable y responsable, consiguieron evitar que en enero de este año fuese escogida como la peor empresa del mundo por la PublicEyeAwards. También conocido como el “Nobel” de la vergüenza corporativa mundial, el “premio”, creado en el 2000 por Greenpeace de Suiza y por la declaración de Berna, es concedido por voto popular a la compañía más destructiva en términos sociales, labores y ambientales. Compitiendo con Syngenta, Samsung, Freeport y Tepco—la responsable por el gravísimo accidente nuclear de Fukushima, Japón, en 2011—,Vale fue la gran vencedora de 2012 por los daños irreparables que ha causado directa e indirectamente a varias regiones de Brasil y del mundo. Estamos hablando de la expropiación violenta de tierras de indígenas, campesinos y comunidades tradicionales, que estaban dedicadas ala agricultura, a la extracción y a la pesca; pero también de una devastación socioambiental irreversible, de la utilización recurrente del trabajo esclavo e infantil, y de la explotación sexual de menores. Toda la cadena productiva de la minería ejecutada por Vale tiene impactos extremadamente nocivos. Estos se presentan desde la exploración hasta la extracción, desde la tala del bosque nativo hasta la formación de “bosques” de eucalipto destinados a la producción de carbón vegetal,desde la utilización de hornos artesanales hasta la fundición realizada por las siderúrgicas (que tienen en el carbón vegetal una fuente esencial de energía),desde la construcción de hidroeléctricas hasta la contaminación de aguas por químicos, desde el transporte del producto en ferrocarriles hasta la construcción de los puertos destinados a los navíos que llevarán el mineral al exterior.

del arrabio, producto destinado a gran escala a la producción de armamento principalmente en la industria estadounidense, que en 2007 consumió alrededor 5,95 millones de toneladas, equivalente al 60% de las exportaciones brasileñas.

1. Sobre Vale La historia de la minería en Brasil en el siglo XX está intrínsecamente ligada a la propia historia de Vale que, desde sus orígenes, ya revelaba su vocación belicista. La empresa fue creada en 1942 durante el gobierno de Getulio Vargas, con el nombre de Companhia Vale do Rio Doce (CVRD), bajo el estímulo de la ideología nacional-desarrollista. Apadrinada por los Estados Unidos e Inglaterra en torno a los acuerdos de Washington, la empresa surgió en el Estado de Minas Gerais con el objetivo de extraer mineral de hierro para abastecer, principalmente, a la Companhia Siderurgica Nacional (CSN), otra creación de Getulio Vargas, localizada en Volta Redonda, Estado de Rio de Janeiro. El sector se definió a partir de las políticas formuladas por la Comisión Nacional de Siderurgia, creada en 1931 y ligada al Ministerio de Guerra, agrupando a empresarios, militares y técnicos. Durante la Segunda Guerra Mundial Europa dependía del suministro de hierro, materia prima esencial para la industria bélica. Para asegurar dicho suministro, el ExportImport Bank-Eximbank financió la implantación del complejo minero-siderúrgico de producción de hierro y acero en Brasil. Por su parte, la United States Steel asumió la responsabilidad de construir una planta procesadora en Vale do Rio Doce y la construcción del ferrocarril Vitoria-Minas con apoyo total del gobierno brasileño.

La compañía, que en la década de 1950 producía entre 3 y 4 millones de toneladas de hierro al año, en 1962 ya producía cerca de 8 millones de toneladas. Con la creación en ese mismo año de Docenave — Companhia de NavegaçãoVale do Rio Doce— y la inauguración en 1966 del puerto de Tubarao (Estado de Espíritu Santo), la producción de hierro alcanzó los56 millones de toneladas al año en 1974, cuando la empresa asumió el liderazgo mundial del sector minero. Al mismo tiempo, la Docenave llegó a ser la tercera mayor empresa de navegación granelera del Para hacerse una idea, basta mencionar que la minería mundo. del Complejo de Carajás proporciona la materia prima Durante todo el proceso, que reúne a los intereses de los capitales involucrados en la minería, la energía hidroeléctrica, la agroindustria, la construcción, el transporte férreo, terrestre y marítimo, y el sector financiero, estamos asistiendo a un interminable camino de destrucción y miseria, a una tragedia que tiene su culmen en el tratamiento industrial de productos que históricamente han estado sirviendo alcada vez más poderoso complejo industrial-militar.

Tema Central

32


la minería y la lógica

una concesión para explorar y explotar mineral en un área de 23 millones de hectáreas en diversos estados de Brasil. En el exterior esa área es de 19,8 millones de hectáreas, distribuidas en 38 países de los 5 continentes. Y desde que asumió en el 2007 el control accionario de la canadiense INCO, la mayor empresa de níquel del mundo, emplea a 52 mil trabajadores en Brasil y en el extranjero. El grupo Vale S.A. está conformada por 64 empresas, que comprenden las áreasde exploración, producción de carbón y acero, prospección de minerales, ferrocarriles, servicios portuarios, navegación, geotecnología, generación de energía y agroindustria. El control accionario de la empresa parece ser un secreto imposible de descifrar y por lo tanto no se tiene información precisa al respecto. A pesar de esta limitación se pudo establecer lo siguiente: 53,3% pertenece al consorcioValepar, comprador y controlador actual de Vale; 29,2% a capital extranjero, 10,7% a capital brasileño, 6,8% a los accionistas del Fondo de GaLa Compañía funcionó como una empresa de capi- rantía, una inversión que en teoría estimula al trabatal mixto, con un 51% de las acciones en manos del jador a invertir en la empresa. El control accionario gobierno brasileño, hasta 1997, cuando fue privati- pertenece a la Previ (mayor fondo de previsión social zada por el gobierno neoliberal de Fernando Henri- del mundo, perteneciente a los funcionarios del Banque Cardoso, quien transfirió a grupos extranjeros co de Brasil, una condición que no necesariamente el 43,71% de las acciones pertenecientes al Estado les garantiza el control), a Bradesco (banco privado) en uno de los procesos de privatización más fraudu- y al Banco Nacional de Desenvolvimiento BNDES lentos de la historia del país, pues su patrimonio fue (banco estatal destinado a proyectos sociales), que subvalorado en un 74%. Contra esa privatización se abrió una línea de inversiones—el BNDESPar— exclusivamente para comprar el consorcio1 . abrieron 69 procesos judiciales. En Brasil, Vale tiene numerosas facilidades que le permiten intensificar la acumulación de capital: paga salarios irrisorios, está exenta del impuesto ICMS, las regalías son muy bajas y la mayoría de las veces no las paga, consume energía muy por debajo del costo de producción y cuenta con amplios incentivos tributarios para la explotación de los minerales. Las regalías de la prospección de minerales, que se obtienen de la Compensación financiera de los Recursos Minerales (CFEM), se distribuyen de la siguiente manera: 12% para el Estado central, 23% para los estados de la Federación y 65% para la ciudad productora. Sin embargo, este porcentaje no garantiza la prosperidad de las regiones. Por ejemplo, Pará es el En 2011, fueron US$ 62,21 millones en ingresos y cuarto estado más pobre del país con el 18,9% de la US$ 22,23 millones de beneficio neto.Vale, que en población —1,5 millones de personas— viviendo en el ranking de la minería mundial hoy es apenas su- condiciones de extrema pobreza. El caso de Maranperada por la Aglo- australiana BHP Billiton, tiene hão es aún más grave, porque de las 21 estaciones del En ese periodoVale producía 114 millones de toneladas al año y en el 2000, después de la privatización, alcanzó 250 millones de toneladas, de los cuales 50 millones estaban destinados a las siderúrgicas brasileñas y 197 a la exportación. En 2008, la compañía abandonó la sigla CVRD y adoptó el nombre de Vale, ubicándose en el puesto 33 entre las mayores empresas del mundo, de acuerdo con el Financial Times de aquel año. Así, se convirtió en la mayor empresa del Brasil, superando a Petrobras y a Embraer. En esa condición Vale registró en 2010 un ingreso operacional de 46.5 billones y una ganancia liquida de 21.7 billones.

33

Tema Central


la minería y la lógica

ferrocarril de Carajás, 18 se encuentran en el Estado y sufren los impactos negativos causados por la vía férrea, pero no recibe regalías porque no es una región productora. Allí, 1,7 millones de personas viven por debajo de la línea de pobreza, es decir 25,7 % de los habitantes del Estado, una cifra que triplica la media nacional de 8,5%.

pos —descendientes de cimarrones, indígenas y trabajadores rurales, algunos de ellos del MST— se ven más presionados o amenazados por el gran capital, conformado por intereses extranjeros junto con representantes del capital local y nacional. Gracias al apoyo estatal, empresas como Alcoa, Cargill, Suez Tractebel, MPX, Camargo Correa, Odebrecht, Andrade Gutierrez y Vale, controlan porciones signifiAl mismo tiempo, la participación de los trabajado- cativas del suelo amazónico, espacio estratégico y vires en los beneficios (PLR) ha disminuido drástica- tal para la reproducción social, económica y cultural mente en los últimos años: en 1998 representaban el de las poblaciones tradicionales. 14,21% de los dividendos, mientras que en 2005 apenas fue de 8,74%. En este escenario de expoliación y saqueo de las riquezas locales, el sur y el sudeste del Pará aparecen 2. Vale y el complejo minero de Serra dos Carajás como pioneros históricos de este proceso, siempre justificado por el discurso del desarrollo, el progreso En el período anterior a 1964, año del golpe militar y la generación de empleo. La apertura de carreteras, en Brasil, los países capitalistas centrales, en parti- particularmente la Carretera Transamazónica, a parcular Estados Unidos, ya habían recogido gran can- tir de la década de 1960, fue el principal vehículo de tidad de información sobre las riquezas naturales de una triste historia marcada por la violencia contra los la región amazónica. Para un saqueo más efectivo de trabajadores rurales, indígenas y luchadores sociales. esa riquezas era necesario asegurar un mayor domi- Todo ello agravado por destrucción irracional de la nio sobre el poder político, lo que consiguió efectiva- naturaleza. mente en Brasil y en varios países de América Latina En este contexto, en 1979, en plena dictadura militar, durante las décadas de 1960, 70 y 80. el presidente de la República, general João Batista La ofensiva militar en territorio brasileño fue im- Figueiredo, nombró como presidente de la compañía puesta y realizada mediante la deuda contraída con el a Eliezer Batista2, la persona responsable de hacer a Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y Vale do Rio Doce el principal accionista de complejo el Banco Interamericano de Desarrollo. El golpe de Estado de 1964 se constituyó en el hito de esta intervención y el Estado autoritario que de allí surgió creó las estructuras necesarias para un control efectivo de la Amazonía. Nos referimos a la Superintendencia de Desarrollo de la Amazonía (SUDAM) y al Banco del Amazonas (BASA), órganos catalizadores de los grandes proyectos que han contribuido a enriquecer a las elites locales y de otras regiones del país, que han traslado con rapidez sus capitales a la región. La Amazonía es codiciada por una infinidad de factores: tiene un enorme potencial en biodiversidad, riquezas minerales, recursos hídricos y la cultura y saberes ancestrales de los pueblos originarios sobrevivientes. Por eso la región moviliza y potencializa intereses económicos y políticos crecientemente agresivos, a escala local, nacional e internacional. Cada día los habitantes o titulares de tierras ya demarcadas como reservas para los más variados gruTema Central

34


la minería y la lógica

Carajás, una inmensa mina de hierro controlada desde 1960 por US Steel. Para asegurar el éxito del proyecto fue necesario crear una gran infraestructura que incluía la construcción de la Central Hidroeléctrica de Tucuruí, una de los más grandes del mundo, el ferrocarril Carajás-Itaqui, el puerto de Ponta da Madeira —ubicado en itaqui, Sao Luis (MA)— y numerosas siderúrgicas. El complejo está situado en el corazón del Parque Nacional de Carajás (Estado de Pará) y entró en funcionamiento en 1985. Cuenta con la mayor reserva de hierro de alto contenido del mundo y grandes reservas de manganeso, cobre, oro y otros minerales raros. El complejo de Carajás, también conocido como Provincia Mineral de Carajás, se extiende sobre un área de 900 mil km², lo que equivale a la décima parte del territorio nacional. Está atravesado por los ríos Xingu, Tocantins y Araguaia, y abarca las tierras de los estados de Pará, Tocantins y Maranhão. Tiene reservas estimadas en 2.000 millones de toneladas de mineral de hierro ubicadas en el sur del estado de Pará. Vale tiene el usufructo de las reservas de la zona que, según el Departamento Nacional de Producción Mineral (DNPM), alcanza los 17 mil millones de toneladas. El mineral extraído de cuatro minas que componen el complejo de Carajás contiene un 67% más de hierro y hematita en comparación con el que se encuentra en el sur del país y en las minas en otros países. Además, allí se explota manganeso, cobre y níquel. Las minas se encuentran en medio de la selva, donde una inmenso claro sirve de palco para una incesante actividad que se extiende las 24 horas del día. Las obras comenzaron en 1978, 11 años después de los primeros estudios geológicos en la región. En 1981 ya se había abierto una inmensa mina y en 1985 entró en funcionamiento el primer tren de carga de Vale. Al año siguiente se iniciaron las ventas del Sistema Norte con un primer embarque de mineral por el puerto de Itaqui en Maranhão, totalizando 13,5 millones de toneladas de hierro.

En el año 2008 la empresa registró un record histórico desde la entrada en operación del complejo de Carajás en 1984: 1 billón de toneladas de hierro. Esto es equivalente a extraer 300 mil toneladas de mineral todos los días de las cuatro minas a cielo abierto. A partir de allí, según información suministrada por la propia empresa, la inversión en el complejo creció de manera vertiginosa. Por lo menos US.1165 billones directamente en las minas ya existentes en Carajás; US 581 millones en la minas de niquel de Onca Puma; US. 387 millones en proyecto de extracción de cobre con oro asociado Salobo I; y más de US. 145 millones para explotación de hierro, manganeso, níquel, aluminio y oro en Serra Sul de Carajás.

3. Perspectivas de crecimiento Desde el año 2005 la extracción industrializada de minerales ha ido en aumento, además de hierro, se explota también manganeso, cobre, oro y níquel. Ese proceso, impulsado por la demanda y por el alto precio en el mercado mundial, tiende a intensificarse. Esto es tan cierto que desde el momento en que el mineral se convierte en mercancía de vital interés para el país, el gobierno ha definido su situación como de máxima prioridad. En función del crecimiento acelerado del sector, Vale obtuvo licencia para la construcción de un cuarto muelle en el terminal marítimo de Ponta da Madeira y se tiene previsto que entre en operación en 2012. Esta obra hace parte del actual plan de expansión de Vale en infraestructura en la región norte, que requerirá una inversión total de US. 2 billones.

Después de recibir la autorización de IBAMA en diciembre de 2010, Vale viene trabajando en la ampliación del ferrocarril de Carajás en los trechos que atraviesan las ciudades de Santa Rita, Itapecurú Mirim, Bom Jesus das Selvas, Açailândia y Cidelândia —en el Estado de Maranhão -y de Marabá- en Pará-, y realizando estudios complementarios para los demás trechos. La minera no informa sobre los plazos de las El tren de Vale, considerado el mayor tren de carga obras que están siendo ejecutadas por Odebrecht. La del mundo, ópera con 336 vagones que transportan vía férrea tiene 842 kms. y la expansión implica 625 más de 230 mil toneladas de hierro por día, lo que kms. adicionales en los estados de Maranhao y Pará. equivale a 30 millones de dólares diarios. Esto sig- La nueva línea está siendo construida en la misma nifica 24 viajes cada día (12 en cada dirección) por faja de la línea principal. la Estación de Ferro Carajás (EFC) hasta el terminal marítimo de Ponta da Madeira en Sao Luis (MA). 35

Tema Central


la minería y la lógica

4. Los Proyectos

damente se transformarían en un inmenso yacimiento informal conocido como Serra Pelada. Una multitud Las tragedias de la minería en el sur y sureste de Pará de hombres, casi todos oriundos del noreste del país, llegaron en busca de trabajo y muchos de ellos termiEl gigantismo operacional y lucrativo de Vale tiene naron quedándose en la ciudad de Marabá y fundando su equivalente potencializado en los impactos ne- otras, como El Dorado dos Carajás, donde ocurrió la gativos que genera en cada uno de los municipios y masacre de 19 trabajadores rurales Sin Tierra en abril comunidades donde realiza actividades mineras. En de 1997 por las fuerzas represivas del Estado de Pará. el sur y el sureste de Pará, las ciudades de Marabá, Curionópolis, Parauapebas, Canaã de Carajás, Rio En este mismo período, la CVRD realizó estudios de Maria, Floresta do Araguaia, Santa Maria das Barrei- la viabilidad económica de yacimientos de cobre, oro, ras, Conceição do Araguaia, Agua Azul, Ourilândia, manganeso y níquel en la región. Con la ayuda del EsTucumã y São Felix do Xingu, son las más afectadas tado y de los terratenientes locales, la empresa cerró la por la extracción de minerales, la construcción de mina y aceleró el proceso de expulsión de los trabajaplantas procesadoras, carreteras, diques de conten- dores de sus tierras, proceso iniciado por los ganaderos ción y líneas de transmisión eléctrica. Además, para en la década de 1970, potencializando los conflictos de satisfacer las necesidades de una inmensa siderúrgica tierra, los asesinatos y la violencia en el campo. ubicada en Marabá se construyó un oleoducto que afecta la reserva de los indigenas Gavião, ubicada en Después de cuatro décadas de explotación minera en la región de Carajás, el resultado del “progreso” no Bom Jesús. podría ser peor: más de un millón de hectáreas de

Estos impactos comenzaron desde la década de 1970, cuando el sudeste del Pará recibió un gran flujo migratorio provocado por la construcción de la Carretera Transamazónica y los proyectos de colonización impulsados por esta obra. Pero, en la década de 1980 ocurrió una explosión demográfica en la región a causa del descubrimiento de oro, en tierras que rápiTema Central

bosques nativos destruidos, toda la madera comercializable talada, quema de bosques para la siembra de pastos, ríos y arroyos contaminados. Además, cientos de campesinos, indígenas, activistas de movimientos sociales y de la iglesia han sido amenazados y asesinados. La población se elevó de 75.000 a más de un millón de habitantes, la mayoría de ellos

36


la minería y la lógica

son inmigrantes desempleados y en situación de miseria que se hacinan en los suburbios. También han aumentado los índices de violencia urbana, que comprenden criminalidad, hurto, tráfico de drogas y prostitución. Como es imposible analizar todos esos problemas en este artículo, solamente examinamos algunos de ellos.

Impactos ambientales Deforestación: Considerando la lógica esencialmente destructiva del capital, la deforestación es inevitable y se está arrasando el bosque lluvioso primario en la zona de la mina. También han sido deforestadas áreas para la producción de carbón y para construir alojamientos, carreteras, redes eléctricas, depósitos de minerales, ferrocarriles y hornos artesanales. Contaminación: La contaminación es de todo orden: del aire, del agua, del suelo y acústica. Esta última, por ejemplo, se produce por las constantes detonaciones de dinamita y por el ruido provocado por vehículos, máquinas y equipos; sin mencionar la contaminación sonora que los trenes de Vale producen en las poblaciones aledañas a la vía férrea. La contaminación del aire es resultado del uso excesivo de productos tóxicos a lo largo de toda cadena minera, incluyendo el monocultivo de eucalipto en lugares donde antes había selva, para alimentar hornos de carbón que devuelven al ambiente una humareda densa y sofocante. La contaminación del agua y del suelo se produce por las sustancias altamente tóxicas utilizadas en el proceso de extracción y transformación del mineral.

agua. Esto significa que los desechos de Vale, en el sur y sudeste del Pará, están incidiendo directamente en los principales afluentes del río Itacaiúnas, amenazando esta importante micro-cuenta y poniendo en riesgo toda el agua superficial y subterránea de la región.

Proyecto Cristalino

Apertura de cráteres y la destrucción de las montañas: para la extracción del mineral, que siempre se encuentra en el subsuelo, se requiere la remoción del suelo de las sierras, como sucede en el Complejo de Carajás (Parauapebas) que tiene minas a cielo abierto. Además de la apertura de enormes cráteres, que provocan daños ambientales irreparables, este proceso ha venido causando la destrucción de cavernas y la extinción de especies animales que nunca serán conocidas por la ciencia. Para tener una dimensión de los daños se puede mencionar que el proyecto Salobo, por ejemplo, dejará un cráter de 2.000 metros de largo por 850 metros de ancho y 520 metros de profundidad. Podemos imaginar la cantidad de cráteres que existirán en un lapso de veinte años en Por ejemplo, para la transformación del mineral de la región, pero no tenemos la más mínima idea de para cobre se utiliza una gran cantidad de soda caústica qué servirán. y durante el proceso de separación del oro el daño ambiental es mucho mayor porque se utiliza el cia- Proyecto Ferro nuro, una sustancia más perjudicial que el mercurio Impactos Sociales. Ante la expectativa de empleo y utilizado en la minería no industrial. mejores ingresos se presentó un fuerte flujo migratorio Las minas están situadas en las montañas, cuyas a la región, provocando el vaciamiento del campo y un aguas alimentan los arroyos que desembocan en las gran crecimiento de las ciudades. Como el número de quebradas y estos, a su vez, en los principales ríos empleos es bastante reducido, muchos de los migrantes de la región: Itacaiúnas, Xingu, Araguaia y Tocan- se han sumado a los que ya estaban desempleados, fortins, y La población toma el agua de estos cursos de mando un gran ejército de trabajadores precarizados y 37

Tema Central


la minería y la lógica

baratos que sobreviven casi como esclavos. Debido a estrategia de cercamiento de las áreas de interés para la miseria se someten a todas las formas de explota- sus proyectos, Vale se ha apropiado de una gran canción de las empresas, la mayoría de ellas dependien- tidad de tierras baldías. tes de Vale, y eso cuando logran ser contratados. Una situación social alarmante se ha producido por Los casos más graves ocurren en los hornos artesa- la implantación de infraestructura en el yacimiento nales donde es común el trabajo infantil y esclavo, de cobre de Salobo, Parque Nacional Tapirape-Aquy las actividades se realizan sin las más mínimas ri, municipio de Marabá. Las empresas contratadas condiciones de dignidad y seguridad. El Estado de por Vale para la construcción del proyecto —NorPará registró en 2008 cerca de 150 mil niños traba- berto Odebrecht, OAS, CAENCO, TRATERRA y jadores, muchos de los cuales laboraban en activi- ALUSA— levantaron un campamento para 7 mil dades de alto riesgo, como en los hornos de carbón: hombres, a 7 km de Villa Sanção. Este municipio tie“Los trabajadores, como ejemplo de lo que sucede ne una población estimada de 1.200 habitantes, prinen las demás carboneras visitadas, cuando procesan cipalmente agricultores de la región e inmigrantes el carbón vierten agua en las brasas incandescentes llegados en los últimos tres años en busca de trabajo. y van retirándolo gradualmente; sus trajes están for- La consecuencia más evidente del proyecto Salobo mados por bermudas, camisetas, sandalias de goma para estas personas fue, en primer lugar, el aumento y como herramienta usan apenas una especie de pala. de la prostitución infantil y del número de casos de La temperatura en la boca del horno o caldera es de violación de menores. aproximadamente 70° y, como los trabajadores entran y salen, cambian constantemente de temperatu- Los proyectos mineros benefician a un pequeño grura. Algunos se mojan para soportar el calor. Varios po de población local, generalmente a aquellos que llevan cicatrices de quemaduras”3. prestan servicios a las empresas y a quienes facilitan la instalación de proyectos, cómo los empleados Es importante señalar que muchos de los trabajado- públicos. En contraposición, esos mismos proyectos res que tienen la “suerte” de obtener trabajo en Vale producen una abrumadora mayoría de pobres y micon contrato, vivienda, escuela y educación, acaban serables. por contraer graves enfermedades como cáncer, depresión y lesiones serias e irreparables, sobre todo en Palabras Finales la columna— causadas por el esfuerzo y el contacto con sustancias químicas, tóxicas y radioactivas. Dada Durante más de 300 mil años la humanidad ha retila cantidad de trabajadores que se enferman —son rado de la naturaleza los minerales que ha necesitado más de cien los lesionados y abandonados a su propia para satisfacer necesidades crecientes. La minería, suerte en Carajás— se presenta una gran rotación de por lo tanto, es una actividad históricamente vital personal. Según información del grupo Lesionados para el desarrollo humano y social. Sin embargo, de la Vale y de la Asociación de Trabajadores En- desde el siglo XVI, el imperativo de producir excefermos del Sudeste del Pará, la compañía viene ex- dente, bajo el control del capital y sus necesidades pulsando sumariamente a los trabajadores lesionados mercantiles, ha alterado sustancialmente la relación y suprimiendo todos los beneficios ofrecidos al mo- del hombre con la naturaleza y, en consecuencia, la mento de la contratación. No se trata solamente de actividad minera se ha visto particularmente afectada trabajadores manuales, sino que el proceso también en todo el mundo. afecta a técnicos de laboratorio. Aun así, podemos decir que durante la fase ascendente Otro asunto muy importante en relación al creci- -período comprendido entre las revoluciones burguesas miento del capital involucrado en los proyectos mi- del siglo XIX hasta la década de 1960— el carácter desneros, está referido al avance de la expropiación de tructivo inmanente al sistema sociometabólico del cacomunidades campesinas e indígenas. Los poblado- pital no se había revelado plenamente. Es decir, en esta res tradicionales son expulsados de manera brutal de fase la lógica del mercado no deprimía en forma absolutierras que habían conquistado a través de la luchas y ta la satisfacción de algunas necesidades humanas. de la pérdida de muchos(as) luchadores (as). Como Tema Central

38


Marx, por ejemplo, vio aspectos positivos en el desarrollo del sistema, que, además de “ampliar el círculo de consumo”, “derrumbaba todas las barreras que restringían el libre desarrollo de las fuerzas productivas, la expansión de las necesidades, el desarrollo general de la producción y la explotación y el intercambio de las fuerzas mentales y naturales”4. Esta era la base sobre la cual se sustentaba la tesis de que el completo desarrollo del sistema capitalista sería el presupuesto de un nuevo modo de producción. No obstante, esta tesis es totalmente impensable para el socialismo al termino de la fase ascendente histórico-civilizatoria del capital, cuando no se puede seguir asociando “aumento del consumo” con la satisfacción del “individuo social pleno”. El momento actual surge de una crisis estructural incorregible del sistema, cuya reproducción ampliada sólo se logra mediante múltiples formas de destrucción que no cesan de multiplicarse. Para Mészáros “desde el perverso punto de vista del ‘proceso de realización’ del capital, consumo y destrucción son equivalentes funcionales […] y nada ilustra mejor este hecho que el ‘complejo militar industrial’ y su continua expansión […]5. A lo que agregamos que pocas situaciones ilustran mejor esta afirmación que las prácticas actuales de la minería, punto de partida de un proceso consistente, de principio a fin, en la lógica de la producción destructiva.

ses de extracción colonialen el desarrollo desigual y combinado del capital. En ninguna época anterior a la nuestra los capitales estuvieron tan entrelazados, hasta el punto de ser difícil identificar su origen en una empresa trasnacional como la Vale.

Por esta razón, son muchas y son justas las acciones judiciales que impugnan su proceso de privatización. Sin embargo, es muy cuestionable la defensa de la nacionalización hecha por no pocos sectores de la izquierda brasileña, como forma de fortalecer el desarrollo de la industria nacional con los mismos patrones vigentes de expansión y acumulación. Consideramos que en la actual fase histórica esa estrategia significa prolongar la irracionalidad del capitalismo contra la clase trabajadora y contra la humanidad. Ante las consecuencias de una tragedia ya instalada, la única salida verdaderamente honrosa para ser proToda la producción industrial utiliza componentes puesta por los socialistas es la expropiación nacional extraídos de la minería y, por eso mismo, es tan gray popular del expropiador, en este caso de Vale, que ve el desperdicio y la obsolescencia que caracterizan bajo el control efectivo de los productores libremenal sector, con el propósito de generar una circulación te asociados deberá negarse de manera definitiva a cada vez más acelerada de capitales. Piénsese en las seguir alimentado los costos sociales y ambientales nefastas consecuencias previas y subsiguientesde los de un circulo de destrucción y de miseria que, bajo millones de automóviles que entran en circulación los intereses del capital, sólo puede ser profundizado. todos los días en las ciudades del planeta y en las montañas de desechos irrecuperables creadas por la NOTAS industria electrónica. Tanto o más grave es el avance inescrupuloso de la lógica prevaleciente en la minería 1. Ver, “A Vale, empresa sem rosto e sem país”. http://www.brasildedestinada a la producción de armas. Allí, consumo y fato.com.br/node/678. destrucción coinciden en cada etapa de la larga cadena 2. No es simple coincidencia el hecho de que este caballero sea el padre de Eike Batista, el más exitoso empresario brasileño, que gracias productiva de un “bien” cuyo valor de uso se realiza, a la expansión del sector minero en Brasil y en otros países, especialdesde el principio, en la muerte. mente en América Latina, fue reconocido como la 7ª mayor fortuna En conclusión, producir mercancías —y derivados de minerales, caña, soja, eucalipto, naranja— es una vocación histórica insuperable de Brasil y demás paí-

del mundo según la revista Forbes. 3. http://www.dhnet.org.br/4legis/br/cdhcf/carvoarias.html. 4. Karl Marx, Grundrisse, Nova Iorque, Vintage, 1973, p. 408 y 410. 5. IstvánMészáros, El siglo XXI: ¿Socialismo o barbarie?, Ediciones Herramienta, Buenos Aires, 2003.

39

Tema Central

Foto cinabrio.over-blog.es

la minería y la lógica


Ecuador: el neoextractivismo al ritmo de la “revolución ciudadana”

Alberto Acosta

Economista ecuatoriano, ex Ministro de Energía y Minas, Presidente de la Asamblea Constituyente.

“No daremos marcha atrás en la Ley de Minería, porque el desarrollo responsable de la minería es fundamental para el progreso del país. No podemos sentarnos como mendigos en el saco de oro”. Presidente Rafael Correa, Informe a la Nación, el 15 de enero del 2009

A

Mr Kern Oleo

unque resulte poco creíble a primera vista, la evidencia reciente y muchas experiencias acumuladas permiten afirmar que la pobreza en muchos países del mundo está relacionada con la existencia de una significativa riqueza en recursos naturales. Sobre todo parecen estar condenados al subdesarrollo aquellos países que disponen de una sustancial dotación de uno o unos pocos productos primarios.

Estos países, entre los que se cuenta Ecuador, estarían atrapados en la lógica perversa de “la maldición de la abundancia”1. ¿Será que son países pobres, porque son ricos en recursos naturales?, pregunta invitando al debate JürgenSchuldt2.

importancia relativamente marginal para los capitales foráneos. Así las cosas, el Ecuador petrolero consiguió los créditos que no había recibido el Ecuador bananero y mucho menos el cacaotero.

Pero la riqueza petrolera no fue el único detonante de la carrera de endeudamiento externo. Hay que Ecuador en la trampa petrolera destacar que el masivo flujo de recursos financieros En los años setenta del siglo XX, como pocas veces en su hacia los países subdesarrollados en los años setenta historia, el Ecuador entró de lleno en el mercado mundial. del siglo XX se debió sobre todo a la existencia de No porque se hubiera producido un cambio cualitativo importantes volúmenes de recursos financieros en el en su condición de país exportador de materias primas mercado. (banano, cacao, café, etc.) sino más bien por el volumen de sus exportaciones petroleras, que superó largamente Esta situación de abundancia relativa de recursos filos niveles de los anteriores productos primarios que ca- nancieros permitió un manejo político de cierta toracterizaron a la economía ecuatoriana. La explotación lerancia en medio de un régimen dictatorial. El pede crudo constituyó el revitalizador de la economía, otor- tróleo facilitó la postergación de algunos conflictos estructurales. El Ecuador mantuvo el carácter de una gándole a Ecuador la imagen de “nuevo rico”. economía extractivista3. Tampoco se transformó la El país se volvió atractivo para los bancos extranje- estructura de la propiedad, caracterizada por niveles ros. Antes, la economía ecuatoriana había tenido una de elevada concentración. Esta bonanza motivada Tema Central

40


neoextractivismo al ritmo de la “revolución ciudadana”

por el petróleo, que apareció en forma masiva y relativamente inesperada, se acumuló sobre las mismas estructuras anteriores y reprodujo, a una escala mayor, gran parte de las antiguas tensiones. Así, en poco tiempo se cristalizó en “el mito del desarrollo”.

Neo-extractivismo, una versión contemporánea del extractivismo

Posteriormente, con una nueva caída de los precios del petróleo y como consecuencia de otros factores exógenos y endógenos, Ecuador concluyó el siglo XX con una de las mayores crisis de su historia. Entonces, incluso como consecuencia de la imposición irresponsable de la dolarización en el año 2000, se inició un proceso sostenido de emigración, cuya magnitud y velocidad no tienen precedentes. En el ámbito político las cosas no anduvieron mejor. Tres presidentes fueron derrocados por la presión popular, ante el fracaso de su gestión.

Desde una postura nacionalista se procura un mayor acceso y control por parte del Estado, sobre el petróleo y especialmente se busca una mayor tajada de la renta petrolera e incluso minera. Parte significativa de esos recursos, a diferencia de lo que sucedía en años anteriores, en los que el grueso de dicha renta se destinaba al pago de la deuda externa, financia importantes y masivos programas sociales.

