Covadonga Informa 1980

Page 1

cva ·cnga Ínfo.r.zna A sus amigos, simpatizantes y colaboradores DiNíctor José M arta Rivoir G6mez

ENERO-FEBRERO 1980

El fracaso de la «détente» -la cual tuvo en Viena su último episodio, sellado con el significativo beso de Carter a Breznev- qued6 claro con la brutal agresión soviética contra Afganistén.

En una entrevista concedida a la prensa, el profesor Plinio Correa de Oliveira, presidente de la TFP brasileña, comenta cómo encara el futuro en función del panorama de la década pasada. Transcribimos a continuación sus palabras: «El género humano entró en la década del 80 en medio de inseguridad y aflicción. La razón fundamental de este hecho está en la tensión existente en el Oriente Medio, a propósito de las fuentes abastecedoras de una gran parte del petróleo, indispensable para la civilización de consumo. Esta es la formulación superficial del hecho. Por poco que se profundice, se, encuentra, como factor subyacente decisivo y quizá único, la tensión rusonorteamericana; los responsables por la amenaza petrolífera no tendrían posibilidad alguna de resistencia frente al coloso nortt¡americano si

¿COMO ENFRENTAR LA DECADA DEL 80? no contaran con una ofensiva nuclear de Rusia contra Estados Unidos, en el caso de una ocupación militar americana de los pozos de Oriente Medio. La agresión brutal y característica de Rusia contra Afganistán lo confirma con evidencia absoluta. Como consecuencia, queda evidente el fracaso de_ la «détente», edificada sobre la

ilusión nacida en Yalta -distensiva y festiva-, según la cual la mentalidad comunista había experimentado un endulzamiento sensible. Este endulzamiento habría sido capaz de transformar Moscú en un socio leal de la Casa Blanca y del Vaticano para la implantación de la paz en el mundo. Esta ilusión adormeció a casi todos los órganos de

comunicación social durante los años 70/80. Y la década desemboca en esta desilusión terrible, denunciada en términos dramáticos por Juan Pablo 11: «Doscientas de las cincuenta mil bombas atómicas pueden destruir, en este momento, la mayor parte de las ciudades más importantes del mundo.» Volvemos así al punto de partida de la guerra fría, tras diez años de aplicar la política del avestruz. Resultado: o el avestruz occidental (Carter, el clero colaboracionista, los alegres empresarios de izquierda, etc.) saca la cabeza enterrada en la arena o la nueva década asistirá a concesiones cada vez mayores, por parte de Occidente, a favor del imperialismo soviético, o sea, a la entrega final. l Soy pesimista frente a este panorama? ¿ Cómo ser optimista? En los hombres no confío, pero sí en Dios. No soy optimista.»


.MILAG ROS DE LA VIRGEN DE FATIMA EN VIET:NA M 1

1

El relato de.los hechos extraordinarios ocurridos en Vietnam, que hoy presentamos en estas páginas, constituye uúa materia inédita, desconocida por el gran público español. Se basa, fundamentalmente, en dos artículos publicado·s por la revista «Soul» (Washington, N. J.), órgano oficial del Ejército Azul de Nuestra Señora de· Fátima en los Estados Unidos y Canadá~ en sus números de julio-agosto y septiembre-octubre de 1977. Lo que aquí transcribimos fue publicado por «Catolicismo», de Brasil, en su número 329, mayo de 1978. El autor de· los artículos es el ex diputado· Khong Trung Luu, actualmente refugiado en los Estados Unido·s. Entretanto, la importancia de la materia requería una diligencia especial para averiguar los hechos. Por eso, los corresponsales de «Catolicismo» en los Estados Unidos y en Francia -los mayores centros de refugiados vietnamitas- intentaron obtener informaciones para confirmar o desmentir el impresionante relato del señor Trung Luu. Estos contactos, de· un modo general, parecen confirmar que en Vietnam

Miles de católicos vietnamitas homenajearon en Saigón, en el afto 1974, a la imagen peregrina de Nuestra Seftora de Filtima. que dos aftos antes vertió 16grimas milagrosamente en Nueva Orleilns (Estados Unidos).

vienen ocurriendo realmente hechos extraordinarios. La cura milagrosa del paracaidista Esteban (Ho Ngoc Anh), a quien Nuestra Señora de Fátima se habría aparecido, es un hecho comentado· por la mayoría de los refugiados vietnamitas que llegaron recientemente a Francia, Estado·s Unidos o Canadá. En este sentido~ son especialmente interesantes las declaraciones del profesor Nguyen Phuoc Thua Thien, antiguo adjunto de· la Facultad de Letras de.la Universidad de· Hué, hoy asilado en Francia. Los datos sobre la vida de Ho Ngoc Anh, anterior a su cura milagrosa, fueron sacados de· un documento enviado· al profesor Thien por un sacerdote católico de· Hué, basado en una entrevista con el propio Anh. Además del relato de los prodigios de· Nuestra Señora de· Fátima en Binh Trieu, ofreceremos al lector una entrevista al diputado Trung Luu hecha por

Clase de ccreeducación» en el Vietnam comunista.

el enviado· especial de «Catolicismo»; las declaraciones del profesor Thien a la revista «Message Vietnamienne», de París; noticias acerca de la resistencia anticomunista en Vietnam, generalmente omitidas por la gran prensa.

* * * El 10 de· octubre de 1965 llegaba a Saigón, procedente de Australia, una hermosa imagen de Nuestra Señora de Fátima, llevada· por el Ejército Azul Internacional (Blue Army). Todos los católicos de· Saigón fueron a recibirla. Separada· de· Saigón por el río Dong Nai, existe un área casi deshabitada, unida· a la capital por el puente Binh Loi. Pasando· por este lugar, camino del interior del país, el trono con ruedas que conduda a la imagen peregrina se estropeó, permaneciendo allí durante varias horas, a pesar de los esfuerzos de· los mecánicos que vinieron de· la ciudad. Afligido·, el responsable de la peregrinación, P. Vu Ban Bo, rezó con los fieles que lo acompañaban, pidiendo a la Virgen peregrina que solucionara el problema, pues ya se hacía de noche. Y prometieron construir allí una iglesia en caso de· ser escuchados. Inmediatamente, el carro fue puesto en movimiento. Se levantó, más tarde, al lado de la carretera número 13, la iglesia de Nuestra señora de'Fátima de Binh Loi. Al lado· del río se puso una gran imagen de· Nuestra Señora. Fue en esta iglesia que ocurrió un acontecimiento maravilloso: la Santísima Virgen se apareció a un joven soldado· y lo curó mi!agrosamente.


[ UN HEROE CATOLICO

1

Se trata de Ho Ngoc Anh, bautizado con el nombre de Esteban, hoy de unos veintinueve arios, paracaidista de las Fuerzas Especiales de Vietnam del Sur. En 1970 saltó en Vietnam del Norte en misión de reconocimiento. los comunistas lo apresaron, encarceándolo en Hai Phong, donde sufrió atroces torturas, hasta el punto de casi desfallecer. Gran devoto de Nuestra Señora, Anh la invocaba en esta tormenta: trMaría, Madre mla, venid en mi socorro» (en vietnamita: ll.ay Me, xin cúú con»). El joven paracaidista recibió entonces la recompensa: esta jaculatoria se grabó milagrosamente en su brazo por el flujo sanguíneo, como un tatuaje en la piel. Al constatar el prodigio, los verdugos, espantados, fueron a pedir instrucciones a sus jefes. Estos les mandaron reanimar a Anh con agua fría. Cuando lo sometieron a interrogatoño, la inscripción perdió su nitidez, sin desaparecer completamente. lo torturaron nuevamente y la súplica a la Virgen reapareció en su piel. Furiosos, os comunistas mandaron aplicarle dos inyecciones en el cuello y dos en el muslo. Como consecuencia, Anh quedó casi mudo y paralítico de ambas piernas. El producto inyectado era de fabricación rusa. En este estado permaneció en la prisión, donde rezaba el rosario contando las avemarlas con los dedos. En 1973 se procedió a un cambio de prisioneros heridos, y el joven paracaidista fue devuelto al Gobierno sudvietnamita, que lo envió a los Estados Unidos para ser curado. Después de algunos meses de hospitalización, Anh recibió la visita de una niña desconocida que le aconsejó volver a Vietnam: «Los Estados Unidos están capacitados para hacer armas, pero no para sanarte.» Anh pidió entonces ser repatriado, lo que ocurrió en junio de 1974. Declarado inválido permanente, fue internado en el hospital militar Cong Hoa (Go Vap). • A pesar de sólo poder trasladarse en silla de ruedas, Anh hizo una peregrinación de ocho kilómetros a la glesia de Nuestra Sef\ora de Fátima de Binh Loi. Después de la caída de Vietnam del Sur en manos de los comunistas,

el 30 de abril de 1975, los rojo_s ocuparon el hospital Cong Hoa. So- • metido a interrogatorio, Anh tartamudeó su tragedia, que a los oldos comunistas sonó como un «insulto a la revolución». Entonces le ordenaron cavar una fosa enfrente del portal principal del hospital. Después de ejecutar parte del trabajo en su silla de ruedas, Anh cayó accidentalmente con ella en el agujero, permaneciendo allí toda la noche. Cuando los comunistas lo encontraron, medio muerto, a la mañana siguiente, lo expulsaron del hospital. ¿Dónde ir? Anh tenla a sus padres vivos, pero vivían lejos. Fue en búsqueda del capellán del hospital, el P. Ban, dominico. Este le recomendó a una enfermera católica, que a pesar de ser casada y madre de cuatro hijos, dio alojamiento al paralítico.

LA COMUNICACION CELESTIAL Durante su estancia allí, Anh continuó sus visitas a Binh loi. Un día percibió que Nuestra Señora le decía:

«Vaya a conmemorar la Navidad con su familia en Tan Uyen y vuelva aquí el día 28 de diciembre de 1975, yo lo sanaré. Usted caminará y hablará. Asista a la misa de nueve, reciba la sagrada comunión, beba del agua de la fuente y usted será sanado.» El día 27 de diciembre, Anh fue al palacio arzobispal y escribió una nota a Mons. Nguyen Van Binh, arzobispo de Saigón, pidiéndole que acudiera a la iglesia de Nuestra Señora de Fátima, a fin de ser testigo de la curación. El arzobispo no le prestó la menor atención. El paralitico se dirigió a

LA SANTJSIIA lffllEN DIJO Al SOLDADO • JJUE EL 28 DE DICIEMBRE DE • DEIERIA

'

DIVULGAR LA CARTA QUE ELLA LE ~

EITREBO continuación al P. Bach Van Loe, redentorista, recibiendo el mismo trato. El joven se dirigió entonces a Binh Loi con el fin de pasar la noche haciendo una vigilia. Para esto pidió permiso al vicario P. Vu Ban Bo, el mismo que había construido el santuario. El P. Bo sentía demasiada compasión de él como para negarle el permiso. Entretanto, cuando ya era tarde, la hermana sacristana vino a cerrar todas las puertas del santuario. No podía permitir que el inválido continuara dentro, porque no había recibido ninguna orden del párroco. Anh se puso a la derecha del pórtico. La pared baja le permitía ver el altar y la imagen de Nuestra Sei'lora. El joven permaneció allí rezando el rosario y mirando hacia el interior del santuario. Perplejos, dos guardias comunistas lo vieron en esa actitud. Pero más perplejos quedaron aún cuando vieron la iglesia iluminarse por dentro y al paralítico desaparecer sin saber cómo. Al aproximarse, comprobaron que Anh se encontraba dentro de la iglesia, cerca del altar, en medio de una intensa luz. El paracaidista escribía en pequeños papeles y los entregaba a una persona invisible. Atemorizados, los guardias llamaron a otros cuatro patrulleros comunistas, que también fueron testigos del hecho: los papeles desapareclan en el aire. ¿ Qué ocurría? Anh lo : confirmó posteriormente: Nuestra Sei'lora le hablaba. Juzgando irrespetuoso dirigirle la palabra debido a su semimudez, él le escribía notas. La celestial Sei'lora le habla comunicado un secreto y le mandó exhortar a todas las personas a rezar el rosario, a hacer penitencia y a enmendar sus vidas. A continuación desapareció.


«Me I» («¡ Madre mía 1»), exclamó Anh, y se encontró fuera del santuario. A las seis, la hermana sacristana abrió la puerta. Anh entró y permaneció rezando allí. A las nueve, el P. Bo le dio la comunión y una persona le trajo un vaso de agua de la fuente, de la que bebió dos tercios, y permaneció solo por algunos instantes. De repente, levantó las manos e intentó levantarse, pero cayó con gran dolor. Sólo dijo: «¡ Madre mía I» Estaba pálido. Algunas personas quisieron ayudarle, pero él no permitió que lo tocaran. Al poco tiempo, se puso de pie, solo. El P. Bolo sostuvo del brazo. Anh insistió: «Puedo andar. Déjeme solo, padre.» La curación milagrosa se habla realizado. Todos estaban maravillados. El P. Bo lloraba. A partir de este día, multitudes, en creciente aumento, comenzaron a ir en peregrinación a aquel santuario. La Santlsima Virgen habla dicho a Anh que fuera allí el dla 14 de cada mes, pues Ella aún volverla a hablarle. De hecho hubo nuevas apariciones, incluso con la presencia de testigos eclesiásticos. El nuncio apostólico en Saigón, Mons. Angelo Palmas, declaró que las apariciones «deben ser tomadas en serio». Las curaciones que posteriormente se verificaron en el santuario de Binh Loi (hoy también llamado Binh TriAu) están siendo estudiadas por las autoridades competentes. Los comunistas no se atrevieron a cerrar la iglesia ni a impedir las peregrinaciones. Como el lector podrá comprobar más adelante en este reportaje, ellos tienen razones serias para no tocar el santuario.

<<FUIMOS ABANDONADOS 1

Khong Trung Luu habla para «Catolicismo». Carlos A. Picani;:o. especial para «Catolicismo». Los Angeles, California. Calma, valor, especialmente fe y espíritu sobrenatural, caracterizan la personalidad de Khong Trung Luu, ex diputado católico vietnamita, profesor y padre de doce hijos; hoy residente en California. Khong Trung Luu es el autor de dos relatos impresionantes: uno habla respecto a su propia fuga; el otro se refiere a la curación milagrosa del paracaidista Ho Ngoc Anh, publicada en este reportaje, enriquecida con datos obtenidos en Francia.

PHU QUOC, LA ISLA DE LA. EIPEIAIIZA YDE LAAIOIIA En un artículo redactado para la revista católica norteamericana «lnmaculata» (abril de 1976), el señor Trung Luu consiguió narrar su emocionante fuga del Vietnam rojo. El 1O de abril de 1975, después de sufrir varios atentados y bajo la vigilancia constante de los comunistas, Trung Luu consiguió enviar a diez de sus hijos a la ciudad costera de Rach Gia. Llevando como equipaje sólo algunos objetos, entre ellos una imagen de Nuestra Señora de Fátima, Trung Luu y su esposa consiguieron escaparse de las barreras policiales

EL VICARIO PRONUNCIO UN SERMON EXPLOSIVO E IRACUNDO CONDENANDO «A AQUELLOS QUE OLVIDAN SU ORIGEN Y SU PAIS Y MIRAN HACIA TIERRAS LEJANAS».

Vietnamitas. huyendo del país en algunas embarcaciones.

que patrullaban Saigón en cada esquina. Después de reunirs~ con sus hijos en Rach Gia, embarcó rumbo a Phu Ouoc, isla situada al oeste de Saigón, en el golfo de Thailandia. Pretendía organizar desde allí un éxodo que podría salvar 42.000 personas. Buscó al vicario del lugar -un sacerdote de treinta y cuatro años- para pedirle su apoyo. Después de discutir durante toda la mañana. no obtuvo nada del sacerdote. Al domingo siguiente, en la plática, el vicario pronunció un ser-

UN TESTIGO Nguyen Phuoc Thua Thien, ex to de la Facultad de Letras de la U sidad de Hué -antigua capital im situada en el centro de Vietnam-. siguió huir del pais el 19 de febrero 1977, junto con otras 98 personas. un pequel'lo barco de pesca. Después de la caída del Vietnam Sur fué «invitado» a «cooperar» c-on autoridades comunistas en el campo la enael\anza. Por esta causa. el p sor Thien pudo entrar en con1acto numerosos funcionarios del régim._ Miembro de la comisión dioc de la Acción Católica, fue conside un elemento sospechoso por los co nistas. A pesar de 1~ vigiláncia a la estuvo sometido durante los vei meses de «libenad vigilada». el p sor 'thien presenció numerosos h algunos de los cuales están aquf r midos. En una entrevista a la revista « sage Vietnamienne», núm. 14, de de 1977. editada en Peris, el pr Thien cuenta: «La situaci6n en Hué el 20 de m de 1975 era indescriptible. Quise a Saigón. donde viven mis padres, al Uegar a Dainang fui bl0queadotantos otros. De regreso a Hu6 interrogado y tuve que hacer una cie de autocritica para probar mi cencta" con relación al nuevo régi Panicipé en dos sesiones de "r cación'' de dos meses de duración una, en las que tuve que rehac• autocrftica diversas veces..» Interrogado sobre los rumores r vos a los milagros de Binh TriAu (o LoH. el entrevistado- declara! «Llegué a Saigón el dla 29 de ciembre de 1976 (el dla siguiente al la curación de Ho Ngoc Anh) y co hacia Binh TriAu por la tarde. animada multitud estaba dentro y de la iglesia. Delante del ahar de Santlsima Virgen noté, sin entender. presencia de un9...silla de ruedas.


OR TODOS, MENOS POR ELLA» món explosivo e iracundo, conde'lando a «aquellos que olvidan su origen y su país, y miran hacia tierras lejanas». A continuación exhortó a los parroquianos a obedecer sus órdenes y a «denunciar a tales extranjeros a la policía, con el fin de expulsarlos de la isla». Esta denuncia terminaba definitivamente con los planes de Trung luu. Mientras tanto, la situación empeoraba. El día 29 de abril de 1975, camiones militares divididos en grupos se movían a través de la isla. Eran las últimas embarcaciones de fugitivos. Sin embargo, no

todos consiguieron abandonar el pafs. Trung Luu consiguió que un jeep militar lo transportara al muelle con su mujer y sus diez hijos. Allí, la multitud desordenada se disputaba cada centf metro, con la esperanza de obtener lugar en los barcos que, de vez en cuando, recogían un grupo de personas y lo conducían rumbo a lo desconocido. Con la desesperación acentuada por el sonido desgarrador de las sirenas, Trung Luu y su familia fueron salvados casi milagrosamente por 'el barco «American Cha-

i6n colectiva gira tm toma del to de las "futuras sconteclmlende 1978 y 1980: 1978, un aconteienta para la /glnia catdlics, y

'!'JBO,

un acontecimiento mundial.

a.:onteclmiento que las personas espe--con tanta mayor esperanza cuanmenos les satisface la situación nte--. Y la misma estabilidad del men, por fo menos con su fuerza 1, no parece segura a nadie. El pueblo se vuelva hacia Binh Tritu, todo los católicos. y una gran de la población, por lo menos, no tengo los medios de compro-

º·o

hay más libertad en Vietnam. erosas personas van al centro de egrinación de Binh Tritu: de la rede Salg6n, a veces •de otros lugadistaotes. e incluso del Norte. ¡En regiones se piensa, se sueña I»

-¿Qué hicieron las autoridades comunistas de cara a los acontecimientos de Binh loi? -Los comunistas odian hechos como los ocurridos con el soldado Ho Ngoc Anh. Ellos odian, especialmente, a Nuestra Señora de Fátima. Por eso, divulgaron en el seno de la población amenazas «LOS SOLDADOS CATOLICOS 'VAN A LUCHAR CON EL ROSARIO COLGADO AL CÚELLO. TODOS LLEVAMOS EL ESCAPULARIO, PRACTICAMOS LA DEVOCION DE LOS VIERNES Y DE LOS PRIMEROS SABADOS. HICIMOS PENITENCIA. HICIMOS TODO ... Y PERDIMOS TODO. EL PAIS CA YO. SIN EMBARGO. YO LES DIGO:" NUESTRA SEÑORA NOS AMA Y NOS PROTEGE". YO SE QUE PARA LOS OCCIDENTALES ES DIFICIL COMPRENDER COMO PUEDO AFIRMAR ESTO CON TANTA CERTEZA, EN MEDIO DE LA GRAN TRAGEDIA EN LA QUE ESTAMOS.»

OCULAR El párroco aceptó tener una converación conmigo en presencia de un ;.,.mpa~ro mio de viaje.· Me hizo .un lante relato de un acontecimiento el que él habla participado. La silla ruedas pertenecfa a Ho Ngoc Anh, la dejó alli después de su curación. natmente me dio el nombre y la ción de la persona en quien se ía obrado el milagro. Yo estaba IIICantado, como se pueden imaginar. t.sgraciadamente, mi alegria duró ceo. Encontré a duras penas la direc. Pero la persona habla desaparecíUna mujer que cuidó de Ho Ngoc • cuando él est1,1vo en el hospital da ong Hoa, me explicó que Anh tenla 1rden de no recibir a nadie. Mlts axacmente: al haberse transformado en • se ocultó, debido a la vigilancia anente y severa de los comunisEI vive. Es todo lo. que sabemos. El Gobierno intentó reducir el impacdel milagro, pero sin mucho éxito. El o del milagro -como el car6cter -.netamente religioso da su contenlY la devoción a Nuestra Setlóra de ma contienen inevitablemente un to polltico. Es decir, toda la Jma-

Khong Trung Luu.

En la foto, Nuestra Señora de Fétima, con el escapulario del Carmen.

llengern, que los llevó a la isla de Guam. desde donde siguieron hacia los Estados Unidos. Para Trung Luu, la noche del 30 de abril de 1975 fue la más triste de su vida: la agonía de las familias divididas. el desastre de la nación, el abandono de la patria.

NUEVAS APARICIONES EN BINH LOI Carlos Augusto Picaneo. enviado especial de «Catolicismo». entrevistó al señor Trung Luu en su residencia y en la sede de la T. F. P. norteamericana en Los Angeles, con el fin de proporcionar a los lectores más detalles y nuevos hechos sobre lo que está ocurriendo en Vietnam, bajo el yugo del comunismo.

contra· él y contra quien divulgara aquellos acontecimientos. Barrieron la región buscándole, pero éste se escondió. -¿Se sabe algo más del soldado Anh? -Refugiados católicos que llegaron a California en diciembre, me contaron una noticia que circula en Saigón, según la cual Anh habría aparecido, de repente, en el lugar de las apariciones, el día 14 de abril del año pasado. De acuerdo con este relato, la Santísima Virgen se apareció nuevamente y le entregó una carta. Anh la leyó y la releyó y preguntó si debía entregarla o revelar su contenido al arzobispo de Saigón o a alguna · autoridad religiosa. Nuestra Señora le respondió que no, agregando que sólo el día 28 de diciembre de 1980 la carta deberá ser divulgada. Sobre el soldado poco se sabe,


pues él vive en un lugar desconocido.

-¿Cuántas personas visitan el santuario de Binh Loi? -Los fugitivos hablan de diez mil a veinte mil personas el día 14 de cada mes. Para evaluar esta cifra, es necesario considerar que el lugar está bastante alejado de Saigón y los autobuses no llegan hasta él. Desde el paradero de autobuses más próximo hasta el lugar de las apariciones es preciso andar ocho kilómetros a pie, pues hoy, en Vietnam, solamente los comunistas con algún grado poseen automóvil o motocicleta. El pueblo está en la miseria. Esto es un hecho conocido. No obstante, millares de personas visitan el santuario.

En la aparición anterior, Nuestra Señora reveló que no habría lugar para todo el pueblo que afluir/a a Binh Loi el dla 28 de diciembre de 1980. Ahora bien, esto es extraordinario, pues ese lugar es enorme. La iglesia está situada al lado de un camino. Alrededor de ella hay una planicie con hierba, cuyos límites son un río por un lado y un caserío por otro. Creo que allí caben fácilmente más de medio millón de personas. Parece increlble, pero refugiados con quienes he tenido contacto, provenientes de las más diversas regiones de Vietnam, a veces distantes de Saigón, ya habían oído hablar de las apariciones. Conversé con budistas, y ellos están muy impresionados con los acontecimientos. Ha habido numerosas conversiones entre ellos.

FULMINADO AL BLASFEMAR -¿Usted tiene conocimiento de otros acontecimientos extráordinarios ocurridos en Vietnam recientemente? -Si, y muy significativos. En Vietnam, quien es católico, es católico de verdad. La devoción a Nuestra Señora es notable. En las poblaciones católicas, era costumbre colocar una imagen de la Virgen en el punto más alto del lugar, de la que el pueblo se enorgullecía. La gente iba allí a llevar flores y a rezar. Aproximadamente a 85 kilómetros de Saigón, junto a la carretera número 1 -la carretera más importante del país, que une el Norte con el Sur- hay un pueblo con las caracterlsticas descritas. Un día pasaba por allí un camión lleno de

EL MISTERI OSO LLANTO NOS MUESTRA A LA VIRGEN DE FATIMA LLORANDO SOBRE EL MUNDO CONTEMPORANEO, COMO OTRORA NUESTRO SEÑOR LLORO SOBRE JERUSALEN . LAGRIMAS DE AFECTO TIERNISIMO, LAGRIMAS DE DOLOR PROFUNDO. EN LA PREVISION DEL CASTIGO QUE VENDRA.

Foto sacada durante la lacrimación milagrosa de la imagen de Nuestra Señora de Fétima en Nueva Orleéns, en julio de 1972.

soldados comunistas. Estos vieron la imagen de Nuestra Señora sobre la colina y decidieron destruirla. El pueblo, afligido, no podía hacer nada sino rezar para que la Madre de Dios impidiera el sacrilegio. Para conseguir su intención, los comunistas decidieron competir para ver quién acertaba mejor al tirarle a la imagen. El primer tirador, antes de apuntar; dijo una blasfemia. Instantáneamente, cayó fulminado por un rayo, volviéndose el cadáver negro como un carbón. Los demás soldados, llenos de terror, no osaron hacer nada más

contra la imagen. Más tarde, vinieron oficiales y autoridades comunistas para verificar lo ocurrido y mandaron quitar de allí el cadáver. Pero nadie conseguía sacarlo del lugar. Estaba como incrustado en el suelo, como si fuera una roca. Permaneció por algún tiempo allf, en el camino, y todos los que pasaban por ese lugar presenciaban aquella escena impresionante. Sólo consiguieron remover el cuerpo después de celebrélr una misa junto a la imagen, en reparación por la blasfemia cometida. Los refugiados relatan muchos otros hechos extraordinarios.

