Semanario #786

Page 1

26 Año

de Febrero de 2012

XVI No.

Benedicto XVI en México

El Papa viene a evangelizar

$7. 00

786

PERÍODO DE PENITENCIA Y CONVERSIÓN

Como preparación a la Pascua de la Resurrección del Señor, la Cuaresma nos invita a la oración, la meditación, el sacrificio y la caridad (Páginas 10, 11, 31, 33, 34 y 36)

NUEVOS CARDENALES

22 altos dignatarios eclesiásticos fueron agregados al Sacro Colegio Cardenalicio, para sumar ahora 213 los miembros de ese Senado de la Iglesia, aunque 88 de ellos, por rebasar los 80 años, no son electores ni elegibles (Páginas 14 y 15)

NIÑOS CON CÁNCER

C

on un marcado propósito pastoral, el Santo Padre se apresta a realizar su tercer Viaje Apostólico a nuestro Continente, y primero a América Latina. La Arquidiócesis de León, anfitriona durante su estancia, se declara lista para ello, en tiempo y forma, en tanto que el Episcopado Mexicano subraya el sentido evangelizador de la visita papal, como un signo de esperanza para nuestro conflictuado país. El Sumo Pontífice estará en tierras guanajuatenses, del 23 al 26 de marzo, antes de dirigirse a Cuba

(Páginas 3 a 7)

SANTO TORIBIO ROMO

Esta Comunidad Parroquial, relativamente nueva, se empeña en evangelizar su realidad social, que es difícil por factores como la marginación y la falta de identidad barrial y también cristiana (Páginas 18 y 19)

La Asociación Civil CANICA continúa su labor de atención integral a pequeños con enfermedades terminales, y con extensión a sus familiares (Páginas 8 y 9)

AUMENTA LA ENAJENACIÓN

Alimentado por los Medios de Comunicación, el consumismo y otros afanes superficiales van carcomiendo los valores humanos y cristianos (Página 27)


2

REFLEXIONES

Domingo 26 de Febrero de 2012

La libertad religiosa es un derecho inalienable

Consejo Editorial • Pbro. Pedro Rodríguez

González (Presidente)

• Carlos Lara López • Alberto Ávila Rodríguez • Guillermo Chávez Aguayo • Adalberto González

González

• Antonio Gutiérrez

Montaño

• Juan Javier Padilla

Cervantes

• Ricardo González Moreno • Román Ramírez Carrillo • J. Jesús Parada Tovar • Francisco Javier Cruz Luna • Sonia Gabriela Ceja

Ramirez

• Mónica Livier Alcalá

Gómez

• Dulce Natalia Romero

Cruz

Director y Editor en Jefe Pbro. Pedro Rodríguez González Subdirector Pbro. Guillermo Chávez Aguayo Editor J. Jesús Parada Tovar Diseño Editorial Erick Mosqueda Montes Publicidad Claudia Pérez Arenas

Ahora que se habla de la modificación al Artículo 24 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se han suscitado también muchas discusiones y ha habido hasta manifestaciones de los que acusan que, con estos cambios, se favorece a la Iglesia Católica y se deja en desventaja a otras instituciones que también se llaman iglesias. Y viene a colación la expresión aquella en la que un jorobado gritaba “¡Igualdad, igualdad!”, con la consabida respuesta que algunos oyentes daban a esta expresión: “¿Querrá verse sin joroba o querrá jorobarnos a todos?” La libertad de creer y la libertad religiosa no son la misma cosa. La primera, queda en el ámbito interno de la persona, y la segunda en lo externo. En lo interno, no puede legislarse y no está a discusión si se respeta como derecho o no. Nadie puede impedirte o imponerte tu creencia, porque nadie puede meterse en tu propia conciencia. Éste es un principio que la misma Iglesia defiende: “In conscientia, neque Ecclesia”, que quiere decir: “en lo que se refiere a la conciencia, ni la Iglesia puede intervenir”. Mas, la pregunta que la gente sencilla se hace, es la siguiente: ¿La libertad religiosa es un derecho de la persona, o no? Porque si la respuesta es positiva, entonces el Estado debe tutelarlo. Pues bien, para nosotros se requiere la petición del respeto a la libertad religiosa, y ésta se caracteriza por una dimensión individual, así como por una dimensión colectiva y una dimensión institucional. Se trata del primer derecho del hombre, porque expresa la realidad más fundamental de la persona. Ahora bien, con demasiada frecuencia y por distintos motivos, este derecho se sigue limitando y violando. En muchos países, los cristianos son privados de sus derechos fundamentales, y marginados de la vida pública; en otros, sufren ataques violentos contra sus iglesias y sus casas. A veces, son obligados a abandonar los países que han contribuido a edificar, a causa de continuas tensiones y de políticas que frecuentemente los relegan a meros espectadores secundarios de la vida nacional. En otras partes del mundo, se constatan políticas orientadas a marginar el papel de la religión en la vida social, como si fuera causa de intolerancia, en lugar de contribuir de modo apreciable a la educación en el respeto de la dignidad humana, la justicia y la paz. Asimismo, el terrorismo con motivaciones religiosas se ha cobrado, el pasado año, numerosas víctimas. El Papa Benedicto VXI, en su Mensaje del inicio de este año al Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede, después de reconocer estas violaciones en el mundo contra la libertad religiosa, mencionó también algunos signos alentadores en el ámbito de la libertad religiosa, entre los cuales podría ir contándose la situación de México si es que las reformas llegan a buen fin: “Me refiero -dijo el Santo Padre textualmente- a la modificación legislativa gracias a la cual la personalidad jurídica pública de las minorías religiosas ha sido reconocida en Georgia; pienso también en la sentencia de la Corte Europea de los Derechos Humanos a favor de la presencia del Crucifijo en las aulas de las escuelas italianas”. En México, por algunos testimonios en los Medios de Comunicación, que motivan estas manifestaciones en contra de las reformas, aun perteneciendo a alguna institución que llaman iglesia, daban la impresión de querer renunciar al derecho de manifestar sus creencias en el ámbito público, con tal de que a la Iglesia Católica no se le permita hacerlo. Es decir, algo así como renunciar a un derecho, buscando que tampoco lo tenga quien en este país, al menos todavía, ostenta una mayoría. No falta quién piense que si llega a restringirse esta Ley, podrían acabarse las peregrinaciones multitudinarias que mueven a millones de mexicanos a los santuarios, o las procesiones tan arraigadas en nuestras Parroquias, o los rezos del Santo Rosario por las calles y en velatorios públicos. Si llegara a prohibirse la dimensión pública de la libertad de creer, que es la libertad religiosa, se terminaría por reprimir al pueblo, como lo han hecho, en muchas partes, los regímenes totalitarios. Entonces, ahora sí que la igualdad, en relación con las iglesias en México, sería mejor “verse sin joroba, y no que quieran jorobarlas a todas”.

Semanario Arquidiocesano de Guadalajara ❙

Órgano de Formación e Información Católica ❙ Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 ❙ Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2011-070709061600-101 el 7 de julio de 2011 ❙ Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX ❙ No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular ❙ Es una publicación editada por Creator Comunicacion, S de RL de CV., con oficinas y redacción en Isla Flores No. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31.

Teléfono: 3002-6470. Suscripciones ext. 1953 | Publicidad ext. 1925 | Redacción ext. 1922

Horario de oficina: 8:30 am. a 5:30 pm., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx • Distribución: Mensajería Tercer Milenio, Jarauta No. 510-A, Tels. 3618-9670, planta alta. Guadalajara, Jal. C.P. 44360 Impreso por: Ediciones Católicas de Guadalajara, S.A. de C.V. con oficinas en Isla Flores No. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tels. 3002-6470. Tiraje: 37,000 a 40,000

Por milésima ocasión, Calderón Pide al Congreso de E. U. que Legisle sobre libre venta de armas:

Causaron estragos en la ciudad, pero Lluvias invernales fueron de grande Beneficio para el campo jalisciense:

Nuestro Presidente espera Que ya cese el contrabando De armas que están pasando A través de la frontera.

Se acaba de terminar Crudo temporal de Invierno, (No eran penas del Infierno), Y el Sol ha vuelto a brillar.

Pidió votar una ley Contra venta reprobable, Lo cual será tan probable Como ver volar un buey.

Y aunque trajo algún perjuicio Y temperatura fría, Al mitigar la sequía Fue mayor su beneficio.

El IFE pone un candado en la Boca y ata las manos durante Uno y medio meses a candidatos:

Comienza la época de preparación Para la más grande Celebración de La Cristiandad: El tiempo Pascual:

Aquél que tras “hueso” anda, Tendrá que estar muy callado, O se verá sancionado Por hacerse propaganda.

Pasaron los carnavales Y el Miércoles de Ceniza, Y la Cuaresma se inicia Con peculiares rituales.

Más mentiras ya no oiremos, Ni las miles de promesas; De ridículas torpezas, Todos descansaremos.

Con ayuno y abstinencia, Con las Tandas de Ejercicios, Caridad y sacrificios, Conversión y penitencia.

“Muerte, Juicio, Infierno y Gloria, ten, cristiano, en la memoria”, aconseja meditar San Ignacio de Loyola en sus Ejercicios Espirituales. Si los creyentes reflexionáramos con frecuencia en esas Postrimerías del hombre y en sus consecuencias, de seguro nos abstendríamos de pecar. Lic. Fernán G. Santoscoy Faudón. Con pesar y a la vez con gratitud, hacemos de su conocimiento que el sábado 18 del presente mes y año dejó de existir el SR. LIC. FERNÁN GABRIEL SANTOSCOY FAUDÓN, asiduo y valioso Colaborador de Semanario, y autor de estas Frases Reflexivas. A sus Familiares y Amigos les expresamos sinceras condolencias, asegurándoles nuestras oraciones en sufragio de su alma. (Continuaremos publicando la serie de aportaciones que nos dejó escritas).