Desde inicios del 2007 se inauguró una nueva etapa llena de esperanzas de cambio. Las políticas económicas del gobierno del presidente Rafael Correa, desligadas de los mandatos del FMI y del Banco Mientras duró el auge petrolero, el Estado se cons- Mundial, empezaron a revertir paulatinamente la tentituyó, por primera vez, en el actor principal del dencia neoliberal anterior. Sin embargo, este empeño manejo de la economía. El Estado “petrolero”-más no afecta para nada la esencia extractivista de la moallá de las intenciones reformistas de la dictadura dalidad de acumulación imperante desde la colonia. militar- fue, una vez más, expresión del poder de los grupos dominantes. Con los ingresos provenientes de la actividad extractivista, sobre todo a través de los altos precios del Hay que mencionar, también, las distorsiones petróleo, el gobierno atiende muchas de las largaprovocadas por una mal entendida y peor aplicada mente postergadas demandas sociales. Para obtener estrategia de industrialización, vía sustitución de aún más recursos, este gobierno de la “revolución importaciones, cuya aplicación -errada e incluso ciudadana” amplía la frontera petrolera y abre la incompleta- terminó por consolidar las prácticas puerta a la minería metálica a gran escala, al tiempo rentistas de amplios segmentos empresariales. que ha reiniciado un proceso acelerado de endeudamiento externo proveniente especialmente de China Más tarde, cuando menguó la bonanza petrolera, (país que aparece también como uno de los mayores empezó la larga crisis de la deuda externa.Y des- interesados en los yacimientos petroleros y mineros de entonces, empezó una marcha de ajustes y des- del Ecuador). ajustes interminables. El petróleo, que en un momento dado fue la palanca para impulsar algunos Vale destacar algunos avances con relación al extracprocesos de industrialización, a pesar de la caída tivismo anterior, sobre todo por el lado del interés de su cotización, se transformó en una herramienta nacional; esta constatación no puede ocultar algunas fundamental para tratar de pagar la enorme deuda aberraciones y contradicciones profundas4. Entre los externa acumulada en la época de la bonanza pe- puntos de todas maneras destacables aflora una matrolera. yor presencia y un papel más activo del Estado.

De todas maneras hay que reconocer que el actual gobierno ha desplegado una cuantitativamente importante inversión social. Sin embargo, la esencia Para sostener la dolarización, el petróleo se con- clientelar de esta acción ahoga la consolidación de la solidó como la fuente de divisas que ha permitido ciudadanía, como se propuso al inicio de su gestión. paliar las tensiones que provoca un déficit comer- La represión a los movimientos sociales es cada vez cial crónico en la cuenta de exportaciones e impor- más un constante. En este contexto se consolida un taciones no petroleras. poder cada vez más personalista y autoritario, en manos del presidente Correa. 41

Tema Central


neoextractivismo al ritmo de la “revolución ciudadana”

Si bien el accionar gubernamental genera un extractivismo de nuevo tipo, tanto por algunos de sus componentes como por la combinación de viejos y nuevos atributos, no hay cambios sustantivos en la estructura de acumulación. Este neo-extractivismo sostiene una inserción internacional subordinada y funcional a la globalización del capitalismo transnacional. Es más, en estas condiciones se agravan los impactos sociales y ambientales de los sectores extractivos; no importa para nada a este gobierno que en el Ecuador constitucionalmente la Naturaleza sea sujeto de derechos. Es más, atropellando los derechos colectivos de varias comunidades indígenas se pretende ampliar más la frontera petrolera en el centro y sur de la Amazonía5.

Del extractivismo colonial se ha dado paso al neoextractivismo o simplemente al extractivismo del siglo XXI. El deseo de dominar la Naturaleza, para transformarla en productos exportables, ha estado presente permanentemente en Ecuador, tanto como la mayoría de países de la región. Desde la conquista y la colonia, imbricada profundamente con el modelo de acumulación primario-exportador, se consolidó una visión pasiva y sumisa de aceptación de este posicionamiento en la división internacional del trabajo en muchos de nuestros países, ricos en recursos naturales. Una y otra vez se ha visto a estas sociedades como pobres, sentadas en un saco de oro6. Dicha aceptación se ha mantenido profundamente enraizada en amplios segmentos de estas sociedades, como si se tratara de un ADN insuperable. A muchos gobernantes, incluso de aquellos considerados como progresistas, les es casi imposible imaginar una senda de liberación de esta “maldición de la abundancia” de los recursos naturales.

Por otro lado, al mantenerse inalterada la lógica de acumulación dominante desde hace muchos años, los grupos más acomodados de la sociedad, que apenas han sufrido el embate de los “discursos revolucionarios”, no dejan de obtener cuantiosas utilidades aprovechándose justamente de este renovado extractivismo. Mientras tanto, los segmentos tradicionalmente marginados de la población experimentan una relativa mejoría gracias a la mejor distribución de los crecientes ingresos petrole- La megaminería en la senda de la maldición ros, en tanto no se da paso a una real redistribución de de la abundancia los ingresos y los activos. Ante la inevitable y cada vez más perceptible dismiSuperando el Estado mínimo del neoliberalismo, se nución de las reservas petroleras, el gobierno del preintenta -con justificada razón- reconstruir y ampliar la sidente Correa despliega todos los esfuerzos posibles presencia y acción del Estado. Empero, siendo impor- para introducir la actividad minera a gran escala. La tante un mayor control por parte del Estado de estas ac- minería, sobre todo industrial, a diferencia del petrótividades extractivistas, no es suficiente para cambiar la leo, hasta ahora no ha sido un pilar importante para lógica subdesarrolladora de esta modalidad de acumu- la economía nacional. lación. En realidad, el real control de las exportaciones Para hacer realidad esta nueva fase extractivista, nacionales está en manos de los países centrales y sus incluso a contrapelo de lo resuelto en la Asamblea empresas. Así, este neoextractivismo, a la postre, man- Constituyente (2007-2008), se introdujeron varias tiene y reproduce elementos clave del extractivismo de reformas legales. El gobierno, sin ninguna capaciraíces coloniales. dad para superar el modelo extractivista, a través del Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero 2011El grueso de las ganancias se las llevan las economías 2015, promueve la imagen de “una minería sustenricas, importadoras de Naturaleza. Los países exporta- table”. Promete generar “condiciones de desarrollo dores de bienes primarios, como el Ecuador, reciben sustentable” en la actividad minera a gran escala. una reducida participación real de la renta minera o pe- Ofrece una “minería bien hecha”, lo que se lograría trolera, pues les toca cargar con el peso de los pasivos empleando “prácticas metalúrgicas adecuadas y tecambientales y sociales, que normalmente no son conta- nologías ambientalmente amigables”. bilizados en los proyectos extractivistas. Además, con el fin de demostrar preocupación por la De manera perversa, el extractivismo asegura nuevas participación del Estado en la renta minera, se habla fuentes de legitimación social. Y hasta asoma como in- de hacer “cumplir con el pago de tributos contemdispensable para combatir la pobreza. plados en la Ley, para que el Estado reinvierta en el Tema Central

42


neoextractivismo al ritmo de la “revolución ciudadana”

desarrollo de los territorios”. Con todo este paquete de ofrecimientos se quiere convertir a la actividad minera en “uno de los pilares del desarrollo, económico, social y ambiental”, para que “con la distribución equitativa de sus beneficios, [esta actividad] genere nuevas zonas de desarrollo y contribuya al modelo del Buen Vivir.”

sido restablecida. Se han recuperado espacios de soberanía nacional, por ejemplo con el cierre de la base militar norteamericana de Manta y la no dependencia del Consenso de Washington. Los aportes del gobierno de Correa para impulsar la integración regional no son menores, sobre todo en lo que atañe a la nueva arquitectura financiera regional; lamentablemente es poco lo que se avanza por falta de compromiso de los ¿Es posible creer en la realización de tal proyecto? países más grandes, con Brasil a la cabeza. Si bien ¿Será la minería metálica a gran escala la que pro- fue saludable que el gobierno se haya desmarcado voque el ansiado desarrollo y que se constituya en la tempranamente del TLC con los EEUU, preocupa su senda para el Buen Vivir? La realidad, la terca reali- insistencia por suscribir un TLC con la Unión Europea. dad se encargará de contradecir este mensaje oficial copiado de la propaganda de las empresas mineras A pesar de ser el gobierno con los mayores ingretransnacionales. sos tributarios y petroleros de la historia reciente del Ecuador, en lo productivo sus resultados son pobres El examen de la minería industrial alrededor del pla- o inexistentes. No hay cambios estructurales en la neta evidencia un sinnúmero de daños y destruccio- producción, ni avances serios en la diversificación de nes múltiples e irreversibles de la Naturaleza. Por las exportaciones. No hay afectaciones en la tenencia doquier, son incontables las tragedias humanas, tanto de la propiedad, en la distribución de la tierra y del como la destrucción de las potencialidades culturales agua. El desempleo y la dignificación del empleo side muchos pueblos. En el ámbito económico la situa- guen siendo tareas pendientes. Las deficiencias cuación tampoco es mejor. Se ha visto hasta la saciedad litativas y aún cuantitativas en los servicios de salud que los países cuyas exportaciones dependen funda- se mantienen; es más, para intentar solucionarlas, al mentalmente de recursos minerales o petroleros son cabo de cinco años de una mediocre gestión, varios económicamente atrasados. servicios del sistema de salud público han sido privatizados (para ocultar la tercerización se habla de

Una revolución traicionada

René Magritte The musings of the solitary walker-1926

En síntesis, el gobierno del presidente Correa ha empezado a dar algunos pasos por una senda postneoliberal. La política macroeconómica contracíclica permitió enfrentar la peor crisis económica internacional de las últimas ocho décadas. La obra pública, en particular la vialidad y las plantas hidroeléctricas, para citar un par de casos, así como la mencionada inversión social son dignas de ser resaltadas. Se ha mejorado la situación laboral en algunos ámbitos, sobre todo a través del Mandato constituyente que eliminó la tercerización. También cabe anotar el incremento del poder adquisitivo de los salarios. Se ha puesto en marcha un asistencialismo redistributivo de los excedentes. Se modernizan algunos servicios públicos, gracias a un importante esfuerzo tecnocrático. Hay un proceso de relevo generacional en las filas de los servidores públicos, con el ingreso de una gran cantidad de jóvenes profesionales. La planificación del Estado ha 43

Tema Central


neoextractivismo al ritmo de la “revolución ciudadana”

En estos cinco años, no disminuyó la concentración de la riqueza al ritmo esperado en un proceso autodenominado como revolucionario. Hay que señalar que el nivel de concentración de la riqueza en Ecuador es sumamente elevado. Como muestra se puede ver la evolución del índice de Gini. La reducción de la A pesar de todos los esfuerzos desplegados, al no inequidad, medida por dicho índice, fue de 0,55 en afectarse estructuralmente la modalidad de acumula- el año 2007 a 0,47 en el 2011, esto significa una meción imperante, ni la concentración de la riqueza en joría de 8 puntos; mientras que entre el 2001 al 2006 pocas manos, en estos cinco años no se registra una –años neoliberales- se redujo de 0,60 a 0,52, también mejora sustantiva en términos de reducción de la po- 8 puntos. breza. La pobreza urbana por ingresos cae del 36,7% en el año 2007 al 28,4% en el 2011, y la pobreza Los niveles de concentración de ventas, medidos por extrema lo hace del 16,5% al 12,9% en el mismo pe- el INEC, son por igual preocupantes: el 95,81% de ríodo, es decir en 8,3 puntos porcentuales y 3,6 pun- las ventas a nivel nacional se concentran en el 10% tos porcentuales respectivamente; mientras que en el del total de empresas; es más, el 90% de las ventas lapso precedente, del 2001 al 2006, esta reducción se concentran en el 1% de las empresas. Las cifras fue de 20,7 puntos porcentuales en la pobreza y de del INEC, reflejan una concentración regional no 18,2 en la extrema pobreza. menos alarmante: Pichincha (18% población del país) y Guayas (25% de la población del país), conDe la misma manera, en el período 2001-2006 se re- centran el 73,15% de las ventas y el 44,6% de esduce en 19 puntos la pobreza urbana y 11 puntos la tablecimientos económicos; la primera provincia se pobreza rural; mientras que en el período 2007-2011 adjudica el 22,2% de los establecimientos y el 46,8% lo hace en 6,6 puntos la pobreza urbana y en 10,1 de las ventas, Guayas el 22,4% y el 26,35 respectivamente. Azuay, El Oro, Manabí y Tungurahua tan solo puntos la pobreza rural. aglutinan el 23,1% de los establecimientos y 16% de Sin negar que la pobreza se reduce más rápido in- las ventas; repartiéndose el resto entre las otras 18 mediatamente después de una crisis, como la vivida provincias. en el tornasiglo, no es menos cierto que el resultado durante el gobierno de Correa no se corresponde a En otros ámbitos, como el financiero, la tendencia los enormes ingresos fiscales y la voluntad política concentradora se mantiene. Si bien por mandato constitucional, la banca y los banqueros ya no pueden de atender prioritariamente la inversión social. externalización de los servicios). La educación, con problemas todavía no resueltos en términos de calidad y de infraestructura, muestra inclusive algunos rasgos conservadores propios del autoritarismo presidencial.

Tema Central

44


tener propiedades ajenas a las relativas a su actividad específica, el crecimiento acumulado de utilidades de la banca privada en el período 2007-2009 (durante el gobierno de Correa) fue 70% superior al período 2004-2006 (gobiernos neoliberales). En el ejercicio del año fiscal 2011, dada la liquidez registrada por la economía ecuatoriana, el sector bancario incrementó sus utilidades en 52,1% en relación al año anterior. Entre enero y diciembre de 2011, la banca privada ecuatoriana registró 393,1 millones de dólares en utilidades;en el mismo período anterior la bancahabía alcanzado la cifra de 258,4 millones de dólares. Hay algunos casos gruesos de denuncias sobre el mal manejo de los recursos públicos que no han tenido mayor repercusión. No se puede dejar de mencionar las denuncias vinculadas a una serie de contratos con entidades del Estado por parte del hermano del presidente de la República, las cuales han tenido como única respuesta judicial la sanción a los periodistas que denunciaron tales hechos.

Foto: Infosur Hoy

neoextractivismo al ritmo de la “revolución ciudadana”

bierno promociona activamente la megaminería. Es decir, alienta e impone una modalidad de acumulación pasadista, lo cual no conlleva reducir la dependencia y la disminución de la vulnerabilidad externa.

Las respuestas intolerantes del gobierno son cada vez mayores. En base a leyes de los anteriores gobiernos oligárquicos, para poder sostener y aún ampliar el modelo extractivista, se recurre a la criminalización de la protesta social persiguiendo por lo pronto a casi 200 líderes populares defensores de la vida y la Naturaleza, a los que se acusa de terrorismo y sabotaje7. Tampoco se puede ocultar que, en algunos puntos Mientras que, por otro lado, con políticas sociales relativos a los derechos laborales, en la Constitu- clientelares se pretende dividir o al menos debilitar a ción se introdujeron algunos cambios que han sido los movimientos sociales, particularmente indígenas. interpretados como pérdida de las conquistas de los trabajadores, sobre todo de aquellos que laboran en A esto se suma un sostenido ataque político en contra de entidades y empresas públicas. En este gobierno, dichos movimientos. Detrás de esta estrategia de destrucespecialmente luego de la Asamblea Constituyente, ción del tejido social organizado se consolida un poder los golpes al derecho laboral, particularmente a los cada vez más autoritario, vertical y centralista. Incluso se servidores públicos, son constantes, instaurándose atropella o se subordina las otras funciones del Estado. un sistema de compra de renuncias obligatorias (Decreto 813), con el que se ha despedido a miles de El indispensable reposicionamiento del Estado, al no funcionarios públicos y se mantiene atemorizada a abrir los espacios de participación e inclusión ciudadana, frena las tendencias descentralizadoras que incluso se la burocracia. plasmaron en la Constitución de Montecristi. Se ha dado Al cabo de cinco años, se mantiene una elevada de- paso a nuevas prácticas centralizadoras, que tarde o tempendencia del petróleo en la economía nacional. Este prano volverán a exacerbar la cuestión regional. De hees un tema en extremo preocupante si se sabe que cho, en cinco años de gobierno, el correismo no ha avanlas reservas petroleras demuestran claros síntomas zado nada en la construcción de un Estado plurinacional de agotamiento y no se visualiza una estrategia clara e intercultural, más bien parece empeñado en reeditar enfocada a construir una economía postpetrolera y una suerte de Estado de bienestar de corte socialdemómenos aún postextractivista. Todo lo contrario, el go- crata clientelar, con innegables rasgos autoritarios. 45

Tema Central


neoextractivismo al ritmo de la “revolución ciudadana”

Este esfuerzo representa, en realidad, una modernización periférica del capitalismo ecuatoriano, en los términos concebidos por el gran pensador ecuatoriano Agustín Cueva. No está en marcha una transición que afecte las estructuras coloniales y oligárquicas, como punto de partida para una gran transformación. El propio presidente Correa reconoce esta realidad. Al cumplir 5 años de su gestión, en entrevista al diario gobiernista El Telégrafo, el 15 de enero del 2012, Correa dijo que “básicamente estamos haciendo mejor las cosas con el mismo modelo de acumulación, antes que cambiarlo, porque no es nuestro deseo perjudicar a los ricos, pero sí es nuestra intención tener una sociedad más justa y equitativa”.

Imán Maleki - Oleo

NOTAS

El abuso de los proyectos de ley de carácter económico urgente y el repetido veto legislativo presidencial recuerdan las épocas más autoritarias del pasado neoliberal. La democracia, que se fortaleció con el proceso constituyente de Montecristi, se debilita aceleradamente, mientras se consolida, no hay duda, un nuevo caudillo en la historia nacional. En resumen, de lo que se ha hecho hasta ahora no se puede desprender un cambio revolucionario. Más allá de los discursos grandilocuentes y de los ofrecimientos de cambios radicales, no hay una transformación de la modalidad de acumulación, se mantiene la esencia extractivista y no se quiere afectar la concentración de la riqueza. Está en juego la reconstrucción o readecuación del modelo económico neocolonial, esta vez más alineado al eje de China, en medio de un proceso de disputa hegemónica mundial. A partir de esa readecuación se articula a la financiarización transnacional del país, permitiendo la configuración de un nuevo esquema de dominación en el que participan viejas y nuevas oligarquías. El Estado emergecomo palanca de esta lógica de acumulación extractivista. Tema Central

1. Alberto Acosta, La maldición de la abundancia, CEP, Swissaid y Abya-Yala, 2009. 2. JürgenSchuldt,¿Somos pobres porque somos ricos? Recursos naturales, tecnología y globalización, Fondo Editorial del Congreso del Perú, Lima, 2005. 3. “Se utiliza el rótulo de extractivismo en sentido amplio para las actividades que remueven grandes volúmenes de recursos naturales, que no son procesados (o que lo son limitadamente), y pasan a ser exportados.” Ver: Eduardo Gudynas; “Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual”, en varios autores; Extractivismo, Política y Sociedad, CAAP, CLAES y Fundación Rosa Luxemburg, Quito, 2009. 4. A modo de ejemplo, el campo petrolero Sacha, uno de los más grandes, fue entregado, sin que exista un marco jurídico para hacerlo, a la empresa mixta Río Napo, conformada el 15 de julio del 2008 entre PDVSA (la estatal venezolana) y Petroecuador. Los resultados obtenidos hasta ahora no son para nada satisfactorios. En el año 2012 se entregaron varios de los campos maduros a empresas extranjeras a cuenta de que la empresa estatal sería ineficiente. Este tipo de operaciones eran consideradas por Rafael Correa, antes de ser presidente, como “una traición a la patria y una estupidez económica”. 5. Para muestra un botón: se ha sacado a licitación el Bloque Armadillo en donde evidencias ciertas de la presencia de pueblos no contactados, una situación que prohíbe cualquier tipo de actividad extractivista, tal como manda la Constitución del 2008. 7. Cuando Alejandro von Humboldt llegó a América del Sur, en su histórico recorrido por tierras americanas, hace más de doscientos años, se quedó maravillado por la geografía, la flora y la fauna de la región. Cuentan que veía a sus habitantes como si fueran mendigos sentados sobre un saco de oro, refiriéndose a sus inconmensurables riquezas naturales no aprovechadas. Desde entonces, apegados a esta visión, tal como ya lo hicieron los españoles cuando conquistaron estas tierras, una y otra vez los gobiernos del Ecuador han pretendido extraer los tesoros existentes en dicho saco… 8.http://www.accionecologica.org/criminalizados/informes/1536informe-de-criminalizacion-a-defensores-de-derechos-humanos-y-dela-naturalezaTambién conviene revisar el Informe sobre los Derechos Humanos en el Ecuador 2011, elaborado por la Universidad Andina, Quito, 2012.

46


Domitila Chungara

1937 -2012

la minera militante clandestina que se enfrentó a las dictaduras

“Nuestro enemigo principal no es el imperialismo, ni la burguesía, ni la burocracia. Nuestro enemigo principal es el miedo, y lo llevamos dentro”.


LA MINERIA Y LOS MOVIMIENTOS DE RESISTENCIA POPULAR EN PANAMA

L

Marco A. Gandásegui, hijo

Director del Departamento de Sociología en la Universidad de Panamá e investigador asociado del CELA

a demanda creciente de metales preciosos en el mercado mundial ha generado un repunte significativo de la producción, que se siente especialmente en América latina. Panamá, sin ser un país con tradición minera, no se encuentra ajena a esta dinámica.

En el presente trabajo abordaremos los efectos de la producción minera en Panamá y la resistencia popular al despojo de bosques, aguas y tierras comunitarias.

La demanda minera china también provocó un incremento del precio de los metales preciosos en el mercado mundial. La onza de oro superó los 1.000 dólares hace varios años. La tonelada de cobre superó los 10.000 dólares para después estabilizarse alrededor de los 8 mil dólares (hace una década estaba en 300 dólares la tonelada). El incremento de los precios de los metales desató una búsqueda de viejos y nuevos yacimientos en todo el continente (y en el resto del mundo). Empresas con capital norteamericano, canadiense y de la Zona europea se lanzaron a negociar concesiones mineras con casi todos los gobiernos de la región.

China es el primer productor mundial de oro (292 TM), seguido por EEUU y África del Sur. Perú en séptimo lugar (179TM). Además, es el tercer país productor de plata. Superado por Perú y México. China es el cuarto productor de cobre, detrás de Chile, EEUU y Perú. En todos estos rubros mineros y A mayor número de explotaciones y explotaciones mineras, es más extendida la posibilidad de que se numerosos otros, es el principal importador. produzcan conflictos entre las comunidades que están Tema Central

48

panamaprofundo.wordpress.com

La creciente demanda mundial de minerales ha generado un fuerte incremento de la actividad minera en toda la región latinoamericana. “El crecimiento ha sido impulsado por China, donde (la incorporación de minerales a sus procesos industriales) durante la primera década del presente siglo aumentó en alrededor de 3.5 millones de toneladas, un alza del 250 por ciento. La tasa de crecimiento anual durante el período excluyendo a China fue de sólo uno por ciento”1. China sigue creciendo gracias a la importante demanda que sostiene su crecimiento económico: “La expectativa del consumo de cobre de China está en alza. En 2012, continuará realizando grandes inversiones en infraestructura eléctrica con altos consumos de cobre. Beijing también ha renovado el esquema de subsidio en la adquisición de aparatos electrodomésticos y está promoviendo la fabricación y uso de automóviles eléctricos que requieren el doble de cobre que los autos convencionales” 2.

panamaprofundo.wordpress.com

1. La demanda mundial de metales preciosos


resistencia popular en Panamá

asentadas en sus proximidades. En 2011 se reportaron un total de 600 conflictos como consecuencia de las incursiones de los empresarios mineros.

cionalmente minero-exportadores (Chile y Perú). En muchos otros, se trata de países sin un pasado minero exportador significativo (Panamá y Argentina).

El aumento de la rentabilidad de las actividades mineras depende en gran parte de las variaciones de los precios en el mercado mundial. Sin embargo, existen otros factores que también inciden en la rentabilidad de la explotación minera. Las empresas trasnacionales, nacionales y las agencias financieras presionan a los gobiernos para aprobar una legislación favorable a sus intereses. Por un lado, piden la eliminación o reducción de las imposiciones tributarias. Por el otro, plantean la reducción de los salarios que se pagan a los trabajadores. Además, exigen la flexibilización de las medidas de protección del ambiente. En este último caso, la destrucción y/o contaminación de las corrientes de aguas superficiales y subterráneas, los bosques y la reserva de fauna se convierte en una causa de conflicto inmediata.

Las inversiones extranjeras en el sector minero son atraídas por un alza extraordinaria de los precios de los metales preciosos en el mercado mundial. Este incremento se produce en el marco de una combinación de factores. Por un lado, una recesión económica en el llamado mundo “desarrollado” inaugurado con el estallido de la burbuja financiera en 2008. Por el otro, un crecimiento inusitado de la economía china (con tasas de crecimiento cercanas al 10 por ciento anual por un periodo que supera una década). El crecimiento de la economía real de China – que se ha convertido en el motor productivo del capitalismo del siglo XXI – genera las demandas de los metales preciosos, el incremento de sus precios en el mercado internacional y la apertura y reapertura de minas a lo largo de la región latinoamericana.

panamaprofundo.wordpress.com

La actividad minera no se efectúa en el vacío. Las minas generalmente son vecinas de comunidades con asentamientos de muchas generaciones que son afectadas. En muchos casos el impacto ambiental es desastroso, terminal para la comunidad. Para explotar las minas, además, es necesario instalar plantas de tratamiento que contaminan las aguas de río abajo y ponen fin a las actividades agropecuarias, artesanales y comerciales de extensas áreas. En algunos casos, la explotación minera requiere de la construcción de represas hidroeléctricas para alimentar de energía la actividad minera que inunda comunidades, tierras agropecuarias, bosques y caminos. La producción minera en Panamá se re-

2. La debacle económica mundial y la minería monta a la conquista del continente por la corona esen Panamá pañola a principios del siglo XVI. No es casual que el El reciente incremento de las inversiones capitalistas extranjeras en el sector minero de Panamá responde a una lógica propia del capitalismo a escala global. Este fenómeno también es característico del desarrollo minero exportador en el resto de la región latinoamericana. En algunos casos, se trata de países tradi-

nombre original del Istmo era Castilla de Oro, por los descubrimientos de yacimientos modestos por parte de los primeros militares españoles. Cuando se empezaron a explotar las minas del Perú (incluyendo el Alto Perú) a partir de la segunda mitad del siglo XVI, la corona convirtió a Panamá en el puente que uniera Sur América y España para el trasiego de los metales preciosos.

49

Tema Central


resistencia popular en Panamá

La crisis de los precios de los metales preciosos iniciado a mediados del siglo XVIII interrumpió ese flujo, poniendo fin a la prosperidad del Istmo y, en última instancia, desatando las guerras de la independencia a nivel regional. Todo indica que la revolución industrial alteró las relaciones con China, gran proveedora de bienes manufacturados a Europa occidental. En vez de alimentar el comercio con “oriente” con el oro de América (Portugal, Holanda e Inglaterra, en ese orden cronológico), Gran Bretaña comenzó a competir con China con su propia producción industrial. Como consecuencia, los precios de los metales preciosos se desplomaron. Todo indica que los precios en el mercado mundial de los minerales no permitieron en el siglo XX una explotación rentable de los yacimientos panameños. Aunque también pudo haber influido la política de seguridad de EEUU que controlaba la Zona del Canal. Hubo un período muy breve, en la década de 1970, en que el incremento de los precios de los metales – a la par con el alza de los precios del petróleo – creó una posibilidad para los especuladores del mercado.

Las luchas de los campesinos e indígenas de las cuatro minas mencionadas más arriba están íntimamente relacionadas ya que responden a las contradicciones que emergen como resultado de los intereses del Estado panameño, que quiere desposeerlos de sus tierras y estilos de vida. Es un Estado controlado por una oligarquía que históricamente (desde el siglo XVI) ha explotado trabajadores relacionados con la ruta de tránsito (el Canal de Panamá a partir de principios del siglo XX) y un campesinado disperso (y cada vez más reducido) en el resto del territorio nacional. La posibilidad de generar otros ingresos – como los mineros – nunca fueron descartados, aunque no ocupaban una posición privilegiada. En los cuatro casos se logró estructurar una organización que se enfrentara a la empresa explotadora y al gobierno. En la mina Cerro Colorado, surgió la Coordinadora por la Defensa de los Recursos de la Comarca. En Cerro Quema, el Frente Santeño Contra La Minería. En Santa Rosa, el Frente contra la Minería de Cañazas y en Petaquilla, la Coordinadora Campesina por la Vida.

Con la extraordinaria demanda de metales preciosos por la economía industrial china a partir de la última década del siglo XX, se han creado condiciones para que yacimientos de difícil acceso sean rentables. Sin embargo, la demanda de minerales pone en peligro la subsistencia de comunidades que viven en las proximidades de los yacimientos. Las necesidades de las comunidades como tierra, bosques, agua de los ríos y el mismo aire que se respira son amenazadas por las tecnologías utilizadas por las empresas mineras.

Desde principios de la década de 1990 se comenzaron a sentir las contradicciones entre los intereses de las empresas mineras que reclutan sus agentes en el gobierno y en las comunidades. Durante varios lustros los campesinos santeños de Cerro Quema y veragüenses de Santa Rosa han luchado contra los intereses mineros. A partir de 2000 los campesinos de Petaquilla se organizaron para resistir los avances de la empresa Panamá Cobre. En 2010 estalló el conflicto en torno a Cerro Colorado entre los pueblos de la comarca Ngobe-Buglé y el gobierno con un costo en vidas humanas, muchos heridos y viviendas destruidas. Tema Central

50

Foto: Elpais.cr

3. Los casos de resistencia popular


Foto: Elpais.cr

resistencia popular en Panamá

Cerro Colorado

Por tercer año consecutivo el gobierno del presidente Martinelli había reprimido al pueblo ngobe-buglé en Los antecedentes del conflicto que estalló en la Co- su propia comarca situada en el occidente de Panamarca Ngobe-Buglé en febrero de 2012 se remon- má. En 2010 cobró 2 vidas de obreros en las bananetan al 11 de febrero de 2011, cuando el gobierno de ras de Changuinola, Bocas del Toro. En febrero de Ricardo Martinelli sancionó la Ley 8 de 2011, que 2012 el gobierno asesinó en San Félix al trabajador reformó el Código de Recursos Minerales. La Coor- ngobe, Jerónimo Rodríguez, hirió a 50 manifestantes dinadora por la Defensa de los Recursos de la Comar- y detuvo a cerca de 100. ca se opuso a la ley y cerró la vía Interamericana por cuatro días, culminando el conflicto por medio de los El acuerdo de San Lorenzo entre el gobierno y la diAcuerdos de San Félix el 27 de febrero de 2011. El rigencia de la coordinadora ngobe buglé, alcanzado 3 de marzo de 2011 se derogó la Ley 8 y se inició el 7 de febrero de 2012 con la mediación de la Iglesia el diálogo con las autoridades indígenas para producir católica, puso fin a las protestas que sacudieron al una nueva ley minera. El acuerdo contempló el com- país durante casi 10 días. Sin embargo, no eliminaron promiso del Gobierno de no permitir la explotación y tampoco mitigaron las causas del conflicto. Rogeminera en la comarca y adoptar medidas para proteger lio Montezuma, fiscal de la Coordinadora de los Pueblos Indígenas, dijo que la lucha ngobe no ha termilos recursos hídricos. nado: “Ahora es que comienza” y seguirán vigilantes Pero, a inicios de enero del 2012, se presentó ante de que se cumpla lo acordado. la Asamblea Nacional de Diputados el proyecto No. 415 creando un régimen especial para proteger los La mina que podría producir más de 25 mil millones recursos minerales, hídricos y ambientales en la Co- de dólares en un período de 70 años es propiedad marca. El proyecto recogió lo acordado en San Fé- de la Corporación de Desarrollo Minero Cerro Colix el año anterior con excepción del artículo 5. Este lorado (CODEMIN), empresa del Estado panameño. artículo planteaba lo más importante: la cancelación La misma está autorizada por ley para hacer concede las concesiones vigentes y la paralización de las siones a empresas privadas para explotar su riqueza mineral. Cuando la CODEMIN fue creada en la déhidroeléctricas en construcción en la comarca. cada de 1970, el gobierno militar se asoció con tres La oposición de los pueblos ngobe y buglé se redobló multinacionales -Texasgulf, Canadian Javelin y Rio al saberse que el gobierno tenía la intención de nego- Tinto-Zinc – antes de abandonar el proyecto, cuando ciar con el gobierno coreano la explotación cuprífera los precios en el mercado mundial se desplomaron. de Cerro Colorado. Las protestas ngobes se multiplicaron cuando grupos estudiantiles, sindicalistas y Según el economista panameño, William Hughes, “aún maestros salieron a las calles a protestar. Incluso, los cuando el gobierno del presidente Martinelli dice no estar pueblos indígenas emberá y wounaan cerraron la ca- interesado en explotar Cerro Colorado, la empresa canarretera Panamericana, en el extremo oriente del país. diense Corriente Resources hace trabajos en el sitio con Yadira Pino, secretaria general de la Asociación de conocimiento del gobierno”. Hughes agrega que “CoEducadores Veragüenses (AEVE), denunció que fue- rriente Resources fue adquirida por empresas estatales ron detenidos alrededor de 30 docentes y la Policía chinas, la Tongling Nonferrous Metals Group Holdings se los llevó a la Capital sin pasarlos por el cuartel y Co. Ltd. y la China Railway Construction Corp. Ltd.” la sala de guardia en Santiago, tal cual debe ser el Otra fuente de conflicto son las empresas que tienen proceso con el nuevo Sistema Penal Acusatorio. proyectos de generación de energía hidráulica en la El sindicato bananero Sitraibana acordó declararse Comarca Ngobe-Buglé4. Los ngobe buglés no están en paro de labores. Todo indicaba que el gobierno del improvisando. Desde 1979 se reúnen para estudiar los presidente Martinelli se tendría que enfrentar a una planes gubernamentales en torno a la expltación de Ceinsurrección general del pueblo panameño. A través rro Colorado. En ese año convocaron al 1er Congreso de sus voceros, el gobierno hizo un llamado al día- General Guaymí (Ngobe). En 1980 el segundo Conlogo. El mismo fue aceptado por la dirección de los greso decidió oponerse al proyecto de mina y exigir la creación de una comarca. pueblos ngobe y buglé3. 51

Tema Central


resistencia popular en Panamá

Petaquilla

autorizados ni seguros. Según la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), la contaminación de las Según relata Julio Yao, profesor universitario y acti- aguas ha sido corroborada en sus propios laboratovista ambiental, con la denominación de “Acción 72 rios, procediendo dicha entidad a multar y a suspenHoras de Lucha por la Vida”, decenas de comunida- der el proyecto minero, que aún carece de Estudio de des de la región de Petaquilla se movilizaron entre el Impacto Ambiental para dichas actividades. 6 y el 8 de abril de 2009 para denunciar los atropellos de Cobre Panamá en la planta de Petaquilla en el dis- La resistencia y el rechazo a los proyectos mineros de oro, cobre y otros metales han ido en aumento en trito de Donoso, provincia de Colón. toda la región. Las empresas reaccionaron con interLa Coordinadora Campesina por la Vida (CCV) or- venciones en las comunidades. Han prometido proganizó el campamento que cortó toda comunicación yectos públicos, crearon comisiones para promover al proyecto minero, obligando a la empresa a usar diversos proyectos. Además, han intentado penetrar helicópteros para pasar equipos y personal hacia los en las comunidades campesinas y dividir el CCV y el distintos campamentos. Llegaron moradores de Co- Comité pro Cierre de Petaquilla. Las empresas también clesito, Villa del Carmen, Pozo Redondo, Palmarazo, han esparcido rumores falsos de que sus dirigentes se San Juan de Turbe, Loma Blanca, Tres Quebradas de vendieron a las mineras o que los asesores han claudiTurbe, Vista Alegre de Cuatro Calles, Nuevo Sinaí, cado. El obispo de la Iglesia católica de Colón, Audilio Nuevo San José, Primera Corriente, Caimito, Toabré, Aguilar, encabezó la persecución de los misioneros claSan Juan Centro, Llano Grande, La Pintada y otras5. retianos, expulsados a fines de 2007 y contra los padres La causa inmediata de la protesta fue la contaminación que se produjo desde principios de marzo del río San Juan y río Molejones, hasta Coclé del Norte en las costas caribeñas de Colón, que ocasionó una mortandad extraordinaria de peces, camarones, búfalos, terneros, tucanes, conejos, perros, iguanas, merachos y tortugas. La corregidora Saturnina Ortega se apersonó acompañada de policías cada para forzar al Comité pro Cierre de Mina Petaquilla a levantar el plantón, amenazando con tomar medidas “lamentables”. Conforme a testigos presenciales, en su oficina de Coclesito, la corregidora llegó a expresar que “bombardearía” a los moradores alzados, mas no tuvieron efecto sus amenazas sobre los pobladores, que se mantuvie- franciscanos de La Pintada expulsados en 2010. Igualmente, la Iglesia amenaza a los Delegados de la Palabra ron firmes. que se han manifestado contra la minería. La empresa minera que explota Petaquilla ha devastado cientos de hectáreas y contaminado muchas fuentes de agua, tanto superficiales como freáticas, destruyendo construcciones rústicas para el abastecimiento de agua en las comunidades; ha invadido fincas tituladas y no tituladas; ha destruido y desviado ríos, quebradas y manantiales; ha depositado materiales y combustibles contaminantes en sitios no Tema Central

La empresa canadiense Inmet Mining Corp proyecta invertir 6.2 mil millones de dólares en la explotación de Petaquilla. Inmet se asoció con un consorcio de empresas sur coreanas para desarrollar el proyecto. A principios de 2012, para demostrar la seriedad de su intención, anuncio que garantizaba un adelanto de mil millones de dólares. La mina produciría anualmente 87 mil onzas de oro y 1.5 millones de onzas de plata.

