Teología de la Liberación? ¿O Marxismo para Cristianos?

Page 1

1

railirión 1! rrtnn "Por un Perú Mayor"

Teología de la Liberación ¿O., Marxismo para Cristianos? Izquierda: Irreverente "crucifijo" que fue encon.t rado en Brasil a l desbaratarse una célula terroris.t a en la que participaba un sacerdote. Bien se ve en él la armonía que el progresismo preitende-. ,encontrar entre la Iglesia y el comunismo. Abajo: ¿Un ,polit-bureau comunista? ¿Un tribunal popular para juicios

sumarios cumpliendo su nefasta tarea? Al menos por el momento estos hombres no ejecutan, esos pilpeles. Son los sacerdotes Esteban Gumucio, Ignacio Pujadas, Alfonso Bae2:a, -Gonzalo Arroyo, Santiago Thi j,jsen y Sergio Torres, l·o dos residentes en San.t iago de Chile y participantes del "I Encuentro de Cristianos por el Socialismo". evento que apoyó a Allende.

o. 6-7

DICIEMBRE

1973


.

"'-·""'-·~·"'-'·""'-'"-·""--·""-- . "'- ......................................................................................... "- . "- . "'-" . "'- . '-·""--·'- "- ............. ~ ........................ "'-

(

...

~

...............

"" . "'-- . "- ............,,·r

i.

i

~

I I.

.

I

~.

I I Í

i•

I

j

r

Í

j r

Í Í j

r

Í j

r

Í Í

j

.

Palomo, Au11~e de la Obstinación En el reciente conflicto árabe-israelí, hay que distinguir dos pla~o:; de realidad. ~no es lahagr,esión -<on fuertes ratees re 1igiosas, etnicas, istoricas y económicas- entre los descendientes de Israel y los de Ismael. Otra es la confrontación ruso-americana, que se opera a través de la agresión de los israelitas, apoyados por los Estados Unidos, y de los ismaelitas, apoyados por Rusia. Por más importantes que sean los múltiples aspectos del primer plano de realidad, ellos representan, para el género humano, un alcance menor que los del segundo. Pues del resultado de la confrontación entre los dos supergrandes puede transcurrir, a nivel mundial , la paz o la guerra, y consecuentemente el abatimiento o ia victoria universal del comunismo. Detengámonos, pues, en este aspecto de la guerra.

r

/

*

t

Í • ( /

Í Í / I

I I

J

~

/ •

~

I Í j

~ / • ( / / • /

Í

• :i

~ r

Í • /

El enfrentamiento ruso-americano en el Cercano Oriente contiene una lección cuyo alcance no puede ser subestimado por quien acompañe con atención, quiera la política internacional , quiera la nacional. Toda la conducta de Nixon y Kissinger para con Podgorny y Brezhnev está basada en la conconcepción "palomo" de lo que es la mentalidad del comunista. Recordemos aquí que la opinión pública norteamericana está dividida entre "palomos" y "haleones", según la clasificación de la prensa. Para éstos últimos, el comunista es un gran rebelde; sí. contra Dios, contra el orden natural creado por Dios, contra toda jerarquía inherente a ese orden. De rebelde tiene el comunista, · en alto grado, el trazo psicológico característico : el odio. Odio a todo lo que desentone de sus concepciones negativistas, y por tanto a todos los individuos, organi zaciones y pueblos que no admitan el negro "evan gelio" . Al servicio del odio, el comunista usa, al ternativamente, y al sabor de las circunstancias, el dolo, el sofisma o la violencia. Así, el modo de combatir consiste en luchar contra él con la frente erguida , en todos los terrenos en que él ataque. Los "palomos" imaginan a lbs comunistas de distinto modo: unos pobres infelices a quienes el hambre encolerizó, y que el exclusivismo y la in comprensión de los ricos, los transformó accidentalmente en rebeldes. Para resolver el problema comunista, los palomos consideran que bastaría. ,,. de parte de los ricos. generosidad y cordura. Dé-

i ./..' )

* *

")

seles dinero a manos llenas. Cese contra ellos cua lquierH presión diplomática, cualquier amenaza m¡ 1itar. aganseles concesiones políticas. Las almas heridas de los comunistas se pondrán a cica trizar. Y reinará la paz en el mundo.

~. I I Í

.

~

/ j

r l.·

* *

J

*

r

Í

¡ Bien entendido, palomos y halcones los hay en todas partes. Inclusive en el Perú. De algún tiempo a esta parte, Occidente va pasando de la influencia de los ha lcones a la de 10s palomos. Willy Brandt es, en Europa, el símbolo de la política columbina, de la cual Nixon y Kissinger son, por su parte, símbolos en nuestro continente. Pues bien. Nada se podría imaginar más radical y osado, en materia de política - palomo, que la ofensiva conjunta, en favor de la paz, de Willy Brandt y de Nixon. El resultado más reciente de esa política allí está: el ataque ruso deseargado por manos sirias y egipcias contra Israel , esto es, contra una nación aliada de los Estados Unidos. No discutimos aquí si, en el plano directo de las relaciones entre árabes e israelitas, el ataque fue justo o injusto. Lo cierto es que, en el plano de las relaciones entre Occidente y Oriente, vemos surgir, por detrás de los árabes, a Rusia muy bien nutrida con el trigo norteamericano, alentada por toda especie de inversiones, ya hechas o prometidas. de parte de los mayores potentados financieros de Occidente . .. e incentivando una guerra cuyo efecto bien puede ser la deflagración de un conflicto universal. La evidencia tiene grados. En el supremo grado de la evidencia está la siguiente conclusión : la mentalidad de los comunistas no es la de los buenos e infelices ciudadanos que los palomos imaginan, mas la de los implacables agresores que los halcones denuncian. Lo que vale decir, en otros términos, que los palomos trabajaron por la guerra en el mismo momento que proclamaban trabajar por la paz. Pues inmovilizaron la opinión pública occidental en relación al comunismo, y cooperaron para aue se mantuviesen en el poder los oligarcas del Kremlin, esto es, los supremos causantes del conflicto árabe-israelí. -Esta trágica verificación, que tiene la clareza de la experiencia más directa y palpable, ¿cambiará de mentalidad a los palomos? -No creemos. En la vida diaria, el símbolo de la obstinación es el burro. En materia política es el palomo . . .

j

r

Í j

r

Í / j

.

r

I

• /

?II Í Í Í • /

Í j ~

/ •

~ ~

I

• ~ / j

~

I Í Í Í j

~

/ •

~ /

i

I I


Teología de la Liberación ¿o Marxismo para Cristianos? He aquí como se presenta al lector desprevenido el libro "Teología de la Liberación" de Gustavo Gutiérrez: en la tapa el título de la obra viene en letras blancas y el nombre del autor en negras, todo sobre un fondo rojo vivo, que afecta profundamente la sensibilidad del observador. Esta presentación es complementada por la contratapa. En ella, mediante el uso exclusivo de un fuerte contraste blanco-negro sin medios tonos, se esboza la figura de una multitud. Se tiene la impresión de una concentración masiva. Vista presumiblemente a partir de un estrado para el cual está vuelta, esa multitud tiene proporciones gigantescas. Como el dibujo no está contenido dentro de un marco, sino que llega a los límites naturales de la contratapa, ésta da la impresión de no conseguir abarcar todo aquel mar de gente que transbordando el papel, se explaya más allá de las posibilidades visuales del hombre y se extiende indefinidamente por las regiones sin fronteras de la imaginación. Las figuras, más esbozadas que dibujadas, acentúan la sensación de infinitud numérica. El conjunto constituye una verdadera agresión visual al lector. Los rostros son duros y sombríos. Se ven puños cerrados en alto. Se percibe el delineamiento de enormes brazos erguidos en actitud de protesta. Algunos labios fuertemente cerrados tienen algo de desesperación. Bocas abiertas como para lanzar gritos de odio. Arriba de las cabezas, una mancha blanca, a manera de una bandera de contornos imprecisos, parece concentrar en sí la rebelión que flota sobre todo el ambiente. Es ella com& la resultante simbólica de la mala inconformidad que se estampa en aquellas caras, marcadas por una tristeza mórbida e irresignada. Se diría que es una manüestación de comunistas protestando contra algo y prontos a entregarse, por odio, a la destrucción y al pillaje. Y toda esa ostentación visual es un "flash'' adecuado de las ideas que el libro contiene. Ninguna referencia a la condición sacerdotal del autor. Una original fidelidad

El libro se caracteriza - es preciso decirlo, desde lueg0- por una impresionante falta de originalidad. Por poco habituado que se esté a la tediosa e indigesta "literatura'' católico-progre-

sista, se nota desde el principio la misma inspiraeión sediciosa, los mismos temas, la misma estructura de pensamiento, los mismos moldes y hasta las mismas ambigüedades que marcan las incontables arengas de los Méndez Arceas de nuestro continente. La fidelidad de Gutiérrez a los padrones que adopta es netable. ¡Incluso llega a ser original! Para comprender bien la mentalidad del autor conviene decir aún una palabra sobre la gama de progresismo que él representa. Gustavo Gutiérrez no puede ser incluido entre los moderados. Esto es, no está dentro de los que procuran equilibrarse en un ·p unto intermedio de la rampa resbaladiza ~e lleva al comunismo, para poder así alegar en su defensa una pretendida fidelidad a la doctrina tradicional de la Iglesia. El viene al escenario como un "enragé'' del pr ogresismo, ya bien próximo al abismo comunista. Los tintes de catolicismo con que todavía se presenta son ya casi traRSparentes, y mal velan sus ideas marxistas. El efecto práctico de la capa de católico con que Gutiérrez se cubre es apenas llevar adelante el proceso de autodemolición de la Iglesia, que con tanta veracidad Paulo VI denunció (SS. Paulo VI - Alocución al Seminario Lombardo, 7 de diciembre de 1968, en L'Obsservatore Romano", del 8 de diciembre de 1968). Véase por ejemplo la radicalidad de la posición doctrinaria y práctica que el sacerdote adopta, ya sea frente al orden temperal, ya sea frente a la esfera religiosa " . . . sólo un rompimiento con el injusto orden actual y un franco comprom iso por una nueva sociedad, hará creíble a los hombres de América Latina el mensaje de amor del que la comunidad cristiana es portadora. Esta exigencia Elebe llevarla a una profunda revisión del modo de predicar la Palabra, de vivir y de celebrar su fe" (pág. 172 - negritas nuestras).

mente con quienes - hombres y clase social- sufren en primer lugar el peso de la opresión'' (págs_ 180-181 - negritas nuestras)_ La propia política desarrollista de los países llamados subdesarrollados es rechazada por Gutiérrez. El subdesarrollo de América Latina es para él consecuencia necesaria del desarrollo de los EE . UU. , y es ilusorio desear que nuestro continente progrese dentro del sistema capitalista. Es solamente a través de una convulsión social y de una lucha de clases a nivel de continentes (América del Sur contra América del Norte) que se podría encontrar la solución, según él (ver págs_ 105-106 y 115).

También deben ser criticadas -según Gutiérre1-- las obras de asistencia social, una vez que, por ser ''superficiales" crean "espejismos y retrasos"_ La solución sólo puede ser encontrada en una transformación total de las estructuras de la sociedad capitalista (ver págs. 146-147). Sería imposible, en un simple artículo, hacer un estudio completo de "Teología de la Liberación" con sus casi 400 páginas en letra pequeña. Entretanto, no cabe duda que conviene analizar al menos algunos de sus puntos· más saltantes. No sólo para procurar remediar el mal que la propaganda de ese libro pueda haber causado en los medios católicos peruanos, especialmente teniendo en cuenta la condición sacerdotal de Gutiérrez mas también porque, siendo "Teología de la Liberación" una muestra muy característica de la doctrina católico-progresista, el lector podrá extraer de este análisis un antídoto eficaz contra el progresismo. Incluso cuando se presente en diversos grados de dilución, mezclado con la doctrina tradicional de la Iglesia y sostenido por eclesiásticos. Ambigüedad si niestra

El grado de progresismo adoptado por el autor de "TeolQgía de la Liberación" es constante en su libro. El desencajamiento de él con la doctrina ca'! tólica, aum¡ue brutal, se da siempre con la misma nota de comienzo a fin . Las formas menos extremas de cambio como el "reformismo" son sistemáticamentes rechazadas por Gutiérrez, en su afáa de radicalidad: "No se trata de un "luchar por les otros", de resabio paternalista y objetivos reformistas, sino de percibirse a sí mismo como un hombre no realizado viviendo en una sociedad alienada ; y, consecuentemente, de identificarse radica l y combativa-

Radical en cuanto a sus objetivos cercanos de destrucción de la sociedad actual, radical en cuanto a los m~ odos que propugna, "Teología de la Liberación'' permanece sin embargo fundamentalmente ambiguo en cuanto a los fines últimos que busca alca¡zar. El lector es convidado a comprometerse en una lucha de vida y de muerte, cuyo fin último le es presentado lo suficientemente encubierto e impreciso para que no se atemorice. Se le da un tanque de guerra y se le muestra..el enemigo que tiene que destriur, mas no se


le define claramente la causa a la que va a servir. ¿Por qué esa ambigüedad? ¿Se teme que los soldados deserten si se les revela abiertamente los deseos de sus oficiales? En ese caso, ¿qué deseos siniestros serán esos? Gutiérrez busca como puede explirarse a ese respecto, pero sus explicaciones, ellas mismas ambiguas y escurridiza<;, dejan de pie la interrogante: ¿dónde querrá llegar? Ya en la Introducción el autor intenta obviar el efecto que esta ambigüedad fundamental pueda producir en el espíritu de su lector: "La novedad y la movilidad de las interrogantes que plantea el compromiso liberador hacen difícil el empleo de un lengua je adecuado y de nocione s sufi cientemente precisas" (pág. 11 - negritas nuestras). En otras palabras, que el lector no procure aquí objetivos definidos, nociones claras, porque no los encontrará ... ¿Quién querrá tomar ese tren, cuyo camino está de tal forma envuelto en brumas, que no se sabe donde va a llegar? Es e l viejo marxkmo

Mientras tanto, esos velos que cubren los objetivos de la obra en cuestión, si no son transparentes, son al menos traslúcidos . y permiten vislumbrar la gran afinidad de las ideas del autor con el marxismo. De tal manera las páginas de "Teología de la Liberación"

Aquí vemos al sacerdote apóstata colom• b''Jno Camilo Torres, poco antes de morir en las guerrillas de su país. H_ay otros que, ~uscando fines similares, prefieren permanecer en la Iglesia por considerar• la más apta para la prédica subversiva.

resuman marxismo, que Gutiérrez sintió la necesidad de prevenir a sus adeptos o simpatizantes contra los que pusiesen al descubierto este hecho. He aquí sus palabras: "Para algunos, participar de este proceso de liberación significa no dejarse intimidar por la acusación de "comunistas'' " (pág. 148). Creemos que el Padre Gutiérrez es coherente al hacer esa recomendación, pues, si se acepta la doctrina y la mentalidad, ¿por qué retroceder ante la palabra? Puede el lector permanecer tranquilo que no multiplicaremos aquí -eomo sería facilísimo hacerlo- el número de citas de la obra examinada para probar su estrecha ligazón ideológica con el marxismo. Es, empero, de buena ley citar por lo menos algunas afirmaciones características. Tolere el lector que lo hagamos.