3

VOZ DEL ARZOBISPADO

Domingo 26 de Febrero de 2012

Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobsipo de Guadalajara

Debemos fructificar lo recibido

E

n el llamado a construir la Iglesia y a edificar el Reino de Dios en nuestras vidas, teniendo como motor el amor, el Cardenal José Francisco Robles Ortega, en su inicio pastoral como Arzobispo de Guadalajara, nos invita a plantearnos tres líneas de consideración y de acción. Hoy presentamos la primera:

Reavivar el don Nuestra conciencia cristiana nos hace valorar el tesoro de verdad que la Iglesia ha recibido como Revelación de Cristo, el Hijo de Dios. Lo más grande que tenemos en la Iglesia no es nuestro, no es algo que hayamos construido, sino un don, un regalo de Dios. Y eso debe llevarnos a desterrar el orgullo y a reconocer con gratitud y responsabilidad que, en nuestra Iglesia, a pesar de todos los defectos humanos que hay en ella, siguen presentes la Verdad y la Gracia de Cristo. A pesar de las heridas, por las venas de la Iglesia sigue corriendo la vida divina. El Reino de Dios es un don, y precisamente por eso es grande y hermoso, y constituye la respuesta a la esperanza. No podemos “merecer” el Cielo con nuestras obras. Éste es siempre más de lo que merecemos, del mismo modo que ser amados nunca es algo “merecido”, sino siempre un don. Al ser un don absolutamente gratuito de Dios, irrumpe en nuestra vida como algo que no es debido, que trasciende toda ley de justicia. Por su naturaleza, el don supera el mérito; su norma es sobreabundar. Nos precede en nuestra propia alma como signo de la presencia de Dios en nosotros y de sus expectativas para con nosotros. La Iglesia es don. Su vida, su Palabra, su Guía, sus Sacramentos, su Fe, su Caridad, su Esperanza, su Oración, su Apostolado, su Misión, su Santidad, su Estructura fundante, todo son dones de Dios en ella, regalos no merecidos que recibimos en el transcurso de nuestro seguimiento de Cristo, desde el Bautismo hasta la vida eterna. Pero de nada sirve el haber recibido estos regalos de Dios que encontramos en la Iglesia si no nos apropiamos de esos dones, si no los hacemos nuestros. Por ello hay que vivir en la Verdad y en la Gracia. Tenemos que ser una Iglesia que se acerque con veneración a la Palabra de Dios, que la acoja y la viva generosamente, y que se alimente fervorosamente de los Sacramentos, de la Fe, de la Oración; que busque la Santidad como respuesta a ese don, y que sea testimonio en el mundo. Sólo de ese modo podremos hacer vida en nosotros el don que Dios pone a nuestro alcance. Jesucristo ha venido para que tengamos vida, y vida en abundancia, y nos ha llamado a dar mucho fruto. Reavivar el don recibido es volver de nuevo a Jesucristo, y de ahí surgen nueva vida y nuevos frutos.

AVISOS Cumpleaños del Arzobispo El próximo viernes, 2 de marzo, conmemorará el aniversario de su natalicio el Sr. Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara. Le pedimos a Dios que le conceda salud, larga vida y sabiduría para cumplir diligente y provechosamente su encomienda pastoral, al tiempo que nos alegramos por este acontecimiento y nos unimos a todas las congratulaciones.

La visita del Papa refrenda el compromiso con la Misión Continental invitado en estos casi siete años de su pontificado”. Monseñor Miguel Romano, Rector l próximo viaje del Santo Padre Benedicto XVI a nuestro país re- del Seminario Diocesano, anticipó que cordará y refrendará el compro- la visita del Sumo Pontífice consolimiso de cumplir con la tarea de la Misión dará su conexión con Latinoamérica, y con México en espeContinental, iniciada por el cial, pues nuestro país le Papa Juan Pablo II. Y es que guarda un gran cariño al nuestra Nación es de las más Él viene a Beato Juan Pablo II: “Se importantes en el desarrollo reforzarla, viene trata de dos carismas del catolicismo en Améria animarla, viene distintos, opuestos inca Latina, afirmó el Obispo a manifestar, de cluso, pero la sobriedad Auxiliar de Guadalajara, Mimanera concreta, de Benedicto XVI y la guel Romano Gómez. la importancia agudeza en sus palabras Se trata de la primera vique tiene México conquista a todos”. sita a un país latino de lengua para el desarrollo Por sus encuentros española: “Hay que recordar con el Obispo de Roma, que el Papa ya visitó Amédel catolicismo en desde que era el Carrica Latina en 2007, cuando América Latina; denal Ratzinger, Mons. fue a Aparecida, en Brasil, Romano puntualizó: pero es un país de lengua “Benedicto XVI es de un portuguesa. Después visitó otro en América, como Estados Uni- lenguaje más corto, más preciso, más dos, pero ningún país hispano-parlante magistral, pero es muy sencillo y amaen Latinoamérica, por lo que México ble, con gran precisión en sus afirmaes el primero que visite. Esto será un ciones, en la agudeza de sus observagran honor, pero también compromiso ciones; es, yo diría, un hombre que de llevar a cabo la Misión Continental. inspira confianza y ternura, inflexible Él viene a reforzarla, viene a animarla, en las convicciones, en la defensa de viene a manifestar, de manera concreta, la verdad, en la caridad; es un hombre la importancia que tiene México para implacable, de posturas, que no negoel desarrollo del catolicismo en Améri- cia con la verdad, pero sabe proponerca Latina; es decir, esa conversión per- la con fundamento. Sus homilías son sonal y pastoral a la que tanto nos ha un tesoro teológico y espiritual” Ana Alcaraz Fletes

E

VISITAS AL SANTUARIO DE LOS MÁRTIRES Febrero 2012 Domingo 26

Decanato San Felipe de Jesús

Celebrante Sr. Obispo J. Francisco González Glez.

Marzo Domingo 04

San Andrés

Sr. Obispo Rafael Martínez Sáinz.

Domingo 11 La Purísima Concepción- Sr. Obispo Juan H. Gutiérrez Valencia Tetlán Domingo 18

La Inmaculada Sr. Obispo J. Trinidad González Rodríguez Concepción-Zalatitán

ENCUENTROS DEL SR. CARDENAL JOSÉ FRANCISCO ROBLES ORTEGA, CON LOS PRESBÍTEROS DE LAS VICARÍAS EPISCOPALES 27 de febrero: Vicaría del Señor Grande (Ameca). 29 de febrero: Vicaría de San Francisco (Nochistlán). 05 de marzo: Vicarías Nuestra Señora del Rosario (Toluquilla) y San Antonio (Tlajomulco). 07 de marzo: Vicarías Nuestra Señora de Lourdes y Santuario de Guadalupe. 09 de marzo: Vicarías Nuestra Señora de Zapopan y Nuestra Señora del Rosario (Atemajac). 12 de marzo: Vicarías San Pedro (Tlaquepaque) y San Andrés. 14 de marzo: Vicaría de Los Santos Mártires Mexicanos. 16 de marzo: Vicarías Santa Cecilia y San José (Analco). 29 de marzo: Vicaría Señor de los Rayos (Temastián). 30 de Marzo: Vicaría del Señor de la Misericordia (Ocotlán). Fuente: Vicaría de Pastoral


Domingo 26 de Febrero de 2012

4

Primera Visita Apostólica del Papa Benedicto XVI

México y América Latina, atentos a su llegada El 12 de diciembre de 2011, Fiesta de la Virgen de Guadalupe, en una magna ceremonia ofrecida por todos los pueblos de Latinoamérica, el Papa Benedicto XVI anunció que visitaría México y Cuba, dos países que, pese a sus específicas situaciones difíciles, permanecen fieles a la Iglesia.

L

Mónica Livier Alcalá Gómez

a Arquidiócesis de León se prepara y trabaja a marchas forzadas para lograr que esta singular visita sea un “éxito de la fe” y, a pesar del reto del corto tiempo y la logística que implica, tiene prácticamente todo listo para recibir al Santo Padre: “Puedo decir con satisfacción que, en tiempo y en forma estamos muy bien. Es increíble la manera como se ha dado la coordinación para la logística, ahora que nos tocó ser anfitriones de esta primera Visita Apostólica del Papa a México”, comentó para Semanario el Padre Jorge Raúl Villegas, Vocero de la Arquidiócesis de León. “Tenemos en nuestras manos la persona del Santo Padre, y con él, la de numerosos hombres y mujeres, no sólo de México, sino de fuera, que nos han solicitado venir a este magno evento”, detalló el Sacerdote, pues las solicitudes vienen desde Canadá, Estados Unidos, España, Italia, Brasil, Argentina, etc. Afirmó que, más que preocupados, eso los motiva a continuar ocupándose de lleno y con el corazón en la preparación de esta venida.

Una perfecta coordinación El Vocero aseguró que, gracias a la unión de esfuerzos, se lleva largo trecho avanzado en la logística, pues la coordinación ha sido buena, desde el Municipio de León, que acogerá la magna Concelebración Eucarística en el Parque Bicentenario; el Estado de Guanajuato, que apoyará con seguridad (pues el Papa también estará en los Municipios de Guanajuato-Capital y Silao); el Estado Mayor Presidencial; las Comisiones, desde la Nunciatura; la Conferencia del Episcopado Mexicano y, por supuesto, la Arquidiócesis de León. Detalló el informante que, solamen-

Parque Guanajuato Bicentenario, sede la magna concelebración Eucarística

te en el caso de la Ciudad de León, se calcula el arribo de más de un millón de personas -además de las que ya viven allí- que esperan ver al Romano Pontífice: “El primer encuentro será el sábado 24 de marzo en la Ciudad de Guanajuato con el Presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, y es por protocolo, toda vez que el Pastor Universal de la Iglesia Católica es también un Jefe de Estado; por esta razón, será en la Capital del Estado y en la Casa de Huéspedes de Jefes de Estado”. Con todo, los que viven en esta ciudad podrán verlo, pues se pretende que el Vicario de Cristo, desde el balcón de este lugar, emita un mensaje para los niños mexicanos. Asimismo, sostendrá un breve encuentro con enfermos en la plaza principal: “Pasará brevemente por la Parroquia-Basílica de esa ciudad para bendecir la imagen que es Patrona de esta comunidad. Durante el recorrido, hará un breve saludo a los universitarios”.

Una Misa por Latinoamérica El Padre Jorge hizo notar que la Misa que se celebrará en la Parque Guanajuato Bicentenario será un encuentro simbólico no sólo con México, sino con toda la

comunidad latinoamericana: “La entendemos como que no es una Misa para León ni para México únicamente, sino para toda Latinoamérica. No sabemos todavía el Mensaje que vendrá a darnos, pero estaremos atentos y, por supuestos deseosos de escucharlo”. Por la tarde tendrá un encuentro con 200 representantes de Obispos, Arzobispos y Cardenales de todo este sub Continente, a quienes les dará un mensaje especial que, probablemente, gire en torno a los Festejos por los Bicentenarios de su respectiva Independencia, que varias de estas naciones han conmemorado recientemente. Finalmente, el Padre Villegas confirmó que hay enrome expectación por parte de los Medios de Comunicación. Hasta el momento, se constatan 200 Medios registrados, provenientes de distintas partes de mundo, además de la Comisión de 80 Periodistas que vendrá en el vuelo papal. El boletaje para la Misa del domingo aún no es repartido a las Diócesis del país. Se distribuirán alrededor de la segunda semana de marzo, y se asignarán de acuerdo al tamaño y población de cada Iglesia Local. “Aquí los esperamos. Recuerden que es un Encuentro con Cristo, en la Fe.

Los recibiremos, a todos, con los brazos abiertos”.

Los lugares Distintas serán las sedes que pisará el Papa Benedicto XVI durante su estancia en León. Aquí el itinerario y los encuentros que encabezará en cada una de ellas.