52


resistencia popular en Panamá

Santa Rosa En enero de 1999 la empresa minera explotadora del yacimiento de Santa Rosa, en la provincia de Veraguas, se declaró en quiebra y abandonó el lugar trasladando su equipo a Nicaragua, sin pagar a los trabajadores sus liquidaciones laborales. Éstos secuestraron los bienes de la empresa, en un intento para que se les pagara. Pasaron 6 años para que se declarara la huelga legal, un hecho inaudito, tratándose de humildes trabajadores. Hasta la fecha los trabajadores no han cobrado sus prestaciones laborales. El gobierno, sin embargo, fue obligado a limpiar los elementos contaminantes, sin que se sepa con certeza qué ha pasado con los desechos con cianuro. La empresa Greenstone Resources, propietaria de Minas Santa Rosa, informó que el yacimiento tenía casi un millón de onzas de oro, las que extraerían en un periodo de 8 a 10 años. Informó, además, de otras exploraciones en áreas concedidas para tal efecto con reservas de al menos 100,000 onzas adicionales, lo que implicaría un par de años más. Sólo estuvieron 4 años aunque no hay claridad de cuanto oro extrajeron.

Minas Santa Rosa, S.A. secuestró la finca de Roberto Mendoza González de 12 hectáreas y después la adquirió por 12,152 dólares. La finca fue utilizada por la empresa como respaldo para adquirir un préstamo de 15 millones de dólares, con parte de lo cual adquirió otra mina en Nicaragua. El abogado de la empresa era Eloy Benedetti, tío de Julio Benedetti, quien conjuntamente con el entonces ministro de la Presidencia, tenía las regalías de la concesión de la Mina. Según los datos del yacimiento, presentados por la empresa Greenstone Resources, faltan por explotar entre 600 mil a 800 mil onzas de oro, lo cual equivaldría entre 430 a 575 millones de balboas. Al estado le corresponderían apenas entre 8 a 11 millones en regalías. Es decir, el 2 por ciento del total. En 1988, la ley minera fue modificada, disminuyendo las regalías de 9 al 2 por ciento.

Cerro Quema

Cerro Quema, en la provincia de Los Santos, se vuelve atractiva en la década de 1960 después de que las Naciones Unidas publicara un estudio que destaca las riquezas minerales del área. Después de varias décadas de negociaciones, en 1997 se firman contratos En el informe de 1995 la empresa reportó “ingresos para la extracción de metales preciosos. La oposición de minería” por el orden de 4.5 millones de dólares. comunitaria ha impedido, sin embargo, los avances Sin embargo, en la dirección de Recursos Minerales de la empresa minera norteamericana. Después de informó que el valor de la producción había sido de más de una década, otra vez aparece la empresa mi866,345.48 balboas. Las inconsistencias se repiten nera y pretende explotar el yacimiento minero, caen el informe anual de 1996, sin que haya claridad si muflada con el ropaje de la generación de empleo, el la empresa reportó el total de la producción. apoyo a las comunidades y un conjunto de “regalías” a la sociedad santeña. Ahora, se habla de la reducción El Frente contra la Minería de Cañazas tiene más del tamaño de la mina y del “respeto” al ambiente. de 15 años de estar luchando contra las actividades destructivas de las empresas. La mina Santa Rosa En diciembre de 1996, se aprobó el contrato de Micontaminó las quebradas “Veneno” y Chitusca, la de- nera Cerro Quema S.A. En abril de 1997, se creó el forestación y la destrucción del suelo, flora y fauna, Frente Santeño contra la Minería. En junio de 1997, ocasionada por los derrames de cianuro de la Mina el obispo Lacunza envió carta al ministro de ComerRemance, en San Francisco de Veraguas, producién- cio (MICI) recomendando que la mina se cierre. dose el cierre de la mina debido a las denuncias de En ese mismo mes, se suspendieron provisionallos pobladores. También derramó cianuro al río Ca- mente las labores en la mina por contaminación. El ñazas y provocó la muerte de grandes cantidades de Consejo Municipal de Macaracas pidió que se suspeces, aves y otros animales. El Ministerio de Co- pendiera el proyecto minero. El MICI suspendió por mercio e Industria multó a la empresa con la ridícula cuatro meses a la empresa minera y la culpa de sus suma de 2,000 dólares. Además se produjeron casos desatinos6. de enfermedades de miembros de la comunidad que fueron atendidos en el Centro de Salud de Cañazas y El 4 de julio amputan la pierna de un trabajador de la en el Hospital de Santiago. empresa. El 16 de agosto un contingente de policías rodeó el área de la mina. Al mismo tiempo, el Frente 53

Tema Central


Día a Día.com.

resistencia popular en Panamá

Santeño entregó al gobernador de la provincia una carta para el Presidente de la República con miles de firmas oponiéndose al proyecto minero. En septiembre fueron arrestados un total de 24 miembros del Frente Santeño. La Minera Cerro Quema prestó sus locales para que sirvieran como cárcel de la población. En las refriegas, la policía agredió a la población con bombas lacrimógenas afectando mujeres, hombres, niños y ancianos. En octubre, la Iglesia católica anunció que rechazaba las donaciones de la minera. Poco después, alrededor de 5.000 personas protestaron en Tonosí, exigiendo el cierre del proyecto minero. En noviembre, los profesores y padres de familia del Colegio de Macaracas rechazaron la explotación de Cerro Quema. Igualmente, a raíz de los sucesos, renunció el gobernador de la provincia de Los Santos. Pocos días después desconocidos incendiaron la casa de Secundino Jaén, presidente del Frente. En diciembre la empresa Constructora y Asociados S.A. secuestró los bienes a Minera Cerro Quema S.A. argumentando falta de pago. Entre 1998 y 2007 se producen diversos intentos de abrir la mina pero chocaron con la oposición del Frente. En diciembre de 2007 la Minera Cerro Quema anunció su intención de reiniciar los trabajos en el yacimiento. El Frente emitió un comunicado declarando 2008 el “Año de Lucha Antiminera”. Al mismo tiempo, el Consejo Municipal de Tonosí emitió una resolución en la que rechazó el proyecto minero y declaró al municipio como territorio libre de Tema Central

la minería. Ese ejemplo fue seguido por los Consejos Municipal de Macaracas y de Guararé, los cuales declararon sus territorios como libres de la minería. En marzo de 2012, los miembros del Frente Santeño Contra la Minería aprobaron realizar acciones de protesta, luego de que en la cima del cerro Quema, la empresa minera Cerro Quema, realizara movimientos de tierras con tractores. Se acordó realizar un piquete frente a la Gobernación de Los Santos como preámbulo a las acciones de rechazo al proyecto minero de Cerro Quema. Por otro lado, los ediles del distrito de Macaracas aprobaron una sesión en la comunidad de Quema, donde la empresa Minera Cerro Quema está realizando movimientos de tierras. El director ambiental del proyecto minero de Cerro Quema, Basilio Pérez, aclaró que están mejorando los caminos para las perforaciones en El Quemita, por lo que están tomando medidas de mitigación7. Según Milciades Pinzón dirigente del Frente, “la intensidad y vehemencia con que los santeños expresan su protesta, suscita en la comunidad nacional no pocos interrogantes que ameritan respuestas. Los primeros estudios científicos sobre la minería en la región se realizaron en la década de 1960, época cuando una misión científica, con el auspicio de las Naciones Unidas, determinó que en las provincias de Herrera y Los Santos existía alta posibilidad de explotación de oro, cobre y molibdeno.

54


resistencia popular en Panamá

Dos décadas después, hacia los años ochenta, la empresa panameña CEMSA (Compañía de Exploración Mineral S.A.) hizo otro tanto y entre 1990-1994 las investigaciones fueron responsabilidad de Cyprus Minera de Panamá, una subsidiaria de la Corporación norteamerica Cyprus Amax, con sede en Denver Colorado”. La oposición al proyecto es resumido por el Frente en seis puntos. “La población no ha sido consultada“. Además, “el tipo de explotación minera es el más contaminante“. Agregan, que “los beneficios económicos son pírricos y los daños ecológicos son cuantiosos“. Subrayan que “el país no cuenta con la tecnología ni con los recursos económicos para la explotación”. Concluyen que “la mina está próxima a la más importante falla geológica de Azuero”.

4. Un frente nacional contra la minería El gobierno tiene cuatro heridas abiertas en el frente minero, con comunidades movilizadas y con capacidad para concitar el apoyo solidario del pueblo panameño. Tanto el pueblo ngobe en el sector de Cerro Colorado como los campesinos pobres en el área de Petaquilla, han organizado la resistencia contra la avanzada de las empresas mineras. A su vez, han movilizado el apoyo de las organizaciones populares y sectores importantes de las capas medias, especialmente los ambientalistas.

Chiriquí y la CCV de Petaquilla hace algo similar en la provincia de Coclé. Sin embargo, no hay coordinación entre sus organizaciones. La situación es aún más grave, en este sentido, cuando se trata de los campesinos del Frente Santeño (Cerro Quema) y del Frente contra la Minería de Cañazas (Santa Rosa). En cambio, la fracción financiera de la oligarquía panameña – que maneja los intereses mineros internacionales - tiene control sobre las instancias gubernamentales y cuenta con el apoyo de las otras facciones del capital (comercial, agropecuaria y del transporte). Igualmente, sus representantes en la Asamblea de Diputados orientan a todas las bancadas partidistas. Además, imponen sus intereses entre los miembros de la Corte Suprema de Justicia que en forma sistemática falla a favor de las empresas mineras. Cuando las movilizaciones de las comunidades campesinas reciben apoyo de las organizaciones populares urbanas, la Asamblea y la Corte tienden a frenar sus atropellos y plantean sus dudas ante el Ejecutivo. En estas coyunturas, que se han dado anualmente en el último lustro, se logra romper el monopolio mediático y el pueblo panameño se informa de la destrucción de comunidades en las áreas mineras. Para llevar el conflicto a otro nivel es necesario establecer un frente nacional contra la minería que una las organizaciones campesinas en las áreas afectadas y éstas con el conjunto de las fuerzas sociales del país que impulsan políticas en defensa del país y a favor de alternativas políticas.

En los casos de Cerro Quema y Santa Rosa, los resultados han sido mixtos. Después de muchos años, los campesinos de Cerro Quema están recibiendo apoyo NOTAS de las organizaciones populares del país. En el caso de Santa Rosa, los estragos dejados por la experiencia minera y la resistencia campesina son, en gran parte, desconocidos. Falta construir un frente nacional en defensa de las comunidades afectadas y amenazadas por la gran minería internacional la cual, aprovechando los precios de los metales preciosos en el mercado mundial, se han lanzado sobre Panamá. En la actualidad, cada organización que defiende su patrimonio contra los abusos de las mineras lo está haciendo con un mínimo de coordinación con las demás. La Coordinadora por la Defensa de los Recursos de la Comarca ngobe buglé cierra la carretera a la altura de la provincia de

1. “GIEC anticipa capacidad de producción minera de 24,1Mt el 2014”, en Business News Americas, 12 de marzo de 2011. 2. Juan Garciáheredia, “México, lugar 12 en la producción mundial de cobre”, El Sol, 12 de agosto de 2011. 3. Pastor Durán, “Expropiaciones, empleomanía y contaminación minera”, Chiriqui.com, 30 de enero de 2011. 4. Marco A. Gandásegui, hijo, “El tesoro ngobe y el río Tabasará”, ALAInet (Quito), 9 de febrero de 2012. 5 . Julio Yao, “Minería en Panamá: gesta histórica de comunidades de Petaquilla”, Panamá Profundo, 10 de abril de 2009. 6. Milciades Pinzón, “Cerro Quema. Los santeños y sus luchas contra la minería”, Agora y Totuma, Nº71, junio de 2000; Milciades Pinzón, “Crónica de minera Cerro Quema”, BP, 21 de marzo de 2008. 7. La Prensa, marzo de 2012

55

Tema Central


Los cinco heroes cubanos

Antonio, Fernando, Gerardo, Ramón y René, hijos de este pueblo… inspiración y guía para los trabajadores y el pueblo cubano, educados y forjados por su Revolución… pueden resistir y vencer por la Patria y el socialismo. La lucha para liberarlos, para que regresen a casa de inmediato y sin condiciones es una prioridad… sin tregua ni descanso hasta la victoria total. Palabras de Ricardo Alarcón en Encuentro Internacional de Solidaridad Mayo 2 2012


La minería extractiva en Venezuela

E

Jesús Machado

Investigador venezolano

n los comienzos del siglo XX Venezuela hace su entrada en firme en la economía extractiva, cuando el incipiente Estado nacional otorgó algunas concesiones relacionadas con el petróleo. El desarrollo del ciclo de explotación petrolera va de la mano con compañías transnacionales como la Standard Oíl Company y Royal Dutch Oíl Company. Desde entonces la economía venezolana ha estado marcada fuertemente por el modelo de desarrollo extractivo minero.

El modelo económico venezolano se ha financiado con las ganancias de un producto en el cual no se refleja el esfuerzo productivo interno. Los beneficios se obtienen fundamentalmente en el comercio internacional, el cual transfiere una renta, por la venta de petróleo, al Estado. El economista Asdrúbal Baptista ha desarrollado una importante obra en torno lo que ha llamado “Capitalismo rentístico” para describir de manera muy acertada la característica de la economía venezolana1.

y la contemporánea. Cuando los precios del petróleo se desploman en el mercado internacional brotan, como flores en primavera, los conflictos distributivos. Se intensifican las demandas, teniendo múltiples expresiones (marchas, paros, protestas, huelgas) con la finalidad de lograr una porción mayor de renta petrolera y no del reparto del fruto del esfuerzo productivo interno. Los conflictos distributivos entre capital y trabajo siguen estando presentes. La fuerte inversión social realizada a través de las misiones, financiadas por la renta petrolera, enmascara las relaciones sociales capitalistas contemporáneas en la formación económico-social venezolana2. Y decimos esto, porque aún no se ha transformado la estructura productiva en cuanto a diversificación, propiedad de los medios de producción y distribución de lo producido.

Esta categoría analítica se refiere a la forma cómo se ha estructurado la economía nacional, sustentada en una relación con el mercado internacional consumidor de petróleo, mientras el Estado mantiene la propiedad de un recurso no producido. Una relación de propiedad que apareció en la colonia. La renta proveniente del petróleo y el uso que hace el Estado de ella, es el núcleo esencial de la relación social capitalista aún hoy vigente. A la renta del petróleo, se le agregan los planes, proyectos y actividades de explotación de otros recursos, El capitalismo rentístico venezolano permitió al sur- como el oro del escudo guayanés, o la explotación de gimiento de una lumpenburguesía que centró su pro- carbón en las minas del Guasare en el estado Zulia. Con ceso de acumulación en la apropiación de una parte el agravante que la minería a cielo abierto es la más uticonsiderable de la renta, bajo el amparo del Estado. lizada en Venezuela. El sociólogo uruguayo Eduardo Gudynas ha dicho que la izquierda latinoamericana es Algunos mecanismos empleados fueron las compras cada vez menos roja y cada vez más marrón, en alusión gubernamentales, la construcción de infraestructura a que gobiernos progresistas se apoyan cada vez más en para actividad productiva con fondos públicos, bajos la explotación de recursos naturales (minería) para sosimpuestos, créditos ventajosos de la banca pública y tener niveles altos de crecimiento económico dentro del sobrevaluación de la moneda. enfoque desarrollista 3. Ese modelo extractivo –primario exportador– tiene impactos negativos en el meKarl Marx ya había escrito que detrás de todo conflicto dio ambiente, en las naciones indígenas asentadas en político se esconde un conflicto económico. Ello bien esos territorios, así como en el resto de la población. explica la realidad política venezolana recién pasada 57

Tema Central


minería extractiva en Venezuela

La renta petrolera en el actual periodo de la política venezolana - iniciado a finales de 1998- no ha servido para trastocar la estructura y dependencia del capitalismo rentístico del siglo XX, ni la atrofia de la economía productiva. Nos enfrentamos al reto de construir una alternativa histórica en el cual no haya aprovechamiento del trabajo ajeno, que tiene como núcleo dinamizador un modo de producción extractivo-minero, más propio de una formación precapitalista que se alimenta de relaciones capitalistas internacionales, con su mismo núcleo depredador de la naturaleza.

En otros estados del país se desarrollan proyectos de explotaciones carboníferas, estos son: Táchira; Anzoátegui y Falcón con exploraciones en otros tres estados: Guárico, Aragua y Mérida.

Según datos de Carbones del Guasare, esta mina produce 6,8 millones de toneladas anuales de carbón. Parte de la producción de esta mina se destina al mercado internacional, principalmente Estados Unidos de América (53%), Europa (37%) y parte del Caribe, y una porción menor al mercado interno, destinado fundamentalmente el complejo siderúrgico del sur del país, en el estado Bolívar. Los potenciales Las prácticas extractivas e impacto social: el de producción son 385 millones de toneladas métrica (Mtm) a cielo abierto y 756 Mtm. en yacimientos caso de la sierra de Perijá subterráneos. La Sierra del Perijá es un ámbito socio-territorial de orden eco-sistémico y sociocultural. Es el ramal más Para la extracción del material se utiliza la técnica de septentrional de la Cordillera de los Andes. Ocupa operación de bancos que consiste en seccionar una una superficie de 295.288 hectáreas (ha). Ubicada en franja de terreno llamados paneles (250 mts. de anel extremo occidental del estado Zulia. Comprende cho y entre 200 y 300 mts. de largo) El material supelos municipios J.M. Semprún, Machiques de Perijá, rior llamado “material estéril”, en realidad es la capa Rosario de Perijá, J.E. Lossada, Mara y Guajira. En vegetal, es removido con maquinarias y explosiones esta serranía nacen importantes ríos que desembocan bajo manto. Se ha estimado que por una tonelada de en el Lago de Maracaibo. Estas montañas han sido el carbón extraído se destruyen 5 toneladas de suelo. hábitat de las naciones indígenas Yukpa, Barí y Añú. En ese sector se encuentra una gran beta carbonífera El valor de las exportaciones, que supone la comerque se extiende a la Guajira. Se encuentra en explo- cialización de carbón vegetal en el mercado global, tación por parte de Venezuela y Colombia. Del lado la relativa facilidad de extracción y la demanda de colombiano es la mima del Cerrejón y en Venezuela este tipo de material para las industrias generadoras térmicas y las industrias de las acerías, indican que del Guasare. este tipo de explotación seguirá adelante. Poco imLa explotación del yacimiento en territorio venezo- portan los “daños colaterales” a las naciones indígelano está a cargo de la compañía mixta Carbones del nas ancestralmente allí asentadas y al ecosistema. Guasare. Ésta se encarga de la exploración, producción, transporte y comercialización del carbón para Aún con los planes de reforestación y repoblamiento la generación de electricidad y como insumo para la de especies animales, los impactos en los ecosistemas industria del acero. La conformación accionaria está son de gran magnitud. Al remover la masa vegetal y dividida en tres partes: 49% de la participación total deslocalizar a las especies animales se transforman está en manos de Carbozulia –empresa del Estado ecosistemas que durante miles de años se desarrollaVenezolano; el 51% restante está en manos de Pea- ron y adaptaron a esas condiciones. La relocalización body y Anglo American, en partes iguales. La mina no sustituye a lo existente, porque es otro espacio con Paso Diablo constituye una franja de 50 Kms. de lar- otras condicione de temperatura, altitud, humedad, lo go y tres de ancho, abarcando la parte más occidental que implica la ruptura de la continuidad evolutiva. de los municipios Mara y Guajira. También en el estado Zulia se encuentran otras minas de explotación Según una investigación del Ministerio del Ambiente de carbón como son: Mina Norte; Socuy; Cachirí; en 2005, las fosas Miraflores, Buena Vista Oeste y Buena Vista Sur y el Caño Santa Rosa tenían una concenCasigua y Las Carmelitas. tración de plomo, sulfatos, cadmio, cianuro y mercurio, superior a la permitida por la normativa vigente. Tema Central

58


minería extractiva en Venezuela

En la mina de Paso Diablo, el grado de acidez de las aguas superficiales era superior a lo normal, debido a la existencia de niveles de sulfatos mayores al estándar permitido.

Ello se ha debido, en parte, a los intereses del Estado y de las transnacionales mineras en los territorios de las naciones indígenas, que están asentadas en las zonas futuras de extracción. En consecuencia, conceder la titularidad de tierras en esas zonas implicaría no tener acceso a futuras concesiones.

Mario Irrarazába

En el mismo estudio se encontró que en la mina Paso Diablo había concentraciones puntuales de sulfatos superiores a lo permitido. En el diagnóstico de la existencia de partículas de carbón suspendidas en el aire, se constata que se triplicó lo aceptable en cuatro de las seis estaciones de observación escogidas y en las otras dos se ubicó por encima de los estándares.

tra del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, en su Memoria de 2011, informaba que ha habido “poco avance del proceso de demarcación y entrega de títulos colectivos a las Comunidades Indígenas establecido en la Ley de Demarcación y la Ley Orgánica de los Pueblos y Comunidades Indígenas.”

Todo esto, para satisfacer una demanda creciente de minerales para la producción de electricidad y acero, principalmente de Asia, con China e India a la cabeza, seguida de Europa y Estados Unidos de América 4. Se estima que la demanda de energía crecerá 60% en los próximos 30 años, equivalente a 1,7% anual5. Ante el alza de los precios internacionales del petróleo, va a aumentar la demanda de carbón, en especial el de alta calidad, como el que se extrae de las minas venezolanas, algo que se mantendrá porque los precios del carbón no son inferiores a 50 dólares estadounidenses por tonelada métrica. En la Constitución Nacional de 1999 se establece en su artículo 119 la demarcación y garantía del derecho a la propiedad colectiva de las tierras, donde han existido asentamientos de las naciones indígenas. Sin embargo, a la fecha no se ha logrado la demarcación, proceso que ha tenido más bajas que altas. La Minis-

La lógica del capital se impone En varias oportunidades, el presidente Hugo Chávez se ha opuesto a la explotación minera en la Sierra de Perijá. Así lo sostuvo el 24 de mayo 2006: “Si no hay un método que asegure el respeto a las selvas y a las montañas que tardaron millones de años en formarse por allá por la Sierra de Perijá, donde está ese carbón (…), si no hay un método que me demuestre de verdad que no vamos a destruir la selva, ni a contaminar el ambiente en esos pueblos, ese carbón se queda bajo la tierra (…)”. Un año después, desde el Complejo Industrial G/D José A. Anzoátegui, reitera: “(…) cuando me puse a estudiar…el tema del carbón de la Guajira, yo mandé a parar eso. ¿Por qué? porque para sacar ese carbón hay que tumbar no sé cuantas hectáreas… miles… de bosques. Entre el bosque y el carbón, me quedo con el bosque, con el río, el ambiente, ¡que se quede ese carbón allá abajo!.

59

Tema Central


minería extractiva en Venezuela

del estado Bolívar y al sur del estado Delta Amacuro. Su extensión es de 3,8 millones de has., una superficie mayor que la de Holanda y casi del tamaño de Suiza. Es una extensa zona en la que existen millones de has. de selvas vírgenes, ricas en maderas preciosas, oro, diamantes, cobre, bauxita, manganeso, agua y Según el Banco Central de Venezuela, el peso de la diversidad genética como pocos lugares en el munminería en el agregado macroeconómico del PIB del do. Están presentes las naciones indígenas de los Pepaís no alcanza al 1%, en el período que va de 1997 mones, Arawakos, Akawaios y Kariñas. a la actualidad. Dado que toda la actividad minera se refleja en esas cantidades, es fácil concluir que el Con el Decreto Presidencial Nº 1850 de 1997, contentiaporte del carbón es aún menor, pues habría que su- vo del Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de mar lo que aportan los metales preciosos (oro; plata y la Reserva Forestal de Imataca, se facilitó la explotación platino) básicos (hierro; cobre; plomo; estaño y zinc) industrial de los yacimientos de oro de esa región por y livianos (aluminio y manganeso) así como también empresas transnacionales. Se legalizaba de igual modo la explotación minera en cerca del 40% de la reserva los minerales no metálicos. forestal. El mencionado Decreto Presidencial estaba Las posturas éticas sobran cuando se trata de obtener conectado a un convenio suscrito ese mismo año entre dinero, la preocupación por el equilibrio ecológico Venezuela y Brasil para construir un tendido eléctrico y queda subordinada a la lógica de la venta de materias suministrar energía desde Venezuela a la ciudad de Boa primas en el mercado global para obtener un puñado Vista, en el estado de Roraima al norte de Brasil. Dentro de los propósitos estaba suministrar la energía eléctrica de dólares. necesaria para la explotación industrial de los ricos yacimientos auríferos e impulsar la explotación maderera. El ecocidio de Sierra Imataca ¿Qué ha pasado entonces? En ese campo las especulaciones quedan abiertas. Pero los hechos son los hechos. Aún se sigue extrayendo carbón de la Sierra de Perijá, con las mismas prácticas arrasadoras de la naturaleza.

La Reserva Forestal de Imataca fue establecida por decreto presidencial en enero de 1963. Es una formación que se ubica desde el centro-este hasta el extremo este Tema Central

Luego de muchas movilizaciones sociales de las naciones indígenas allí presentes, como de otras organizaciones ambientalistas, el tendido eléctrico se impuso. En medio

60


minería extractiva en Venezuela

de las sabanas se pueden observar las torres con las líneas afectando a los pueblos indígenas que se alimentan de conducción de fluido eléctrico de alta tensión. de esas aguas. De la misma forma, cuando es quemado el mercurio en el proceso de extracción del oro, Se esperaba que el gobierno de Chávez suspendiera contamina el aire. En sectores del estado Bolívar, el acto ecocida del decreto 1.850. Pero, el 7 de se- dónde se extrae oro, se presentan elevados índices de tiembre de 2004, el Presidente promulga el decreto el niños con síndrome de Down. 3.110, donde se ratifica el decreto 1.850, y se consolidan los derechos de las concesionarias de oro, dia- La actividad de minería ilegal expone a las naciones mantes y maderas. Se destinó el 12% de la superficie indígenas a vicios propios de la cultura occidental para la actividad mixta minera y forestal (451.000 afectando sus modos socioculturales, con el efecto hectáreas), y un 60% adicional para la explotación perverso de la disolución de las comunidades. En maderera (2,25 millones de hectáreas). otros casos implica el desplazamiento de sus espacios naturales, al estar asentados en zonas donde se presuLos planes para la explotación del oro continúan ade- me existe oro. A lo que habría que agregar la erosión lante. A principios de febrero de este año, el presiden- de los suelos y contaminación con otros materiales te Chávez anunció un acuerdo con CITIC, empresa químicos altamente nocivos, como el cianuro. China, para el desarrollo conjunto del proyecto Las Cristinas uno de los yacimientos de oro sin explotar El carbón del Guasare y la extracción de minerales premás grandes del mundo, con 17 millones de onzas de ciosos de la Reserva forestal de Sierra Imataca son dos reservas estimadas6. ejemplos de la lógica minero extractiva que aún impera en Venezuela. Es evidente que el actual gobierno no En la actualidad Venezuela permite exportar 50% de la tiene una política definida con respecto a la minería exproducción local de oro, con la finalidad de atraer inver- tractiva. Las acciones públicas siguen siendo depredasiones extranjeras, elevando en 20 puntos porcentuales la torias con el medio ambiente, con mucha desidia e imcuota previa que se ubicaba en 30%. En el 2009 la produc- provisación, todo lo cual está aliñado por la corrupción ción de oro fue de 4.263 Kgs. y en el 2010 de 1.781,51 kgs. de políticos, funcionarios públicos y militares. Las estadísticas oficiales sobre producción de oro en Venezuela muestran solamente una porción de los valores reales, debido a serías fallas de los sistemas de administración y control, al contrabando, a la explotación ilegal y la corrupción de funcionarios públicos y militares. Esto torna difícil cuantificar las cantidades reales de extracción.

Prisioneros de la lógica del capital internacional Mientras Chávez vacila en construir e implementar una política que salga de la lógica depredatoria del capital, el capitalismo internacional se abastece del oro y de cualquier mineral, que pueda ser cotizado en las bolsas de cualquier parte del mundo.

La empresa del Estado venezolano encargada de la extracción del oro obtuvo ganancias de 88,6 millones de bolívares entre 2006 y 2007, en 2008 arrojó pérdidas de 5,9 millones de bolívares, 79,9 millones de bolívares al año siguiente y en 53,2 millones de bolívares en 2010.

El modo de acumulación de capital en su fase financiera estimula la extracción ilegal. Para el caso venezolano, los costos extracción son menores y su cotización en el mercado internacional es alto, pues solo tienen que comprarlos a redes y circuitos delincuenciales intermediarios que se aprovechan de quieLa forma jurídica que había funcionado hasta el pa- nes practican la microminería. Ello en un contexto de sado año, progresivamente se ha venido sustituyendo pocos o ineficientes controles del Estado. por la figura de empresas mixtas, un modelo semejante al empleado en la industria petrolera desde el 2006. Nuestro capitalismo rentístico está detrás del desarrollo del capitalismo en otras regiones del planeta. Las consecuencias de este modelo extractivo desa- Desde la teoría marxista consideramos que las forrrollista ha implicado verter inmensas cantidades de mas inferiores quedan subsumidas en las formas sulodo con mercurio, contaminando hacia las vertientes periores y por eso el capitalismo venezolano alimende afluentes naturales de agua, envenenando peces y ta las relaciones capitalistas internacionales. 61

Tema Central


minería extractiva en Venezuela

Tanto el petróleo como el carbón y otras materias primas extraídas sirven para garantizar reservas y operaciones del capitalismo financiero especulativo, que está haciendo aguas por todos lados. En el caso particular del oro, éste se convierte en uno de los principales activos refugio ante las convulsiones económicas internacionales, porque es el único medio de pago internacional que tiene valor por sí mismo, es decir, no es deuda contraída con otros países. Esa tendencia se acentúa por la pronunciada reducción de las tasas de interés en Estados Unidos y en Europa, por el creciente debilitamiento de la economía productiva norteamericana, aunado al estancamiento de la expansión de la demanda que modifica las condiciones de acumulación en el mercado internacional.

De la serie nocturna

Por otra parte, el gobierno de Chávez continúa apoyando la explotación de materias primas para alimentar el crecimiento económico. Reforzando el rol histórico de las economías del capitalismo periférico de América Latina de proveedores de materias primas para el mercado global. A diferencia de otros países de América Latina, en Venezuela no se aprecian grandes movilizaciones sociales contestatarias al modelo del desarrollismo extractivista. Han existido pronunciamientos y manifestaciones sobre coyuntura muy puntuales que se agotan rápidamente y ello porque no tienen como horizonte el cuestionamiento del modelo de acumulación y la ideología desarrollista.

