2 minute read

Otra forma de aprender

La Ciencia Pública como concepto metodológico

La región de Valparaíso, ubicada entre el Océano Pacífico y la cordillera de Los Andes en Chile, es un paisaje espectacular en eminente peligro por el cambio climático. Sin embargo, un proyecto de ciencia ciudadana está creando conciencia de sus efectos. Las Naciones Unidas enumera nueve indicadores que señalan los peligros del cambio climático. Siete de ellos están en Valparaíso: Franjas costeras bajas con riesgo de inundaciones, zonas áridas y semiáridas, zonas afectadas por daños forestales, zonas frecuentemente afectadas por desastres naturales, sequías, contaminación atmosférica y ecosistemas montañosos frágiles como la Cordillera de la Costa y de los Andes.

Frente a esta realidad, Andoni Arenas, geógrafo y especialista en didáctica, docente del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), se preguntó: ¿Cómo es posible que a pesar de que los peligros que enfrenta la región de Valparaíso han sido identificados científicamente, esta información no sea parte de los planes de estudio? La respuesta: El problema es tan complejo, que sobrepasa las posibilidades de un sistema tradicional de educación dividido por asignaturas.

Los mapas geográficos de MICA se enriquecen digitalmente. Profesionales y población general interesada recopilan la información a través de una aplicación.

© Costadigital

© Adobe Stock

También para Valparaíso hay un mapa en el que se muestra el progreso de la contaminación

“Herramientas de ciencia pública como MICA rompen con formas tradicionales de enseñanza”.

“Si queremos enseñar sobre el cambio climático exitosamente necesitamos reunir disciplinas científicas y fortalecer la transferencia de conocimientos a la sociedad”, dice Andoni Arenas. Para comunicar la información existente sobre cambio climático de manera comprensible, el investigador reunió a geógrafos, químicos, didácticos e informáticos en la Universidad Católica de Valparaíso, para desarrollar MICA, un “Mapa Interactivo del Cambio Climático“, actualizable que hace visibles los efectos del cambio climático.

Lo particular del proyecto es que no sólo los científicos, sino todas las personas interesadas pueden aportar a la recopilación de datos, de ahí que MICA sea considerado un proyecto de ciencia pública; que por un lado, permite la construcción de una amplia base de datos, mientras que por otro, permite que los alumnos a quienes llegue este proyecto, puedan aprender en la práctica los parámetros que se utilizan en investigaciones científicas.

En MICA, el material cartográfico es enriquecido digitalmente y a través de realidad aumentada se crean recorridos virtuales que muestran, por ejemplo, el derretimiento de los glaciares, las consecuencias de las sequías y la pérdida de ecosistemas en la región. Para la capital regional, Valparaíso, se elaboró un mapa basado en el mismo concepto que muestra cómo ha progresado la contaminación ambiental en esta ciudad facilitando la enseñanza de este problema desde una perspectiva científica en aulas. El desafío a futuro es programar mapas similares para otras regiones de Chile y Latino América.

MICA incluye una aplicación para celulares, una página web y un mapa impreso desplegable, tres elementos que pueden ser utilizados en clases. El mapa interactivo, es un excelente ejemplo de aprendizaje basado en proyectos: niñas, niños y jóvenes aprenden a observar y documentar hechos, mientras que sus acciones contribuyen a la solución del problema. Iniciativas como MICA, tienen el potencial de innovar sustancialmente los métodos tradicionales de enseñanza.