4 minute read

2.11 En el Programa de Inversión PL-480

a) Proyecto Alivio de la Pobreza (II) - JBIC

Como consecuencia de la suspensión de desembolsos provenientes de la fuente cooperante JBIC, este Proyecto se vio seriamente afectado en su integridad, al no contar las Agencias Zonales con los recursos necesarios para la ejecución de las actividades programadas en el Plan de Trabajo Institucional. En el año 2006, se contempló ejecutar acciones en las 22 Agencias del ámbito de acción determinado, que incluía 1,208 organizaciones campesinas ubicadas en el ámbito territorial de 154 microcuencas, beneficiando a 42,553 familias.

Advertisement

Al promediar el primer semestre del 2006 se logró reiniciar los desembolsos para este proyecto, y no obstante, la cercanía del termino del proyecto (04 de agosto de 2006), el PRONAMACHCS continuo desarrollando acciones hasta el ultimo día de vigencia a fin de atender las expectativas de las organizaciones campesinas beneficiarias del proyecto. De esta manera se lograron los siguientes resultados: 3,246 ha. en conservación de suelos; 9’384,328 plantones producidos; 112 ha. reforestadas; 844 ha. en manejo forestal; 2 iniciativas empresariales y 15 eventos de promoción de comités de gestión de microcuencas.

Los resultados globales desde el inicio del Proyecto en Inversiones Rurales, que es el componente más representativo de la relación recursos humanos y financieros que se movilizan en el Proyecto, alcanzaron los siguientes avances acumulados (ver anexos 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14): 50,564 hectáreas con obras de conservación de suelos. 75,9 millones de plantones comunales forestales producidos. 51,935 hectáreas de plantación forestal. 15,745 hectáreas de manejo forestal de plantaciones. 514 almacenes agrícolas construidos. 9,419 hectáreas de cultivos instalados. 9,661 hectáreas de pastos instalados o manejados. 359 obras de infraestructura de riego que han mejorado la disponibilidad de agua en 23,107.09 ha. Estos proyectos incluyen: 324 Km. de canales 70 reservorios 47 sistemas de abastecimiento de agua de uso múltiple 48 sistemas de riego presurizado. 130 iniciativas empresariales. 3,902 eventos de los cuales se desagregan de la siguiente manera: 3,281 eventos de extensión rural 445 promoción de comités de gestión de microcuencas 128 capacitación para el desarrollo empresarial 48 organización de gestión de sistemas de riego

Memoria 2006 44

b) Proyecto Alivio de la Pobreza (III) - JBIC

De la misma manera, este Proyecto se vio afectado en la misma magnitud, debido a la suspensión de los desembolsos de la fuente cooperante JBIC. Esta medida se vino aplicando desde setiembre 2003, lo que generó retrasos en las actividades programadas. Pese a ello al inicio del 2do. Semestre del 2006 se reanudaron los desembolsos incrementándose la ejecución de acciones dentro de su ámbito de intervención que incluye a 38 Agencias, 1,307 organizaciones campesinas ubicadas en el ámbito territorial de 238 microcuencas y beneficiando a 45,134 familias.

Las metas logradas en el 2006 fueron los siguientes: 4,879 has en conservación de suelos; 1,384 has con instalación de cultivos; 7’553,719 plantones producidos; 542 ha reforestadas; 1,543 ha de manejo forestal; 14 módulos con iniciativas empresariales, 45 eventos de extensión y 43 eventos de promoción de comités de gestión de microcuencas). Los resultados acumulados desde el inicio del Proyecto en Inversiones Rurales que es el Componente más representativo de la relación recursos humanos y financieros que se movilizan en el Proyecto, los siguientes avances acumulados (ver anexos 15, 15-A, 16, 17, 17-A, 18, 19 y 19-A):

30,450 hectáreas con obras de conservación de suelos. 31,9 millones de plantones forestales producidos. 14,999 hectáreas de plantación forestal. 6,266 hectáreas de manejo forestal de plantaciones. 230 almacenes agrícolas construidos. 8,178 hectáreas de cultivos instalados. 8,783 hectáreas de pastos instalados o manejados. 140 obras de infraestructura de riego que han mejorado la disponibilidad de agua en 8,697 ha. Estos proyectos incluyen: 121.93 Km. de canales 29 sistemas de abastecimiento de agua de uso múltiple 23 sistemas de riego presurizado. 15 reservorios.

54 iniciativas empresariales. 1,278 eventos de los cuales se desagregan de la siguiente manera: 1,172 eventos de extensión rural 83 promoción de comités de gestión de microcuencas 19 capacitación para el desarrollo empresarial 4 organización de gestión de sistemas de riego

Memoria 2006 45

c) Proyecto “Promoción del Desarrollo Sustentable de Microcuencas

Altoandinas” PER- 6240 - Programa Mundial de Alimentos (PMA)

Este Proyecto también se vio afectado por restricciones presupuestales, sin embargo, gracias al entusiasmo y compromiso de las familias beneficiarias se logro importantes avances en la meta anual programada, conforme se aprecia en el cuadro siguiente:

Se está ampliando la vigencia del proyecto hasta el 2007.

EJECUCION DE METAS POR PARTE DEL PRONAMACHCS

Descripción Unid. Meta Total

Avance Ejecución Año 2006 Avance Total Acumulado Acumulado a Dic 2005 Programa Año 2006 Ejecutado II semestre Avance 2006 (%) Cantidad %

Acondicionamiento de áreas agrícolas ha 1,825 12,249.44 2,246.60 2,581,16 115 14,830.60 813

Construcción y mejoramiento de viveros comunales Vivero 200 121 121 61

Producción de plantones Plantón 7,700,000 19,025,437 4,062,667 4,139,416 102 23,164,853 301 Manejo forestal ha 1,920 1,494.31 1,451.00 1.289.63 89 2,783.34 145 Recolección de Kg 400 847.86 847.86 212 semilla forestal Rehabilitación y manejo de pastos ha 93,117 299.53 1,481.85 1,360.35 92 1,659.88 2 Instalación de cultivos ha 1,500 1,629.66 171.68 5.50 3 1,635.16 109 Elaboración de diagnósticos participativos Docum. 547 136 136 25 Eventos de extensión rural Evento 800 1,176 165 143 87 1,319 165

2.9 LOGROS EN EL PROGRAMA REGULAR

Durante el 2006, el Programa Regular sufrió una considerable reducción en las actividades programadas dentro del Plan de Trabajo Institucional, debido a una disminución presupuestal que trajo como consecuencia reducir notablemente el número de profesionales y técnicos que realizaban asistencia técnica en las actividades acordadas con las comunidades campesinas, así como en la entrega de insumos y herramientas. Aún así, mediante convenios y alianzas estratégicas acordadas con diversas instituciones públicas y privadas, se pudo atenuar y lograr en parte las metas establecidas en el PTI-2006. Estos se resumen en el cuadro siguiente:

Memoria 2006 46

This article is from: