1_9788416786138

Page 1

plural

humanidades

tirant

plural

50 imágenes para la

Historia de la Comunicación

(Coord.)

humanidades

Historia de laComunicación

tirant

María del Mar Ramírez Alvarado María Ángeles Martínez García

Desde el Estandarte de Ur, los bisontes de Altamira o el Sutra de Diamante, pasando por el Mosaico de Isso, el Codex de Dresden, la Biblia de 42 líneas o la primera fotografía hasta llegar al plano del Voyage dans la lune de Méliès, la carta de ajuste en televisión, el primer póster de Star Wars o la portada del 11-S de The Times… son todas imágenes que tienen algo en común: su extraordinario interés en la historia de la comunicación. Este Imago Mundi ofrece un recorrido visual desde la Prehistoria hasta la época actual, a través de 50 representaciones provenientes de distintas culturas, producidas con distintos materiales y en diferentes soportes y formatos. Los lectores encontrarán en estas imágenes “clave”, seleccionadas desde la óptica de la Comunicación Audiovisual, del Periodismo y de la Publicidad, elementos que le resultarán sorprendentes.

María del Mar Ramírez Alvarado María Ángeles Martínez García (Coord.)

50 imágenes para la

plural

tirant

humanidades plural



50 IMÁGENES PARA LA HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN


COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES Manuel Asensi Pérez

Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València

Ramón Cotarelo

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

Mª Teresa Echenique Elizondo Catedrática de Lengua Española Universitat de València

Juan Manuel Fernández Soria

Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València

Pablo Oñate Rubalcaba

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València

Joan Romero

Catedrático de Geografía Humana Universitat de València

Juan José Tamayo

Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


50 IMÁGENES PARA LA HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN

Coordinadoras:

María del Mar Ramírez Alvarado María Ángeles Martínez García Facultad de Comunicación. Universidad de Sevilla

tirant humanidades Valencia, 2017


Copyright ® 2017 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

© AA.VV.

© TIRANT HUMANIDADES EDITA: TIRANT HUMANIDADES C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es ISBN: 978-84-16786-13-8 MAQUETA: Tink Factoría de Color Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.


Índice PREFACIO IMAGO MUNDI, UN VIAJE POR LA HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN.... 11 María del Mar Ramírez Alvarado y María Ángeles Martínez García

Capítulo I DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIA 1.

LOS BISONTES DE ALTAMIRA (Hace 14.698 años)................................... 20 Jesús Jiménez-Segura

2.

TABLILLA Nº 11 (DEL DILUVIO) DE LA EPOPEYA O CANTAR DE GILGAMESH (3000 a.n.e.*)................................................................................ 28 Adrián Huici Módenes

3.

ESTANDARTE DE UR (2500 a.n.e.)............................................................. 36 Valeriano Durán Manso

4.

EL JUICIO DE OSIRIS. PAPIRO DE ANI (LIBRO DE LOS MUERTOS) (1250 a.n.e.).................................................................................................. 44 Milagros Expósito Barea

5.

CORREDORES EN ÁNFORA PANATENAICA (530 a.n.e.)........................ 52 Joaquín Marín Montín

6.

IMAGO MUNDI BABILONIO (PRIMER MAPAMUNDI) (S. VII o VI a.n.e.)............................................................................................................. 60 Milagros Expósito Barea

7.

MOSAICO DE ISSOS (S. II a.n.e.)................................................................. Antonio Checa Godoy

8.

LA PIEDRA DE ROSETTA (196 a.n.e.)......................................................... 76 Fernando R. Contreras

9.

ICHTUS O ICHTHYS (S. I)........................................................................... 84 Fernando R. Contreras

68

10. LA COLUMNA TRAJANA (114)................................................................. 94 Concha Langa Nuño

*

a.n.e.: antes de nuestra era.


