Diario Versión Final

Page 3

Maracaibo, jueves, 4 de febrero de 2010 POLÍTICA VERSIÓN FINAL 3

El baño de sangre del 4F se trató de justificar como una lucha contra la corrupción. Se prometió transparencia, pero hoy los escándalos borran los matices épicos. Gustavo Ocando Alex investigacion@versionfinal.com.ve

L

a madrugada del 4-F de 1992 quedó en evidencia una insurrección militar gestada, sin embargo, años atrás por un grupo de tenientes coroneles que decidieron tomar el poder a la fuerza para erradicar la corrupción de la clase política venezolana. Aquel puñado de funcionarios castrenses, entre ellos el barinés Hugo Chávez Frías, había jurado ante un frondoso árbol conocido como el Samán de Güere luchar incansablemente hasta liberar al pueblo de los poderosos y los postulados oligarcas. Chávez, paracaidista de profesión y responsable del golpe militar en Caracas, no logró su cometido de ocupar Miraflores y detener al entonces presidente Carlos Andrés Pérez. Empero, su icónica frase del “por ahora”, al llamar a sus compañeros a deponer las armas ante los medios de comunicación, le catapultaron como el protagonista de una autoproclamada revolución donde se respiraban aires de esperanza para el desarrollo nacional. El dirigente barinés llegó seis años después de aquella intentona a la primera magistratura con un inmenso respaldo electoral e impulsado gracias a sus promesas de “freír la cabeza” de los adecos y los copeyanos, es decir, de purga de la casta corrupta que imperaba en Venezuela a finales del siglo XX. La realidad muestra las costuras de una cúpula gubernamental salpicada hasta los tuétanos de corrupciones millonarias y nepotismo. Los boliburgueses, como denominó el periodista Juan Carlos Zapata al corrupto linaje de hombres y mujeres que se han enriquecido a costa del aparato burocrático de la Quinta República, pululan en una era política donde los preceptos del 4-F de 1992 parecen desvanecerse a punta de escándalos reconocidos hasta por el mismo Presidente de la República. He aquí un perfil de los bolifuncionarios más notorios en los tiempos de la revolución.

La corrupción de 2010 superó a la de 1992

Los objetivos éticos no fueron alcanzados RICARDO FERNÁNDEZ BARRUECO

BOLIBURGUESES

El primer ángel caído

Barrueco era el equivalente revolucionario, en fortuna y negocios, a la familia Mendoza, de Empresas Polar.

Es considerado como el “nuevo Cisneros” de Venezuela. Su fortuna se pierde de vista. Sus ingresos y control político repuntaron durante el paro petrolero de 2002, cuando puso a la orden del gobierno su red de transporte. Desde entonces se le conoce como “el zar de Mercal”, ya que sus tres mil camiones de carga trasladaban buena parte de los programas alimentarios. Es propietario de más de 40 empresas de servicios, agricultura, agroindustria, pesca, productos forestales y transporte marítimo.

En 2008 compró el 40% de las acciones de Molinos Nacionales y también es dueño de Rotch Energy Holdings, que brinda servicios a PDVSA. Posee procesadoras de atún y barcos atunes en Panamá, Ecuador, Guatemala y Venezuela. Se convirtió en el primer gran operador económico cercano al Gobierno del presidente Hugo Chávez en caer tras las rejas por sus manejos irregulares en las arcas de los bancos: Banpro, Banco Universal, Confederado, Bolívar Banco y Banco Canarias.

ARNÉ CHACÓN ESCAMILLO

El hermano del ministro

Arné Chacón es considerado como el principal propietario de sementales, yeguas y potros del país.

Es hermano de uno de los hombres más cercanos al presidente Chávez, el ex ministro Jesse Chacón. Según palabras del mismo mandatario nacional, era “un pata en el suelo” hasta que inició la Quinta República. Cosechó su millonaria fortuna como presidente de los incipientes Banco Real y Bainvest. También era accionista de Central Banco Universal. Es teniente de fragata retirado. Tuvo una participación menor en el golpe militar del 4-F de 1992. El vertiginoso ascenso de sus arcas personales le permitió poseer más de 50

caballos purasangre en el hipódromo La Rinconada, a razón de BsF. 200.000 cada uno. Es dueño de un establecimiento de cría en el estado Aragua, conocido como Haras Latinoamérica y donde se alojan más de 120 sementales, yeguas y potros. La Fiscalía lo imputó por la presunta comisión de los delitos de aprovechamiento fraudulento de fondos públicos y aprobación indebida de créditos. Se entregó a la justicia y el escándalo de corrupción que lo salpicó le costó el puesto a su hermano Jesse como ministro de Ciencia y Tecnología.

PEDRO TORRES CILIBERTO

La pieza de José Vicente Rangel El ex magistrado Luis Velásquez Alvaray, actualmente prófugo de la justicia venezolana, lo señaló como el testaferro del ex vicepresidente José Vicente Rangel. El año pasado desembolsilló una cifra cercana a los 350 millones de dólares para comprar empresas como Seguros Premier, Central Banco, Banco Real, Baninvest y La Previsora. Era socio de Arné Chacón, otro boliburgués de la Quinta República y hermano del ex ministro Jesse Chacón. Invertía en acciones de bancos, aseguradoras y hoteles, así como en medios de comunicación como Radio

Rumbos y el Diario de Caracas. La justicia venezolana lo acusó de usar dinero de los ahorristas de sus bancos para financiar sus negocios personales, lo cual es absolutamente violatorio de las leyes venezolanas. Dirigentes políticos que anteriormente pertenecían a las filas revolucionarias, como el diputado Ismael García, afirman que Torres Ciliberto y su hijo, Pedro Torres Picón, eran unos de los principales financistas de las campañas electorales de Chávez. Se desconoce su paradero. Interpol publicó una “alerta roja” internacional en su contra.

Pedro Torres Ciliberto y su hijo son señalados como los principales financistas de las campañas del PSUV.

Tobías Nóbrega, ex ministro de Finanzas de Chávez: el Ministerio Público lo imputó a mediados del año pasado por haber cometido irregularidades administrativas en la adquisición de los edificios Bilbao y Citibank, así como en la contratación de la empresa que remodeló ambas estructuras. Alejandro Andrade, Tesorero Nacional de la República y hombre de la estima de Chávez: el ex diputado Henry Ramos Allup lo señaló por estar involucrado en la venta de 4.000 millones de dólares provenientes de las notas estructuradas a precio de dólar permuta. Es un hombre de los más cercanos al presidente Chávez. Hermanos Castillo Bozo, aseguradores y presuntos socios de Aristóbulo Istúriz: fueron denunciados por estar involucrados en un “guiso” de 750 millones de dólares en el Ministerio de Educación mediante la modalidad de seguros durante la gestión de Aristóbulo Istúriz. Están siendo investigados por la Fiscalía debido a ese caso. Baldo Sansó, cuñado del ministro Rafael Ramírez: Ramos Allup lo acusó de vender en el mercado permuta 1.000 millones de dólares en bonos de PDVSA para beneficiar a su cuñado, el ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez. También han sido señalados como boliburgueses otros personajes vinculados al gobierno, como Omar Farías, dueño de Seguros La Constitución (presunta corrupción en PDVSA); George Kabúl, ex presidente de Barivén (PDVAL e importación de alimentos); y Roy Ellis, negociante de petrobonos a través de los bancos de Ricardo Fernández Barrueco.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Diario Versión Final by Diario Versión Final - Issuu