Parque Guanajuato Bicentenario El Parque Guanajuato Bicentenario es un espacio conmemorativo, a propósito de los 200 Años del Inicio de la Lucha por la Independencia Nacional. Se ubica entre las Ciudades de Guanajuato, Silao y León, con vías de acceso fáciles y de gran importancia. Cuenta con amplios espacios donde se llevan a cabo eventos, exposiciones, foros, congresos, exhibiciones, espectáculos y conciertos relacionados con la educación, la cultura y el entretenimiento, para fortalecer la identidad, los lazos de unión y de valores que distinguen a nuestro país. En el Parque pueden apreciarse siete pabellones temáticos y 14 mil metros cuadrados de museografías inéditas.


Domingo 26 de Febrero de 2012

5

Casa del Conde Rul

Expo Guanajuato Bicentenario será la sede de la Santa Misa, presidida por Su Santidad Benedicto XVI en su primera Visita Apostólica a México, y será testigo del encuentro entre el líder de la Iglesia Católica y todos sus fieles mexicanos.

Una de las bellezas coloniales de Guanajuato servirá como lugar de encuentro entre el Jefe del Estado Vaticano y el Presidente de la República Mexicana: la Casa del Conde Rul. El edificio, de estilo neoclásico, creado en el Siglo XVIII por el Arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras, catalogado como tesoro de México por el INAH, perteneció a la Familia del Conde Diego Rul. Se localiza a un costado de la Plaza de la Paz, y actualmente es sede de los Tribunales Colegiado y Unitario del XVI Circuito.

Colegio Miraflores Será, éste, el lugar de residencia del Obispo de Roma durante su estancia en México, y pertenece a la Congregación de Religiosas Esclavas de la Santísima Eucaristía y de la Madre de Dios, fundada por la Madre Trinidad del Purísimo Corazón de María. Uno de sus carismas se basa en la formación de personas, con un dinamismo abierto al mundo entero, de Iglesia, solidarias y hermanas de todos, con énfasis en los más necesitados. Las Hermanas que pertenecen a la Congregación empeñan su acción formativa en educar en la sabiduría profunda, acompañar en el camino de vida, preferir con amor maternal a los “últimos”, y educar de una forma sencilla. Para la Congregación es una bendición y un regalo de Dios recibir al Sumo Pontífice.

Programa

Viernes 23 marzo 2012

9.30: Salida en avión desde el Aeropuerto Internacional Leonardo da Vinci, de Roma/Fiumicino hacia León/Guanajuato. 16.30: Ceremonia de Bienvenida en el Aeropuerto Internacional de Guanajuato (en la localidad de Silao). Discurso del Santo Padre. Sábado 24 marzo 8 horas: Santa Misa, en privado, en la Capilla del Colegio Miraflores. 18: Visita de cortesía al Primer Mandatario de la Nación, en la Casa del Conde Rul, de Guanajuato. 18.45: Encuentro con niños en la Plaza de la Paz, de Guanajuato. Saludo del ilustre visitante. Domingo 25 marzo 10 horas: Santa Misa en el Parque del Bicentenario, de León. Rezo del Angelus Domini. Palabras del Santo Padre. 18: Rezo de las Vísperas con los Obispos de México y de América Latina, en la Catedral de la Madre Santísima de la Luz, de León. Discurso papal. Lunes 26 marzo 9 horas: Ceremonia de Despedida en el Aeropuerto Internacional de Guanajuato. Discurso pontificio. 9.30: Salida en avión hacia Santiago de Cuba.

Oración con motivo de la Visita Apostólica de Su Santidad Benedicto XVI a México Dios nuestro, que en tu Providencia quisiste fundar tu Iglesia sobre la roca de Pedro, el Jefe de los Apóstoles, mira con bondad a nuestro Santo Padre Benedicto XVI, y ya que lo has constituido Sucesor de Pedro, concédele que sea, para tu pueblo, principio y fundamento visible de la unidad en la fe y de la comunión en el amor. Por Jesucristo Nuestro Señor. Amén. Oración a Nuestra Señora de Guadalupe Compuesta por el Papa Benedicto XVI Virgen María de Guadalupe, Madre del verdadero Dios por quien se vive, en San Juan Diego, el más pequeño de tus hijos, Tú dices hoy a los pueblos de América Latina: “¿No estoy yo aquí que soy tu Madre?, ¿no estás bajo mi sombra?, ¿no estás, por ventura, en mi regazo?” Por eso nosotros, con profundo agradecimiento, reconocemos, a tra-

vés de los siglos, todas las muestras de tu amor maternal, tu constante auxilio, compasión y defensa de los moradores de nuestras tierras, de los pobres y sencillos de corazón. Con esta certeza filial, acudimos a Ti, para pedirte que, así como ayer, vuelvas a darnos a tu Divino Hijo, porque sólo en el encuentro con Él se renueva la existencia personal y se abre el camino para la edificación de una Sociedad justa y fraterna. A Ti, “Misionera Celeste del Nuevo Mundo”, que eres el rostro mestizo de América Latina, y luminosamente manifiestas su identidad, unidad y originalidad, confiamos el destino de nuestros pueblos. A Ti, Pedagoga del Evangelio de Cristo, Estrella de la Nueva Evangelización, consagramos la labor misionera del Pueblo de Dios, peregrino en América Latina. ¡Oh, Dulce Señora!, ¡Oh, Madre nuestra!, ¡Oh, siempre Virgen María!, ¡Tu presencia nos hace hermanos! Acoge con amor esta súplica de tus hijos y bendice esta amada tierra tuya. Amén.

Catedral El Santo Padre Benedicto XVI se reunirá con los Obispos de México y de América en la Catedral de León, nombrada como Catedral Basílica de Nuestra Madre Santísima de la Luz. En 1864, el Papa Pío Nono, hoy Beato, creó la Diócesis de León, y su primer Obispo fue D. José María de Jesús Díez de Sollano y Dávalos, siendo consagrada y dedicada como Catedral el 16 de marzo de 1866. Fue remodelada en 1902 para la Coronación de la Virgen de La Luz. Actualmente se prepara para el histórico encuentro entre los líderes de la Iglesia Católica en México, América y la Iglesia Universal.

Cristo Rey El Monumento a Cristo Rey será uno de los símbolos que marquen el encuentro entre el Patriarca Universal de la Iglesia Católica y el pueblo de México. Se ubica en el Cerro del Cubilete, posteriormente bautizado, en abril de 1920, por el Obispo de León, Mons. Emeterio Valverde y Téllez, como “Montaña de Cristo Rey”. Fue diseñado en 1942 por el Arquitecto Nicolás Mariscal; mide 20 metros y pesa 190 toneladas de concreto y 60 de bronce. Cuenta, en sus costados, con dos ángeles de más de tres metros de alto, ofreciendo las Coronas de la Gloria y del Martirio. La parte inferior simboliza El Universo, que está sobre ocho columnas que representan las Provincias Eclesiásticas en aquel momento de su construcción. La Plaza es una imitación de la de San Pedro, en Roma. El Santo Padre no estará físicamente en el Monumento, pero lo sobrevolará en helicóptero.


Domingo 26 de Febrero de 2012

6

Un viaje eminentemente pastoral

El Papa Benedicto XVI y México El Santo Padre Benedicto XVI estará en nuestro país del 23 al 26 de marzo. Para preparar su visita, imprimiéndole el verdadero sentido, la Conferencia del Episcopado Mexicano, a través de su Comisión de Pastoral Profética, ha preparado un Subsidio (Documento) titulado “Benedicto XVI. Mensajero de esperanza. Viaje Apostólico 2012”, que incluye un conjunto de temas que presentan el objetivo de la visita, el ministerio del Sumo Pontífice, algunos señalamientos que ha hecho sobre nuestra Patria, entre otros temas.

El Papa sí nos conoce

A continuación presentamos parte de este Subsidio, sobre todo de su Capítulo 3: “¿Qué esperamos de su Visita?, ¿Qué tanto nos conoce?” Sonia Gabriela Ceja Ramírez

El

anuncio de la visita y su anterior

estancia en Guadalajara

P

ese a que desde el 10 de noviembre el Episcopado Mexicano se congratulaba por la posible visita de Su Santidad Benedicto XVI a México, la confirmación oficial del Viaje Apostólico del Sumo Pontífice llegó hasta diciembre. “Él mismo lo dijo el 12 de diciembre de 2011, en la Basílica de San Pedro: tengo la intención de emprender un Viaje Apostólico, antes de la Santa Pascua, a México y Cuba, para proclamar allí la Palabra de Cristo y se afiance la convicción de que, éste, es un tiempo precioso para evangelizar con una fe recia, una esperanza viva y una caridad ardiente”, cita el Subsidio.

“Antes de ser llamado por Dios para el delicado servicio de Sucesor de Pedro, estuvo en Guadalajara, en el año 1996, cuando aún era Cardenal Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Vino a una Reunión de Obispos de toda América Latina, a quienes convocó para dialogar sobre los principales asuntos doctrinales que en ese momento eran de particular interés. Ya desde entonces, no se detuvo en la Ciudad de México porque sus médicos no le permiten estar en lugares altos. “En el año 2005, recibió en Roma a todos los Obispos de México, distribuidos en cuatro grupos geográficos, con ocasión de la Visita Ad limina, conforme a las Provincias Eclesiásticas como estaban antes de su modificación actual. A cada grupo le dirigió un importante discurso. En ese mismo año, al recibir las cartas credenciales del nuevo Embajador de México ante la Santa Sede, habló sobre la realidad del país, que conoce bien. “A continuación, presentamos extractos de los Mensajes dirigidos a los Obispos de México:

“La Sociedad actual cuestiona y observa a la Iglesia, exigiendo coherencia e intrepidez en la fe. “Esta formación es particularmente necesaria para los jóvenes que, al dejar de frecuentar la comunidad eclesial tras los Sacramentos de iniciación, se encuentran ante una Sociedad marcada por un creciente pluralismo cultural y religioso. “Asimismo, las familias requieren de un acompañamiento adecuado para poder descubrir y vivir su dimensión de «iglesia doméstica». “Muchos bautizados, influidos por innumerables propuestas de pensamiento y de costumbres, son indiferentes a los valores del Evangelio, e incluso se ven inducidos a comportamientos contrarios a la visión cristiana de la vida, lo que dificulta la pertenencia a una comunidad eclesial”.

Al amparo de la Virgen del Tepeyac “La riqueza del «Acontecimiento Guadalupano» unió en una realidad nueva a personas, historias y culturas diferentes, a través de las cuales México ha ido madurando su identidad y su misión. “Los profundos anhelos de consolidar una cultura y unas instituciones democráticas, económicas y sociales que reconozcan los derechos humanos y los valores culturales del pueblo, deben encontrar un eco y una respuesta iluminadora en la acción pastoral de la Iglesia. “Se requiere una formación integral, que ayude a cada fiel a vivir el Evangelio en las diversas dimensiones de la vida.