11. MONOGRAMA DE CARLOMAGNO (S. VIII-IX)...................................... 104 María del Mar Rubio-Hernández e Irene Raya Bravo 12. SUTRA DEL DIAMANTE (868)................................................................... 112 Antonio Checa Godoy y Antonio Gómez Aguilar 13. TAPIZ DE BAYEUX (1077)........................................................................... 122 Jesús Jiménez Varea 14. EL CÓDICE DE DRESDE (1210).................................................................. 132 María del Mar Ramírez Alvarado y Antonio Gómez Aguilar 15. CHŌJŪ-JINBUTSU-GIGA (S. XII-XIII)......................................................... 140 Francisco Javier López Rodríguez 16. MAPAMUNDI DEL SALTERIO DE LA ABADIA DE WESTMINSTER (Finales S. XIII).................................................................................................. 148 Natividad Cristina Carreras Lario

Capítulo II LA EDAD MODERNA 17. BIBLIA DE 42 LÍNEAS DE GUTENBERG (1455)........................................ 160 María del Mar Ramírez Alvarado 18. AUTORRETRATOS DE DURERO (1496-1497, 1498 y 1500)..................... 168 Mónica Barrientos-Bueno 19. PASIONES DE CRISTO Y EL ANTICRISTO (1521)..................................... 178 Carmen Espejo Cala 20. FELIPE DE AUGSBURGO EN ARMADURA (1550).................................... 184 Marta Pulido Polo 21. CARLOS V SIENDO CORONADO POR CARLOMAGNO (1537)............. 192 Rosalba Mancinas-Chávez y Ramón Reig 22. LAS MENINAS O LA FAMILIA DE FELIPE IV (1656)................................ 200 Mónica Barrientos-Bueno 23. LOS SIETE PUENTES DE KÖNIGSBERG (1741)......................................... 208 Juan José Vargas-Iglesias 24. JOIN, OR DIE (1754).................................................................................... 214 Carmen Espejo Cala 25. PUNTO DE VISTA DESDE LAS VENTANAS DEL GRAS (1826/1827 POINT DE VUE DU GRAS......................................................................... 220 María del Mar Ramírez Alvarado 26. PORTADA DE THE JAPAN PUNCH (1878)................................................ 228 Francisco Javier López Rodríguez

8

ÍNDICE


Capítulo III LA EDAD CONTEMPORÁNEA 27. THE HORSE IN MOTION DE EDWARD MUYBRIDGE (1878)................. 238 Joaquín Marín Montín y Juan Carlos Rodríguez Centeno 28. YOU PRESS THE BUTTON, WE DO THE REST / KODAK (1888).............. 246 Rodrigo Elías Zambrano y Gloria Jiménez Marín 29. YELLOW KID AND HIS NEW PHONOGRAPH (1896).............................. 254 Miguel Ángel Pérez-Gómez 30. CARTEL “SÍFILIS” (1900)............................................................................. 262 Juan Rey Fuentes 31. LA LUNA DE MÉLIÈS (1902)...................................................................... 270 Virginia Guarinos 32. YOUR COUNTRY NEEDS YOU (1914)....................................................... 278 Víctor Hernández-Santaolalla 33. EL CANTOR DE JAZZ (1927)..................................................................... 286 María Ángeles Martínez García 34. EL HOMBRE DE LA CÁMARA (1929)........................................................ 294 Sergio Cobo-Durán 35. SANTA CLAUS DE COCA-COLA (1931)..................................................... 300 Marina Ramos-Serrano 36. BLUT UND EISEN (1934)............................................................................. 310 Lorena R. Romero-Domínguez 37. LA GUERRA DE LOS MUNDOS (1938)...................................................... 318 Víctor Hernández-Santaolalla 38. SHIN TAKARAJIMA (PÁGINA 2) (1947)..................................................... 326 Miguel Ángel Pérez-Gómez 39. EL COWBOY DE MARLBORO (1954)........................................................ 332 Marina Ramos-Serrano y Paula Herrero-Diz 40. EL TORO DE OSBORNE (1956).................................................................. 342 Manuel Garrido-Lora 41. PRIMERA IMAGEN DIGITAL, RUSSELL KIRSCH (1957).......................... 350 Inmaculada Sánchez-Labella Martín 42. VÉRTIGO. DE ENTRE LOS MUERTOS (1958)........................................... 358 Alberto Hermida 43. LA CARTA DE AJUSTE (1973)..................................................................... 366 Inmaculada Gordillo 44. PÓSTER PROMOCIONAL STAR WARS (1977).......................................... 374 Miguel Ángel Pérez-Gómez