LA VIRGEN ES LA PROTECTORA DE LAS POBLACIONES CATOLICAS Una de las familias recién llegadas de Vietnam contó que, una madrugada, una militante comunista se dirigió a la iglesia donde ocurrieron las apariciones para pegar carteles en sus paredes exteriores. Al pegar el primer cartel se sintió inmovilizada y pegada al suelo. Desesperada, comenzó a gritar pidiendo socorro, y luego acudieron el sacerdote y el sacristán. Ambos se pusieron a empujarla sin conseguir moverla. Algunos soldados comunistas llegados allí, emprendieron en vano la misma tarea. El padre abrió la iglesia, y, acompañado por el sacristán, rezó ante la imagen de Nuestra Señora de Fátima, pidiéndole que mostra-

ra su poder, permitiendo que la comunista adquiriera nuevamente los movimientos. Al regresar, la muchacha continuaba inmovilizada. El sacerdote le propuso que rezaran juntos un avemarla, pidiendo a Nuestra Señora que la dejara libre. Al terminar la oración, la militante comunista pudo salir del lugar. Llorando, se arrodilló ante el sacerdote para agradecer, pero fue violentamente llevada por unos soldados y desapareció. Se desconoce qué fin tuvo. Los refugiados de todas la provincias tienen historias muy bonitas que contar. Son casi siempre de Nuestra Señora protegiendo las poblaciones católicas.


Cuando los rojos se apoderaron 11el Norte de Vietnam, muchos i:atólicos huyeron hacia el Sur, donde construían pueblos con un stema de autodefensa. Los comunistas tienen un odio especial a esos pueblos. Al comienzo de la cupación del Sur, ellos sólo se preocupaban de las ciudades y ountos estratégicos, pero después fueron poco a poco tomando también los pueblos. Fue entonces cuando la resistencia armada tomó cuerpo. Los hombres de estos pueos desaparecían y durante la noche organizaban emboscadas contra los rojos. En muchos lugares, cuando los comunistas se acercaban para toar represalias contra las mujeres niños de estos resistentes. Nues- a Señora aparecía de una mane= terrible y los comunistas huían despavoridos. Es digno de especial atención el hecho de que Nuestra Señora, en estas ocasio11es, siempre aparecía entre los ·bambuzales. Soplaba un ente fuerte, el bambuzal se abría, nclinándose los bambús hacia los acles, dejando ver entre ellos a la 'irgen Santísima. En uno de los 11.1eblos apareció San José. A causa de estos acontecimientos, la resistencia está aumentan-

º·Los

adeptos de la secta Cao

FUIMOS ABANDONADOS POR TODOS MENOS POR •NUESTRA SEIORA• No sé si he dejado claro lo católico que es nuestro pueblo. Mucho más que los pueblos de Occidente. Los católicos de allí tienen verdadera fe, verdadera devoción a Nuestra Señora. Por eso, Ella misma los defiende. En este momento, el entrevistado se emociona y agrega casi llorando: «Fuimos abandonados por todo el mundo, menos por Nuestra Señora.

Los soldados católicos van a luchar con el rosario colgado al cuello. Todas llevamos el escapulario (del Carmen), practicamos la devoción de los primeros viernes y primeros sábados. Hicimos penitencia, hicimos todo .. j y perdimos todo. El país cayó. Sin embargo, yo les digo, Nuestra Señora nos ama y nos protege. Yo sé que para los occidentales es difícil comprender cómo puedo afirmar esto con tanta certeza, en medio de la gran tragedia en la que estamos. Pero tengo la certeza de lo que estoy diciendo. Esto ocurrió porque algunas cosas no estaban bien. Por eso, Nuestra Señora permitió que el país fuese desolado.»

LOS CATOLICOS RESISTEN AL COMUNISMO La resistencia armada en Vietnam es un hecho admitido lto~ por lM llli3mas autoridades eolQUllisfu, que tratan del asunto en un n ~ ~ ~· la l'OV-illtá ~éretto Popular- dé ~ ~. F.n ~~ .~AUIH¡a ~n a dominar Cónlp1$.ÍnebteJ.a mes«a ~tral Y

d

~

del Mekonj."· .

I Q ~ ~ recicntcs <fan ~ de queJá :m.ayoria,<fe Jos qu~ resisten al fégiftltft ~ Hal\oi Jv~ ;o,,-.~ tdigi().s,ii está i : ~ . por ~ : Muy-Q9...:.-_.u en este senlido JOn las dedáraeiónes~asen e l ~

né',N'~ )'ork Time11 (29 1 78 de un el(; oficial Yiétnann,ta 4iieJtosó !ll .eaittpO de

Dai. en general, muy anticomunis-

refug·

tas, se están uniendo a los católicos en la resistencia al régimen marxista. Impresionados con la Gran Señora» que defiende a los católicos, muchos se convierten a a religión católica.

ructá p11blicado pJt?a p ~ a sus compáñeros de lut.ha·· . Bl hablo en ·tonc1 uaaqllifo., sin excitación ni. i,xager!lciones, :pero ~ando tener prof'illtdo& ~tffllientos•. anticomt111istas. f)escribi6 ¡,ormenorizadamente la or _ .:. •~ ... • . , .de.. un 8r1JP'? ;;i te.sist~ anti.'comunista. 1Jllfl. oper,11, en··· el.. s~ de V!~am.. l)i.élarb ser católico y· que •la .nu,y,or_ párte de J(tS dtmas ~ t e $ tan,.• Io: ~· ·t.. autoridades tbaibtndes.t!I: que lo inter.togaron consideran que las. informaciones proporcionad.u son verdádtras. El joven petteneeia a un srµ~:~u~ ~baté °l ·i.· J!fovincla de P.hu..Quoc. _un~ gran illla en el ~ sur 1.kvVietJJtm; La otpn1zacso.n:de' estos guetrilteróí ata formada ·P9' ~afúetza de •bate de 200.homt>res divididos en pequeñas unidades -diez hombres ~~ del r~~ cuidado de ·~. heridos y l>u$ca de escondrijot. un ~po de.. 'hombres encargados de . la guerra psicológica anticolhuriista, o del sector de ~Qrmaciones al que pe~a et entrevistado, En la: misma isla hay Qtro grupo: de. r~f.éíicia. un poco mayoJ, -qúe ac:tüa en la misma forma. ·~boa grupos planeatt su tsuátegiá en con¡unte;· ~~. wt ~ o ~ informaciones oon los grupos que operan en las demás' pravíQcias-. El com~dante de

.

je. Lamsing. en 'ntailandia. Se tQt~ -~ un hombre. f~' de treinta

...·

.•

f p ~. . q~ · ~ :que su nP11lbt.eoo

.n

UI imagen peregrina, en la sede principal de la TFP brasileña, en sao Paulo.

la unidad de Phu Quoc es un antiguo coronel del Ejército autM~amita, Después de la caída. de Saigón, muchos oficiales y soldados se ~ en las ~vas y lentamente se fueron organizando y rec:ibiendo ·~zóS de~. ~tas; ta: pob~ les provee con alimentos y dinero. Las ~ y ·a.s ~ · , s o n capturadas a los propios comunistas, u obtet)idaa en ·at.tqli·II$ y títtl!oscil(las a pet¡ú'eñq unidades militares. t;· l-a unidad ·de guerra psicológica procu,_ semblar rumores en~ lá: í,ól:,l.áción y aumeñtar la desconfianza del pueblo- cootra ~ comumstas; S u s ~ ll~an a ~at -~~ ~os a mano. dando a l ~ ~clu de la ~ T~bién Pmtdi! ~ . ix,n eslóganes como: '"No ~ ló que lo$' comunlstes diteri! ved lo.. g,ie, ellos ha<:en.» ·J;ri)á tidica más peligrosa. pe¡,o usada con éxito varias~ es la de actuar é:QmQ - ~ . ~ . e x p l ~ la.hostilidad.~ b1!Y ~ ·nioltvua ijgfo~ entre loa con.tPtstas del Sur y los del Ne~ En una ocásíón. provocaron un gi:an e n ~ en una plaza, entre soldados .del .SUr dél' Norte. Algunas ~u~ de lcu pueblos y ~ ayudan como .informadoras y pro~adoras de ooticia& y rumores. Laa éQJermcns Sót1 ~ t e út,il~•.ya que tlenen fácil contacto con toda la pbbiaoión. . · · .· , ~ , ~ com~ista hll publiQuto ~~ ~-~ autorid,des ·p¡,c,~ .. i ~ a .Jbs funcÍQIÍárioa ce>munistQ y aia. poblaci<,ri contra la actuación de ew>s grupos.


EL

MUNDO EN CRISIS

1979 EN

UNA VISION DE CO¡NJUNTO Uno de los hechos que más llamó la atención del público durante el año 1979 fue la caida del Sha y la instalación en Irán de un Gobierno musulmán, cuya ley primera y oficial es el Corán. Las arbitrarias medidas ordenadas por el «ayatollah» Jomeini y sus amenazas de restringir la producción de petróleo, sumadas a la inseguridad que su presencia revolucionaria y perturbadora ha provocado en los paises vecinos, convulsionó aún más las reglas del mercado del oro negro, provocando dificultades para todos los países importadores. El «ayatollah» amenaza expandir 'el fuego de la revolución iraní por el mundo islámico, utilizando la fuerza de contagio de su presencia y predicación magnéticas. El carácter antioccidental de ese movimiento representa una daga clavada en la carótida del mundo libre. En los bastidores, el Kremlin apoya e instiga los manejos de los partidarios de la revolución iraní. SALT 11

En Viena fue firmado el acuerdo SALT 11 (Tratado de Limitación de Armas Estratégicas), que oficializa la superioridad militar rusa en el terreno nuclear. El Senado norteamericano todavía no lo ha aprobado y se traba una lucha reñida en-

tre sus partidarios y adversarios. En el centro de la polémica está la posibilidad de que los Estados Unidos se resignen a un papel de

internas de los Estados Unidos, incluso militares, llevaron al ápice la tensión entre los dos «grandes». En los últimos días del año, Rusia se desenmascaró definitivamente frente al mundo entero con la brutal invasión de Afganistán. El golpe provocó la caida de un presidente comunista. Este, asesinado juntamente con su hermano, sobrinos, mujer e hijos, fue sustituido por otro más radical, seguidor fiel de las órdenes de Moscú. Esta invasión hace recordar a las realizadas

Varios Gobiernos filocomunistas, como el de Jamaica y el de la isla de Granada, se reúnen en torno del tiranuelo cubano Pidel Castro. CONTINUA LA TRAGEDIA DE LOS REFUGIADOS

En el Lejano Oriente continúa la tragedia espantosa de los refugiados del comunismo en el Sudeste asiático. Millones de seres humanos murieron y mueren de hambre a consecuencia de las crueldades inauditas de los Gobiernos títeres de Pekín y de Moscú. REACCIONES ALENTADORAS

Entrada de los tanques soviéticos en Kabul, el 27 de diciembre de 1979.

segunda potencia en el mundo, con el consecuente abandono de sus aliados.

por los soviéticos, en 1968, contra Checoslovaquia, y, en 1956, contra Hungría.

CRECE LA TENSION ENTRE LOS «GRANDES»

EL COMUNISMO A VANZA EN AMERICA CENTRAL

Las «guerras por delegación» entre las dos llamadas superpotencias continuaron trabándose en el Tercer Mundo, siempre con el retroceso norteamericano y el avance soviético. La instalación en Cuba de bases de lanzamisiles, de una brigada rusa y de equipos que posibilitan a Moscú interceptar comunicaciones

En las Antillas, el comunismo avanzó asustadoramente. Nicaragua cayó en sus manos de una manera semivelada. El aparato publicitario, que favoreció a los sandinistas, sólo tiene paralelo en la ceguera con que amplios sectores del público observaron el avance de las tropas en dirección a Managua.

Un síntoma alentador consiste en la estabilización de la tendencia centrista, manifestada por el electorado europeo. En varios países, los resultados electorales confirman el desprestigio de la izquierda: La más reciente confirmación de esa tendencia fue la ascensión de la coalición liberalcentrista al Gobierno en Portugal. BAJO EL SIGNO DE SAN PANTALEON

En suma, el año de 1979 termina con un horizonte turbio y perspectivas sombrías, aliviadas, entretanto, por discretas brisas de reacti vidad. Más que nunca es la hora de recordar las previsiones de la Madre de Dios en Fátima. Parece que Nuestra Señora tuvo, una vez más, una especial predilección por España, al dejarnos como señal de la tragedia que se acerca el milagroso aviso de San Pantaleón e invitarnos a recurrir a Ella como único abrigo seguro.


MARZO 1980

.

1nfo.r.ma

A sus amigos, ~tizantes y colaboradores

27 PROVINCIAS 45 DIIS DE uCARA'VANA,, 45 PUEBLOS Y CIUDADES

150 HORAS DE CAMPIÑA EN LA CAUE 9.154 KILOMEfROS RECURRIDOS na rbohmdo sus e ndartes rojos, con el león dorado y cruz de Santiago, por los cuatro punto• cardinales de uestra Patria, los jóvenes cooperadores de COVADONllevaron 'hasta los mlts remotos lugarn el aviso sgroso de San Péntaleón, tomando contacto directo un sector vasto y sano de la opinión pública española.

150.000 FOLLETOS DIVUL6ADOS


NOTICIAS DÉ COVADONGA Y DE LAS TFPs PROSIGUE LA CAMPAÑA DE «COVADONGA» CONTRA EL DIVORCIO Durante el pasado mes de febrero, nuestra entidad promovió en las capitales donde cuenta con núcleos de socios y cooperadores una amplia difusión del número especial del «Covadonga Informa», dedicado al análisis del tema del divorcio.

indisolubilidad del vínculo matrimonial. El do·cumento, difundido ampliamente ~il . las calles de nuestras ciudades, nos dio ocasión de· constatar una vez más la categórica e indignada oposición al divorcio de la gran mayoría de los españoles.

LA TFP RECAUDO CUATRO MILLONES Y MEDIO OE PESETAS PARA LOS POBRES la Sociedad Brasileña de Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad (TFP) obtuvo un gran éxito en su última campaña por la Navidad de los pobres. los socios y cooperadores de la entidad recolectaron en sólo 11 dlas, en 21 ciudades

Navidad en las chabolas: es la

TFP. brasileñas, cerca de tres millones de cruzeiros (equivalente a cuatro millones y medio de pesetas). Los donativos fueron distribuidos en las poblaciones más necesitadas del nordeste del pals. Idéntica campaña fue promovida por la TFP argentina. Dicha entidad distribuyó en los barrios pobres de Buenos Aires y otras ciudades argentinas gran cantidad de donativos recaudados previamente en las calles céntricas de la capital platina. Campaña contra el divorcio en la Puerta del Sol.

Como se sabe, la Sociedad Cultural Covadonga viene desde·hace más de· dos años defendiéndo· de· un modo especial uno de.los principios básicos de la civilización cristiana en nuestra patria: la institución de la familia. Con motivo de la proximidad éle· la votación en las Cortes de· una ley divorcista, «Covado·nga» ha salido nuevamente a la calle para difundir su más reciente manifiesto sobre el tema. Bajo el título «Frente a los principios y a los hechos en España, una sola actitud: ¡no al divorcio!», el referido boletín reprodu·ce en su totalidad un nuevo llamamiento de «Covadonga» a las autoridades eclesiásticas y civiles en favor de la

TELEGRAMA DE LA TFP AL NUNCIO DE SU SANTIDAD EN BRASIL La Sociedad Brasileña de Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad envió a Mons. Carmine Rocco, nuncio apostólico en Brasil, un telegrama solicitando que transmita a Juan Pablo II el apoyo de la entidad a las iniciativas del Santo Padre en favor de los pueblos vietnamita y camboyano. He aquí el texto del mensaje de la TFP: «Teniendo en vista la situación cruel e injusta creada para los pueblos vietnamita y camboyano por los ocupantes soviéticos y sus secuaces locales, esta· Sociedad se dirigió en diversas ocasiones a autoridades como la Santa Sede, el Gobierno brasileño y el presidente Carter, de los Estados Unidos, pidiendo medidas que removiesen o por lo menos aliviasen la situación de aquellos pueblos. Análogas actitudes tomaron las TFPs norteamericana y argentina, entidades cohermanas y autónomas. Los múltiples y conmovedores llamamientos públicos del Santo Padre Juan Pablo II en favor de esos pueblos han impresionado vivamente a los directores, socios y cooperadores de esta Sociedad, por lo que pido a V. E. haga llegar a Su Santidad la expresión de nuestro conmovido apoyo a tales gestos. Presentado a V. E. atentos cumplimientos, pido oraciones y la bendición. Plinio CORREA DE OLIVEIRA Presidente del Consejo Nacional de la Sociedad Brasileña de Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad.•


EL

MUNDO EN CRISIS

ARIETE CONTRA UNA MURALLA DE MANTEQUILLA Nueva York.-La invasión de lfganistán por las tropas sovié..25 ha levantado· entre los norericanos una pregunta ate--.lora: thabrá comenzado la 1r1:Cra guerra mundiál? La cuestión no es ni alarni ridícula11, afirma David quien recientemente estudetrás de las líneas de·derende los guerril_leros rebeldes al . io ruso. Además, una en:s:;ta del Instituto Gallup conlas palabras de· Kline: el por 100 de· los americanps 5')el'an la guerra. Se encuentran los Estados lllidos preparados para vencerdespués de· la larga y desassa experiencia de· la política distensión y de.la caída de las .-reras ideológicas? Esa es otra pregunta no meactual e importante. Desde· el punto de· vista mililos Estado·s Unido·s se estan-

empeñado locamente en agradar a Moscú y Pekín. En el campo de las fuerzas convencionales, los rusos superaron también a la superpotencia occidental. Basta citar la eliminación del servicio militar obligatorio en los Estados Unido·s para percibir cómo la despreocupación dominó el país. Mientras tanto, Rusia avanzó todo· lo que pudo·. Solamente en los cinco últimos años Rusia incorporó a su inmenso imperio Vietnam del Sur, Camboya, Laos, Etiopía, Yemen del Sur y Afganistán, sin contar con su reciente avance en América Central y su penetración en toda Africa. En cambio, ¿qué hizo la Administración de· Washington? Engordo a los bueyes soviéticos. Según los rusos, los millones de toneladas de· cereales que los americanos les vienen facilitando· anualmente no son destina-

Misiles técticos en la plaza Roja de Moscú.

tos últimos años. Su avanza-

o, incluso, retrocedieron,

dos a alimentar a la población, sino destinado·s al ganado~..

tecnología es incomparablesuperior a la soviética. embargo, los programas de aarrollo de· aviones y misiles, como de· otros tipos de ar~ntos fueron paralizados o .-emente perjudiéados tanto r la presión de· las fuerzas lierdistas en el Congreso, por el propio Gobierno,

Por otro lado~ la crisis de Irán y la invasión de Afganistán parecen haber producido· un sobresalto en la opinión pública del país, con reflejos lamentablemente lentos en la Casa Blanca. En efecto, las medidas adoptadas por el presidente Carter en represalia por la agresión soviética han sido· morosas y de

-FLASHES-

Carter dio todas las señales de debilidad durante la crisis iraní, fortaleciendo asi la posición soviética.

eficacia dudosa. El embargo de nuevas remesas de· cereales, por ejemplo, ¿qué efectos podrá producir? El conocido· economista Milton Friednian previó con acierto que muchas naciones se negarían a participar en el bloqueo, y aquellas que lo aceptasen no tendrían mediós de· hacerlo efectivo. Efectivamente, la única victoria norteamericana ha sido, hasta el momento, el apoyo de las naciones conservadoras del mundo· islámico, entre ellas, una de· especial importancia estratégica: Turquía. Si Washington proporcionase una ayuda efectiva y suficiente a esas naciones y supiese mantener las alianzas con ellas, tal vez consiguiese contener el avance soviético hacia las fuentes del petróleo: Sin embargo, el oso soviético ha puesto sus garras en la presa y dificilmente las soltará sin provocar un grave conflicto con Estados Unidos. O sea, un enfrentamiento que podrá ocasio-. nar la tercera guerra mundial... Y todo esto ¿por qué? ¡Porque la imprevidencia de' Washington eligió para detener al ariete soviético una muralla de mantequilla! Nos queda implorar a Dios que nos proteja de· las consecuencias...

Sergio Lapin. director de la Radio y Televisión soviéticas. advirtió a los representantes de las emisoras extranjeras que no se aprovechen de los Juegos Ollmpicos para divulgar asuntos no referentes al deporte. Miedo de la verdad ...

Los alemanes formaron en Munich una ccasociación para el tiempo libre constructivo». destinado a combatir los males de la televisión. Los asociados están satisfechos• sobre todo por redescubrir los placeres de una buena conversación. el entretenimiento de una buena lectura y la delicia de olr buena música.

Es muy significativo el resultado de la ofensiva soviética en el mercado de automóviles de Estados Unidos: de los cinco mil coches rusos exportados para América del Norte fueron solamente vendidos cinco. Todos. prudentemente comprados por funcionarios de la Embajada moscovita ..• La tecnologla automovillstica soviética está atrasada por lo menos diez años.

Cincuenta mil es el número de jóvenes y niños africanos y de la zona del Caribe que reciben instrucción militar y polltica e n Cuba, distribuidos en cincuenta centros de la isla de los Pinos. ahora llamada isla de la Juventud.

Diecisiete cubanos navegaron durante doce días en un pequeño barco, llevando únicamente la ropa del cuerpo, para huir de la isla de Castro. Los fugitivos -hombres, mujeres y seis niñosllegaron a Puerto Rico casi muertos de hambre y sed.

El latín está volviendo a las escuelas norteamericanas de primer grado. Los profesores descubrieron que la lengua oficíal de la Iglesia ayuda a los alumnos a pensar y aprender mejor, incluso el propio inglés.


SANPANT Nuevamente, la Divina Providencia ha mostrado por España una predilección especialísima. En la época del protestantismo, suscitó a San Ignacio, a Santa Teresa de Jesús y a otros santos de la Contrarreforma, que iniciaron el mayor movimiento de reacción frente al primer avance de la Revolución. En el siglo XIX, dio fuerza al pueblo español contra los representantes del espíritu Igualitario y anticristiano de la Revolución francesa. En la gloriosa Cruzada de 1936, Icómo no mencionarlo 1, continuó protegiendo a la nación española en su heroica oposición al comunismo. En los umbrales de esta nueva década, el milagro de la licuación de la sangre de San Pantaleón, con todo su significado histórico, supone para Espafia una nueva misericordia y un nuevo grito de alerta para tomar una actitud coherente en el momento en que la Humanidad entera está decidiendo «por Dios o contra Dios». Desde el primer momento en que la Sociedad Cultural Covadonga tomó conocimiento del milagro, todos sus esfuerzos se han volcado en divulgarlo, mostrando su importancia y la relación evidente entre este suceso y los graves acontecimientos Internacionales. A partir del dia 2 de diciembre de 1979, en que los socios y cooperadores de «Covadonga» salieron a las calles para anunciar el milagro a los espafioles, la caai totalidad de la prensa, radio y la propia TVE comenzaron a hacerse eco del hecho, en verdaderas oleadas de noticias, comentarios y entrevistas. Pocos días bastaron para que en todos los rincones de nuestra Patria el milagro fuese conocido. La prolongación del milagro de la sangre en los meses sucesivos, nos animó a organizar una «caravana» (1 ), para difundir la noticia por todo el territorio. Hasta el momento, se han visitado las regiones de Castilla, León, Andalucía, Aragón, Navarra, Vascongadas, Asturias y Galicia. ·· La campafia, comenzada con una magnifica divulgación en Madrid, fue poco a poco alcanzando las demás reglones. Los boletines que repartíamos se agotaban al poco tiempo de comenzar la campaña. Los burgaleses, que mantenían el recuerdo muy vivo de nuestra campaña anterior contra el divorcio, se acercaban con gran ( 1) Grupo de jóvenes cooperadores de «Covadonga• que recorren el territorio nacional en furgonetas y coches, con el fin de divulgar las publicaciones de la entidad y entrar en contacto directo con el p6blico.

lA Sodtdod Cuhural C aftWO er, G11adalq/ara

, El misterio de San Pantaleón, ◄ preaviso de una calamidad importante

■o

interés allí donde estuviéramos para no quedarse sin su ejemplar. Bajo la fachada sacral de la catedral de León, dorada por el sol de una tarde de marzo, contrastando con el cielo cargado de nubarrones negros, nuestros cooperadores anunciaban a «los cuatro vientos»: «En estos días de crisis mundial, misterioso aviso de San Pantaleón: ¿Alguna desgracia a la vista7 ¿Para España? ¿Para el mundo7 Una señora comentó: "¡Ah! ¡Es lo de la sangre de San Pantaleón! ¿Qué seré lo que vendrá7".» La acogida a la campaña en Aragón, y especialrñehté en Zaragoza, muestra ·eómo Nuestra Señora bendijo la ·tierra donde se apareció en carne mortal, y que el pueblo que creció en torno a su Pilar conserva, hasta hoy, lados nobles del alma, muy sensibles a los hechos sobrenaturales. Sevilla y Málaga, dos de las capitales andaluzas donde la campaña de «Covadonga» tuvo mayor impacto, fueron recorridas en los primeros días del mes de febrero. La intuición andaluza se manifestaba en numerosos comentarios: «¿ Será la tercera guerra mundial? Nos merecemos un castigo. Ya se vela venir ...» Navarra y las provincias vascas, donde los acontecimientos locales acumulan, dia a día, nubes negras en el horizonte, recibieron la campaña con calor y simpatía. Era frecuente ver a comerciantes o a empleados de bancos, bares, etc., salir de sus establecimientos, a veces corriendo, para pedir un folleto o para preguntar algo sobre lo que divulgábamos: «Es necesario ser muy valientes para salir a la calle como salís, y para decir lo que decís.» Santander nos acogió con particulares muestras de apoyo y adhesión a nuestros ideales. Bajo la protección de «La Santina», iniciamos en Oviedo, y, -posteriormente, en Gijón y Avilés, una campaña que marcó profundamente el Principado de Asturias. En diversas ciudades, los coches se paraban delante de los cooperadores de «Covadonga», y sus conductores pedían «a voces» nuestro folle-

nta

n.

to. Una señora, al vernos rezar, terminada la campaña, dijo: «i Si hubiese miles de jóvenes como vosotros, España serla otra I» El recorrido por el Camino de Santiago no fue menos triunfal y satisfactorio. En diversas ocasiones, frente a las prover caciones izquierdistas, creadas en torno a algunas de nuestras campañas, el público reaccionó apoyándonos calurosamente. En La Coruña, por ejemplo, nos lanzaron objetos desde un piso alto... A falta de argumentos: agresión anónima. En Pontevedra, un equipo de TVE filmó durante quince minutos la campa/la mientras difundíamos ampliamente el folleto por el centro de la ciudad. La calurosa acogida que recibíamos obligaba a nuestros propagandistas a pararse con frecuencia para explicar, con todo lujo de detalles, pormenores sobre el estado actual de la sangre de San Pantaleón y de las actividades de «Covadonga». En el momento de escribir esta crónica, transcurridos casi ocho meses desde el comienzo del milagro, personas allegadas a las monjas del Monasterio de la Encamación nos comunican que la sangre aumentó últimamente su estado de liquidez, caracterizado por un color rojo muy vivo y el aumento de su volumen dentro de la ampolla. Si en noviembre del año pasado señalábamos la gravedad de los acontecimientos internacionales en vista del caso irani y la tensión en el Caribe, ¿qué decir hoy, cuando el aumento de la tensión mundial, tras la invasión soviética de Afganistán, esté llegando a auges nunca vistos, oyéndose incluso con frecuencia, en boca de importantes observadores, que la tercera guerra mundia es cada dia más probable? Al acercarse la Semana Santa, nuestro espíritu encuentra en los Misterios de la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucri• to la mejor meditación y la mejor prepa~ ción frente a las perspectivas, para España J para el mundo, en que nos coloca la prola. gación del milagro-aviso de San Pantaleón


ANO III N.• 32-33-34. ABRIL-MAYO-JUNIO 1980

cva cnfa Jn_/ór01a A sus amigos, simpatizantes y colaboradores Director: JOSE FRANCISCO HERNANDEZ MEDINA

UNA DECADA DE LUCHAS EN ESPAÑA EN PRO DE LA CIVILIZACION CRISTIANA Y CONTRA LA PENETRACION COMUNISTA

Tenemos la satisfacción de ofrecer a nuestros estimados lectores el presente elenco de las principales actividades llevadas a cabo por la Sociedad Cultural Covadonga, en sus diez años de actuación, en pro de la civilización cristiana en nuestra patria.