Si se necesitan recursos para atender a lo social, hay que tomar en cuenta que los umbrales de demandas son móviles y por tanto habrá siempre una demanda con valores incrementales en unidades de tiempo relativamente cortas, lo que genera una presión por obtención de recursos financieros para satisfacer deEn ese sentido, se manifiesta puntualmente por el mandas sociales. Al no cuestionar ni criticar la cultutema de la demarcación de tierras, por la brutalidad ra del consumo y cambiar el patrón civilizatorio del de miembros del ejército contra indígenas que sobre- sistema-mundo capitalista nos encontramos inmerviven en busca de unos cuantos gramos de oro en la sos en una espiral sin fin. selva, pero poco en relación al capitalismo depredador. De igual forma, al no construir de manera democrática Las acciones discursivas del gobierno están relacio- opciones que superen estructuralmente la pobreza, se nadas con la necesidad de contar con más recursos demandan recursos, que provienen del gasto público. para combatir la pobreza. Son innegables los grandes Por esa razón, la superación coyuntural de la pobreza esfuerzos financieros del actual gobierno con referen- al final se disipa, y los recursos mineros terminarán cia a lo social y, en gran medida, constituye la base por agotarse, con consecuencias negativas, sociales y de legitimidad política. Pero, como ya se ha dicho, la ambientales, a lo largo de varias generaciones. minería, a diferencia del petróleo, aporta muy poco al PIB nacional. Aún más, la baja productividad de la misma actividad económica muestra una tendencia progresiva a la reducción del aporte de divisas por concepto de exportar minerales. Tema Central

La experiencia histórica de América Latina como abastecedora de materias primas para el mercado global ha mostrado infinidad de veces que por esa vía no hay posibilidad de desarrollo, aun dentro de

62


minería extractiva en Venezuela

la misma lógica del capitalismo, aunque coyuntu- que pensar en una alternativa civilizatoria que permiralmente se puedan obtener algunas ventajas por el ta construir un enfoque más bíofilo que antropocénincremento de los precios de esas materias primas. trico, lo que implica a su vez reconocer la interdependiencia entre lo ecológico y lo social, de tal modo Aun con la acción discursiva prosocialista y anticapi- que las necesidades sociales no superfluas preserven talista no se ha producido una ruptura real de los mis- el equilibrio ecológico. Además, es urgente romper mos principios y objetivos del capitalismo global; con el predominio del valor de cambio para que abra se continúa atado a la lógica del proyecto ilustrado y paso el valor de uso. eurocéntrico del progreso, donde lo importante es el desarrollo de las fuerzas productivas y el crecimiento El actual presidente de Venezuela y candidato prede la economía, aun cuando ello implique arrasar con sidencial, en el documento de su propuesta de goel nicho ecológico que hace posible la vida (humana, bierno para el periodo 2013- 2019 dice: “No nos llavegetal y animal). memos a engaño: la formación socioeconómica que todavía prevalece en Venezuela es de carácter capitaDesde la prédica socialista del actual gobierno venezolano lista y rentista. Ciertamente, el socialismo apenas ha se comparte la misma matriz ideológica del liberalismo. Se comenzado a implantar su propio dinamismo interno ha entrampado en las estrategias económicas para mostrar entre nosotros. Éste es un programa precisamente elevados índices de desarrollo, que es puro crecimiento, para afianzarlo y profundizarlo; direccionado hacia sustentado en el consumo material. Este socialismo desa- una radical supresión de la lógica del capital que rrollista ignora los límites de los recursos naturales. debe irse cumpliendo paso a paso, pero sin aminorar el ritmo de avance hacia el socialismo.8” Hasta ahora, al gobierno le ha faltado osadía y a los movimientos políticos de la izquierda revolucionaria Ciertamente, en un contexto electoral altamente pocapacidad movilizadora e iniciativa insurgente para larizado como el venezolano, concebido como la baromper de manera definitiva con la lógica del neo- talla final de la humanidad, cualquier tema es susdesarrollismo capitalista y sus impactos ambientales. ceptible de ser manipulado, con tal de agenciarse la mayor cantidad de votos posibles. Los falseamientos y las promesas vacuas abundan en este escenario. Pensar otros mundos, andar otros caminos Sin embargo, el reconocimiento de la verdadera naLa crisis económica y ecológica revela una crisis turaleza de la formación socioeconómica venezolana mucho más densa, es la crisis del modelo civilizato- (capitalismo rentístico) y que aún no comenzamos a rio occidental del capitalismo que ha totalizado casi andar los nuevos caminos superadores de la crisis ciabsolutamente todas las formaciones económicas- vilizatoria de sistema-mundo capitalista podría ayudar a salir de la trampa del desarrollismo consumista sociales y políticas hasta hoy conocidas. y depredador. Obviamente, siempre y cuando haya El periodista y ambientalista Washington Novaes escribió real voluntad política para ello. que “el consumo global ya está por encima del 30% más allá de las posibilidades de reposición planetaria; en el que En el mismo programa, el quinto de los objetivos ya se perdió también 30% de la biodiversidad total; y to- históricos (“Preservar la vida en el planeta y salvar davía es necesario evaluar las consecuencias de una pobla- a la especie humana.”) señala: “(…) la necesidad ción mundial que transita de los 7 billones de individuos de de construir un modelo económico productivo ecosocialista, basado en una relación armónica entre el hoy hacia 9 billones, por lo menos, hasta el 2050”7. hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aproEs claro que no es sostenible la vida de la humanidad vechamiento racional y óptimo de los recursos naturacon el actual esquema de desarrollo pensado desde la les, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.9” Más allá de la grandilocuencia de la formulación del lógica depredatoria de la biodiversidad del planeta. objetivo, podemos recoger el esfuerzo por delinear La discusión de fondo va más allá de la crisis del una política acorde con una postura postcapitalista a capitalismo y sus límites, porque se trata de la posi- comenzar a construir en lo inmediato. bilidad de preservar la misma vida. Por ello, tenemos 63

Tema Central


minería extractiva en Venezuela

No somos tan ingenuos como para creer que desde la actual hegemonía se implementarán todas las propuestas escritas en el documento, porque son demasiados los intereses internos y externos (inclusive dentro del mismo bloque hegemónico en control del Estado) vinculados a la minería extractiva y al capitalismo rentístico y financiero. Por otra parte, en esa misma propuesta aparecen muchas contradicciones que hacen pensar en la prevalencia de la misma lógica del capitalismo depredador y el modelo de la minería extractiva, aun cuando se haya establecido la necesidad de superar el capitalismo rentístico y avanzar por el sendero del ecosocialismo. Para ello, se han establecido varios puntos: una vía de financiamiento público sustentada en los ingresos provenientes de la explotación minera; desarrollo de proyectos de extracción, transporte y comercialización de carbón; afinar mecanismos de captación eficientes para la recaudación de la renta por la actividad minera; la creación de entes públicos con la finalidad de mejorar la comercialización de los minerales estratégico y establecimiento de mecanismos para la valorización de los minerales estratégicos. Estos como ejemplos de las múltiples contradicciones de fondo que están en la propuesta.

pongan en juego todo su empeño en construir una visión compartida de la liberación colectiva que implica la superación del sistema-mundo capitalista. A ello le apostamos y en eso estamos. NOTAS 1. http://www.bcv.org.ve/Upload/Publicaciones/ABaptistateoria.pdf 2. Las misiones sociales son la forma en que el actual gobierno bolivariano ha atendido los problemas de salud, educación, vivienda, empleo y protección social. 3.La izquierda roja se transforma en marrón. El rojo, color simbólico de la lucha socialista, se subordina a la lógica del gran capital. Marrón es una referencia a los cráteres a cielo abierto, consecuencia de los megaproyectos que están en curso en todo el continente. 4. Al respecto puede consultarse el Plan Estratégico Corporativo de Carbozulia 2006 – 2012. http://www.carbozulia.com.ve/images/plan. pdf 5. Puede consultarse el reporte anual de la BP sobre los diferentes tipos de energías. Datos en ingles. http://www.bp.com/assets/bp_internet/ globalbp/globalbp_uk_english/reports_and_publications/statistical_ energy_review_2011/STAGING/local_assets/pdf/statistical_review_ of_world_energy_full_report_2011.pdf 6. Yacimiento aurífero ubicado al Sur del estado Bolívar. 7. Publicado en O Estado el 10/2/12. Washington Novaes “Os economistas dizem o que está emjogo” En línea< http://www.estadao. com.br/noticias/impresso,economistas-dizem--o-que-esta-em-jogo-,833898,0.htm> Original en Portugués. Traducción del autor. 8. “Propuesta del Candidato de la patria Comandante Hugo Chávez para la gestión bolivariana socialista 2013 – 2019”, p. 2. 9 . Ibíd., p. 5. (Cursiva nuestra).

Frente a ello, es urgente la convergencia de múltiples corrientes, que partiendo desde prácticas diversas de lucha contra las diversas formas de dominación,

Tema Central

64


LA ENERGÍA ELECTRICA, DEPREDACIÓN Y DESIGUALDAD EN COLOMBIA Olimpo Cárdenas Delgado

Equipo Cepa Director periodico Periferia

A

unque antes de la era cristiana la humanidad percibió el poder de atracción del ámbar al ser frotado, sólo hasta 1600 d.c. William Gilbert habló de fenómenos eléctricos, de magnetismo y electricidad. De allí en adelante y hasta el siglo XIX Galvani, Volta, Maxwell, Faraday, Edison, entre otros, experimentaron con la electricidad con cables, corrientes, baterías, bombillos y con campos electromagnéticos propiamente dichos.

El invento, que hoy parece simple, de enrollar un alambre de cobre en una varilla y poner a rotar a su alrededor un imán produciría electricidad capaz de encender un bombillo, al aplicar esa corriente eléctrica en las puntas o extremos del mismo alambre de cobre enrollado en la varilla; así crearía un electroimán o campo magnético, abriendo el camino a la creación del motor eléctrico y del generador de corriente eléctrica.

De allí la energía eléctrica empezó su camino hacia las torres, los transformadores, las industrias y las casas. Nadie esperaba que ese gran invento de utilidad pública fuera rápidamente patentado y convertido en otra mercancía del negocio capitalista.

La privatización de la energía eléctrica: un factor de desigualdad social

En 1892 llegó la energía eléctrica a Colombia; entró por Barranquilla en plantas eléctricas a diesel y posteriormente se produjo energía aprovechando las ruedas pelton conectadas a generadores movidos por pequeñas caídas de agua. En 1918, la Empresa Antioqueña de Instalaciones fue comprada por el municipio, ya que era insostenible aceptar que sólo unos personajes particulares o privados disfrutaran de ese bien, que era exigido como servicio por la sociedad: brindarle el servicio de electricidad a toda la sociedad era la visión modernizadora. En cada departamento ocurrieron situaciones similares, llevando a los gobiernos locales a construir sus empresas públicas. La industria energética, de la mano de alta ingenie- En 1960 el Estado colombiano creó la Interconexión ría, fue capaz de construir barreras descomunales de Eléctrica ISA, con el fin de interconectar los sistemas concreto en medio de cordilleras y cañones montaño- regionales de energía y responder así a la necesidad sos para represar los ríos y construir hidroeléctricas. de industrialización del país. También cambió el curso de cientos de ríos e inundó millones de hectáreas productivas. En el fondo de las Por otro lado, la capacidad de producción de energía represas, los ingenieros cavaron túneles de varios ki- en Colombia, desde hace muchos años es superior a lómetros para lograr una buena caída de agua y hacer la demanda. En 1992 en Colombia, por ejemplo, antes girar las turbinas de ese rotor gigante, creando un in- de las reformas a las leyes de servicios públicos que menso campo electromagnético para conectarle ca- demandó la apertura económica de Cesar Gaviria, hables de alambres de cobre o aluminio más grandes de bía una capacidad instalada de 8.527 MW. En ese año lo común, y conducir la electricidad a una subestación. se demandaban sólo 4200 MW, poco menos del 50%. Lo que se inventó en un pequeño cuarto, el generador y el motor eléctrico, ahora, bajo la lógica del desarrollo capitalista, ha creado las condiciones para construirlos en proporciones insospechadas. Hoy, el simple rotor de un generador de una central hidroeléctrica puede medir más de seis metros de diámetro y pesar más de 200 toneladas; el generador puede pesar, por lo menos, mil toneladas, y requerir espacios tan grandes como un edificio. Por su lado, la ingeniería ha producido motores de todas las características, tamaños y condiciones.

65

Tema Central


energía eléctrica depredación y desigualdad

20 años después, las cifras se repiten: la relación entre la capacidad instalada y la demanda promedio es casi idéntica; a 31 de diciembre de 2011 había una capacidad instalada de 14.629 megavatios (MW) de energía, sin embargo la demanda máxima del país fue de 9.295 MW. Esto quiere decir que en Colombia se ha demandado históricamente durante dos décadas menos del 50% de la capacidad instalada del país, a pesar que la apertura era, según los gobernantes, para industrializar el país y acabar con el desempleo.

capacidad instalada (disponible); dos, los precios de la energía se han caracterizado durante este tiempo por el incremento en las tarifas; tres, con la lamada “apertura económica” se ha garantizado la construcción de un modelo energético altamente rentable para los inversionistas; cuatro, si el modelo de apertura y economía de mercado hubiera cumplido con los objetivos que exponían sus impulsores, el consumo de energía, que ha ido de la mano con el PIB, se hubiera disparado. Por el contrario, el país no se industrializó, porque se dedicó a importar la sobreproducción A primera vista, puede observarse que existe en el de las grandes potencias y abrió paso al poder espepaís energía instalada de sobra, el doble de la reque- culativo del capital financiero.A su vez, el desempleo rida y podríamos afirmar que si la energía se compor- llegó al 23%. tara como cualquier mercancía en una economía de mercado, los precios de las tarifas deberían estar más Si bien la capacidad instalada creció en esos 20 años a cercanos a los costos de producción. Este es el pri- 14.629 MW, o sea, 56% de incremento, no fue en bemer aspecto materia de análisis. El segundo asunto neficio de la sociedad, sino para garantizar una oferta conduce a la siguiente pregunta: si existe energía de lo suficientemente grande y rentable en un mercado sobra en el país, ¿para qué producir más y para qué regulado con presencia de capital financiero. El merconstruir más hidroeléctricas, conociendo los irre- cado es regulado para evitar que una oferta abundanversibles daños ambientales y sociales que produce? te de energía cause la disminución de precios en las tarifas. Para corroborar la intención del gobierno hay Frente al primer aspecto, podemos añadir que para que recordar las palabras del entonces ministro de que las empresas del Estado se pudieran privatizar hacienda Juan Manuel Santos: “La función de los y los inversionistas recibieran sus ganancias prome- reguladores es simular, a través de la regulación, un tidas, como lo exigió el nuevo modelo económico en mercado que envíe señal de precios que haga viable la década de 1990, se aprobaron en el Congreso de la la expansión del sistema con las tasas de retorno asorepública sendas leyes y reformas jurídicas que im- ciadas al riesgo-país y con los plazos de financiación pusieron el mercado regulado de la energía eléctrica a los cuales el país tiene acceso. Si hacen eso, están en Colombia. Estas leyes establecieron el valor pro- cumpliendo su función”1. medio de la tarifa de acuerdo con una ecuación fijada por resolución de la Comisión Nacional de Regula- El negocio de la energía eléctrica en Colombia ción de Energía y Gas, CREG, creada por la misma ley para regular el mercado de la energía y el gas y En los últimos tres años el mercado de la energía mantener las tarifas siempre en un promedio que le eléctrica en el país ha movido en promedio 10 bigarantizara ganancias al inversionista. llones de pesos por año (9.7; 10.1 y 9.5). Además, la premisa de la reestructuración era la “Creación de Hoy un KW/h le cueste a los consumidores en pro- un mercado competitivo entre empresas como medio medio $345,25, garantizando a los agentes una ren- para fomentar la eficiencia en el sector”. tabilidad dentro del negocio, en un servicio que antes era prestado íntegramente por el Estado. El costo de En ese sentido, se escindirían o repartirían los diferenla tarifa en 1993 (antes de las reformas) era de 40 tes procesos de generación, transmisión, distribución pesos el Kw/h, y en enero de 2012 fue superior a 350 y comercialización, que antes se llevaban a cabo por pesos, lo que evidencia un incremento del 900%. En- una sola empresa pública, permitiendo así la entrada a tre tanto, el salario mínimo de los colombianos en el este multimillonario negocio de empresas e inversiomismo periodo se ha incrementado sólo en un 600%. nistas que jamás habían generado un KW/H en su vida ni habían tenido experiencia en este sector. Ahora, los Podríamos afirmar varias cosas: uno, el país ha de- inversionistas sólo tenían que llegar al mercado enermandado durante 20 años menos de la mitad de la gético de la bolsa y entrar en el negocio de cualquiera Tema Central

66


energía eléctrica depredación y desigualdad

de estas tres actividades, jugando con la especulación Por eso, llama la atención que en este departamento del capital financiero y siempre dentro de los topes se desarrolla el mayor proyecto hidroeléctrico de Codel precio en bolsa que la CREG hubiera establecido. lombia y Latinoamérica, Hidroituango, y sea la región en donde se planean decenas de microcentrales Esto se logró en todos los servicios públicos domici- de hasta 10 MW, y también dos grandes hidroelécliarios mediante la ley 142 de 1994; pero el negocio tricas: Porvenir I y II, que inclusive inundarían más del sector eléctrico, en concreto, lo reglamentó la ley de 30 kilómetros de la actual autopista Medellín-Bo143 del mismo año, régimen para la generación, in- gotá. Los impactos apenas se discuten por parte de terconexión, transmisión, distribución y comerciali- las organizaciones sociales y campesinas, mientras al zación de electricidad. En la actualidad hay registra- gobierno y las empresas los tiene sin cuidado. das 48 empresas generadoras, 89 comercializadoras, 30 operadores de red y 11 transmisoras. Se proyectan 38 proyectos hidroeléctricos para el año 2023, 10 térmicos a gas, 16 a carbón, 4 a base de comHoy en el mercado eléctrico colombiano juegan las bustible líquido. Para un total de 13.404 MW. Es decir, principales transnacionales del mundo y las colom- casi la misma cantidad que hoy tiene en energía eléctrica bianas EPM, Isa e Isagen ya se muestran como mul- instalada el país. El debate que se ha generado en todo el tinacionales con presencia en Centro y Sur América. país, gracias a la denuncia de las comunidades afectadas En el mercado de la generación están: las colombia- por la construcción de hidroeléctricas, tiene un elemento nas EPM e Isagen (que son empresas supuestamente central que hasta ahora nadie ha rebatido con argumenpúblicas pero se comportan como multinacionales tos: la energía producida con tanto dinamismo es para la privadas); las transnacionales EPSA y EMGESA; exportación. Esta situación no parece tan clara, ya que termotasajero, AES Chivor, Gecelca y Colinversio- hoy se exporta poco a Venezuela, 336 MW, y Ecuador, nes. En el de la transmisión: ISA, EPM, EPSA, Distasa, 535MW, y se importa una pequeña cantidad. EEEB e ISA transelca, y en el campo de los operadores de red o comercializadores: EPM, EPSA, CODENSA, Pero las comunidades no se equivoquen, sino que las Electricaribe, Enertolima, Chec, Emsa, Electro Caque- condiciones del negocio señalan inequívocamente tá, Energuaviare, Cedenar, Dispac, Cens, entre otras. esa realidad, el proyecto exportador se viene encima, existe interconexión con Venezuela, Panamá y EcuaDe los 14 mil GW/h que hay de reservas en el país, dor y esos serían los puentes de salida hacia varios Antioquia tiene el 43,2%, lo que quiere decir que esta países. Además, ¿cuál otra sería la razón, para que en región podría garantizar el abastecimiento de energía 10 o 12 años, según los datos hasta aquí arrojados, se eléctrica de todo el país en un momento determinado. duplicara la capacidad instalada? 67

Tema Central


energía eléctrica depredación y desigualdad

guajiraennotashoy.blogspot.com

Toda esta abundancia de energía eléctrica, en vez de ser factor de desarrollo humano, como le dicen los capitalistas, incrementa la escandalosa desigualdad social que tiene al país en un vergonzoso primer lugar en el mundo. Los industriales que consumen mayores cantidades de energía eléctrica y de mayor voltaje pagan el KW/h mucho más barato, entre 85 y 100 pesos, porque lo pueden negociar con las empresas directamente y la compran en bloque en la bolsa de valores. Los pobres consumen a 350 pesos el Kw/h. Lo que es peor, para garantizar esta ineficiente e irracional realidad económica, los capitalistas seguirán desviando y desbordando ríos, apropiándose de las fuentes de agua, contaminando, represando, desplazando y asesinando a todos los que se apongan a su visión de desarrollo.

Cinismo e irracionalidad capitalista En el año 2011, de los embalses o represas se vertieron en todo el país un total de 5.910,8 GWh, a los ríos y corrientes de agua en general. Es decir, se desperdició, se botó una cantidad de energía igual al promedio de consumo nacional, en una demostración del espíritu irracional de este sistema, que bien habría podido donar este exceso a hospitales, clínicas, centros educativos y hogares que no cuentan con los recursos para garantizar el fluido eléctrico, en vez de tirarlas. Antioquia fue la que más vertió, un 74.5%; el Oriente botó el 20.8% y el Centro un 4.7%. Cabe anotar que el daño no se refleja sólo en el desperdicio y la pérdida económica para los colombianos más pobres. Nadie ha analizado los efectos devastadores y las tragedias que se pudieron causar por el crecimiento de los causes de los ríos, que fueron atribuidos a “la infame naturaleza”. En efecto, afirman dirigentes de los trabajadores del sector eléctrico, las razones de los desbordamientos de los ríos en todo el país tendrían su origen en la sedimentación causada por esos vertimientos, también por el arrasamiento de la capa vegetal que causa la deforestación; estos dos elementos han sido responsables de la perdida de profundidad de los cauces de los ríos y que se llenen de lodo y tierra en el fondo, desbordándose con gran facilidad y creando avalanchas e inundaciones.

implacable del hombre. El capital ha logrado mostrar la tragedia con rostro amable; las grandes represas son lugares turísticos, pero la mayoría de turistas no saben que esos bellos lagos represados no sólo impactan a las comunidades ribereñas, que viven aguas abajo de los ríos de la hidroeléctrica, sino que le producen cientos de miles de toneladas de gas carbónico a partir de la descomposición de la vegetación inundada; por ello, no se puede hablar de energía limpia. La creciente industria capitalista y el incremento exponencial de la población mundial exigen mayores cantidades de electricidad y, por tanto, el abuso del agua y de sus fuentes naturales como materia prima para la generación hidroeléctrica. Aunque el 70% de la superficie de la tierra está cubierta por agua, el 97.5% es salada y sólo el 2.5% es dulce. De este último porcentaje, sólo es consumible el 1%, pues gran parte está congelada en los glaciares2. Este 1% es también el que se utiliza para la generación hidroeléctrica.

El consumo de agua se ha multiplicado por 6 en el siglo XX, es decir, ha tenido un incremento del doble al de la población en el planeta. Si a eso le sumamos que geográficamente el agua en el mundo está distribuida de manera desigual, entenderemos el interés de las potencias por este recurso y la tragedia ambiental Cada día se habla más de la violencia de la naturaleza que ya causa efectos devastadores. y se le culpa de las catástrofes que dejan sin vida a miles de personas cada año, por lo regular las más pobres Por ejemplo, “Asia tiene 60% de población mundial que viven en zonas con alto riesgo como en las márge- y sólo el 36% de los recursos hídricos, Europa posee nes de los ríos o las colinas deforestadas por la mano el 13% de la población y el 8% del recurso hídrico, Tema Central

68


guajiraennotashoy.blogspot.com

energía eléctrica depredación y desigualdad

en África vive el 13% de la humanidad y sólo se dispone del 11% del agua; en cambio, en América del Norte y América Central reside el 8% de la población y disfruta del 15% del recurso hídrico, y, finalmente, Suramérica tiene únicamente el 6% de la población del mundo, pero disfruta del 26% de los recursos hídricos”3. Pero la desigualdad se invierte cuando observamos los niveles de consumo de energía eléctrica a nivel mundial. Por ejemplo, Estados Unidos consume 1.460 vatios al año por persona; mientras que un colombiano tan sólo consume 97 vatios, 15 veces menos. Estos dos elementos explicarían, en parte, la presencia y el interés de los grandes capitales transnacionales en América Latina y en nuestro país, particularmente. En Colombia existen muchos ejemplos de los graves impactos que deja la construcción de estas megaobras, como el desplazamiento de miles de familias campesinas, la transformación del microclima en las zonas de impacto, dejando la tierra fría y estéril para el cultivo de alimentos, cambiando su vocación agrícola a turística, como le ocurrió a toda la zona del oriente antioqueño en donde fueron construidas siete hidroeléctricas en la década de 1970. A pesar de todo, en la zona hoy existen familias campesinas muy pobres que no cuentan con servicio de energía eléctrica, ni saneamiento básico4.

vista, resolver las necesidades humanas sino garantizar la rentabilidad de un jugoso negocio capitalista que mueve en promedio 10 billones de pesos al año. Sólo EPM ha venido obteniendo en los últimos tres años ganancias de un billón de pesos y en 2011 llegó a 1.5 billones; Isagen obtuvo ganancias netas de 120 mil millones; Isa de 338 mil millones, aunque movió ingresos de 4.4 billones de pesos. Esto hablando sólo de las “públicas” nacionales, que, como se dijo, se comportan con la irracionalidad neoliberal privada.

Los daños ambientales del negocio hidroeléctrico En este momento se construye en el norte de Antioquia el proyecto Hidroituango, el más grande del país, que producirá 2400 MW. Esta obra ha agudizado la violencia focalizada en la región por más de dos décadas, que ha provocado, además de miles de muertos y desaparecidos, la expulsión de más de 30 mil campesinos, dejando libres extensos territorios que se ven afectados con la desvalorización de la tierra. A los campesinos que aún habitan estos territorios no les ha ido mejor: les han impuesto en la negociación condiciones desventajosas y arbitrarias, pagando por las tierras precios ínfimos. Los criterios para negociar con los terratenientes han sido diferentes.

Uno de los obstáculos con los que se han encontrado los pequeños propietarios para exigir una negociación justa ha sido la imposibilidad de acceder a la información, debido a que la empresa hace firmar a los grandes propietarios una cláusula de confidencialidad, prohibiendo socializar con los demás propietarios las condiciones de la negociación. A lo largo de los 79 km que serán inundados, desaparecerá la actividad ganadera y la producción de una gran variedad de frutales, cultivos de pancoger y maderas nativas. Además, se perderá una porción significativa del bosque seco existente en el país. Se pondrá en Por otro lado, hay 35 mil familias que no cuentan riesgo la producción en las laderas de las montañas, con ningún servicio, porque, según la empresa EPM, cultivadas históricamente por campesinos que ya han se encuentran en zonas de alto riesgo, pero el alto alcanzado una producción mejorada y diversificada. riesgo es la pobreza. Esta situación se repite en todas Este proyecto está siendo construido por las Emprelas ciudades colombianas. Medellín es emblemático sas Públicas de Medellín, EPM. porque sus servicios públicos los ofrece una empresa pública catalogada como una de las más eficientes y Por su lado, Isagen, empresa de origen público, cuyas rentables del país. acciones fueron puestas a la venta y cerca del 30% las compró el sector privado a través de las famosas Esta situación va dejando claro que la producción de “democratizaciones de acciones”, ha mostrado su inenergía en Colombia no busca, desde ningún punto de sensibilidad y poder depredador en la construcción Otro mal ejemplo del pésimo aprovechamiento y distribución del potencial hidroeléctrico se muestra en las grandes urbes. Según la mesa de desconectados de Medellín, que por años ha luchado en contra de este flagelo, a diciembre de 2011 existían 32 mil familias desconectadas del servicio de agua y 20 mil familias desconectadas de la energía. Pero la situación es peor, porque otras 80 mil familias tienen el servicio por tarjeta prepago; es decir, disponen de la energía mientras tengan dinero para recargar la tarjeta prepago.

69

Tema Central


energía eléctrica depredación y desigualdad

No obstante la gravedad de los daños, Isagen se proyecta como la empresa más poderosa y con el mayor número de hidroeléctricas en construcción y proyectos en estudio. Tiene en ejecución tres proyectos como son Hidrosogamoso, próximo a entregar y en donde se generarán (820 MW), Manso (transvase en Caldas104 GWh año) y Amoyá en el sur del Tolima, cañón de las Hermosas (80 MW). Tiene también más de 10 proyectos que incluyen a Perú para un total de 3500 MW. En la construcción de Hidrosogamoso, Isagen pasó por encima de los derechos de las comunidades y las organizaciones sociales que se oponen a los daños ambientales y a la inundación de sus tierras productivas, en esta oportunidad en el departamento de Santander, afectando cinco municipios7. En cuanto a compañías extranjeras, Emgesa protagoniza el más reciente drama humanitario con la construcción de la represa de El Quimbo (420 MW), en de la Represa la Miel I y II entre los departamentos donde se desvió, con fines de construcción de la hide Caldas y Tolima. Más de 8 años de resistencia de droeléctrica, el emblemático río Magdalena, también las comunidades y los estudios científicos y técnicos por encima de las comunidades campesinas que se de investigadores de las corporaciones autónomas reopusieron valerosamente8. gionales de Caldas y Tolima que se opusieron a los proyectos por razones ambientales y sociales, no pudieron con la arrogancia del gobierno de Álvaro Uri- Algunas conclusiones be Vélez, que dos meses después de su elección en 2002, aprobó el transvase del río Guarinó con conse- La voracidad e irracionalidad de las empresas “nacuencias catastróficas para la comunidad aguas abajo5. cionales” y multinacionales y las políticas por parte de los gobiernos en materia del manejo energético A pesar de sus continuos “errores”, que han queda- del país, han generado tal indignación que a cada do en la impunidad, Isagen vuelve a incurrir en daños proyecto hidroeléctrico le nace en contra su propio irreversibles contra las zonas naturales en las áreas de movimiento social, nacional e internacional. Así impacto de sus obras. Así tituló el diario El Espectador tenemos en Antioquia el Equipo Departamental de la tragedia ambiental que, para la mayoría, pasó des- Servicios Públicos y Pobreza; a nivel nacional la orapercibida: “Lío ambiental en la Central Hidroeléctri- ganización Ríos Vivos; en el centro del país la Asoca La Miel, Caldas”. El artículo continúa así: “Sin una ciación de campesinos en contra de la construcción solución a la mano para remediar la desaparición de 22 de la represa del El Quimbo, Asoquimbo; en el Valle quebradas provocada por la construcción de un túnel, del Cauca una histórica organización contra la Salla compañía eléctrica decidió salir del problema com- vajina y la represa de Anchicayá que mató por conprando todas las fincas afectadas... Previendo el incre- taminación el río Anchicayá. Esto por citar algunos mento en la demanda energética de los próximos años, ejemplos. los directivos de Isagen decidieron que una forma fácil y rápida de aumentar su oferta de energía era ampliar el Embalse de Amaní, que hace parte de la Central La Miel, ubicado en límites de los municipios de Samaná y Norcasia (Caldas). Los estudios de ingeniería habían demostrado que con la construcción de un túnel que captara aguas del río Manso y las condujera hasta la planta hidroeléctrica, lograrían el objetivo trazado”6. Tema Central

Ya conocimos la victoriosa movilización de los santandereanos contra la minería en el Paramo de Santurbán y la de los nariñenses en el norte de su departamento contra el proyecto Mazamorras Gold, a los cuales les incendiaron sus campamentos y les expulsaron del territorio; la de los indígenas Embera- Katio contra Urra I y II; la de los habitantes de la Dorada y Puerto Boyacá contra el trasvase del río Guarinó y

70


energía eléctrica depredación y desigualdad

un largo etcétera que no le deja el camino despejado a la locomotora minero- energética de Santos, con la cual aspira según él obtener los recursos necesarios para generar progreso y desarrollo. Con estas dos palabritas pretenden seguir enredando y engañando a los pueblos, inclusive a aquellos que han querido generar un viraje en el rumbo económico y social a favor de sus naciones.

Cualquier propuesta de transformación social que se construya a partir de la lucha de los pueblos deberá tener en el centro un discurso y una práctica que elimine del todo el reconocimiento, la aceptación o la conciliación con la irracionalidad capitalista, que se ampara en el abuso de los recursos naturales y la opresión de la humanidad para alcanzar sus propósitos egoístas. El triunfo de una postura digna, justa, igualitaria, que privilegie la solidaridad y el equilibrio entre todos los seres vivos dependerá del cambio radical del sistema económico, político y social capitalista.

No hay duda que la invención de la electricidad a partir de la fuerza hidroeléctrica le ha ofrecido beneficios a la humanidad, pero la lógica del sistema capitalista lo ha convertido en un factor de desigualdad, destrucción, descomposición y pobreza, espe- NOTAS cialmente para aquellos pueblos que la naturaleza ha privilegiado o quizás castigado con la abundancia de 1. Discurso de clausura del “congreso de servicios públicos domiciliarios” organizado por ANDESCO, Cartagena, junio de 2002. bienes naturales. Ahora la guerra por el agua está cada 2. www.fusda.org/revista11pdf/Revista11-2 ELAGUARECURSOdía más cercana. NATURALYELEMENTODEDESARROLLO.pdf

prensalibrecauca.wordpress.com

El desarrollo y el progreso montado sobre el lomo del extractivismo y la depredación del medio ambiente, aunque nunca han parado desde que el capitalismo se afincó como sistema único, hoy se exacerba como elemento central del sistema para evitar su debacle; su triunfo nos llevará a la mayor tragedia o crisis civilizatoria de la que se haya tenido conocimiento en la historia de la humanidad.

3.www.unamaz.org/.../Acceso%20a%20los%20recursos%20hidrico. pdf 4. Olimpo Cárdenas Delgado, “La luz es buena pero teniendo la barriga llena”, Periferia, No. 23, octubre-nov¡embre de 2007. 5. Olimpo Cardenas Delgado, “La comunidad de la Dorada exige revertir el transvase del río Guarinó”, Periferia, No. 24, noviembrediciembre de 2007. 6 . http://www.elespectador.com/impreso/temadeldia/articulo-345634n-mal-calculo-de-isagen 7. Raquel Dickson, “Hidrosogamoso, energía que apaga la vida”, Periferia, No. 72. Abril-mayo de 2012. 8. Raquel Dickson, “Movilizaron la maquinaria para la desviación del río Magdalena”, Periferia, No. 71, marzo-abril de 2012.