Domingo 26 de Febrero de 2012

7

Las heridas de México y la esperanza

“Sigue siendo motivo de gran preocupación el que en algunos ambientes, por el afán de poder, se hayan deteriorado las sanas formas de convivencia y la gestión de la cosa pública, y se hayan incrementado, además, los fenómenos de la corrupción, impunidad, infiltración del narcotráfico y del crimen organizado. Todo esto lleva a diversas formas de violencia, indiferencia y desprecio del valor inviolable de la vida. “En muchos fieles se constata, sin embargo, una fe en Dios, un sentido religioso acompañado de expresiones ricas en humanidad, hospitalidad, hermandad y solidaridad. “Una atención especial merece el problema del narcotráfico, que causa un grave daño a la Sociedad. A ese respecto, hay que reconocer el esfuerzo continuo realizado hasta ahora por el Estado y por algunas organizaciones sociales en la lucha contra esta terrible plaga que afecta a la seguridad y a la salud pública. No debe olvidarse que una de las raíces del problema es la gran desigualdad económica, que no permite el justo desarrollo de una buena parte de la población, llevando a muchos jóvenes a ser las primeras víctimas de las adicciones, o bien atrayéndolos con la seducción del dinero fácil procedente del narcotráfico y del crimen organizado. Por ello, es urgente que todos aúnen esfuerzos para erradicar este mal mediante la difusión de los auténticos valores humanos y la construcción de una verdadera cultura de la vida. La Iglesia ofrece toda su colaboración en este campo”.

ASÍ NOS PERCIBE EL PAPA, EN TRES FRASES:

Iglesia evangelizadora y congruente

México tiene ante sí el reto de transformar estructuras sociales para que sean más acordes con la dignidad de la persona y sus derechos fundamentales. A esta tarea están llamados a colaborar los católicos, que constituyen aún la mayor parte de su población.

“La actividad de las sectas y de los nuevos grupos religiosos en América, lejos de dejaros indiferentes, ha de estimular a vuestras Iglesias Particulares a ofrecer a los fieles una atención religiosa más personalizada, consolidando las estructuras de comunión y proponiendo una religiosidad popular purificada, a fin de hacer más viva la fe de todos los católicos. Os invito a proseguir sin desaliento en la función de enseñar y anunciar a los hombres el Evangelio de Cristo. “Es importante hacer un gran esfuerzo para explicar adecuadamente los motivos de las posiciones de la Iglesia, subrayando, sobre todo, que no se trata de imponer a los no creyentes una perspectiva de fe, sino de interpretar y defender los valores radicados en la naturaleza misma del ser humano”.

Ante un panorama cambiante y complejo como el actual, la virtud de la esperanza está sometida a dura prueba en la comunidad de los creyentes. Por eso mismo, hemos de ser apóstoles esperanzados, que confían con alegría en las promesas de Dios. Él nunca abandona a su pueblo, sino que lo llama a la conversión para que su Reino se haga realidad.

Iglesia que clama justicia “Los Pastores de la Iglesia en México han de prestar una especial atención, como se hacía en los primeras comunidades cristianas, a los grupos más des-

La genialidad femenina “En México, donde se manifiesta tantas veces el «genio» de la mujer, que asegura una fina sensibilidad por el ser humano en la familia, en las comunidades eclesiales, en la asistencia social y en otros campos de la vida ciudadana, se da, a veces, la paradoja de una exaltación teórica y una depreciación práctica o discriminatoria de la misma. Por eso, tomando ejemplo de la delicadeza y respeto que Jesús mostró hacia ellas, sigue siendo un desafío de nuestro tiempo cambiar de mentalidad, para que sean tratadas con plena dignidad en todos los ambientes y se proteja también su insustituible misión de ser, como madres, las primeras educadoras de los hijos”.

protegidos y a los pobres. Ellos siguen siendo un amplio sector de la población nacional, víctimas, a veces, de estructuras insuficientes e inaceptables. Desde el Evangelio, la respuesta adecuada es promover la solidaridad y la paz, que hagan realmente posible la justicia. “Es necesario no sólo aliviar las necesidades más graves, sino que ha de irse a sus raíces, proponiendo medidas que den, a las estructuras sociales, políticas y económicas, una configuración más ecuánime y solidaria. Así, la caridad estará al servicio de la cultura, de la política, de la economía y de la familia, convirtiéndose en cimiento de un auténtico desarrollo humano y comunitario”.

El pueblo mexicano, rico por sus culturas, historia, tradiciones y religiosidad, se caracteriza por su alegría y un profundo sentido de la fiesta. Ésta, es una de las muestras del júbilo cristiano ya desde la primera evangelización, que da gran expresividad a las manifestaciones de la religiosidad popular. “Corresponde a los Pastores orientar esta peculiaridad tan común en los fieles mexicanos hacia una fe sólida y madura, capaz de modelar una conducta de vida coherente con lo que se profesa con alegría”.

Visita en tiempos electorales “Es de esperar que el proceso electoral contribuya a seguir fortaleciendo el orden democrático, orientándolo decididamente hacia el desarrollo de políticas inspiradas en el bien común y en la promoción integral de todos los ciudadanos, atendiendo especialmente a los más débiles y desprotegidos. La actividad política en México ha de continuar ejerciéndose como un servicio efectivo a la Nación, con el fin de promover y garantizar las condicio-

nes necesarias para que los ciudadanos puedan desarrollar su vida en las mejores condiciones posibles. Ha de fomentarse el respeto a la verdad, la voluntad de favorecer el bien general, la defensa de la libertad, la justicia y la convivencia, en el marco del Estado de Derecho. Es largo el proceso a través del cual los pueblos se ejercitan en la corresponsabilidad propia de la democracia”.


Domingo 26 de Febrero de 2012

8 Casa CANICA

Una cadena de amor en El Centro de Atención a Niños con Cáncer, CANICA, A.C., que ofrece servicio integral a esos menores y a sus familias, a través de nueve años de existencia ha puesto en práctica diversos proyectos; el más reciente es un Comedor para los familiares de los internos en Oncología Pediátrica del Centro Médico de Occidente, del IMSS.

C

Dulce Natalia Romero Cruz

Cuidando a los que cuidan

ANICA es una organización que trabaja dando apoyo a niños y jóvenes con cáncer, y a sus familias, atendidos en los hospitales públicos de Guadalajara. El sustento que se ofrece es de manera integral, respetando su dignidad natural como personas, a través de la implementación de varios programas, por los cuales cumplen su misión. La organización nació por iniciativa de su Fundador, Francisco Javier Galván Villarreal, ahora Director General y representante legal, al vivir de cerca una experiencia relacionada con la enfermedad, cuando murieron su padre y una sobrina, de 12 años de edad. “En ese momento recibí un llamado de Dios para hacer algo en mi vida. Elegí a los niños con cáncer como respuesta, y aquí está el resultado. Esto ya no está sólo en mis manos; hay mucha gente involucrada; cada Programa tiene su Coordinador y colaboradores. Sabemos que cuando alguien da, el que recibe siempre regresa más, y es por lo que se vuelve una cadena interminable”. Javier Galván comenzó llevando juguetes a los niños en el hospital, se involucró con ellos, conocía sus pensamientos, sus sueños, y en ocasiones le tocaba acompañarlos hasta su último hilo de vida. Esa parte fue la que lo motivó a fundar CANICA.

El proyecto del Comedor es parte de los Programas de CANICA. Surgió a partir de que un bienhechor, después de haber experimentado un proceso de cáncer, decidió apoyar con 100 lonches para que fueran repartidos a los padres de familia de los niños enfermos que son atendidos en el Centro Médico, a través de CANICA. Esto ocurrió hace uno y medio años. “Desde entonces, nos dimos la tarea de reunir a todo el Voluntariado para poder repartir los lonches”, apuntó Galván Villarreal. “Ahí fue donde vimos la necesidad de los papás. Nos dimos cuenta de que la mayoría de los familiares no tiene dinero para comprar la comida; incluso algunos se comen las sobras de la comida que deja el niño. “Eso nos hizo reflexionar y desear poner un comedor. Partimos del pensamiento de que si un padre no está debidamente alimentado, no puede estar cuidando de manera óptima a su enfermo; y un niño no se cuida solo y no puede ir solo al tratamiento. Generalmente, quienes hacen estas funciones son los padres (mamá o papá), y es por eso que queremos cuidar y chiquear también al que cuida. Los papás viviendo esa situación de tristeza y angustia, sin un cuerpo nutrido, vuelven la situación más complicada”.

Siempre para adelante

“Fue un desafío, afirmó el Director General, pues un comedor es toda una estructura, desde encontrar un lugar muy cercano, porque los familiares no se desprenden de los menores. La dirección que se encontró fue por la Providencia de Dios, frente al Área de Oncología. En cuanto al montaje, una persona nos donó el diseño y se buscó a personas que pudieran donar dinero para la adecuación de la casa. Se hizo contacto con papás que tuvieran oficios que apoyaran el montaje. “En cuanto a la comi-

Actualmente, la organización atiende a 83 familias, a las que se les ofrece el programa que necesitan de acuerdo a su realidad. “El firme propósito de CANICA es que la familia crezca y se fortalezca”, compartió Javier Galván, y aseguró: “El entrar a CANICA implica un compromiso, por parte de la familia completa, de tiempo, de hacer cambios en casa y en cada uno de los integrantes. Es tal la transformación, que cuando el niño se alivia o muere, la familia continúa integrada. Sólo las familias fuertes logran enfrentar cualquier obstáculo, porque las familias no se desintegran por la enfermedad, sino que ya estaban desintegradas antes de que la enfermedad llegara”.

Manos a la obra

da, se firmó un convenio con el Colegio Gastronómico Internacional para que enviara a un equipo de Chefs, cuya labor se les tomará como Servicio Social, pues tendrán el cuidado de la elaboración de los alimentos, en cuanto a limpieza y valor nutricional. Se obtuvo el permiso de la Secretaría de Salud, por las cuestiones de higiene. Tenemos un “espacio de consuelo”, que es una pequeña sala, lugar de tregua entre el hospital y CANICA, donde el familiar puede ser consolado y apapachado, para que pueda regresar hacia sus hijos con fuerza y de pie. En menos de 15 días pudimos inaugurar el comedor, gracias a Dios.

“Se bendijo el 15 de febrero, Día Internacional del Niño con Cáncer. CANICA forma parte de una Confederación Internacional de Organizaciones de Niños con Cáncer, y en este día en especial la encomienda es que se aporte algo a las condiciones para que los niños tengan el mejor cuidado posible. La inauguración fue el lunes 20. El comedor operará de manera gratuita para los familiares del menor con cáncer; a ellos no se les va a pedir ni una cuota de recuperación. Para esta labor, CANICA se coordinó con Trabajo Social, del Centro Médico, para que fueran estos profesionales quienes, al llegar a hospitalización el niño, les proporcionen a los fa-


Domingo 26 de Febrero de 2012

9

pro de menores enfermos DIRECCIÓN: Salvador Quevedo y Zubieta # 534, Sector Libertad. Horario: De las 7 a las 17 horas. Coordinación: Margarita Vázquez Llamas, madre de un niño que tuvo cáncer y que ahora está curado.

miliares tres brazaletes, considerando que sea para mamá, papá y otro allegado. “Durante la estancia del niño en el hospital, los padres no van a preocuparse por los alimentos (del desayuno y la comida), que será nutritivo, sabroso, y estará calientito. En este primer paso los que van a recibir apoyo son los familiares de pacientes de Oncología y Hematología. El día que den de alta al niño, Trabajo Social recogerá las pulseras, y si vuelve a Quimioterapia, se le regresan. “Estamos muy contentos porque logramos nuestro objetivo, añadió Javier Galván, y aunque fue muy pesado, todos, trabajadores, voluntarios y padres de niños enfermos y curados, le hemos echado muchas ganas. Pero seguimos pidiendo donaciones tanto de dinero como en especie (alimentos no perecederos y perecederos). La medida de dar está en el cómo nos gustaría ser tratados cuando estemos en esas circunstancias; no menos ni más; igual”, concluyó.

