Profesiones 156

Page 37

f MEDIO AMBIENTE No dejes que los árboles te impidan ver el bosque Alberto Fernandez Seral Creando Redes @CreandoRedesRE Hubo un día, hace más de 40.000 años que dejamos de vivir en equilibrio con el entorno que nos rodeaba. Los humanos pasamos de ser nómadas, cazadores-recolectores, a agricultores-ganaderos, asentándonos y cultivando la tierra, generando así las primeras transformaciones en los ecosistemas al manejarlos en nuestro beneficio. Desde ese momento y hasta nuestros días, Revolución Industrial mediante, nuestro modelo de desarrollo se ha vuelto cada vez más incompatible con el mantenimiento y la conservación de los recursos naturales de los que, paradójicamente, depende nuestra supervivencia. La toma de conciencia sobre esta pérdida acelerada de nuestro capital natural impuso a las sociedades modernas la necesidad de empezar a corregir los impactos ambientales que generaba. Ya a mediados del siglo XIX, y con el concurso de la ciencia forestal se empiezan a recuperar ecosistemas mediante la plantación de la vegetación perdida. Este enfoque no es sino una reminiscencia de ese mismo hombre neolítico que concebía los ecosistemas como una especie de despensa de la que obtener productos para su propio beneficio. Y así hemos seguido haciendo hasta ahora: tras un incendio, plantamos. Construimos una carretera y plantamos. Tras una explotación minera, plantamos. Sin embargo, con el paso del tiempo surgieron otras ciencias, entre ellas la ecología, que ponían de manifiesto que los ecosistemas eran complejos y que los servicios y bienes que obtenemos de ellos son la consecuencia de que se verifiquen determinados procesos. Aldo Leopold (1887-1948), considerado unos de los padres de la ecología, hizo la distinción entre «plantar árboles y cultivarlos como si fueran repollos» y «tratar la tierra como un conjunto de partes interdependientes que interaccionan entre sí». Y es que un árbol es mucho más que un conjunto de madera que puedo utilizar: es carbono fijado y humedad retenida en el suelo; es hogar, refugio y despensa de múltiples especies animales, desde el más pequeño de los insectos hasta el mayor de los mamíferos. Restauración ecológica Entender los ecosistemas como un conjunto de elementos que interaccionan entre sí es el primer paso para proponer medidas para su recuperación. Entender que los sistemas son dinámicos, evolucionan, interactúan es crucial para poder restaurarlos con éxito. Y este es precisamente el enfoque de la Restauración Ecológica. Esta ciencia práctica se centra en el diagnóstico de cada espacio degradado en concreto y propone soluciones basadas en la recuperación de los servicios ecosistémicos como la fertilidad del suelo, el control de la erosión o la capacidad de retención de agua y no de los elementos en sí: una planta, un pájaro o un insecto. Todo ello asumiendo que el ecosistema deberá integrar los cambios que hemos llevado a cabo y que el restaurador deberá ser capaz de gestionar esta incertidumbre planteando varios escenarios de evolución posibles. nº 156 g julio-agosto 2015

La restauración ecológica es la herramienta del siglo XXI para la recuperación de los espacios que han sido dañados, degradados o destruidos. Pero su efectividad depende de que todos los agentes sociales implicados en la recuperación de impactos (científicos, empresas, administraciones y la sociedad en su conjunto) compartan una misma visión y trabajen de manera conjunta para implementar las herramientas que la restauración ecológica pone a su alcance. Creando redes Con la intención de hacer llegar la restauración ecológica a la sociedad y facilitar su implementación surge Creando Redes. Este grupo de científicos quieren conectar la ciencia con la sociedad, aportando soluciones para la recuperación de espacios degradados. Para ello colaboran con una red internacional de expertos docentes e investigadores en diversos ámbitos de la restauración ecológica que dan cobertura y soporte al proyecto. Para favorecer esta transferencia de conocimiento han lanzado una campaña de crowdfunding para desarrollar una plataforma web que les permita conseguir los objetivos. Creando Redes nos invita a poder aportar nuestro pequeño granito de arena para dar solución a un problema global con solo un clic. Hoy es el día perfecto para empezar a construir el mundo que queremos, ¿no crees?

Antes y después de la restauración ecológica de la cantera de Somolinos o La Revilla. Foto: Jose Francisco Martín Duque

Profesiones g 37


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.