"Son muchos los que piensan, por eso, con Sartre que "el marxismo, como marco formal de todo pensamiento filos('fico hoy, no es superable". Sea como fuere, de hecho, la teología contemporánea se halla en insoslayable y fecundo diálogo con el marxismo" (págs_ 25-26). La expresión "sea como fuere" deja claro que Gutiérrez admite la posibilidad de ser verdadera la afirmación de Sartre Y, por tanto, de que la propia filosofía católica tenga hoy su marco formal en el marxismo. Ahora, siendo éste intrínsecamente ateo, tendríamos al pensamiento católico girando en torno del ateísmo como su eje natural. Admitir esta posibilidad es ya, de sí, colocarse en las antípodas de la doctrina de la Iglesia. Esto sin hablar de lo absurdo que es calificar de "insoslayable y fecundo" un diálogo entre la teología (por definición el estudio de Dios) y el marxismo (por definición ateo). No obstante, Gutiérrez no se inquieta con esas contradicciones Su libro, además, está lleno de ellas. ¿Cómo no pensar que en el fondo el concepto de Dios, del cielo, de la salvación es para él diferente de aquél que nos enseña la Iglesia? A partir de este punto todo su pensamiento se esclarece y deja de ser contraditorio. Más adelante lo abordaremos rápidamente.

Refiriéndose a una nueva ciencia histórica elaborada a partir de Marx y que permite un nuevo tipo de "iniciativa histórica", el libro afirma que esa iniciativa debe orientarse para una sociedad en la cual "suprimida la aprop1ac1on privada de la plus-valía, establecido el socialismo, el sombre pueda empezar a vivir libre y humanamente" (pág_ 49). La abolición de la propiedad privada --el gran "leit-motiv" de los comunistas.- aparece aquí en su fonnula-

c1on más descarada, donde ni siquiera expresiones técnicamente marxistas como plus-valía son evitadas.

*

*

*

Es con alegría que Gutiérrez saluda la entrada en la subversión de un creciente número de sacerdotes. Después de citar específicamente al guerrillero P. Camilo Torres, dice : "Lo nuevo (de la posición del clero en América Latina) está ( ... ) sobre todo, en que las opciones que 1 de una manera u otra se van tomand 0, se sitúan en una línea subversiva respecto al orden social reinante'• (pág. 134). Estas palabras nos hacen recordar sacerdotes como aquellos que han sido sorprendidos en connivencia con los terroristas Tupamaros de Uruguay, como los "Sacerdotes para el Tercer Mundo" cómplices descubiertos de los terroristas que asesinaron al ex-presidente argentino General Aramburu o como los padres dominicos del Brasil que trabajaban para la subversión y el terrorismo en obediencia directa al Partido Comunista de aquel país. Con el "candor" de quien está afirmando una cosa obvia y sabida, Gutiérrez dice que la lucha de clases es un hecho, y que es preciso tomar el partido de los oprimidos esto es de los pobres. ¿Habrá la propaganda ~arxista penetrado tan a fondo en la cabeza de ese clérigo, que él tenga los ojos cerrados para ver la realidad? ¿Por qué el fracaso económico completo con que el depuesto régimen marxista de Allende oprimía al pueblo chileno no suscitó la compasión de Gutiérrez? y en la Cuba de Fidel 'Castro ¿quiénes son los oprimidos? ¿Los capataces armados que obligan a la infeliz población a cortar caña el día de Navidad? ¿Por qué el mismo silencio de Gutiérrez y los "progresistas'' de su tipo? La arenga prosigue en el mismo tono, diciendo que es preciso enrumbar para una sociedad sin clases y sin ;Propietarios, asignando el rótulo de partidario de los sectores dominantes a quien ose negar la validez de la lucha de clases. M:a~ no sólo esto, también es preciso declarar la guerra al eventual opresor: "Optar por el oprimido es optar contra el opresor" (pág. 371). Que hay injusticias en el Perú como en todo el mundo, nadie lo niega, pero presentarlas con lente de aumento para predicar la lucha de clases es técnica típicamente marxista. Tanto más aún, que Gutiérrez no tiene una sola palabra sobre la peor de las injusticias, que es cometida por aquellos clérigos que niegan al pueblo el maná de la salvación, esto es, la verdadera doctrina revelada, tradicionalmente enseñada por la Iglesia.

* * * En la obra se nos muestra que según la teología (progresista), am~ a todos los hombres no significa evitar


El episcopado de Hungría en pleno, jura fidelidad a la Constitucion de ese país, frente a las autoridades comunistas.

El Dr. Eugene Carson, Secretario General del Consejo Mundial de Iglesias, y el Arzobispo Helder Cámara, líderes incansables en el diálogo con los comunistas.

"enfrentamientos" sino que en lo referente a los opr;sores, ama;los es despojarlos de su propio poder. Como percibe el lector, la doctrina de Gutiérrez no es sino la doctrina de Marx anciana de más de cien años, y con todos sus ingredientes apolillados: ataque al capitalismo, exaltación de la lucha de clases, destrucción completa de la propiedad individual, etc. Característica también es la naturalidad -casi diríamos familiaridadcon que Gustavo Gutiérrez se apoya en autores marxistas. He aquí algunos ejemplos: - "Esta línea será abordada y renovada, en forma muy propia, por K. Marx" (pág. 48). - "En este sentido, es importante el intento de Marcuse, marcado por Hegel y Marx, de traducir las categorías psicoanalíticas en crítica social" (pág. 51). - "Esto fue estudiado, inicialmente, por autores como tE'o,bson, y, en otra perspectiva, por Rosa Luxenburg, Lenin y Bujarin que formularon la teoría del imperialismo y del colonialismo" (pág. 110).

crúspulos morales. Dado que, según él, nos encontramos en una sitauación de violencia institucionalizada, "la cuestión de la contraviolencia abandona el plano de los criterios éticos abstractos para colocar~e en forma más resoluta en el de la eficacia política" (pág. 129). O, en vocablos menos rebuscados, los militantes de la izquierda católica no se deben preocupar sobre la moralidad del terrorismo, de las guerrillas y de la revolución sangrienta, sino simplemente verificar si esos métodos son políticamente eficaces. Eficacia"" sería, dada la presente situación, sinónimo de moralidad. Es el más craso maquiavelismo que se puede imaginar ... Pero entonces -preguntará el lector- ¿y la violencia hoy en día es siempre justa? No es eso lo que piensa Gutiérrez. Hay para él, así como para otros sacerdotes que cita sin nombrar, una violencia injusta que no debe ser confundida con la justa: es la de los "opresores que sostienen este nefasto sistema'' (pág. 142). O

Apología de la violencia

Grupos ocult'Os traman la subversión.

Gustavo Gutiérrez es un fogoso apologista de la violencia, como medio para demoler los actuales padrones sociales. Cualquier guerrillero o terrorista latinoamericano que necesite de una "justificativa teológica" de sus crímenes, encontrará harto material en el libro que analizamos. ". . . el dominio de la política es necesariamente conflictivo. Más exactamente, ( ... ) la construcción de una sociedad justa pasa por el enfrentamiento - en el que la violencia está presente de modos diferentes ... '' (pág.

Gustavo Gutiérrez reconoce expresamente (págs_ 127, 166, 262) que los partidarios de sus tesis constituyen minoría en América Latina. La página 115 parece restringir aún más la extensión del movimiento al hablar de "grupos más alertas". Mas en la páginas 129 y siguientes; encontramos la verdadera naturaleza del movimiento: el trabajo en pro del cambio social es propulsado por entidades ocultas. El autor, hablando de la acción revolucionaria desarrollada por grupos cristianos, dice: "En concreto, todo lo anterior significa, con frecuencia, un compromiso en grupos políticos revolucionarios. La situación política de América Latina y la subversión del oie den actual propugnada por esos grupos, hace que ellos se coloquen necesariamente en una cierta clandestinidad" (negritas nuestras). En seguida explica porqué la subversión social no puede ser llevada a cabo por grupos que existen a la luz del día, como la Acción Católica: "Entre otras cosas porque la radicalización política tiende a uniformar -y a apasionar_ las opciones, y porque el tipo de actividad que se desarrolla no permite expresarse con entera franqueza. El es•

68).

Más aún, afirma que lo "más importante'' para conocer la realidad latinoamericana consiste en no limitarse a una "plañidera descripción" y "en no ilusionarse con la posibilidad de avanzar suavemente y por etapas pre-establecidas hacia una sociedad desarrollada" (pág. 101 - negritas nuestras). ¡Nada. pues, de suavidad en el camino indicado por este sacerdote! La importancia que la violencia tiene en la teología de Gutiérrez lo lleva a preecuparse en evitar que cualquiera de sus seguidores se detenga por es-

quema de la Acción Católica Obrera es válido es una sociedad más o menos estable y en donde el juego político se hace a la luz pública'' (negritas nuestras). Como se ve, estamos declaradamente en la presencia de una conspiración para, en nombre del cristianismo, destruir la Civilización Cristiana e implantar una sociedad de tipo marxista. Es imposible no relacionar las afirmaciones de "Teología de la Liberación'' con los llamados "grupos proféticos" y el IDO-e, organizaciones semiclandestinas de carácter internacional, que actúan entre los católicos intentando subvertir el orden social cristiano para imponer el comunismo (ver "Tradición y Acción", N9 2-3).

Gutiérrez habla otra vez en forma poco clara de la influencia que, según él, esas corrientes radicales habrían procurado tener en el Concilio. A título de documentación para el lector, transcribimos el oscuro trecho: "El impulso inicial para esto (revisión radical de la Iglesia) pudo ser dado, sobre todo para el grueso de los cristianos, por el Concilio, pero actualmente el movimiento tiene su dinámica propia y en cierto modo autónoma. y es que en él convergen otras corrientes que en un momento dado el hecho conciliar pareció asimilar y canalizar, pero que no perdieron las energías que tenían y que hoy las hacen aparecer en pleno día" (pág. 310) *

*

*

¿Por qué promover la subversión a partir de la Iglesia?

Como el lector puede percibir por lo arriba expuesto, trátase de un plan bien urdido para conducir las masas católicas a una posición que, si fuese claramente presentada, la rechazarían. Ahí encontramos también el motivo por el cual esos marxistas de sacristía resaltan categóricamente el decirse inspirados en el Evangelio. Cuando se muestran al ,.tescubierto son rechazados; luego es necesario disfrazarse. Disfraz que a veces, como en "Teología de la Liberación", mal esconde el lobo que está por detrás, formando así una figura grotesca 1o~ que la piel es de oveja, pero que tiene hocico y garras de lobo, aúlla como lobo, y cuyo hálito es~aligno e insoportable ¡ara un católico verdadero. He aquí, acerca de la constitqción de esos núcleos subversivos, las propias pa-

5


con la mayor parte de la Iglesia "oficial", es preocupación nuestra no aparecer

·' Paz Mundial" e Infiltración Religiosa, Viejos Objetivos del Comunismo De la Encíclica "Divini Redemptoris", del 19 de marzo de 1937: "Al principio, el comunismo se manifestó tal cual era en toda su perversidad criminal; pero pronto advirtió que de esta manera alejaba de sí a los pueblos, y por esto ha cambiado de táctica y procura ahora atraerse las multitudes con diversos engaños, ocultando sus verdaderos intentos detrás de ideas en sí mismas buenas y atrayentes. "Por ejemplo, viendo el deseo de paz que tienen todos los hombres, los jefes del comunismo fingen ser los más celosos defensores y propagandistas del movimiento por la paz mundial; pero, al mismo tiempo, por m,a parte excitan los pueblos a la lucha civil para suprimir las clases sociales, lucha que hace correr ríos de sangre, y, por otra parte, sintiendo que no tienen garantías de paz interna, recurren a un acopio ilimitado de armamentos. Así, bajo denominaciones varias que ni siquiera hacen alusión al comunismo, fundan asociaciones y publican periódicos que en realidad sirven sólo para hacer penetrar sus ideas en medios sociales que de otro modo les serían menos accesibles; más aún, procuran infiltrarse insensiblemente en las mismas asociaciones católicas o rel1giosas. Así, en algunos lugares, sin renunciar en nada a sus perversos principios, invitan a los católicos a colaborar con ellos en el llamado campo humanitario y caritativo, proponiendo a veces cosas en todo conformes al espíritu cristiano y a la doctrina de la Iglesia. En otras partes, su hipocresía se acentúa al punto de hacer creer que, en países de mayor fe o mayor cultura, el comunismo tomará una forma más blanda, concediendo a todos los ciudadanos la libertad de cultos y la libertad de conciencia. Algunos hay que, refiriéndose a ciertas modüicaciones introducidas recientemente en la legislación soviética, concluyen de allí que el comunismo está pronto a abandonar su lucha contra Dios. ''Procurad, venerables hermanos, con sumo cuidado que los fieles no se dejen engañar. El comunismo es intrínsecamente perverso, y no se puede admitir que colaboren con el comunismo en terreno alguno los que quieren salvar de la ruina la civilización cristiana. Y si algunos, inducidos al error, cooperasen al establecimiento del comunismo en sus propios países,. serán los primeros en pagar el castigo de su error'".' (Encíclica "Divini Redemptoris", Cap. IV, N9s. 58/60).