UNA ACCION IDEOLOGICA, ¿POR UE ?, ¿CON QUE EFICAC La ofensiva comunista embargo, el peligro no s

ica consiste obviamente en la agresión armada par imita a eso.

En nuestros días, la embestida comunista también implica, como un elemento cada vez más importante •. la conquista de la opinión pública.

3

Tal conquista no tiene como fin, en general, alcanzar directa y sumariamente la aceptación de la doctrina comunista por la opinión pública, pues la ejecución de esa meta es más que dudosa. Lo saben los mentores de la secta roja, que todavía no han conseguido, en una elección libre, una auténtica mayoría que les permita el dominio integro de algún Gobierno.

4

Para conquistar la opinión pública, los comunistas introducen, veladamente, tontos útiles, criptocumunistas o cumunistas, en puestos claves de la sociedad actual. Y desde estos puestos difunden doctrinas con formulaciones que parecen más o menos «moderadas», pero que traen en su interior el veneno comunista. O sea, los principios últimos que, una vez aceptados, conducen, en sana lógica, al comunismo. Naturalmente, esos elementos infiltrados apoyan, conscientemente o no, las agitaciones promovidas por el partido comunista.

5

En la población católica de nuestra Patria, el comunismo nunca podrá progresar haciendo, con todas sus banderas desplegadas, la propaganda atea, radicalmente igualitaria y alentadora de la inmoralidad. La reacción que encontraría le cerraría innumer13bles puertas: una mayoría compacta de españoles. por ser católicos, rechazarían tal propaganda frontalmente contraria a la Religión. Por eso, el gran método de conquista del comunismo en España, a lo largo de las últimas décadas, ha consistido en infiltrarse en puestos claves de los medios católicos, de los que se sirve enseguida para ejecutar lo descrito en el punto anterior.

6

Una de las grandes ventajas que tal táctica de penetración proporciona es la gran dificultad en denunciar a sus agentes sin parecer que se está atacando a la propia Iglesia. Además, como la propaganda doctrinal de los comunistas y de sus agentes en medios católicos se vela en el lenguaje especifico de la teología y de la filosofía cristianas, es necesaria una verdadera especialización doctrinal y hermenéutica para denunciar al público anticomunista los cursos, conferencias, discursos y trabajos escritos de tales teorías, y contraargumentar con éxito contra doctrinas tan veladas a favor de la nación amenazada.

7

Sólo un grupo de personas claramente reconocidas como católicas fervorosas podría emprender tal obra sin incurrir en la sospecha de que desean demoler la Iglesia.

8

Esto, que era obvio en tiempos de Pablo VI, no es probable que deje de serlo enteramente ahora c~n Juan Pablo 11, máxime sí. en consonancia con los primeros pasos dados en tal sentido en Puebla, realiza una represión definida, sistemática Y eficaz de la infiltración de ideas y elementos socialistas y comunistas en la Iglesia. Se puede admitir que, si tal politice viene a concretizarse en toda su amplitud lógica, encontrará una reacción abierta -y también en muchos casos velada- de grupos disconformes, coordinados en última instancia y de forma más o menos oculta por Moscú. Los grupos que así entren para una forma de clandestinidad eclesiástica, a fin de dar apoyo a la resistencia ostensiva, continuarán vulnerables únicamente a la reacción doctrinal y hermenéutica hace poco enunciada. Ante esta eventual situación, el apoyo de organismos constituidos por seglares católicos, con un minucioso conocimiento del terreno y una amplia experiencia, podría ser muy valioso para detectar y contrarrestar la acción de Moscú.

9

La Sociedad Cultural Covadonga es una entidad cívica, constituida por católicos, Y. cuyos J?rincipios doctrinales y de actuación se basan en la ctoctrina y moral tradicionales y perenn~s de la lgles!a Católica. El «Elenco de las principales actividades» de esta Sociedad, que presentamos en este numero _especial de «Covadonga Informa». muestra resumidamente cómo los componentes de la entidad han desempenado tal tarea desde 1969 hasta nuestros días. Según sus mismos estatutos, la Sociedad Cultu_ral Covadonga no actúa ~~ el te[re_no polític?-P.ªr:tidario,_ existente en la actual coyuntura española, mas tiene en vista defender ante la opm1ón publica los prmc1p1os básicos de la civilización cristiana en nuestra Patria, y las tradiciones hispánicas. Es evidente que tal labor supone primordialmente una defensa de tales valores contra sus peores enemigos en nuestros dfas: el socialismo y el comunismo. «Covadonga» es así una de las componentes de la actual España pluralista. Es natural, por consiguiente, que considere su misión seguir realizando el esfuerzo de imprimir una sana orientación a los rumbos nacionales, según los principios básicos de la civilización cristiana, dentro de la esfera propia de la entidad, arriba enunciada. ¿ De qué forma está realizando «Covadonga» es,ta misión? Los simpatizantes y amigos que la entidad tiene en todo el territorio nacional la han ido conociendo a medida que se realizaban las varias actividades de la Sociedad. Sin embargo, les faltaba un cuadro de conjunto de ellas, para conocer mejor el esfuerzo realizado, apoyarlo siempre con creciente entusiasmo y hacerlo conocer ampliamente a su alrededor.

Ed. Sociedad Cultural Covadonga, C/. Lagasca, 127, l.º dch. Madrid-6. Tel. 262 67 45. Reg. Nac. Asoc. núm. 10.610 Presidente: Jose Francisco Hemández Medina- Secretario: Pedro Galán Villacampa Imprime: Rivadeneyra S. A. - P. Onésimo Redondo, 26 - Madrid-8. Dep6sito legal: M. 37. 778-1977


«Covadongan: una nueva Reconquista en el siglo XX.

Campaña en el centro de Madrid con motivo del Die del Libro.

1969

1980

A:-LIBROS, MANIFIESTOS, INTERPELACIONES, COMUNICADOS YARTICULOS DE PRENSA Las primeras actividades contra el comunismo del núcleo de Jóvenes universitarios, que más t~rde fundana la Sociedad Cultural Covadonga, se desarrollaron en el curso de los años de 1969 y 1970. Tal grupo, ya en aquella época, comenzó a tomar postura frente a la alarmante decadencia del Occidente cristiano y el avance disgregador del comunismo en tierras hisfánicas. En septiembre de 197 se constituyó en Madrid la Sociedad Cultural Covadonga. )f. )f ..

Noviembre. En su primer «Llamamiento de Universitarios a la Juventud Española», el grupo de jóvenes que dos años después fundaría la Sociedad Cultural Covadon,a mostraba su preocupación por «la situacion trágica que el avance del progresismo católico representaba para el futuro de nuestra Patria». Recordando la misión histórica de España como «espada de la Cristiandad», el documento denunciaba el'«optimismo loco» de los que prefieren no considerar nunca ni prevenir los «riesgos futuros que amenazan ya a otras naciones». El llamamiento concluía resaltando la «noble misión de la juventud de hoy» e invitándola para «una acción cristiana, patriótica e intrepida».

1969

·

Diciembre. Comienza la divulgación periódica de los artículos semanales del profesor Plinio Correa de Oliveira, presidente del Consejo Nacional de la Sociedad Brasileña de Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad, entidad cohermana y autónoma ~n rela?ión a «Covadonga». En estos trabaJos, el ilustre pensador católico analiza con brillante lucidez los problemas contemporáneo.s. a la luz de la más pura doctrina catohca y expone los medios para enfrentarlos victoriosamente. En este año, se distribuyeron a los obispos españoles y a destacadas personali?ades de la vid~ política nacional dos importantes estudios, publicados por las revistas «Ecclesia», de Madrid, y «Aproa· ches», de Londres, que ponían al descubierto la acción velada del comunismo a través de organizaciones católicas semiclandestinas. Estos estudios sirvieron más tarde de base a una campaña de «Covadongli» a nivel del gran público.

1970

Abril. Con motivo de la celeb~ación e~ Madrid del D!a del Libro se instala, por primera · vez, un puesto de «libros anticomunistas» en la céntrica calle de Alcalá. Dado el éxito de

Nuevos símbolos, nuevos recursos de propaganda, despiertan gran atracción en la opinión pública, en las campañas de «Covadonga» realizadas en plena calle.

la iniciativa, este contacto con el público . pasó a repetirse todos los años en Madrid y otras capitales de provincia. Junio. Publicación de la primera edición española del libro del profesor Plinio Correa de Oliveira «Acuerdo con el régimen comunista: para la Iglesia ¿esperanza o autodemolicion?» (titulo original, «La libertad de la Iglesia en el Estado comunista»). Este estudio, que fue objeto de una carta de alabanza de la Santa Sede, demuestra la imposibilidad de un «modus vivendi» de la Iglesia Católica con el régimen comunista, 'aun cuando éste aparente ser moderado. La obra tuvo 36 ediciones en ocho lenguas, alcanzando un total de 165.000 ejemplares. Campañas de divulgación pública en las calles de nuestras ciudades agotaron rápidamente las seis ediciones españolas de ese libro. :,,¡.. Noviembre. Segundo «Llamamiento de Universitarios a la Juventud Española». En él se acentúa que la coherencia en los principios, la constancia en la acción, que siempre fueron gloriosas caracteristicas del pueblo español, deben nortear los rumbos de la juventud. Ampliamente distribuido, tuvo gran repercusión, siendo de señalar el notable eco encontrado en diversos oiarios que los transcribieron.


Peregrinación a Santiago de Compostela, el dla 20 de diciembre del año 1971. Por primera vez se levantan los estandartes rojos con el león dorado y la cruz de Santiago, que más tarde visitarlan todos los rincones ~e España.

1g71

Junio. Publicación y difusión de la segunda edición española del libro «Transbordo ideológico inadvertido y diálogo», ·del profesor Plinio Correa de Oliveira. Denuncia una nueva estratagema de la propaganda comunista. La Sociedad Cultural Covadonga difundió dos ediciones de este libro, que también fue editado en portugués, alemán e italiano, alcanzando un total de 63.500 ejemplares.

Septiembre. Se funda en Madrid la Sociédad Cultural Covadonga. La nueva entidad da cauce legal a las aspiraciones de un amplio sector de la juventud, preocupado con el porvenir de España y con la defensa de los valores básicos de la civilización cristiana en nuestra Patria.

Diciembre. Inauguración oficial de la sede social de «Covadonga» en Madrid. Instalados sus locales en la calle Lagasca, pronto se convierten en animado centro de información e intercambio cultural para un numero creciente de personas que buscan una sana segura orientación en medio de la confusion contemporánea. - En este mes, los fundadores de la Sociedad C ultural Covadonga peregrinan a Santiago de Compostela, para ganar las gracias jubilares del Año Santo compostelano. Por primera vez se levantan los bellos estandartes rojos con el león dorado y la cruz d~ Santiag~ •. sifT!bolos de la entidad y que mas tarde v1s1tanan todos los rincones de nuestra Patria.

r

,,.

Noviembre. A fin de hacer notar su presencia en los medios católicos y estudiantiles -donde mayor es la confusión reinante- se lanza un manifiesto fundacional, bajo el título: «La Sociedad Cultural Covadonga, una llama joven de fe y coraje al servicio de España». El manifiesto termina con un llamamiento a «una auténtica movilización de los espíritus sanos, capaz de ayudar a conjurar las graves amenazas del presente y poder asi pensar en una España siempre más cristiana, bajo la protección de la Virgen, vencedora en Covadonga». Y añade: «En Ella esperamos encontrar fuerzas, intrepidez y coraje para conducir la lucha hasta su término final victorioso», cuando se cumplan sus palabras dichas en Fátima: «Por fin mi Inmaculado Corazón triunfará.»

- Difusión de un comunicado titulado: «Snobismo: vehículo eficiente del comunismo, drogas y nudismo», alertando a España contra la embestida del «comunismo difuso».

1g72

Jun_i~. Publ_icación del primer «Dialog9 d1re~to con el publico espanol», titulado: «La Sociedad Cultural Covadonga teme que Europa sea "finlandizada"». Reproduce un estudio, se podría decir profético, del profesor Plinio Correa de Oliveira. «Los dos talones». en el cual el autor ll ama la atención sobre la posible «finlandización» de Europa. Tal proceso, segun la previsión del autor, se efectuaría mediante un eventual chantaje petrolífero contra Occidente, promovido por Rusia, advirtiendo, al mismo tiempo, del peligro de un desequilibrio militar europeo.

1973

Enero. En un ameno <• Diálogo directo con la j uven ud española», los universitarios de «Covadonga» analizan el movimiento «hippy» y la «revolución contestataria», que iba tomando cuerpo en ambientes universitarios. desde su explosión en Francia, en mayo de 1968.

Abril. Inauguración de la primera sede regional de la entidad. Correspondiendo a la solicitud de un valiente grupo de jóvenes aragoneses, que encontraban en la Sociedad Cultural Covadonga la realización plena de un deseo profundo de actuación en el campo temporal. segun los principios de la Iglesia Católica, se amplia a Aragón el ámbito de actuación de la entidad. Se inician campañas publicas junto al templo del Pilar, por las calles de Zaragoza y por las ciudades y pueblos aragoneses. El puesto de libros, mstalado en el paseo de la Independencia, en los Dias del Libro es uno de los más visitados.

*

Julio. Una imagen peregrina de Nuestra Señora de Fátima entra triunfalmente en la capital aragonesa. La sección local de «Covadonga» se une a este acto de piedad y homenaje.

LA

SOCIEDAD CULTURAL COVADONGA UNA LLAMA JOVEN DE FE Y CORAJE AL SERVICIO DE ESPAtlA

Manifiesto fundacional de «Covadonga», y diversas ediciones de las primeras publicaciones divulgadas por la entidad.

1----··1 ----·-··-· --···-·---·--·----· .

Un número creciente de jóvenes de toda España comienza a ver en los ideales de «Covadonga» la más sólida, la más auténtica, expresión de sus propias convicciones.


En el año de

1973 «Covadonga» divulga en toda España el articulo «Lágrimas, milagroso aviso», que ·comenta el significativo llanto de la imagen peregrina de Nuestra Señora de Fátima, en Nueva Orleans

(EE.UU.)

Febrero. Por el rechazo de un «modus vivendi» con la tiranía roja que domina Hungría, el Cardenal Mindszenty creó obstáculos indestructibles al comunismo internacional. Con motivo de su destitución del Primado de Hungría, «Covadonga» envió un mensaJe al heroico purpurado en el cual manifiesta su profunda gratitud por su conducta, firme y valerosa, que «esclarece y orienta -con el doble prestigio de la púrpura y del martirio- a todos los católicos de la tierra.» Este mensaje fue ampliamente difundido. 'f

- Segundo lanzamiento de un «Diálogo directo con el público español», titulado «Lágrimas, milagroso aviso», que comenta el significativo llanto de la imagen peregrina internacional de Nuestra Señora de Fátima en Nueva Orleans (EE.UU.) y muestra su relación con la crisis contemporánea. Septiembre. La opinión pública española no había permanecido indiferente al drama vivido por el pueblo chileno durante los trágicos días del Gobierno de Allende. En su tercer «Diálogo directo con el público español». titulado «Magníficat por Chile», «Covadonga» compara la España de 1931-1939 con el Chile de 1970-73: «Dos países, dos épocas, diferentes, un mismo gobierno llamado de Unidad Popular,trajeron las mismas consecuencias tragicas que son inherentes a este tipo de régimen.»

1974!:

$

Marzo. A propósito de unas declaraciones de la presidenta de la Acción Católica Española, en las cuales afirmaba que un socialista puede ser miembro de Acción · Católica, «Covadonga» envía una cartaabierta al presidente de la Conferencia Episcopal, Cardenal Tarancón, pidiéndole que, «con la mayor claridad y con toda urgencia, haga público un documento en el que especifique cuáles son los límites doctrinales entre un socialísmo aceptable por los católicos y otro inaceptable». Esto, especialmente en los puntos de más flagrante actualidad, como el evolucionismo y la propiedad privada.

-~

Enero. La Sociedad Cultural Covadonga sale a las calles para divulgar un estudio monográfico, en el que se denuncia la conspiración del IDO-C y de los «grupos proféticos». los cuales desean transformar a la Iglesia Católica en una «Iilesia nueva~>, atea, desacralizada, igualitana y puesta al servicio del comunismo. En edito.ria! titulado «España: ¿qué futuro te espera?», <<Covadonga» pone al lector de cara a- la alternativa histórica que enfrenta nuestr-a Patria. Se imprimen tres ediciones con un total de 15.000 ejemplares, difundidos por las «caravanas» ( 1) de «Covadonga», hoy ya legendarias.

Abril. La breve respuesta (18-Ill-74) del cardenal Tarancón no contenía los elementos necesarios para aquietar las dudas de conciencia de innumerables españoles, confusos y perplejos ante tales incógnitas. Esto fue lo que tuvimos ocasión de exponer a Su Eminencia en una nueva carta-abierta ( 151V 74).

En febrero de 1974, «Covadonga» envió al cardenal Jozsef Mindszenty, héroe máximo de la res1stericia anticomunista húngara. un mensaje de admiración y homenaje.

El contacto con

el público se hace cada vez más frecuente .

Mayo. En espera de contestación oficial, la revista «Ecclesia». órgano de la Acción Católica. publicó un editorial (4-V-74) que tuvo como objeto dar una respuesta a nuestra segunda carta. Cuán falto de sentido fue este pronunciamiento. ha quedado manifiesto en la carta dirigida por nuestro cooperador don José Manuel Jiménez al director de la revista (28-V-74), hasta hoy sin respuesta. - Todo fiel tiene el derecho de ser instruido e iluminado por sus pastores. No habiendo recibido ninguna palabra de orientación del presidente de la Conferencia Episcopal Española, nuestra entidad se dirigió. en carta personal, acompañada de un «dossier» completo. a los ilustres miembros del Episcopado Español, participantes de la XX Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal. realizada en Madrid (20-V-74), solicitando de ellos «un esclarecimiento sumamente necesario». puesto que el editorial de «Ecclesia» suscitaba nuevos puntos, que deberian ser tratados en la orientación pedida. Julio. Ante el silencio de la jerarquía, nos dirigimos a monseñor Elias Yanes. secretario de la. Conferencia Episcopal. para que se pronunciase urgentemente sobre la materia ya sea en calidad de secretario de 1~ Conferencia Episcopal Española, ya en la de Obispo de la Santa Iglesia (I -Vll-74). «Es indispensable. gravemente indispensable, urgentemente indispensable -decía el texto de la carta- ayudar a los católicos a discernir las modalidades comunistizantes o comunistas del socialismo.»


Campaña de divulgación de la declaración de «Resistencia en la fi delidad a la Ig lesia y al Papa do», en la plaza de Cataluña, en Barcelona.

«A falta de este auxilio, el comunismo encuentra en nuestro país condiciones ideales para arrastrar a la apostasía a innumerables católicos ... » - El silencio ha sido, una vez más, la re-spuesta recibida. Por este motivo, la Sociedad Cultural Cov.adonga se sintió en la obligación de dar a conocer a la opinión pública española -a través de un comunicado de prensa- la incansable labor que venia realizando, a fin de que la pluralidad de matices con que el rótulo socialista es usado, fuese clarificado para el bien de la Iglesia y de la Patria (9-VII-74). Recibimos en esa ocasión de parte del público innumerables muestras de simpatía y apoyo. )f.

S~tiembre. Anunciada la celebración de un lrcte de eu-lto islámico en la Catedral de Córdoba. «Covadonga» envió una cartaabierta a monseñor Cirarda, Obispo de la diócesis, pidiendo que fuese evitada tal profanación. - «Covadonga» divulgó por toda España una declaración titulada «La política de distensión del Vaticano con los gobiernos comunistas. Para la Sociedad Cultural Covadonga: ¿omisión o resistencia?». El documento justifica la actitud de resistencia en la fidelidad a la Iglesia y al Papado, siendo motivo de gran alivio para la conciencia de incontables católicos. Una frase de la declaración, relativa a Pablo VI, expresa el espíritu del documento: «Y de rodillas, mirando con veneración la figura de S. S. el Papa Pablo VI, le manifestamos toda nuestra fidelidad. En este acto filial, decimos al Pastor de los Pastores: "Nuestra alma es vuestra, nuestra vida es vuestra. Mandadnos

Un grupo de socios y cooperadores de «Covadongan, tras realizar un acto da reparación en el patio de los Naranjos de la Catedral de Córdoba, divulga un comunicado con la protesta indignada de la entidad por la profanación musulmana.

Los estandartes de «Covadonga» en Toledo. ·

lo que queráis. Sólo no nos mandéis que nos crucemos de brazos delante del lobo rojo que embiste. A esto nuestra conciencia se opone." El 11 de noviembre de ese mismo ano sale publicada en la «Hoja del Lunes» de Madrid dicho documento, repercutiendo intensamente en todos los ambientes. Son distribuidos cerca de medio millón de ejemplares de la referida declaración.

Marzo. Con motivo de la caída de Vietnam bajo el régimen comunista, la Sociedad Cultural Covadon&a divulgó un comunicado titulado «Oracion y protesta ante la caída de Vietnam», en el que protestaba contra la indiferencia soñolienta y egoísta del mundo occidental frente a una de las mayores tragedias de nuestros días: la entrega a la secta roja de los países asiáticos (Vietnam, Laos y Camboya), macizamente anticomunistas. Los estandartes de la entidad permanecieron durante tres días con crespón negro en señal de luto.

. *

19 75

Enero. Un grupo de socios y cooperadores de «Covadonga» realizó un acto de desagravio, en el Patio de los Naranjos de la catedral de Córdoba, por la ceremonia de culto islámico, celebrada en la misma el mes de septiembre de 1974: Previamente fue enviado un telegrama al Obispo de la diócesis formulando, en términos respetuosos. la protesta indignada de nuestra entidad por la profanación de la Catedral. «Nuestros corazones de católicos y españoles -decía el telegrama- piden a la Inmaculada Concepción, Patrona de España, que alcance perdón por este acto que escarnece a los santos y heroes de la Reconquista y atenta contra la gloria de Dios.»

Junio. Durante los meses de verano, las caravanas de nuestra entidad recorrieron todo el centro y el norte de España devulgando el opúsculo: «Breve relato de lo que ocurrió en Fátima cuando Nuestra Señora se apareció», que contiene la totalidad de la parte conocida del mensaje de Fátima. Se agotaron dos ediciones con un total de 30.000 ejemplares.

*

Diciembre. Divulgación del artículo titulado «La sonrisa que rajó la muralla», en el que nuestra entidad analizaba la segunda encrucijada por la que España comenzaba a atravesar aquellos días, mostrando que, más grave que la tragedia del 36, es la indecisión frente al comunismo risueño, como se presenta en la actualidad.

*

Febrero. Bajo el titulo «"Covadonga" juzga "Superstar", infame y nociva», nuestro servicio de prensa divulgó un comunicado protestando por el lanzamiento de la pelicula blasfema «Jesucristo Superstar».

FRENTE A LA OSTPOLITIK VATICANA : OMISION, ¡NO! RESISTENCIA, ¡SI!

Frente a la Catedral de Cuenca se inicia la campaña de «Resistencia católica». en la que se divulgaron cerca de trescientos mil ejemplares de la importante declaración de «Covadonga».

La foto recoge el momento en que el estandarte de «Covadonge» está siendo levantado. por primera vez, frente a la Catedral de Ceuta.


«Avila de los caballeros y del Rey» asiste, bajo un manto da nieve, al lanzamiento de la campaña da difusión de la revista «Resistencia».

.

Marzo. Con motivo de un • pe9id? ofic_ial_ del Con~res? Jslam1co-Cnst1ano de Tnpoh, en el sentido de obtener la devolución de la Catedral de Córdoba a los musulmanes, la Sociedad Cultural Covadonga levantó, una vez más, su voz en ~eñal de protesta c~ntra la sacrílega prete_nsion ma~omet~n.a. Diversos diarios y rad10s del ~a1s _se h1c1eron eco del mencionado pronunc1am1ento.

1976;

*

Junio. En el documento «La agitación no facilita la retlexi~~» 1 _la Socieda~ C1;1lturaI Covadonga se ~mg10 a los 1;1n_1vers1tanos españoles mostrandol~s 1~ noc1v1dad de las manifestaciones y ag1ta_c10i:ies _de aquell~s días para la vida de las mst1tuc1ones academicas. El documento concluía con un llamamiento en pro de la paz, «no la paz de los inertes, de los indifer~~tes, sino una _paz necesaria para la reflex1on, para el estudio y para la solución seria de los problemas que dificultan el progreso de la Universidad y de la Patria». - En colaboración con la editorial Fernando Jil el Santo, «Covadonga» edita y difunde el libro «La Iglesia del Silencio en Chile -un tema de meditación para los católicos españoles-». La obra, verdadero «best-seller» iberoamericano, demuestra, con base en 220 documentos, la actuación decisiva de la «izquierda católica» en la ascensión y mantenimiento del marxista Allende en el poder.- Precede al libro un «Análisis introductdno» en el cual se muestran las analogías· entre el caso chileno y la situación española.

Socios y cooperadores de «Covadonga» se dedican a la petición de firmas de los sacerdotes que apoyan las tesis del libro «La Iglesia del Silencio en Chile» y del «Análisis introductorio (analogías con la situación española)». preparado por la Comisión de Estudios de la Sociedad Cultural Covadonga. Se recogieron más de 1.000 firmas en todas las provincias de España.

*

Noviembre. Sale el primer número monográfico de la revista «Resistencia», órgano oficial de la Sociedad Cultural Covadonga, dedicada al tema del libro «La Iglesia del Silencio en Chile -un tema de meditación para los católicos españoles». - Las «caravanas» de la entidad comienzan la divulgación de la revista por pueblos y ciudades.

