Guido Indij Editor
Panorama de la edición independiente en Latinoamérica*
D
esde la perspectiva que proveen las decenas de kilómetros que nos separan de Estados Unidos y Europa, Latinoamérica (América Latina y el Caribe) es vista como una unidad. Y los editores que adquieren derechos de edición, reproducción o comercialización procuran, a la hora de firmar sus contratos, sostener esa falsa percepción, para mantener para sí mismos, quizá, la ilusión de tener a disposición un mercado de 546 millones de lectores. Qué podría detenernos en nuestra intención de vender 1 000 o 2 000 ejemplares, ¿verdad? Empecemos por considerar que 213 millones no están en condiciones de satisfacer sus necesidades fundamentales y 88 millones viven en la pobreza extrema, 41 millones son analfabetos, 180 millones hablan portugués… Y si aún por razones lingüísticas y culturales excluimos en nuestro análisis a Brasil y parte del Caribe, hay diferentes modismos y regionalismos que obligarán a optar por la utilización de un castellano neutro del que nadie estará del todo satisfecho o a la dificultad de asumir adaptaciones y correcciones de estilo. También el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc) promueve la idea de un “espacio iberoamericano del libro”, entendido como el contexto económico y cultural en que se realizan
Aunque los países latinoamericanos no han firmado el Acuerdo de Florencia, rara vez dificultan el tránsito de libros a través de gravámenes aduaneros y predominan políticas de libre circulación.
*El presente texto corresponde al apéndice de la versión en español del libro La edición independiente como herramienta protagónica de la bibliodiversidad de Gilles Colleu, del cual el autor es el editor responsable. www.solareditores.com • Quehacer Editorial 8
95