PIO PP. XI

labras de Gutiérrez: "Se observa, en un buen número de países, la creación de grupos sacerdotales -¡de características no previstas por el Derecho Canónicol-

para canalizar y reforzar esa inquietud naciente . En dichos grupos es predominante la voluntad de comprometerse con el proceso de liberación y el deseo de cambios radicales tanto en las actuales estructuras internas de la Iglesia Latinoamericana, como en las formas de su presencia y actuar en un subcontinente en situación revolucionaria" (pág. 133 - negritas nueetras). En una nota vienen citados como ejemplo los "Sacerdotes para el Tercer Mundo" (Argentina), el "Movimiento Sacerdotal ONIS" y otros. Sin embargo, más reveladoras de los plane~de la iglesia nueva, puesta al servicio del comunismo, son las palabras de Jorge Vernazza --escritas en nombre de los., "Sacerdotes para el Ter'Cer Mundo"qué "Teología de la Liberación" reproduce. Se,.,trata de una carta dirigida al responsable del movimiento "proíético''

6

francés "Echanges et Dialogues", dando las razones por las cuales en América Latina los subversivos permanecen dentro de la Iglesia, inclusive como sacerdotes. Los términos, como veremos, son claros. Consiste en una mera táctica para poder arrastrar la población de nuestro continente, aún muy ligada a la Iglesia, para el campo de ellos. A continuación el texto: "Nuestro objetivo esencial no es poner fin a nuestra situación de clérigos sino comprometernos sacerdotalmente en el proceso revolucionario latinoamericano ( .. . ). América Latina exige primordialmente una salvación que se verifique en la liberación de un multisecular estado de injusticia y opresión. y es la Iglesia la que debe anunciar y promover esa liberación, la Iglesia que para los oios del pueblo está indisolublemente ligada a la imagen y función sacerdotal. . De allí que, si bien nuestros hechos y declaraciones nos traerán --como de hecho ya nos han traído- fricciones y sospechas

marginados de ella a fin de no restar eficacia a nuest'ra acción, pues es la Igle-

sia la que juzgamos tiene, con respecto al pueblo, una enorme eficacia concientizadora" (negritas nuestras, pág. 135). Como se ve, es la clara confesión de que permanecen en la Iglesia, e incluso como sacerdotes, porque sino perderían su reputación influyente ante el pueblo, y no podrían arrastrarlo por el camino de la comunización. La Iglesia es pues para ellos, un instrumento de subversión. Farisaísmo y cinismo sumados. Es verdaderamente repudiable. *

*

*

La nueva Iglesia, la nueva sociedad, el nuevo hombre.

No es de extrañar que, una vez situado en esta perspectiva, el libro tenga sus páginas salpicadas de ataques ora directos ora velados, a la Iglesia Católica tal cual fue siempre entendida por los Papas, Santos y Doctores en el transcurso de los siglos. El celo por la ortodoxia, por la moral, el amor a las iRstituciones, a las costumbres tradicionales, nada escapa al furor progresista de "Teología de la Liberación". Sacando a "relucir" los errores modernistas, el libro sostiene que la propia fe debe tener una nueva concepción. Multiplícanse en el correr de las páginas frases como ésta, que encontramos ya en la Introducción: '\Hubo tiempo, en efecto, en que la Iglesia respondía a los problemas que se le planteaban, apelando imperturbablemente a sus reservas doctrinales y vitales". Se trata por lo tanto de una nueva iglesia que se quiere construir sobre los escombros de la verdadera Iglesia, Católica, Unica, Santa e Indestructible, aprovechando de ésta apenas el prestigio y la influencia. ¿A qué conduce, en sus últimas consecuencias, esa nueva mística y esa nue va teología? Damos aquí de lleno en el campo de las imprecisiones y ambigüedades a que ya nos referimos. No entraremos en la consideración pormenorizada de este asunto, pues eso nos tardaría mucho. Basta decir por ahora que los abundantes pasajes de 'Teología de la Liberación'' que tratan del tema son tendientes a negar el orden sobrenatural y a reducir la finalidad del hombre a la construcción de la ciudad terrena. No existiría el cielo extraterreno a ganar y un infierno a evitar, no existiría sobre todo un Dios trascendente que debe ser adorado .. Se perseguiría pues, construir una nueva sociedad, movida por el mito de la igualdad total, basada en una nueva moral y en una nueva caridad. ¿El nuevo Dios de esa sociedad sería la humanidad, venerada a través de un culto nuevo en una iglesia nueva? Para eso lo que se hace más necesario es un cambio en la naturaleza humana. Por más que nos hayamos esforzados no conseguimos ver que novedades apor-


ta eso a la vieja teoría marxista de una nueva sociedad y un nuevo hombre a construir. A no ser, claro está, la adición de un barniz de cristianismo. Felizmente sin la pretensión, como ya dijimos, de profundizar en el asunto, reproducimos para la consideración del lector dos textos. El primero es extraído del libro que nos ocupa. El segundo de un artículo escrito por el autor marxista Gajo Petrovic y publicado en una revista oficialfente marxista. Las negritas son nuestras, las conclusiones serán del lector. 1.- "Procurar la liberación del subcontinente va más allá de la superación de la dependencia económica, social y política. Es, más profundamente, ver el devenir de la humanidad como un proceso de emancipación del hombre a lo largo de la historia, orientado hacia una sociedad cualitativamente diferen1'e, en la que el hombre se vea libre de toda servidumbre, en la que sea artífice de su propio destino. Es buscar la construcción de un hombre n,uevo" (pág. 121).

2. _ ''Revolución es únicamente la contrucción de una sociedad cualitativamente diferente ( ... ) ¿Puede una mudanza radical de la sociedad, efectuarse apenas por medio de la transformación de las estructuras sociales? Yo considero errónea la opinión de que la tranformación de las estructuras sociales pueda ser separada de la mudanza del hombre o que la tranformación del orden social pueda preceder a la del hombre, la cual debería decorrer automáticamente. La transformación de la sociedad y la creación de un hombre n,uevo son posibles solamente en cuanto aspectos estrechamente ligados de un mismo proceso" ("Humanisme et Révolution en "L'Homme et la Societé", N9 21, julio-agosto-setiembre de 1971, págs_ 201/2).

volucionarios clásicos lo torna, dadas las circunstancias, algo desactualizado. Su libro estaría perfectamente en la cresta de la ola, si hubiese sido escrito hace unos veinte años atrás. Hoy en día, empero, el evidente fracaso económico e ideológico del comunismo en todo el mundo, obligó a sus dirigentes internacionales mudar de táctica para poder sobrevivir. Habiendo la agricultura soviética retrocedido a un estado inferior de producción al que se encontraba en la época de los zares, cuando Rusia era llamada "el granero del mundo", los líderes moscovitas se vieron en la eventualidad de importar de Occidente cantidades fabulosas de trigo y otras materias primas. En el sector industrial, el Kremlín ya no puede ocultar más al mundo la avidez con que importa técnicos, "know how" y hasta centros industriales enteros. Del punto de vista ideológico el fracaso no fue menos rotundo. Hace ya más de medio siglo que el comunismo, teniendo todo a su disposición para convencer al mundo de sus principios -dinero, propaganda abundante, partidos politiMs legales, etc.- no sólo dejó de persuadir a los occidentales, sino que además no consiguió siquiera hacer que su doctrina fuese aceptada por aquellos que domina. De ahí la necesidad absoluta que tiene, para sostenerse, de hacer de los países tras la Cortina de Hierro verdaderas e inmensas cárceles, las más grandes y odiosas que la Historia haya conocido,

como hace poco denunciara a el físico disidente Sahkarov. y, si quisiéramos volver al ejemplo chileno, aún vivo entre nosotros, basta sólo recordar las continuas huelgas de obreros, camioneros, et.e., en oposición al régimen marxista depuesto, en un desmentido clamoroso de la teoría según la cual los pobres son los beneficiados del marxismo y, por lo tanto, los sustentáculos de las llamadas "democracias populares". Ante la ruina que amenazaba al imperialismo soviético principalmente teniendo en cuenta el creciente descontento de la población que oprime no quedó otra alternativa a los dirigentes internacionales de la propaganda roja. Tuvieron que airigirse a Occidente e implorar ayuaa. Para esto fueron obligados a cambiar de táctica y presentarse sonriendo. Se llegó al punto de que literalmente -Según fue publicado por la prensa mundialBrezhnev se mandó rapar parte de sus cejas que, por ser muy pobladas, le daban un aspecto amenazador . . . Al. comunismo de "facia feroce'• lo sustituyó un comunismo aparentemente cordial:, amigo, sonriente, bonachón. Esta táctica constituye el "new fook" del comunismo. Es éste el medio por el cual procura actualmente llevar a cabo sus pésimos designios y engaños a los incautos . Ahora, si hasta aquellos que se proclamaban comunistas hacen alardes de decirse dialogantes, ¿cómo explicar que se muestren fanáticos los que presentan su marxismo bajo la apariencia de

Al compás de la destrucción de Chile, Sor Noemí, de la Congregación de las Kijas de San José, de Santiago, baila con Luis Figueroa, ex ministro de Trabajo de Allende y conspicuo líder del PC chileno. Imposible imaginar mayor "com~romiso" . . . con el comunismo.

• • • El verdadero sentido del ecumenismo

El Íibro en análisis nos proporciona datos para verificar también cuál es el significado más profundo del ecumenismo entre los progresistas. No se trata siquiera de una síntesis de varias religiones para llegar a la verdad -posición ya de sí condenable- sino de una unión en torno a los objetivos subversivos. "Se hace cada vez más frecuente el encuentro entre cristianos de diversas confesiones en una misma opción política. Lo que 'da lugar a la formación de grupos ecuménicos ( ... ) en los que los cristianos comparten su fe y sus esfuerzos por la creación de una sociedad más justa'' (pág. 130). *

* •

Un tiltro desactualizado

¡Sil Tal como lo ve, es un escudo episcopal con un esbozo de ho:t y martillo. Pertenece a MJOns. Adriano Hipólito Mandarino, obispo de Nueva lgvazú, Brasil, Es bien conocido que los obispos escogen para su escudo los símbolos más representativos de su labor pastoral . ..

Una última 0bservación se impone. La fidelidad de Gutiérrez a los padrones re-

7


,, ----------------------------~ . - - -- ·-----

MANIFIESTO DE UNIVERSITARIOS A LA JUVENTUD PERUANA Con gran éxito colaboradores de la revista "Tradición y Acción: Por un Perú Mayor" hemos difundido el "Manifiesto de Universitarios a la Juventud Peruana", especialmente en universidades, colegios e iglesias de Lima y Arequipa. En él presentamos nuestra visión panorámica sobre el alma del Perú católico. Al poner en descubierto las raíces profundamente cristianas de nuestra Patria, no se deja de lamentar, manteniendo un juicio objetivo, el ver los dos grandes enemigos que acechan nuestra sociedad: el comunismo y el "progre3ismo" católico. De esta manera, denunciando la somnolencia en ciertos sectores de la opinión pública, se convoca a los jóvenes peruanos a una gloriosa cruzada ideológica, con las miras puestas hacia el brillo máximo de la cristiandad en el Perú. Hemos recibido entusiastas felicitaciones. Y, en general, una acogida que es muestra de interés por la defensa de los principios de la Civilización Cristia. a. Al haber distribuído millares de manifiestos, con tan favorable r~sultado, se confirma la falsedad del slogan: "La juventud quiere el comunismo".

cristianismo? Pues sin lugar a dudas, "Teología de la Libe~·ación" no es un libro dialogante. El autor pasa todas las páginas restregando los dientes y mostrando las garras al lector. ¿Será que por el hecho de estar atrasado el proceso de comunicación en América Latina aquí todavía quieren usar la tácteica d~ la violencia? ¿O será que Gutiérrez en su arranque de entusiasmo, no percibió que el juego fue cambiando y que con eso quedó obsoleto? Dejemos para reflexión del lector la solución de este interesanete problema. pues ella nos llevaría muy lejos de las metas que nos fijamos. De cualquier manera queda el hecho constatado: el libro de Gutiérrez está desactualizado en relación a las últimas maniobras de la revolución marxista.

la gracia de una fidelidad a toda prueba. ¿Fideiidad a Q.Ué? Fidelidad a la doctrina tradicional de la Iglesia, que desde Jesucristo nos es enseñada, que nos ha dado dogmas infalibles que nada ni nadie podrá alterar y que es la única capaz de prepararnos para los días terribles que, conforme a la profecía de Fátima se nos aproximan

El Obispo de Cuernavaca, Monseñor Méndez Arceo, auto-proclamado pala• dín de los pobres y de los necesitados, ha silenciado inexplicablemente la mi• seria que asola a Cuba y fue conocido su apoyo a Allende, quien postró a Chi• le en · la hambrul)a.