*

Diciembre. Publicación en el diario «ABC» de Madrid, de la declaración firmada por más de 1.000 sacerdotes, titulada <e Mil sacerdotes españoles rompen el silencio contra las omisiones y complicidades en el campo católico». En la declaración se refleja la adhesión de dichos sacerdotes a las tesis del libro «La Iglesia del Silencio en Chile» y al «A.nálisis Introductor: analogías con la s1tuac1on espariola». - El día 19 de ese mismo mes, la declaración de los 1.000 sacerdotes sale publicada en nueve pcriod-cos más.

1g77 .

Enero. Publicación y divulgacion del número 2 de la revista «Resistencia», cuyo tema principal es la tercera parte del libro «Revolución y Contra-Revolución», del ya mencionado profesor Plinio Correa de Oliveira. En este trabajo, el conocido pensador católico analiza los últimos veinte años a la luz de «Revolución y Contra-Revolución», profundizando en el estudio de la más moderna forma de guerra: la «guerra psicológica revolucionaria totab>, que es, en los días de hoy, la gran esperanza del comunismo. - Publicación en dieciocho periódicos de distintas capitales esr.añolas del manifiesto ya antes citado, «Mil sacerdotes españoles rompen el silencio ... ». En total, los veintiocho diarios de los más importantes de España publicaron íntegramente dicho manifiesto. - En los primeros meses del año «Covadonga» mantuvo una encendida polémica en el diario «El Adelanto», de Salamanca. a raíz de la publicación de susodicha declaración en ese periódico. Fue seguida con vivo interés por el público salmantino.

*

Marzo. Lanzamiento del libro «Izquier. dismo en la Iglesia, compañero de ruta del comunismo en la larga aventura de los fracasos y de las metamorfosis», editado en España por la editora( Fernando III el Santo, y escrito por la Sociedad Uruguaya de Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad. Analiza más de 300 documentos. Hasta el momento no fue refutado. Describe el «show» tupamaro y la escandalosa colaboración de la izquierda católica con el comu-

* Entre los 1.061 firmantes de esta Declaración. se contaban: 125 canónigos, 39 beneficiados, 198 párrocos y 40 coadjutores.

* Entre los firmantes religio·sos había:

AMil sacerdotes de todas las diócesis de España firmaron la declaración de apoyo al libro «La Iglesia del Silencio en Chile» y al análisis introductorio titulado «Analogías con la situación española».

1 O benedictinos, 1 cisterciense, 6 agustinos, 3 escolapios, 4 carmelitas, 5 dominicos; 13 franciscanos, 14 capuchinos, 1 servita, 31 jesuitas. 20 paúles, 21 claretianos, 2 salesianos y 18 religiosos de otras congregaciones.


«UNA CRUZADA CONTRA EL DIVORCIO». Comienzo de la campaña a los pies de la Virgen del Pilar.

nismo y con la agresión terrorista perpetrada por Moscú contra aquella nacion hispanoamericana. La obra fue ampliamente divulgada por nuestros cooperadores a través de «caravanas» y campañas públicas. Por primera vez, nuestros estandartes fueron levantados en las islas Baleares, donde el público nos dispensó una simpática y calurosa acogida.

.,,.

Julio. La Sociedad Cultural Covadonga se solidariza con un télex enviado a Pablo VI por el profesor Plinio Correa de Oliveira, en nombre de la TFP brasileña. Se reflejan en él las perplejidades de incontables católicos ante las palabras del Pontífice sobre las supuestas violaciones de derechos humanos en Brasil. mientras permanecía silencioso frente a la persecución sistemática de los católicos detrás del «telón de acero», y, concretamente. ante el genocidio de las poblaciones de Indochina. Se difunden en España 125.000 ejemplares de este importante texto.

.,,.

Septiembre. Amplia difusión de un nuevo « Diálogo directo con el público español». En él «Covadonga» expresa su apoyo y simpatía por la causa anticomunista del perseguido y diezmado pueblo vietnamita. Telegramas a Carter y a Pablo VI fueron enviados, suplicando su intercesión en favor de los refugiados de Indochina. - Sale el primer número del boletín mensual «"Covadonga" informa a sus amigos, simpatizantes y colaboradores».

19 78

Enero. El día 21, directivos, socios y cooperadores de «Covadonga» inician, a los pies de la Santísima Virgen del Pilar, una campaña nacional contra la implantación del divorcio en nuestra Patria. Todos los componentes de la entidad. después de firmar el primer manifiesto junto al Pilar de la Virgen, recorren la ciudad de Zaragoza, divulgando miles de ejemplares de su pronunciamiento. «¿Cómo explicar lo inexplicable? Eclesiásticos favorecen la implantación del divorcio. Llamamiento de la Sociedad Cultural Covadonga a las autoridades y al público de España.» Este es el titulo del manifiesto de la Sociedad en defensa de la indisolubilidad matrimonial y contra el divorcio. Fue ampliamente difundido por todo nuestro territorio, con un total de casi 300.000 ejemplares. - Concomitantemente se publica el número 3 de «Resistencia», abordando el problema del divorcio a la luz de la doctrina católica. Una vez más nuestras «caravanas» visitan casi todas las provincias y son objeto de simpática acogida.

.,,. Marzo. Publicación de la segunda edición española de la obra «Revolución y Contra-Revolución», del profesor Plinio Correa de Oliveira, en colaboración con la editorial Fernando III el Santo. Este estudio contiene las concepciones religiosas, filosóficas y sociales. así como los principios de accion que inspiran a las TFPs y entidades afines. entre las cuales figura «Covadonga», existentes en casi toda América Latina, en los Estados Unidos, Canadá y Europa.

Tuvo dos ediciones en portugués, cinco en castellano. dos en frances, tres en italiano y dos en inglés, con un total de 60.200 ejemplares.

*

Abril. Campaña de petición de fir!JlaS a sacerdotes de todas las provincias de España contra el divorcio y en apoyo a la declaración de «Covadonga».

.

Mayo. Presentación en el palacio de las Cortes de la petición firmada por más de 1.000 sacerdotes de las más diversas diócesis españolap, jerarquías y cargos, del clero secular y regular, en la cual solicitaban que fuese eliminado de la futura Constitución española el dispositivo que permitiría la introducción del divorcio en nuestra legislación. Varios Sacerdotes firmantes acompañaron a la comisión de miembros de «Covadonga» en la entrega del documento. - A lo largo de este año, nuestra entidad envió decenas de cartas de carácter privado a los miembros del Episcopado español, presentando sus preocupaciones frente al grave peligro que representa la disolución conyugal no solamente para los católicos, sino también para todos los españoles. «Y ello porque la indisolubilidad del vínculo conyugal no es un asunto de carácter estrictamente religioso, porque se trate del matrimonio católico, santificado por un sacramento de la Iglesia, sino también un principio de derecho natural. Y el Estado, sea cual fuere su posición religiosa o filosófica, tiene el deber de tutelar tal principio, considerando el bien común, que es su fin especifico.»


~En estos días de crisis mundial, misterioso aviso de Sa n Pantaleón . ¿Alguna desgracia a la vista? ¿Para España 7 ¿Para el mundo 7 En la plaza de España, en Bil bao, estos eslóganes tuvieron un especial impacto. Aspecto parcial del nu meroso p úblico que asistió al lanzamiento de la segunda edición española del libro «Revolución y ContraRevolución», en el auditorio de «Le Bíl balna », en le capitel de Bi lbao. ~

Difusión d el folleto sobre el milagro de la sangre de San Pantaleón, en la ma drileña calle de Preciados.

Noviembre. Presentación -pública, en el auditorio de la Sociedad Bilbama, repleto de público, en la capital de Bilbao, de la segunda edición de «Revolución y ContraRevolución». - Carta al Cardenal Tarancón, pidiendo un a orientación clara ante el referéndum nacional, referente a la nueva Constitución, que se celebraría el día 6 de diciembre.

.

Diciembre. «En pro de la coherencia. Llamamiento con motivo de la democracia naciente.» Manifiesto publicado por la Sociedad Cultural Covadonga en el diario «ABC» de Madrid, el día 14, y en «Amanecer», de Zaragoza, el día 20. Se trataba de un llamamiento a la coherencia de muchos órganos de la prensa que habían desencadenado un gran estruendo publicitario contra las declaraciones hechas por el C ardenal Primado y muchos otros españoles con motivo del referéndum de diciembre. «La respetabilidad de los órganos de la prensa esta condicionada a la coherencia con que, proclamándose democráticos, reconozcan ampliamente el derecho a discordar. » «En un régimen de libre discusión, discordar con audacia consciente y serena, con seriedad y cortesía, sólo puede ·ser visto como un acto de colaboracion · para que la vida pública alcance toda su vitalidad, por la expresión íntegra de todos los matices del pensamiento nacional.»

1979

El año de 1979 fue dedicado fu ndamentalmente a la ampliación de nuestros contactos con los amigos, simpatizantes y colaboradores de toda España. Se hicieron gran número de viajes con este fin. Por otra parte, se intensificaron los cursos y reuniones para socios y cooperadores. Se realizaron, además, semanas de estudio y formación destinadas a los simpatizantes más jóvenes.

Septiembre. La Sociedad Cultural Covadonga promueve un acto de desagravio en la ~uesta .~e . la Vega, en Madrid, por la d1vulgac1on de una pegatina del Congreso Mariano Internacional de Zaragoza, que representaba de modo blasfemo a la Sant1sima Virgen del Pilar.

Diciembre. «En estos días de crisis mundial, misterioso aviso de San Pantaleón : ¿Alguna desgracia a la vista? ¿Para Espana? ¿Para el mundo? » Desde que tomó conocimiento del milagro de la licuación de la sangre de San Pantaleón, que se prolonga desde el día 27 de julio último, «Covadonga » empleó todos sus esfuerzos para divulg_a_rlo, n:iostrando su 1mportanc1a y la relac1on evidente entre el suceso y los graves acontecimientos internacionales. Nuestras ,,caravanas» divulgaron, hasta el momento, 150.000 folletos, en 27 provincias y 45 pueblos y ciudades, durante 45 días de campa~~: En poco tiempo, la prensa, radio y telev1s1on pregonaban a los cuatro vientos el milagroso aviso del Santo mártir. Miembros de la Sociedad ► Cultural Covadonga ante el Monasterio de la Encarnación .

1980

Febrero. Durante este mes. nuestra entidad difundió en las puertas de las principales iglesias y en las calles importantes de las capitales donde cuenta con núcleos de socios y cooperadores. un número especial del boletín «"Covadonga" informa», dedicado especialmente al problema del divorcio: «Frente a los principios y a los hechos en España, una sola actitud: ¡no al divorcio!» Este es el título de ese nuevo e incisivo «Llamamiento de «CovadoAga» a las autoridades eclesiásticas y civiles». en favor de la indisolubilidad del vinculo conyugal.

«COY ADONGA» A JUAN PABLO 11: iSALVAD CUBA! J unio. La Sociedad Cultural Covadonga se asoció a las entidades cohermanas y autónomas que actúan en pro de la Civilización Cristiana en numerosas naciones de las dos Américas y Europa, entre las cuales, las Sociedades de Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad (las TFPs), en el telex enviado a Juan Pablo 11, implorando a Su Santidad se dirija al mundo «expresando su pastoral compasión con la pobre Cuba». El texto. redactado por el profesor Plinio Correa de Oliveira, Presidente del Consejo Nacional de la TFP brasileña, ya «llegó a su alto dc_stinatario'. '· según carta r~mitida por monsenor Carmme Rocco. nuncio apostólico en Brasilia. En España fue ampliamente difundido, haciéndose eco numerosos órganos de la prensa y radio. ( 1J Grupo de jóvenes cooperadores de "Covadon ga» que recorren el territorio nacional en furgonetas v coches. con el fin de divulgar las publicaciones de la entidad y entrar en contacto di recto con el publico.


Con ocasión del último Die del Libro. <c Covadonga » acudió, una vez más, a su cita anual, colocando un puesto de ulibros Anti comunistas» en la céntrica calle de Preciados . Su stand fue uno de los más visitados.

Desde su fundación hasta hoy, las caravanas de COVADONGA ya podrían haber dado siete veces la vuelta al mundo, para combatir con las armas de la Verdad a la secta comunista. Desde 1972, las caravanas de «COVADONGA» ya visitaron : 347 ciudades y pueblos españoles : ya divulgaron: 1. 182.450 publicaciones, vendidas o distribuidas personalmente; ya recorrieron: 295. 754 kilómetros alertando a nuestro pueblo para el peligro comunista, lo que equivale a da't siete veces la vuelta al mundo o a recorrer 75 veces el perlmetro de España.

B.- CAMPARAS EN LA VIA PUBLICA~· DIFUSION DE LIBROS

Las campañas de la Sociedad Cultural Covadonga en las calles. ya sea para di fusión de libros. revistas y folletos. o para la petición de firmas. etc .. son realizadas siempre a través de contacto directo de los socios y cooperadores con el gran público. Luciendo sus vistosas capas rojas. con una cruz de Santiago en el pecho. y levantando los grandes estandartes con el escudo de la entidad. los socios y cooperadores consagran desinteresadamente sus horas de descanso y ocio a esta labor junto a la opinión pública nacional. conscientes de que es el mejor servicio que podrán prestar a la Patria y a la civilización cristiana. Como es natural. cada socio o cooperador, actúa en la ciudad en que reside. donde son frecuentes las campañas. principalmente a la salida de las misas de sábado y domingo. Cuando hay campañas de mayor envergadura, se organizan recorridos por las ciudades y pueblos de las cercanías. o reuniones en grandes capitales para actos señalados. aprovechando. claro está. los fines de semana. puentes o los periodos de vacaciones escolares y universitarias. Con el fin de dar mayor continuidad a las campañas en todo el territorio nacional. se constituyen «caravanas» periódicas de socios y cooperadores. que. durante meses. van visitando todas las ciudades y pueblos -incluso los más alejados- de nuestra geografia. Hasta hoy. nuestras «caravanas» recorrieron siete veces todo el territorio nacional. visitaron trescientas cuarenta y siete ciudades y pueblos y distribuyeron más de un millón de obras. El carácter pacifico y el orden de las campañas de la Sociedad Cultural Covadonga han sido muy elogiados por numerosos testimonios públicos. Además de las campañas en las calles. la Sociedad Cultural Covadonga promovió. en dos ocasiones, una recogida de firmas de Sacerdotes del clero regular y secular de todas las diócesis y provincias españolas. En 1976 se pudo comprobar una confortadora reacción eclesiásti ca contra el progresismo y la infiltración izqu ierdista en la Iglesia. pues más de mil sacerdotes españoles rompieron el silencio contra las omisiones y complicidades en el campo cat ólico y apoyaron la publicación en España del libro «La Iglesia del silencio en Chile». y. más especialmente. el an álisis introductorio preparado por la Sociedad Cultural Covadonga, en el que se demostraban las analogías del caso chileno con la situación española.

La Sociedad Cultural Covadonga entiende que un combate totalmente eficaz contra el comunismo debe alcanzarlo en sus raíces doctrinales más profundas. Por eso atribuye una importancia primordial a la difusión de los principios fundamentales de la c ivilización cristiana y al hecho de

desenmascarar las tácticas empleadas por la Revolución para conquistar el mundo. De ahí las obras difundidas por la Sociedad Cultural Covadonga. no sólo en librerías. sino también ·y. principalmente, en la calle, a través de campañas públicas.

CUADRO 1

PRINCIPALES OBRAS DIVULGADAS POR LA SOCIEDAD CULTURAL COVADONGA 1.

2.

3. 4. 5. 6. 7.

8. 9.

«Socialismo y propiedad rural». edición española del original en portugués «Reforma agraria-Cuestión de conciencia». Monseñor Geraldo de Proenca Sigaud, Arzobispo de Diamantina, monseñor Antonio de Castro Mayar, Obispo de Campos, profesor Pllnlo Corree de Oliveira y el econom ista Luis Mendonca de Freitas. «Carta Pastoral sobre los problemas del apostolado moderno». Monseñor Antonio d e Ca stro Mayar, Obispo de Campos. «La libertad de la Iglesia en el Estado comunista». Profesor Plinlo Corr@a de Olivelra . «Transbordo ideológico inadvertido y diélogo». Profesor Plinio Correa de Oliveira. «Frei, el Kerensky chileno». Fabio Vidlgal Xavier de Silveira. «Colección de diélogos sociales». Ediciones T. F.P . «Breve relato de lo que aconteció en Fétima, cuando Nuestra Sef\ora se apareció». Traducción de «Catolicismo», Campos (Brasil) .

«La Iglesia frente a la escalada de la amenaza comunista. Llamamiento a los obispos silenciosos». Profesor Plinio Correa de Oliveira. «Tribalismo indígena-Ideal comuno-misionero para el Brasil del siglo XXI». Profesor Plinío Correa de Ol iveira. OBRAS EDITADAS POR LA EDITORIAL FERNANDO III EL SANTO «La Iglesia del silencio en Chile, un tema de meditación para los católicos españoles». Sociedad Chilena de Defensa de la Tradició n, Familia y Propiedad .

«Izquierdismo en la Iglesia. compañero de ruta del comunismo en la larga aventura de los fracasos y de las metamorfosis». Sociedad Uruguaya de Defensa de la Tradición, Famil ia y P ropi e dad.

«Revolución y Contra-Revolución». Profesor Plínio Correa de Oliveira .


PUBLICACIONES DISTRIBUIDAS EN MANO EN LAS CAMPAÑAS DE LA SOCIEDAD CULTURAL COVADONGA Libros ................... . ..

57.450

Revistas

36.000

F9lletos y «Diálogos directos» impresos ...

989.000

Postales y pegatinas de N. Sra. de Fátima.

100.000

Los estandartes señalan las campañas realizadas por «Covadonga» en las tres últimas «caravanas»

Total ............ 1.182.450

Amigos, socios y coope ra dores delante de la Puerta de Alcalá , en Madrid.

C. - FORMACION DOCTRINAL Y OTRAS ACTIVIDADES Los socios y cooperadores de la Sociedad C~ltural Covadonga se reúnen en sus respectivas sedes en días fijos. Esas reuniones tienen tanto el carácter de conferencia, como el de círculos de estudio. Con frecuencia son ilustradas con proyección de audio-visuales y películas. Algunas de estas reuniones son plenarias, otras son constituidas por comisiones de estudio o gruf)os. formados según la edad de los participantes. Los asuntos tratados son de lo más variado. Sin embargo, suelen tener una relación próxima o remota con la vastisima temática de la obra «Revolución y ContraRevolución», del profesor Plinio Correa de Oliveira. Esta obra estudia los comienzos de la crisis de Occidente en el siglo XVI y presenta el desarrollo de los múltiples fenómenos religiosos. culturales. políticos y socio-económicos que dieron origen. en nuestros días. al socialismo y al comunismo. Estudia también las tácticas del comunismo y expone los métodos que el autor considera adecuados para una acción anticomunista de sentido católico. También constituyen temas de esas reu-

niones el análisis de los acontecimientos mundiales de cada semana. en lo tocante a la lucha comunismo-anticomunismo. Dada la inspiración esencialmente católica de la Sociedad Cultural Covadonga, los fundamentos religiosos de todos los problemas estudiados son puestos en realce con especial entusiasmo. Para los jóvenes, la Sociedad Cultural Covadonga promueve regularmente semanas de estudios y cursos especializados de formación _ideológica !lntico1:1unista (SEF AC). Debido a su caracter c1vico-cultural tales semanas de estudio constan de confe~ rendas, circulo~ _de estudios, representado; nes teatrales, v1s1tas a monumentos históricos, 7_xcursion!!s, et~. El programa incluye tam~1en la as1stenc1a a misas, rosarios en comun y otros actos de piedad. Se comienzan y terminan todas las reun!ones ordinarias de «Covadonga» con oraciones. Dada la actual facilidad de los medios de comunicación. la Sociedad C ultural Covadonga facilita a sus socios y cooperadores intercambios culturales con el extranjero y la asistencia a congresos internacionales.

Atendiendo a las profundas convicciones católicas de sus socios y cooperadores, la Sociedad Cultural Covadonga, en su deseo de que las manifestaciones tradicionales de piedad católica continúen con todo su esplendor. participa de señaladas procesiones, como la que tiene lugar el Viernes Santo por los claustros del Monasterio de las Descalzas Reales. de Madrid, en que sus cooperadores tienen la honra de llevar el Cristo yacente con el Santisimo expuesto en su costado abierto. Con frecuencia organiza también peregrinaciones a los más famosos santuarios marianos nacionales. como, por ejemplo, el Pilar de Zaragoza. Covadonga, Guadalupe, Montserrat, Nuestra Señora de Begoña o el Rocio. Al igual que peregrinaciones a los santuarios de las naciones vecinas, especialmente Fátima y Lourdes. En las ciudades que cuentan con núcleos de cooperadores. se constituyen grupos que se perfeccionan en diversas actividades artísticas. bien sean musicales, pictóricas, etc., y se organizan visitas culturales a los principales monumentos del pasado glorioso de nuestra Patria. Se practican también deportes, como el montañismo, y se promueven excursiones y campamentos recreativos.

«Covadonga» pro mueve regularmente sema nas de estu dio y cursos especializados de formación ideológica anticomunista.

«Covadonga» organiza con frecuencia excursiones y campame ntos recreativ os para jóvenes.

Miembros de «Covadonga» llevan a hombros la imagen del Cristo yacente. que guarda en su costado el Santísimo Sacramento. en la procesión del Viernes Santo, que se realiza en las Descalzas Reales.


UNA GRAN APRENSION: ... «RUSIA ES~CIRA SUS ERRORES POR EL MUNDO>> UNA ORAN ESPERANZA: ... «POR FIN, MI INMACULADO CORAZON ,-RIUNFARA»


cva cn9a . · .infor.1»a A sus amigos. simpatizantes y colaboradores AÑO H1

N

35

Oiretttor:? JQ11ié francisco Hemflnde.z Medina

..ltJLIO. 1980

VERSION BLASFEMA DEL EVANGELIO ESTAB6. JUDAS QUE 10CA6A LA GUITARRA Y EAA MEDIO FOETA

éste no era pescador .

-l

JUDAS - ¿UN BUEN MUCHACHO? Judas es presentado como una figura extremadamente simpática, un poeta que alegraba y atraía a todos. Los Apóstoles oscilaban entre la subversión y la inmoralidad. Nuestro Señor, como un liviano, fundador de una comunidad «hippie,, acompañado por personas de mala vida. El Evangelio es caricatu-

rizado, distorsionado en lo más profundo de su significado. Predicación de una nueva Iglesia -en sustitución de la Santa Iglesia Católica- en la que los fundamentos deberán ser «las prostitutas, marginados, borrachos, pecadores, drogadictos y gente de ese e~tilo».

Este es el libro del padre José Luis Cortés. titulado «Un Señor como Dios manda», publicado por la_'Promoción Popular Cristiana (PPC) en junio del año pasado. y del cual sólo ahora damos conocimiento a nuestros lectores, pues creímos oportuno esperar una palabra de la jerarquia eclesiástica. Siendo que hasta ahora no hemos tenido conocimiento de ningún pronunciamiento eclesiástico que haya aplicado sanciones canónicas contra el autor del referido libro, COVADONGA cree llegado el momento de hacer pública su posición sobre esta versión blasfema del Evangelio.

Para mayor confusión y perplejidad de los fieles, el obispo auxiliar de Madrid, monseñor Alberto lniesta, resolvió ser coautor de un nuevo libro del padre Cortés, titulado «A la buena de Dios». prestándole así el apoyo inequívoco de su nombre y de su alto cargo eclesiástico. Nos viene al espiritu la pregunta formulada por el profesor Plinio CorrAa de Oliveira en un articulo publicado en la «Folha de Sáo Paulo». bajo el título : ¿Quién es aún católico en la Iglesia Católica 7 Respondan los lectores.


UN EVANGELIO AN El padre José Luis Cortés, en su·obra «Un Señor como Dios manda», intenta reproducir, a su manera, y siempre por el sistema de caricaturas alternando con textos, el relato evangélico de la vida pública de Jesús. Comienza con la predicación de San Juan Bautista, se refiere a diversos episodios de la vida de Nuestro Señor -escogidos según las conveniencias de sus tesis- y termina con diversas alusiones al Sermón de la Montaña. No • trata de la Pasión y Muerte de Jesús, ni de su Resurrección y Ascensión a los Cielos. Entretanto, pocas cosas pueden ser consideradas tan contrarias al Evangelio como esta historia, engendrada por la imaginación de dicho sacerdote para corromper las mentes católicas.

olivo.» (p. 36). Para él la ropa no forma parte de lo imprescindible. Un niño y una niña son representados completamente desnudos, uno frente al otro, con el epígrafe: «No quiero leyes; quiero corazón.» (p. 93). El mismo Nuestro Señor aparece implicado en la revolución sexual (pp. 95, 104, 132, 165, etcétera). Dice aún el padre Cortés, en su obsesión de presentar a Nuestro Señor como un liviano: «Muchos del pueblo (... ) le reprochaban a Jesús esas compañías, eso de conocerse todos los mesones, y a todas las rameras por su nombre.» (p. 134). El autor, una vez más, contradice en este punto abiertamente la verdad evangélica. El único caso en el que consta haber sido llevada a Jesús para juicio una mujer adúltera, Nuestro Señor fue muy claro al despedirla: «Anda, y desde ahora no peques más.» (Jo. 8, 11 ), En cuanto a Santa Maria Magdalena, si bien es cierto que antes de conocer a Nuestro Señor llevó una mala vida, es igualmente verdadero que Nuestro Señor la transformó en una santa arrepentida, modelo de penitente. V el Evangelio también es explicito en decir que seguía a Jesús «María, llamada Magdalena, de la cual hablan salido siete demonios» (Le. 8,2). Se debe lamentar también que el padre Cortés no haya tenido memoria suficiente para acordarse de incluir en su libro las condenaciones que Nuestro Señor lanzó contra el adulterio y el divorcio, así como la apología que hizo de la virginidad. El «Jesús» creado por el padre Cortés es un personaje inmoral, propenso a justificar a los drogadictos y a los homosexuales, nombrados expllcitamente como sus compañeros.

UNA PANDILLA DE «HIPPIES» SUBVERSIVOS

NO PODIA FALTAR LA SEXUALIDAD Gran parte del relato es presentado como recuerdos de «María Magdalena», una joven liviana, que, según el libro, formaba parte del grupo de Jesús. Esa increíble alusión a Santa María Magdalena es reforzada por una de las caricaturas, en la que esta santa es mostrada, en una «foto», en estado de semidesnudez y provocativa, como siendo una fotografía sacada «antes de conocer a Jesús» (p. 29), La decencia más elemental nos impide reproducir aquí esa caricatura; tal es su inmoralid&d blasfema. En todo el libro aparecen con frecuencia términos prosaicos, que rozan en lo inmoral. Para que el lector pueda darse cuenta del nivel en que se coloca el sacerdote, basta tener presente su afirmación de que la moral de la Iglesia «sólo sirve para el invierno» (p. 35). Asimismo, es francamente favorable al nudismo: «Desnudaos un poco, hijos de hombres (. .. ). Quedaos con lo imprescindible: el corazón, el cerebro, las manos y una ramita de

Saqueo (sic) (... ),y, como era curioso no se le ocurrió más que treparse a u11 árbol y alll estuvo todo el rato mientras cantábamos. Al final Jesús pasó con la boina entre la gente y cuando llegó al pie del árbol, dijo (••. ) "¿Por qué no nos invitas a comer?" Parece increfble, pero debía de haberle gustado mucho nuestra música, porque nos invitó.» (p. 137).

i1 Alf

LQ5

Judas, con su guitarra. habría sido, pues, uno de los principales -si no el principal responsable- de la conversión de Zaqueo. Si es que en conversión piensa realmente el padre Cortés.•.

