aECONOMÍA ECONOMÍA
horizontales y verticales; del área internacional; así como de fidelización, y aspectos sociales. En el apartado de riesgos funcionales, vinculados a la práctica cotidiana de la institución, se examinan materias como las tecnológicas y de innovación; la medioambiental; laborales y de seguridad; de cumplimientos contractuales; financieros y de competitividad.
Se persigue transmitir la relevancia jurídica y económica que supondría para las corporaciones colegiales contar con un modelo de prevención de riesgos acoplado a su idiosincrasia y naturaleza público-privada que analizara todos los factores que puedan suponer inseguridad a su actividad Evaluación de riesgos Calibrar los riesgos es el segundo paso, cuyo propósito es facilitar la toma de decisiones para los entes colegiales en el manejo de sus riesgos. Se toma como referencia significativa, la norma internacional ISO 31010 Gestión del Riesgo. Técnicas de Evaluación de Riesgos que en su anexo B recoge 31 procedimientos reconocidos oficialmente y empleados por las entidades públicas y privadas en su gestión. Si bien, su uso y formato no es obligatorio ni vinculante. Bajo este marco, en el estudio se acomete, como ejemplo, un diseño específico de la técnica denominada matriz de consecuencia y probabilidad, en este caso, para las instituciones colegiales. Una proyección sostenida en la norma que apunta que «el formato de la matriz y las definiciones aplicadas a ella dependen del contexto en el que se utiliza, y es importante aplicar un diseño adecuado en función de las circunstancias». En el planteamiento expuesto en el documento, que respeta la estructura de la matriz en la norma, se establece una adaptación al sector colegial. La intención es proporcionar dicha herramienta de clasificación de los riesgos de
acuerdo a su gravedad y probabilidad de suceso que se ajuste a las prioridades marcadas por la entidad profesional y así efectuar un procedimiento de actuación más eficiente. Tratamiento de riesgos En cuanto al tercer eslabón del modelo, el tratamiento procura esencialmente eliminar o atenuar las potenciales amenazas para la entidad. Sin embargo, otras estrategias para afrontar los riesgos pueden incluir su elusión, o incluso dejar crecer el riesgo en compensación a la oportunidad que supone correr con él. El estudio aborda principalmente las estrategias reflejadas en la norma internacional ISO 31000. Estas son, entre otras, la evitación del riesgo al decidir no empezar o continuar la actividad que lo produce; atender a la magnitud y probabilidad de suceso del riesgo de acuerdo a su evolución en el tiempo e interrelacionado con otros elementos, o compartirlo con otras partes, es decir, dotarse de coberturas financieras o de contratación de seguros ante diversas contingencias. Finalmente, es imprescindible acompañar el proceso de identificación, evaluación y tratamiento de una labor de supervisión y revisión que debería concluir acerca del resultado de las medidas adoptadas, la utilidad de los procedimientos, y explorar los márgenes de mejora del modelo asumido. Conclusiones En definitiva, el estudio persigue transmitir la relevancia jurídica y económica que supondría para las corporaciones colegiales contar con un modelo de prevención de riesgos acoplado a su idiosincrasia y naturaleza público-privada, que analizara todos los factores que puedan suponer inseguridad a su actividad presente y futura. Además, se trata de una guía que, como cualquiera de los estudios elaborados por Unión Profesional, es extrapolable al conjunto de organizaciones Ver resumen del Estudio profesionales.
El TTIP cerró la 12ª ronda negociadora con el impulso de finalizarlo en el 2016 Facilitar el reconocimiento mutuo de las cualificaciones profesionales y la identificación de áreas comunes en protección de inversiones y desarrollo sostenible fueron algunas de las principales conclusiones en materia de profesiones que dejó la 12º ronda de conversaciones de la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (TTIP, en inglés) que acogió Bruselas del 22 al 26 de febrero. En este sentido, cabe recordar que la intención de los negociadores es construir un marco dirigido por las profesiones a ambos lados del Atlántico para determinar cómo abordar el reconocimiento mutuo. Información que ofreció el director de Comercio Internacional e Inversiones del Ministerio de Economía y Competitividad, Antonio J. Fernández-Martos, en la sesión organizada por Unión Profesional el pasado 25 de noviembre. La intención de las cúpulas negociadoras es concluir el acuerdo en el 2016 antes de la finalización de la legislatura del presidente americano, Obama. Mientras, a medio plazo se prevé la celebración de dos nuevas rondas negociadoras en abril y, posteriormente, en julio «sobre la base de textos» según García-Bercero, jefe negociador por la Unión Europea.
nº 160 g marzo-abril 2016
Profesiones g 19