'.'Pero tu perseverarás en lo que has aprendido y te ha sido confiado, considerando de quienes aprendiste, y porque desde la infancia conoces las Letras sagradas que te pueden instruir para la salvación ( ... ). "Vendrá el tiempo en que muchos no soportarán la sana doctrina, mas multiplicarán para sí maestros conforme a sus deseos, llevados por el prurito de oir" (TI Tim. 3, 14 y 15 - 4, 3 y 4). REDACCION

Conclusión

Bien, estimados lectores, creemos haber logrado la finalidad que nos propusimos de hacer desfilar ante sus ojos una muestra tan vasta como nos ha sido posible para los estrechos límites de un artículo, de la doctina de Gustavo Gutiérrez en el libro "Teología de la LiberaciQn". Y por ese medio, a unos ya informados de tales desvíos, confirmarlos en la fe, y a otros, que tal vez no hayan tenido tiempo de profundizar en ese tipo de ''literatura" , abrirles los ojos para qu~ vean dónde nos quiere llevar la corriente progresista. Incluso cuando sus libros se presentan, ¡oh dolor!, revestidos de carácter sacerdota;, r.;n estos liempos de confusión es necesario más que nunca pedir a la Santísima 1\1:adre de Dios que nos obtenga 8

"Teología de la Liberación(' es un, libro completamente desactualizado. Parece no observar que los líderes comunistas dejaron de poner mala cara a Occidente, para que los po!entados de éste corran a prestar avuda económica a sus fracasados regímenes marxistas. En la foto, Chou En Lai recibe a Pompidou, luego de hacer igual cosa con el Presidente Nixon y el Primer Ministro japonés Tanaka. Las tres visitas han ocurrido en el corto lapso de 18 meses.


QUIEN VIVA, VERA En la misma semana en que Kissinger, asumiendo él puesto de Secretario de Estado para las relaciones exteriores, recibió de Nixon la consagración de su política en pro de la aproximación con el Kremlin, coincidió que al público del mundo entero llegó el gemido y la grave advertencia de Sakharov. Ese gemido del gran físico ruso no es apenas el dolor de un hombre que se desahoga. En él se manifiestan todos los llantos que la tiranía comunista acumula detrás de la cortina de hierro. Son millones de seres que, por la voz de un representante calificado, claman a Occidente. -"Occidente": ¿ qué significa eso?- Son las naciones libres, principalmente de Europa y de América que de otras partes del mundo. Son los pueblos que constituyen esas naciones. Son los hombres que constituyen esos pueblos. Es Ud. nuestra lectora. Es Ud. nuestro lector. Somos nosotros. En otros términos, de la responsabilidad colectiva de Occidente por ese llanto resulta una responsabilidad personal para cada uno de nosotros. Y nadie puede dormir tranquilo en el goce de su prestigio, de sus riquezas y sus deleites, indiferente al pedido de apoyo y a la advertencia que la voz de Sakharov nos trae.

1

Tal indiferencia está sujeta a la censura que desde ya nos hace, en el fondo de la conciencia, Nuestro Señor Jesucristo presente en cada hijo de Rusia y de las demás naciones cautivas. Y que El nos hará con severidad inmensamente mayor el Día del Juicio. Sí, aquellos hermanos nuestros, que padecen de todas las necesidades de cuerpo y de alma, son cristianos. Y el cristiano es otro Jesucristo: "Christianus alter Christus". Si no atendemos a esos cristianos, el Señor nos dirá: "Tuve hambre y no me diste de comer; tuve sed y no me diste de beber; era mendigo y no me recogiste ; estaba desnudo y no me vestiste; enfermo y en la cárcel y no me visitaste". (San Mateo XXV, 42-43).

***

Bien dice Sakharov q'ue Rusia es una inmensa cárcel, con dos zonas de intensidad carcelaria -si así se puede llamar- distintas. Están las cárceles propiamente dichas, en las cuales se ejerce en toda su plenitud la ferocidad del Es-

tado soviético. Y luego la enorme periferia

carcelaria,

constituida

por la incontable población de los que trabajan para el Estado, en el empleo asignado por el Estado, con salarios arbitrariamente establecidos por el Estado, en horarios fijados por el Estado, y a los cuales todo es prohibido por ese Estado anti-Nación. Prohibido hasta el constituir una familia legítima y estable, economizar para proveer el futuro de los suyos y prestar tranquilamente culto a Dios. Una noticia publicada hace un tiempo por la prensa, muestra con suprema elocuencia que esa tiranía tiene como corolario el hambre. En efecto, ella informa que los "stocks" mundiales de trigo presentan carencia en relación a la población del mundo libre, ..;por dos razones: la pequeña baja de producción provocada por climas adversos; y, el enorme desfalco practicado en esas reservas por los embarques hechos a Rusia. En otros términos, esa cárcel

vive de la limosna universal. Y en ella sufren hambre todos. Sí, todos. . . ¡ excepto naturalmente los felices carceleros! ¿ Qué pide Sakharov a Occidente? -El pedido más espantoso de la Historia. Nos pide que no seamos locos. Que recusemos nuestro apoyo a,. la aproximación con el mundo comunista. Pues esa aproximación mantiene en el gobierno de Rusia a los déspotas que hoy causan esta infelicidad, y que mañana podrán causar la nuestra.

El raciocinio del científico es lo más simple y cristalino que se pueda imaginar. A los sátrapas del Kremlin congestionados de prestigio y de riquezas, se los mantendrá en el poder. La ventaja q'ue, en cambio, ellos nos prometen, está en el cumplimiento de acuerdos internacionales, de los cuales imaginamos. que resultará la paz. Pero, Sakharov observa que esa .., paz --en su totalidad- reposa sobre el valor de la palabra dada por los contratantes comunistas. ¿ Y qué valor -agrega él- puede tener la palabra de un gobiemo que transformó al país en una cárcel

y a su pueblo en esclavos? Dicho de otra manera, ¿ cómo confiar en que tenga conciencia moral, para efecto de relaciones exteriores, un gobierno que no la tiene para efectos internos?

Obviamente, el comunismo se sirve de las riquezas que se les pone en las manos, para desenvolver la gran ofensiva ideológica, sicológica, y por fin militar, con la cual espera la conquista de Occidente. En otras palabras, si Kissinger y sus congéneres no cambian ra-

dicalmente de orientación, el incendio que no hemos tenido el coraje de extinguir en la casa del vecino, quemará nuestras casas, y por fin nuestros cuerpos. Merecido castigo de un comodismo, de una imprevisión, de una indolencia sin nombre. · He ahí como la Providencia nos azotará entonces, por las propias manos de aquellos a quienes hoy se les llena favores.

* * *

Claro está, Sakharov es comunista, y como tal es ateo. En sus palabras no incluye alusión alguna a la Providencia. Esto, sin embargo, no constituye el menor impedimento ¡ pobre Sakharov !- para que Dios intervenga en la Historia. Y que sea un auténtico castigo de Dios el juego de los hechos terrenos cuyo desarrollo el científico expone y prevé

de modo tan emocionante. Así, un ateo acabó diciendo ( vaya a saberse con qué segundas intenciones) lo que quisiéramos haber oído de los labios de los hombres de Dios. Pero mientras los hombres de Dios se callan, en su mayoría, al respecto de estas grandes verdades y hasta aplauden la política de Kissinger, Dios puede hacer al mundo oir, por la voz de un ateo, el enunciado del castigo que nos espera, si no cambiamos de rumbos.

* * *

Sin negar el alcance providencial del gemido y de la advertencia de Sakharov, cabe preguntar: ¿ el propio físico qué papel juega en esta situación? El, ateo, ¿habrá simplemente profetizado como otrora la mula de Balaam? O "en su "profecía", ¿ entra una segunda intención al servicio del propio comunismo? El mensaje del conocido comunista, ¿ servirá acaso, de modo aún no previsible por el l'\Úblico, a algún otro golpe de teatro dentro de la política de los buenos aliados del X{remlin y de la Casa Blanca? Quien viva, verá . . . 9


LECCIONES

DE

LA

risas Estamos en 1783. Para los ojos superficiales que contem¡plasen Versalles en su espléndida grandeza, nada preanunciaba el desastre. Por las calles que conducían al palacio corrían los graciosos carruajes rojos y dorados tirados por blancos corceles. En los patios, pasaban soldados con vistosos y nobles uniformes. En las escaleras, en los corredores, por los salones revestidos de mármoles y frescos, elegantes marquesas, jóvenes vizcondes desfilaban llenos de gracia. La finura y el aprimoramiento imperaban. Se vivía en fiestas, en juegos, en representaciones teatrales. Había entonces risas, placeres, bailes. Al cabo de pocos años, se llega a octubre de 1789. Ya no hay carruajes dorados, en el gran patio de Versalles: mas un cortejo de asesinos y mujeres de la peor escoria llevando a los Reyes de Francia prisioneros entre las cabezas de los guardias de honor de la Reina, atravesadas por sangrientas lanzas ... *

MARIA ANTONIETA

Versalles. El palacio del Rey Sol se levanta majestuoso, cercado por sus inmensos jardines. En él se expresa toda la grandeza histórica de Francia: gloria majestad nobleza dominio. Luis XIV. reuniera allí la flor y 'nata de la' nobleza del talento de su reino. En la solemnidad de la fachada que mira a los jardines, en la pompa y en el lujo de la decoración interior, se refleja toda la soberana autoridad, toda la majestad del Rey que dio el nombre a su siglo. Después de la muerte del gran monarca y los tiempos disolutos de la Regencia, pasaron por Versalles los días decadentes de Luis XV. Con Luis XVI y María Antonieta llegaron la capitulación y la frivolidad. El Rey era débil de espíritu, siempre dispuesto a ceder, incapaz de usar la fuerza teniendo horror a la sangre, sin gracia y torpe. Un hombre, que al ceñirse la c r . na n t eim , comentó -"Ella me incomoda ... •·. Ella lo incomodó la vida entera. El pensó probablemente que la corona no fue hecha a la medida de su cabeza. La verdad, es que su cabeza no estaba a la medida de la corona. Pocos hombres pudieron participar de luchas y acontecimientos tan extraordinarios, como Luis XVI. y el Rey, aburrido y bostezante cuando no reía pesada y groseramente. en cuanto todo se desmoronaba a su espalda escribía en su diario, en los días más dramáticos de su reinado, una sola palabra: "Rien".. Nada. Nada ocurría para él que nada veía. Nada veía, ya que, como decía Rivarol, él caminaba para la catástrofe de la Revolución con la corona caída sobre los ojos. Luis XVI no veía nada. El pasaba por los salones de Versalles, tan sunt.uosos, tan espléndidos, ., pareciendo extrañamente desencajado, con paso pesado, monótono y aburrido co~o una triste, desafinada y mal compuesta pavana. María Antonieta era graciosa y viva como un minuet. Ella representó bien a la nobleza decadente del siglo XVIII: fina y frívola, superficial y aristocrática, digna en el medio de los aplausos o de las imprecaciones, Réina en la corte d(' Versalles y mucho más en medio de la tormenta. Reina en el tribu~al asesino, Reina en la guillotina. Luis XVI y María Antonieta fueron los principales responsables por el triunfo de la Revolución: él por su flaqueza y ella por su liviandad. Como muchos ricos óurgueses de hoy abren las puertas al marxismo y lo aplauden. así los Reyes de Francia abrieron los salones de Versalles a las ideas contestatarias. aplaudieron a los que proclamaban los lemas subversivos de sus futuros asesinos.

y

10

*

*

En 1783 todavía se oía la música escurrirse en notas suaves por las ventanas de la casa de campo del Conde de Vaudreuil. ¿Por qué los rostros que llegaban revelaban una ansiosa y alegre expectativa? ¿Por qué se reunían en aquel lugar príncipes de la Familia Real, cortesanos de los más allegados a la Reina? ¿Por qué la aristocracia francesa cercaba de interés y adulación al autor que viniera secretamente de Inglaterra, especialmente para esa reunión? Es que iba a ser representada, para un público selecto de la Corte, una pieza hasta entonces prohibida. En el escenario, los personajes dialogan y Fígaro le dice al Conde: "¡Porque pertenecéis a una gran, familia, imagináis ser un gran genio!. . . ¡Nobleza, fortuna, clase, posición, f'odo esto os 1orna 1an orgulloso! ¿Qué hicisteis para merecer tan• tos bienes? ¡Os disteis apenas el trabajo de nacer, y nada más; en el resto sois un hombre bastante común!". Y la nobleza aplaudía entusiasmada. Suicida, ella clamaba la tesis de que era injusto heredar títulos, honras y cargos. La nobleza locamente daba palmas a la Revolución que proseguía en las tablas : "¡En cuanto a mí, p,erdido en la obscura mul1itud, me fue necesario desenvolver más ciencia y cálculos sólo para subsistir, que para gobernar todas las Españas en los últimos cien años! ¡y queréis quebrar lan:zas conmigo! Cuando alguien no puede humillar el talento, se venga de él maltratándolo. ¡Cómo agarraría yo a uno de esos poderosos que se abstraen tan , fácilmente de la infelicidad que causaron a los hombres! Cuando una desgracia hubiese apaciguado su ira, yo le diría: las locuras impresas sólo tienen im¡portancia cuando se quiere prohibir su propagación". La pieza era '·Le mariage de Fígaro", de Beaumarchais, que Luis XVI prohibiera en toda Francia. La Reina. locamente, obtuvo permiso para una representación secreta -Sólo para ella y doscientos cortesanos, es,pecialmente invitados. El Conde de Vaudreuil, gran amigo de María Antonieta, cedió su casa para este espectáculo, que él ofrecía en homenaje a la Reina de Francia y al hermano del Rey, el joven Conde de Artois (el futuro Carlos X). Razón tenía Beaumarchais al comentar el triunfo tan espectacular cuanto extraño del "l\fariage de Figaro": --''Hay algo más loco que mi pieza: es su éxito". * * * La Reina gustaba inmensamente de teatro e hizo construir uno, en el Trianon, sólo para que ella y -sus amigos más cercanos representasen y se divirtiesen. Participaban de esos espectáculos, en el escenario, la Reina, el Conde de Artois, la Duquesa de Polignac, la Condesa de Chalons, el Duque de Guiche, el Conde de Vaudreuil, el Conde d'Adhemar, entre otros. Las representaciones eran ,al ,principio, sólo para el Rey y para la Familia Real. Después, el círculo de los convidados aumentó considerablemente. y ante todos la Reina se hacía admirar como actriz. Ella quiso que su cuñada, la Condesa de Provence, también representase. Como ésta, escandalizada recusase, María Antonieta argumentó, diciendo que, si ella que era la Reina, se mostraba en el tabladillo, no veía por qué su cuñada no hacía lo mismo, ---a lo que respondió Madame: -"Si no soy Reina, soy por lo menos de la materia con que ellas se hacen". El Rey gustaba ver a María Antonieta representar y cantar y la aplaud,ía con entusiasmo. No veía el abismo a que ese camino conduc1a. Inicialmente se representó "Rose et Colas", de Sedaine,