Qué diferente es todo esto del auténtico texto evangélico: «Habiendo Jesús entrado en Jericó, atravesaba por la ciudad. V he aquí que un hombre muy rico llamado Zaqueo, principal o jefe entre los publicanos, hacia diligencias para conoSan Juan Baubll cer a Jesús de vista; y tado arriba) hál no pudiendo a causa Señor como del gentío, por ser de dores. En esta muy pequeña estatura. brian dedicado a semejanza di! se adelantó corriendo y subióse sobre un cabrahigo o higuera silvestre para verle; había de pasar por alll. Llegado que Jesús a aquel lugar, alzando los ojos le díjole: "Zaqueo, baja luego; porque con que yo me hospede hoy en tu casa." El ba toda prisa, y le recibió gozoso (.. ,), Jesús respondió: "Ciertamente que el día de hao sido día de salvación para esta casa (..•,-,

Nuestro Señor y los Apóstoles son presentados como una pandilla de «hippies», una comunidad fundada por Jesús y conocida como comunista. En la concepción del padre Cortés, los Apóstoles y seguidores de Nuestro Señor se sitúan en un escandaloso nivel de moralidad. 19.1-9). El Apóstol San Andrés, cuando conoció a Asimismo, en una clara alusión al Jesús, es descrito como un lector de revistas tiesto comunista lanzado por Marx-E inmorales (p. 62). Entre los discípulos habla (que comenzaba diciendo: «Proletarios de uno «que aunque de vez en cuando visitaba a el mundo, 1uníos I»). escribe el padre C011111 una ramera (... ). lo hacia por necesidad, porque que el grupo, del cual formaba parte su mujer se estaba consumiendo» (p. 72); otro lanzó «un manifiesto de la comuna que era «homosexual, que se suicidó (... ). Este cluia con la frase: "Hombres de corazón prefirió el juicio de Dios a que le juzgasen mundo entero, Iunlos!"11 (p. 74). todos los días -mañana, tarde y noche- los vecinos» (p. 73); había una Lola que «era atea» MILAGROS Y DEMONIOS ... ¡ NO (p. 73). No podía faltar, evidentemente, un sacerdote que se casase (p. 72) y otro que Pocas cosas habrá en el Evangelio «tuvo la valentía de plantearse su fe desde las tanto evidencien la divinidad de Nuestro~ raíces» y acabó «casi sin fe» (p. 73). De ese como los milagros que practicó: curaci grupo de Jesús «más del 90 por 100 se magníficas, resurrecciones. travesía sobre hubieran salido si hubiésemos puesto la Misa aguas, multiplicaciones de panes. En fin. obligatoria. Más del 90 por 100 no habría serie de maravillas que culminaron con sabido decir si tenía "fe", y mucho menos si propia Resurrección. Pero los milagros enwcreía todos y cada uno de los dogmas» (p. 74). pecen la tesis del padre Cortés: la de un J meramente humano, de nivel sumamente Una figura, entre los Apóstoles, por la cual el padre Cortés no esconde su simpatía, es la • nal. Era preciso, pues. descartarlos. Rest · mos los ejemplos para no alargar demasa de Judas. Este es presentado de modo atraeste trabajo. yente, como siendo el que «tocaba la guitarra y era medio poeta» (p. 64). Así, «Un domingo Todos conocen el esplendoroso milagra estábamos nosotros cantando (Judas tocaba la curación del siervo del centurión. Cu la guitarra) y se había reunido alrededor un Nuestro Sei'\or se acercaba, éste le buen grupo de gente. Tanta que cuando pasó amigos a fin de rogarle que no entrase,


E

s

-

5L

EVANGELICO no se juzgaba digno de tan grande gracia: «Decid una sola palabra y mi siervo será curado» (Le. 7,7l. Y Nuestro Señor, sin entrar, lo curó. Los amigos del centurión, volviendo a la casa de éste, encontraron al siervo sano. Hasta hoy, en memoria de aquel milagro, las almas fieles repiten, antes de recibir a Nuestro Sei'\or Sacramentado: Sei'\or, yo no soy digno de que entres en mi casa, pero una palabra tuya bastará para sanarme. Para el padre Cortés no hubo milagro. Se trata simplemente de un guardia que Jesucristo encontró y que le dijo que había una persona enferma en casa. A la pregunta de Jesús, si deseaba que fuese a verle, el guarCD!iECHA. dia respondió: «Casi fl_) I mejor que no; yo no creo que se nos muera; Dios no lo puede permitir ...» (p. 110). A lo que Jesús se limita a contestar: «I Ojalá que suceda como tú diSeñor (represences!» Después, el nii'\o autor de «Un «se mejoró tanto que propio de agitase curó esa misma ellos se ha_.__ a los ricos. tarde». {p. 11 O). católica. El escamoteo del milagro es evidente. También entorpecen las tesis del padre los diversos exorcismos realizados por ..estro Sei'\or, expulsando demonios. La exisa de esplritus malignos recuerda necesaaTM!nte la presencia del mal en este mundo, pecado, de la tentación, de la lucha. Tales dades desagradan al sacerdote y no se -,paginan con su tesis. Asimismo, recuerel poder de Nuestro Sei'\or, poder divino az de imperar sobre los propios demonios. aquél insiste en presentar a un Jesús i!mente humano. y características son, en este sentido, caricaturas sobre el nii'\o poseído del

demonio. En ellas. no sólo la existencia del milagro es dudosa. sino que hasta el demonio, repetidamente mencionado en el Evangelio, parece no existir. El autor prefirió deformar el sentido del Evangelio y hablar de ... epilepsia. Para que el lector pueda comparar, sigue el relato evangélico, tal como nos lo presenta San Marcos, en el texto divinamente inspirado: «Maestro, yo he traído a ti un hijo mío, poseído de cierto espíritu maligno. que le hace quedar mudo; el cual, donde quiera que le toma. le tira contra el suelo, y le hace echar espuma por la boca, y crujir los dientes. y que se vaya secando; pedí a tus disclpulos que le lanzasen, y no han podido. Jesús, dirigiendo a todos la palabra, les dijo: ¡ Oh, gente incrédula!, ¿hasta cuándo habré de estar entre vosotros? ¿Hasta cuándo habré yo de sufriros? Traédmele a mí. Trajéronsele. Y apenas vio a Jesús, cuando el espíritu empezó a agitarse con violencia; y tirándose contra el suelo, se revolcaba, echando espumarajos. Jesús preguntó a su padre: ¿Cuánto tiempo hace que le sucede esto? Desde la nii'\ez. respondió; y muchas veces le ha precipitado el demonio en el fuego y er'I el agua, a fin de acabar con él; pero si puedes algo, socórrenos, compadecido de nosotros. A lo que Jesús le dijo: Si tú puedes creer, todo es posible para el que cree. Y luego el padre del muchacho, bailado en lágrimas, exclamó diciendo: 1Oh, Sei'\or; yo creo; ayuda tú mi incredulidad, fortalece mi confianza I Viendo Jesús el tropel de gente que iba acudiendo, amenazó al esplritu inmundo. diciéndole: Esplritu sordo y mudo, yo te lo mando, sal de este mozo. y no vuelvas más a entrar en él. Y dando un gran grito, y atormentando horriblemente al joven, salió de él. dejándole como muerto; de suerte que muchos decían: Está muerto. Pero Jesús, cogiéndole de la mano, le ayudó a alzarse. y se levantó» (Me. 9, 16-26).

ES MEJOR MORIR QUE BAUTIZARSE El padre Cortés, en lugar de adherirse con toda el alma. como es su deber, a la Santa Iglesia Católica, Apostólica, Romana, tal como la conocemos, en sus veinte siglos de existencia. prefiere -y es mucho más cómodoimaginar una iglesia de acuerdo con sus caprichos y veleidades. El la titula «La iglesia que yo quiero» (p. 103). Al describirla se empei'\a en mostrar cómo varios de los predicados inalienables de la Santa Iglesia Católica son rechazados por la «iglesia que él quiere».

e;o no es extrafio que estuviese siempre con E oo.mpafiía.s: alcoholizados, enfermos,

~aa,

drogad.ictoe,, ~885···

En condicion11s normales de la vida de la Iglesia no reproducirlamos esta caricatura para el público. Sin embargo. en las condiciones actuales, en que un sacerdote presenta de modo impunemente blasfemo la vida de Nuestro Señor. creemos que es un deber llamar la atención de los católicos sobre la situación a la que hemos llegado: Nuestro Señor es presentado como un «hippie». con la letra «J» en el pecho. con un vaso en la mano derecha y con el brazo izquierdo extendido sobre el hombro de una mujer, de aspecto al menos dudoso. mientras le sonrle.

. ___.-=-:-:

Nuestro Señor y los Apóstoles son presentados como una banda de «hippies». consumidores de drogas y considerados como comunistas.

Se trata, por lo tanto, claramente, de otra iglesia. Veamos: «La iglesia, la que quiero, no necesita "dogmas"». «... no necesita templos». «Habrá un Papa casero, con pantuflas de pai'\o; más papuchi que Papa.» «La iglesia que yo quiero puede que se equivoque» (pp. 103-104). En el fondo, lo que el padre Cortés desea ~:; una iglesia que no exija de él la vida virtuosa 1 y santa que un sacerdote debe tener para ejemplo de los fieles. Por eso, afirma: «Una iglesia que me quiera y comprenda por qué a veces me caigo, por qué a veces me escondo ... » (p. 103). Dice él que, si se tratara de seguir las órdenes y prohibiciones de la iglesia, entonces «casi es mejor morirte sin que te echen el agua» (del bautismo) (p. 103). Prefiere, pues, morir pagano, a pertenecer a la Iglesia y seguir sus mandamientos y doctrina. El padre Cortés va tan lejos que llega a negar la existencia de Dios. Y para hacer más cómoda su negación, la coloca, de manera blasfema, en boca de Nuestro Sei'\or, quien habría dicho: «Dios no existe. Lo que hay arriba es un Padre» (p. 118). Comenta aún el padre Cortés: «Esto de que lo de Dios era un cuento lo repetía Jesús muchas veces. Dios para los filósofos. El hablaba del Padre, de papá...» (p. 119). En una escena en que caricaturiza el Juicio Final, llamándolo «Examen Final», el padre Cortés presenta a un ateo que afirma haber practicado el bien. no por amor a Dios, sino teniendo en vista a los hombres. A lo que Jesús responde: «¿Es que piensas que Dios y los hombres son cosas diferentes?11 (p. 157). Mas si la iglesia del padre Cortés no tiene a Dios por fundamento, ¿cuál será entonces su fundamento? Responde el propio sacerdote: «Las prostitutas (en el libro usa un término de más bajo nivel), marginados, borrachos, pecadores, maricas, drogadictos y gente de ese estilo serán los fundamentos de mi querida iglesia» (p. 104).


Un coautor inesperado Algunos católicos, tras la lectura del primer libro del padre Cortés, «¡ Qué bueno que vinistes I», podrían tal vez considerar irreversible la aplicación de medidas canónicas contra el autor de aquella obra blasfema. Imagínese la confusión y la perplejidad de esos fieles al constatar que el sacedote caricaturista no sólo no sufrió sanción eclesiástica alguna, sino que aún tuvo la osadía de publicar una nueva obra, en el mismo estilo. Y el espanto de esos católicos -alcanzarla su grado máximo al notar, en la portada del nuevo trabajo -«i A la buena de Diosl»-- el nombre de u-n coautor: nada más y nada menos que monseñor Alberto lniesta, obispo auxiliar de Madrid. La introducción de la obra (páginas 7 a 1O) constituye una verdadera propaganda de sus autores. Redactada en términos tales que ya es preanuncio del singular tono qu_e inspira toda la publicación.

ilustrados por caricaturas: la «Profecía del Adviento», la «Profecía del Año Nuevo», etc. Tales «profecías» hablan de Nuestra Señora, pero lo hacen para disminuirla y para insultar a sus fieles devotos. Dice el texto sobre la Virgen Santísima: «Deformada por sus amigos, por sus partidarios, por sus fanáticos. Convertida en muñeca, cuando no en ídolo, talismán mágico, "coladero" de la salvación» (página 14). Mons. Alberto lniesta.

mente al obispo auxiliar de Madrid y, por lo tanto, no nos pronunciamos sobre estas afirmaciones. No obstante, el lector concordará con

'Pa"ra defender a monseñor lniesta se dice en la introducción: «No hay Conferencia Episcopal que se precie que no- tenga un "obispo rojo", y añade que el obispo auxiliar de Madrid es "una especie de corzo en libertad dentro de los terrenos alimenticios de la Santa Madre Iglesia", que "da tales saltos y retoza tan evangélicamente · que causa sustos y tiene en vilo a los guardas jurados de la solemnidad eclesiástica". El olor del obispo -prosigue- es el del "pasto después de la lluvia".» Después de «elogios» tan insólitos, le son hechos otros, no menos extraños: «Mancillas las tiene como cualquiera, pero se le notan en seguida y no parece que él intente ocultarlas.» Cuando los defectos «se notan en seguida» es porque, en general, son muy evidentes. Y el no procurar ocultar ni corregir -el «elogio» ni siquiera levanta la hipótesis de la corrección- configura clara. mente la contumacia en el mal. En el fondo, al querer elogiar a monseñor lniesta, se está diciendo de él que es un prelado lleno de defectos, y que ni siquiera se molesta en evitar el escándalo de que esos defectos aparezcan claramente como tales a los ojos de los fieles. No conocemos person.ál-

He aqul el modo naturalista y ridlculo por el cual Mons. lniesta y el padre Cort6s presentan el Nacimiento de Nuestro Señor: «María y José bailarían y cantarlan y darlan palmas, y no con esas posturas que los pintan los cuadros flamencos, arrodillados, serios, con las manos juntas y los ojos fijos en el Niño.» fp. 32).

nosotros eri que resulta sumamente' extraño que él mismo haya •. permitido que tales cosas se publiquen sobre su persona, en un libro del que es autor, para elogiarlo ... En cuanto al padre Cortés, figura en la introducción, también como elogio, el hecho de que «lo llamen hereje». El libro está compuesto por una serie de textos, sin mayor nexo entre sí, llamados «profecías», e

Ese lenguaje bien merece, por cierto, la condenación lanzada por San Luis María Grignion de Monfort, el gran santo y doctor mariano, contra los «espíritus fuertes y presuntuosos (... ) que viven criticando las prácticas de devoción que la gente simple tributa de buena fe y santamente a esta buena Madre (... ). Ponen en duda todos los milagros e historias referidas por autores fidedignos (...). No sabrían ver sin pena a la gente sencilla y humilde arrodillada ante un altar o una imagen de la Santísima Virgen, a veces en la esquina de una calle, para rogar allí a Dios, y hasta los acusan de idolatría, cual si adorasen la madera o la piedra (... )». «Todos estos falsos devotos y gente orgullosa y mundana son mucho de temer y hacen un grandísimo daño a la devoción para con la Santísima Virgen, alejando de ella a los pueblos de una manera eficaz, bajo pretexto de destruir tales abusos.» (San Luis María Grignion de Monfort, «Tratado de la Verdadera Devoción», B. A. C., Madrid, páginas 492/93). Si ésta es la critica que monseñor lniesta y el padre Cortés hacen de la devoción a Nuestra Señora, ¿ cuál será su visión de la Madre de Dios? De corte blasfemo: «O Maria tonta, ignorante, que no sabe de qué va, que tiene un hijo que le sale profeta o loco, al que regaña y hasta se le opone para meterlo en cintura» (página 14). La negación del dogma de la Asunción llega a estar insinuada: «María (... ), que no fue llevada en volandas por los ángeles.» ¿ Cómo es posible que un obispo haya usado tal lenguaje en relación a la Santísima Virgen? ¿Y que después de eso continúe disfrutando de su alto cargo eclesiástico?

Sociedad Cwtural Cc:wadonp.. Reg. Nao. Aa:. núm. I0.6l0 Lagasca. 127 ºdcha.Madrid-ti, Te:lcft. 262 94 75 J 262 67 4S Presidente: lose Fran!;:isoo Hcmández. - Secretario: Pedro Galán m ·ra-


cva cnga Jnforn,a · A sus amigos. simpatizantes y colaboradores AGOSTO1980

Apoyada, contestada, aplaudida, blanco de odio, así como de entusiasmo, la TFP se volvió uno de los polos de pensamiento de Brasil. ¿Quién no oyó hablar de ella en esa nación grande como un continente 7 l Cómo se constituyó esa pléyade de luchadores anticomunistas, dispuestos a hacer todo -dentro de los limites de la ley de Dios y de las leyes de los hombres- a fin de preservar e incrementar lo que queda de la civilización cristiana? ¿Cómo germinaron los ideales que tomaron cuerpo con la fundación de la TFP7 A estas y otras preguntas el lector podrá encontrar respuesta en el libro «Medio siglo de epopeya anticomunista», publicado en Brasil en mayo del presente año, con 464 páginas y más de 150 ilustraciones, lanzado por la editorial Vera Cruz. Esta obra, que corresponde a un legitimo deseo de un gran sector del público, está encontrando una excelente acogida: la 1. ª edición, de 10.000 ejemplares, se agotó en poco más de un mes. La 2. ª edición, de 12.000 ejemplares, se agotó en dos meses. La 3.ª edición se encuentra en preparación. Este libro es el primero de la colección «Todo sobre la TFP», que constará de tres volúmenes, siendo los otros dos de próxima aparición: «La TFP: ¿Qué piensa7 ¿Hacia dónde camina?» y «En visita al mundo de la TFP». Presentamos a los lectores de «Covadonga Informa» un resumen de esta obra, que en menos de dos meses se convirtió en un auténtico best-seller, a fin de que puedan tener una idea de conjunto de la historia de la TFP brasileña. Portada del libro «Medio aiglo de epopeya antlcomunilltll».


Católica, en donde pasó a actuar lado del canónigo monseñor Anton· de Castro Mayar, que seria nombradl más tarde obispo de Campos, e-1948.

Estruendo y ostracismos

En el Brasil de los años 30 todo parecía prosperar en la Iglesia de Dios, bajo el reinado del Santo Padre Pfo XI. El movimiento católico -o sea, el conjunto ·de las asociaciones religiosas y de apostolado- crecía en Brasil. De entre todas las asociaciones de mayor vitalidad sobresalían las Congregaciones Marianas, que constituían en su conjunto el movimiento mariano. Las Congregaciones Marianas atraían en Brasil a legiones enteras de jóvenes de todas las clases sociales, abriendo un nuevo capitulo en la vida religiosa de la nación. En las filas del movimiento católico de Silo Paulo se formó el primer núcleo de batalladores, que darla origen, més tarde, a la TFP.

1928, el joven estudiante de derecho Plinio CorrAa de Oliveira comenzaba con un grupo de amigos su militancia católica. En 1933 era elegido diputado a la Asamblea Nacional Constituyente, siendo el candidato més votado de Brasil. La victoria electoral de ese congregante mariano de veinticuatro años, que hacia poco habla salido de la Universidad, se debía casi enteramente al apoyo de las entidades católicas. La recién creada Liga

Con sobrio, pero prestigioso pre~ _cío del entonces nuncio apostóli._ monseñor Bento Aloisi Masella, y calidad de presidente de la Junta Archidiocesana de la Acción Católica paulista, Plinio CorrAa de Oliveira publicó, en 1943, el «libro-bomba» «Ea defensa de la Acción Católica». La obra denunciaba las desviacionea doctrinales entonces nacientes da progresismo y del «izquierdismo cat6, lico». El contagio de aquellos errores quedó en gran medida circunscrita Pero las consecuencias ya esperad111 del arrojado paso comenzaron a caer sobre los miembros del grupo ele «Legionario» como una cascada óe catástrofes. Desde las trincheras Pl'0-1 gresistas sopló un huracán de calum-1 nias. Los redactores del «LegionariOI comenzaron a perder, paulatin~ mente, todos los cargos que ocupa, ban en el movimiento católico. B grupo, relegado al ostracisme-, tomó nuevo impulso con la designación de monseñor Antonio de Castro Mayeal como obispo de Campos, y con fundación del periódico «Catolicismat bajo su égida.

Rumbo a la TFP El surgimiento de «Catolicismo», peri dico mensµal , e 1951, trajo las condiciones propicias para la. expansión de grupos análogos al de Silo, Paulo e11 las varias capitales y ciudades de las demás provincias. Núcleos de propagandistas se aglutinaron gradua1mente con el fin de estudiar las tesis defendidas por el periódico. El profesor Plinio Correa de Oliveira consustanció los trazos esenciales de ese

En la ciudadela mariana despunta la TFP En las filas de la Congregación Mariana de Santa Cecilia, a partir de

Junto con otros redactores, al profesor Plinio CorrAa de Oliveira, al lado del entonces arzobispo de sao Paulo, mons. Duarta Leopoldo e Silva.

Plinio CorrAa da Oliveira hace el saludo oficial, en el IV Congreso Eucarlstico, a les autoridades, en la sesión solemne del dla 6 de septiembre de 1942. Presidia le mesa el obispo de Eric (Pensilvanial. mons. John Marck Gannon. La asistencia llenaba el valle de Anhangabaú, de la Plaza de las Banderas hasta el viaducto del Ché.

Electoral Católica, por la cual se presentó candidato, pasaba a ser reconocida como una fuerza política. En el mismo año, Plinio Correa de Oliveira asumió la dirección del periódico católico «Legionario», órgano oficial de la Congregación Mariana de Santa Cecilia y, més tarde, semanario oficioso de la archidiócesis de Silo Paulo. Para el equipo de redacción de este periódico, su director fue invitando gradualmente a elementos de relieve del movimiento mariano, de los cuales algunos habrían de ser, años después, sus colaboradores en la fundación de la Sociedad Brasileña de Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad (TFP). Més tarde, el arzobispo de Silo Paulo re confiaba la presidencia de la Junta Archidiocesana de la Acción

El arzobispo de Silo Paulo, monsallor Leo,DCJll..a~ «Legionario». A la derecha del arzobispo, dofta CorrAa de Oliveira, director del periódico. A la el obiapo auxiliar de Sao Paulo, monsai'lor presidenta de


deario en su ensayo «Revolución y -=ontra-Revolución», editado en 1959. Con la publicación de ese estudio estaba todo preparado para el paso decisivo para dar forma jurídica a esa familia de almas que, en torno al Legionario» y después de «Catolicismo», se formó, poco a poco, orgáca mente. En julio de 1960 se funda a Sociedad Brasilei'ia de Defensa de a Tradición, Familia y Propiedad ITFP). La polémica en torno al agrosocialismo

Las primeras actividades de la TFP contra el comunismo se desenvolvieron en el decurso del debate en toda a nación a propósito de la Reforma Agraria. En tal debate participaron, además de otros miembros del grupo de «Catolicismo», el obispo de Campos, monseñor Antonio de Castro Maer; el arzobispo de Diamantina, monseñor Geraldo de Proenza Sigaud; el profesor Plinio Correa de Oliveira y el 1eonomista Luiz Mendoca de Freitas, autores del «best-seller» «Reforma l'graria-Cuestión de Conciencia». A partir del segundo semestre de 1963, TFP asumió la propaganda de la abra, que alcanzó cuatro ediciones, con un total de 30.000 ejemplares.

Un mito que se desvanece A medida que «Reforma AgrariaCuestión de Conciencia» se difundía ba entrando aire puro en la atmósfera confinada, que asfixiaba a las clases IIIOductoras. Y el público en general comenzó a ver que la fuerza del izquierdismo católico» era un mito, ~es él no consiguió llevar detrés de a la masa de los católicos, ni era el Portavoz indiscutible de la Iglesia. canzado el «izquierdismo católico» -centro nervioso de la propaganda a 'avor de la Reforma Agraria confiscaaria-, la propia marcha de Brasil ..mbo a la izquierda se encontraba omprometida.

ón de le inauguración de las méqulnes del Santos Correa de Oliveira y el profesor Plinio Sorocaba, mon■eftor José Carlos de Aguirre, e Silva, y dofta Oiga de Peive Meira. Católicas.

KCuando era aún muy joven, Consideré entusiasmado las ruinas de la cristiandad, A ellas entregué mi corazón. Volví la espalda a mi futuro, E hice de aquel pasado, cargado de bendiciones, Mi porvenir... ,

Profesor Plinio Corréa de 0/iveira:

j_....,,--•rlnt

La polémica agro-reformista se extiende a otros campos

Era natural que la controversia agro-reformista, incidiendo sobre diversos puntos doctrinales, acabase transbordando a otros campos, como de hecho aconteció. Entre esos transbordamientos figura el debate en TV tupi de Sao Paulo entre el profesor Plinio Correa de Oliveira y don Paulo de Tarso, prócer democristiano y ex alcalde de Brasilia. El tema fue la posición de la Iglesia frente al capitalismo y al socialismo. La honda penetración del libro «Reforma Agraria-Cuestión de Conciencia» una vez más se hizo patente, cuando 27.000 agricultores de toda la nación dirigieron al Congreso Nacional una petición colectiva de repudio a la Reforma Agraria y, al mismo tiempo, de solidaridad a las tesis del libro. En las vísperas de la Revolución de 1964 los debates en torno a las «reformas de base» llegaron a su auge cuando, por iniciativa de católicos mineros, apoyados por la TFP, fue lanzado en Belo Horizonte (Minas Gerais) una petición colectiva en la cual se pedía a la Acción Católica local que definiese claramente su posición ideológica. Y que fundamentase la extrai'ia afirmación de que no había cuestión de conciencia en materia de «reformas de base». El manifiesto, que tuvo la adhesión de 209.000 brasilei'ios, no obtuvo de la Acción Católica otra respuesta que un constringido silencio. Poco a poco, todos esos lances de carécter doctrinal -sumados a otras

iniciativas procedentes de diversos sectores de la sociedad- fueron generando en largas fajas de la opinión nacional un creciente rechazo al izquierdismo. Tal rechazo se consustanció en una inmensa ola de indignación de los elementos sanos de la. nación contra la política criptocomunista del gobierno Joao Gulart. Se creó así el clima ideológico y psicológico que constituyó et factor determinante de la Revolución de 1964.