ÍNDICE

9


45. THE CLASH: “LONDON CALLING” (1979).............................................. 382 Jorge David Fernández Gómez 46. MARIO (1981).............................................................................................. 392 José Luis Navarrete Cardero 47. LA REGLA 30 (1983).................................................................................... 400 Juan José Vargas-Iglesias 48. FOTOGRAFÍA DE OMAYRA SÁNCHEZ (1985)......................................... 406 María Ángeles Martínez García 49. 11-S, EL PRIMER ATENTADO GLOBAL DE LA HISTORIA (2001)........... 414 Mar García-Gordillo 50. ENTIERRO EN GAZA (2012)...................................................................... 422 Sergio Cobo-Durán y Alberto Hermida Relación de autores................................................................................................... 429

10

ÍNDICE


PREFACIO IMAGO MUNDI, UN VIAJE POR LA HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN María del Mar Ramírez Alvarado María Ángeles Martínez García Universidad de Sevilla Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad

La publicación que el lector tiene entre sus manos le ofrece un recorrido por la historia de la comunicación a través de imágenes significativas que dan cuenta de la cultura y del pensamiento del momento en el cual fueron producidas. Para ello se ha estructurado una selección de medio centenar de imágenes destacadas que cubren un arco temporal completo desde la Prehistoria hasta la época actual, producidas con distintos materiales y en diferentes soportes y formatos, pertenecientes además a diversas culturas. El término imagen hunde sus raíces en el latín, de donde proviene el vocablo imago, -inis que significa representación, retrato. De la palabra latina imago se ha derivado un rico campo léxico vinculado a la raíz imag, que a su vez es compartido con la raíz imagin (del latín imaginari, imaginar). Más que una obra Imago Mundi es, por tanto, un proyecto amplio que pretende analizar y redescubrir la historia a través de imágenes “clave” en el ámbito de la comunicación. Las imágenes dan cuenta de la realidad de manera privilegiada, siendo testigos de excepción de los cambios sociales, de las transformaciones culturales, de lo que se piensa y se cree, de las modificaciones en el entorno, del paso inexorable del tiempo y de su influencia en las sociedades. Son evidencias que certifican experiencias vividas, así como invitaciones constantes a la imaginación y a la deducción permitiéndonos a los observadores de las mismas conocer y reinterpretar el pasado.


Un aspecto importante en las imágenes seleccionadas para este recorrido tiene que ver con un concepto como el de “mediación” asociado a los condicionantes técnicos y tecnológicos (instrumentos, materiales, técnicas, soportes) que han determinado la producción de la imagen y sus posibilidades expresivas. Los medios de comunicación se han ido desarrollando históricamente superando distintos condicionantes tecnológicos… y todas estas imágenes son prueba de ello. De tal forma, una orientación interesante a tener para la lectura de los textos presentados a continuación es este trío que conecta la imagen, la técnica y el estímulo de determinados cambios socioculturales. Cada una de las aquí seleccionadas reflejan, en mayor o menor medida, esta potencialidad de las imágenes como “prácticas sociales” que van más allá de sus dimensiones estéticas. La convergencia con las transformaciones gestadas en el seno de las distintas culturas demuestra cómo las imágenes han sido un medio de expresión de primera magnitud de los vaivenes del mercado y de las fuerzas ideológicas. Invitamos a los lectores a ver las imágenes que ofrecemos en este recorrido como documentos del “espíritu” de la época en la que fueron producidas y como huellas reconocibles de los usos y costumbres, de la cultura y de la pertenencia histórica. Son todas ellas producto de la selección de la realidad y de la confrontación única e irrepetible con el elemento representado. La representación icónica se distingue de otros fenómenos comunicativos en su carácter esencialmente analógico en cuanto a la identidad de lo representado ya que las imágenes (independientemente de su grado de abstracción) son siempre modelos de la realidad. Esto por una parte, ya que es evidente que las imágenes son construcciones convencionales que llevan implícitas la construcción de un mensaje que no queda reducido a lo visual. La imagen es un lugar de encuentro de lo real y lo imaginario, donde ambos se complementan. Para los seres humanos la representación material de imágenes constituye la forma de expresión más útil para que las imágenes mentales adquieran cuerpo, existencia objetiva, se concreticen en objetos singulares y creen significados. No en vano un investigador como Edgar Morín decía que la realidad se enriquecía con las imágenes y las imágenes con la realidad, de forma tal que la práctica de lo imaginado por un sujeto nutre, se incorpora y produce modificaciones en el universo cultural de la colectividad. Uno de los grandes pensadores en el ámbito de la comunicación como lo fue Umberto Eco señalaba que, a pesar de que las imágenes no tenían las mismas propiedades físicas del objeto, el caso es que estimulan una estructura perceptiva semejante a la que estimularía el objeto o situación imitada. Explicaba Eco en sus escritos que esto se debía a la existencia convenciones gráficas que per12