:EVOLUC ION

FRANCESA

VersaUes y después "Le devin du village",. de Jean Jacques R~us~eau, -porque la l<~amilia Real apreciaba a Rousseau. . ~1g,ll!-e;~?"L'Anglais a liordeaux", de Fayai:t, "Les fausses mf1dehtes , de Berrhe •·Le sorcier''1 de Pomsmet. En es'as piezas a veces habían escenas peligrosas para la moral, por las insüiuaciones o intimidades que traían_ a escen~. En la pieza "La gageure imprévue", de Sedame, Mana Antonieta hacía el papel de una criada y a cierta altura decía: "Nosotras criadas de servicio . .. ". Era la Reina de Francia que se divertía haciendo el papel de doméstica No es de que los lacayos hubiesen acabado por guillotinar a los amos. Si la Reina llegaba a tal punto, no causa espanto saber que la Corte aplaudía en el teatro de Versalles, los versos sediciosos de la pieza '"Brutus" de Voltai;e: "Je suis le fils de Brutus et je pris en mon coeur / La liberté gravée et les Rois en horreur". , Esa pasión de María Antonieta por el teatro debia ll~~ar a graves imprudencias. "Fígaro'' fue el supremo error pohtlco en esa materia. Error tan grande, que puede ser considerado como un triunfo de la Revolución. Beaumarchais escribió el "Barbero de Sevilla'' y años después el "Casamiento de Fígaro". En esas piezas él satirizaba a la nobleza que encantada con sus salidas espirituosas, aclamaba al autor qu'e los demolía. El "Mariage de Fígaro" era pasado de mano en mano. Luis XVI lo leyó, y hasta él percibió cómo esa obra era corrosiva. , "Es detestable --eomentó--. Esto nunca sera representado. Se tendría que derrumbar la Ba~illa par~ que la representación de esa pieza no fuese una incoherencia . .. Ese hombre corroe todo lo que es preciso respetar en un gobierno". y el Rey prohibió la pieza, ya programada ~ara el 7-'eatro Francés. Una vez por lo menos él se mostro previsor Y enérgico. Mas la Corte inmediatamente procuró conocer el texto. Las copias eran disputadas. se hacían lecturas de él para pequeños círculos. Algunos convidaban al propio autor para leerlo. , Repetíase el verso de Fígaro: "Sólo los espíritus pequeños temen a los pequeños escritos". El Obispo corrupto y ateo Lomménie de Brienne se vanagloriaba de haber oído la pieza varias veces. El grupo Polignac, tan allegado a la Reina, propagaba la obra de Beaumarchais. La Princesa de Lamballe, gran amiga de María Antonieta, y que sería masacrada en setiembre de 1792 en uno de los crimenes más horribles de la Revolución, consiguió que Beaumarchais fuese a sus aposentos para leer el admirable "Mariage de Fígaro". y después ella comentaba: "Es necesario oirlo leer su pieza. Ella fue prohibida, como sabéis. il:s una pieza sediciosa, pero tan vivaz, y él la lee tan: bien!". , ... . "Figaro" se volvió una verdadera moda, smo mama. María Antonieta. arrastrada por la onda, pidió al Rey que permitiese su ,p resentación. El Rey rechazó. Durante mucho tiempo Luis XVI resistió. Al final cedió al capricho de la Reina: "Figaro" sería representado, pero solamente para la Corte. -La restricción hace reir. Es así que los débiles van. ,de capitulación en capitulación hasta la derrota final, consolandose, en cada capitulación, con alguna pequeña restricción que hacen. La pieza antiaristrocrática iba a ser montada por los artistas de la Comedia Francesa en Versalles. en la sala de los "Menus Plaisirs", la misma en donde se reunirían los Estados Generales dentro de seis años. El día del estreno. cuando la platea estaba ya casi llena, un mensajero del Rey trajo la noticia de la sus,pensión del espectáculo: Luis XVI renovaba la prohibición. Aquellos cortesanos repletos de ideas revolucionarias quedaron furiosos: ellos querían empeñadamente ser ridiculizados. La rabia provocada por la frustración fue tan fuerte, y el Rey era tan pusilámine, que él cedió nuevamente. Pero .. no totalmente. Permitió la representación una sola vez y en secreto. Se convidó a Beaumarchais. que se había retirado a Inglaterra, a venir y asistir al espectáculo de la nobleza que se autodemolía Después, como es natural. fue imposible mantener la prohibición de la nieza para el público. En setiembre de 1783" ella fue representada en casa del Conde de Vaudreuil. En abril del año siguiente ya estaba anunciada en París. El Rey, instado por la propia Reina, dio el consentimiento final, con una condición, claro: exigía que los pasajes más

LUIS XVI

sediciosos fuesen retirados. E.5to ¡él exigía! Ceder l>aJO condicion es el modo que tienen los débiles de conservar una última ilusión de victoria y energía_ Luis XVI aún comento: "l:spero que 1a representación sea un fracaso ... ". Fue un éxito completo. Una enorme multitud. después de horas de espera, invadió la Comedia Francesa, encontrando ya instalados en la platea a los nobles más conocidos. El propio hermano del Rey, Conde de Provence -el futuro Luis XVIIIallí estaba. El parlamento, ministros, obispos, todas las clases privilegiadas venían a aplaudir las diatribas contra el privilegio. Risas y aplausos entrecortaron la pieza. A su fin. una tempestuosa ovación la coronó. Un artista, que desde el escenario asistía, no al "Fígaro", mas al espectaculo que daba la platea, comentó: "No imagi• naba que fuese tan divertido verse ahorcado en esfinge".

* *

*

*

Un abismo clama otro abismo. ¿Qué misterioso placer encontraba la Reina en cavarlos a sus propios pies? No le bastó haber favorecido tanto a la Revolución con el patrocinio dado a el "Casamiento de Fígaro". Ella fue más lejos -¿será posible?- en su ceguera. En su pequeño teatro del Trianon, ella llevó a escena la otra obra de Beaumarchaís: el "Barbero de Sevilla". En la platea estaba la más alta aristocracia de Francia aplaudiendo, de nuevo, al Fígaro que lanzaba en cara a los nobles sus lances ultrajantes. -"Un grande nos hace mucho bien, cuando no nos hace mal". Y los grandes, en la platea, aplaudían ... Aún más: ~Tomando en cuenta las virtudes que se exigen de un criado, ¿Vuestra Excelencia conoce mucho~ señores que sean dignos de ser lacayos'?". A esta bofetada de un lacayo, los señores respondían con risas y aclamaciones. Fígaro en el escenario decía todo eso al Conde. Pero quien en aquel día, en el tabladillo, desempeñaba el papel de Fígaro, era el hermano del Rey, el Conde de Artois."' "Vos, Señor Conde, no merecéis la situación que tenéis. Apenas os disteis el trabajo de nacer ... ". Peor: el papel de Rosina fue desempeñado nor la propia Reina de Francia: ¡María Anton"7eta de Habsburgo Lo na! María Antonieta. . . Rosina. . . Beaumarchais .. . "Nosotras, criadas de servicio .. . ". Sobre esta locura v esta desgradación se ext ndió la sombra de la guillotina. ·


Estas representaciones del "Casamiento de Fígaro" y del "Barbero de Sevilla'' plantean un problema: ¿cómo fue posible que los nobles aplaudiesen estas obras antiaristocráticas? :E?l problema interesa mucho, pues hoy vemos hechos muy semeJantes a ese ¿Cómo pueden los "sapos" ciertos burgueses ricos, apoyar al comunismo? ¿Cómo pueden sacerdotes defender al marxismo y al ateísmo? · Paulo VI proclamó que asistimos hoy a un proceso de autodemolición de la Iglesia. Pregúntase cómo esto es posible. ¿Y no habrá un fondo común a esos tres problemas? El noble subversivo. el rico comunista, el padre u obispo demoledor de la Iglesia ¿no tienen algo de común entre sí? Pues sí, el protestantismo, la Revolución Francesa y el comunismo son tres etapas de un solo fenómeno. El igualitarismo y el deseo desenfrenado de placer son los eslabones que unen las tres fases del proceso que ha originado la crisis contemporánea. Es en esas causas que está la respuesta a la cuestión planteada arriba. Quien tiene por ideal la igualdad entre los hombres es movido por el orgullo a no soportar superiores. El igualitarismo detesta tanto reconocer un superior que acepta elevar a los inferiores a su nivel, o descender hasta ellos con tal que no tenga ninguno arriba de sí. ' Ese orgullo igualitario lleva pues la autoridad a com :,lacerse en el propio rebajamiento. Hoy vemos a algunos sacerdotes y obispos querer igualarse a los legos. Ellos tienen verdadera voluptuosidad al despojarse de sus símbolos de autoridad y superioridad. Al hacer esto, ellos sienten el mismo placer que María Antonieta, al decir: "Nosotras criadas de ser• '° • VICIO . . .

11

I

,

El proceso de autodemolición de la nobleza, del que "Fígaro'' fue apenas uno de los episodios llevó a los nobles a la guillotina y a Francia al Terror. ' La autodemolición de la burguesía y de la Iglesia. ¿a qué llevará sino al triunfo del comunismo? Quien perdi~ la fe en lo que es no sabrá defenderse. Burgués "sapo". que por casualidad me lees. no rías de la liviandad y locura de los nobles del siglo x:vm. Al aplaudir las piezas de teatro obscenas o marxistas tú te muestras tan afectado como ellos por la enfermedad de Fígaro. ¿Hay alguien más afectado por ese mal que el clero "progresista'' autodemoledor de la Iglesia?

• • • Verdaderamente, Napoleón tenía razón al decir que Fígaro era ya la Revolución en acción. Fígaro era ya la Revolución Francesa triunfante Antes de conquistar la Bastilla la Revolución conquistó el corazón y las ideas de los señores que debían defender la vieja fortaleza. ¿Y. qué pueden las bastillas de piedra cuando capitulan las bastillas de las inteligencias y de las aimas?

• • • El Palacio de Versalles se erguía majestuoso en el medio de los bellos jardines de Le Notre. Del lado de afuera del teatro del Trianon se oían risas y aplausos. Dentro los nobles aclam~ban el "~~rbero de Sevilla", que los ultrajaba. OJos superf1c1ales que contemplasen el palacio real, en esa noche, verían apenas la fuerza, la grandeza, la estabilidad de una monarquía multisecular. Quien no tuviese oídos para oir, escucharía apenas la música suave, las frases de espíritu de Fígaro, las risas, los aplausos. Y terminado el espectáculo, el estrépito de los carruajes dorado's que se retiraban . . . Pero quien tuviese ojos para ver, vería en la magnífica fachada del palacio profundas dentelladas que indicaban la conmoción de fundamentos y preanunciaban el desmoronamiento de todo un orden de cosas, el fin de un mundo. Quien tuviese oídos para oír, distinguiría entre acordes suaves de minuet un coro violento, y las palabras sanguinarias del "Caerá" . . . Porque cuando la nobleza aplaude Fígaro, cuando los burgueses aplauden las piezas obscenas o marxistas. cuando los clérigos aprueban y aplauden "Jesus Christ, Superstar" ... entonces los demonios vociferan: "¡Ah! Caerá . .. ''. Pero, aún hay Dios en el Cielo . ..

O. F. BIBLIOGRAFIA

... "Marie Antoinette". André Castelot, Amiont Dumont, "Marie Antoinette". !Hílaire Belloc. Payot-Paris. 1932. "Marie Antoinette et Fersap", Henry Valloton La Palatine, 195-. "Le vie privée de Marie A,ntoinette". Charles Kunstrel, Hachette, 1938. "Marie Antoinette", Edmond et Jules de Goncourt, Wbliothéque Charpentier, 1916. "En France, jadis", G. Lenotre, Grasse, 1938. "Le dix-huiteiéme siécle". Casimir Stryienski, Hachette, 1923. 1953.