71

Tema Central


Ahmed Ben Bella

1916 -2012

primer presidente de Argelia independiente

“Nadie puede seguir ignorando que este sistema trae la extensión del hambre. Se han creado riquezas pero son riquezas ficticias. El verdadero peso, en el plano monetario, lo tienen multinacionales como General Motors y Nestlé, lo tienen grandes grupos industriales más que grandes países como Egipto. ¡Si nos basamos en sus ganancias, General Motors, por ejemplo, es cuatro veces más rica que Egipto que es un país de 70 millones de habitantes, el país de los faraones, un país extraordinario, el más educado de los países árabes! Eso da una idea de lo que significa la palabra «globalización».” Entrevista con Silvia Cattori - 2011


El Quimbo DESTRUCCIÓN DE LA

E

SOBERANIA HÍDRICA Y AGROALIMENTARIA Miller ArmínDussán Calderón

Profesor e investigador de la Universidad Surcolombiana

l proyecto hidroeléctrico El Quimbo fue concesionado por el gobierno colombiano a la empresa colombo-española Emgesa (subsidiaria de Endesa y de propiedad mayoritaria de la italiana ENEL), enmarcado por el Plan 2019 o Visión Colombia II Centenario, cuyas bases son la confianza inversionista y la seguridad democrática.

Está ubicado en la región central del Huila, a 1.300 metros, aguas arriba, de la desembocadura del Río Páez sobre el Río Magdalena, al sur del embalse de Betania, en el sitio denominado El Quimbo: 8586 hectáreas a inundar (5.300 están en producción) de 6 Municipios del Huila, de las cuales el 95% hacen parte de la Reserva Forestal Protectora de la Amazonía y del Macizo Colombiano; con 300.000 habitantes de los cuales 1.537 serían desplazados, la mayoría vinculados a 8 empresas comunitarias en plena producción agropecuaria, (cacao, sorgo, maíz, arroz) por un valor de $33.000.000.000 (US 18.5 millones) anuales. Cuenta con 842 hectáreas de bosque ripario y tropical seco, poblaciones de peces que son básicos para la seguridad alimentaria, 103 especies de aves, 13 especies de reptiles y tres especies de mamíferos en severo peligro: la pacaraná, el mono nocturno de manos grises y la nutria neotropical.

Locomotora del desarrollo Analizar la construcción de estos megaproyectos implica, entre otros aspectos, qué visión de desarrollo los inspira. Existe un serio cuestionamiento mundial que se opone a la construcción de grandes represas tal como lo señalan los estudios publicados por la Comisión Mundial para Represas. No obstante, parece haber una ‘fiebre de represas’ en particular en América Latina y las grandes corporaciones transnacionales acaparan el negocio de la creciente demanda de energía.

Para el caso, se afirma desde algunos círculos de poder que se trata de grandes inversiones para garantizar la autosuficiencia energética del país. Dónde quiera que sea se usan los mismos argumentos. Además, estos proyectos se justifican como parte del Plan Nacional de Desarrollo, de las Agendas de ProLa obra es la primera que se vende bajo el esquema ductividad y Competitividad Nacional, así como las de subasta por cargo de confiabilidad, que significa Agendas Internas de Productividad y Competitividad que a Emgesa se le garantiza “un ingreso fijo inde- de cada uno de los departamentos como una de las pendiente de su participación diaria en el mercado “locomotoras del desarrollo” mayorista asignado por un período de 20 años, reduciendo así el riesgo de su inversión”, según la Comi- Esta postura fue ratificada por el presidente Santos, el sión de Regulación de Energía y Gas. Está calculada 27 de febrero de 2012 en Popayán Cauca al declarar en 837 millones de dólares y tendrá capacidad para que el proyecto iba a generar “energía limpia, energía generar 400 megavatios, el 5% de la demanda eléc- necesaria” para garantizar la “seguridad energética trica del país, cifra que representará para la fecha de del país en el futuro” cuando no es un secreto que su inauguración, en 2014, exactamente el excedente la hidroeléctrica se subastó con la exclusiva función de electricidad que el Sistema Eléctrico Nacional estará de producir energía para la exportación como lo ha produciendo cuando entren en servicio las hidroeléctricas afirmado el actual Ministro de Comercio Exterior de Pescadero, Hidrosogamoso, Cucuana en el Tolima. de Colombia. Esto es corroborado por un Informe, de mayo de 2011, del Banco de Iniciativas para el 73

Tema Central


destrucción de la soberanía hídrica

Ministerio de Ambiente desconoció la solicitud formulada por la Procuraduría General de la Nación, el 9 de mayo de 2009, de “abstenerse de otorgar licencia ambiental para la construcción del proyecto El Quimbo”, debido a que “no es conveniente que se inunden unas de las mejores tierras con aptitud agrícola de la región, cuando se considera que el Huila es pobre en tierras productivas y porque es difícil restituir la actividad productiva por la dificultad de encontrar tierras semejantes”.

Desarrollo de Antioquia, según el cual, Colombia ya produce una sobreinstalación de potencia eléctrica de 4761 megavatios. Desde esta perspectiva, la opción es hacer parte de un ‘negocio’ en el que priman los intereses particulares sobre el interés público, ocultando que los denominados ‘dinosaurios modernos’ (las represas) están en desuso en el mundo y en América Latina y que existen otras alternativas energéticas viables y sostenibles que contribuyen al bienestar de las comunidades como la eólica, geotérmica y las mareas oceánicas.

Soberanía y seguridad hídrica y agroalimentaria La Asociación de Afectados por el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo –Asoquimbo- ha defendido desde el principio como alternativa al Megaproyecto la importancia de garantizar la Soberanía y Seguridad Hídrica y Agroalimentaria, el acceso a los recursos como el agua y la tierra, la defensa de las economías campesinas y de las unidades productivas de los medianos y pequeños productores, el derecho al trabajo, a la conservación del tejido social y al sentido de pertenencia; a la preservación de los ecosistemas estratégicos y a la participación de las comunidades en la elaboración y verificación de los planes, programas y proyectos que aseguren el mejoramiento integral de la calidad de vida de las mismas.

La propuesta de la Reserva Campesina Agroalimentaria se sustenta, además, en investigaciones que han demostrado que la energía generada por las hidroeléctricas no es ni renovable, ni limpia y resulta costosa por las siguientes razones: causan grandes impactos sociales y ecológicos negativos; millones de personas han sido desplazadas por la construcción de hidroeléctricas, afectando a las poblaciones ya establecidas en las áreas de reasentamiento y vulneran formas tradicionales de vida; el ciclo de importantes ríos del mundo ha sido drásticamente modificado por las represas afectando el ciclo de la vida como es el caso de la destrucción de la riqueza íctica como lo reconoció la Comisión Mundial para Represas; la descomposición de la materia orgánica inundada por los embalses produce gas metano, uno de los gases de efecto invernadero más agresivos y aumentan la vulnerabilidad al cambio climático; no contribuyen a la erradicación de la pobreza;se restringe el acceso al agua, la tierra y los recursos bióticos; se interrumpe la pesca artesanal y la agricultura tradicional de los terrenos aluviales, a causa de los cambios en el caudal y la reducción en el asentamiento de los linos,producen pérdida de tierras del valle, generalmente las más fértiles, que como en el caso de El Quimbo son escasas y básicas para garantizar la seguridad alimentaria, suelos de formación aluvial de hasta 3 metros de profundidad efectiva, suelos orgánicos con una carga microbiológica natural de mucho valor.

Igualmente provocan sismos inducidos;el costo socioeconómico, ambiental y cultural no compensa los beneficios para la sociedad; resultan no ser renovables debido al problema de la sedimentación;producen cambios dramáticos en el flujo, la calidad, cantidad y uso del Para tal fin, se propone la creación de una Reserva Cam- agua, los organismos bióticos y la sedimentación de la pesina Agroalimentaria -RCA- establecida por la Ley cuenca del río; por lo general desconocen la normativi160 de 1994, para la Zona de El Quimbo en donde el dad ambiental y de procedimientos legales en el proceso Tema Central

74


destrucción de la soberanía hídrica

de licitación, en particular, la participación de los afectados.La Comisión Mundial para Represas sostiene que los únicos proyectos que se pueden considerar “limpios” son los que tengan una capacidad inferior a los 10MW, 40 veces menor a la proyectada para el Quimbo.

megaproyectoenergético; crisis que obedece fundamentalmente a la destrucción de las cadenas productivas y la seguridad alimentaria, el desplazamiento estatal, el desempleo, el daño de los ecosistemas, las afectaciones psicosociales, la ruptura de los tejidos sociales, daños al Patrimonio Arqueológico, riesgo La creación de Zonas de Reserva Campesina tiene funda- sísmico y la vulneración de todos los derechos funmento en la Constitución Política de Colombia, en la Ley damentales de los afectados y el derecho colectivo al 160 de 1994 y en el Decreto 1777de 1996; en la Tradición medio ambiente sostenible. Indígena de los Resguardos de origen colonial; la creación de las Empresas Comunitarias producto de las luchas cam- Esta crisis se origina en el desconocimiento por parte pesinas de la Década de 1970; la ubicación en Reservas del Gobierno de Álvaro Uribe del Auto No. 517 de Forestales Protectoras de la Amazonía, sus valles y la cali- 31 de julio de 1997 mediante el cual El Ministerio de dad agrológica de los suelos; la tradición y vocación agroa- Ambiente declaró no viable el Proyecto Hidroeléclimentaria de la región y la importancia de defender la so- trico El Quimbo, -cuando se presentaron tres alternaberanía, seguridad y autonomía alimentarias argumentada tivas- teniendo en cuenta el impacto que este generapor movimientos sociales y ONG ambientalistas. ría sobre el componente social como resultado de la afectación de las mejores tierras con aptitud agrícola Crisis humanitaria en la región causada por de la región y por la dificultad de restituir la actividad productiva de la zona. las obras de El Quimbo. Producto de las Mesas Temáticas de Control y Seguimiento a las obras del proyecto hidroeléctrico El Quimbo, realizadas del 25 de enero al 3 de febrero de 2012 por organismos del Estado y Asoquimbo se constató la configuración de una crisis humanitaria en la Región como consecuencia de la catástrofe económica, social, ambiental y cultural generada por el

En el 2007 subastó el Proyecto a Emgesa, declaró mediante Auto No 515 del 22 de febrero de 2008, con base en el concepto técnico No. 277 del 220208 que el PH El Quimbo “No requería de la presentación de Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA); expidió la Resolución 321 del 1 de septiembre de 2008 declarando los terrenos de utilidad pública, saltándose el

75

Tema Central


destrucción de la soberanía hídrica

requisito de la consulta previa a los directamente afectados y desconoció la solicitud formulada por la Procuraduría General de la Nación al MAVDT, el 9 de mayo de 2009.

la urgencia de tener una herramienta para la identificación y valoración de la vulnerabilidad de los distintos grupos poblacionales, para evitar el detrimento del bienestar de las personas desplazadas por este efecto.”, muchas de las cuales no han sido censadas y públicamente son desconocidas por la Empresa Emgesa a través de su Gerente General al afirmar que “no cederá a nuevas compensaciones que puedan surgir durante las jornadas (25 a 30 de Enero - mesas de control y seguimiento) y por el contrario, se ceñirá exclusivamente a lo que indica la licencia ambiental”1. Los impactos socioeconómicos, ambientales y culturales constituyen vulneraciones de derechos fundamentales y un alto riesgo de exclusión causada por el proyecto que Emgesa desconoce y que el MADS ha pretendido minimizar.

Es inconcebible que no se hayan realizado estudios técnicos y científicos rigurosos por parte de instituciones como el Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional, el IDEAM, entre otras, con anterioridad a la expedición de la Resolución 0899 del 15 de mayo de 2009, como el de “valoración económica de los impactos ambientales” ordenado con posterioridad al otorgamiento de la Licencia Ambientalbajo la responsabilidad de Engesa“en el plazo de un año contado a partir de la ejecutoria del mencionado acto administrativo que debió haberse adelantado de manera integral, teniendo en cuenta el conjunto de recursos afectados y sus implicaciones para la sociedad La comunidad Nacional e Internacional expresó su en su conjunto, tanto local como regional”. preocupación debido a que la Autoridad Nacional de (Artículos 15 y 16 de la Resolución 0899). Licencia Ambientales – ANLA- mediante resolución 123 del 29 de noviembre de 2011 levantó las mediAnte la inexistencia de los estudios previos la De- das preventivas impuestas por la resolución 1096, a fensoría del Pueblo realizó trabajo de campo donde EMGESA sin verificar con las comunidades afectarecolectó y analizó la información suministrada por das, que los fundamentos expuestos por la empresa las comunidades afectadas y, como consecuencia de en la solicitud de levantamiento de medidas como la su diagnóstico, solicitó mediante Oficio dirigido al figura de “comodato reestructurado” respondiera al MAVDT -radicado 4120-E1-43213 del 7 de abril de empleo perdido por más de 200 personas de la región. 2011- la suspensión de la licencia ambiental, entre otras razones porque “con la adquisición de predios Pero además, para agravar la problemática, los mipor parte de Emgesa, se pierden los empleos relacio- nistros de Minas declararon, en septiembre de 2011 nados con los proyectos productivos de esos predios y y enero de 2012, de utilidad pública 34.204 hectála empresa no ha implementado las medidas de com- reas adicionales a las 8.586 otorgadas en 2008, con pensación para las personas que se afectan por ello”. el propósito de depreciar las tierras porque de los entre 28 a 50 millones que valían, (precio comercial) las redujo a entre 2 y 20 millones, de acuerdo con el Impactos negativos de la represa Manual de Precios Unitarios de Predios; 24 mil hecEs pertinente enumerar algunos de los impactos gene- táreas serían para reasentamiento lo que implicaría rados por la construcción de la represa de El Quimbo. incrementar el desplazamiento sin ninguna garantía de restitución de la actividad productiva debido a que Destrucción de las cadenas productivas y desplaza- se estaríanremplazando tierras fértiles de inundación miento.De igual manera, el MAVDT con base en la por predios en producción. información obtenida en las visitas de seguimiento y control ambiental efectuadas al proyecto hidroeléc- Atentados contra el medio ambiente. El 14 de Junio trico El Quimbo identificó y analizó la gran mayoría de 2011, mediante Resolución 1349 la CAM impuso de los impactos sociales y emitió el Concepto Técni- “unas medidas preventivas” a Emgesa que “impidan co No. 879 del 13 de Junio de 2011 que fundamentó la continuación de la ocurrencia de actividades que la Resolución 1096 del 14 de Junio de 2011 mediante atentan contra el medio ambiente y los recursos natula cual se impuso a Emgesa, medida preventiva al re- rales renovables”. La CAM confirmó, entre otros, los conocer que “la compra de predios está ocasionando hechos denunciados por los afectados, al considerar una cadena de impactos no previstos que demuestran que “…En el presente caso, se está ante la presencia Tema Central

76


destrucción de la soberanía hídrica

de grave afectación del componente suelo, agua, fo- del MADS que ha pretendido minimizar la gravedad de restal, fauna entre otros, por razón de la ejecución de los impactos avalando en lo fundamental los informes de actividades dañinas cuyo ejercicio se deplora habida Emgesa sin constatación real. cuenta de la magnitud de sus efectos nocivos”. Las anteriores consideraciones y la justificación de Detrimento del patrimonio arqueológico. La afec- la Contraloría General de la Nación al señalar que tación de ese patrimonio, debido al tratamiento ile- la apertura de indagaciones preliminares a través de gal de hallazgos arqueológicos por Emgesa, obligó Autos No. 015 y 6-068-11 de 2011 contra el MADS, al Instituto Colombiano de Antropología e Histo- la CAM y el INVIAS “se deriva de los análisis y viria a ordenar la suspensión de obras mediante Ofi- sitas efectuadas y dada la gravedad de las situaciones cios 1746 y 1749 de 2011, sin el acatamiento de acontecidas que ponen en riesgo los recursos del Eslo dispuesto, por el alcalde Municipal de Gigante. tado y la vida e integridad de los ciudadanos del secPosteriormente,mediante resolución No. 102 del 1o tor” son razones suficientes por las cuales Asoquimde agosto de 2011, se inició trámite sancionatorio bo considera pertinente, urgente e impostergable la contra los implicados en el caso de los hallazgos for- suspensión cautelar de todas las obras y la licencia tuitos realizados en el mes de abril de 2011, vinculan- ambiental relacionadas con el desarrollo del Proyecto do a la empresa EMGESA como posible infractora del Hidroeléctrico El Quimbo hasta tanto se cuente con régimen de protección del patrimonio arqueológico. estudios y evaluaciones de fondo y con rigor cienLas anteriores decisiones del ICANH permiten inferir tífico relacionados con el Diagnóstico Ambiental de que no existe rigor para exigir el cumplimiento de la Alternativas (Ley 99 de 1993), la valoración de los Constitución sobre protección de nuestro Patrimonio. atributos y servicios ambientales, la destrucción de las cadenas productivas y la seguridad alimentaria, el Riesgo sísmico. La científica climática, PayalParekh, valor arqueológico del área afectada, riesgo sísmico directora del Programa Climático de International y las evidencias sobre la responsabilidad de EMGERivers había solicitado ante la Asociación Española SA en la destrucción del puente El Paso del Colegio de Normalización y Certificación, AENOR (SASC sobre el río Magdalena. por su nombre en inglés) que el proyecto hidroeléctrico El Quimbo no sea certificado como Mecanismo NOTAS de Desarrollo Limpio, fundamentalmente porque el costo socioeconómico, ambiental y cultural no com- 1. “No habrá compensaciones adicionales”, La Nación, enero 19 de 2012, disponible enhttp://www.lanacion.com. pensa los beneficios para la sociedad huilense. co/2012/01/19/%E2%80%98no-habra-compensacionesAdemás, en su implementación está desconociendo recomendaciones de la Comisión Mundial para Represas, en particular, la omisión de la participación de los afectados, el desconocimiento de la normatividad ambiental y de procedimientos legales en el proceso de licitación y licenciamiento del Proyecto, violando convenios y tratados firmados por Colombia en el ámbito ambiental y los altos riesgos de fallas geotécnicas tales como los deslizamientos de tierra y terremotos.

adicionales%E2%80%99-emgesa/.

En síntesis, todos los impactos han sido suficientemente identificados y analizados por diferentes instituciones del Estado y Asoquimbo. Lo que ha existido es inoperancia crónica por parte 77

Tema Central


EXTRACTIVISMO, FRONTERAS ECOLÓGICAS Y GEOPOLÍTICA DE LOS RECURSOS

L

Gian Carlo Delgado Ramos

Investigador del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, México.

os cambios que nos colocan en la actual coyuntura son producto de relaciones sociales, productivas y de poder específicas. Se puede argumentar que en general hay una mayor responsabilidad histórica de parte de los países metropolitanos.

La sociedad moderna se torna cada vez más compleja al tomar recursos de la naturaleza de modo creciente y desechar a la misma una gran cantidad de residuos. El proceso está alterando los ecosistemas y el propio funcionamiento de los ciclos biogeoquímicos, pero a diferencia de civilizaciones pasadas, el sistema actual de producción depreda los recursos y produce entropía (energía y materia disipada) a una velocidad nunca antes registrada en la historia del ser humano.

presas, el intenso cambio de uso del suelo, la pérdida de biodiversidad, entre otros.

Los cambios que nos colocan en la actual coyuntura son producto de relaciones sociales, productivas y de poder específicas. Se puede argumentar que en general hay una mayor responsabilidad histórica de parte de los países metropolitanos puesto que en la periferia, en promedio, poco menos de la mitad de la población, no tiene hoy día acceso ni siquiera a las Los efectos de tal dinámica son múltiples, desde el más básicas innovaciones producto de la modernidad inequívoco cambio climático y la destrucción de la (e.g. energía suficiente, agua de calidad, servicios de capa de ozono, a la trasgresión de los límites del ciclo saneamiento o médicos, ya no se diga de telecomunidel nitrógeno y del fósforo, la acidificación de los caciones, entre otros). océanos, la ruptura del ciclo del agua con miles de re-

Tema Central

78


fronteras ecológicas y geopolítica

La responsabilidad es pues diferenciada, entre naciones como entre sus propios habitantes. El fenómeno es en gran medida resultado del metabolismo social capitalista en tanto que la naturaleza es funcionalizada o supeditada a las dinámicas de acumulación de capital más allá de cualquier otra consideración de tipo social, ambiental o cultural, de ahí que no en pocas ocasiones promueva esquemas que desde la perspectiva de la vida son irracionales, despilfarradores y destructivos. Y es que el desarrollo en el actual sistema de producción es prácticamente entendido como crecimiento económico, mismo que requiere de una constante y creciente transformación de la naturaleza y de la explotación del trabajo, esto es, de ciclos ampliados de producción-circulación-consumo.

consumo del año 2000, implicaría por el contrario, que los países metropolitanos disminuyan su consumo entre 3 a 5 veces, mientras que algunos “en desarrollo” lo tendrían que hacer en el orden del 10% - 20%3.

El extractivismo visto desde la región

La dinámica extractivista en curso no sólo responde al rol asignado a la periferia en la división internacional del trabajo, sino a un aumento mundial en la demanda de materiales y de energía debido al crecimiento poblacional y sobre todo a causa del aumento en los patrones de consumo de una clase media y alta mundial cada vez más despilfarradora. También es producto de la actual coyuntura económica que ha estimulado que buena parte de los ahorros y la espeEn tal sentido, a la par de una mayor acumulación de culación -incluyendo los fondos de pensiones, dígase capital, atestiguamos un acelerado aumento del me- canadienses- se dirijan a las industrias de la energía, tabolismo social. Los datos sugieren que entre 1900 los metales y minerales. A lo anterior se suma la viy el 2000, cuando la población creció cuatro veces, el sualización del agotamiento de las reservas de alguconsumo de materiales y energía aumentó en prome- nos materiales, en particular de aquellos de más fácil dio hasta diez veces; el incremento del consumo de acceso y por tanto cuya extracción es más rentable. biomasa en 3.5 veces, el de energía en 12 veces, el de metales en 19 veces y el de materiales de construc- Es un esquema en el que, sin embargo, las exportación, sobre todo cemento, unas 34 veces1 . ciones de recursos naturales de América Latina son cada vez más baratas, tanto socioambiental como Para el 2010 las estimaciones rondaban las 60 mil económicamente (muestran una tendencia histórica toneladas de materiales al año y unos 500 mil peta- de su valor a la baja)4 ello al tiempo que las exporjoules de energía primaria. El 10% de la población taciones de los países metropolitanos o ricos, contiemundial más rica acaparaba entonces el 40% de la nen un alto valor agregado pues el negocio de transenergía y el 27% de los materiales2. formación de mayor valor de los recursos naturales suele darse en esos países, desde la petroquímica y Mientras el grueso de tal población se ha concentrado la metalmecánica, a las tecnologías de vanguardia en las últimas décadas en EUA, Europa Occidental como las telecomunicaciones, la electrónica, la roy Japón, en contraparte, las regiones que principal- bótica, etcétera. mente han abastecido el mercado mundial de recursos naturales han sido América Latina, África, Medio El agravamiento del extractivismo es observable, Oriente, Canadá y Australia. China, Corea del Sur, particularmente en zonas donde se encuentran los Malasia e India se colocan como importadores netos yacimientos más accesibles y las regulaciones más de recursos en los últimos años. laxas y favorables a la inversión extranjera, tal y como sucede en muchos países de América Latina. Lo anterior advierte un futuro próximo socioambientalmente inquietante pues las proyecciones para las Dependencia y geopolítica próximas décadas precisan un consumo creciente y marcadamente desigual. De seguir sin cambio algu- Estados Unidos ya daba cuenta de su dependencia de no, el aumento en la extracción de recursos natura- minerales al término de la Segunda Guerra Mundial, les podría triplicarse para el 2050, mientras que si se al tiempo que visualizaba desde entonces una futura opta por un escenario moderado, el aumento sería en dependencia petrolera. En tanto que se consideraba el orden del 40% para ese mismo año (esto es unas que su proyección hegemónica estaba en juego, a 70 mil toneladas en total). Mantener los patrones de partir de ese momento la vinculación entre seguridad 79

Tema Central


estrella-verde.com

fronteras ecológicas y geopolítica

y el acceso a los recursos se hizo presente en la agenda de seguridad y de política exterior estadounidense. Frente a tal situación, EUA definió establecer una estrategia nacional de almacenamiento, misma que en 1979 contemplaba que, “...además de los proveedores estadounidenses, sólo proveedores canadienses y mexicanos podrán ser considerados como fiables”5. Para 1991 se consideraban también a los países de la cuenca del Caribe como fuentes fiables. Entrado el siglo XXI, EUA clasifica su creciente dependencia de materiales en estratégicos y críticos, esto es, aquellos claves para su economía, con bajo o nulo grado de sustitución y, en el caso de los críticos, relevantes para el complejo militar industrial. Casi en unísono, la Comisión Europea (2010) daba cuenta de la agudización de su dependencia haciendo fuerte énfasis en el rol de China como gran consumidor mundial, pero también como abastecedor de materiales clave. No sobra señalar que el posicionamiento europeo tiene como antecedentes estudios y posicionamientos nacionales de Reino Unido, Alemania, Austria y Francia.

importaciones de minerales es prácticamente total, pero con mayor énfasis en el caso de aquellos no ferrosos como las tierras raras6. Por su parte, como es evidente, China se plantea en el escenario mundial hacer inversiones sustanciales para dotarse de reservas de materiales que no tiene o cuyas reservas nacionales son limitadas ante las demandas de su pujante economía. El interés ha sido progresivo, rebasando lo regional para proyectarse en África y más recientemente en AL. Los patrones crecientes de consumo de China se dan en un contexto en el que ese país no sólo está expandiendo su infraestructura de manera inusitada, sino que además en el que apuesta por desarrollar tecnologías de frontera que demandan minerales específicos. De ahí que, por ejemplo, definiera dar un giro nacionalista con respecto a la gestión de sus reservas de tierras raras -las más importantes del mundo dado el alto grado de concentración de las mismas y por tanto por su comparativamente bajo costo de producción.

En tal panorama, América Latina figura como una Reconociéndose como el tercer país que más deman- región relevante en tanto que cuenta con recursos no da minerales, después de EUA y China, Japón se po- despreciables y, en algunos casos, en gran abundansicionó también a principios de este siglo, señalando cia. Ello queda por demás evidenciado cuando se da la necesidad de mantener un sistema de almacena- cuenta del origen de las importaciones de los países miento estratégico en tanto que su dependencia a las metropolitanos. Tema Central

80


fronteras ecológicas y geopolítica

El Servicio Geológico de EUA, por ejemplo, reconoce que durante 2011, de los 52 minerales reportados con más de un 25% de dependencia (en términos de importaciones) 33 eran abastecidos en un grado u otro por países del continente americano, siendo 20 de América Latina y 25 de Canadá7. De los casos de 100% de dependencia, denota que la totalidad del cesio y rubidio provienen de Canadá; el 100% del estroncio en mineral de México; el niobio en 85% de Brasil; el fluorospato en un 59% de México; y 48% de la bauxita y bauxita de Jamaica y Brasil.

Dejando tal ejercicio analítico para otra ocasión, interesa notar que las nociones de geopolitización o seguritización de los recursos se vinculan con los problemas o amenazas visibles o potenciales en torno a su abastecimiento, yendo desde cuestiones asociadas a la erosión de las reservas de fácil acceso, a las condiciones sociopolíticas locales, a las regulaciones ambientales, el avance de frentes tecnológicos que requieren de nuevos materiales, el auge de probables nacionalismos e incluso al incremento de eventos climáticos extremos con potencial de interrumpir el flujo de recursos hacia el mercado mundial. La intenPor su parte la Unión Europea ha reconocido 41 mi- sidad de la disputa en curso queda develada con el nerales clave, de los cuales 14 son críticos (Comi- anuncio de eventuales confrontaciones por los recursión Europea, 2010). Brasil es estratégico en cuanto sos en la Antártida y que eventualmente serían acceal abastecimiento europeo casi del total de niobio y sibles a causa del cambio climático. buena parte del tungsteno, pero también contribuye con cantidades no despreciables de aluminio y bauxi- La disputa, que incluye lo económico, lo diplomátita, arcilla, hierro, tantalio, berilio, magnesita y grafito. co y la fuerza o la amenaza del uso de ésta, no nada más se perfila como algo problemático en la dimenBolivia y Perú llegan a aportar el grueso del antimo- sión de las relaciones internacionales, dígase entre nio, mientras que Argentina y Chile del borato. Perú los Estados nación, también lo es a nivel del control aporta la cuarta parte del telurio y hasta la tercera de los propios territorios y su gente por parte de la parte del zinc. Perú y Chile en conjunto aportan la industria minera y los grupos de poder local que la mitad del cobre que demanda Europa. Chile más de la mitad del litio y del renio y hasta la tercera parte del molibdeno. México la cuarta parte de la diatomita y el fluorospato y, junto con Perú, la tercera parte de la plata. Además, Bolivia exporta cantidades pequeñas pero no despreciables de tungsteno y Venezuela de vanadio.

Geopolítica del despojo y la resistencia social El extractivismo, por lo general, se gesta sobre la base de una permanente acumulación por desposesión, es decir, de un despojo -formalmente legal o ilegal- en tres sentidos: el despojo de los bienes comunes, el del bien común de buena parte de la población e incluso de pueblos enteros, y el despojo gradual del futuro de las generaciones venideras. Justo por ello es que una lectura propia de la ecología política es útil y necesaria, entendiéndola como el estudio o diagnóstico de la complejidad de intereses, estructuras de poder y conflictos existentes en torno a los bienes comunes que figuran como sustento del funcionamiento de la economía mundial, todo en un contexto de factores biofísicos y límites ambientales específicos que, de transgredirse, agreden e incluso hipotecan el futuro de los pueblos y de su entorno natural. 81

Tema Central


fronteras ecológicas y geopolítica

avalan y para la cual establecen una diversidad de condiciones ventajosas. En países de América Latina con proyectos alternativos de nación, una de las principales contradicciones es que pese al avance en ciertos aspectos, el modelo extractivista persiste dejando igualmente a su paso cúmulos de pasivos socioambientales y, en ciertos casos, escenarios de violencia como los experimentados en Bolivia o Argentina. De cualquier modo, el modelo venezolano o ecuatoriano sin duda está lejos de ser comparable al mexicano o colombiano.

Con las características socioeconómicas de América Latina, los límites sociales de tolerancia ante esquemas de creciente saqueo son cada vez menores. Ello ha tornado la lucha ambiental en una lucha de clase, de diversas tipologías de actores, lenguajes y expresiones, operando a distintas escalas espaciales y cada vez más bajo esquemas de redes de redes. Algunos son antisistémicos, otros se visualizan como ecologistas, otros sólo no están de acuerdo con un proceso o esquema expoliador particular. En cualquier caso, el rechazo es patente. Estamos pues ante un momento complejo, de crisis e intensa disputa, pero al mismo tiempo de oportunidad para idear, debatir y construir nuevos paradigmas, “otros desarrollos”, con profunda mirada histórica y crítica aguda, que en términos básicos sean socio-ambientalmente más armónicos y justos, que se piensen desde el decrecimiento biofísico (del menor uso posible de materiales y de energía), que se alejen del extractivismo como fundamento e incluyan otras dimensiones humanas más allá de la exclusivamente material, y que desde luego operen bajo genuinas cuotas de poder social.

Por tanto, conforme se agudiza el extractivismo y la geopolítica del despojo, es palpable el aumento e intensidad con la que se violan los derechos humanos más elementales, pero también con la que se establecen condiciones propicias para que ciertos escenarios se salgan potencialmente de control en tanto que se producen situaciones de reacción social y de consecuentemente criminalización y represión de movimientos sociales, en la mayoría de los casos en defensa legítima de sus recursos y del entorno natural que los contiene y que figura como sustento muchas veces único de vida. No es por tanto casual que al cierre del 2010 se estimara la existencia de al menos unos 155 conflictos activos en 168 proyectos NOTAS mineros en América Latina. Situaciones de despojo de tierra y agua, de violación al derecho de consulta y otros derechos humanos básicos, y hasta el asesinato de líderes han sido constantes en los movimientos de afectados ambientales de la región, pero también de la periferia en general. El debate sobre la securitización de los recursos naturales, con toda la amplitud de aspectos que vincula, se coloca, por tanto, como un asunto de trascendencia que se mantendrá en la agenda latinoamericana, tanto de parte de las elites de poder extranjeras y sus socios regionales, como de los proyectos alternativos de nación, pero también de los pueblos. Más cuando se considera que la crisis económica retroalimenta la crisis ambiental.

1. Krausmann et al, “Growth in global material use, GDP and population during the 20th Century.” Ecological Economics. No. 68, 2009, pp. 2696 - 2705. 2 . Helga Weisz, y Julia Steinberg, “Reducing energy and material flows in cities.” EnvironmentalSustainability. Vol. 2, 2010, p. 185. 3. Ibíd. 4 . Considerando 1876 como año base, la caída en 1913 fue del 15%. Al cierre del siglo XX, se duplicaba la pérdida de valor en tanto que era alrededor del 70% con respecto al año base. 5. National Research Council, Minerals, critical minerals and the US economy. Committee on Critical Mineral Impacts of the US Economy; Committee on earth Resources.The National Academies. EUA, 2008, p. 28. 6. Shuhei Kojima, Stable Supply of Mineral Resources. Mineral and Natural Resources Division, Ministry of Economy, Trade and Industry, Tokio, 2002. 7. USGS - US Geological Service,Mineral Commodity Sumaries 2012. Reston, Virginia, EUA.

Desde el punto de vista de los movimientos sociales, el debate puede ser reducido por algunos actores a un asunto sobre el derecho universal a un medio ambiente sano que es vital para la vida, pero en el fondo, lo que está en juego no es sólo eso, sino sobre todo la definición de cómo los pueblos han de relacionarse con la naturaleza y cómo han de gestionar su autonomía. Tema Central

82


De Pura Cepa POLITIZAR LA PRAXIS EDUCATIVA

Hacia la construcción de un Congreso Educativo de los Pueblos

Edison Villa Holguín

Educador Popular. Equipo Cepa

C

Foto: dbuseta.blogspot.com

“El campo de la educación es un campo de combate. Todo el mundo puede combatir allí... Combatir en el sentido de que mientras más busque la posibilidad de una realización humana de las gentes que educan más estorba al sistema. Por el contrario, mientras más se eduque a las demandas impersonales del sistema más le ayuda a su sostenimiento y perpetuación. Este es el campo de combate…un campo abierto y necesario para tomar conciencia de su importancia y posibilidades”. Estanislao Zuleta, 1990.

onstruir otra sociedad como se viene pensando desde el Congreso de los Pueblos, nos pone ante el reto de problematizar la realidad y proponer relaciones humanas de no dominación, de igualdad.