LaTFP se afirma como un polo de pensamiento Inmediatamente después de la Revolución de 1964 un explicable fenómeno se hizo sentir en el seno de la opinión pública brasileña. Sometida a una gran tensión hasta la víspera, la nación entraba ahora en una fase de distensión brusca y profunda. En varios ambientes centristas se afirmaba la ilusión de que el peligro comunista jamés volvería. Cabría a la TFP sacudir ese letargo y mantener a la nación e-n un sano estado de vigilancia. La TFP comenzó a difundir en octubre de 1964 el opúsculo «Declaración de Morro Alto», programa positivo de política agraria. En diciembre de aquel año ella registraría para la historia su consternación por la aprobación de la enmienda constitucional n. 0 1O y del Estatuto de Tierra, ambos con marcados trazos confiscatorios y socialistas. Dos libros del profesor Plinio Correa de Oliveira serían otros gritos de alerta. «Acuerdo con el régimen


comunista para la Iglesia: ¿esperanza o autodemolición ?», publicado en 1963, demostró que los católicos deben rechazar todo acuerdo con los comunistas, que implique en la omisión de defender dos Mandamientos de la Ley de Dios -el séptimo y el décimo- que fundamentan la propiedad privada. La obra. alabada por un alto órgano de la Santa Sede como siendo «eco fidelísimo del supremo magisterio de la Iglesia», fue traducida para ocho idiomas y alcanzó 1 68.000 ejemplares. «Transbordo ideológico inadvertido y diálogo», también de la autoría del presidente del Consejo Nacional de la TFP, vendría a denunciar la táctica del diálogo, nuevo artificio de guerra psicológica comunista. En los años posteriores, la TFP encontrarla ocasión para sus grandes campañas nacionales, que, a través de monumentales peticiones colectivas, movilizarían a la opinión pública, en 1966, contra el divorcio, y en 1968, contra la infiltración comunista en la Iglesia.

La estr~tegia comunista para Brasil en los años 70

fl,t •

Según la conocida especialista en técnicas de acción comunista Suzanne Labin, «la condición primera para el éxito de una conspiración es la de desacreditar a aquéllos que la denuncian». En la década del 70, al mismo tiempo en que para conquistar a Brasil recurría a las maniobras subrepticias de guerra psicológica revolucionaria, el comunismo procuraba también diseminar, por medio de sus lineas auxiliares de criptocomunistas e inocentes-útiles, la prevención y el descrédito contra los anti-comunistas. Olas sucesivas y crecientes de anti-anti-comunismo caracterizaron el panorama nacional durante la década. La TFP recibió el impacto de estas ofensivas, resistiéndolas gallardamente y afirmándose de ese modo como un importante obstáculo a la expansión marxista en Brasil. Desfile de inauguración de la campaña de la TFP por la Navidad da los pobres en 1970.

Propaganda eficaz ysfmboJos significativos Nada impidió que la TFP prosiguiese su marcha. Y, como un abanico, se abrían para la entidad

nuevos frentes de acción que le irían a dar ocasión para explicitar su pensamiento sobre numerosos temas de actualidad en Brasil y en el mundo. Ha dado ocasión también para la divulgación de varias obras que tendrían notable repercusión: «Frei, el Kerensky chileno», de Fabio Vidigal Xavier da Silveira; «Carta Pastoral sobre los Cursillos de Cristiandad», de monseñor Antonio de Castro Mayer; «La Iglesia ante· la escalada de la amenaza comunista», del profesor Plinio Corr~a de Oliveira, entre otras.

Sociedad CuHur111 Covadonp. Rcg. Nru:. Ass, num. 10.610 PreSident:· FranClSCQ..fferpan

Sirviéndose de inéditos métodos de propaganda, la TFP se harla conocida en todos los rincones de aquel inmenso territorio, caracterizándose por sus estandartes rojos y por sus jóvenes revestidos con capas también rojas. A su modo, amigos y enemigos de la entidad reconocen que los slmbolos de la TFP representan perfectamente aquello que desean significar: la altanería, la cortesla y la pugnacidad del varón católico en la lucha doctrinal contra los enemigos de la civilización cristiana y de la patria. 262 94 75 ) 262 67 4


cva cn9a JnforL»a A sus amigos.simpatizantes y colaboradores AÑO

-N

3

38

Director José Franc~sco Hemlindez Medina

PARA MAS CRISTIANOS ATREVIMIENTOS B

AJO el ondear firme y sereno del estandarte de COVADONGA, jóvenes de numerosas regiones españolas se han reunido, como en los años anteriores, en las diversas sedes que nuestra entidad mantiene en Madrid y otras provincias, para aprovechar mejor los días de descanso que el • verano proporciona. Un ambiente serio ameno al mismo tiempo, lleno de aquel idealismo al que el mundo de hoy da las espaldas, es lo que COVADONGA proporciona a estos jóvenes que, en número creciente, acuden a nosotros ante la alarmante deterioración del ambiente actual. Visitas a monumentos y ciudades como Avila, Toledo, Segovia, Salamanca, Zamora, etcétera, así como a os bellísimos lugares históricos o culturales de la capital española, se han a ternado con conferencias, proye<,ón de audiovisuales y representaciones teatrales. Todo ello, aparte de mnstituir un entretenimiento vivo y atrayente, ayuda al joven a fijar ideas y mmprender nociones sobre lo que es la Iglesia~ la civilización cristiana, la crisis contemporánea, su alcance y el uturo de ella a la luz de la fe católica. La concurrencia de personas este año ha, sido tal y tan constante, que nuestras sedes se han encontrado umpletamente llenas, de forma ininlerrumpida, en todos los meses de erano. Es una satisfacción para nosotros, y (Pasa a fa pág. 6;)

SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1980


En Moscú casi sólo las mujeres hacen para comprar cualquier producto; En foto reciente ellas se apiñan delante de tienda donde acaban de llegar vestim de Occidente.

LAS MUJERES RUSA SON «BURROS DE CARGA»

Dos niños alemanes duram ente castigados por sus padres. Se notan claramente los hematomas y el trauma psicológico.

En Alemania occidental el Gobierno está preocupado con el número creciente de casos de chicos maltratados y hasta muertos por los propios padres. Recientemente fue editado por el Ministerio para la Juventud, Familia y Salud un documento de poco más de cien páginas titulado KMalos tratos a recién nacidos y niños. Reconocer y ayudar. Una instrucción práctica» (Bonn, 19 79). Trátase de un manual organizado por el Centro de Protección a los Niños, de Berlín, que tiene por finalidad reconocer y prestar ayuda en los casos de chicos maltratados y de prevenir casos futuros. La obra transcribe muchas noticias publicadas en la prensa de aquel país sobre castigos aplicados a los niños por sus padres, resultando en algunos casos la muerte. También publica fotograflas impresionantes de lesiones corporales encontradas en las pequeñas victimas, provocadas por este tipo de violencia. Como muestra de los castigos reproducimos a nuestros lectores algunos casos que cita la obra: KDer Tagesspiegel», 14-12-78.-Una mujer de veinte años fue condenada a siete años de prisión por dejar morir de hambre a su hijo, de tres meses. En la

tarde del día en que su hijo murió, habla llevado a su perro de paseo, dejándole solo en casa. KFrankfurt Allgemeine Zeitung», 25-3-78.-Una mujer de treinta y seis años, detenida por haber maltratado a su hija, de diez años, que era golpeada a latigazos con la cadena del perro y la obligaba a comer en un recipiente del animal. La niña presentaba innumerables cicatrices y hematomas, además de señales que mostraban los malos tratos. 1rDer Tagesspiegel», 29-9-79.-Como el hijo no comía bien el pan, la madre perdió la paciencia y empujó con violencia dicho alimento por la garganta del niño, que vino a fallecer dos dlas después en un hospital. KDer Stern», núm. 10, 1978.-Después de haber llamado al médico diciendo que su hijo de cinco años debía estar muerto, porque ya no respiraba, la madre declaró a la Policfa: 1rLe pegué porque no querfa tomar la sopa. Cuando cayó al suelo noté que sangraba por la nariz, pero continué pegándole con el cinturón y golpeándolfl a patadas.» Esas son las consecuencias funestas de un estado de alma que se va generalizando en la época materializada y neopagana en que vivimos.

Las mujeres rusas son tratadas «burros de carga», obligadas a sujetanf degradantes colas para obtener alim diariamente, mientras los hombres embriagan en los bares. «Nuestros bres prefieren comenzar una nueva g que hacer alguna cosa por la suerte de mujeres.» Estas son únicamente dos las amargas quejas de las mujeres ri divulgadas recientemente en un «sa dab> (boletín clandestino) que acaba aparecer en Occidente. Las mujeres rusas imploran me· condiciones de vida, en un país d sufren las consecuencias de la «lev igualdad» entre los sexos. Protest con la hipocresía del Estado soviéf ese respecto, el «samizdat» denuncia la inhumana situación en los jardín~ infancia y en los hospitales. Las niñeras del Estado soviético r alimentos de los niños, y las condic" de trato, alojamiento e higiene en hospitales llegan a un grado de b• inimaginable. «Los gemidos y los g lacerantes... constituyen un trauma quien tiene alma», dice el document4 En un pequeño volumen titulado manaque», divulgado anteriormente a letín clandestino, las mujeres sovi describen al hombre típico de su como «un borracho que deja casi to trabajo de la familia para las mujeres. perezoso que gasta en los bares parte de su ya insuficiente sueldo». quejan de no ver jamás a los hombr las colas para comprar alimentos. El «Almanaque» y el «samizdat» s las condiciones de vida de las mu· rusas circulan clandestinamente en pias manuscritas. Sus autores pro dar en breve nuevas denuncias, pe KGB ya los tiene en la mira y prob mente no habré un «Almañaque nú dos... (ABIM - 8/


FGANOS:

o somos una nación cautiva, sino una nación en lucha»

füEVA YORK. Cuando el mundo asísestupefacto y medio anestesiado, a la asión de Afwinístán por tropas soviétien diciembre pasado, pocos podían er que esa nación, parca en recursos aturales, pudiese resistir heroicamente a argo de tantos meses. Hoy, sin em,go, la situación va lentamente modifidose, para configurar lo que ya algus llaman de «atolladero» soviético en

a. Es verdad que los afganos no son os Pero disponen de muchos bienes 1rituales, que los hacen envidiables a - ..chos países ricos en bienes de conmo. «Afganistán no es una nación caua sino una nación en lucha», procla- aba, el día 3 de agosto último, en eva York, uno de los líderes del Afgastán Relief Committee (comisión de uda al Afganistán), el médico B. A. - a. Su inflamado discurso a miembros as naciones cautivas y de organizacioanticomunistas, reunidos en la sede a asociación pakistaní MWL (en Manllltan), abrió una serie de debates sobre situación afgana. Según Zikria, en su país existen más 60 etnias. Y todas se levantaron en ha contra el régimen comunista. El eblo afgano estaría en condiciones de ulsar a los rusos si no hubiese el nterés manifestado por el Occidente relación al combate que él traba. Cerca de un millón de personas huyede Afganistán desde la invasión soviéPeshawar, antigua base británica al

pie del paso de Khyber, aumentó su población en cerca de 100.000 habitantes en los últimos meses. Las 45.000 tiendas, obtenidas a través de la ONU, no fueron suficientes para abrigar a las familias fugitivas, dispersas a lo largo de la frontera pakistaní. Otras 80.000 son necesarias para abrigar 600.000 refugiados, sin contar los que se encuentran en Baluchistán. En los campamentos de refugiados, la queja más frecuente se refiere a la falta de medios para enfrentarse al enemigo. «Si tuviéramos armas adecuadas, en un mes expulsaríamos a los rusos», declaraba un jefe de tribu, reclamando la carencia de misiles tierra-aire para combatir los helicópteros soviéticos. Esa falta de medios -y no la voluntad de resistir- ha sido el factor determinante de las fugas. Otro líder tribal traspuso la frontera conduciendo 26 familias. Sólo seis llegaron a salvo. El no sabe si sus dos hijos y su hermano consiguieron escapar, o sí fueron muertos por los comunistas. Aldeas enteras están siendo destruidas por los rusos, que no titubean en utilizar armas químicas -bombas napalm, gases venenosos y gases paralizantes- contra una población rural indefensa. Cerca de 50 de los 15.000 prisioneros políticos venían siendo ejecutados cada noche, según Warren Christopher, representante del Departamento de Estado Norteamericano. «Espero un aumento de las atrocidades». decía él hace tres meses. Sus declaraciones pintando el cuadro de ho-

STADOS UNIDOS RESENCIA DE LA TFP NORTEAMERICANA La TFP norteamericana en el desfile de la 22.ª Semana de las

Naciones Cautivas.

Vemos en la fotografía una parte del desfile realizado en Nueva York el pasado 13 de julio con que se conmemoró el sufrimiento de las Naciones Cautivas detrás de la cortina de hierro. En esa sección del desfile se destaca la presencia de los estandartes de la TFP norteamericana y de algunos de los miembros de la delegación de nuestra congénere de los Estados Unidos. Era la delegación más numerosa en medio de los representantes de Ucrania, Afganistán, Albania, Aremnia, Azerbaijam, Bulgaria, Bielorrusia, Camboya, Taiwan, Tarta-

Aunque inferiores en materia de armamentos. los afganos cuentan con un factor positivo: la preservación al débacle psicológico que enfla~ueció el Occidente.

rror vigente en Afganistán no recibieron, entretanto, el mismo destaque dado por las cadenas principales de televisión de los Estados Unidos a asuntos como la erupción del volcán Santa Elena, o la protesta de los plantadores de patatas del Estado de Maine (ABIM).

J. Aloysio Schelini ria de Crimea, cosacos, croatas, cubanos, checos, Estonia, Alemania, Georgia, Hungría, ldel en los Urales, Karatchays, Laos, Latvia, Lutiania, Mongolia, Cáucaso del Norte, Corea del Norte, Polonia, Rumania, Serbia, Eslovaquia, Eslovenia, Tibet, Turkistán y Vietnam. Durante el desfile, que duró cuarenta minutós, por las calles céntricas de Manhattan, el público neoyorquino pudo ver a la TFP, olr sus cantos y admirar el colorido de sus capas y de sus estandartes, dando todo ello realce a la dolorosa conmemoración de las Naciones Cautivas, cuya situación de esclavitud va cayendo en el olvido a medida que los Gobiernos occidentales se dejan seducir por las engañosas promesas de coexistencia pacifica de los comunistas, que son quienes tiranizan a aquellas naciones. En el acto que se realizó el domingo siguiente, en el Central Park de Nueva York, habló el representante de la TFP en presencia de todas las delegaciones y autoridades.


PROGRESISl~O ABRAZA

«Voy a procurar agradecer con los hechos y, si fuese preciso, con la sangre. Lu charemos ... Me siento, vestido de guerrillero, como podría sentirme con los ornamentos de sacerdote.» Con esas palabras, Mons. Pedro Casaldá liga , obispo de San Félix de A ragua ya (Mato Grosso-Brasil), agradeció el regalo que le ofreció el coordinador del conjunto musical Unión y Ojo Vivo,_ ldibal Piveta, a quien el prel ado (a la derecha) abrazaba efu sivamente bajo aplausos frenéticos de la asistencia. Ese regalo es nada más y nada menos que un uniform e de los guerrilleros de Nicaragua, qu e el obi spo vistió en el acto del homenaje que le rindieron los partidarios de la revolución sandinista. Est a escen a ocurrió durante la «noche sa ndinista» del Congreso Interna-

cional Ecuménico de Teología, en sesión pública, en el teatro de la pontificia Universidad Católica de San Pablo (Brasil), el día 28 de febrero pasado. La asistencia estaba constituida en su mayoría por monjas, sacerdotes y activistas de las comunidades eclesiales de base. En la misma sesión, guerrilleros sandinistas -incluso un miembro de la Junta de Gobierno de Nicaraguaexaltaron la revolución armada en nombre de la «teología de la liberación», sostenida por obispos y sacerdotes de 42 países participantes del referido Congreso. El progresismo manifiesta de esta forma su disposición de partir para la lucha violenta en la tentativa de implantar en lberoamérica regímenes marxistas.

Un cong por El Congreso Internacional Ecum• nico de Teologla, realizado en Taboaa da Serra, San Pablo. reunió a conocidm defensores latinoamericanos de la 11• mada «teología de la liberación». Figuraban en el programa de conferenci• los nombres de Mons. Sergio MéndezArceo, arzobispo de Cuernavaca (M• jico); Mons. Leónidas Proaño. obispa de Riombamba (Ecuador) ; P. Gustava Gutiérrez (Perú); Mons. Osear A. Romero. arzobispo de San Salvador (B Salvador); Mons. Pedro Casaldllliga obispo de San Félix do Araguaia¡ -Mato-Grosso- (Brasil). y fray Leonardo Boff, franciscano brasileño. entra otros. El congreso -cuya programación interna fue cercada de gran sigilo- cont6 con la participación de 42 nacion• Fue rigurosamente prohibida la entrada de cualquier persona que no estuviera en las listas de los invitados. A las sesiones realizadas en el teatra de la Universidad Católica estuviero presentes. sobre todo, religio._ sacerdotes y activistas laicos de las comunidades de base. Los organizadores del congreso sola mente dieron a conocer escasos sintéticos comunicados de prensa. pera no permitieron ni a los periodistas presenciar los trabajos. Frente a esas circunstancias es imposible evitar que vengan naturalmenlll al espíritu de cualquiera algunas p,... guntas: ¿Por qué tanto misterio materia estrictamente doctrinal? ¿ qué el riguroso sigilo que cercó trabajos de los «teólogos de la libe,.. ción»? ¿Habría algo que silenciar público evitando cualquier tipo de vulgación? El ciclo de conferencias en el teatra de la Universidad Católica fue clau• redo el 1 de marzo pasado por cardenal Mons. Paulo Evaristo Arns que declaró: ¿Cómo concluir? No hay conclusi6a La cosa sólo comenzó... «Vean e ,pregunta -basta de teologla y vamos

ldival Piveta. coordinador del conjunto musical Unión y Ojo Vivo, entrega a monseñor Pedro Casaldéliga el uniforme &andinista, regalo de los


cercado . ilo a práctica-: ¿06nde están los grupos que van a Nicaragua para aprender? fo respondo: sé que en San Pablo hay grupos preparándose y con las maletas .istas para partir. Hasta con el permiso 1e/ arzobispo de San Pablo .•. Ahora no conviene terminar. No es ~ noche. Estamos en la aurora... Vamos a agradecer a los mártires aqul en Latinoamérica y en el Brasil. Yo recordarla aquí a los mártires ocupantes de a tierra y a los mártires indios ( ... ) No se trata de una liberación romántica, cirro de una liberación del hambre, del mal sueldo, de las villas. Que esta ~emana sea un compromiso en la. sanee de Cristo. Importa ahora traducir la :>a/abra en un testimonio real. (Cfr. «O

Sao Paulo». 7 al 13 de marzo de 1980.)

Puño cerrado. en un tlpico saludo comunista. Daniel Ortega, miembro de la Junta Sandinista. exalta «la revolución cubana heroica y magnífica. con Fidel Castro adelante». El guerrillero David Echevarrla, a su derecha: fray Betto (dominico) y el canciller nicaragüense. P. Miguel d'Escotto (izquierda). aplauden. En la mesa, carteles representativos de los «próceres» de la revolución nicaragüense: Sandino y Carlos Amador.

UNIFORME GUERRILLERO PARA UH OBISPO DEL BRASIL ldibal Piveta: Cuando nosotros estuvimos en diciembre en Nicaragua, llevando nuestra pequeña solidaridad al pueblo nicaragüense y de Latinoamérica, nosotros recibimos algunos uniformes y regalos de los guerrilleros nicaragüenses a fin de que los entregásemos a compañeros brasileños para homenajear a aquel brasileño que luchó por su pueblo, por la libertad y por la justicia social. Me gustaría entregar este uniforme, dado por una compañera guerrillera de Nicaragua, a Mons. Pedro Casaldéliga (aplausos de entusiasmo del auditorio).

HABLA EL HOMENAJEADO: INVITACION A LUCHAR HASTA LA SANGRE

•Teología de la Liberación» lleva a la Ollja a coger el fusil al lado de una ·11 a. en Nicaragua, cuya revolución presentada ahora para toda lberoamérica.

~c:!l•"'"',._.._u

Mons. Casaldáliga: Vistiéndolo bajo aplausos frenéticos de los presentes. «Mons. Hoz y martillo», como se autodenomina M. Casaldáliga en una"de sus obras, hizo esta sorprendente declaración: «Me siento, vestido de guerrillero, como me podría sentir ornamentado de sacerdote.» En una clara referencia al Ejército Nacional Brasileño, agregó: «Este color verde ~del color de nuestras selvas sacrificadas del Amazona- a veces significó la represión y la tortura. Ha significado también, ~ Nicaragua, la liberación, la vida, una

patria nueva. Os digo que intentaré agradecer con hechos, y si fuera necesario, con la sangre. Lucharemos ... » «Este dia de hoy, para mí, para todos nosotros, es un día verdaderamente histórico. Por primera vez, en Brasil, en el mundo, la fe de la Iglesia pensada en Teología, la fe di, la Iglesia compartida ecuménicamente -Iglesias Católicas, Iglesias Evangélicas- es testigo por la práctica, por el compromiso de una caridad que se torna social y política hasta la muerte, para ganar la vida. Yo me siento, vestido de guerrillero, como me podría sentir ornamentado como sacerdote (aplausos), y la misma celebración nos conduce a la misma esperanza. Para terminar, me gustaría pedirles a todos ustedes que seamos consecuentes: lo que estamos celebrando, lo que estamos aplaudiendo, nos compromete hasta el fin. Nicaragua nos dio el ejemplo. Todos nosotros, todos los pueblos de Latinoamérica, todos los pueblos del tercer mundo vamos a seguir.» A continuación, el auditorio fue invitado a acompañar una música dedicada a un sandinista muerto en la guerrilla.

El obispo de SAo. Félix de Araguaia, vistiéndolo, declara: «Me siento, vestido de guerrillero, como me podría sentir ornamentado de


TFP: BOMBAS Y APERTURA TRANSVIADA La Sociedad Brasileña de Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad (TFP), emitió, el 30 de agosto de 1980, un comunicado de la autorla del profesor Plinio Correa de Oliveira, presidente de su Consejo Nacional, cuyo texto reproducimos a continuación: «Dado el clima de creciente tensión en el cual va emergiendo el pals por efecto de la sucesión delirante de atentatos terroristas en curso en los últimos dos meses, la TFP se encuentra en el deber de dirigir un pronunciamiento a sus amigos y simpatizantes en todo el territorio nacional y a la opinión pública en general: 1. Entidad con definidos objetivos ideológicos y apolíticos, y con métodos exclusivamente legales y paclficos (cfr. «Medio siglo de epopeya anticomunista». editorial Vera Cruz, Sao Paulo, 1980, 464 pp.), la TFP se ha abstenido meticulosamente, a lo largo de sus veinte años de actuación, de intervenir en cuestiones partidarias, ajenas a su fin. 2. Por esa razón, ella no pidió la apertura política, ni tampoco la combatió. Así que, por el curso de los acontecimientos, tal apertura se volvió un hecho. La TFP la aceptó. En varios pronunciamientos públicos, hechos, no obstante, en nombre individual y no en el de la TFP (pero con general consenso en las filas de ésta). me empeñé en colaborar con el nuevo orden de cosas, presentando sugerencias a la vista de los riesgos que -como todo en materia de vida públicala apertura traía, y la ventaja que de ella podría obtener. 3. En esta posición serena e imparcial, la TFP desdeña desmentir una u otra afirmación surgida en medio del presente vocerío publicitario nacional, de que ella tendría participación en los aludidos atentados. Brasil entero conoce el carácter modelarmente pacifico de la actuación de

la entidad, comprobado además por más de dos mil atestados de autoridades policiales o municipales de las varias localidades donde ha actuado. A esas acusaciones, explicablemente caídas en el vacío, la TFP responde sólo con el silencio. 4. Sin entrar de modo alguno en la indagación -de ámbito exclusivamente policial- sobre el problema perfectamente nebuloso de los autores de esos atentados, la TFP acentúa que ellos pueden servir de ocasión para una radical metamorfosis del proceso de apertura, ventajosa para la expansión comunista en nuestro pals. 5. En efecto, el método rutinario de difamación de la izquierda contra el anticomunismo consiste en: a) Confundir arbitrariamente con el nazismo toda y cualquier forma de anticomunismo, como si desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días no hubiese habido las más variadas modalidades de anticomunismo, anteriores, simultáneas y posteriores al nazismo, muchas de ellas diversas e incluso opuestas a este último. b) Atribuir, por este artificio, a todos los anticomunistas una propensión incorregible para el empleo acostumbrado de la violencia, entre tanto característico tan sólo del nazismo y de sus congéneres. El grupo, o los grupos, de derecha que eventualmente estén ahora esparciendo bombas por el Brasil, estarían dando engañosas apariencias de verdad a esa calumnia izquierdista. Calumnia que -conviene insistir- contunde con los datos más primarios de la información histórica. Tales grupos derechistas harían así el juego necesario para la expansión de las calumnias de la izquierda. 6. Por su parte, la TFP hace notar al público cuánto ha sacado provecho la izquierda de los atentados, que, fundada o infundadamente, esta última atribuye a

ciertos adversarios. Tumultuosa, reivind>cante, agresiva hasta el momento q tuvo inicio la serie de esos atentados. izquierda puso, desde entonces, más menos en sordina sus parlanchinas agitaciones y pasó a ostentarse desenvuet mente como campeona del orden y de ley. Campeona, además, tan turbulenta agresiva ahora en el terreno publicita • cuanto lo era en el terreno de la violenc.. material, en época en que fomentaba desorden y procedía en la ilegalidad... bramía por libertad. Con ese procedtj miento, la izquierda procura hábilmenlll atraer para sí las simpatlas de nuestra público tan pacífico. "Pari passu", ella empeña en transformar en sospechosos los ojos del público a todos los anticom nistas, que hasta hace poco tiempo apuntaban como adversaria de la tranqlidad nacional. Escapar del banco de los reos para él hacer sentar sus adversarios es buen negocio ... 7. Mejor negocio es aún, para izquierda, que el proceso de apertura curso de ese modo quede expuesto entrar gradualmente en degeneraci6" Pues continuará siendo "abierto" ella, la neopacífica, la neolegal. Y pasan a ser represivo del anticomunismo, que explotación publicitaria de tan abstrus atentados tiende a empujar para la con ción ingrata de neosubversivo, neorre> lucionario; en una palabra, de neoerrmigo de la tranquilidad pública. Es hacia donde la acción, tal vez sólo episódicamente geminada tenw rismo-izquierdismo, podrá conducir la ción, si no se levantaren múltiples autorizadas voces para mostrar ha. dónde vamos caminando. Es decir, ha. una apertura transviada, cuyo real res tado será la izquierdización del pa (ABIM.)