12

BREVE HISTORIA DE LAS APARICIONES DE GUADALUPE La Basílica de Guadalupe sitúase a seis kil(!)metros de la Ciudad de México, en la explanada del Cerro del Tepeyac, en el lugar donde, en diciembre de 1531, la Virgen apareció al indio converso Juan Diego y lo mandó a pedir al Obispo, Juan de Zumárraga, que allí levantase una Iglesia en su honra. Juan Diego nació en Cuauhtitlán, alrededor de 1474, en la clase más pobre de la sociedad azteca. Recibió el nombre de Cuauhtlatohuac, que quiere decir "el que habla como el águila". En 1528 fue bautizado, casándose después con la india María Luisa, de la que enviudó al poco tiempo. Con ella vivió en perfecta continencia, pues oyó de los misioneros que ese era un estado que agradaba a la Virgen María. Hacía diez años que Cortez conquistara el Imperio Azteca, pero aún la mayor parte de los indios no había querido recibir el bautismo de mano de los sacerdotes, quienes conseguían convencer a poquísimos de ellos, entre éstos a Juan Diego. El mayor obstáculo era la desconfianza que había a los españoles y a su Religión. Entonces intervino directamente la Madre de Dios para cambiar la situación. El 9 de diciembre de 1531, al amanecer, se dirigía Juan Diego a Ciudad de México. Al pasar por el Cerro del Tepeyac, oyó una suave armonía, que le recordó el canto de los pájaros. Cesada la música, una voz lo llamó: -"¡Juanito! ¡Juan Dieguito!" Subió a la cumbre, desde donde la voz pro• venía, maravillándose ante el espectáculo de una joven señora que se le aparecía, rodeada de una nube blanca y un colorido resplandor. Su manto estaba recamado de estrellas y sus pies posaban sobre la media luna y la serpiente. La Virgen le habló con tanta amabilidad, que se concluye de inmediato el objetivo de su misión: revelar su misericordia a los pueblos del Nuevo Mundo que se convertían a la Fe e infundirles confianza. -"Oye, hijito mío, Juan Diego, a quien amo tiernamente, como a un niñito delicado: ¿dónde vas"? - "Señora, la niña de mis ojos, voy a tu casa de México, Tlaltelolco, a la doctrina cristiana, que nos enseñan y explican los ministros del señor, nuestros sacerdotes". - "Sabe, hijo predilecto de mi corazón, que soy la siempre Virgen María, Madre del verdadero Dios ( ... ). Es mi más vehemente deseo que se edifique en la ladera un templo, donde -como Madre piadosa- mostraré todo mi amor y misericordia a tí y a los tuyos, ( ... ) a cuantos pidieran mi amparo y clamaran por mí en sus aflicciones; donde enjugaré sus lágrimas y oiré sus ruegos, y los aliviaré y consolaré en sus ncnesidades. ( ... ) deberás ir a México, a casa del Obispo, a quien dirás que te envío y que quiero que se levante un temp1o, aquí en la explanada. Y le contarás todo lo que oíste, viste y admiraste ( ... ). Juan Diego fue dos veces donde el Obispo pa . ra cumplir su misión. Pero éste no le creyó de inmediato y le pidió que requiriese una se1íal. El día 12 volvió a aparecer Nuestra Señora y le ordenó a Juan Diego que cortase unas flores que encontraría en lo alto del cerro, donde normalmente no había más que tierra agreste. Sin embargo, el buen indio subió sin dudar y encontró flores de las más bellas especies. Las cogió, las envolvió en su manta y corrió hacia abajo donde la Virgen lo esperaba. Allí, Ella le dijo que las guardase en la manta y se las llevase al Obispo. Llegando frente a Mons. Zumárraga, abrió la manta, cayeron las maravillosas flores y -para sorpresa de ambos- en el tejido de la manta estaba estampada la figura de María que se le apareciese a Juan Diego. Entonces fue que comenzó - junto a la construcción del templo- la conversión masiva de los indios, constituyéndose la gran nación católica. mejicana. La imagen impresa en el sarape de Juan Diego, hoy se venera en el altar mayor de la Basílica de Guadalupe.


En el Atrio de la Basílica de Guadalupe:

Inmoralidad Brutal y Satanismo Al tomar algunas escenas de su film "La Montaña Sagrada", el cineasta judío-chileno Jodorowski hizo desfilar en el atrio de la Arquibasilica de Nuestra Señora de Guadalupe, próxima a la capital de México, actores -hombres y mujeres- casi completamente desnudos y otros enteramente desvestidos. El sacrilegio incluyó también algunas escenas de satanismo, con ,el sacrificio de numerosos cabritos, muertos a cuchilladas, cuya sangre fue rociada sobre los actores desnudos, que hacían el papel de cadáveres. Los cuerpos de los cabritos fueron crucificados en la punta de los fusiles de un batallón de extras que, vestidos de soldados mejicanos, realizaban un desfile. Además de la ofensa a la Religión, un indiscutible ultraje al ejército mejicano. Algunos testigos oculares afirman que hubo escenas de nudismo en las puertas del templo y hasta dentro de él. ·

La filmación fue permitida por el superior de la Basílica, el Abad mitrado Mons. Gullermo Schulemburg y asistida impasiblemente (o aún con interés, ¿quién lo duda?) por algunos miembros de su clero. Centenares de transeúntes que presenciaban el aterrador espectáculo, en cierto momento, no conteniendo su indignación, rompieron los cordones de aislamiento policial y a los gritos de "línchenlos, son ateos, irreverentes, ¡puercos!", corrieron en busca de J odorowski, el cual, protegido por la policía, huy -'-1 rápidamente con sus compañeros. El hecho tuvo lugar el 24 de febrero del año pasado. Fue discretamente informado por la prensa y motivó reclamos privados, presentados al Abad por personas inconformes. El recurso de éste fue esconderse, inmediatamente después de las pr:imeras visitas y :mandar decir a quien lo procuraba, que cuenta con buenas influencias en Roma . .. Y nada hubiera llegado al cono-

cimiento del público católico, si no fuese por la actitud viril del Círculo Guadalupano Manuel Garibi Tortolero, de Guadalajara. En el número de abril de su revista "El Eco Guadalupano", el director de ésta, Francisco Garibi Velasco, lanzó una incisiva y documentada denuncia de los hechos, exigió medidas y exhortó al pueblo a un gran acto de desagravio. Por medio de esa revista es que vinimos a saber lo ocurrido. Aunque con atraso, "Tradición y Acción" quiere informar ampliamente a sus lectores, para que no p,psen sin el rechazo de los católicos peruanos las abominaciones practicadas junto a la sagrada imagen de la Patrona de América· Latina.

.,

LA MONTA~A DE TORPEZAS La pelícala de· Jodorowski mt,recía bien el ntlmbre de "La montaña de torpezas". Las escenas ·tq¡nadas en el atrio de la ·Basílica, y también en el interior · conforrrie a · algunos


testigos, constituyeron el motivo central de la ola de reclamos que se levantó en la patria de los Cristeros, aunque también sin esa ola, el film no pasa de ser un montón de ultrajes a la Religión Católica y a la honra de los mejicanos. Las escenas rodadas frente a la Basílica fueron suprimidas del film por Jodorowski, ante las protestas habidas. Esto permitió que la autoridad eclesiástica y el director inten tasen negar o minimalizar su carácter obsceno y sacrílego. Pero quedó claro que hubo lo siguiente EN EL ATRIO: 1.-escenas con la participación de mujeres que vestían apenas escasas mallas, completamente transparentes, sin ropa debajo, y que después pasearon así durante buen espacio de tiempo por los alrededores del santuario, habiendo algunas de ellas entrado en una capilla próxima donde estaba expuesto el SS. Sacramento; 2.--de dos camiones, usados como camarines, salieron unos treinta hombres y otras tantas mujeres enteramente desvestidos, que atravesaron parte del atrio, hasta el portón principal; 3.- rito demoníaco, con el sacrificio de cerca de cien cabritos, muertos a golpes de cuchillo. Fuera del atrio, pero junto a sus puertas. la sangre fue aspergida sobre cadáveres representados por hombres y mujeres desnudos; 4.---<!rucifixión de los cabritos en cruces armadas en las bayonetas de los fusiles, con los cuales desfilaron en formación militar muchos extras disfrazados de sodados mejicanos. Fuera del atrio, pero junto a la entrada principal, los extras referidos en el itero 2 -hombres y mujeres desnudos, en parejas- representaron con brutal realismo una práctica de perversión sexual. Además de esto, una denuncia publicada por un grupo de católicos, en "A pedidos", en la edición del 10 de mayo de "Novedades", cuenta que en una de las escenas fue desvestida, en el interior de la Basílica, la actriz Tamara Garina. El 26 de mayo, "El Universal Gráfico", de Ciudad de México, informó que una comisión de comerciantes de las vecindades de la Basílica visitó su redacción, convidando ali pueblo católico a participar de las protestas contra los actos impúdicos y sacrílegos que ellos mismos habían presenciado, por ocasión de la filmación de J odorowski. En el n.anifiesto que dejaron en la redacción decían categóricamente: "Las filmaciones en cuestión tuvieron lugar en el atrio, e:i. las puertas de la Basílica y en el interior de la qt!Sma, donde vimos escenas de hombres y mujeres desnudos. que hacían lo que les indicaba el

.,, director de la película1· • Fotografías tomadas .en la ocasión documentaron las siguientes abominaciones filmadas para "La Montaña Sagrada", o en la Villa de Guadalupe, fuera de la Basílica, o en la Ciudad de México, -de las cuales por lo menos las Nos. 1, 2, 6 y 7 tuvieron lugar en las proximidades del santuario: 1.-las mismas actrices vestidas con mallas transparentes; 2.--desfile militar con los cabritos crucificados en las bayonetas de los fusiles de los comparsas; 3.-escena diabólica e inmoral en que la actriz Guadalupe Perrullero, vestida de demonio, representa un acto bestial con una serpiente de plástico, siguiendo un baile en que aparecen soldados "mejicanos" danzando de rostros pegados con otros hombres; 4.-una mujer-payaso, con mitra episcopal, siempre ecompañada por un actor caracterizado como ángel de la guarda; 5.-el actor Ignacio Salinas, casi desnudó, cargando una enorme imagen de Nuestro Señor sin la cruz; 6.-acto carnal practicado en plena calle por la actriz J acqueline Voltaire, semi-desvestida, y por sucesivas comparsas; 7.-sacrificio ritual de un buey con la participación de una actriz vestida de monja; 8.-escena con muchachos de una supuesta organización, cuyo lema sería "Patria, Honra y Fuerza", mal vestidos con piezas íntimas del vestuario femenino; 9.-niños de cerca de diez años de edad, apedreando una cruz de madera, desde donde pendía un niño en la posición de crucificado. Todos estaban enteramente desnudos; 10.-escena en que un "padre" duerme en actitud lasciva, con una gran imagen de Nuestro Señor Jesucristo ; 11.-un niño y una niña de cerca de ocho años simulando el acto impuro. La lista es extensa y asquerosa. Pero es preciso publicarla, para que los católicos peruanos vean hasta donde puede llegar la maldad de los enemigos de la Iglesia y la complicidad del clero progresista. Y basta her esa lista para ver cómo los blancos del ataque de los impíos y de los progresistas son los mismos: la devoción a Nuestra Señora, la Pasión de Nuestro Señor, la castidad, el patriotismo, el coraje, el ejército, las asociaciones cívicas ... Además, es el propio J odorowski quien se encarga de mostrar sus ligaciones con el progresismo, cuando afirma que la escena del sacerdote con la imagen de Cristo simboliza a aquellos que "pasionalmente se aferran a El sin comprender,

como otros servidores católicos, la evolución de la Iglesia" ("El Heraldo de México", 20 de marzo de 1972) . MULTIPLE OFENSA La película es, pues, ultrajante. Aun sin las escenas de la Basílica, sería intolerable. Pero la elección de ese escenario sagrado para los mejicanos y para todos los católicos, revela la intención de un refinado ult~aje a la Santísima Virgen, en el mismo lugar que Ella santificó con su aparición y donde pidió que le erigiesen un santuario. Es una ofensa múltiple. Ofensa a Nuestro Señor, por las diferentes escenas de ridiculización a su crucifixión. Ofensa a Nuestra Señora. Ofensa a la Iglesia, por el empeño en ridiculizar al clero, los objetos sagrados, la devoción al ángel de la guarda. Ofensa a México, porque Guadalupe es el centro de su historia; porque el estandarte de Nuestra Señora de Guadalupe fue la primera bandera mejicana; porque ridiculiza a su ejército, asociaciones cívicas, al patriotismo de su pueblo, las devociones y virtudes del hombre mejicano. Ofensa también para todos los pueblos latinoamericanos, porque Nuestra Señora de Guadalupe es la Patrona de todos nosotros. Es significativa la producción de tal película en este momento y en el lugar en que ella fue filmada , por un judío anti-católico, con la connivencia del clero progresista y el silencio del clero llamado "moderado". Porque vivimos la hora de María, y porque, en esta hora de María, se aproximan, de manera evidente, los acontecimientos prometidos por Nuestra Señora en Fáti ma. Es la hora de América Latina porque, en las perspectivas de esos acontecimientos, nos cabe, a nosotros latinoamericanos, que somos católicos y marianos, ir construyendo nuestra gran alianza, para defendernos del eje Washington-Moscú que representa la complicidad del establishment decadente con la subversión comunista. Ahora, como entre los adversarios de esta alianza no es difícil identificar al comuno-progresismo, al hippismo, a los "sapos", y a los católicos "moderados" que siempre alegan ser neutrales entre tradicionalistas y progresistas, pero están siempre haciendo el juego de éstos, -todo se encaja perfectamente. DONDE APARECE LA ALIANZA HIPPIE-PROGRESISTA Incluso antes de los hechos de Guadalupe, J odorowski ya era conocido en México por su carrera cinematográfica escandalosa. Dro-


gadicto, procura realizar sus películas en el estilo de los "viajes" delirantes de los drogados. De la obscenidad pasó con la mayor facilidad para el sacrilegio. En Acapulco, en el estreno de su "Fando y Lis", estuvo a punto de ser agredido por un grupo de señoras de la sociedad local, escandalizadas por la inmoralidad de la película. La prensa mejicana publicó una amplia información del "matrimonio" de los artistas Isela Vega y Jorge Luke, ''oficiado" por J odorowski según el "rito del agua del río". No causa, pues, espanto que trabaje actualmente para la Abko, compañía cinematográfica norteamericana presidida por J ohn Lennon, antiguo integrante del grupo de los Beatles ... Este es el hombre a quien Mons.

