Entrevista Central | María del Carmen Delgado es profesora asociada de la Pontificia Universidad Católica del Perú.Tiene 25 años de experiencia en investigación jurídica, diseño de reformas institucionales, formación de líderes y profesionales, y dirección de programas nacionales e internacionales para la formalización y capitalización de activos inmobiliarios y empresariales y la transición hacia un sistema legal moderno e inclusivo. Ha participado en el diseño y gestión de proyectos del ILD en Perú, El Salvador, Haití, Egipto, México, Tanzania, Filipinas, Honduras, Guatemala, Argentina, Albania, Etiopía, Mongolia, Libia, Túnez, Nigeria y Canadá.
timas décadas, hemos mejorado significativamente en la simplificación de una serie de procesos y en la reducción de la “tramitología”, ocupando una mejor posición en el ranking del “Doing Business” del Banco Mundial, que dicho sea de paso se basó en el trabajo previo del ILD. No obstante, debemos estar conscientes que la extralegalidad continúa afectando un porcentaje importante de predios, empresas y actividades económicas en el Perú y que no podremos avanzar mientras ésta siga omnipresente en nuestra economía. Enfrentarla es una tarea pendiente a la que hay que dedicar muchos esfuerzos desde los sectores público y privado. Sólo así, se podrá lograr reducir su magnitud y mejorar aún más la imagen y posiciones del Perú en los rankings mundiales de competitividad y atracción a la inversión.
las posibilidades de acceder al crédito formal; 53% mujeres se convirtieron en legítimas propietarias y pudieron acceder al mercado laboral; se redujo la probabilidad del trabajo infantil y se elevó la asistencia escolar; aumentaron los ingresos de los beneficiarios, y se redujeron los conflictos en torno a la propiedad. Adicionalmente, se fortaleció la presencia del Estado en áreas formalizadas y se desplazó a grupos terroristas de las dirigencias de asentamientos humanos y organizaciones de base. Como resultado de las reformas y programas ejecutados durante las úl-
¿Cuánto tiempo necesita el Perú para reducir la informalidad? Esta es una pregunta cuya respuesta depende, en gran parte, de la visión y del coraje con que el Estado y el sector privado decidan enfrentar este problema; así como de las políticas, reformas y programas que se pongan en marcha tanto para eliminar las trabas burocráticas que obstaculizan la formalización, como para incrementar los beneficios de ingresar y permanecer en la legalidad. En base a mi experiencia en diversos países del mundo en el diseño y ejecución de reformas y programas para reducir la informalidad y la exclusión,
41
puedo afirmar que gran parte del éxito dependerá de que la meta de la formalización y capitalización de activos prediales y empresariales se ponga en el más alto nivel de la agenda política, así como, también, que los reformadores conozcan los principales problemas que enfrenta el ciudadano común y corriente para formalizar y capitalizar sus principales activos económicos. Por otro lado, que la reforma institucional esté dirigida no sólo a simplificar trámites y procesos para facilitar el acceso y la operación en la legalidad, sino también, a la creación de incentivos y beneficios para estimular la formalización de activos prediales y empresariales y su permanencia en la legalidad. Asimismo, que el nuevo sistema legal reconozca e incorpore aquellas normas y prácticas extralegales que la mayoría de la población aplica y respeta para asignar y proteger derechos sobre sus principales activos y para documentar las transacciones sobre éstos. Así también que se establezcan mecanismos institucionales para capturar y regularizar la información manejada extralegalmente sobre personas, empresas, activos y actividades económicas, de forma tal que ésta pueda ser estandarizada, integrada y compartida. El gran reto consiste en convencer a personas y empresarios que los beneficios de la formalización son mayores que sus costos, a fin de que voluntariamente brinden la información requerida y participen en los procesos de formalización. También se requiere contar con sistemas registrales modernos, seguros y accesibles para organizar la información capturada y regularizada, de forma tal que pueda ser rastreable, verificable y compartida con otros agentes públicos y privados. Así, también, que se creen los vehículos institucionales adecuados y se