MARÍA DEL MAR RAMÍREZ ALVARADO Y MARÍA ÁNGELES MARTÍNEZ GARCÍA


mitían transformar en imágenes los elementos esquemáticos de una convención perceptiva o conceptual. Otra clave para aproximarnos a este recorrido por la historia de la comunicación a través de imágenes está en el hecho de que, tanto los elementos representados como aquellos que son obviados en las mismas, tienen que ver de alguna u otra manera con convenciones culturales que varían de unas sociedades a otras. De tal manera, es interesante apreciar en la selección que presentamos cómo estas imágenes, en tanto expresiones materiales de las ideas, no remiten de forma exclusiva a lo que se “ve” sino también a lo que se “sabe” del objeto y de las circunstancias contextuales del mismo. Autores como Pierre Francastel, Christian Metz o el mismo Umberto Eco explican, a través del concepto de “juicio de semejanza”, que el vínculo de parecido o semejanza entre las imágenes y sus referentes suele pronunciarse en función de criterios de pertinencia establecidos socialmente. Y así, son diversos los condicionantes más allá de capacidad perceptiva de los seres humanos plasmada en estas imágenes, como son los conocimientos previos, las creencias e, incluso, los modelos iconográficos preexistentes. Tales condicionantes están modelados por la existencia de los autores en un momento histórico específico así como por su pertenencia a una determinada cultura. Cada una de las piezas de este Imago Mundi es fruto, entonces, de esa confrontación única que se establece entre las propiedades reales del objeto y la valoración cultural-personal que de ese objeto se tuvo en su época. Además, se añade a esta ecuación un tercer elemento: la visión de los analistas (de vosotros, los lectores), ubicados en el momento actual, insertos en una cultura concreta y en un punto de la historia. Las imágenes están predispuestas a la interpretación más allá de lo que se ve, y reflejamos en ellas nuestra identidad y la de la cultura que nos ha visto nacer. De esta forma completa y compleja el círculo se cierra. En relación a este volumen quisiéramos explicar que ha sido planteado como una propuesta de historia a través de imágenes de gran valor para la comunicación y que han trascendido en el tiempo. Sus coordinadoras y los autores que han colaborado en el análisis de las imágenes que componen la obra son todos doctores, profesores e investigadores de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. Por tanto, la selección de las mismas ha sido propuesta y realizada por especialistas en áreas como el periodismo, la publicidad, las relaciones públicas y la comunicación audiovisual (narrativa gráfica, fotografía, cine, televisión, propaganda, Internet y nuevas tecnologías, fundamentalmente). Todos los autores que han colaborado en este proyecto han analizado las imágenes siguiendo las mismas pautas. En primer lugar, han trabajado su contexPREFACIO