ALERTAS Y PREVISORES

Según una encuesta que hicimos a doctores de Oncología del Centro Médico, coincidieron en que ocho de cada diez niños que han muerto de cáncer, pudieron haberse salvado con un pronóstico a tiempo. Queremos ayudar a que esta estadística cambie”.

Existen más de 250 tipos de cáncer de los que pueden ser victimas los niños. Cada una de estas tipificaciones tiene sus características. Las más comunes son las leucemias, que se manifiestan con:

Javier Galván, fundador de CANICA.

ACTUALMENTE OPERAN ESTOS PROGRAMAS: • Escuela CANICA. Ofrece los grados de Preescolar, Primaria y Secundaria, especialmente para niños que dejan de ir a una escuela regular, por su tratamiento. Posee Certificación de la Secretaría de Educación Pública, SEP. • Psicoterapia. Se atiende a toda la familia y se le proporcionan herramientas para que pueda responder con habilidad ante las situaciones de la enfermedad. • Terapias Complementarias. Hay desde Yoga, Reflexología, entre otras actividades que permiten al niño que se relaje y esté en paz. • Educación en la fe. La esperanza y la fe son fundamentales en un hogar donde hay un menor, enfermo de cáncer. Este pro-

grama se lleva a cabo desde hace algunos años en coordinación con el ITESO. Es un Programa de Catequesis, a través del cual el niño conoce todo el Año Litúrgico y se le ayuda a entender el Evangelio. • Actividades Recreativas. Dentro de éstas, se promueve un viaje a Disney World y otro a Puerto Vallarta, cada año, con un grupo de 10 niños. Campamento familiar, en Mazamitla, que se considera una semana de vacaciones, un momento de esparcimiento, para que la familia pueda desahogarse y descansar, dentro de su gran dolor. • Encuentro para Padres. El carisma no ayuda sólo en la fe, sino también en la comprensión, porque asisten especialistas que sacan de sus dudas a los papás, so-

bre la enfermedad. Lo principal es que los padres tengan la certeza de que Dios no los ha dejado solos y que se manifiesta a través de las instituciones, los voluntarios, los doctores, las enfermeras, y que se den cuenta de que cada día suceden pequeños milagros. • Diagnóstico oportuno. En esta Sección se ofrecen Conferencias y se hacen Campañas para formar e informar sobre los signos y síntomas que puede presentar un niño antes de un diagnóstico de cáncer. Y es que, lamentablemente, hoy en día la mayoría de los niños que llegan a ser diagnosticados por un especialista tienen el cáncer muy avanzado. Por eso es que no se ha superado la estadística.

• Cambios bruscos de temperatura. • Hemorragias por la nariz, en los oídos, en las encías. • Hematomas o moretes, injustificados. • Cansancio. • Palidez. • Infecciones frecuentes. • En el caso de los tumores cerebrales, el niño pierde el control y la motricidad (se tropieza seguido). • Explícitamente cuando el niño deja de hacer sus actividades normales, es ya un foco rojo. • A los padres se les recomienda que lleven un plan de control de salud de cada uno de sus hijos; que los lleven a chequeo al doctor cada año, sin necesidad de esperar a que se enfermen. Que les hagan los siguientes estudios: de sangre, un ultrasonido (de estómago y partes blandas), y radiografías simples.

VOLUNTARIADO

En CANICA se forma a los Voluntarios. Los interesados cursan un Diplomado que certifica la SEP, la Confederación Internacional de Niños con Cáncer y CANICA. Ahora se dispone de 35 Consultores. Para más datos, llamar al 3825-4200. Se inicia la siguiente formación, de la tercera generación, en mayo. Consta de 30 sábados, de las 10 a las 14 horas.


10

FE Y DOCTRINA

Domingo 26 de Febrero de 2012

En clave de 7

7 actos de amor en esta Cuaresma Gonzalo Mascorro Patricio, 1º de Teología

TIEMPO DE CARIDAD

C

on el favor de Dios, recién hemos dado inicio a un tiempo litúrgico muy singular, la Cuaresma, período propicio en el que Dios, por medio de la Iglesia, nos invita a reflexionar sobre el Misterio Pascual de Cristo (Pasión, Muerte y Resurrección), y a la conversión o penitencia personal de cada bautizado. La Iglesia nos ofrece los medios necesarios para un auténtico cambio de vida, mediante las tres prácticas cuaresmales. Me refiero a la oración, el ayuno y la caridad o limosna. En esta última quiero profundizar de forma específica, y es que dentro de esta práctica cristiana, encontramos algunas obras de caridad concretas que Jesús enuncia claramente, por medio del evangelista San Mateo, en su Capítulo 25, con las cuales seremos partícipes del Reino eterno que se nos tiene preparado. La Iglesia, como Maestra, ha tenido a bien enseñarnos dichos actos con el nombre de Obras de Misericordia Corporales y Espirituales. Hoy hablaré un poco sobre las primeras, las corporales, que en la actualidad poco son conocidas o practicadas por el Pueblo de Dios. DAR DE COMER AL HAMBRIENTO. No es difícil compartir, cuando de Dios hemos recibido el pan de cada día. La Providencia Divina no deja de asistirnos, por más que las estructuras sociales impidan muchas veces el acceso de alimentos a los más desfavorecidos. Actualmente, gran cantidad de personas a nuestro alrededor padece de hambre. No es necesario ir a otros Continentes, donde, por cierto, mucha gente muere por desnutrición. Tal

vez, muy cerca de nosotros hay personas que necesitan un “taco”. DAR DE BEBER AL SEDIENTO. Un simple vaso de agua colma la sed, y llena el corazón de satisfacción para quien lo ofrece. Esta obra de misericordia, sencillísima, implica también el cuidado del agua para salvar muchas vidas, siendo más responsables en el consumo de este elemento indispensable, dado por Dios a la Humanidad DAR POSADA AL PEREGRINO. Para hacer realidad este acto de amor, pensemos en la manera de ser hospitalarios cada que alguien nos visita, y procurar, en la medida de nuestras posibilidades, ayudar a las personas a vivir bajo un techo digno; por ejemplo algún vecino que se vea en apuros, proporcionándole material u ofreciéndole nuestro trabajo. VESTIR AL DESNUDO. Si evitamos acumular ropa, prendas o calzado, y aprovechamos ocasiones para desprendernos de alguna prenda en buenas condiciones para regalarla a quien la necesita, estamos muy cerca de cumplir con esta exigente obra de misericordia. VISITAR A LOS PRESOS. En nuestro entorno hay infinidad de personas que sufren injusticias. Algunas de ellas están privadas de su libertad física, siendo inocentes. Deber de nosotros es visitarlas y externarles una palabra de aliento, mayormente si se trata de algún familiar, amigo o conocido.

VISITAR AL ENFERMO. Se trata de una obra que está muy a nuestro alcance porque todos, o la gran mayoría, tenemos enfermos conocidos; o bien, la posibilidad de ir a un hospital o algún centro de atención médica. Visitar a un enfermo beneficia no sólo a quien está postrado en el lecho del dolor, sino también a quien ejerce este acto de amor, que difícilmente se olvida. ENTERRAR A LOS MUERTOS. Es una obra no mencionada en el Evangelio, pero recomendada y alabada en el Libro de Tobías (Ver Tb 1, 17). Acudir a un velorio o asistir a las exequias es una buena costumbre que debemos seguir promoviendo. Sin duda, las obras de caridad mencionadas vienen a ser una manifestación del precepto esencial de todo cristiano: el amor. Con el amor al prójimo, testificamos nuestro amor a Dios, que espera mucho de nosotros en esta Cuaresma.


FE Y DOCTRINA

Domingo 26 de Febrero de 2012

11

El eje: la conversión

El genuino espíritu cuaresmal Cardenal Juan Sandoval Íñiguez Arzobispo Emérito de Guadalajara

Estimados Lectores:

C

omenzó la Cuaresma el 22 de febrero con el Miércoles de Ceniza, que es una ceremonia significativa a la que asiste gran parte de la Cristiandad a tomar ceniza en señal de penitencia, y también para recordar que somos mortales, que fuimos tomados del polvo, y al polvo vamos a regresar. La Cuaresma forma parte de un ciclo que se llama el Ciclo Pascual; son 40 días de oración, conversión y penitencia, y 50 días de gozo, los de la Pascua. Es un período en el que celebramos los dos aspectos fundamentales del Cristianismo, basados en el Misterio Pascual, que es la Muerte y la Resurrección de Cristo Nuestro Señor. Fue la acción que realmente vino a realizar desde el Cielo: morir por nosotros y por nuestros pecados, y resucitar para darnos vida eterna; darnos seguridad de la Resurrección Final. Son las Fiestas grandes de la Cristiandad y reflejan, de alguna manera, los dos aspectos del cristiano, que debe vivir de una manera morigerada, mortificando sus pasiones, no dejándose guiar por los impulsos y los halagos del mundo, no cometiendo injusticias ni excesos. Una vida de mortificación es necesaria para no caer en el pecado, para no ofender a Dios y no maltratar a nuestro prójimo; pero, al mismo tiempo, hay un gozo y una esperanza en las promesas del Señor, de una vida plena; como quien dice, que los cristianos tenemos que morir con Cristo al pecado, como se les dice en el Bautismo, y resucitar siempre a una vida nueva, una vida de hijos de Dios; una vida de