En ese sentido se requiere reconocer las prácticas sociales que condicionan y reproducen las ideas políticas que mercantilizan la vida, tales como la idea de progreso occidental y sus modos de producción e industrialización. El arquetipo moral que le corresponde promueve hábitos de crianza y códigos de convivencia competitivos y dominantes, además de sus dispositivos hegemónicos de control tanto real como simbólico: cosificación, enajenación, mercantilización, discriminación, explotación y opresión. Pensando el Congreso de los Pueblos como un espacio donde se escenifica y concretiza la utopía pluralista, como diría Orlando Fals Borda, en esta reflexión se consideran algunas tensiones históricas en organizaciones populares que piensan el proceso libertario desde lo educativo1.

un proceso de articulación de gran complejidad organizativa, en el que converjan realidades y subjetividades colectivas e individuales que fortalezcan idearios de movilización, organización, confrontación y elaboración de propuesta de política educativa de los procesos estudiantiles, universitarias, magisteriales, urbano populares y de comunidades étnicas y ancestrales. Cada una con sus saberes, y experiencias educativas, con dimensión política, en la perspectiva de construcción de otros proyectos de sociedad.

Nos encontramos en el punto de partida en que predominan ideas generadoras y movilizadoras. Ahora, las posibilidades se construyen a partir de nuestros ideales y deseos de transformación pero, en los contextos contradictorios que nos ha tocado enfrentar, esto es, en El Congreso Educativo pretenderá entonces, desde la la realidad real, concreta, especifica de las luchas popraxis, debatir las contradicciones sobre lo educativo y pulares, de la lucha de clases. Se entiende, igualmente, su relación con los asuntos de la economía, del modelo que el trámite entre lo coyuntural y lo estructural, lo de desarrollo, de la cultura, de lo social y lo político, en estratégico y lo táctico, es simultáneo y permanente en 83


Foto: notiagen.wordpress.com

politización prácticas educativas

el exigente contexto de transformación que nos reta y nos desborda. Es decir, las transformaciones reales se logran en la medida en que los sujetos sociales y las colectividades comprendan la realidad, reconozcan conscientemente el problema y, además con certeza, confianza, claridad y visión política asumamos el camino del cambio. De encuentros locales, sectoriales, regionales, nacionales se genera el ejercicio interpretativo, que busca contextualizar, caracterizar y comprender hacia donde se han encaminado los procesos educativos en el modo de producción imperante, en la búsqueda de entender las prácticas sociales de la educación, en clave de las relaciones de dominación, lo cual exige problematizar las prácticas educativas institucionalizadas y visualizar las desistitucionalizadas.

En el siglo pasado afloraron debates político-académicos a partir de las teorías críticas al aparato escolar y su rol en la decadencia del pensamiento occidental. Tal fue el punto de partida teórico para que varias corrientes pedagógicas desenmascararan los intereses reales de los discursos que suponían que la institucionalidad educativa funcionaba en forma imparcial y al margen del poder político.

Para contrarrestar este prejuicio, surgieron importantes movimientos pedagógicos y académicos que retroalimentaron el pensamiento crítico, relacionado con las teorías de Hegel, Marx y Freud. La Escuela de Frankfurt ha sido el referente más explicito, porque critica la incidencia de lo epistémico en lo ideológico, el papel de la ciencia, el conocimiento y la educación en el mantenimiento de las dinámicas de dominación estructural, todo a partir de las relacioEl presente texto entonces indaga en las corrientes nes entre saber y poder, saber y tener, saber y ser. En del pensamiento y la acción crítica para fortalecer el el mismo sentido, la escuela del pueblo de Freinet, proyecto de praxis formativa. Se analizan las tensio- las teorías de formación militante de Gramsci, y las nes entre las concepciones educativas sobre lo pú- consideraciones de Bourdieu sobre la violencia simblico, lo popular, lo comunitario y lo alternativo, con bólica han sido claves para discutir y problematizar el propósito de asumir en la praxis la pedagogización el anacronismo de la escuela pública. permanente de la movilización. Por su parte, el Pensamiento Educativo LatinoameriPreguntas en desarrollo y respuestas provisionales cano de carácter crítico se sustenta en la filosofía de la praxis, que exige el dialogo con las comunidades ¿Cuáles son las contradicciones históricas visualiza- y sus maneras de organización, buscando construir das desde las corrientes críticas que han pensado lo intelectualidad orgánica2. En Latinoamérica, las corrientes críticas removieron el pensamiento anquiloeducativo? sado, con la combinación del análisis de los efectos Tema Central

84


politización prácticas educativas

de la escolarización sobre la población, junto con el de las problemáticas institucionales en las sociedades modernas. Esas corrientes cuestionaron los condicionantes externos de la escuela, su papel reproductor dentro de la sociedad y aspectos internos de la institución educativa, tales como el rol y función de los sujetos, las relaciones de poder en el aula, el reduccionismo de los contenidos, y la asimilación real de los paradigmas acríticos y contemplativos.

humanistas como Noam Chomsky e Ignacio Ramonet, educan de manera pragmática en lo político a la gran mayoría de la población4. Dispositivos como los de “opinión pública” quieren mostrar al pensamiento único y hegemónico como algo democrático, propio de lo que se podría llamar instrucción de masas, aunque ese pensamiento único sea cada vez más inquisitivo con aquellos que son contrarios, diversos y críticos.

Las primeras manifestaciones de la crítica a los procesos de escolarización en América Latina surgen a raíz del trabajo de base de lo que contemporáneamente llamamos “educadores populares”, esto es, de pedagogos preocupados por el rumbo que toman las escuelas públicas. Ellos dinamizaron procesos formativos de base a partir de procedimientos ancestrales, no convencionales para la escuela occidental, entre los que sobresalen: el reconocimiento de la subjetividad y el acumulado diferencial de las otredades, la activación y los diálogos de saberes intergeneracionales, la resignificación del acumulado de experiencias que cualifican la lectura y comprensión de la realidad y la idea de mundo. Con todo ello, se propuso transformar la vida en comunidad de manera práctica y, generalmente, al margen del aparato escolar.

La producción para la acumulación, el consumismo, confort lujoso, superfluo y el diversionismo, bases de la alienación capitalista, antes se sustentaban en el sistema educativo, pero ahora se apoya en el concepto manipulado de “Opinión Pública”. De éste se desprenden como complementarios o integrados a la corriente de la educación popular, tendencias como la comunicación popular, las subversiones de la historia, las acciones de contra información y la comunicación alternativa.

En el caso colombiano, el pensamiento crítico en el campo educativo se ubica en el contexto histórico de la década de 1960. Los procesos organizativos de ese momento se inspiraron en el movimiento latinoamericano de la teología de la liberación que luego, a partir de la incorporación del proyecto pedagógico La educación como practica de la libertad de Paulo de Paulo Freire, empezaron a denominarse comuFreire y La educación desescolarizada de Ivan Illich, nidades educativas de base. De ese proceso se han son dos obras que ilustran una crítica radical del sis- nutrido la mayoría de organizaciones populares que tema escolar, el cual es caracterizado como la insti- perviven en la actualidad. tucionalidad que ejerce funciones anacrónicas. Lo es porque no se ajusta a la realidad, las necesidades y Los otros dos escenarios de debate y movilización los intereses de la colectividad, ni orienta sus trans- por la educación han sido los movimientos magisformaciones, y sólo sirve para perpetuar y proteger teriales y universitarios, que venían organizándose desde la década de 1950. Éstos son los abanderados la estructura de la sociedad que las creo. históricos de la protesta educativa y sus enfoques de La obra de Paulo Freire politiza la práctica educativa lucha se han mantenido hasta nuestros días, en funy pedagogiza la práctica política. Desde La pedago- ción de reivindicar un Estado bienestar y tramitar gía del oprimido hasta La pedagogía de la esperan- las contradicciones sociales generadas por el estableza se critica la Educación Bancaría, entendida como cimiento estatal, tratando de impulsar pensamiento aquella practica institucional que consiste en consig- crítico al tiempo que le quita poder administrativo al nar en los cerebros una información externa al cuer- proceder capitalista reinante en el mundo educativo. po, sentir y pensar de los sujetos y las comunidades, depositando la idea de un mundo mágico, hecho de Más recientemente, la educación en la perspectiva de lo público ingresa en los debates entre derecho y manipulaciones ideológicas3. servicio, suscitados por el neoliberalismo. En este Hoy, la crítica al mundo educativo contemporáneo se contexto, el liberalismo solidario o las políticas modeenfoca en los análisis de los medios masivos de in- radas del progresismo que proponen el desarrollo huformación, mayormente privados, los cuales, según mano, la inclusión social, la pulcritud formalista y la 85

De Pura Cepa


politización prácticas educativas

superación personal y social, aparecen ante nuestros ojos como teorías críticas. Estas tendencias son pragmatismos políticos que no hacen preguntas por lo estructural, manteniendo el pensamiento de centroizquierda cada vez más al lado de la derecha.

Estanislao Zuleta en sus ensayos de la década de 1980 hace una crítica aguda a la educación, en el sentido de que no está hecha para que las personas piensen y elaboren sus propios criterios, sino para que se adapten al esquema económico imperante. Afirma que el sistema educativo se ocupa de preparar Esos formatos políticos en tensión, obligan a quie- al estudiante como un empleado del capital y, por lo nes quieren hacer el trámite con pensamiento crítico, tanto, no es importante si la persona piensa o no los a formular interrogantes propios del campo educati- procesos productivos del saber, sino si logra manejar vo: ¿Plegarse al proyecto o construir otro?; ¿Suponer determinadas habilidades (competencias) que permique la escuela, por el hecho de ser pública, desarro- tan producir resultados predeterminados. llará la ética de lo común, ‘aliviando’ las desventajas de clase? ¿Se adquieren en las escuelas los referentes Al analizar el campo educativo desde el ámbito de para comprender la realidad y transformarla? la producción, se entiende como el instrumento que permite capacitar una fuerza de trabajo especializada Pese al nivel de tensión que alcance la discusión, que se va a vender en el mercado. Desde esta persel pensamiento pedagógico critico reivindica la in- pectiva se asume el debate contemporáneo sobre el fraestructura educativa como responsabilidad del Es- papel que juega la institucionalidad universitaria, de tado. Incluso, esa infraestructura debe mantenerse y acuerdo con sus usos y discursos tecnificados y el perfeccionarse. escaso margen para permitir y fomentar el desarrollo de la personalidad, es decir, propiciar que las posibiSi se entiende que la educación juega un papel protagó- lidades de realización del individuo no estén relacionico en la adaptación o en la transformación cultural del nadas y determinadas por el mercado. pensamiento e incide en la realidad, lo que debe estar en pugna política, hoy más que nunca, es el contenido Según Zuleta el pensamiento burgués en el que vide un proyecto educativo en un proceso de transición vimos, instrumentaliza la educación no solo como a lo nacional, es decir de la nación, en la búsqueda del herramienta para formar obreros y burócratas, adebienestar como logro de la democracia radical. más la necesita para hacer creer a la gente el mito de que somos personas con posibilidades, con futuro, es La crisis interna de la movilización educativa la ge- la ilusión del sueño americano, en que está inmersa neran las tendencias que se acomodaron y piensan nuestra sociedad, la educación es un ascensor social, lo público desde el reduccionismo distribucionista, lo cual se refuerza con la mentira de que es demoque se concretiza en el acceso y permanencia en los crática y propicia la movilidad social ascendente y la privilegios de pocos y en las luchas grupistas por las igualdad de oportunidades, como pregona la sociepartidas presupuestales. Esto lleva a caer en el juego dad liberal. de negociar las migajas, ignorando el habitat y las realidades escolares y extraescolares de la población. Algunos anti sistémicos opinan que la educación pública, Hasta ahora, la autocritica a las nociones educativas enmarcada en el desarrollismo, se podría suprimir, pues contra-hegemónicas no logran desligarse de su auge realmente no cumple ninguna función pública o comureformista, que se centra en presionar por alcanzar nitaria, al estar adaptada acríticamente y ser usufrutuada leyes más convenientes dentro del capitalismo. por el modo de producción. En ese caso, los costos los deben asumir los intereses privados, sea en la perspectiva Hoy se sabe que la educación es la estrategia de la re- del empresarismo clásico de explotar la fuerza del trabajo volución cultural. Lo complejo radica en que la mayoría calificada del otro o desde la enajenación individualista de sujetos educativos incluso ni siquiera son contrarios en el hombre como proyecto cognitivo y la vida contema la producción industrial a gran escala, antagonista de plativa, es decir, en el conocer por conocer. la vida humana y la diversidad biológica presente y futura. Solo una minoría no espera para hacer esa revolu- Para el sujeto consiente, organizado, que se moviliza ción hasta cuando cambie el modo de producción impe- por la educación, lo público es un espacio político, rante, y transforma su presente con su acción práctica. un escenario para combatir el sistema en su conjunto. De Pura Cepa

86


politización prácticas educativas

“No tenemos ciudadanos para hacer República y no podemos regresar a la Monarquía, inventamos o erramos”. Su influencia fue determinante en Bolívar y por ende en la campaña libertadora de la Gran Colombia. En el ámbito político es importante reconocer que junto al caudillismo y a la oficialidad que orienta un modelo educativo al estilo occidental desde hace 200 años, en estos territorios han existido y persistido otras formas organizativas que conocemos como “comunidades en resistencia por los proyectos de vida y luchas por la soberanía y la autodeterminación”. Han elaborado un proceso anti-hegemónico y de autonomía formativa, que nombraríamos como educación extraescolar, basada en las necesidades de su entorno, en la realidad de sus comunidades y en el aprendizaje real vivencial, no solo de contenidos y temas a ser aplicados, sino de recorridos culturales relevantes para las problemáticas de la vida en su proyecto de comunidad. Desde la década de 1960, muchas tendencias críticas deciden sumarse a estas corrientes autonomistas cercanas a la contracultura, con el fin de definir criterios para poner límites a la instrumentación, a partir de considerar que América Latina puede dar marcha atrás al desarrollismo. A su vez, existen las posibiliNo obstante, aunque no es un elemento congruente dades, los modos y los medios para redefinir los oben los enfoques críticos, se corre el riesgo que al uti- jetivos y las prioridades de su propia construcción y lizar las filosofías de la liberación como herramientas optar por estilos igualitarios, participativos y abiertos de reivindicación, se termine como siempre, cualifi- a la preservación de equilibrio natural y de relaciones humanas fraternas. cando el esquema de dominación.

¿Cómo ha sido la organización educativa que En toda Latinoamérica se los denominó nuevos movimientos sociales populares o convergencias organizatiha movilizado otra sociedad?

vas, en las cuales se asociaron organizaciones que venían de la tradición marxista, la educación comunitaria rural y A partir de nuestra compleja diversidad cultural y urbana y la teología de la liberación. Estas experiencias educativa el punto central a debatir es reconocer que empiezan a construir proyectos educativos a partir de la la educación, en perspectiva libertaria, no puede esformación, para acompañar procesos de base y emprentar fundada en el proyecto desarrollista occidental. der la reconstrucción social del territorio, en la utopía de acceder a un modo de producción biocéntrico. En ese sentido, al retomar el legado filosófico-pedagógico de Simón Rodríguez se visualiza que, desde antes En Colombia se mantienen procesos comunitarios que del republicanismo bicentenario, existe un tipo de penpiensan y practican una educación para otra sociedad, samiento que reflexiona lo educativo para otra socieuna educación que posibilite los sujetos se liberen a sí dad. En efecto, Rodríguez en principio proyectó un promismo del pensamiento colonizado de la institucionaliceso educativo propio para Meso-América. Su legado dad y decida actuar sobre las formas posibles de reorgaimpulso la construcción de una nación entendida como nizar su comunidad. patria grande hecha de pensamiento propio. 87

De Pura Cepa


politización prácticas educativas

Sin embargo, no todas estas iniciativas están articuladas, sus experiencias se han hecho de forma aislada y están situadas en las localidades, y pocas veces son reconocidas, incluso en sus propias poblaciones. Algunos de esos acumulados se han visualizado a través del enfoque de la sistematización, nutriendo cantidad de experiencias a nivel educativo, hasta el punto que se han extrapolado al mundo escolar oficial sus técnicas y sus herramientas, pero jamás su concepción política. Este hecho favoreció las dinámicas del aula, pero sabemos que las técnicas de la cooperación, asumidas en un plano instrumental, no podrán revivir la decadencia de la escuela occidental.

Esa comprensión la vamos alcanzando en la medida en que nos organizamos políticamente para desinstitucionalizar la educación, al generar procesos educacionales que aumenten las oportunidades de transformación en lo subjetivo y en lo colectivo. El pensamiento crítico no aparece por cuestión del azar. Se genera como consecuencia de un proceso de construcción colectiva y de transformación cultural, asumido en forma voluntaria por el pueblo organizado. Eso implica activar, aprender, vivenciar y compartir otros valores que des-escolaricen el saber y fomenten una ética de vida en comunidad. En el interés de construir una sociedad diferente se nos hace necesario formarnos para fortalecer nuestros tejidos organizativos y no al revés.

¿Cómo asumir las contradicciones entre la educación tradicional con las tendencias críticas y Congreso Educativo de los Pueblos como nicho de transformación social. populares? La educación resulta ser una práctica clave para la adaptación y la reproducción, pero también un lugar para la movilización. Qué una sociedad se movilice hacia la transformación, depende más de que se organice y se articule, y no a qué solo reivindique e invoque una legalidad ficticia, sólo por acceder al derecho o al servicio cuya base estructural es injusta. Nuestra carencia no es la de educarnos en el sistema, porque hoy el problema no es de oferta, sino que las necesidad educativas de nuestras comunidades pasan por la formación para la construcción de un proyecto ético-político y la organización de acciones que transformen las condiciones sociales de dominación. Las tensiones propias de los qué y el cómo de las diversas vertientes ideológicas dentro del mundo educativo crítico, tendrán que generar lugares de encuentro, a partir de entender que la educación en el contexto inmediato es un elemento de doble filo: por un lado, el individuo no tiene otra alternativa que luchar por la inclusión en el sistema que terminará explotándolo y, por el otro lado, construir voluntad política, convicción y conciencia como sujeto para cualificar la lucha a partir del pensamiento crítico de transformación. Allanar el camino para comprender que otra sociedad necesita otro proyecto educativo y que éste implica la desescolarización del pensamiento colonial, porque nos enquisto la uniformidad, que obedece y tolera la injusticia en el presente de la sociedad colombiana. De Pura Cepa

Al reconocer nuestras posibilidades reales, buscamos que se reviertan las prácticas educativas y se encaminen hacia los reales problemas y necesidades de un proyecto de vida en comunidad, con soberanía y autodeterminación. Aunque hemos ido elaborando conciencia sobre la necesidad de tramitar la contradicción y nos toca relacionar lo estructural y lo coyuntural, con nuestras tácticas y estrategias, emergentes, variadas y móviles pero no tibias, buscamos que el Congreso Educativo no sea un escenario que se limita a gestionar el reclamo o la inclusión en el Estado antagonista, ni para remediar los males del sistema educativo. Esa no es y no puede ser su vocación política. Es importante comprender que los sujetos que luchamos por la transformación de la educación tenemos graves y grandes problemas para ilustrar en nuestras reflexiones la forma como el progreso dominante se ha basado en nuestra fuerza de trabajo, aunque muy poco de ese progreso revierta en nuestro propio bienestar. Además de analizar la estructura y la superestructura, las corrientes críticas y populares tenemos que reconocer los contextos inmediatos de contradicción en los que nos ha tocado vivir, a pesar de nuestros deseos e ideales. El trámite inter-étnico, articulado y permanente del Congreso Educativo, posibilita poner en común los problemas sociales, económicos y culturales, los desequilibrios ecológicos y el deterioro de la calidad de vida que nos afecta indistintamente como humanidad.

88


politización prácticas educativas

Es la búsqueda de una legislación propia, de mandatar desde la realidad contextual de la comunidad, impregnada de culturas y cosmovisiones locales donde los valores fundantes son la vida comunitaria y el habitad en diversidad, las organizaciones de lo popular, que se caracterizan en este escrito como de pensamiento crítico contra hegemónico y anti hegemónicos, construyen mandatos políticamente acordes con las necesidades que plantean los escenarios de dialogo en un proceso de emancipación histórico como el Congreso de los Pueblos. Al respecto, el Congreso Educativo de los Pueblos podrá ser el espacio para problematizar las reales posibilidades de reconstruir la sociedad, desde lo público como ética de lo común. Además, podría ser el escenario en el que confluyan las experiencias que vienen andando en proyectos formativos para mantener la vida en comunidad.

El Congreso de los Pueblos es una construcción social, no un decreto, ni una institución, ni un aparato, es un sentido y proceso de construcción política experiencial. Es un proceso de encuentro y transformación mutua, con otros procesos, con otras relaciones humanas, sociales y con la naturaleza. En el Congreso Educativo de los Pueblos se problematizan los para qué y las consecuencias de los medios y los modos de producción humana y la prevalencia de la vida en comunidad. Su tarea es ser gobierno propio, legitimo, soberano y autonomo.

Foto: Alfredo Sánchez

¿Cómo las organizaciones populares se movilizan hacia el Congreso Educativo?

que anda, es un proceso raizal. No busca reconocimientos, porque los tiene y obtiene en la raíz de su construcción comunitaria. La concepción es radical, no tiene retorno y los principios no se negocian, se construyen en colectivo, se respetan y legitiman en la acción.

Las organizaciones que piensan lo educativo desde el Congreso Educativo, buscaran elaborar: Otra eduLas organizaciones que se articulan al C.E.P. buscan cación, con otras ideas políticas. Soberana, con otros construir acciones conjuntas cercanas a los enfoques de valores como la autonomía, la diversidad, el intertransformación social, encaminados a superar las con- cambio y la solidaridad. diciones de adversidad desde las propias comunidades, a partir de sus sistemas y proyectos de gobierno. A lo Otra educación, que exija otros acuerdos académicos largo de la historia latinoamericana eso se ha entendido con otras epistemes que consideren otras cosmogocomo poder del pueblo y para el pueblo, o democracia nías. Qué entienda el carácter reparador y liberador radical como la entendía el padre Camilo Torres. de la ciencia y el conocimiento en posibilidad del Buen Vivir. Una educación qué genere otros impacPara las hegemonías, la educación es una herramien- tos en las relaciones con la naturaleza y otras interacta de dominación, que aliena y domestica. Para los ciones entre la humanidad. pueblos en resistencia, su educación es de carácter popular, es su orientación organizativa y su filosofía El Congreso puede reforzar nuestros procesos orgániemancipadora. El Congreso de los Pueblos no es una cos. Proponemos pedagogizar el movimiento, para que movilización para la reivindicación, es la revolución el Congreso Educativo se desarrolle a partir de la re89

De Pura Cepa


politización prácticas educativas

flexión de su práctica, concientizando nuestra memoria política que nos ayude a reconocer y tramitar las propara no repetir la historia, potencializando y fortalecien- pias contradicciones. do la organización para la resistencia, entendida como • Restarle poder institucional a los procesos de la la transformación de la relaciones de dominación. educación tradicional en sus diferentes versiones, El Congreso Educativo fortalecerá la construcción teniendo presente conceptos y prácticas en clave de de organización y de subjetividad para hacerle frente mandatar sobre los saberes para educarnos en la desa la praxis que demanda ese desarrollo paralelo que obediencia a las relaciones de producción imperantes hay que llevar a su fin, por que otra sociedad amerita que destruyen la naturaleza y cosifican a las personas. otra educación. NOTAS El Congreso Educativo es una perspectiva amplia de reorganización política y de trabajo en función de las 1. Orlando Fals Borda, “El nuevo despertar de los movimientos sociales”, Revista Foro, No. 1, 1986, p. 82. necesidades formativas humanas que están por fuera 2. Antonio Gramsci, Los intelectuales y la organización de la cultura, de la razón formal del estado occidental. Es una Hu- Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 6° edición, 2000, p. 5 manidad hecha de razones históricas, que llamamos 3 . Paulo Freire, Pedagogía del oprimido, Montevideo, 1971. 4 . Noam Chomsky e Ignacio Ramonet, Como nos venden la moto: mandatos por la vida y la comunidad. información, poder y concentración de medios, Editorial Icaria, BarLas reales transformaciones las haremos en la medida en que vamos ganando confianza, claridad y visión política entre las colectividades participantes. Esas transformaciones se están haciendo para construir otra sociedad, en la interdependencia entre el modo autónomo y el heterónomo.

celona, 2010.

¿Cuáles son las tareas para las organizaciones y procesos en perspectiva de dinamizar el Congreso Educativo? Las tareas que consideramos prioritarias en las actuales circunstancias: • Generar los espacios y escenarios para construir y mantener el dialogo intergeneracional, inter-étnico e inter-organizativo, promoviendo espacios de encuentro y de trabajo en red, insistiendo en lo que nos une. • Dinamizar el debate educativo y resignificar una educación más atenta a las necesidades de su entorno, a la realidad de los sujetos y para la cual el aprendizaje de contenidos se constituye en herramientas relevantes para la vida en sociedad. • Construir pensamiento crítico que posibilite evidenciar, problematizar y caracterizar las contradicciones del sistema antagónico con la intensión de comprender la realidad para transformarla. • Fortalecer y elaborar dentro de los procesos organizativos elementos de autocritica y regulación ética De Pura Cepa

90


La Historia Prohibida

Ee

¡A sangre y fuego! Plinio Bernal

l asesinato de Jorge Eliécer Gaitán forma parte del voluminoso prontuario criminal de las clases dominantes colombianas, a las que el líder sacrificado denominaba “oligarquías”, término que expresa el carácter retardatario, excluyente y corrupto de esa clase social que monopoliza el poder y la riqueza en detrimento de la mayoría del pueblo.

Las versiones sobre un supuesto e improvisado acto individual , desprovisto de connotaciones políticas, y las falsificaciones que se han hecho sobre el carácter y alcances del movimiento insurreccional del 9 de abril de 1948, son manipulaciones dirigidas a encubrir a los verdaderos autores de ese horrendo magnicidio que cegó la vida del más importante líder político colombiano del siglo XX, y que provocó el recrudecimiento de la violencia, convirtiendo a Colombia en escenario de una guerra no declarada, en la cual fueron inmolados más de 300 mil ciudadanos.

parte de ese sangriento recorrido que desembocó en el estallido popular del 9 de Abril de 1948. La bravura exhibida por el ejército para exterminar a sus inermes compatriotas y para reprimir la rebeldía popular, se convertía en cobardía cuando era necesario asumir la defensa de los intereses nacionales. El despojo de la provincia de Panamá por parte de los Estados Unidos, fue uno de los más vergonzosos capítulos de la historia colombiana.¡!Por 25 millones de dólares la oligarquía entregó esa importante provincia colombiana.!!

El asesinato del caudillo liberal no fue el primero ni el último de los crímenes políticos cometidos por esa oligarquía, heredera del siniestro legado de Santander, el inspirador del cobarde atentado septembrino contra el Libertador y del asesinato del Gran Mariscal de Ayacucho y, quien comparte con José Antonio Páez y Juan Flórez, el vergonzoso honor de haber dividido la República de la Gran Colombia, embrión de la gran patria latinoamericana que el Libertador aspiraba a construir para oponer a las ambiciones expansionistas del imperialismo norteamericano.

El asesinato de Gaitán no fue el desencadenante de la violencia como lo afirman algunos historiadores del establecimiento. Esta ya se había convertido en práctica habitual del régimen que la institucionalizó a través de la consigna de “A sangre y fuego” lanzada en el propio Congreso Nacional por el Ministro de Gobierno, José Antonio Montalvo; pero sí la intensificó, avivando los odios y provocando los más execrables actos de barbarie.

El 9 de Abril de 1948 se extinguieron los residuos de democracia que aún quedaban. La izquierda y los La guerra de los Mil Días. El asesinato del General sectores progresistas que se habían congregado alreRafael Uribe Uribe, “La Masacre de las Bananeras” dedor del líder liberal, fueron brutalmente perseguien la que fueron fusilados por el ejército más de 3 dos. La oligarquía liberal, beneficiaria de la muerte mil trabajadores que se encontraban en huelga, son de Gaitán, cumpliría el papel de celestina. 91


a sangre y fuego

Eduardo Santos, Lleras Restrepo, Darío Echandía, enemigos del líder liberal, usurparían la jefatura del partido y ayudarían a apagar el incendió, evitando que el régimen fuera depuesto por las enardecidas masas populares empeñadas en asaltar el palacio presidencial. Coludidos con el régimen terminarían siendo cómplices de sus crímenes, avalando sus arbitrariedades y compartiendo la versión difundida por el régimen de que el magnicidio había sido obra del comunismo, versión salida de la embajada estadounidense, que sirvió de pretexto para propiciar la ruptura de relaciones diplomáticas con la Unión Soviética, para justificar las represalias contra la izquierda y ocultar la mano siniestra de la CIA, que, como se comprobó después, fue la inspiradora del crimen. La saga del 9 de abril, continuaría desangrando al país. “A sangre y fuego” se combatiría a los opositores. El terrorismo adquiriría el estatus de política de Estado, legitimado por la abominable sombra del Estado de Sitio permanente, instrumento jurídico al que recurrieron las oligarquías para suspender las libertades y encarcelar, torturar, desaparecer y asesinar a centenares de miles de colombianos considerados subversivos o sospechosos de serlo.

res quedaron tendidos en las calles y veredas del país. Pero los peores tiempos estaban por venir. La política de “a sangre y fuego” sería instrumentalizada por las oligarquías liberales y conservadoras, ya no para zanjar sus rivalidades políticas, superadas a través del pacto suscrito entre sus cúpulas, sino para preservar sus privilegios económicos, reprimir a la oposición de izquierda y a los movimientos sociales que se atrevían a desafiar su hegemonía. La lista de sus crímenes es larga: Guadalupe Salcedo, el guerrillero liberal que organizó la resistencia campesina en los llanos, fue asesinado después de acogerse a la amnistía. Sus propios jefes lo mandaron asesinar. La misma suerte corrieron otros miembros de la insurgencia que ingenuamente cayeron en la trampa de la “Paz, Justicia y libertad” ofrecida por la dictadura militar instaurada el 13 de Junio de I953.

Camilo Torres Restrepo, el sacerdote que organizó el Frente Unido, movimiento que aglutinó a amplios sectores de oposición, tuvo que cambiar la sotana por el uniforme guerrillero. Perseguido implacablemente por el régimen y las jerarquías eclesiásticas, sería asesinado por el ejército en “Patio Cemento”, Santander del Sur, no sin antes dejar sembrada la semilla de la revolución, que fructificaría en la “Teología de Bajo la inspiración de la Doctrina de la “Seguridad la Liberación”, movimiento de cristianos comproNacional” y la lucha contra “la amenaza del comu- metidos con la causa de los pueblos, cuya influennismo”, el ejército se convertiría en una fuerza de cia alteró las anacrónicas posturas de unas jerarquías ocupación dedicada a perseguir a los opositores del alinderadas con la política represiva del régimen. régimen. Centenares de miles de humildes y pacíficos campesinos serían asesinados, forzados a huir, a A pesar de sus enormes costos en vidas y en bienes, abandonar sus tierras o buscar refugio en otros países. el asesinato Gaitán le reportó enormes beneficios Otros tomarían las armas para defender sus vidas. Así políticos a la oligarquía, pues sacó del escenario al nació la guerrilla. Hombres y mujeres del pueblo tuvie- hombre que amenazaba sus privilegios y, cuyo inron que cambiar el curso de sus vidas, reemplazando el evitable triunfo, hubiera significado una derrota para azadón por el fusil, y como en el caso de Pedro Antonio la política terrorista que venían practicando. Así misMarín, renunciar a su vocación y a su propio nombre, mo dejó al pueblo liberal sometido a la voluntad de para convertirse en “Manuel Marulanda Vélez”, el le- una dirigencia cuyas posiciones eran adversas a los gendario guerrillero comandante de las FARC. ideales del líder inmolado. Coautoras del magnicidio la oligarquía liberal y conservadora terminarían La muerte de Gaitán, no solo provocó la desaparición fusionadas en el Frente Nacional, engendro polítidel hombre que abanderaba la lucha “ por la restaura- co creado para repartirse equitativamente el país, y ción moral del la república”, sino que mató las espe- compartir los ideales de la política de “a sangre y ranzas de cambio que había logrado despertar en las fuego” promovida por la caverna conservadora. masas desposeídas del país. El pueblo que colmaba las plazas para escuchar sus vibrantes discursos contra las La historia de Colombia seguiría siendo escrita con sanoligarquías, y que se había transformado en una enorme gre. La violencia ya no sería entre los dos partidos tradiy creciente fuerza política que avanzaba hacia el poder, cionales, sino entre los de arriba y los de abajo. quedó abruptamente decapitado. Miles de sus seguidoHistoria Prohibida

92


a sangre y fuego

Entre la oligarquía y el pueblo. La ausencia de libertades, el fraude electoral, la compra de votos y la manipulación mediática convertirían las elecciones colombianas en festivales de corrupción y violencia. Ambos procedimientos serían utilizados a discreción, obligando a sus opositores a buscar otras formas de lucha política. “El que escruta elige”, cínica frase de un político liberal describe muy bien el modelo electoral neogranadino.

Las almas caritativas que claman por la paz de Colombia, deben acompañar ese deseo con exigencias políticas que la sustenten. La paz solo se puede conseguir asumiendo sus costos. Y quien debe asumir los costos mayores es el Estado, que debe reconocer su responsabilidad histórica, respondiendo por los crímenes cometidos, y poniendo en práctica, además, una política que demuestre su voluntad de paz.