13


tualización histórica (social, política, artística y cultural), ubicación actual y características destacadas. También han efectuado un estudio de los referentes (textuales, iconográficos) y de la identificación de los motivos, así como un análisis morfológico. Finalmente, han analizado la relevancia de las imágenes desde el punto de vista de la historia de la comunicación visual, que ha sido la perspectiva conectora de trabajo. Los contenidos de este volumen se han organizado de forma cronológica. El primer bloque se denomina “De la Prehistoria a la Edad Media”. Es un amplio período que da inicio con los bisontes de la Cueva de Altamira (hace 19.698 años), y finaliza a mediados del siglo XII aproximadamente con el Chójú-LinbutsuGiga, famosos rollos ilustrados que sirven de precedente a la narración gráfica. En él se incluyen imágenes tan trascendentales como el Estandarte de Ur en la época sumaria (perteneciente a la civilización que inventó la escritura), pasando por documentos de enorme interés como el Cantar del Gilgamesh en tablilla cuneiforme, el Papiro de Ani de la cultura egipcia o las imágenes en vasija griega de corredores durante los juegos panatenaicos del VII a.n.e. De igual forma, este apartado presenta desde Babilonia el que quizá sea el mapa más antiguo que se conserva, así como los mosaicos de la batalla de Issos hallados en Pompeya, la Piedra de la Rosetta, la imagen del Ichtus o ichthys y la Columna Trajana, magnífico ejemplo de secuencia de imágenes en el arte antiguo. Incluye también el Sutra de Diamante, el Tapiz de Bayeaux con su incalculable valor como precedente en las modernas narrativas secuenciales y el Codex Dresdensis, que es el códice maya más antiguo conocido. El segundo bloque en que se estructura el volumen se titula “La Edad Moderna” y abarca el periodo que se inicia en el año 1455 en que se edita la Biblia de 42 líneas de Gutemberg, libro incunable más antiguo que supuso un salto cualitativo en la difusión de la información. En este bloque se enmarca el Renacimiento (siglos XV y XVI), representado en este recorrido por obras emblemáticas como los autorretratos del artista alemán Alberto Durero, el grabado que ilustra el folleto Pasiones de Cristo y el Anticristo de Felipe Melanchton elaborado por Lucas Cranach, o el retrato de Felipe de Augsburgo en armadura de Tiziano con el que se pueden analizar elementos precursores de las actuales normas de protocolo. También se incluyen las vidrieras de la Catedral de San Miguel y Santa Gúdula de Bruselas con el detalle de Carlos V siendo coronado por Carlomagno, imagen en la que se analizan las raíces de lo que hoy se conoce como mundialización. Cerramos este apartado con Las Meninas de Velázquez y con otras dos interesantes imágenes: Los siete puentes de Königsburg de Leonhard Euler (1736) crucial para entender la arquitectura de las comunicaciones en

14

MARÍA DEL MAR RAMÍREZ ALVARADO Y MARÍA ÁNGELES MARTÍNEZ GARCÍA


la actualidad, y Join, or Die, considerado el primer cartoon de la historia del periodismo. El tercer y último apartado del volumen comienza con un documento que supone el registro químico de la realidad hecho a través de cámara oscura más antiguo conservado y, por tanto, el inicio de una revolución sobre todo en el ámbito de la difusión de la imagen: la primera fotografía, que data de 1826. Este último bloque es, tal vez, el más rico en los cambios que son reflejados a nivel comunicativo a través de las imágenes seleccionadas, testigos de la rápida evolución del ser humano en apenas siglo y medio. Así, encontramos imágenes vinculadas también a la fotografía como el trote de caballo de E. Muybridge, trascendental para el estudio de la descomposición del movimiento y su posterior reconstitución asociada al nacimiento del cine; o uno de los primeros carteles de la Kodak, empresa que impulsó una democratización importante en el acceso a la imagen fotográfica. El siglo XX ha resultado ser, desde los inicios del cine hasta la globalización, pasando por la eclosión de los medios de comunicación de masas, un período convulso y apasionante. De esta forma, pueden encontrarse imágenes significativas en torno al nacimiento y evolución del Séptimo Arte, por ejemplo, el famoso plano del Voyage dans la lune de Méliès o El cantor de jazz, para dar cuenta de la introducción del sonido; o imágenes tan destacadas como El hombre de la cámara de Dziga Vertov, fundacional de la teoría del cine-ojo y el cine documental. También quedan reflejados en este camino cambios tan revolucionarios en el mundo de la comunicación como el inicio de la televisión a través de su Carta de ajuste, el surgimiento de la primera imagen digital o las colaboración entre John Whitney y Saul Bass que implicó la introducción de la animación abstracta por ordenador en la industria de Hollywood. Igualmente, se incluyen portadas de periódicos como la del Daily News tras la retransmisión de La guerra de los mundos por Orson Welles o como la que reflejó el 11-S en The Times. La publicidad también está presente en este Imago Mundi a través de imágenes que ya forman parte del “patrimonio” icónico de las sociedades contemporáneas como el Papa Noel de Coca-cola, el Cowboy de Marlboro o el Toro de Osborne; también por medio de carteles como el de propaganda bélica de Lord Kitchener (en la I Guerra Mundial), o como uno de los primeros en los que se aúna la publicidad, el diseño y la educación sanitaria, en este caso para prevenir la sífilis. Asimismo, se analizan imágenes emblemáticas del diseño como la que identifica la saga Star Wars incluida en el cartel de su primera entrega, o la Portada London Calling de The Clash que marcó un hito en la historia del rock.