Extras vestidos de soldados mejicanos ostentando cabritos crucificados en la punta de sus fusiles.

Guillermo Schulemburg, Abad mitrado de Guadalupe, abrió el atrio y las naves de la Basílica para allí hacer un film. También no es de admirar esa relación, pues el Abad, desde su nombramiento viene teniendo una actuación muy extraña, preocupado en aumentar rentas y suprimir obras de caridad (cfr. "lncordura del Abad de Guadalupe", por J. Mosqueda del Rosal, en "El Universal", del 6 de junio de 1972) . A tal punto, que diversos movimientos católicos mejicanos formularon denuncias a las autoridades eclesiásticas sobre malversación de fondos de la Basílica, mencionando in-

clusive los diversos automóviles de propiedad del P. José Cenobio Martínez, del clero del santuario ("El Universal Gráfico", del 30 de junio de 1972). Como no podía dejar de ser, el Abad hace parte de la claque del Obispo rojo de México, Mons. Sergio Méndez Arceo, el cual fue recientemente convidado a hablar desde el púlpito de la Basílica. Allí el Obispo de Cuernavaca hizo otra prédica marxista. Denunciados los ultrajes de Guadalupe, Jodorowski trató de defenderse con una serie de declaraciones a la prensa, contradictorias entre sí y que no llevan a ninguna conclusión lógica. Después se salió con un argumento "sapo" por excelencia: dice que la empresa productora gastaría en México, con su filme, 12 millones de pesos y daría

Como la situación se volvió insustentable, el 12 de mayo se escuchó la primera palabra oficial del clero de la Basílica. En una publicación, el Padre Guillermo Ortiz, Sacristán Mayor ; el Padre Ramón Murillo, Vicario de la Parroquia; el Padre Rafael Evangelisti, Vicario Cooperador; y el Padre Luis Sánchez Flores, capellán, salieron al público explicando que en verdad había sido concedida la licencia para la filmación en el atrio, mas con la "advertencia expresa de que las escenas que fueron tomadas ( ... ) no ofendiesen de ninguna manera los sentimientos o las ideas religiosas de nuestro pueblo". Ahora bien, sabiendo cual es la categoría moral del director judío y su pasado, ¿cómo podría la autoridad eclesiástica esperar que las escenas "de ninguna manera ofen--

Actriz ataviada de religiosa, participa en la escena del sacri ficio rilual de un buey, en compañía de soldados romanos.

empleo a 5 mil personas por algunas semanas. Como se ve, al director de cine chileno no le faltan siquiera ideas de un extraño desarrollismo según el cual, delante de la posibilidad de lucrar algunos mi- -. llones, México no debería titubear en vender sus más queridas tradiciones y deshonrar a su Patrona. El Abad mitrado se refugió en su confortable casa, adoptando la actitud de no decir nada, en verdad por no tener nada que decir de los hechos. Después de los primeros reclamos, comenzaron a surgir en la prensa manifestaciones ''espontáneas" en su defensa, tan tímidas como carentes de argumentación.

diesen las ideas religiosas de nuestro pueblo'? ¿cómo podría el pueblo mejicano creer en la sinceridad de ese comunicado, viendo disculpa tan ridícula? Más adelante, la nota confirma la realización de la filmación, .ffeciendo que ella tuvo lugar bajo la estricta vigilancia de los encargados de cuidar el santuario y que en ningún momento los artistas y las cámaras penetraron en el ~cinto de éste. Nadie había negado que las tomas de las escenas se hubiesen realizadd bajo la vigilancia qe los responsables por la iglesia. Por el contrario, justamente por ego es que se señaló al Abad como respon-

15


sable por las abominaciones sucedidas. Si J odorowski hubiese rodado las escenas furtivamente (lo que sería bien difícil), nadie habría acusado a Mons. Schulemburg y éste no tendría razón para defenderse; antes por el contrario, podría haber sumado su autorizada voz a la de los que protestaron y haber tomado las necesarias medidas disciplinarias. A él habría correspondido encabezar el desagravio pedido por líderes católicos mejicanos, en lugar de procurar evitarlo, como realmente hizo. El alegato de que nada fue filmado en el interior de la Basílica fue puesto en duda ante la afirmación en contrario de los comerciantes establecidos junto al templo, los cuales no tenían razón para mentir. Pareció difícil no creer más en la palabra de éstos que en la de los padres, vista la pésima impresión que causaba el texto de la nota. Finalmente, los sacerdotes que firman la declaración dicen que presenciaron la filmación y que las escenas en cuestión fueron "excéntricas, pero no deshonestas". Aunque así fuese, ¿no sería muy extraño que eclesiásticos permitiesen la representación de escenas excéntricas, junto o dentro del santuario de la Patrona de América Latina? Además de eso, quedó abundantemente probado, por testigos y fotografías, que lo que allí pasó, no fue apenas raro, sino realmente inmoral y sacrílego. A estas abominaciones los Reverendos Padres dicen, con la mayor tranquilidad, que asistieron ... Pero la intervención del clero no quedó sólo en eso. La ola de protestas crecía y fue necesario que el propio abad descendiese a la arena. En declaraciones a la agencia PII'{SA, publicadas en "El Diario de Guadalajara", del 20 de mayo, garantizó que no había dado permiso para el filmai_e, con lo cual quedaron muy mal los firmantes de la nota del 12 de mayo, todos subordinados suyos, los cuales habían afirmado que la autorización fue concedida y que ellos mismos habían asistido. Mons. Schulemburg no explicó por qué, no habiendo dado autorización, omitió aplicar sanciones disciplinarias a los padres que la dieron y q~ asistieron a la filmación ... Más aún. En declaraciones divulgadas el mismo día en "La Prensa", de Ciudad de México, aseveró que no había sido agraviada la Basílica y qm, por lo tanto, no debería haber el desagravio por el cual clamaban diversos líderes católicos. ~rminó su entrevista-tliciendo que, s; algo malo hubiese en todo el incide~te, ciertamente Su Eminencia El Cardenal Miranda, Arzobispo de

16

Ciudad de 11éxico, ya habría intervenido. De nada sirvieron las declaraciones del Abad. Pues, ya vimos, hubo en realidad escenas inmorales y representación de ritos satánicos en el atrio de la Basílica y, en lo que se refiere a las primeras, quizás en el interior de ella. Esto constituye innegablemente grave injuria a la Virgen titular del santuario, que, por eso, debería ser desagraviada. Por otro lado, si el Cardenal Miranda debiese haber intervenido, no sería eso lo que destruiría la fuerza probatoria de las declaraciones de los testigos oculares y de las fotografías divulgadas por la prensa. Lo más significativo es que, mientras el Abad repelía el desagravio pedido por líderes católicos, muchos de los cuales luchan por la Iglesia desde los tiempos de la per-

Mujer-payaso, con una mitra episcopal. El grotesco personaje de la derecha, con alas y aureola, representa a su Angel de la Guarda.

secución de Calles, acudían en socorro de su Excia. Reverendísima notorios ateos y enemigos de la Religión, como Daniel Muñoz Polo que, en "El Universal", propone a uno de los defensores de la honra del santuario esta cuestión, cuyo propio enunciado ya es una nueva injuria: "¿Es cierto el mito de la Virgen de Guadalupe?". EL CLAMOR DE LOS VERDADEROS MEJICANOS

No es asunto nuevo en México las manifestaciones de desprecio por la devoción a la imagen milagrosa de Guadalupe. A propósito del nuevo "clima post-conciliar", esa devoción viene siendo víctima de una campaña de silencio por parte de los progresistas, mientras que los de la línea "moderada" se

muestran cada vez más fríos para con ella. Además de eso, la tolerancia al ingreso de turistas vestidos escandalosamente, ciertas aberraciones litúrgicas, sermones contrarios a la creencia en las Apariciones, la presencia del obispo de Cuernavaca y otros hechos, vienen dando la impresión de que se quiere acostumbrar al público a ver con indiferencia graves faltas de respeto a Nuestra Señora de Guadalupe, en su propia Basílica (cfr. "El Eco Guadalupano", N9 4, p. 7). Esta vez también se contaba con la inadvertencia de los católicos mejicanos. Pero el celo vigilante y osado del Ing. Francisco Garibi Velasco, que ya en abril denunció los hechos, dio ocasión a toda una serie de protestas que culminaron con actos de desagravio realizados en mayo y junio. Una vez más queda evidente la importancia que puede tener una actitud individual, o de un pequeño grupo, en los movimientos de opinión pública. Esta grave injuria habría pasado sin mayor reacción sino fuera por la toma de posición del "Eco Guadalupano". Alertados por la denuncia, otros líderes católicos se ocuparon de los hechoi y las protestas crecieron de tal manera, que ni las mismas autoridades de la Basílica, conniventes con el ultraje practicado por Jodorowski, pudieron impedir un acto de desagravio, realizado en el atrio del santuario. Ya vimos que una numerosa comisión de comerciantes vecinos de la Basílica, representando a más de mil colegas suyos, comparecieron a la redacción del "Universal Gráfico", de la capital mejicana, y expusieron su inconformidad con las abominaciones perpetradas. Los mismos comerciantes participaron de un conocido programa de televisión, en Ciudad de México, el día 27 de mayo, y ahí dieron su testimonio sobre los hechos escandalosos que habían presenciado. Varios intelectuales católicos publicaron artículos condenando a J odorowski y a sus amigos eclesiásticos. Entre ellos se destacan Alfonso Pérez Viscaino ("Notas de la balanza", en "Occidental" del 26 de mayo), Manuel Díaz Cid ("Resurge el satanismo en México" en "Heraldo de México", del 2 de junio), J. Mosqueda del Rosal ("lncordura del Abad de Guadalupe", en "El Universal", del 6 de junio), y otros. A través de editoriales aparecidos en diversos órganos de prensa de la capital y del interior, se pronunciaron contra el film, entre otros líderes católicos, Alfonso de Pablo, José Barsuto García, Tomás Enciso Contreras y Olga E. de Reyes, pidiendo a los Cardenales, Ar-


zobispos y Obispos del país, la remoción de Mons. Schulemburg, sin perjuicio de otras sanciones canónicas aplicables; igual cosa pedía la Asociación Católica de la Juventud Mejicana, uniéndose también para la convocación de un desagravio y advirtiendo que los actos de satanismo practicados constituyen "la última expresión del progresismo religioso de abades, padres y unos seis obispos capitanead..Q.s por el fatídico Méndez Arceo". La Federación Nacional de Charros había también permitido al cineasta chileno que tomase escenas de su película en la sede de ellos, el antiguo convento de Monserrat, hoy restaurado y destinado a servir de Museo Nacional de la Charrería. Percibiendo entre tanto la naturaleza de la película que rodaba J odorowski, el directorio de la Federación -que congrega 30 mil miembros- lo expulsó "sin más trámites". Luego convocaron una entrevista de prensa, en la cual explicaron su posición y anunciaron que habían

pedido la expulsión de J odorowski del territorio mejicano por "descarado, vicioso y difamador de México", y la incautación de todas las copias de la película. El hecho no era para que el clero hubiese reaccionado así, si fuese realmente inocente, como quiso hacer creer en sus declaraciones. PUEBLA - PIONERA EN EL DESAGRAVIO

El primer acto público de desagravio fue celebrado por el Padre Mestache, en el santuario de Guadalupe en la capital del estado de Puebla el día 31 de mayo. El 3 de junio un acto análogo fue realizado en Contreras. Al dfa siguiente en Acapulco, el P. Moisés Carmona R., párroco de la Divina Providencia, promovió en su parroquia una concentración de desagravio. El día doming0 4 de junio, el propio Arzobispo de Puebla, Mons. Octavio Márquez y Toriz, pru;idió

frente a su catedral una imponente reparación que reunió más de 20 ml! personas durante una hora y media. Mons. Márquez aseveró que México tiene innumerables motivos para amar a la Virgen y que atentar contra Ella es atentar contra la fibra más sensible del pueblo mejicano. "Decir Guadalupe -proclamó- es decir nuestra propia Patria" ("El Sol de México", México D.F., 5 de junio). Sin mencionarlo directamente, así condenó el Arzobispo Márquez el sermón marxista hecho por Méndez Arceo en la Basílica de Guadalupe: "El México auténtico no tiene necesidad de lucha de clases, ni de abolición de la propiedad privada, ni de doctrinas extrañas a su manera de ser, ni de aparentes triunfos conseguidos con bombas y ametralladoras, pero sí, necesidad de amor que construye y hace .bien a sus semejantes". Durante la ordenada manifestación se distribuyeron millares de folletos de protesta contra las abominaciones del 24 de febrero. En el mismo día 4 de junio, se realizó, sin autorización de Mons. Schulemburg, el Acto Nacional de Desagravio, en el atrio de la Basílica. Se reunieron 15 mil personas de los más variados lugares e instituciones. En la tribuna, de donde hablaron varios oradores, había una faja que decía: "Vuestros hijos Os desagravian, Virgen de Guadalupe, por la ofensa cometida contra Vuestro templo, símbolo de la nacionalidad mejicana". La multitud, agitando banderas multicolores de Nuestra Señora de Guadalupe, gritaba a coro pidiendo la destitución del Abad y la expulsión de Jodorowski. Durante la manifestación, alguien desde dentro hizo tocar discos, cuyo sonido era trasmitido en alto volumen por el servicio de altoparlantes del lugar. A 1;>esar de eso, con el mayor orden, utilizando megáfonos continuaron los discursos, bajo el aplauso entusiasta de los presentes. Los manifestantes entraron al templo, portando al frente lamencionada faja, seguida por la bandera mejicana, llevada por un charro. Después de colocar a los pies de la imagen las flores que llwaban, se retiraron cantando el himno nacional.

El judío-chileno Jodorowsky, megáfono en mano, dirige la toma de una escen.i más de su sacrflego fil m "La Montaña Sagrada''.