el desierto ayunando y resistiendo las tentaciones del maligno. Es, también, un pórtico inmenso para celebrar dignamente los Misterios Pascuales y llegar a la Semana Santa, en la que conmemoramos su muerte y celebramos luego su Resurrección con un corazón limpio, un corazón que se ha vuelto a Dios y que puede recibir los beneficios de esa redención. Después viene la Pascua, 50 días de gozo, que van del Domingo de Resurrección al de Pentecostés: 50 días de alegría, que es necesario la tengamos en nuestra vida en medio de tantas dificultades, problemas, trabajos, a veces frustraciones, que no faltan en la vida. Es necesario tener una alegría y una esperanza, saber que hay un padre bueno que es nuestro Padre Dios, un Hermano y Redentor, que pagó por nosotros y se ofreció hasta la muerte, que es Cristo y, por lo tanto, una vida eterna que nos Para lograr una verdadera conversión es menester recurrir al conocimiento y vivencia del Evangelio, arrepentirse de aguarda como la meta de nuestra vida, los pecados y admitir humildemente la condición humana, que es falible y mortal. que no son las cosas presentes. Por eso justicia y santidad para, así, esperar, Cuaresma. no hay que plantearnos el aquí y el ahoconfiados, en que hemos de resucitar También se suelen imra, ya que eso es transitorio, al final de los tiempos. partirse Ejercicios Espirisino mirar hacia la vida eterna Es un período en ¿Qué conviene hacer en la Cuaresma? tuales en las Parroquias, a con el gozo y la alegría de la el que celebramos ¿Qué dice la Iglesia que hagamos? Lo pri- los cuales les exhorto a que esperanza. los dos aspectos mero, escuchar la Palabra de Dios para asistan y apliquen la Palabra En los Misterios Pascuafundamentales saber cómo andamos; cotejar nuestra vida de Dios a su propia vida. les está muy presente la Virdel Cristianismo, con ese espejo; ponernos delante de él y Igualmente, ustedes pueden gen María, quien se ocultó de basados en el con la Palabra de Dios para ver lo que no leer en su casa, en particula vida pública, pero apareció Misterio Pascual, está bien. Eso, quitarlo, corregirlo, cam- lar la Sagrada Escritura, las al momento de la Pasión para que es la Muerte biar a lo que se le llama la conversión. enseñanzas de la Iglesia, el padecer junto con su Hijo y y la Resurrección Es un esfuerzo del hombre, que debe Catecismo de la Iglesia Cacontribuir así, con su dolor, a de Cristo Nuestro poner de su parte, pero también contar tólica, que da para todo, y nuestro bien espiritual. Hay Señor. con la Gracia de Dios para que se con- así, comparar la vida de cada que pedir, por tanto, a la Virgen vierta; que piense de manera distinta; que quien con la Palabra del SeSantísima, que nos ayude a vitome otro camino del que lleva hasta aho- ñor para que los ilumine a lo vir esta Cuaresma con sincerira, tal vez. Es un Don de Dios. Por eso le largo del camino de la felicidad. dad de verdaderos cristianos. dice uno al Señor: Conviérteme y me conLa Cuaresma nos da 40 días para imivertiré; dame tu Gracia, pues sin ella no tar el ayuno de Cristo. Al principio de su Que Dios los bendiga. puedo hacerlo. Eso hay que hacer en esta vida pública estuvo 40 días y 40 noches en


12

FE Y DOCTRINA Domingo 26 de Febrero de 2012

Hacia el 92° Aniversario de la Adoración Nocturna de Guadalajara

La Adoración Eucarística ejercita la humildad Desde el principio del Cristianismo, la Eucaristía es la fuente, el centro y la culminación de toda la vida de la Iglesia, como Memorial de la Pasión y de la Resurrección de Cristo, como Sacrificio de la Nueva Alianza, como Cena que anticipa y prepara el Banquete Celestial, como signo y causa de la Unidad de la Iglesia.

E

Mónica Livier Alcalá Gómez

l Papa Benedicto XVI ha anunciado que en octubre de este año comenzará, en la Iglesia Universal, el Año de la Fe, recalcando, sobre todo, la fe en la Eucaristía: “Si nosotros no somos Eucarísticos, no podemos llamarnos verdaderos cristianos. Él lo dijo: ‘el que come mi Carne y bebe mi Sangre, tendrá vida eterna’”, afirmó Monseñor Francisco Casillas Navarro, Capellán del Templo Expiatorio Eucarístico Diocesano, y Asesor Eclesiástico de la Sección Diocesana de Organismos Eucarísticos y de Caridad. Guadalajara es la Diócesis que más Adoradores tiene en México, y esto, explicó Monseñor Casillas, se refleja en una mayor perseverancia en la unidad de las familias, menos divorcios y, efectivamente, mayor fe y constancia de las personas cristianas.

El que no ora, no se salva “Quien ora es amigo de Dios, y necesitamos estar en ese camino de misión. Ahora, a propósito de la Misión Continental, se nos exhorta a ir a los alejados, a los marginados… con la oración, nadie se nos escapa, y es la mejor de las funciones”, aseguró el Padre Capellán. “Además, el orante está ejercitando la primera virtud del desarrollo de la humildad, porque la oración es postra-

ción, donación, generosidad y sencillez. No está en la soberbia de la vida, sino en la donación de la vida”. La Eucaristía, añadió Monseñor Francisco, es Cristo que se da como alimento, por lo que es imprescindible ir rescatando y promoviendo esos valores: “Quien adora a Jesús Eucaristía debe ser muy consciente de que, si no somos orantes, el mundo no va a convertirse; el hombre se convierte por la Gracia de Dios. Por lo tanto, si descuidamos la oración, descuidamos una Gracia actual”.

El hombre tiene ansia de Dios El entrevistado dijo estar convencido de que las personas buscan a Dios, están ansiosas de encontrarse con Él, por lo que procuran opciones -muchas veces no muy cristianas- para tener ese encuentro: “La Adoración Nocturna es uno de los muchos caminos que la Iglesia ofrece para que se dé éste. Es una invitación a la gente para que vuelva su rostro a Dios y que, en el silencio de la noche (o incluso en el día, como lo hacen algunos adoradores honorarios), se encuentre consigo mismo y con Cristo”. Detalló que esta agrupación es una asociación fraternal, la cual se refleja desde la sencillez del trato: “Los adoradores son personas sencillas y humildes. Su actitud la toman de su constante adoración al Santísimo Sacramento, pues reconocen su pequeñez ante Dios Omnipotente que, sin embargo, también se hizo humilde y se quedó en un pequeño trozo de pan, a fin de que nosotros nos beneficiemos para nuestra salvación”.

El pueblo cristiano adora a Jesús Eucaristía Los últimos ocho siglos de la Historia de la Iglesia suponen, en los fieles

católicos, un aumento Entre estas devocionotable en la devoción nes, es notable la fuerza a Cristo presente en la y la fidelidad de los adoEucaristía, según Monradores nocturnos que, señor Casillas. Y es que presentes en 62 países El viernes 16 de marzo, es de notar que, a partir de todo el mundo, “no en el Templo Expiatorio, del Siglo XIII, como hecesan de promover el se llevará a cabo una mos visto, la devoción amor y la oración a JeMisa y un momento de al Sacramento se va disús, presente en el SaAdoración Eucarística, con fundiendo en el pueblo grario. En México sula presencia del Cardenal José Francisco Robles cristiano, haciéndose man alrededor de tres Ortega, Arzobispo de Guauna parte integrante de la millones; en nuestra dalajara, y están invitados piedad católica común. Arquidiócesis, más de a participar todos los Los Predicadores, los 42 mil, entre activos, miembros de la Adoración Párrocos en sus comunihonorarios, "Tarcisios" Nocturna. dades, las Cofradías del e "Inesitas”. Santísimo Sacramento, Finalmente, el Padre impulsan con fuerza ese Francisco invitó, por desarrollo devocional. medio de Semanario, a los miembros de “El culto a la Eucaristía fuera de la esta importante institución Eucarística, Misa llega, en fin, a integrar la piedad co- a la Celebración del 92º Aniversario en mún del pueblo cristiano. Muchos fieles nuestra Arquidiócesis, dentro del novenapractican diariamente la Visita al Santí- rio de años rumbo al Centenario, así como simo. En las Parroquias, con el rezo del a seguir reflexionando en torno a la imSanto Rosario, viene a ser común la Hora portancia de la Adoración Eucarística, y Santa, la Exposición del Santísimo diaria o de lo relevante de la Adoración Nocturna semanal, por ejemplo en los Jueves Euca- en la vida de la Iglesia. rísticos”, ilustró.

Encuentro con el Pastor


13

Domingo 26 de Febrero de 2012

Sección de

Adoradores

El drama

cumplió 16 años

de la migración en México

Santiago Torres Ramírez Edición: Gabriela Ceja R.

E

l sábado 4 de febrero, la Sección Adoradora Nocturna de la Parroquia de Santo Niño de Atocha, en Pinar de la Calma, llevó a cabo la Solemne Vigilia Patronal y de 16° Aniversario de la Sección. El acto se inició con la bienvenida que el señor Cura Luis Enrique Orozco Benítez hizo en la Junta de Turno al Presidente de la Sección, Santiago Torres Ramírez, así como al Secretario Contador, Francisco Javier Arreola Guillén, y todos los miembros de las 52 Secciones visitantes. Estuvieron presentes los miembros Adoradores de la Sección, así como el Sr. Florentino Pérez García, representante del Consejo Superior Arquidiocesano, al igual que el Presidente Arquidiocesano, Sr. Fernando García González. Enseguida se celebró la Santa Misa, oficiada por el señor Cura Rafael Rodríguez Lamas. Durante el acto litúrgico se impuso el Distintivo Nacional de la Adoración Nocturna a cinco pequeñas “Inesitas”, a un Honorario Juvenil, cuatro Honorarias, un Honorario de casa, cinco Activas y dos Activos, siendo en total 18, para Gloria de Dios. En la Misa se contó con la participación de 520 personas y se repartieron 284 Comuniones. Al terminar la Santa Misa dio comienzo la Solemne Vigilia, en la que tomaron parte 265 personas y 59 Banderas, teniendo como intenciones: Acción de Gracias por el 16° Aniversario de nuestra Sección; por las intenciones del Santo Padre Benedicto XVI; por la unidad de las familias, y por el aumento de la devoción al Santísimo Sacramento. Concluida la Solemne Vigilia, se ofreció un convivio a todos los asistentes. La Sección da gracias a Dios por todas las Bendiciones que derramó en esta Solemne Vigilia Patronal y de 16° Aniversario, y a todas las personas que los acompañaron a dar honra, gloria y adoración a Jesús Eucaristía.