PREFACIO

15


Finalmente, en este último bloque no podían estar ausentes imágenes significativas como el fotomontaje de John Heartfield que invita a reflexionar sobre un símbolo tan poderoso como la esvástica. También otras que reflejan momentos esenciales en la comunicación como aquellos asociados al cómic, el nacimiento de los videojuegos o fotografías como la del entierro en Gaza de 2012, que abrió un interesante debate en torno a la manipulación fotográfica en tiempos de globalización en la comunicación. Finalizamos deseando a los lectores de este Imago Mundi que encuentren inspiración y conocimiento en cada una de las imágenes presentadas. Por último, las coordinadoras de este volumen queremos expresar nuestro agradecimiento a los autores que han participado en el proyecto.

16

MARÍA DEL MAR RAMÍREZ ALVARADO Y MARÍA ÁNGELES MARTÍNEZ GARCÍA


Capítulo I

DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIA



LOS BISONTES DE ALTAMIRA DATOS GENERALES: Año: La datación de los bisontes de la Gran Sala de los polícromos es variable según los autores y los métodos empleados, pero puede estimarse en al menos 14.698 años BP (Heras; Lasheras, 2010: 126)1, en todo caso, dentro del estilo Magdaleniense inferior. Tipo de imagen: Pintura rupestre sobre soporte en relieve de piedra caliza. Datos de interés: Esta imagen se encuentra en el techo de la gran sala de los polícromos de la cueva de Altamira en Santillana de Mar (Cantabria, España). Motivo de la elección: Los bisontes de la cueva de Altamira fueron las primeras imágenes parietales que se reconocieron como obra de los seres humanos del Paleolítico y abrieron la posibilidad de reconocer a estos como poseedores de un cerebro plenamente moderno, semejante al nuestro.

1

Para un resumen sobre los métodos de datación pueden verse (Delibrias, 2009) y (Sanchidrián, 2001: 43-50). BP: before present.


LOS BISONTES DE ALTAMIRA (Hace 14.698 años) Jesús Jiménez-Segura Universidad de Sevilla Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad

1. CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA La cueva de Altamira se utilizó como habitación en un periodo muy extenso: nada menos que desde treinca y cinco mil a trece mil años BP. En cuanto al entorno natural, el análisis del polen del yacimiento de Altamira nos informa de las plantas existentes en el Paleolítico superior: avellanos, abedules, pinos, robles, fresnos y muchos tipos diferentes de herbáceas. El clima era un poco más frío y húmedo que ahora. Respecto a la fauna, había ciervos, caballos, cabras, renos, bisontes, uros y mamuts2. Sus habitantes vivían de la recolección de vegetales y de la caza para ello debían tener un conocimiento colectivo de los lugares y los momentos más oportunos para cazar o recoger determinados frutos. No vivían aislados, sino que en el territorio próximo había otros grupos con los que se producían intercambios de objetos y de ideas. También era muy importante cubrir la necesidad de materias primas para la fabricación de útiles y herramientas eficaces. Precisamente una característica de la cultura magdaleniense es el alto grado de desarrollo técnico en la fabricación de artefactos líticos, con una gran perfección y precisión, características que también eran necesarias para conseguir la espléndida calidad estética de las imágenes realizadas (Taborin, 2009: 372-4). Las primeras imágenes en Altamira datan del Auriñaciense, hace más de treinta y cinco mil años, a las que sucedieron otras en los periodos Gravetiense y Solutrense. Ya en el Magdaleniense se grabaron un gran número de ciervas y de ciervos y después se realizaron los bisontes policromos. Aunque los temas representados son los habituales en el Paleolítico cantábrico, los bisontes son las imágenes que caracterizan y diferencian Altamira (Lasheras, 2016: 48-54; Heras; Lasheras, 2010).

2

http://museodealtamira.mcu.es/ 20

JESÚS JIMÉNEZ-SEGURA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.