El deb~te continuó por la prensa, pero de parte del clero ::io se oyó una voz más de protesta, de reparación o de estímulo a los líderes del Ia:cado. Ninguna med;¡¡ia disciplinaria fue tomada tampoco contra el Abad y otros responiables por el escándalo. 17


"LA HUMAREDA DE SATANAS EN EL TEMPLO DE DIOS"

(Paulo VI-Sermón del 29 de junio de 1972).

Teólogo aprueba película pornográfica

Acerca del film pornográfico "El Ultimo Tango en París'', escribió el Padre Vittorino Joannes -"uno de los más conocidos escritores de temas de Teología en Italia"- en "Il Giorno" : "Una pelicula hace un discurso moral cuando propone verdaderos problemas morales que convidan a pensar, y no cuando los da ya resueltos, o cuando intenta ocultarles púdicamente la dimens1on humana no siempre agradable y edificante. El film de Bertolucci tiene el gran mérito de colocar problemas que en una óptica moral 1 sana y realista, poseen un signficado mucho más relevante que aquél propuesto en las escenas inciriminadas". (La chiesa nel Mondo, del 27 de diciembre de 1972, p. 63).

*** "Horresco Referens"

Tratando la situación de la Iglesia Católica en Holanda, "Cruzado Español'' reproduce estos anuncios, publicados en diarios holandeses en 1971: - "¿Algún sacerdote separado de la Iglesia, cerca de 50 años, querría establecerse con religiosa, también separada, profesora de un colegio?". - "Señor, profesión eclesiástica (léase sacerdote), 48 años, desea un amigo sensible y leal, entre 25 y 30 años, de figura esbelta y de ambiente culto. Gustos: educación física, masajes. Fotografía natural y deportiva. Utrecht o alrededores. Discreción indispensable ... ". - "Caballero busca conocimiento serio con estudiante de teología o clérigo joven. Cartas con fotografía . .. " . - "Aún soy capellán católico romano (24 años), pero deseo mudarme a profesión paramédica. Busco una joven agradable, moderna y "sexy" como con:}>añera, preferiblemente especialista en estética. Mejor sería rubia, pero no es indispensable. Cerca de 30 años. No importa la religión (inclusive que no teijga), aunque debe ser muy progresista, moderna, siglo XXI". - "Ex-monja, entusiasta marxista, trabajadora social, crític"', amorosa y li:'\l(}a, madre adoptiva de cuatro bellos niños (13, 10, 8 y 6 años), busca alguien de 30 a 35 años, serio, chispeante, socialista, que pueda ser su amigo,

18

compañero de lucha, pareja y consejero". - "Sacerdote, 28 años, busca "hippy", amigo le~l. hasta de 30 años. No soy bonito, pero sí cariñoso. Cartas con fotos . . . serán devueltas bajo palabra de honor". - "Joven académico por terminar el curso de Teología, quiere conocer muchacha bonita y agradable". - "Sacerdote, ¿también tu vida es un vegetar en la soledad con deseos de encontrar un poco de suave recogimiento? Y~, mujer de 35 años, recibiré tus cartas con profundo respeto y no te consideraré un extraño. Responderé a todos los que escriban, incluso a los de afuera de Amsterdam. Hasta 43 años. Basta el número telefónico". (Cruzado Español, 15 de octubre al 19 de noviembre de 1972, p. 10).

*** Cardenal Suenens aprueba tres cuartos de tesis.

El episcopado belga dcmitió al Canónigo Pierre de Locht de la dirección del Centro Nacional Belga de Pastoral Familiar (CEFA), a causa de sus tesis sobre moral sexual incompatibles con la doctrina católica en cuestiones de control de la natalidad, divorcio y relaciones sexuales pre-matrimoniales. El Cardenal Suenens, Primado de Bélgica, declaró que personalmente estaba de acuerdo con tres cuartos de lo que enseña el Canónigo Locht, pero que prefería que ~l siguiese sus investigaciones a titulo propio, sin complicar a la Jerarquía. (La Chiesa nel Mondo, 13 de diciembre de 1972, p. 36).

*

**

Católicos holandeses past·or protestante.

escandalizan

a

El pastor protestante Van den Ak• ker, de tendencia ecumenista, escanda• lizado con la cantidad de horrores que ocurren entre los holandeses con el beneplácito de los obispos, e~cribió al Papa pidiéndole su intervención. Paulo VI respondió que estaba al tanto de todo, mas que consideraba mejor no intervenir y proseguir el diálogo caritativo. (Cruzado Español, 15 de octubre al 19 de noviembre de 1972, p. 11).

***

Para arzobi~l?O africano, el Espíritu Santo sopla en todas las religiones.

Monseñor Hyacinthe Thiandoum Arzobispo de Dakar, considera que c~n el Concilio Vaticano II el Evangelio fue redes.cubierto y que la "acción del Espíritu Santo no se circunscribe a los límites de ninguna religión, y son dignas de la cooperación de los hijos de la Iglesia todas las iniciativas que se inspiran en la concepción cristiana del Hombre y del Servicio". (O Estado de Sao Paulo, 8 de abril de 1973).

*** Budismo Zen en abadías francesas.

Monjes budistas japoneses están enseñando budismo Zen en algunas abadías católicas de Francia. En la Abadía de La Pierre qui Vire, en Morvan, monjes budistas y católicos establecieron que los métodos de meditación Zen no son contrarios a lru! tradiciones monásticas cristianas. En el Convento Dominico de Arbresle, el Padre Boue organizó un curso de Zen. Las Hermanas de Belén están construyendo cerca de Nemours un centro de meditación donde también se practicará Zen. (La Chiesa nel Mondo bre de 1972, p. 42). '

15 de noviem-

*** Jesuitas franceses escandalizan a jesuita romano.

La revista "Etudes", dirigida por jesuitas franceses, presenta en su número de enero de 1973 un "dossier" dedicado al problema del aborto en el cual defienden algunas tesis ¿ue constituyen, según un jesuita de Roma, "errores impúdicos". (lnformations Catholiques Internationales, N9 426, 15 de febrero de 1973, p , 23).

*** Para el Gran Rabino, el Episcopado francés está preparando la venida del Mesías, En Past:oral Colectiva, los obispos

de Francia

afirman

que "es un error


teológico, histórico y jurídico considerar al pueblo judío, en su conjunto, responsable por la pasión y muerte de Cristo". El Gran Rabino de Francia, Jacob Kaplan, declaró al respecto que las exhortaciones del Episcopado francés coinciden con las enseñanzas de los grandes teólogos judíos, según quienes las religiones derivadas del judaísmo tienen la misión de preparar la humanidad para la llegada de la era mesiánica, anunciada por la Biblia". (O Estado de Sao Paulo, 18 y 19 de abril de 1973).

Universal Peruana S.A. DISTRIBUIDORES MAYORISTAS CORBATAS "LOS 4 ASES" CALCETINES "EMPERADOR" Tel. 28-8990 - LIMA Jr. Camaná N9 615 - Of. 408

*** Nueva concepción del pecado original.

En la diócesis belga de Tournai, el organismo diocesano competente publicó siete compendios con el programa del curso de Religión. En ellos se encuentran afirmaciones como éstas: "No se trata ( ... ) de amar al prójimo por amor del Señor. Esto sería un modo bastante hipócrita de acoger al prójimo". "Es necesario dar una explicación de la doctrina del pecado original que tome en cuenta los descubrimientos de la ciencia". Más aún, afirma que es una cuestión secundaria el que haya habido una o varias parejas en el origen de la humanidad , y que la doctrina del pecado original no pasa de ser hipótesis teológica. Agregan : "El estado de pecado original se transmite más bien por influencia" . Así, "mis pecados personales son la fuente (del pecado original) para los otros hombres". (Bulletin du CECIS. suplemento del N9 14, 15 de enero de 1973, págs. 2, 4

Almacenes Anchor B. FERNANDEZ Y CIA. S. A. Jr. de la Unión N9 700 -

LIMA

Tel. 21-9890

Perfumería Remy

y 5).

*** 14 mil deserciones en 1971.

"L'Aurore" afirma que, sólo en 1971 , catorce mil sacerdotes se pasaron al estado laica!, en todo el mundo. (L'Aurore, 1\1"9 142, J<:> de diciembre de 1972, p. 6).

está la Iglesia del

" POR UN PERU MAYOR" Director.

MARIO N . TACLIONE CORONADO

Secretario de Redacción :

* ** ¿Dónde Troyes?

"TRADICION Y ACCION"

Obispo de

)OSE A. PANCORVO BEINCOLEA CASILLA POSTAL N9 11173 ADMINISTRACIOt,l DE LINCE LIMA JERU

"France Soir" trae algunas declaraciones del Obispo de Troyes, Mons. André Faucbet: "Si dices que soy un obispo moderno, los demás van "se f . . . de moi". Según el mismo periódico, su lenguaje grosero refleja mejor "el espíritu del Concilio". Mons. Fauchet prosigue: "No busco la Iglesia en mi catedral, ella está en el mundo, en todas partes". · (L'Aurore, mismo nµmero , p . 7).

PRECIO,

número doble:

S/.

SUSCRIPCION POR 6 NUMEROS : Común S/ . 60 . Colaborador S / . 120 . Benefactor S / . 360 . Gran Benefactor S/ . 3 500 . - o más Estudiantes S/ . 30 . NOTA :

10

• •

Cheq ue o giro a la orden de Mario N. Taglione Coronado. 19


EL ARTE MODERNO VISTO EN UNO DE SUS PEORES -ASPECTO$ DefoTmando sistemát:camente la realidad él presenta aquí cuatro especies de animales -bajo el pretexto de interpretarlos-- como si fueran monstruos. El toro si caminase, cojearía; si tuviese pulmones sería asmático; si tuviese aparato digestivo, digeriría mal. O hasta sería incapaz de digerir. Un agricultor que viera inesperadamente, por obra de una misteriosa radioactividad su rebaño quedar así, enloquecería. ¡ Y sin embargo, es así como el artista ve al toro! ¡ Qué ciervo el del segundo clisé ! Monstruoso en todos sus aspectos: cuerpo cilíndrico, inverosímil. Se apoya sobre piernas gruesas y cortas, que dan la impresión de estar amputadas, de suerte que caminaría cojeando. Aberración de la naturaleza, este ciervo tiene dos cabezas, una que sirve para que en ellas se engasten los ojos, las narices, las orejas y la boca, y la otra cabeza -p arece un estuche para la masa encefálica y para cobijar los cuernos. ¿Puede haber una pesadilla mayor? Diríase que 110; pero tal vez fuese más horrendo aún soñar con un bosque o un prado poblado enteramente por rebaños de animales banigud.os y obtusos como el del tercer grabado. El es todo vientre. Fara aumentar su desgracia, sus pezuñas parecen inC'apaces de soste,ner y movilizar este pesado carnero. El rostro es minúsculo y totalmente secundario en el conjunto. El hocico grueso, brutalmente redondo, da una impresión de estupidez y vulgaridad que cuadra con el ojo también redondo y desencajadamente idiota. El nombre que esta estatuilla me1·ecería bien podría ser carnero lisiado. Para terminar, un ciervo como un cabrito montés - imagen de miseria y repulsión-: La cabeza tiene algo de satánico, con sus inmenso 3 cuernos y risa rnrdón'ca. ¡ Qué diferencia entre este monstruo y los hermosos ciervos ágiles, fuertes y elegantes que Dios esrarció poi:, el mundo!

Ya está "TRADICION Y ACCION" con sus intolerancias y sus alergias, dirá algún lector idólatra del arte moderno. Es ,n ecesario ver estas esculturas con ojos contemporáneos, comprender su valor -0culto, marchar con los tiempos. ¿Por qué esta revista 1eaccionaria está siempre volviendo _al pasado? Los tiempos de las catedrales góticas, de las Madonnas de Rafael, de los m in u ets y de la "belle e po~ue" ya pasaron. Es preciso comprender el alma del hombre moderno, asimilarla y no echarle baldones. Al fin, navegamos hacia el frente por las aguas agitadas de la Historia, y nunca hacia atrás. Lo que realmente es monstiuoso es pretender restaurar un pasado que ya no volverá más. E stimado lector que defiende tan fogosamente estos objetos, los cuales figurarían tan adecuadamente en algún museo de su bien amado arte moderno, usted se sorprendería mucho si ellos dijeran lo que son. El primero es un bronce proto-hitita enc(mtrado en Asia Menor. Los expertos le atribuyen una edad de origen de aproximadamente 2,000 años antes de Cristo. · El clisé número dos es un bronce hitit de cerca de 1,000 años ante!! de ~ Era Cristiana. Es un poco más moderno que el anterior .. . El t ercer clisé es una terracota de la región de Hacem-Eiyuk y data igualmente de 1,000 años antes de Cristo. Y en esta serie, el auge de la modernidad lo_ contsituye la última estatuilla, _p ues ella tiene solamente 2,760 a 2,860 anos. Es de bronce Y proviene de la región de Guaziatep. din esto queda bien en evidencia el cuño reacciona1·io del arte moderno. Nosotros queremos restaurar la civilización cristiana. El arte moderno pretende volvet' más atrás en la Histol'ia y rest:iurar el mundo p~g¿a1_10. Nos imaginamos la ~ctitud del lector a qu:en nos estamos d1ng1end? : se"íindigna, profiere exclamaciones, injuria a la revista, la arruga, la arroJa a un lado. l.lace de todo, excepto dar un argumento que nos refute con eficacia. por qué tanta rabia en contra nuestra? Es que anunciamos un pensamiento nuev-0 -que desagrada al partidario ful"ibundo de la última moda . ..

¿x

'Tipo,rrafia

'!'

Offset P~ruana" S

A.

AMBIENTES COSTUMBRES t:CIVILIZACIONES


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.