E

Salvador Estrada González México, D.F.

n torno a los innumerables abusos en contra de los hermanos migrantes en su paso por nuestro país con miras a buscar una vida mejor, el Padre Alejandro Solalinde dictó la Conferencia Magistral El drama de la migración en México , en las instalaciones del el IMDOSOC (Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana), con el objetivo de concientizar a la Sociedad, y principalmente a las autoridades de migración, sobre el respeto a la integridad y dignidad de los migrantes. El Fundador de la “Casa del Migrante, Hermanos en el Camino”, en donde se atiende a los viajeros centro y sudamericanos que se dirigen a Estados Unidos impulsados por la situación económica tan difícil en sus localidades, aseguró que no se trata de migrantes hondureños, guatemaltecos o de cualquier nacionalidad: “Para Solalinde es Nuestro Señor quien viaja; es la imagen de Jesucristo que está en cada uno de nosotros y merece respeto, por el simple hecho de su naturaleza humana”. Por ello, hizo un llamado para que cada miembro de la Iglesia acate lo referente al Concilio Vaticano II, que demanda “poner a la persona en el centro de la vida pastoral y exige a los creyentes no sólo hacer ostensible su fe y rendir culto religioso, sino mostrar su solidaridad con el hermano; en este caso, el migrante. En este sentido, el clérigo defensor de los derechos humanos remarcó que somos parte de un sistema: “Si algo falla en la Sociedad, se permea a todos los aspectos de la vida cotidiana, por lo que podríamos

225.- JUAN MANUEL tiene 42 años de edad, y presenta una discapacidad de nacimiento en ambas piernas: sufrió un accidente que le provocó fractura de fémur; requiere de implemento médico para su cirugía. ¿Puedes ayudarlo con $4,000.00? Gracias por tu generosa participación. 226.- ANA CRISTINA, de 39 años de edad, padece de falla renal. Su salud es delicada; requiere continuar tratamiento médico, pero sus recursos familiares son insuficientes. ¿Puedes apoyarla con $4,000.00? Gracias, Dios te bendiga. 227.- JOSHUA EMMANUEL, niño de 12 años, padece un tumor cerebral, y necesita un implemento para su cirugía. Su padre se encuentra desempleado y ha agotado sus ahorros. Por favor, apóyalo a reunir $4,000.00. Gracias, Dios pague tu generosidad.

hablar de una falla sistemática en el caso de los migrantes maltratados o de los que han desaparecido . Asimismo, el Sacerdote, Fundador de la mencionada Casa, donde se ayuda a los viajeros con alimentos, descanso y soporte espiritual, denunció que los jóvenes no oyen palabras, siguen testimonios. A este respecto, compartió con los presentes la existencia de Agencias en Europa que llegan a cobrar hasta 9,000 dólares para que algunos jóvenes puedan venir a apoyar a los albergues de Latinoamérica: “Es evidente el contraste, pues para algunos extranjeros es un honor venir a ayudar a los migrantes y hasta pagan por ello; para otros, los que aquí vivimos, se trata meramente de extranjeros invasores o de seres que deben ser vistos con indiferencia, pese a la dura situación que viven a diario”. Dejó en claro que México requiere de cambios: Éstos sólo pueden conseguirse al tener a Cristo como referente; no el Cristo del templo o el de las imágenes, sino el del Evangelio, quien se preocupa por cada persona, sin exclusiones o discriminaciones y con un amor absoluto. Siguiendo su ejemplo, debemos ver la migración como lo que es: hermanos que buscan cambiar su realidad mediante un desarrollo pleno, ante las dificultades que la actualidad impone”. En suma, mencionó que “la dignidad de la persona es algo que todos debemos defender cada día y tomar conciencia de que, a partir de pequeñas acciones, podemos conjuntar un verdadero cambio social donde no sea necesario migrar. Mas, quienes se vean en la necesidad de hacerlo, deben ser respetados, apoyados y tratados con dignidad humana, y no por el simple hecho de estar lejos de su lugar de origen, sean sujetos de agresiones, despojos o menosprecio”.


14

Domingo 26 de Febrero de 2012

ESPECIAL

Consistorio Público Ordinario

A los nuevos Cardenales se les confía el servicio del amor por Dios, la Iglesia y los hermanos “Y pedid también por mí –concluyó-, para que pueda ofrecer siempre al Pueblo de Dios el testimonio de la Doctrina segura, y regir con humilde firmeza el timón de la Santa Iglesia”.

CIUDAD DEL VATICANO.- En la mañana del sábado 18 de febrero, a las 10.30, se celebró en la Basílica Vaticana el Consistorio Público Ordinario en el que el Santo Padre creó 22 nuevos Cardenales, a los que impuso la birreta, entregó el anillo y asignó el Título o Diaconía correspondiente. Se trata del cuarto Consistorio en el pontificado de Benedicto XVI. El Sumo Pontífice hizo una profunda reflexión sobre las palabras de Cristo a Pedro cuando le anuncia que será el primer Papa, y que se leyeron al iniciar el rito: “Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia”.

Cardenales, cooperadores del Papa Benedicto XVI explicó que “las palabras que Jesús dirige a Pedro resaltan claramente el carácter eclesial del acontecimiento de hoy. Los nuevos Cardenales, en efecto, mediante la asignación del Título de una iglesia de esta Ciudad o de una Diócesis suburbicaria, son insertados con todo derecho en la Iglesia de Roma, guiada por el Sucesor de Pedro, para cooperar estrechamente con él en el Gobierno de la Iglesia Universal. “En el cumplimiento de su peculiar servicio de ayuda al ministerio petrino, los nuevos purpurados estarán llamados a considerar y valorar los acontecimientos, los problemas y criterios pastorales que atañen a la misión de toda la Iglesia”, para lo cual tendrán de ejemplo la entrega, hasta el sacrificio extremo, de Pedro, Príncipe de los Apóstoles.

A servir a la Iglesia con amor y transparencia

La imposición de la birreta roja, dijo el Papa, “ha de ser entendida también con este mismo significado. A los nuevos Cardenales se les confía el servicio del amor:

El protocolo de la creación de nuevos Cardenales

amor por Dios, amor por su Iglesia, amor por los hermanos, con una entrega absoluta e incondicionada, hasta derramar su sangre si fuera preciso, como reza la fórmula de la imposición de la birreta e indica el color rojo de las vestiduras. “Además, se les pide que sirvan a la Iglesia con amor y vigor, con la transparencia y sabiduría de los Maestros, con la energía y fortaleza de los Pastores, con la fidelidad y el valor de los Mártires. Se trata de ser servidores eminentes de la Iglesia, que tiene en Pedro el fundamento visible de la unidad”. El Obispo de Roma analizó luego el pasaje en el que Santiago y Juan le piden a Jesús sentarse junto a Él. En el texto evangélico se ve que no comprenden la lógica del servicio y de la entrega, ya que “el Hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y a dar su vida en rescate por la multitud. “Estas palabras iluminan con singular intensidad el Consistorio Público de hoy. Resuenan en lo más profundo del alma y representan una invitación y un llamamiento, un encargo y un impulso, especialmente para vosotros, queridos y venerados hermanos, que estáis a punto de ser incorporados al Colegio Cardenalicio”.

Llamados a entregar hasta la vida Dirigiéndose a los nuevos Príncipes de la Iglesia, el Papa hizo votos para que “el don total de Sí, ofrecido por Cristo sobre la Cruz, sea para vosotros principio, estímulo y fuerza, gracias a una fe que actúa en la caridad. Que vuestra misión en la Iglesia y en el mundo sea siempre y sólo ‘en Cristo’; que responda a su lógica y no a la del mundo; que esté iluminada por la fe y animada por la caridad, que llegan hasta nosotros por la Cruz gloriosa del Señor. “En el anillo que en unos instantes os entregaré, están representados los Santos Pedro y Pablo, con una estrella en el centro, que evoca a la Virgen. Llevando este anillo, estáis llamados cada día a recordar el testimonio de Cristo hasta la muerte que los dos Apóstoles han dado con su martirio aquí en Roma, fecundando con su sangre la Iglesia. “Al mismo tiempo, el reclamo a la Virgen María será siempre para vosotros una invitación a seguir a Aquella que fue firme en la fe y humilde Sierva del Señor”, añadió. Enseguida pidió rezar por los nuevos Cardenales, “para que en ellos se refleje de modo vivo nuestro Único Pastor y Maestro, el Señor Jesús, fuente de toda sabiduría, que indica a todos el camino.

Terminada su alocución, el Papa pronunció la fórmula de creación de los nuevos Cardenales, sus nombres y el orden diaconal o presbiteral al que han sido asignados. Los nuevos purpurados recitaron el Credo y el Juramento de Fidelidad y Obediencia al Papa y a sus Sucesores. Seguidamente, recibieron la birreta cardenalicia y el anillo de manos del Pastor Universal de la Iglesia, quien les asignó también el Título o la Diaconía (VIS / ACI/ EWTN Noticias).

Composición del Colegio Cardenalicio Después de este Consistorio, el Colegio Cardenalicio pasa a estar compuesto por 213 purpurados, de los cuales 125 -menores de 80 años- son electores; es decir, participan en la elección del Pontífice en el Cónclave. Los no electores, o sea los mayores de 80 años y que no eligen al Pontífice, pasan a ser 88. Benedicto XVI ha creado 62 Cardenales en los tres Consistorios celebrados durante su pontificado. Los miembros del actual Colegio Cardenalicio proceden de 71 países, y su distribución geográfica es la siguiente: Europa tiene 119; Norteamérica (Estados Unidos y Canadá) cuenta con 21; América Latina, 32; África, 17; Asia, 20 y Oceanía, 4.


Domingo 26 de Febrero de 2012

Una ceremonia nueva en el Consistorio ROMA.- El Maestro de Ceremonias Litúrgicas del Papa, Mons. Guido Marini, explicó algunas de las novedades para el Rito del Consistorio que se celebró el sábado 18 de febrero. En entrevista con Radio Vaticano el jueves 16 de febrero, Mons. Marini dijo que en la Liturgia de la Palabra ya no se leerá el salmo responsorial, sino solamente el Evangelio. Otro de los cambios, tal vez el más significativo, se refiere a la entrega del anillo cardenalicio, que antes se hacía en la Misa que se celebraba al día siguiente del Consistorio. Ahora se realizó el mismo sábado 18, durante este evento. “De esta manera, todos los gestos se han unificado”, dijo. “Además, se retomaron dos oraciones

muy antiguas que estaban antes en el Rito de 1969, aprobado por Paulo VI después del Concilio Vaticano II, y que sustituirán las oraciones usadas hasta hoy”. Sobre las razones de las modificaciones, el especialista liturgo dijo que “es una mejora. Digamos que después del Concilio Vaticano II se revisaron todos los ritos papales y fueron reformados a la luz de nuevas orientaciones que el Concilio había dado y, por consiguiente, se actuó sobre la reforma”. Ahora, continuó, “con el pasar de los años, nos dimos cuenta de que pueden aportarse algunas mejoras o ajustes, desarrollando en armonía todo lo que se había hecho en los ritos papales” (ACI/EWTN Noticias).

Los Cardenales reflexionan sobre evangelización, Año de la Fe y compromiso ecuménico CIUDAD DEL VATICANO.- El viernes 17 de febrero, previamente al Consistorio, tuvo lugar en el Aula nueva del Sínodo, en El Vaticano, la Jornada de Oración y Reflexión, convocada por Benedicto XVI para los miembros del Colegio Cardenalicio. La Jornada comenzó con la celebración de la Hora Tercia, a la que siguió el saludo del Decano del Sacro Colegio, Cardenal Angelo Sodano. El tema principal de la Jornada: “El anuncio del Evangelio hoy, entre missio ad gentes y nueva evangelización”, fue introducido por una amplia ponencia del Arzobispo de Nueva York, el Cardenal designado, Timothy Dolan.

A continuación, el Presidente del Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, Arzobispo Salvatore Fisichella, hizo una exposición sobre el Año de la Fe, sobre su significado a la luz de la Carta Apostólica Porta Fidei, y presentó una serie de iniciativas a estudio por parte de los diversos Dicasterios, con motivo del Año de la Fe. Después tuvieron lugar las intervenciones de los participantes en la Jornada. Hubo tiempo suficiente para siete intervenciones, de distinta temática, hasta la recitación del Ángelus, guiada por el Santo Padre. Por la tarde, tras el Rezo de las Vísperas, siguieron las intervenciones de los participantes (ZENIT).