PARA MAS CRISTIANOS ATREVIMIENTOS (Viene de la pág. 1.)

para aquellas personas que de una u otra forma nos apoyan, poder realizar una labor de formación intelectual, tan actual y al mismo tiempo tan permanente, junto a la juventud. Nunca como en estos meses hemos sentido la acogida y el entusiasmo que los principios imperecederos de la doctrina católica suscitan entre las generaciones más nuevas. Es toda un ala, un sector creciente de opinión pública española, que comienza a ver en los ideales de la Sociedad Cultural Covadonga el más seguro, el más sólido fundamento de sus propias convicciones. Todos nuestros lectores conocen la importancia que COVADONGA da a la

formación seria y constante de la juventud. Recientemente, en el «Elenco de las principales actividades de la Sociedad Cultural Covadonga» (núms. 32-33-34), presentábamos un apartado dedicado a este aspecto de nuestra labor. No nos ha faltado la gracia de Dios ni el auxilio de Nuestra Señora para realizar este importantísimo capitulo de nuestra actuación. Decía San Pedro de Alcántara, y repetía con especial insistencia San Antonio Maria Claret: «A Dios rogando y con el mazo dando.» Nuestro «mazo» es la ayuda generosa y constante de los benefactores y cooperadores de COVADONGA. La Providencia divina, que todo lo ve, sabrá cómo premiarlos y la Historia registrará sus nombres.

i

En un mundo que camina hacia el caos, el desánimo y la entrega adquiere un valor especial cualquier iniciativa que se tome en la línea del orden, la fe y la resistencia frente a los enemigos de la Iglesia y de la civilización cristiana. Invitamos a todas las personas que nos apoyan, en los diferentes sectores, a proseguir con entusiasmo cada vez más creciente en esta lucha, con el fin de realizar lo que anunciábamos en el manifiesto fundacional de nuestra entidad; o sea, una auténtica movilización de los esplritus sanos, capaz de ayudar a conjurar las graves amenazas del presente, y poder así pensar en una España siempre más católica, bajo la protección de la Virgen, vencedora en Covadonga.

1


CDS DEL VIAJE DE JUAN PABLO 11 ABRASIL Transcurrido un mes de la nida de Juan Pablo II de nsil. gran parte del pueblo welto para las actividades cada dla, cargadas de proemas y amenazas, de tal odo que una parcela de la Mlión ya se desligó de aquel ontecimiento. Entretanto, que resaltar la existencia otra parcela que continuó Mardando en el alma los ecos os recuerdos de Juan Pablo no sólo por ver en él al cario de Jesucristo, sino mbién por encontrarse con unos predicados personalímos de Ca rol Wojtyla: la lud pletórica, la seguridad fflunicativa y la propensión usiva para el diálogo y la ncordia», declaró a la prensa profesor Plinio CorrAa de veira, presidente del Cono Nacional de la Sociedad -rasileña de Defensa de la qdición, Familia y Propiedad. Muchos quedaron con la presión -prosiguió- de que - Pontifica tiene una fórmula nteramente suya para hacer esar el diluvio de aprensiones de crisis que se abaten sobre Brasil y sobre el mundo. La erza de persuasión de que éxito vendrá tenla más lfecto que la palabra oral o 1SCrita de sus sermones. Esta ctica, solamente Wojtyla endria dotes, por así decir iansicológicos, para llevar a :abo. Y sin luchas: obra de -conciliación de todos los dechos enmarañados y conflicos, de todos los intereses ,reductibles; en fin, un dulce araíso en la tierra.»

JTOPIA Y observó el entrevistado: «Aunque el Pontífice nada e esto haya afirmado, hay -ntre sus "añorantes" perso,as que imaginan sentirse en.-ando en el Reino, en el mileo, en el paraíso terrestre acuperado. Algunos podrán decir que una tonificante y apacigua-

dora certeza, pero yo recelo que se trate, en la verdad, de una utopía. En efecto, nos enseña la Iglesia que esta tierra es un lugar de exilio, un valle de lágrimas, un campo de batalla, y no un lugar de delicias. Sobre todo, esta perfecta y definitiva concordia entre los hombres, jamás existirá. Nuestro Señor Jesucristo fue el Príncipe de la Paz, y a pesar de eso, de El fue predicho que sería "puesto para la ruina y resurrección de muchos en Israel, y como señal de contradicción". Y El mismo dijo de Sí: «No penséis que he venido a poner paz en la tierra; no vine a poner paz, sino espada (Mt 10,34).»

Con ocasión de la llegada de Juan Pablo II a Brasil, la TFP prestó homenaje al Pontífice, inaugurando en el torreón de su sede principal, en Sao Paulo, un nuevo estandarte de grandes proporciones. El acto contó con la presencia del profesor Plinio Correa de 0líveira. presidente del Consejo Nacional de la entidad, asi como de gran número de socios y cooperadores.

Periscopio

GENESIS Citando el Libro del Génesis, que se refiere a la enemistad entre la raza de la Virgen y la raza de la serpiente, el profesor Plinio CorrAa de Oliveira recordó el desarrollo de ese punto teológico, el cual figura en el famoso «Tratado de la Verdadera Devoción a la Santísima Virgen», de San Luis María Grignion de Montfort: «Una única enemistad promovió y estableció, enemistad irreconciliable, que no sólo habrá de durar, sino aumentar hasta el fin.» Y concluyó el pensador católico: «La supresión de esa lucha por una reconciliación ecuménica entre la Virgen y la serpiente, rumbo a una época en 18 cual el cese utópico del entrechoque acarrea una composición entre todos los derechos, bajo un gobierno universal que traerá tan sólo abundancia y despreocupación; he ahí, a mi parecer. el retorno a la orgullosa Torre de Babel. Ese utopismo es el peligro en el cual pueden caer los que quieren ver en Juan Pablo 11 solamente un atleta o demiurgo, subestimando u olvidando que él es el Vicario de Cristo.»

Dzhuna Davitashvili, una curandera de la Georgia sovléticá, estarla dotada de potentes fluidos extrasensoriales capaces de conferir al jefe supremo de Rusia, Leónidas Breznev. una «segunda Juventud». La notltia, divulgada en Roma por el conocido diario «11 Tempo», añade que hastá hace algunos añQs 0avitashviU trabajaba como simple camarera en un restaurante de Tolisi, capital de Georgia. Hoy, ella atiende en su apartamento, en la capital tmviética, y tiene entre sus pacientes a graduadas figuras de la jerarquía comunista. (ABIM.) •

Con el núi:nero de abortos alcanzando la cifra de 190.000 por año y disminuyendo la población en siete rsgiones, Italia va asumiendo ahora el triste !ideraz:go de las enfermedades ven~reas, entre los palses de Europa occidental. Tal p0sición se hace particularmi,nte lamentable cuando se considera la presencia en Roma de la sede del Papado.

En la Europa comunista, es también un país macizamente católico -Polonia- quien ti~ne la primacía de las enferme;dades venéreas.

'

¡Señal

de

los tiempos!

IABIM.) •

En un lugar maravilloso por su belleza y amplitud de horizorrtes, junto' a la ofudad de Camapuca, se sitúa el centro geodésico (i~ Angola. AIII los luso-angolanes erigieron un expresivo monumento a Cristo Rey, de brMos ªblertoS y ron gesto de quien bendice la nación. la estatua fue alcanzada por tiros de bazoka después de la ascensión de los marxistas al poder, según declaraciones del obispo resignatario de la diócesis de Silva Porto. Mons. Antonio Manuel Pires. El prelado regreoo definitivamente .a Portugal, habiendo relatado varios casos de persecución religiosa movida por los comunistas ,Y ocurridos en su antigua el,-.. cunscripci6n eclesiástica angolana. (ABIM.}


UN MITO ENTRA EN LA PENUMBRA

UN HEROE 'BRILLA EN LA GLORIA • Mientras Tito pasa al olvido, continúa encendida la llama del valeroso cardenal Stepinac En los últimos años, con la inauguración de la política de los países «no alineados», se intentó presentar a Yugoslavia como una fuerza de contención al expansionismo soviético; al mismo tiempo que demostrar que un pals podía ser marxista-leninista sin ser satelizado por Moscú. Los modelos chino y yugoslavo, con sus enormes variantes y connotaciones, eran las opciones de un comunismo no soviético antes que se inventara (y fracasara) la palabra «eurocomunismo». Pero mientras China hacía el papel de potencia avasalladora, Yugoslavia tomaba la careta de la pequeña república débil, pero con «una fuerza moral» capaz de doblegar al Kremlin. Para eso, fue necesario que el sargento de la primera guera mundial y guerrillero comunista en la segunda -con un misterioso auxilio aliado en esa ocasión- fuese disfrazado por la propaganda (a pesar de haber sido un títere de Stalin) de bondadoso mariscal, férreo en su nacionalismo y en la defensa de la independencia. Para cumplir las exigencias del presidente Wilson se inventó, después de la Gran Guerra, el Estado «yugoslavo». En realidad no hay «yugoslavos», sino eslovenos, croatas y serbios. El rey Pedro II de Yugoslavia no soportó los embates de la segunda guerra y el territorio fue invadido por los nazis. Con lé' ayuda aliada Broz ascendió al poder, desde el cual ejerció una férrea dictadura que comenzó inmediatamente a eliminar adversarios. De junio a julio de 1945, los comunistas bajo el mando de Broz mataron a 12.000 eslovenos. La Enciclopedia de la Religión Católica estima en 2.000 el número de sacerdotes muertos por el régimen. Insigne por su oposición al títere del Klemlin, por su condena a trabajos forzados, por su negativa a salir libre a cambio de aceptar su culpabilidad, fue el cardenal Stepinac. En momentos en que las campanas de la publicidad artificial han dejado de doblar por la muerte de Broz y su figura se ha sumergido en la noche del pasado, el alegato de defensa del cardenal Stepinac sigue alentando a los católicos detrás de la cortina de hierro. Palabras de monseñor Stipenac en el· pseudo-proceso que lo condenó a dieciséis años de trabajos forzados: «El acusador privado afirmó frecuentemente que en ninguna parte del mundo hay tanta libertad de conciencia como aquí, en este Estado. Yo me permito subrayar algunos hechos que probarán lo contrario. Afirmo de nuevo ante todo el mundo: 260 a 2 70 sacerdotes han sido ejecutados por el Movimiento Nacional de Liberación... Hemos sido privados

Sociedad

de nuestras iglesias católicas ... Nuestros orfelinatos están cerrados. Nuestras imprentas están destruidas. ¿No es un escándalo afirmar que en ninguna parte la Iglesia es tan libre como aqui...? Según vuestra teoría, el materialismo es el único sistema científico posible. ¿ Qué significa eso? Eso quiere decir: suprimir Dios y el cristianismo. Si no hay m ás que materialismo, entonces yo os agradezco vuestra libertad : me re sulta inútil.»

• • •

El cardenal Stepinac murió en la aldea de Krasic, donde había sido confinado. Las noticias sobre la forma de muerte de Tito son de poca credibilidad, pero el hecho es que fue enterrado con honras de jefe de Estado. Y mientras el Estado comunista yugos-

lavo parece estar en la cuerda floja pe una eventual invasión rusa y sólo saldr de las tinieblas cuando se desmorone poder del comunismo como un castillo naipes, la Iglesia, por la cual luchó cardenal Stepinac, tiene la promesa de s.. fundador: «Las puertas del infierno prevalecerán contra ella.» He aquí algunos hechos ilustrativos la persecución religiosa en la Yugosla titoísta. Monseñor Simrak, obispo de Krizev murió en prisión a causa de las brutalid&des de que fue objeto. Monseñor Carev obispo de Dubrovnik, fue asesinado arrojado a un pozo cuando se dirigía decir su misa. Moseñor Vovk, obispo Ljubliana, fue atacado por un grupo comunistas, derribado en el suelo y regado su cuerpo con gasolina para quemarlo vivo. Moseñor Ukmar, delegado de la Santa Sede en sustituci6n de Monseñor Santín, quien fue agredido con anterioridad, fue asaltado en el presbiterio ... Lanische y resultó con fracturas de eré-neo y otras graves heridas; el sacerdote Miro Bulesik, que le acompañaba, asesinado. Monseñor Saric, obispo Sarajevo, y monseñor Rozma.n, obispo Ljubliana, tuvieron que exiliarse. Estos nombres no son, sino algunos entre 37 sacerdotes asesinados, 96 desapareci~ 200 encarcelados y 500 que abandonaron su patria. La Iglesia de la isla de Bled consagrada desde tiempos inmemoria es a la Virgen María y lugar de fervorosas peregrinaciones populares, fue transformada en bar. Los templos fueron cerrados o destruidos, los conventos saqueados. La traición aliada llegó a límites increbles. En el momento del armistic 1 30.000 croatas, cuya fe era la católica fueron devueltos a los titoístas, que os asesinaron en condiciones inenarrables. La persecución a los laicos fue también obstinada. En la diócesis de Ban Luka, la población católica disminuyó 1 30.000 personas a 40.000 (cfr. «IglesiaMundo», n.º 198, 2.ª quincena de marz:: de 1980).

AVISO A LOS LECTORES Debido a las numerosas cartas recibidas da colaboradores. amigos v'simpatizantes, solicitando información sobre 1~ ~~rma da pago del boletín cc"Covadonga Informa», y ante la lmpos1b1hdad de contestar personalmente a todos. comunicamo~ a los interesados qua la distribución da asta bolatln es gratuita. No obstante, aceptamos. de buen grado. cualquier tipo da colaboración qua nuestros lectores puedan enviarnos. con el fin da sufragar los gastos relativos a nuestras actividades. . Esas colaboraciones puedan hacerse a través de giro postal, transferencia bancaria o cheque a nombra de la Sociedad Cultural Covadonga.

ul1ural Covadonga Re¡, a úm 10.610 Lnga,,c 1, l27 l. a rid-6. Te.kif&. 262 94 ?S } 2 'ó 45 Prc!Ídent.e: José Francisc:;11 Hi:rnández. • · l t l!edro Galáíi Víllaca.mpa


cva cn9a Lnforn,a A sus amigos.simpatizantes y colaboradores AÑO IV - N.º 39

Director: José Francisco Hernlmdez Medina

NOVIEMBRE. 1980

A LAS CORTES Y AL PUBLICO ESPAÑOL

<<LA LUZ BRILLA EN LAS TINIEBLAS>> (Jn. 1, 4)

LA CONFUSION MODER NA NO ENCUBRE LA CLARIDAD DEL PRECEPTO DEL SEÑOR: <<LO QUE DIOS UNID NO LO SEPARE EL HOMBRE» 1

(Mt. 19, 6)

EN

enero de 1978 iniciamos nuestra campaña antidivorcista a los pies de la imagen de Nuestra Señora del Pilar, y todos los esfuerzos realizados desde entonces por la Sociedad Cultural Covadonga, en este sentido, se hicieron bajo el patrocinio de la primera y gloriosa invocación mariana de la Histo-

Portada del primer manifiesto de «Covadonga» contra al divorcio, firmado en Zaragoza, a los "'85 de Nuestra Señora del Pilar, el die 21 de enero de 1978.

ria. Ahora le renovamos nuestras súplicas. Que Ella, protectora de España, cuando todavía se hallaba en su existencia terrena. se digne ampararla en las difíciles circunstancias presentes. Rogamos a la Madre de Dios que estimule a nuestros pastores y gobernantes, especialmente a los parlamentarios, en la tarea de impedir la introducción de la plaga divorcista en la legislación española. Con esta intención reproducimos en el diario «ABC» de Madrid del día 9 de noviembre de 1980 el documento publicado por este boletín en et mes de diciembre de 1979, cuyos titulares e introducción transcribimos en este número. Mantenemos la esperanza de que, en estos dias graves y decisivos, las católicas tierras de San Fernando de Castilla y Santa Teresa conservarán sus admirables tradiciones de nación fidelísima a las enseñanzas de Nuestro Señor Jesucristo y a la auténtica doctrina de la Iglesia.

LAllegado polémica sobre el divorcio ha al auge de su intensidad, siendo los debates en las Cortes acompañados con vivo interés por la opinión pública. En este momento, la Sociedad Cultural Covadonga se dirige a los parlamentarios y al público español con un llamamiento en pro de la institución de la familia y contra la dañosa y anticristiana medida del divorcio. Tomando esta posición, la Sociedad Cultural Covadonga es fiel a la doctrina católica que la inspira, y fiel también a sí misma. Con alegria puede decir que el combate que desde hace casi tres años conduce llega hoy a su auge. Avanzando, a veces, en medio del silencio generalizado. otras veces, de la incomprensión e incluso de la hostilidad, «Covadonga» supo llegar con gallardía hasta el momento presente, en el cual afirma en su totalidad, sin vacilaciones ni concesiones, aquello que aprendió de la Iglesia Católica, Apostólica y Romana. Su doctrina inmutable, que permanece intacta -incluso en medio de toda la confusión del mundo moderno-, es la que reafirmamos ·en el presente manifiesto. «Veritas Domini manet in aeternum».


NOTICIAS DE LAS TFPs Y ENTIDADES AFINES '

CANADA: MISA POR LAS VICTIMAS DEL COMUNISMO MONTREAL. Con motivo del sexagésimo tercer aniversario de la revolución bolchevique en Rusia, más de mil personas de· diversas nacionalidades asistieron a la misa celebrada por las víctimas del comunismo en la iglesia de N0tre Dame, en el centro de Montreat El Santo Sacrificio fue ofrecido por las almas de todos los que murieron como consecuencia de los atentados, revoluciones y guerras causadas por los rojos, así como por la liberación de todos los pueblos por ellos esclavizados desde 1917. El oficio religioso fue organizado, por iniciativa de la Asociación Jóvenes Canadienses por una Civilización Cristiana, contando con la cooperación de varias asociaciones de Montreal; Federación de las Asociaciones Húngaras de Canadá, el Congreso Polaco de Canadá, la Unión Croata de Canadá, la Comunidad Católica China de Montreal, la Asociación Rumana de Caradá, la Comunidad Católico-Vititnamita, la Comunidad Camboyana de ..Canadá v la Asociación de Auxilio a los Refugiados Afganos.

Attar mayor de la iglesia de N6tre Dame de Montreal, en el momento del acto religioso

ofrecido por las víctimas del comunismo.

Antes de la misa se realizó una impresionante procesión por la nave central de la iglesia, constituida por representantes de los Jóvenes CanadienseJ por una Civilización Cristiana, y una delegación de la Sociedad Americana de Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad .ITFP}, llevando sus estandartes rojos con el león rampante dorado, precediendo un trono con la imagen de Nuestra Señora de Fátima. Segulan las banderas de Ca-· nadá y de las naciones subyugadas por el comunismo, que se colocaron detrás del altar mayor de la iglesia, juntamente con los estandartes de los Jóvenes Canadienses y de la TFP norteamericana. Celebró el Santo Sacrificio, en rito católico oriental, el padre Jean Hwryliuk, vicario general de los- ucranianos católicos de las provincias orientales de Canadá, ayudado por el padre Pietro Leoni. S. J., misionero. itafiano que cumplió la pena de diez años de trabajos forzados en los campos de concentración de Rusia, y por el padre George Nowtny, exiliado de Checoslovaquia.

"CONSCIENTIZA «Se está realizando en los Estados Unidos una revolución social extremadamente rara», afirmó en una crónica procedente de los Angeles (California) «El Mercurio» (25-S-80). cotidiano de mayor tirada de la capital chilena. La crónica explica en profundidad el fenómeno acerca del cual se engai'laron tan pesadamente las previsiones de incontables órganos de prensa y radio en todo el Occidente. Esto es, la derrota de Carter y la victoria de Reagan. Tal fue la amplitud de ese error de previsión, que J. SJR., de la «Folha de S§o Paulo», pudo escribir con gracia, en la sección «Cotidiano» (7-11-80), que el hecho lanza el descrédito sobre todos los «analistas». «intérpretes». «obseivadores». «especialistas». «expertos» y demás murmuradores que escriben sobre el tema, así como sobre «las más conceptuadas empresas de análisis e interpretación de opinión pública.» Me parece que este error, tristemente monumental, se debió al hecho de que nadie tomó en cuenta el fenómeno, entretanto fácil de percibir, que el corresponsal de «El Mercurio» resume así: «En nuestros dlas, los ricos se hacen "progresistas" y los pobres se hacen "conseivadores" .» Y el periódico explica: «Los ricos están sufriendo en los Estados Unidos un "complejo de pobres" que los lleva, por ejemplo, a dejar de lado los automóviles aparatosos y ultraconfortables de otrora, y a preferir los "pequei'los coches japoneses o alemanes con ruidosos motores diesel". Los pobres, por el contrario, movidos por un complejo de ricos, usan los coches más vistosos que consiguen comprar.» La «revolución al revés», asl descrita, a mi modo de ver, no existe sólo en los Estados Unidos. De ella se notan síntomas en varios palses. Por ejemplo, en Brasil: ¿quién no se acuerda de la votación sorprendentemente izquierdista de una parte impresionante del electorado de los barrios ricos de la capital paulista en las últimas elecciones? No es, pues, difícil explicar por qué Reagan, el candidato conseivador, tuvo más votos que Carter, el candidato progresista. Esto no habría sido posible sin un avance del conseivadurismo en la clase pobre ·y, por contingüidad, en los sectores más modestos

de la población. O sea, en ambie sociales numerosísimos por de ción. Evidentemente, no era idénti posición de esas clases cuando 1976 Carter fue elegido. Los profesionales oraculares, e camente enumerados por J. SJR•• vieron ese cambio? O al verlo, e tanto condicionados por las fam «patrullas ideológicas», ¿no pudi llevarlas al conocimiento del públ El hecho es que el Occidente taba siendo seducido por la co ción de que los pobres constituy~ inmenso mar de gentes sacudido la indignación, agitado por olas agresividad creciente. Se podía o var que en varias partes esas ol lanzaban contra el paredón terco los plutócratas, cada vez más ga ciosos y más irreductibles. En momento, sería inevitable que las acabasen por derrumbar el pa Pues éste no avanza: tan sólo res Y vencer no consiste sólo en res sino también, y principalmente avanzar. Era éste el viejo mito xista de la lucha de clases, con e la publicidad internacional into · día y noche al Occidente. Esa falsa visión de la realidad ducirla, naturalmente, a que los bres se hiciesen cada vez más eXJ tes, en el antegozo de su victo • que los ricos -al final ahuyent se volviesen cada vez más cap cionistas (perdóneme el lector e rrendo neologismo). Con todo, ese mito, en lo toca, los Estados Unidos, acaba de desenmascarado por las últimas ciones. Los pobres frenaron su nación con un giro indiscutible auténtico. Lo que -dicho sea paso- depone en favor de la prob de alma y del buen sentido de e .¿Y los ricos? No dispongo, momento, de datos que me hab a hablar sobre los norteameri ricos. Tengo delante de mis nuestro Brasil, con sus ricos. analogía, con sus adinerados americanos, se puede entrever acerca de éstos. Favorable, como soy, a una zación social armónicamente ficada, debo, entretanto, afirmar en nuestros grandes centros la social proporcionalmente más i dista es la de los ricos. Presum mente, si todos los electores tl.1\1


ONSCIENTIZAR

)) 1 1 1

NOTICIAS BREVES NICARAGUA: EL TOTALITARISMO SANDINISTA En la reunión anual de la SIP (Sociedad lnterameñcana de Prell$8}, el director de «La Prensa,. de Managua, IICUSÓ a la Junta de, Gobierno nicaragüense de cercenar la libertad de información. El Gobiemo no quiso que fuesen conocida$ las protestas populares contra la presencia de cubanos en Nicaragua. La organización filomarxista, que hace poco más de un afio asumió el poder en Managua, camina hacia una situación típicamente totalitaria y tiránica. Causa preocupación el destino de siete mil presos p0lfticos existentes en el pa1s. Para calmar los temores, Daniel Ortega, miembro de la Junta, anunció la libertad de setenta mujeres. Las elecciones fueron aplazadas c:sine die»... Promesas, desmentidos, · silencios embarazosos. ¿ Será que las corrientes nacionales favorables al sandinlsmo desean realmente la libertad, o el Estado policial al servicio del marxismo?

• • • LOS FUSILAMIENTOS NO DETIENEN ALA OPOSICION ANTIMARXISTA EN MOZAMBIQUE 111entalidad de la mayor parte de ricos, Brasil ya seria un país StZad~mente socialista. Lo que a de la catástrofe a los sectores ales más opulentos es, a mi modo ..er, que los pobres y la clase son mucho más conservadores ellos. Cómo explicar esa mentalidad de ricos -y especialmente de los ilimos- de izquierda? Es sabido uchan día y noche para multipliucros y apiñar fortunas. Despren-:s no son, por tanto. ¿Cómo explientonces que sean favorables a e socialismo disperse lo que tan · osa mente acumulan? ¿ Miedo, --=---11n..nánico de las oleadas del pueque imaginan enfurecido? ¿Disón entonces de «ceder para no • según el viejo eslogan agro. onista de los años 60? Es proba&rtretanto, a mi modo de ver, ni puede explicarse sólo por eso ... • de todas formas, la gastada ena de Carter sobre los derechos anos no tuvo más entusiastas en que los ricos de izquierda. Ni la · de Carter despertó igual trisen ningún otro sector de la c.Ción. mundo va cambiando, pero ellos Ojalá la derrota de Carter les .rer cuán anacrónicos están en - odo de ver! realidad, para eso ellos no prede la derrota de Carter. Les

bastaría que prestasen atención en la más insistente de las palabras de orden de la «izquierda católica»: «Conscientizar, conscientizar...» Pregunto: ¿a quién? A los obreros. ¿De qué? De que hay razones para que éstos se indignen contra los patrones. Concluyo: luego, esa indignación es menor de lo que la «izquierda católica» quiere. Y está siendo soplada a golpes de fuelle por ésta. En consecuencia, el conservadurismo popular no parece ser únicamente una realidad norteamericana, sino también brasileña, sudamericana y quizá mundial. Todo esto no implica decir que los no pobres pueden dedicarse tranquilamente a la opresión de pobres tan conformados. Es precisamente todo lo contrario. De los pobres viene a los ricos de izquierda una grandísima lección de buen sentido. Si a esa lección los no pobres se omitieran de responder con una conducta impregnada de respecto, de espíritu de justicia y de caridad cristiana. el curso de la Historia, guiado por la mano de Dios, derrumbaría a esos adinerados socialistas incorregibles. ¿Para hacer una sociedad sin clases? No, sino una sociedad jerarquizada, que comience por merecer de modo ·genuino el noble calificativo de cristiana. (Transcrito de la ~Fo/ha de SAo Paulo» del día 17-11-80.)

JOHANESBURGO. Con el reciente fusilamiento de tres personas acusadas de espionaje y sabotaje se eleva a treinta V nueve el número de victimas fusilad¡s por el Gobierno marxista del Frelimo. el cual instituyó la pena de muerte en Mozambique el año pasado. Al crecer el descontento entre la población, el partido único del pala, liderado por Samora Machel, se siente amenazado por et movimiento clandestino denominado Resistencia Nacional Mozambiqueña

IABIM).

• • • ¿QUIEN SUSTENTA POLONIA?

Trabajadores en huelga, sentados en la explanada del astillero Lenin, en Gdansk.