Exigirle a la FARC que haga la paz sin contraprestaLas cifras de la violencia son muy altas. Y sobre todo ciones, que abandonen las armas y desfilen ante las espantosas por la crueldad y la sevicia. Es una con- cámaras, entregándolas a Juan Manuel Santos, es una tabilidad compuesta por desaparecidos, mutilados, exigencia absurda, inspirada posiblemente en la sudesplazados, torturados, refugiados, asesinados y puesta derrota total de las FARC, que los medios y encarcelados. Y el principal victimario es el Estado, los politólogos repiten, es la mejor forma de impedir que ha utilizado todo su poder para ejecutar esos abo- que se abra paso la paz. minables crímenes, para patrocinarlos, encubrirlos y, lograr que otros países contribuyan a financiarlos. Pretextos no faltan. La amenaza del comunismo, la defensa de la democracia, el narcotráfico, el terrorismo, la civilización occidental, o cualquier otro enemigo fabricado para tal fin, sirven para recabar y obtener la “ayuda humanitaria” de la civilizada Europa. Así a través de estos procedimientos de prestidigitación mediática, el Estado que comete todos estos crímenes, termina recibiendo ayuda para combatirlos. La tragedia colombiana solo puede ser entendida conociendo su historia y su compleja y escabrosa realidad. Una mirada superficial no alcanza a ver el dramático cuadro social de este país ni sirve para comprender su aterradora historia. “Cien años de soledad” no tiene nada de realismo mágico, ni es una versión surrealista de Macondo: es la historia real de un país gobernado desde su nacimiento “a sangre y fuego”. Quienes se aventuren desde lejos a opinar sobre esa “realidad”, haciendo interpretaciones basadas en lecturas de “academia”, solo tendrán una “visión turística” de este país. Que lo haga la extrema derecha, se explica, pero que lo hagan quienes se reclaman demócratas es o una ingenuidad política o una postura oportunista, que en el fondo solo sirve para legitimar y justificar la política de “a sangre y fuego” del régimen. 93

La herida provocada por el asesinato de Gaitán solo cicatrizará cuando Colombia se libere de esa dictadura oligarca que gobierna “a sangre y fuego”.

Historia Prohibida


María Antonieta Mercuri “toñita” 1934-2012

“Fuiste una luchadora por la vida por la vida de hombres y de niños señalaste la infamia y los hurtos de débiles y cómplices de los que asesinaron la montaña "

"Símbolo inobjetable de la Unidad Colombiana siempre al lado de los sectores en conflicto y de los prisioneros políticos... " “Mujer digna, solidaria, unitaria, tierna, fuerte, plena, critica, incorruptible, transparente, inmensa, frentera, irreverente, inolvidable, imprescindible!! Toñita, por siempre... Se nos escapó de este mundo para viajar de planeta en planeta buscando ese lugar del universo en donde sea posible vivir dignamente” Elizabeth Belalcazar Y como dijo la madre de Jhonny Silva, estudiante de Univalle asesinado por el ejército Toñita… SEGUIREMOS TOÑANDO!!!


CONTRAPODER

MARIÁTEGUI Y EL SOCIALISMO INDOAMERICANO José Abelardo Díaz

Profesor de las Universidad de Cundinamarca y Pedagógica Nacional

J

“Están junto a tu cadáver de iluminado los obreros vestidos de miseria, están los indios que amaste con sus ponchos de clamor y anhelo. ¡Estamos todos! José Carlos. Rubén Sueldo Guevara, en Poemas a Mariátegui, Amauta, Lima, 1980”.

osé Carlos Mariátegui es considerado como uno de los marxistas más importantes y creativos de nuestra América. Su obra teórica, que abarcó un conjunto de problemas económicos, políticos y culturales, llevaba implícita una invitación a la praxis política, es decir, a su transformación revolucionaria.

Uno de los temas que lo obsesionó fue el problema del indio en el Perú y la postura política que, desde su perspectiva, debía adoptarse para superarlo de raíz. En este artículo se efectúa un breve acercamiento al planteamiento del socialismo indoamericano de Mariátegui, considerando que debe relacionarse con su pensamiento critico totalizador, que es, a su vez, deudor y continuador de una rica tradición intelectual, gestada en Nuestra América desde finales del siglo XVIII y de la que hacen parte un conjunto de destacados pensadores y hombres de acción.

1. El pensamiento crítico en nuestra América y Mariátegui Nuestra América cuenta con un acumulado de reflexión crítica que comenzó a gestarse desde la segunda mitad del siglo XVIII y que podemos denominar pensamiento crítico latinoamericano. Desde ese momento, políticos, escritores y artistas comenzaron a pensar sus realidades inmediatas y de la región, generando propuestas para revertir situaciones que se concebían como obstáculos para el desarrollo autónomo, tales como el colonialismo, el atraso económico

y cultural, el fraccionamiento geográfico y social, entre otros. Ese pensamiento social se inició con la primera generación de intelectuales, la generación ilustrada de finales del siglo XVIII (de la cual hacen parte personajes como Simón Rodríguez, Simón Bolívar, Antonio Nariño y Pedro Fermín de Vargas), que empieza “a hacer una reflexión critica sobre lo que es América, a partir del inventario de su flora, su fauna y sus gentes, comenzando a pensar la independencia de sus virreinatos, presidencias y capitanías, para constituir Estados Nacionales autónomos”1. En síntesis, esta es la generación de los precursores de la independencia. Obtenida la separación política de los imperios europeos, el ejercicio de pensar por cuenta propia –y que se expresa en gran medida a través del ensayo político- continuó desarrollándose en el siglo XIX y el XX, esta vez teniendo como ejes problemáticos asuntos relacionados con la identidad latinoamericana, el mestizaje, el problema agrario, el avance del imperialismo estadounidense o la unidad latinoamericana. Si bien desde un principio se tuvo contacto con el desarrollo de las ideas europeas (Ilustración,

95


socialismo indoamericano

a). Guardar una relación estrecha entre pensamiento y acción, que lo aleja de la estéril especulación. He ahí los casos de Simón Rodríguez, Simón Bolívar, José Martí, Ernesto Guevara o Camilo Torres Restrepo, para mencionar sólo algunos, quienes no dudaron en demostrar con hechos –hasta el punto de sacrificar sus vidas los tres últimos-, queriendo llevar a la práctica sus tesis y proyectos políticos. Nos referimos a aquellos hombres que Mariátegui llamaba pensantes y operantes o ideólogos realizadores. De esa forma asumían como suya la famosa y esquiva tesis del revolucionario alemán Carlos Marx, quien advertía lo insuficiente que resulta interpretar el mundo, dejando a un lado la necesidad de su imperiosa transformación. José Martí, por ejemplo, reflejó en varias oportunidades esa mediación entre teoría y práctica cuando afirmaba: “La mejor forma de decir, es hacer” o “Conocer es resolver”.

Ilustración: Bruno Portuguez

Positivismo, Modernismo, Marxismo, Cristianismo), y muchos de los integrantes de esta tradición bebieron de ellas, la recepción de las distintas corrientes políticas, intelectuales y culturales implicó, además de su asimilación crítica, en ocasiones su resignificación para otros contextos. Aquí radica precisamente una de las particularidades del pensamiento crítico latinoamericano. Podrían esbozarse dos características que distinguen a esta tradición:

el propio Mariátegui fue fiel exponente de lo que él denominó en alguna oportunidad hombres pensantes y operantes, expresión a la que recurría para caracterizar a líderes de la vanguardia revolucionaria del momento como Lenin, Trosky y Rosa Luxemburgo.

Algunos hechos permiten reivindicar esa afirmación: por ejemplo, además de haber escrito docenas de análisis sobre la realidad peruana y mundial, y de redactar programas e informes políticos, Mariátegui b). Asimilar críticamente el pensamiento europeo o fue un hombre que se comprometió –hasta donde su de otras latitudes. Se trata, como afirma Jaramillo limitación física se lo permitió- con la acción polítiJiménez, de eludir el mimetismo cosmopolita, pero ca, ayudando a fundar revistas (recordemos a Amautambién el provincialismo esterilizante. Simón Ro- ta) y periódicos revolucionarios, a crear sindicatos y dríguez lo sintetizó cuando sentenció: “Inventamos o una central obrera (Confederación General de Traerramos”. José Martí, por su parte, ejemplificó exce- bajadores del Perú), apoyando huelgas de obreros, lentemente la disyuntiva, cuando afirmó: “Injértese estimulando la creación de universidades populares en nuestras Repúblicas el mundo; pero el tronco ha (Universidad Popular González Prada) o fundando de ser el de nuestras Repúblicas”. un partido socialista (Partido Socialista Peruano). Orlando Fals Borda lo advirtió cuando hizo referencia a la necesidad de superar la cultura de la imitación, muy dada en nuestros medios políticos, académicos y sociales. En el caso de Mariátegui, se puede afirmar que fue deudor y continuador de ese pensamiento crítico, ya que asimiló dos de sus características más sobresalientes: por un lado, conjugar permanentemente el pensamiento y la acción, y, por otro lado, asimilar críticamente el pensamiento occidental, bebiendo de él, pero también recreándolo de acuerdo a las condiciones particulares en que se desenvolvía. En efecto, Contrapoder

De igual manera, fue un hombre que bebió permanentemente del pensamiento occidental en sus distintas variantes (marxista, anarquista, existencialista, vitalista), sin que ello significara, al momento de analizar su realidad particular y formular soluciones para superarla, recurrir a la estéril imitación o la simple copia. Un ejemplo de lo anterior se puede encontrar en la relación fructífera que estableció el amauta peruano con el marxismo, quizá la más importante fuente intelectual de la que bebió. ¡Ni calco ni copia! sentenció Mariátegui haciendo referencia a la necesidad 96


socialismo indoamericano

de problematizar el materialismo histórico –para que éste fuera realmente útil- con las realidades específicas de nuestra América. El desarrollo de esa postura fue precisamente lo que permitió la gestación de un marxismo heterodoxo, original, creativo, en esta parte del mundo, un marxismo herético, como lo ha denominado Michael Löwy2.

2. Ni calco ni copia, el marxismo de Mariátegui Mariátegui no dudó en declararse un marxista convicto y confeso. Sin embargo, la postura que abrazó se alejó hasta donde más pudo del dogma. Por ejemplo, no asumió la idea cientificista y de manual que concebía a la realidad histórico–social como regida por leyes absolutas e inmodificables, ni la visión teleológica de la historia, que defendía el movimiento comunista internacional de su época. Mariátegui rechazó el determinismo rígido, y, por esa vía, no aceptó el paso forzoso de la sociedad peruana por la etapa de la revolución burguesa. Más bien, reivindicó, atendiendo a las particularidades propias de su país, el paso directo a un socialismo que denominó indoamericano.

que se apoya íntegramente en la realidad, en los hechos. No es, como algunos erróneamente suponen, un cuerpo de principios de consecuencias rígidas, iguales para todos los climas históricos y todas las latitudes sociales”5. Al insistir en la idea del marxismo como método de análisis histórico social y no como una filosofía de la historia, advirtió: “El materialismo histórico no es, precisamente, el materialismo metafísico o filosófico, ni es una Filosofía de la Historia, dejada atrás por el progreso científico. Marx no tenía por qué crear más que un método de interpretación histórica de la sociedad actual”6. Esa particularidad del marxismo exigía no descuidar la especificidad local y regional: “Marx extrajo su método de la entraña misma de la historia. El marxismo, en cada país, en cada pueblo, opera y acciona sobre el ambiente, sobre el medio, sin descuidar ninguna de sus modalidades”7.

Al asumir el marxismo como un método, Mariátegui no sólo se alejó de los fríos e inactivos esquemas, sino que le devolvió a la acción consiente de las masas la capacidad para hacer la historia. Se trataba de un méEsa lectura, que cuestionaba las posiciones oficiales todo con consecuencias para la praxis revolucionaria: del comunismo soviético, asumió conscientemente el “En ese proceso, cada palabra, cada acto del marxiscarácter de herejía. Mariátegui tenía claro ese carác- mo tiene un acento de fe, de voluntad, de convicción ter herético de su pensamiento y lo reivindicó sin as- heroica y creadora, cuyo impulso sería absurdo buscar pavientos y para bien del propio marxismo3. Sin em- en un mediocre y pasivo sentimiento determinista”8. bargo, no fue fácil asumir esa actitud, porque “tuvo que rehacer el camino recorrido por Marx y reelaborar De ese modo, consideraba que la realidad misma conceptos y categorías, en función de la específica poseía las claves para su comprensión y su transforrealidad del objeto de sus estudios, hasta alcanzar su mación, y en esa tarea creía que el marxismo podía arrojar una ayuda valiosa, siempre y cuando la realipropia óptica de reflexión y de investigación”4. dad se asumiera como una totalidad social, idea funEn correspondencia con lo anterior, Mariátegui asu- damental del materialismo histórico que en Mariátemió el marxismo como un método de análisis e in- gui tiene mucha importancia. Por ejemplo, en Siete vestigación que podía arrojar luces sobre la praxis ensayos de interpretación de la realidad peruana, su revolucionaria, antes que como una filosofía de la obra más acabada, al abordar el problema del indio, historia que obedecía a un determinismo ciego. Esa lo hizo inscribiéndolo en un análisis de conjunto, particularidad del marxismo era la que le llamaba donde éste se relacionaba con los distintos aspectos poderosamente la atención. Por eso, rechazaba las culturales, económicos y políticos del Perú. concepciones que lo asociaban a un conjunto de formulas, principios y frases eternas e inmodificables, 3. La realidad peruana y el problema del indio y aplicables para cualquier realidad o periodo histórico. Sobre esto expresó en alguna oportunidad: “El Mariátegui postuló la necesidad del socialismo como marxismo, del cual todos hablan pero que muy pocos única y radical solución al problema del indio, el conocen y, sobre todo, comprenden, es un método cual ligaba inexorablemente al problema de la tiefundamentalmente dialectico. Esto es, un método rra. Se trataba de un socialismo particular, ajustado 97

Contrapoder


socialismo indoamericano

la economía comunista indígena en la sierra y una tímida economía capitalista en regiones de la costa. Lo cual ponía en evidencia que en el Perú no se había liquidado, por la vía de una revolución burguesa, la feudalidad, y con ella, el latifundio y la servidumbre, develando la incapacidad de una elite dominante que no había “sabido ni querido cumplir las tareas de la liquidación de la feudalidad”10.

Incluso, la incapacidad de tomar actitudes independientes frente al colonialismo y neocolonialismo anglosajón En dicho examen el amauta sometió a escrutinio y estadounidense, y de vincularse a las masas del campo cuestiones de suma importancia: el significado de la a través de una solución agraria anti feudal. De ahí que revolución de independencia, el carácter de la econo- fuera tajante en su juicio: “Sobre una economía semimía peruana, los límites del proyecto liberal burgués feudal no pueden prosperar ni funcionar instituciones y el problema del indio. democráticas y liberales”11. En síntesis, el periodo posindependencia no significó la eliminación del régimen Por ejemplo, en Mariátegui el significado de la revo- feudal, con sus dos expresiones esenciales, el latifundio lución de independencia era central para comprender la inviabilidad de las ideas liberales en el Perú. Para él la independencia no significó el posicionamiento de una nueva clase (la burguesa o algo parecido) que minara con su ideología las bases del régimen colonial impuesto por los españoles. Todo lo contrario, la aristocracia terrateniente del periodo colonial se mantuvo incólume, conservando sus privilegios y posiciones. De igual modo, resaltó el carácter elitista del proceso independentista, que excluyó de los beneficios a las masas campesinas e indígenas, al no resolver el problema de la tierra. Mariátegui señaló que los indígenas no se vincularon dinámicamente y la servidumbre; incluso la gran propiedad agraria se foral proceso independentista debido a que la vanguar- taleció en ese periodo “a despecho del liberalismo teórico dia de la guerra libertadora no formuló un programa de nuestra Constitución y de las necesidades practicas del agrario que mejorara su situación. Al respecto, afir- desarrollo de nuestra economía capitalista”12. mó: “Si la revolución hubiese sido un movimiento de las masas indígenas o hubiese representado sus Por eso consideraba que el momento de la república reivindicaciones, habría tenido necesariamente una y la revolución burguesa en el Perú ya habían pasado: “(…), yo pienso que la hora de ensayar en el fisonomía agrarista”9. Perú el método liberal, la formula individualista, ha Por eso, y aquí hay otra tesis sustancial en el análisis de pasado ya. (…), considero fundamental este factor Mariátegui, en el Perú no se desarrolló un capitalismo incontestable y concreto que da un carácter peculiar pleno, constatándose en su estructura económica la con- a nuestro problema agrario: la supervivencia de la fluencia de tres sistemas diferentes: el régimen de eco- comunidad y de elementos de socialismo practico en nomía feudal nacido de la Conquista, residuos vivos de la agricultura y la vida indígenas”13. Contrapoder

98

jafeth.proyectokalu.com - Artista Cauca Colombia

a las condiciones del Perú, de su historia, de sus tradiciones, de su gente. Un socialismo que miraba hacia el interior del país, antes que nada. A esa postura le dio el nombre de socialismo indoamericano, y si bien podría pensarse que llegó a ese planteamiento de manera a priori, especulativa, nada más alejado de la verdad, ya que fue el resultado de un profundo análisis del proceso de constitución de la sociedad peruana desde los tiempos prehispánicos hasta los de la república (siglo XIX en adelante).


jafeth.proyectokalu.com - Artista Cauca Colombia

socialismo indoamericano

4. Socialismo indoamericano Mariátegui rechazó tajantemente las posturas de aquel indigenismo que proponía la negación de la civilización occidental y la restauración de la sociedad incaica, sin cuestionar el régimen político y económico interno: “La reivindicación indígena –afirmó- carece de concreción histórica mientras se mantiene en un plano filosófico o cultural. Para adquirirla –esto es para adquirir realidad, corporeidad- necesita convertirse en reivindicación económica y política”14. Para él, el problema del indio era el problema de la tierra, y éste tenía a su vez estrecha relación con el régimen semifeudal que dominaba la escena peruana. Al fracasar el proyecto liberal y no resolver el problema de la tierra, debían explorarse otras salidas. Y el socialismo, advirtió Mariátegui, le enseñó a plantear el problema indígena en nuevos términos. A su entender: “La critica socialista lo descubre y esclarece, porque busca sus causas en la economía del país y no en su mecanismo administrativo, jurídico o eclesiástico, ni en su dualidad o pluralidad de razas, ni en sus condiciones culturales y morales”15. Esa valoración del socialismo se fortaleció al analizar el pasado de los incas, donde el pensador peruano encontró elementos objetivos y subjetivos que podían, al ser recuperados, contribuir a la consolidación del socialismo en aquellas tierras: “Todos los testimonios históricos coinciden en la aserción de que el pueblo inkaico –laborioso, disciplinado, panteísta y sencillo- vivía con bienestar material. Las subsistencias abundaban; la población crecía. (…) La organización colectivista, regida por los Inkas, había enervado en los indios el impulso individual; pero había desarrollado extraordinariamente en ellos, en provecho de este régimen económico, el hábito de una humilde y religiosa obediencia a su deber social. Los Inkas sacaban toda la utilidad posible de esta virtud de su pueblo, valorizaban el vasto territorio del Imperio construyendo caminos, canales, etc., lo extendían sometiendo a su autoridad tribus vecinas. El trabajo colectivo, el esfuerzo común, se empleaban fructuosamente en fines sociales”16. Mariátegui, con sus propias palabras, no reivindicaba “una romántica y anti-histórica tendencia de reconstrucción o resurrección del socialismo incaico, que correspondió a condiciones históricas completa-

mente superadas, y del cual sólo quedan, como factor aprovechable dentro de una técnica de producción perfectamente científica, los hábitos de cooperación y socialismo de los campesinos indígenas”. No estudió el pasado con el objetivo de revivirlo, es decir, de restaurar el imperio incaico: “El pasado nos interesa en la medida en que puede servirnos para explicarnos el presente”, afirmaba. Sostuvo la idea de que la civilización incaica había desaparecido, pero el “complejo fondo de creencias, mitos y sentimientos, que se agita bajo las creaciones materiales e intelectuales” había logrado sobrevivir. Destacó como herencia del mundo andino la supervivencia de las relaciones de cooperación y solidaridad que habían ayudado a configurar un comunismo agrario: “en las aldeas indígenas en donde se agrupan familias entre las cuales se han extinguido los vínculos del patrimonio y del trabajo comunitarios, subsisten aun, robustos y tenaces hábitos de cooperación y solidaridad que son la expresión empírica de un espíritu comunista. La ‘comunidad’ corresponde a este espíritu. Es su órgano. Cuando la expropiación y el reparto parecen liquidar la ‘comunidad’, el socialismo indígena encuentra siempre el medio de rehacerla, mantenerla o subrogarla”. Pero la reivindicación indígena no se circunscribía sólo al pasado inca, sino que iba más allá, al indicar que el indígena era un sujeto hacedor de historia, al desempeñar un papel especial en la constitución del socialismo indoamericano. En este punto, nuevamente Mariátegui se apartó de la ortodoxia marxista, para la cual sólo el proletariado era el sujeto histórico revolucionario. Para el pensador peruano la cosa era diferente: “El problema de las razas no es común a todos los países de la América Latina ni presenta en todos los que lo sufren las mismas proporciones y caracteres. En algunos países latinoamericanos tiene una localización regional y no influye apreciablemente en el proceso social y económico. Pero en países como el Perú y Bolivia, y algo menos el Ecuador, donde la mayor parte de la población es indígena, la reivindicación del indio es la reivindicación popular y social dominante”17. Por eso consideró que el factor raza debía convertirse en factor revolucionario, aunque reconoció que una conciencia revolucionaria indígena tardaría en formarse. No obstante, una vez aparecida y asimilada 99

Contrapoder


socialismo indoamericano

por el indio, la serviría “con una disciplina, una tenacidad y una fuerza, en la que pocos proletarios de otros medios podrán aventajarlo”18.

7. J.

Conclusión El pensamiento de Mariátegui se inscribe en la tradición del pensamiento crítico de nuestra América, de la cual es heredero y continuador. Así se constata al estudiar su obra teórica y práctica. Al analizar la forma cómo abordó el problema del indio en el Perú, vimos como aquella se alimentó en su formulación y solución de las ideas marxistas. Precisamente, su obra ha sido considerada “el resultado del encuentro de una doble herencia: por un lado, la cultura occidental –el marxismo en particular, orientación que desempeñó un papel central en la constitución de sus puntos de vista teóricos y políticos-; y por otro, la cultura andina, verdadero substrato de sus reflexiones y de sus orientaciones vitales”19. En ese contexto, se inscribe la idea de un socialismo indoamericano, una propuesta que por cierto debe recuperarse en momentos en que se registra la mayor crisis civilizatoria que haya conocido la humanidad, producto de la voracidad capitalista que denunció y atacó el amauta peruano en su momento. Por lo anterior, con el poeta argentino Cesar Tiempo (seudónimo de Israel Zeitlin), podemos decir de Mariátegui que: “Fue el sembrador de América y no ha muerto. He aquí su fosa: abierta como un surco”. NOTAS 1. Jaime Eduardo Jaramillo Jiménez. “La sociología en América Latina: etapas y desafíos”, en Memorias Primer Encuentro Latinoamericano de Sociología, Bogotá, 1992; p. 164. 2. Michael Lowy, “Marxismo y romanticismo en José Carlos Mariátegui”, en Herramienta. Buenos Aires, 1998 – 99; p. 133. 3. En alguna oportunidad manifestó: “La herejía es indispensable para comprobar la salud del dogma. Algunas han servido para estimular la actividad intelectual del socialismo, cumpliendo una oportuna función de reactivos. De otras, puramente individuales, ha hecho justicia implacable el tiempo”. En Defensa del marxismo. Biblioteca Amauta, Lima, 1987, p. 20. 4. César Germana. El “socialismo indoamericano” de José Carlos Mariátegui: proyecto de reconstitución del sentido histórico de la sociedad peruana. Empresa Editora Amauta, Lima, 1995, p. 14. 5 . J. C. Mariátegui, Ideología y Política, Biblioteca Amauta, Lima, 1981, p. 112. . 6. J. C. Mariátegui, En Defensa del Marxismo. Biblioteca Amauta, Lima, 1987, p. Contrapoder

C. Mariátegui, Ideología y Política, p. 112. 8. J. C. Mariátegui, En defensa del marxismo, p. 69 (énfasis nuestro). 9. J. C. Mariátegui, Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Biblioteca Amauta, Lima, 1975, p. 80. 10 . J. C. Mariátegui, Ideología y política, p. 188. 11.J. C. Mariátegui, Siete ensayos, p. 71. 12. Ibíd., p. 69. 13 . Ibíd., p. 70. 14 . Prologo a Tempestad en los Andes, Luis E. Valcarcel, Populibros Peruanos, Lima, s.f. 15 . J. C. Mariátegui, Siete ensayos, p. 61. 16 . Ibíd., p. 71. 17 . J. C. Mariátegui, Ideología y Política, p. 34. 18 . Ibíd., p. 46. 19. C, Germana, op. cit., p. 7

100


Como PeZ en el AgUa

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS:

LA LUCHA ENTRE UN CUERPO MEZTIZO Y UN CORAZÓN INDIO

Renán Vega Cantor

Profesor Titular de la Universidad Pedagógica Nacional

“Fue leyendo a Mariátegui y después a Lenin que encontré un orden permanente en las cosas; la teoría socialis-

ta no sólo dio un cauce a todo el porvenir sino a lo que había en mi de energía, le dio un destino y la cargó aún más de fuerza por el mismo hecho de encauzarlo. ¿Hasta donde entendí el socialismo? No lo sé bien. Pero no mató en mí lo mágico”. José María Arguedas

E

l Perú ha sido tierra de grandes escritores y poetas. En su suelo germinaron Garcilaso de la Vega, César Vallejo, José Carlos Mariátegui, Ciro Alegría y muchos más. Pero en esa vasta gama de hombres de letras que han engrandecido no sólo al Perú sino a Hispanoamérica toda, sobresale la figura de José María Arguedas, el hombre que con

sus escritos hizo más por las comunidades indígenas que lo realizado por todos los indigenistas anteriores. Arguedas dio una personalidad convincente en el plano literario a los indígenas, incorporándolos por la puerta grande, con su propio lenguaje, al ámbito de las letras peruanas.

La vida de Arguedas está signada por tres aspectos fundamentales: su propia vida –que como autobiografía aparece permanentemente en su obra literaria; el intento de aprehensión de la realidad peruana, que le permitió en su caso desarrollar una literatura que superó en forma creadora al indigenismo tradicional; y, el estudio de la realidad desde la óptica de un científico social, que utilizando los instrumentos de la etnología y la antropología supo elaborar notables investigaciones sobre la cultura

Oleo de Bruno Portuguez

Ese escritor, durante su fecunda existencia, consideró a los comuneros de su tierra como la esencia del presente y futuro de su patria y no como parte de un lejano pasado que sólo producía nostalgia. Aparte de su trayectoria como literato, la vida personal de Arguedas, sobre todo en sus últimos años, fue bastante atormentada, debiendo soportar una tenaz lucha interior que finalmente lo llevó al suicidio en noviembre de 1969.

101


José María Arguedas

El pequeño José María no escapó al comportamiento machista de su madrastra, que lo castigaba frecuentemente y lo amenazaba con enviarlo a vivir entre los indios, como efectivamente lo hizo poco después.

Teresa Ralli Grupo Cultural Yuyachkani Obra Antígona - Perú

Ese “castigo”, símbolo de oprobio en la cultura seudo aristocrática y racista de los hacendados peruanos de principios del siglo XX, resultó paradójicamente beneficioso para José María Arguedas. Contra todo lo que ésta había escuchado acerca de la brutalidad y falta de sentimientos de los indios, encontró en su seno, pese a su miseria material, el cariño que antes no había conocido. Los pongos acogieron al niño blanco como uno de los suyos, que a su vez experimentó en carne propia los sufrimientos e inquietudes que se vivían por el solo hecho de ser indio. A una edad en que los recuerdos se quedan grabados con fuego en el corazón del hombre, Arguedas vivió la discriminación de que eran víctimas los comuneros indios. Ese recuerdo lo atormentó por el resto de su vida, y fue guía espiritual en su creación literaria a lo largo de 40 años.

popular y el mestizaje que luego se convertirán en elementos sustanciales de sus trabajos literarios. En esta ocasión, y como homenaje a José María al cumplirse el centenario de su nacimiento, consideramos lo relativo a la pasión vital de este gran escritor de nuestra América.

Un Indio blanco

El niño “blanco” se fue indianizando. Al escuchar sus problemas y captar lo más hondo de su espíritu, nos dice, “llegué a tener sangre indígena a través de ellos. Comprendí por qué el indígena se siente superior al blanco: porque se da cuenta de que es él quien trabaja; el blanco enfermizo, perezoso, sólo recoge el fruto de su labor. ¿Qué sería del hombre blanco sin el indio?”1

Durante esta temprana etapa de su vida, Arguedas tiene su primer contacto con la literatura de las comunidades indias, las que usando el quechua habían logrado mantener viva durante siglos una cultura propia y resistente, con su propio espíritu y una genuina creación artística. Al respecto Arguedas recuerda: “Creo que al escuchar los cuentos quechuas que eran narrados por algunas mujeres y hombres muy queridos en los pueblos de San Juan de Lucanas y Puquio, influyó en mí El nuevo hogar del niño huérfano se convirtió para él especialmente la belleza de las canciones quechuas que en un verdadero infierno. Su madrastra y uno de sus aprendí durante la niñez. Debí tener 6 ó 7 años cuando hermanastros continuamente lo humillaban y despreya cantaba en “Huaynos”2. ciaban. Su “nueva” madre actuaba como buena hacendada que era y en cuanto al trato brutal y despiadado Arguedas pasó parte de su infancia entre los comuneque daba a sus pongos (indios sirvientes) no se distinros indios, hasta ser separado, tan bruscamente como guía en nada de cualquier gamonal o terrateniente vollegó, de ese vasto universo. De ese momento en aderaz de la sierra peruana. Ella estaba compenetrada del lante se produjo su reencuentro con el mundo no indio. estilo machista del gran señor de haciendas e indios. Corría el año de 1914, y en un lugar de los Andes peruanos un niño de escasos 3 caños caminaba presuroso junto a su padre, que se dirigía a la aldea de San Juan de Lucanas a contraer matrimonio, por segunda vez, con una rica hacendada de la región. Ese suceso tendría repercusiones duraderas en la vida de José María Arguedas, como se llamaba el pequeño infante.

Como pez en el agua

102


José María Arguedas

Eso sucedió a los 15 años de edad, cuando Arguedas fue llevado a estudiar a un colegio de provincia. En su vida de adolescente sufrió el desgarramiento interior que produce el empezar a notar que su vida estaba escindida entre dos mundos –el indio y el “blanco”- sin pertenecer de lleno a ninguno de los dos.

como resultado de la simbiosis cultural entre lo europeo y lo indio. Alrededor de Mariátegui se fue moldeando un conjunto de actividades artísticas, literarias, políticas e ideológicas que se expresaron en la revista Amauta, una de las publicaciones más serias y creadoras de cuantas se han realizado en nuestra América.

En ese colegio de Abancay, el joven Arguedas conoció el desprecio a que se le sometía por su pasado indio. Lo llamaban “serrano pendejo”, lo despreciaban porque hablaba un castellano enredado, como resultado de su tardío aprendizaje, pues tan sólo a los 7 años empezó a articular el idioma de los señores y hacendados. Durante su vida con los comuneros no tuvo necesidad de hablar castellano, de ahí también su profundo conocimiento del quechua. “Yo no tuve necesidad –decía- de hablar el castellano hasta los siete años de edad. En la vastísima región en que pasé mi niñez y adolescencia no era imprescindible. El setenta por ciento de los cinco millones de habitantes de esa zona inmensa -¡un mundo!- había únicamente el quechua y el treinta por ciento es bilingüe. No es posible desarrollar ahora (1957) ninguna actividad importante en la sierra central y del sur si no se domina el quechua”3.

En Lima, Arguedas se relacionó con los círculos de Amauta y prontamente sintió el efecto de Mariátegui y de su concepción socialista. En Amauta, nos recuerda Arguedas, “recibí la orientación doctrinaria llena de fe en el hombre y en el Perú. A través de ella empecé a analizar mis propias vivencias y atener realmente fe en el pueblo en que habíamos vivido”4. De su contacto con los grupos socialistas de Amauta, Arguedas heredó, hasta el fin de sus días, su preocupación por las luchas sociales de los sectores explotados de la sociedad peruana. Este fue el impacto de la realidad social en la vida de Arguedas, que en éste se convierte en praxis social, pues su obra artística e investigativa de ese momento en adelante fue resultado de su contacto directo con la gente común y corriente. Fue una relación efectiva consigo mismo, pero también con determinados sectores sociales, agrarios y urbanos, que en cada momento de la vida peruana mostraban sus verdaderas posibilidades históricas.