NUEVA YORK. La aparente liberalización del régimen comunista polaco está produciendo resultados promisorios para Varsovia. De acuerdo con el bien informado semanario norteamericano «The Review of the New~,' Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá y Japón concedieron grandes créditos a aquel país. En el afio pasado, Washington canalizó medio billón de dólares hacia Varsovia. Otros trescientos veinticinco millones de dólares fueron prestados par varios bancos occidentales. elevando a cerca de veinte billones de dólares las deudas del Gobierno comunista polaco con et de Occidente.


LA REVELACION DE LA MEDALLA MILAGROSA L dla 2 7 de noviembre de 1830, sábado antes del primer domingo de Adviento, a las cinco y media de la tarde, después de la meditación, en gran silencio, me pareció olr un ruldo proveniente del púlpito, al lado del cuadro de San José, parecido al rozar de un vestido de seda. Habiendo mirado hacia aquel lugar, vi a la Santísima Virgen a la altura del cuadro de San José.» Así comienza a describir Santa Catalina Labouré la aparición de Nuestra Señora, en la Rue du Bac, en Parls, hace ahora ciento cin'cuenta años, cuando mandó acui'lar la Medalla Milagrosa como vehículo de gracias para los que la usasen. Doce años después de esa revelación, la Medalla Milagrosa operaba una conversión espectacular: la de

((

E

naban los dedos de la celestial Señora. De ellos partlan rayos de belleza indescriptible. «De las piedras mayores _partlan ios rayos más bellos, siempre extendiéndose hacia abajo», observa la vidente. Cuando la Santlsima Virgen dirigió la palabra a Catalina Labouré, la religiosa no encontró expresiones para describir los sentimientos de júbilo y gratitud que experimentó. En ese momento «se formó un arco en torno de la Santlsima Virgen, donde habla en lo alto estas palabras: ..Oh María, concebida sin pecado, rogad por nosotros, que recurrimos a Vos·: escritas en letras de oro. La inscripción, en semicirculo, comenzaba a la altura de la mano derecha, pasaba por encima de la cabeza y acababa a la altura de la mano izquierda. El globo de oro habla desaparecido bajo el fulgor de los rayos luminosos; las manos se hablan inclinado y los brazos permaneclan extendidos, bajo el peso de los tesoros de las gracias obtenidas. Entonces, una voz se hizo olr, que me dijo: "Haced, haced acuñar una medalla con ese modelo. Todas las personas que la usaren recibirán grandes gracias, llevándola al cuello. las gracias serán abundantes para las personas que la usaren con confianza... "a Esta es, en su esencia, la revelación de la Medalla Milagrosa. La santa oyó todavía una voz: sobre el reverso de la Medalla, en la cual debían ser grabados la M y los Corazones de Jesús y Maña. La visión de la Medalla Milagrosa se repitió en otra ocasión, habiendo la vidente notado, además de las caracterlsticas anteriores, que la Santísima Virgen pisaba «una serpiente de color verduzco con manchas amarillas».

Nuestra Señora det Milagro.

Alguien poco confiante podría dudar de las revelaciones a la religiosa. Sin embargo, Santa Catalina Labouré no permitió que nadie, además de su confesor y -poco antes de morir- su superiora, supiese que era ella la vidente de la Rue du Bac. Además de su canonización efectuada por Pío XII. hay un pormenor confortante: el cuerpo de Santa Catalina Labouré permanece incorrupto hasta hoy, pudiendo ser visto por quien lo desea, en el propio santuario de la Rue du Bac, en París.

Padre Alfonso Tobías Ratisbone. judlo de Estrasburgo, cuya conversión tuvo repercusión mundial.

Alfonso Tobías Ratisbonne, judlo de Estrasburgo. a quien la Madonna del Miracolo se apareció en un altar de la iglesia de Sant Andrea delle Fratte, en 'Roma. La hermana Catalina Labouré continúa asl, en su manuscrito, la descripción de lo que vio el dla 27 de noviembre de 1830: «La Santísima Virgen, dé estatura media, estaba de pie, vestida de blanco (...), con un velo blanco que le cubrla 'la cabeza y descendía de cada lado hasta abajo. Bajo el velo, vi los cabellos lisos repartidos al medio, y por encima, un encaje de más o menos tres centlmetros de altura sin fruncido, esto es, apoyado ligeramente sobre los cabellos. El rostro, bastante descubierto, los pies apoyados sobre una esfera, o mejor, sobre la mitad de una esfera (.;,), y después sujetando una esfera de oro en las manos, que representa el mundo.• La santa describe también, en su lenguaje simple, la postura de la Virgen Inmaculada, cuyo rostro «era magníficamente bello». Añade que no sabría describirlo. Hace notar los anillos con piedras preciosas, que ador-

El cuer~o incorrupto de Santa Catalina Labour6 permanece expuesto a la veneración pública en el santuario de la Rue du Bac, en Parls, lugar donde se dieron las revelaciones sobre la Medalla Milagrosa.

Una voz habló a la santa, «en el fondo del corazón», expllcando el significado de los rayos que partían de las piedras que adornaban los dedos de Maria: rrEstos rayos son el simbo/o de las gracias que la Santlsima Virgen obtiene para las personas que las piden.JI La vidente notó, entretando, que de algunas piedras no sallan rayos. La voz le dijo: rrEstas piedras,. de las cuales no salen nada, son las gracias que los hombres se olvidan de pedirme.JI

Las apariciones de 1830, entretanto, apenas eran un preludio de otras gracias derramadas por la Madre de Dios. En 1846 Ella lloraba en La Salette. En 1858, glorificaba su Inmaculada Concepción .en Lourdes. Y finalmente, en 1917, en la Cova de lrla (Portugal), advertía al mundo sobre los futuros castigos si no se enmendase. Sepamos recurrir a Ella en esta hora en que la confusión en la Iglesia ya parece hacer parte del castigo.


cva cn9a _ínfor.1»a A sus amigos.simpatizantes y colaboradores AÑO IV- N. 0 40

DICIEMBRE. 1980

Director: José Francisco Hernéndez Medina

«POPULUS QUI HABITABAJ IN JENEBRIS VIOIJ LUCEM MA6NAM11 N la fiesta de la Santa Navidad hay varias nociones que por asi decir se superponen. Antes de nada, el nacimiento del Niño Jesús deja patente ante nuestros ojos el hecho de la Encarnación. Es la segunda Persona de la Santísima Trinidad que asume naturaleza humana y se hace carne por amor a nosotros. Ademé&, es el comienzo de la existencia terrena del Señor. Un comienzo refulgente de claridades, que contiene en si un antegozo de todos los episodios admirables de su vida pública y privada. En lo alto de esta perspectiva está. sin duda. la cruz. Pero, en las alegrías de la Navidad, mal divisamos lo que ella tiene de sombrío. Vemos únicamente borbotar de lo alto de ella, sobre nosotros. la Redención. La Navidad es así el preanuncio de la liberación. la señal de que las puertas del cielo van a reabrirse. la gracia de Dios va nuevamente a difundirse sobre los hombres, y la tierra y el cielo constituirán otra vez una sola sociedad, bajo el cetro de un Dios Padre, y no únicamente Juez. Si analizamos detenidamente cada una de estas razones de alegria, comprenderemos cuél es el júbilo de la Navidad, este gaudio cristiano ungido de paz y de caridad. que hace con que durante algunos días todos los hombres experimenten un sentimiento bien raro en este triste siglo XX: la alegría de la virtud. • • •

E

trLa tranquilidad del orden "es la paz» (San Agustln)

El orden es la disposición de las cosas según su naturaleza. La armonía es el operar de las cosas unas en relación con las otras, según el orden. El orden engendra la tranquilidad.

Paz, tranquilidad, orden y arman/a... Es lo que sólo Jesucristo puede dar. Es también lo que, en las fiestas de Navidad y de fin de año, la Sociedad Cultural Covadonga pide al Niño Dios por la intercesión de la Virgen Madre. Lo pide en favor de toda La Cristiandad, en favor de España y de cuantos, a lo largo de 1980, nos han favorecido con sus oraciones, su cooperación, sus contribuciones o con su valiosa simpatía. Para sus amigos, para sus familias y para todos los que le son queridos, la Sociedad Cultural Covadonga desea una feliz Navidad y un 1981 rico en gracias favores.

La primera impresión que nos viene del hecho de la Encarnación es la idea de un Dios presente sensiblemente, y muy próximo a nosotros. Antes de la Encarnación, Dios era para nuestra sensibilidad de hombres lo que seria para un hijo un padre inmensamente bueno. pero viviendo en tierras distantes. De todos los sitios nos venían testimonios de su bondad. Entretanto, no teníamos la ventura de haber experimentado personalmente sus caricias, de haber sentido pasar sobre nosotros su mirada divinamente profunda. gravemente comprensiva, noblemente afectuosa. No conocíamos la inflexión de su voz. La Encarnación significa para nosotros el gaudio de este primer encuentro, la • alegría de la primera mirada. el acogimiento cariñoso de la primera sonrisa, la sorpresa y el aliento de los primeros (Pasa a pág. 2.)


Viene de la p/Jg. 1.J

instantes de intimidad. Y por esto, en la Navidad. todos los efectos se vuelven más expansivos, todas las amistades más generosas, toda la bondad más presente en el mundo.

• • • En la alegría de la Navidad hay, entretanto, una nota de solemnidad. Se puede decir que la Navidad es de un l~o la fiesta de la humildad, pero de otro lado, la fiesta de la solemnidad. En efecto, el hecho de la Encarnación trae a nuestro espíritu la noción de un Dios que asumió la miseria de la naturaleza humana en la más intima y profunda de las uniones que hay en la creación. Si de la parte de Dios hay la manifestación de una condescendencia casi incalculable, recíprocamente, en lo que se refiere a los hombres hay una promoción casi inexprimible. Nuestra naturaleza fue promovida a una honra que jamás pudiéramos imaginar. Nuestra dignidad creció. Fuimos rehabilitados, ennoblecidos, glorificados ... Y por esto hay cualquier cosa de discreto y familiarmente solemne en las fiestas de Navidad. Los hogares se, adornan. Cada cual usa sus mejores trajes, la delicadeza de todos se hace más requintada. Comprendemos a la luz del pesebre la gloria y la bienaventuranza de ser por la naturaleza y por la gracia hermanos de Jesucristo. En la alegría de la Navidad hay también el júbilo del prisionero indultado, del paciente curado. Es un júbilo de sorpresa. de bienestar y de gratitud. En efecto. no hay lo que pueda expresar la tristeza atrevida del mundo antiguo. El vicio habla dominado la tierra, y las dos actitudes posibles delante de él conduelan igualmente a la desesperación. Una consistía en buscar en él el placer y la felicidad. Fue la solución de Petronio, que acabó suicidándose. Otra consistía en luchar contra él. Fue la de Catán, que, después de la derrota de Tharsus, aplastado por la borra del imperio, puso fin a la vida exclamando: «Virtud no es sino una palabra.» La desesperación era, pues, el término final de todos los caminos. Jesucristo nos vino a mostrar que la gracia abre para nosotros las veredas de la virtud, que hace posible en la tierra la verdadera alegria. que no nace de los excesos y de los desórdenes del pecado, sino del equilibrio. de los rigores. de la bienaventuranza, de la accésis La Navidad nos hace sentir la ale:. gría de una virtud que se hizo practicable. y que es en la tierra un antegozo de la bienaventuranza del cielo.

AYER, HACE TAN Mil novecientos ochenta va caminando hacia su fin. Dentro de dos meses, todos estarán con la vista puesta en las fiestas de fin de año. Y asi vendrán también las clásicas e inevitables miradas retrospectivas hacia el balance de cuanto quedó atrás. Por mi parte, comienzo hoy. ¿ Se podrá decir que, para el mundo, 1980 constituyó propiamente una marcha? Me parece -por lo ocurrido hasta aqul- que fue antes bien un inmenso deslizar, a lo largo de la cual, de tumbo en tumbo, todo pareció caer inesperadamente varias veces; cada vez todo (o casi todo... ) se reirguió, también inesperadamente, de tal manera que, en fin, nada está irreparablemente roto, pero todo se encuentra irrecuperablemente traumatizado. No estoy hablando de mi, ni de «mi,· 1980: no me atreverla a tomar el tiempo del lector con tema de tan poca monta. Hablo del Brasi~. Hablo del mundo. Hablo, por ejemplo, de ti, lector mio. Si, de ti. Pues el fenómeno que intento describir en escala mundial me parece que se repite en escala individual. Cuando veo personas en la calle, o cuando observo en los periódicos fotografías, tanto de grupos como de multitudes, tengo la impresión de que hoy son innumerables los entes humanos sujetos, en su vida diaria, a esta extraña cadencia del acontecer. Tal vez esto explique un no menos extraño comportamiento de nuestra memoria en función del pasado.

1-------- ------==-=--- ...•

• • • No hay Navidad sin lmgeles. Nos sentimos unidos a ellos, y participantes de aquella alegria eterna que los inunda. Nuestros cánticos procuran en este dia imitar a los suyos. Vemos el cielo abierto delante de nosotros, y la gracia elevándonos desde ya a un orden sobrenatural, en que las alegrlas trascienden a todo cuanto puede el corazón humano pensar. Y es que sabemos que con la Navidad comienza la derrota del pecado y de la muerte. Sabemos que ella es el comienzo de un camino que nos llevará a la resurrección y al cielo. Cantamos en la Navidad la alegria de la inocencia redimida, la alegría de la resurrección de la carne, la alegria de las alegrías. que es la eterna contemplación de Dios. P.C.O.

Tenemos el gusto de poner a disposición de nuestros lectores la nueva edición de la conocida y solicitada estampa de Nuestra Señora de Flltima, que Covadonga viene difundiendo desde hace tantos al\os.

Quien viajase tranquilamente a de un yate. en compañia de un sinceramente amigo, interesante y a tendría a la noche la memoria cargada. modo ameno, por los pequeños hed del día: un azul espléndido en el mar gaviota particularmente elegante aire, un licor especialmente sabroso paladar, una música notablemente s tica en el oído, un olor del mar reflujo o un perfume de flor que tiene el olfato, el hecho pintoresco alguien contó, la confidencia emo nante que otro hizo, el brillo de metáfora que surgió en la prosa, lo noso de una argumentación con la q concordó. Todo esto -nótese- tan en la pequeña y amable dimensión cotidiano. Hechos pequeños. de los les cada pequeño episodio es como pequeña flor. Un día así puede ser : rado a un ramo de miosotis, de los cada uno tal vez sólo haya dado la en la hora, la media hora o el cuar1D hora en que sucedió. Dla largo, despreocupado -repito- día, al t del cual las cosas que sucedieroa conservan tan vivas que se diría acaban apenas de suceder. En ese transcurrir del tiempo, por curiosa doja, los pequeños hechos matutino conservan tan frescos en la mem cuanto los que ocurrieron a la tarde noche. Se diría que, cuando el prellll! es lento, el pasado parece sobr9 agradablemente en cada instante que viene llegando. Cuán diferente es en las fases el tiempo corre, sacudido por tumbos 1980. Cada susto atrae tan enteranw la atención hacia el presente, y vehemencia transporta el espíritu e alas negras de la aprensión rumbo futuro hostil, que el pasado desapa de la memoria. Y, cuando vuelve, esta descolorido, tan lacerado, que a toma el aspecto de un mazo infon111 harapos: bien lo contrario del ramo de miosotis. En virtud de este debilitamiento memoria, lo que sucedió de rna puede parecernos ya a ta -nocha lejano, tan remoto... Y cuando se pierta de mañana, por ejemplo, perspectiva de tener que pagar una para la cual no se tiene dinero liY se encuentran en esta situación tener que buscar al radiólogo que contará si estamos con cáncer o cuántos se encuentran en esta ción !); o de correr el riesgo de ser tado porque se trabaja en una infestada de «trombadinhas» ( 1) tos, tantísimos se encuentran en situación!); cuando -decla- se de mañana ante estas perspectiw ( 1)

Asaltantes callejeros (nota del trad


NOTICIAS BREVES

IEMPO

SILENCIO QUE HABLA La aplastante victoria de los conservadores en los Estados Unidos, para lo cual contribuyó notablemente el enérgico programa militar, provocó un refunfuñido sintómatico del ministro ruso de Defensa, Marechal Dimitri Ustinov. El dirigente comunista declaró durante el sexagésimo tercer aniversario de la revolución comunista que Rusia impedirá las «ambiciones imperialistas de obtener superioridad militar». En la Conferencia sobre Seguridad y Cooperación Europea, reunida en Madrid, representantes occidentales y soviéticos intercambiaron acusaciones pesadas. Aquella atmósfera amiga y disten_dida presente en la firma del Tratado Salt 11, en Viena, donde Carter besó a Breznev, parece quedar lejos.

wales, por otra parte, de ningún modo se

cluyen unas a otras (¡ y no son pocos que pasan por tal conjunto de situaonesl), el presente y el futuró de tal -anera absorben la atención, que el día ayer, medio sumido en la memoria, areca relegado a un año atrás. lo que así se observa en la escala de día se puede decir de un mes o hasta un año. Cuando 1980 diere su última campanada, y en su repique final se ilbisme en el pasado, varias de las emo:::ones que viviste intensamente, lector, fll parecerán ya tan distantes, tan distan-

ll!sl... A ti, a tu persona. A ti, sí, que no ::vedo ver sino como una de los millones gotas constitutivas de ese maremág.1m que es la opinión pública. ¡Cuántas eces esta última fue solicitada por los edios de comunicación social, para vi':tclr intensamente en función de algún "'ma del momento! ¡Cuánta actualidad vieron esos temas I Y, sin embargo, a1án lejana es la resonancia de ellos en este final de 1980 ! En 1979, Rhodesia era con Africa del uno de los pilares del anticomunismo. Ambas naciones formaban un dique en el •er-ior del continente africano, propio a pedir que las lavas del comunismo egasen hasta el cabo de Buena Espe-anza. La importancia mundial de ese Que es obvia, pues la situación geográca del cabo hace de éste una de las ,es del comercio marítimo mundial. En mes de marzo de este año, las eleccioes en Rhodesia lanzan por tierra al ,.,mer ministro moderado Muzorewa. Y a:iende al poder el partido marxista Zanu, con su jefe, el guerrillero Mugaba. Cae, pues, uno de los dos pilares. El undo se sobresalta todo. Pero el Goemo comunista se abstiene de reformas ..-otundas en Rhodesia. Y el mundo enpiensa en otra cosa. Traumatizada a , Rhodesia vive en el pánico de lo podrá sobrevenir de un momento a En el plano jurídico, todo cayó. Nada tó en el plano real. Pero el trauma terroriza y continúa dominando aquella ación africana. De los dos pilares. Africa Sur continúa de pie. Rhodesia no 16... , pero está arruinada. Y olvidada. -ace tanto tiempo que todo esto suceOlimpiadas de Moscú. Nadie ignora el régimen comunista es policiaco al ttremo. La simple existencia de la cora de hierro muestra hasta qué punto en _en una genuina cárcel los pueblos :.,munistas. Pero el carcelero resolvió ~rse simpático, y para este fin se ::invirtió en artista. Organizó «lindas» mpiadas, y la publicidad comenzó a amar: «¡ Mire cuán simpáticos, cuán 11ÍSticos son los dirigentes rusos I No es

El profesor Plinio Correa de 0/iveira, pensador y escritor de renombre mundial, es el fundador de la Sociedad Brasileña de Defensa de la Tradición, Familia -Propiedad -la mayor entidad civil anticomunista del Brasil- y presidente de su Consejo Nacional. El profesor Co"ea de Oliveira escribe una columna en la ,Fo/ha de S. Paulo», el diario de mayor cirf:ulaci6n en ese pafs.

y

posible que sean duros carceleros. Pues gente tan artística no puede ser cruel. Y es mejor, por lo tanto, hacerse cuenta de que la cortina de hierro ya no existe.» Inmensa zancadilla publicitaria, que en el· momento era imposible desenmascarar con eficacia. Y hoy es imposible desenmascarar con provecho, pues toda la temática de las olimpiadas ya se hunde en el pasado. ¡ Hace tanto tiempo l •.. Viene Juan Pablo II al Brasil. Todos esperan todo de él. Los socialistas, que derribe al capitalismo; los capitalistas, que condene al comunismo; los progresistas, que aliente con nuevas esperanzas la modernización de la liturgia y de la moral. Los antiprogresistas, que apruebe la misa tridentina. Lado a lado, alimentadas por esperanzas que se contradecfan, millones de personas lo aplaudieron como si de él estuviese por nacer una era nueva. Segunda quincena de octubre de 1980: ¡ cómo todo esto ya va entrando en la neblina del pasado l ••• Y dejo de lado hechos menos universales. Mientras Irán e lrak se entrechocan, pocos se acuerdan del sha, acostado sobre su fortuna en una infelicidad parecida algún tanto a la de Job sobre su muladar. El último sha, nacido entre esplendores del género de las mil y una noches, desapareció en una catástrofe del género 1980... , pero irrecuperable. Por así decir, sucedió todo esto ayer. ¡ Hace tanto tiempo!

• • • Transcripción de «folha de S. Paulo• · 25 de octubre de 1980

• • • En Jamaica, el electorado dio recientemente un retumbante «no» a la izquierda. El partido del nuevo primer ministro, Edward Seaga, favorable a la libre empresa y a una mayor aproximación con los Estados Unidos, subió de trece a cincuenta y un escar'los en un Parlamento de sesenta. El nuevo dirigente jamaicano prometió expulsar al embajador de Cuba. El Gobierno anterior del procomunista Michael Manley, que cubrla cuarenta y •tres escaños, se convirtió en la decepción del pueblo. En Nicaragua, las elecciones están prometidas para... 1985. Con este Gobierno sandinista y procubano la izquierda está callada. Silencio significativo, tanto más si tenemos en cuenta que muchos no esconden sus simpatlas por el «proceso liberalizador» de la desgraciada nación centroamericana. ¿ No sería más coherente que todos los entusiastas del plebiscito popular reclamasen también en aquel pals una consulta al pueblo para ver si está satisfecho?

• • • SHANGAI SOLO TIENE OCHENTA Y SEIS TELEFONOS PARTICULARES Taipei-Shangai, una de las mayores ciudades del mundo, con aproximadamente doce millones de habitantes, tiene únicamente ochenta y seis teléfonos particulares. De acuerdo con la lista telefónica de Shangai para 1980, ahora vendida en Hong-Kong, existe un total de 33.686 abonados. De ésos, 5.750 aparatos están instalados en departamentos del Gobierno; 4.550, en establecimientos de enser'lanza; 10.400 en servicios públicos, 2.400 en servicios de transporte; 10.500, en fábricas, y 86, en casas particulares. Además, solamente el 20 por 100 de los aparatos son teléfonos de disco. Los restantes, el 80 por 100, son obsoletos teléfonos de gancho, dependientes de la telefonista. En Taipei, capital de Formosa, existen 906.800 teléfonos para 2.200.000 habitantes, según la agencia CNA.


EL NIÑO ALCALDE Al pie de imponentes montañas, cerca de la frontera con Chile, se yergue la ciudad de La Rioja. A partir de la fecha de su fundación, el 20 de mayo de 1 591, toda una larga sucesión de azarosos y apasionantes hechos históricos caracterizan su existencia. De entre ellos, hay uno que se destaca muy especialmente. En efecto, cupo a La Rioja el privilegio de ser elegida por Dios para un acontecimiento de gran significación. He aquí su historia: corría el año 1 591 cuando una caravana de unas 56 familias de espaiioles radicadas en el antiguo Tucumén, al mando de don Juan Ramírez de Velasco, en carretas y arreando unas 4.000 cabezas de ganado, partió de allí para fundar la ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja. Tras dos meses de ardua marcha, se establecieron en el lugar elegido, adonde habían ido atraídos por las ricas minas de oro y plata que esconden sus montaiias. Pero no estaban solos. Numerosas tribus indígenas poblaban la región, constituyendo un peligro y amenaza constantes. Cuando en 1593 San Francisco Solano, el gran apóstol de América, llegó a La Rioja, fue recibido con gran regocijo por la población, que sabía muy bien el profundo respeto y aprecio que los indios le profesaban. Por entonces había un gran disgusto entre los nativos y las autoridades españolas. Deseando arreglar esta situación, San Francisco se entrevistó con el alcalde, pero no pudo obtener mayores resultados. Así siguieron las cosas, cada vez peor, hasta que un día , reuniéndose los caciques, acordaron destruir la ciudad de La Rioja en venganza. Habiéndoles ya cortado el agua que les llegaba de la montaña, cercaron a la población e iniciaron el ataque. En el gran alzamiento calchaquí participaron més

tarle su auxilio en tan draméticas circunstancias. San Francisco, cual otro Papa San León el Grande, que salvó a Roma del ataque de Atila, decidido, con su confianza puesta en Dios, sin más armas que su magnificencia y autoridad, tomó sin vacilar una imagen del Niño Jesús y un crucifijo y les salió al encuentro. Entre esos millares de indios los ha_bía de tribus y _de lenguas muy diversas. Tras un encendido sermón, que cada cual lo entendió como si le hablara en su propio idioma, en el lugar conocido como Punta de la Quebrada, siendo el día 1 5 de abril de 1593 (Jueves Santo), obró el milagro de convertir al cristianismo a estas feroces tribus, salvando así a la ciudad de una ruina segura.

El Niño Alcalde, venerado en la provincia de La Rioja (Argentina).

de nueve mil indios, capitaneados por unos 45 caciques. El entonces alcalde, o gobernador, en un intento desesperado por salvar la ciudad, y siendo ya impotentes los 56 españoles armados, únicas fuerzas con que contaba, acudió al padre Solano para solici-

Cuenta la tradición que San Francisco Solano les propuso sacar al alcalde, que era la causa de la discordia, y poner en su lugar al Niño Jesús, lo que fue aceptado unénimemente por los salvajes con expresiones de regocijo. Luego de vestir a la imagen del Niño Jesús con los ornamentos de alcalde (capa, penacho, vara doctoral), lo declaró solemnemente «Alcalde de la Ciudad». Este acpntecimiento sería el punto de partida de la ya inmemorial devoción al Niño Jesús Alcalde, que esté tan arraigada en el católico pueblo riojano.

La figura majestuosa y delicada del Niño y la dulzura, inocencia y celo apostólico del único santo recono cid o oficialmente como tal por la Iglesia católica qu_e ha pisado tierras argentinas en la época sublime de la fe, nos transporta al ambiente en que se operó la conversión de las tribus riojanas en aquellos días estoicos y sufridos de la conquista española. Momentos decisivos que han quedad o signados como testimonio imborrable de un Imponente imagen de San Francisco Solano, que se encuentra en Santiago del Estero. frente a la pasado heroico y celda-capilla que él mismo levantara con ayuda de los indio1 en 1591. le~endario.

Sociedad Cultural Covadonga. Reg. Nac. Ass. núm. I0.6-lO - Lagasca. 127. l.º dcha. Madrid-6. Teléfs. 262 94 15 y 262 67 45 Presidente: José Francisco Hernández, - Secretario: Pedro Galán Villacampa Imorime: Riv el n i , · • ·


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.