La ruptura traumática de la adolescencia originó, andando el tiempo, la novela autobiográfica Los ríos profundos, la En el plano de la creación literaria la experiencia de más bella de las obras de Arguedas, y una de las más her- Amauta también fue bastante productiva para Arguedas, porque le significó el conocimiento de las corrientes inmosas de la literatura universal. digenistas, que en ese momento dominaban el ambiente artístico del Perú. A través de Mariátegui y sus discípuLa literatura como praxis social los de Amauta, asimiló las críticas estéticas y sociales En 1929, Arguedas llegó a Lima, centro del otro Perú, el más lúcidas que se le hacían al indigenismo tradicional, del mundo costeño y “civilizado”: el Perú del orden, que que, pretendiendo reivindicar al indio, en verdad había pretendía asemejarse al europeo, desconociendo la reali- originado una literatura falsa, artificial, sin vida, que predad india de la sierra atrasada y distante, aunque aquella sentaba a unos indios caricaturizados que en nada se paestuviera en realidad más cerca de Lima que la propia Eu- recían a los hombres y mujeres indios de carne y hueso. ropa. Cuando el joven Arguedas llega a la señorial Lima se encuentra con uno de los momentos de mayor esplendor Esa crítica profunda de Mariátegui no solo fue asimilada cultural y político del Perú contemporáneo. Era la época por Arguedas sino que la identificó al momento con su en que José Carlos Mariátegui, con una entrega y enjun- propia visión y experiencia –recuérdese que Arguedas dia desconocida en nuestro medio, propagaba la necesaria dominaba el quechua a la perfección-, a la luz de la cual unión entre lo más auténticamente nacional –y qué más la literatura indigenista en boga se le aparecía como muy nacional en el Perú que lo indio- y las vertientes más pro- distante de la vida de los pongos que él había conocido gresistas del pensamiento universal, con la perspectiva en su niñez. de encontrar una senda de desarrollo histórico particular y consciente, que superara los vicios del indigenismo Criticando este tipo de indigenismo, Arguedas comenchovinista y artificial, y también las limitaciones del eu- taba que era bastante extraño que sus principales exporopeocentrismo, que negaba el sentido de una cultura nentes pudieran hablar de los indios cuando en realidad nacional y latinoamericana, originada en nuestros países estaban tan distantes de su mundo. 103

Como pez en el agua


José María Arguedas

Cómo podía un López Albujar ser veraz si conoció a y despojado de su empleo en la Oficina de Correos por los indios “desde su despacho de juez”; o un Ventu- tomar parte de un Comité de Defensa de la República ra García Calderón “cómo había oído hablar de ellos, Española, que fue considerado ilegal por el gobierno. pues se pasó la vida en París”5. Como resultado del caso Camarotta, Arguedas fue heConsciente de las limitaciones del indigenismo, Argue- cho prisionero. Pagó su condena de un año en El Sexto, das se dio a la tarea de buscar una expresión literaria y una tenebrosa cárcel del Perú. Esta experiencia carceartística que rompiera con todos los dualismos implícitos laria dejó una profunda huella en la vida del escritor, y en la literatura predominante: costa y sierra, español y fue recreada años después en la novela titulada El Sexquechua, pongo y hacendado, lo urbano y lo rural... Esa to, en la que se presenta una imagen realista de la vida búsqueda, apasionada y frenética, precisó de muchos en una penitenciaria, pero que quiere ser a su vez una ejercicios e intentos fallidos (expresados en sus prime- reproducción simbólica de las agudas contradicciones ros escritos como el conjunto de cuentos titulado Agua, sociales que se agitan en el interior de la sociedad pede 1935) hasta llegar a encontrar la expresión auténtica ruana. Al mismo tiempo, esa obra es un canto de espede los pongos, comuneros, mestizos, hacendados y co- ranza, de confianza plena en la fuerza interior de los merciantes del Perú, como lo logró en sus obras Yawar hombres humildes, que pese a todos los avatares de la Fiesta, Los ríos profundos, El Sexto y Todas las sangres. vida, muestran grandeza de espíritu y solidaridad humanas, en medio de un ambiente de degradación moral Desde sus primeros escritos, Arguedas comprendió el senti- y sevicia criminal. do de su búsqueda y propuso convertirse en un nexo cultural entre los dos mundos tradicionalmente escindidos de la Después de salir de la cárcel, Arguedas fue acumulando sociedad peruana, el mundo de arriba (la sierra) y el mundo sabiduría y dolor. Por fin se pudo licenciar en Letras y de bajo (la costa). “Que sepan mis amigos costeños –sen- en forma sucesiva desempeñó diferentes cargos: emtenciaba en 1935- cómo en el corazón de su país, seré, en pleado, profesor de secundaria y catedrático universiadelante, testigo y semilla, puente entre las dos culturas”6. tario. Ese discurrir vital de Arguedas, fue moldeando su actividad en los dos campos que fueron el centro de sus Como reafirmación de sus inclinaciones literarias, Ar- preocupaciones intelectuales y sociales: la literatura y guedas ingresó a estudiar Letras en la Universidad de la investigación en etnología, antropología y folclor. San Marcos en 1931. Durante su vida de estudiante universitario formó parte de importantes grupos anti- Desde los años 1940, cuando Arguedas inicia sus invesfascistas, organizados para respaldar la República es- tigaciones etnológicas y folclóricas y publica su primepañola. En 1937 un grupo de estudiantes de la universi- ra gran obra literaria, Yawar Fiesta, hasta el final de su dad de San Marcos esperaban a un funcionario italiano vida, el escritor combina con la misma pasión y seriedad del gobierno de Benito Mussolini, que tuvo la osadía las dos actividades sin considerar que una desmerecía provocadora de asistir al Alma Mater en visita oficial, a la otra. Por el contrario, cada una de esas actividades cuando Camarotta, como se llamaba el general, venía era complemento necesario en la búsqueda estética de simplemente a asesorar la reorganización de la policía una literatura que reflejara el sentir cósmico del pueblo y no tenía nada que ver con actividades universitarias. quechua y que mostrara, con la investigación concreta, Camarotta llegó al acto público en la Universidad, don- la manera cómo en la cultura peruana pervivía, se rede lo esperaban los estudiantes que en el momento me- producía y resistía el elemento indígena, mezclándose nos pensado, se abalanzaron contra el general, lo arre- con otras culturas para originar un vasto conglomerado bataron de entre las manos de sus escoltas, lo izaron humano con un rostro propio, que no tenía nada que enen el aire, y mientras entonaban La Internacional, lo vidiar a la cultura occidental de estirpe europea. depositaron en la pila de la Facultad de Derecho…. De la década de 1940 es poco lo que se conoce de la vida Derecho fue a caer en el agua el general Camarotta. de Arguedas, pues él mismo, que dejó plasmados en sus El hecho era una protesta contra los bombardeos italia- obras rasgos autobiográficos, nos dice muy poco de ese nos a las ciudades republicanas de España. Entre los es- momento. De las pocas indicaciones que se conocen de tudiantes se encontraba Arguedas, que cursaba el cuar- este período, en su última novela afirmó:“En 1944 hizo to año de Letras. Ya un año antes había sido detenido crisis una dolencia psíquica y estuve cinco años neutraComo pez en el agua

104


José María Arguedas

lizado” . En las décadas de 1940 y 1950, si exceptuamos su producción antropológica, Arguedas escribió muy poco en términos estrictamente literarios. 7

Es posible que en este período el escritor haya soportado una profunda crisis emocional, que lo condujo por momentos al escepticismo completo frente a la realidad india, al observar la forma como la comercialización y mercantilización erosionaban la pétrea sociedad comunera de los Andes.

No por casualidad, en el período 1941-1958 (entre Yawar Fiesta y Los ríos profundos), Arguedas pese a su silencio literario se encuentra en una creadora búsqueda y rescate de todo lo relacionado con la literatura oral india, sus tradiciones, costumbres, relatos, leyendas, mitos, bailes…8. Esa búsqueda pretendía demostrar que el proyecto socialista futuro no era algo ajeno a la reali- Los últimos años dad peruana, en la medida en que los propios indígenas poseían una tradición milenaria de tipo comunitaria que Esa visión romántica de las comunidades indias, se pareni la Colonia ni la República habían podido extirpar. cía mucho a la apreciación que los populistas rusos tenían del mir (comunidad campesina) a fines del siglo XIX. Era Esta concepción “utópica”, porque apuntaba hacia la un romanticismo que se aferraba al pasado pensando en el construcción de un orden futuro, no estuvo exenta de una futuro, para negar el presente. Y al enfrentar ese presente, buena dosis de romanticismo. Arguedas que comprendía duro, cruel y contradictorio, Arguedas se dio cuenta del bien el efecto destructor y avasallador del capitalismo se impacto destructivo de la penetración capitalista. Luego negaba a aceptar que el avance de las redes mercantiles de terminar sus estudios de Antropología, a comienzos fuera a destruir totalmente al milenario mundo indio. De de la década de 1950, Arguedas recorrió intensamente los este período tan crítico de su vida data esta apreciación: Andes peruanos, para descubrir con asombro que esa realidad india que lo nutrió durante su infancia estaba siendo “En el Perú y en el mundo se entabla una batalla atroz arrinconada por los lazos mercantiles y comerciales. Vio entre el individualismo y la solidaridad, entre la lucha de con rabia y dolor cómo las artesanías indias perdían calitodos contra todos, la explotación del hombre por el hom- dad, porque dejaban de ser un valor de uso para converbre y la fraternidad; entre el capitalismo y la organización tirse en un simple objeto de cambio, que proporcionaba comunitaria; entre la costa y la sierra; entre el “demonio” ingresos adicionales a los comuneros. llegado con los españoles y la “bondad” y la falta de ambición de los naturales. El destino del Perú depende en que Observó cómo los indios renegaban del quechua y querían no se siga precipitando en las caóticas costumbres extran- que sus hijos hablaran castellano para que “aprendieran” jeras sino que integre su herencia comunitaria, que es el a defenderse en la vida, es decir, supieran relacionarse de patrimonio más rico de la historia. tú a tú con los blancos y cholos. Notó cómo algunos indios se habían enriquecido y, de la misma manera que los La sierra, si le abrimos las puertas todavía podría salvar al mestizos y gamonales, se aprovechaban del trabajo de los Perú”9. indios empobrecidos… 105

Como pez en el agua

Foto: interpress service

Desde esa década de 1940, Arguedas se convierte en un marginado político, en el sentido de no tener una militancia abierta, decepcionado por las pugnas entre comunistas y apristas y atormentado por su crisis interna de identidad de no ser ni indio ni blanco, crisis que se reforzaba por la descomposición acelerada, en muchos lugares del Perú, de las milenarias comunidades indias.


José María Arguedas

Esa realidad que él observó y palpó, le indicaba que su sueño romántico no era posible y eso lo hundió en el escepticismo. Desde ese instante, en que percibió que su obra alimentaba un espíritu que afrontaba una profunda crisis –como era el de la cultura india-, Arguedas concluyó que no se justificaba vivir. En lo sucesivo las ideas del tiempo perdido y de la desesperanza estarán presentes en su vida, para conducirlo finalmente al suicidio.

Arguedas tomó la tremenda decisión de poner fin a su vida seguro como estaba de que las posibilidades de creación literaria estaban agotadas y que su mundo indio se encontraba en la más terrible de sus encrucijadas históricas, ante los avances capitalistas de los años sesenta. Pocos escritores tienen la franqueza, además rubricada con su propia muerte, que mostró Arguedas poco días antes de su suicidio, al reflexionar sobre las condiciones que explican el agotamiento de su savia En la década de 1960, la más tormentosa de toda su exis- creadora: He sido escritor a sobresaltos en una verdatencia, Arguedas intenta vivir rompiendo con el pasado. dera lucha –a medias triunfal- contra la muerte. Se alejó de sus viejos amigos, se divorció de su primera esposa, interrumpió sus investigaciones antropológicas, Como estoy seguro que mis facultades y armas de creaabandonó su tan amada Universidad de San Marcos y se dor, profesor, estudioso e imitador, se han debilitado hasrefugió en la Universidad Agraria de la Molina, epicen- ta quedar casi nulas y sólo me quedan las que me reletro de la actividad de jóvenes revolucionarios, a quienes garían a la condición de espectador pasivo e impotente pidió fe y aliento. Esa fe bastó para que publicara su epo- de la formidable lucha que la humanidad está librando péyica obra Todas las sangres, que el mismo Arguedas en el Perú y en todas partes, no me sería posible tolerar consideraba como su mejor producción literaria. ese destino. O actor, como lo he sido desde que ingresé a la escuela secundaria, hace cuarentaitres años o nada”11.

El suicidio

Para describir la vida de Arguedas nada mejor que recordar sus bellas palabras de Yawar Fiesta, cuando al hablar de los comuneros indios que protagonizaban la novela dice que en su corazón “está llorando y riendo la quebrada, en sus ojos el cielo y el sol están viviendo; en su adentro está cantando la quebrada, con su voz de mañana, del mediodía, de la tarde, del oscurecer”12. Y la voz de Arguedas, cuarenta y dos años después de su trágica muerte y un siglo después de su nacimiento, retumba en el Perú y en Latinoamérica como las potentes quebradas y ríos profundos que él conoció y describió en sus novelas.

Aquel sábado 28 de noviembre de 1969, José María Arguedas había llegado a una conclusión definitiva: ese sería el último día de su vida, pues, por fin, luego de una lucha tenaz consigo mismo, estaba convencido que tal y como estaban las cosas no valía la pena vivir. Arguedas se dotó de todo lo necesario para que el suicidio –esa idea que había atormentado su cerebro durante tantos años- no fuera a fallar. Preparó todo, hasta el último detalle. Compró un arma de fuego, convencido como estaba de que la mejor forma de dejar el mundo de los vivos era propinándose un disparo en la cabeza, ya que todas NOTAS las otras formas de suicidio le parecían poco seguras. Escogió el último sábado del penúltimo mes del año, porque de esa forma su acción no interferiría para nada las actividades docentes de la Universidad de la Molina, en la que se desempeñaba como catedrático desde principios de la década de 1960. Tan convencido estaba de haber seleccionado el día preciso que en su diario escribió sus últimas palabras: “escojo este día porque no perturbará tanto la marcha de la universidad”10 Luego de escribir estas palabras, en uno de los salones de clase, Arguedas se disparó un tiro en la sien derecha. No murió al instante, ya que su corazón latió hasta el 2 de diciembre, cuando definitivamente se apagó la vida de este extraordinario escritor peruano. Como pez en el agua

1. Citado en Julio Flores, “José María Arguedas, una experiencia sin paralelo”, Humboldt, No. 68, 1979, p. 46 2 . Ibíd. 3. J.M. Arguedas, “Canciones quechuas”, Américas, Volumen 9, No. 9, 1957, p. 30. 4. Citado en Alejandro Lozada, “La obra de José María Arguedas y la sociedad andina”, Eco, No. 162, abril de 1974, p. 602. 5. Citado en A. Lozada, op. cit., p. 595. 6. Ibíd., p. 596. 7. J.M. Arguedas, El zorro de arriba y el zorro de abajo, Editorial Losada, Buenos Aires, 1971. 8 . Parte de esa producción se encuentra publicada en los librosSeñores e indios, Editorial Calicanto, Buenos Aires, 1976 y Formación de una cultura nacional indoamericana, Siglo XXI Editores, México, 1975. 9. Citado en Lozada, op. cit., p. 606. 10. J.M. Arguedas, El zorro…, p 295. 11 . Ibíd., p. 290 12. J.M. Arguedas, Yawar Fiesta, Editorial Losada, Buenos Aires, 1947.

106


Una mirada desde el Sur

LIBROS Reseñas

Huellas de lucha y resistencia Gearóid Loingsigh, Coordinador Regional Agrario, Bogotá, 2011, 256 páginas. Renán Vega Cantor que se vive en el sur del país, se muestran las razones objetivas y estructurales que la explican, la importancia estratégica de la región, por poseer riquezas naturales, el objetivo supremos del control territorial por las fuerzas estatales y paraestatales, como expresión armada de los intereses transnacionales del imperialismo para apropiarse de dichos recursos, entre los que sobresalen el agua y los minerales. En esa misma dirección, se considera la política adoptada por las clases dominantes del país de “tierra arrasada”, cuyo objetivo es expulsar a los campesinos e indígenas de sus territorios, para apropiárselos como un botín que luego se les va a regalar a grandes empresas mineras e hídricas, como se ejemplifica con las concesiones de tierras que se le están asignando a transnacionales, una indiscutible señal de lo que es la “confianza inversionista” del uribismo y del santismo.

E

n Una mirada desde el Sur, Gearóid Loingsigh se ocupa de estudiar la región situada en los confines del sur de Colombia, más exactamente en los departamentos de Cauca y Nariño. Estos departamentos son un calidoscopio de la terrible realidad nacional de nuestros días, porque, como si fuera un laboratorio a pequeña escala, allí se evidencian los grandes problemas del país. En los diversos capítulos se encontrará una exposición de esos múltiples problemas, entre los que se encuentran la opresión de los indígenas, el saqueo de los recursos naturales, la siembra de hoja de coca y amapola, la destrucción de las economías campesinas, la mercantilización del agua, los megaproyectos mineros, asuntos que están atravesados por la guerra, por el paramilitarismo, por el terrorismo de Estado y por la presencia de grupos insurgentes. Sobre la guerra, nos presenta un análisis que se distancia de la propaganda oficial, al referirse a la guerra

En la perspectiva del autor de este libro, la guerra es consustancial a un proyecto encaminado a reforzar un modelo social, económico y político profundamente excluyente, un capitalismo extractivo periférico, que quiere perpetuar la dominación que se inició hace doscientos años y negar las raíces sociales y económicas de la injusticia y desigualdad que caracterizan a las sociedades de los departamentos de Cauca y Nariño, raíces que se constituyen en fuente histórica del conflicto social y armado que vive el país. Este libro nos ayuda a conocer la situación que soportan los colombianos humildes que viven en el suroccidente del país, tan distantes de la realidad mediática que nos presentan los medios de comunicación, pero tan cercanos a todos aquellos trabajadores, colonos, campesinos e indígenas que en el resto del territorio nacional enfrentan con valentía y dignidad las locomotoras de la muerte que, a nombre de una falsa prosperidad, han puesto en marcha las antinacionales clases dominantes de Colombia. 107


LA URGENTE NECESIDAD DE ALTERNATIVAS AL DESARRALLO

E

Miriam Lang y Dunia Mokrani (2011). Más allá del desarrollo.

La Paz, Bolivia. Universidad Politécnica Salesiana Fundación Rosa Luxemburgo

l libro es una colección de ensayos que persigue tres objetivos: caracterizar la crisis civilizatoria que es producida por el capitalismo extractivista, analizar el papel del Estado y de los movimientos sociales en este contexto, sus escritos, y detallar proyectos políticos y modelos económicos más allá del desarrollo.

De acuerdo con sus posiciones básicas, las consecuencias de la arremetida capitalista contra los territorios del planeta que todavía subsisten por fuera de la lógica de acumulación sin fin, se hacen sentir sobre todo en las regiones periféricas del mundo en las que los campesinos son expulsados de sus tierras, ahora entregadas a actividades más rentables y lucrativas, y convertidos así en población pobre o indigente. Así, el encarecimiento de los alimentos traduce estos hechos en física hambre. De eso se trata la crisis civilizatoria. El modelo de crecimiento económico que se conoce como desarrollo no tiene en cuenta los límites físicos del planeta.

tractivismo; la segunda discute el papel del Estado y el papel de los movimientos sociales en la generación de posibilidades de transformación de la sociedad; finalmente, la tercera parte se concentra en caracterizar las transiciones para pensar más allá del modelo extractivista. En este breve comentario se ofrece una corta síntesis de un artículo de cada una de las tres partes.

Aunque América Latina tiene procesos políticos excepcionales, con movimientos campesinos, comunitarios, indígenas y de mujeres como protagonistas, los preceptos constituciones y legales de estos sistemas políticos han significado un aumento en la inversión social; esto requiere de financiamiento inmediato, cosa que se consigue expandiendo el viejo modelo extractivista o adquiriendo deuda externa.

El primer artículo, presentado por Eduardo Gudynas, investigador en ecología social, revisa algunas de las principales tendencias bajo las cuales se ha abordado la problemática del desarrollo, presenta los orígenes y algunas transformaciones de la noción de desarrollo, hace observaciones sobre algunas posturas de desarrollo alternativo y, finalmente, sostiene la urgente necesidad de construir procesos sociales con posiciones de alternativa al desarrollo, que se fundamenten en una crítica a la noción de progreso inspirada en la modernidad europea.

De manera que la tarea consiste en elaborar propuestas y visiones nuevas y verdaderamente alternativas. Para enfrentar ese desafío se ha creado el grupo permanente de trabajo sobre alternativas al desarrollo, alrededor de la Fundación Rosa Luxemburgo, en Quito. Este libro es un primer resultado del trabajo de este grupo. Su horizonte común es la generación de transformaciones de las estrategias sociales y políticas para que trasciendan los límites de alternativas propuestas dentro del concepto hegemónico de desarrollo.

La noción de desarrollo que se emplea aquí es aquella acuñada en los primeros meses de 1949 por el presidente norteamericano Harry Truman. El desarrollo se presenta como el mito según el cual los pobres podrán algún día disfrutar de las formas de vida de los actuales ricos; esto no es otra cosa que un discurso para explicar y alentar la destrucción del medio físico y la dependencia de los pueblos de la periferia.

El libro se divide en tres partes: la primera se concentra en El desarrollo se concibe así como un proceso de evolula conceptualización de las nociones de desarrollo y de ex- ción lineal, esencialmente económico, mediado por la Libros

108


apropiación y explotación de recursos naturales, guiado proyectos gubernamentales y de los planes del Banco por el comportamiento de la eficiencia y la rentabili- Interamericano de Desarrollo y el Fondo Monetario dad, orientado a emular el estilo de vida occidental. Internacional. Más allá de esto, el autor sostiene que las ideales actuales del desarrollo son la expresión Las primeras críticas a esta noción de desarrollo se pre- contemporánea de la idea del progreso y ante esto sentaron durante la década de los años 1960 a partir de es cada vez más pertinente acudir a una crítica que estudios críticos, así como de los aportes de la teoría se considere a partir de los aportes del posdesarrollo. de la dependencia que consideraba al subdesarrollo no como una fase previa al desarrollo sino como su pro- El postulado más importante para el autor del artículo ducto. Durante los años setenta del siglo pasado, el de- radica en la necesidad de distinguir los desarrollos albate se concentró en el asunto ecológico y planetario, ternativos de las alternativas al desarrollo, ya que los con aportes de diversos estudios que demostraron que ensayos de desarrollo alternativo son insuficientes para la idea del crecimiento económico perpetuo es una fan- resolver los actuales problemas sociales y ambientales. tasía que choca con límites planetarios y físicos. En el contexto latinoamericano, las alternativas deben ser alternativas al desarrollo. Entre la segunda mitad de esta década y los primeros años ochenta, el debate se concentró en separar el desa- Adicional al posdesarrollo debe estar también la crítica rrollo del crecimiento económico, por un lado, mientras a la modernidad europea. En América Latina, la idea que, por el otro, la concentración fue producir respuestas del progreso y la cultura eurocéntrica reforzaron la hea las miradas de catástrofe ambiental, a partir de la intro- rencia colonial de apropiación de enormes espacios teducción del desarrollo sostenible. Esta respuesta fue muy rritoriales, incluyendo el dominio y la explotación de criticada durante la última década del siglo pasado, sobre las comunidades de pobladores, para extraer sus recurla base de que el crecimiento sostenible es imposible, ya sos. Es cada vez más urgente la necesidad de presentar que nada físico puede crecer indefinidamente. cosmovisiones distintas a las eurocéntricas, en las que no existan conceptos como progreso y desarrollo. A finales de los años 1990, gobiernos progresistas y de izquierda empezaron a predominar en América Latina. De acuerdo con este artículo, los posturas críticas El investigador ofrece aquí un muy concienzudo análisis frente al desarrollo en nuestra región pueden clasisobre los matices que distinguen a estos gobiernos; pero, ficarse en dos grandes grupos: los desarrollos alterprincipalmente, encuentra un elemento común: al final nativos, que incluye a los gobiernos de izquierda, al de su exposición al respecto deja claro que lo que debe socialismo del siglo XXI, a la noción de desarrollo subrayarse es que (estos gobiernos) no ponen en discu- endógeno y al ecodesarrollo o desarrollo sostenible; sión la racionalidad del desarrollo como crecimiento, el y, por el otro lado, las alternativas al desarrollo, entre papel de las exportaciones o de las inversiones, o la me- los que están las nociones de desmaterialización de diación en la apropiación de la naturaleza. las economías, la critica feminista y los ensayos sociales e interculturales del buen vivir según los cuales Todos defienden el crecimiento económico como sinónimo no es posible seguir ideas análogas al progreso basade desarrollo y conciben que este se logra aumentando las do en la apropiación y explotación de la naturaleza. exportaciones y maximizando las inversiones. Esto explica el fuerte apoyo de los gobiernos progresistas a los sectores Por otro lado, en los últimos años, las luchas sociales extractivas, tales como la minería y los hidrocarburos, que en América Latina se han reconfigurado en lo que confinancian los bonos de asistencia social. Así, no es posible cierne a la defensa del territorio y de los recursos nadebatir las metas de inversión o las metas de exportación, turales. Los gobiernos alternativos de la región avalan sino solo sobre cómo usará el Estado los excedentes capta- y promueven el extractivismo, cuya aplicación está dos en esas actividades mercantiles y de explotación. conduciendo a la consolidación de economías reprimarizadas y con una presencia enorme de compañías La mirada general en la región es que las promesas transnacionales con pocas obligaciones tributarias. del desarrollo no se cumplen, mientras que se publican cada vez más críticas y estudios que demuestran El extractivismo es una actividad en la que el valor de los impactos sociales y ambientales de los diferentes los productos obtenidos no incluye los costos sociales 109

Libros


alternativas al desarrollo

ternativas deben promover la superación de esta dependencia exportadora de materias primas, ya que el avance de la megaminería y la exportación petrolera compromete áreas naturales con superficies importantes, pone en riesgo recursos hídricos y afecta lugares de alta biodiversidad.

Pintor: Fernando Ureña Rib

Las transformaciones deben apelar a la cooperación y otros tipos de integración regional rechazando la posibilidad de seguir avanzando por el sendero del capitalismo contemporáneo de alto consumo de materia y energía. No es posible atender todas las fantasías de una futura sociedad de la abundancia, repleta de bienes de consumo, aparatos automáticos para cada tarea y transportes individuales. En otras palabras, la ilusión de repetir el patrón de crecimiento económico de los países industrailizados, basado en un altísimo consumo, debe ser abandonada. El PIB pierde así su estatus de indicador a satisfacer. y ambientales y las políticas públicas en la región avalan esta actividad, lo que sugiere un interrogante nuevo: ¿Los Estados mineros, rentistas, extractivistas, pueden ser instrumentos o actores de un proceso de cambio?

Sobre el final del libro, el investigador se esfuerza en caracterizar los componentes de las transiciones al postextractivismo, advirtiendo, como se sabe, que no se trata de una receta única, sino que depende de las experiencias sociales, ambientales y locales de cada caso. Deja claro sí que hay componentes básicos, como pasar del extractivismo depredador al extractivismo sensato, a través del aumento del control y de la sofisticación de la regulación de los impactos ambientales y sociales de los megaproyectos, internalizado los costos y corrigiendo los precios de comercialización de los recursos extraídos.

Como alternativa, está el papel de los movimientos sociales y en ello se fundamenta el artículo de la profesora argentina Maristella Svampa sobre extractivismo neodesarrollista y movimientos sociales. De acuerdo con esta investigadora, la opción extractivista que hoy busca implantarse en la región responde a una división territorial del trabajo: exportamos cada vez más materias primas. La tradición extractivista de nuestra región acentúa la reprimarización de sus economías y esto trae una explosión enorme y pre- Analiza un enfoque de extractivismo que oriente que ocupante de conflictos socioambientales ligados al acceso, la exportación global disminuya y el comercio se desconservación y control de los recursos naturales. tine sobre todo a mercados continentales orientados a garantizar los derechos y la calidad de vida de las poLa organización colectiva en defensa de la tierra y los terri- blaciones. Otros componentes son la reconfiguración torios se vuelve también ambientalista y urbana. El punto del comercio de recursos naturales, los mercados y fundamental es dotar a las comunidades de instrumentos el capital, el papel del Estado, las políticas sociales de lenguaje suficientes para que puedan ejercer el derecho enfocadas a la calidad de vida, el regionalismo aude los pueblos a decir NO frente a proyectos que los afec- tónomo para propiciar la desvinculación del modelo tan y que comprometen el futuro de las generaciones. global y, finalmente, la austeridad. El autor deja claro que los estilos de desarrollo que se están siguiendo en América Latina son insustentables. Todos los países se están volviendo extractivistas; los que ya lo eran, diversifican sus emprendimientos, los que no lo eran, abordan la minería y la explotación petrolera. En este momento histórico, advierte el autor, las alLibros

¿A cargo de quién o de quiénes estará la implementación de estos cambios? Es un dilema enorme. Lo cierto es que las posibilidades de estos cambios están en manos, al final de cuentas, de individuos convertidos en sujetos de acción histórica.

110


Al Cierre

Paraguay: O el golpe de las trasnacionales

Gabriel Impaglione

D

Revista Negra

etrás de tantos eufemismos sigue siendo un “golpe de Estado” el que costó la interrupción de la presidencia de Fernando Lugo en Paraguay, que asumió, después de 60 años de gobierno del conservador partido colorado, con una coalición de centroizquierda. No vale la pena repetir los justificativos que la casta esgrimió para alzar la mano en el Parlamento. Vano palabrerío.

La casta conservadora pro-imperialista a fuerza de dar amparo a sus privilegios y consolidar la rapiña bajo la impunidad por ellos instaurada para ellos, no duda en mutar su juego de perversiones en “democracia” hacia nuevas formas golpistas y, aunque el sentido final sea el mismo y el resultado buscado también, el declamado juicio político clavado en supuestas bases constitucionales no es otra cosa que una farsa legaloide que bajo cualquier denominación equivale a “golpe de Estado”. Y esa violencia ha impactado (otra vez más) sobre la castigada nación guaraní. Diversas fuentes afirman que los enfrentamientos por la tierra en Curuguaty (departamento de Canindeyú, vecino a Brasil) donde perdieron la vida 17 personas (entre policías y campesinos) habría sido un montaje cuidadosamente diseñado para que sirviera de prueba final contra el gobierno de Lugo. Indican que el asesinato de los policías fue realizado con armas de gran precisión y poder de fuego en manos de profesionales francotiradores.

La lucha por la tierra... Es una lucha tan antigua como justa del campesinado paraguayo. Y ha costado tantos muertos. Y la burguesía - como es claro de suponer- con la asunción del moderado Lugo comenzó a imaginar un escenario peligroso para sus intereses al son de la palabra terrible: reforma agraria. Ni qué decir de aquello que veían como amenazas a su avidez las trasnacionales como Monsanto, Cargill y otras extensiones filosas del monstruo unipolar. Cualquier intento por limitar la destrucción de los bosques, la venta de transgénicos y agroquímicos y las pingües ganancias podría justificar cualquier medida para salvaguardar los altos intereses en juego. La integración latinoamericana, los lazos crecientes con los gobiernos que encaran diversas transformaciones sociales en la región, fueron el marco para que cualquier medida gubernamental sobre distribución y protección de la tierra sonara a expropiación. Sea este uno de los asuntos más importantes para entender este presente de Paraguay (y también gran parte de la historia del país). El 85 % de la tierra está en manos del 2% de los propietarios. Estos porcentajes quedaron reflejados en el censo agropecuario 2008. El largo proceso de acumulación de tierras es tan evidente como de antigua data, y fue favorecido por una interminable sucesión de gobiernos antipopulares, represivos y corruptos. Los intereses económicos en pocas manos han desplazado de las políticas de Gobierno, por décadas, a la justicia social y la dignidad de ese pueblo.

Ese desalojo de campesinos que pedían por sus tierras fue ordenado por el Ministro del Interior Carlos Filizzola, quien por los asesinatos fue cesado en sus funciones (no juzgado) y regresó impunemente al Parlamento. Su mano fue una de las que se alzó para destituir a Lugo. Nuestros pueblos han sufrido prácticamente todas las variantes posibles de tiranización. Pero quiénes dispararon contra esos campesinos y esos policías? Se dispararon entre campesinos y policías? Dispararon las multinacionales? Disparó el Partido Colorado y los Partidos y agrupaciones políticas precipitadas en el recipiente opositor? Dis- Y no son datos menores que Paraguay sea, hasta hoy, una pararon gerentes y asesores de los oligopolios? La de las potenciales reservas más grandes de titanio, y níusaid? Dispararon los latifundistas? quel, uranio, cromo y cobalto llamen la atención de los 111

Al Cierre


Foto: Cristián Andrés Sotomayor Demuth

golpe de las trasnacionales

a la tierra y al trabajo, la incipiente militancia política estimulada en el ejemplo de la unidad latinoamericana, la concientización a través de los nuevos medios públicos de información que vienen a romper el monopolio comunicacional ancestral con el que contó la reacción por décadas. La visualización de los derechos ciudadanos, siempre ocultados por el poder en Paraguay, la acción de los organismos de Derechos Humanos que comenzaban a echar luz sobre el pasado cercano, las expectativas del pueblo paraguayo en un cambio de paradigma que se materialize en mejores sociales, como se observa en Venezuela, Argentina y Brasil. De la otra latifundistas y trasnacionales, abroquelados con los sectores de la producción y la típica burguesía “inversionistas internacionales”. Detenta el segundo atornillada a sus históricos privilegios, abriendo la lugar entre los exportadores mundiales de energía puerta del país a los intereses imperialistas. Más la eléctrica, el cuarto puesto entre los productores de estrategia imperial de frenar y ocupar la región para soja y el noveno en la exportación de carne. El cre- la reconversión a patio trasero de toda América Lacimiento de las zonas para cultivos y ganadería tam- tina. Todo un más de lo mismo que se repite hasta lo bién estan vinculados a la pérdida del 90 por ciento inimaginable en un país ferozmente comprometido de los bosques vírgenes de la región oriental, don- con la dependencia. de la explotación forestal fue despiadada. Bien, este es el centro exacto del punto clave para entender de A diferencia del último golpe de Estado en Latinodónde proviene el golpe de Estado. américa (Honduras) y el último intento (Ecuador) la maniobra en Paraguay consolidó otro espacio para las Lugo, advirtiendo ese suicidio ambiental (cuya ejecu- fuerzas antidemocráticas. Observadores afirman que ción está dando grandes resultados económicos a lati- es un tiro por elevación a la Revolución Bolivariana fundistas / monopolios transnacionales) presentó el pro- y los organismos de integración como el Mercosur y yecto de Ley “Deforestación cero” que pondría punto la Unasur. Los gobiernos de la región no dudaron en final al saqueo de la naturaleza. Pero... la Cámara de suspender a Paraguay de estos organismos hasta que Diputados de Paraguay lo rechazó. celebre elecciones libres y democráticas. El reciente ingreso de Venezuela al Mercosur pone las cosas en Desigualdad, vieja fórmula su sitio e instala un fuerte problema político en la casta golpista. Paraguay generó la expansión económica más vigorosa de la región. Tomando el dato de 2010 se regis- Se abren horas oscuras en tierra guaraní. Regresatra un crecimiento del 14%. Pero la pobreza aplasta rán las tropas yankis del Comando Sur a re-ocupar al 35,1% de la población, otros datos cifran el 56% territorio paraguayo para luchar contra el terrorismo bajo la línea de pobreza. La ascendente economía be- y los carteles de la droga? Será incluido Paraguay en neficia a una pequeña porción de paraguayos. En los el TLC? Recibirá Asunción un voluminoso crédito latifundios se encontrarán sin dificultades las razones del FMI? Comenzarán a operar bandas paramilitares del último golpe de Estado. contra la resistencia popular? Surja de todo este proceso una fuerza política del Pueblo capaz de retomar El mundo acaba de dar otro ejemplo cabal de la gran el Gobierno de Paraguay y sostenerlo con la suficiencontradicción que dinamiza las relaciones políticas, te energía para llevar adelante las urgentes y necesaeconómicas y sociales en el mundo contemporáneo: rias transformaciones sociales que la historia le negó la lucha de clases. De una parte el crecimiento de las una vez y otra a nuestro pueblo hermano. organizaciones campesinas que reivindican su derecho Al Cierre

112


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.