ESPECIAL

15

Títulos y Diaconías de los nuevos Cardenales Card. FERNANDO FILONI, Diaconía de Nuestra Señora de Coromoto en San Juan de Dios. Card. MANUEL MONTEIRO DE CASTRO, Diaconía de Santo Domingo de Guzmán. Card. SANTOS ABRIL Y CASTELLÓ, Diaconía de San Ponciano. Card. ANTONIO MARÍA VEGLIÒ, Diaconía de San Cesáreo in Palatio. Card. GIUSEPPE BERTELLO, Diaconía de los Santos Vito, Modesto y Crescencia. Card. FRANCESCO COCCOPALMERIO, Diaconía de San José de los Carpinteros. Card. JOÃO BRAZ DE AVIZ, Diaconía de Santa Elena, fuera de la Puerta Prenestina. Card. EDWIN FREDERICK O’BRIEN, Diaconía de San Sebastián, en el Palatino. Card. DOMÉNICO CALCAGNO, Diaconía de La Anunciación de la Bienaventurada Virgen María, en Vía Ardeatina. Card. GIUSEPPE VERSALDI, Diaconía del Sagrado Corazón de Jesús, en Castro Pretorio. Card. GEORGE ALENCHERRY, Título de San Bernardo en Las Termas. Card. THOMAS CHRISTOPHER COLLINS, Título de San Patricio. Card. DOMINIK DUKA, O.P., Título de los Santos Marcelino y Pedro. Card. WILLEM JACOBUS EIJK, Título de San Calixto. Card. GIUSEPPE BETORI, Título de San Marcelo. Card. TIMOTHY MICHAEL DOLAN, Título de Nuestra Señora de Guadalupe, en Monte Mario. Card. RAINER MARIA WOELKI, Título de San Juan María Vianney. Card JOHN TONG HON, Título de Regina Apostolorum. Card. LUCIAN MURESAN, Título de San Atanasio. Card. JULIEN RIES, Diaconía de San Antonio de Padua, en la Circunvalación Appia. Card. PROSPER GRECH, O.S.A., Diaconía de Santa María Goretti. Card. KARL JOSEF BECKER, S.J., Diaconía de San Julián Mártir.


16

PUBLICIDAD

Domingo 26 de Febrero de 2012


PÁGINA INFANTIL

Domingo 26 de Febrero de 2012


18

Domingo 26 de Febrero de 2012

SANTO TORIBIO ROMO

Parroquia

Una deseosa de imitar el por la Eucaristía

amor

En la Colonia Parques de Santa María esta comunidad crece en la fe. La prioridad pastoral de los Sacerdotes es atender a las personas en los Sacramentos de la Eucaristía y la Reconciliación.

El señor cura Gerardo Tovar promueve la devoción a Santo Toribio Romo, Mártir de la persecusión religiosa muerto el 25 de febrero de 1928.

E

Sonia Gabriela Ceja Ramírez

l señor Cura Gerardo Tovar Monraz llegó como Vicario Parroquial en el año 2000 a Santa María Tequepexpan, del Municipio de Tlaquepaque, al costado Sur del Anillo Periférico. En ese entonces, se dio a la labor de visitar lo que hoy es la Colonia Parques de Santa María, por el Camino Real a Colima. Recordó que, a la sazón, “no había ni camino ni luz. Eran cuatro fraccionamientos, y nos dieron la tarea de construir aquí lo que hoy es la Parroquia. En aquellos días, celebrábamos la Misa sólo los domingos por la tarde. “Nada había en estos terrenos; la gente apenas comenzaba a llegar y pasaba un tiempo para que se asentara, porque al principio iba a sus Parroquias de origen,

por la casa de sus papás o de sus abuelitos. El trabajo consistió en conseguir primeramente los terrenos para la construcción de la Parroquia, y después hacer el conjunto pastoral”. Hoy, el territorio parroquial lo integran los Fraccionamientos Parques de Santa María, Arroyo Seco, Haciendas de San José y Parques del Bosque, a espaldas del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, ITESO. En el año 2004, se emitió el Decreto de Erección como la Parroquia de Santo Toribio Romo.

El camino recorrido Inicialmente, durante siete años, el Padre Gerardo Tovar se encargó de la Parroquia él solo. Luego el Cardenal Juan Sandoval Íñiguez, noveno Arzobispo de

Guadalajara, le envió un primer Vicario, que pronto fue promovido a otro destino como señor Cura; posteriormente, llegó el Pbro. Jorge Armando Salazar Pérez: “El Padre tiene apenas un año de ordenado, y ha venido a trabajar aquí en la comunidad. Tratamos de hacerlo lo mejor posible, aunque es fuerte el trabajo, pues es mucho lo que se tiene qué atender”, refirió el Párroco. Actualmente, cada uno de los fraccionamientos cuenta con su propia Capilla y con salones para la Pastoral. Estos templos todavía dependen de la Parroquia, y están dedicados a Señor San José (Haciendas de San José); al Beato Miguel Agustín Pro Juárez (Parques del Bosque), y a la Virgen del Favor (Fraccionamiento Arroyo Seco). Cada día se celebra una Misa por Capilla. La población actual de la Parroquia ronda los 40 mil habitantes, y son perso-


Domingo 26 de Febrero de 2012

19

Todos los miércoles después de Misa de 7 se impone la reliquia de Santo Toribio Romo a los devotos fieles que asisten de diferentes lugares.

Parte de los catequistas que sirven en la comunidad, durante capacitación. Acompañan el señor Cura Gerardo Tovar Monraz y el Vicario, Pbro. Jorge Armando Salazar Pérez Fotos: Gabriela Ceja

nas provenientes de diferentes partes del país, del Estado y de la Zona Metropolitana, que se han distribuido de la siguiente forma: Parques de Santa María tiene 3 mil 500 viviendas; Arroyo Seco, 300; Haciendas de San José, 2 mil, y Parques del Bosque, 2 mil 500 ó 3 mil casas. Los domingos se ofician siete Misas: cuatro en la Parroquia y una en cada Capilla.

Un buen trabajo de Catequesis La Parroquia cuenta con un gran Grupo de Catequesis, integrado por 1,200 niños, que son atendidos por entre 60 y 80 catequistas: “Son poquitos si tomamos en cuenta la población. Esto se debe a que en la Parroquia seguimos el Plan de la Diócesis, de hacer de la Catequesis una Escuela de Formación en la Fe. Desgraciadamente, la gente anda buscando dónde meterse a lo facilito; quiere que en 15 días le den el papelito para poder hacer la Primera Comunión, cuando infortunadamente los niños saben muy poco. “No es posible aprenderse y entender un Catecismo en 15 días. Si la educación académica abarca seis años de Primaria, tres de Secundaria y tres de Preparatoria, y así estamos como estamos, que no sabemos ni leer ni hacer una multiplicación, entonces querer estudiar el Catecismo en 15 días da como resultado la calidad de católicos que tenemos. La gente es renuente a la formación. “Quienes han experimentado el sistema que pide la Sección Diocesana de Evangelización y Catequesis (SEDEC), se llevan una buena experiencia. Incluso, cuando se cambian de casa, muchos continúan trayendo a los niños y adolescentes al Catecismo para que tengan una buena preparación. Nuestras catequistas se preparan en un Centro de la SEDEC, en Santa María Tequepexpan. Ahí asisten los martes”, mencionó el Padre Tovar.

Los matrimonios también

Falta convivencia en las familias

reciben atención

La Parroquia atiende a un Grupo de Adolescentes y Jóvenes, aunque no es muy numeroso. “Tenemos también un Equipo Coordinador Básico, que se reúne a sesionar los miércoles, y es donde se toman los acuerdos”. Un Equipo de Matrimonios imparte Pláticas Presacramentales. Existe un Grupo de Espiritualidad Carmelitana que se llama Dinámica de Matrimonios en su Entorno (DIME), y otro de Jornadas Matrimoniales. Hay dos Grupos de Legionarios de Escuela de la Fe, que se imparte en dos centros, en los que se da formación humana, bíblica, teológica, etcétera. Asimismo, un Grupo de 20 ó 30 Acólitos, que reciben formación por parte de un seminarista que viene cada sábado. Los niños del Catecismo, en cada Centro, también tienen un seminarista que los atiende. Funcionan seis Coros, a los que se les da formación, incluso a nivel Decanato, para que practiquen el ordenamiento que señala la Liturgia para los cantos. La Parroquia cuenta con 16 Ministros Extraordinarios de la Comunión. Se atiende a los enfermos, se les visita, se les confiesa y se les lleva la Comunión. “Los jueves -abundó el señor Cura Tovar- exponemos al Santísimo desde las 9 de la mañana hasta las 7.30 de la tarde, que es la Misa. Rezamos la Hora Santa Apostólica y damos la Bendición con el Santísimo. También, cada tercer sábado de mes, de las 7 de la tarde a las 12 de la noche, se tiene al Santísimo expuesto, aunque todavía no contamos formalmente con Grupo de Adoradores Nocturnos, pero cada Grupo toma una hora, iniciando por los niños”.

Las Fiestas Patronales, que se celebran en la memoria litúrgica de Santo Toribio Romo González el 25 de febrero, son muy sencillas: “En estos fraccionamientos nuevos, que se les cataloga incluso de fraccionamientos- dormitorio porque la gente sale a trabajar temprano y regresa hasta en la noche, no tenemos tradiciones. “El principal problema que detectamos a nivel social es la escasez de empleo. La gente tiene que trabajar muy duro, pues la mayoría está pagando su casa mediante el crédito de INFONAVIT, pero ahorita la situación del desempleo y los sueldos tan bajos, aunado a que son familias nuevas que tienen dos o tres niños, hace que el dinero que reciben resulte insuficiente. Esto propicia que papá y mamá trabajen y los niños se queden solos y se críen así, haciendo lo que quieren. Hay mucho chiquillo vago, y si no se pone remedio, estamos formando delincuentes. Incluso, de la Parroquia hemos desterrado pandillas que venían de otros fraccionamientos a graffitear las paredes”.

Los Sacramentos en la Parroquia La Encuesta de la Misión Continental, pese a que no pudo realizarse por completo, debido a las medidas de seguridad en los cotos, arrojó como resultado que a muchas personas en la Parroquia les faltan algunos Sacramentos; por eso, desde hace tiempo, durante las Fiestas Patronales se promueve la celebración colectiva de matrimonios, así como Confirmaciones de adultos.

La Fiesta de Santo Toribio “Estas condiciones hacen que no haya mucho arraigo hacia la Parroquia o hacia las Fiestas Patronales. Tratamos de celebrar el Novenario, pero hay poca respuesta. Invitamos a las comunidades vecinas y sus Sacerdotes. Organizamos una peregrinación de estas comunidades, pero las Fiestas siguen siendo chiquitas, aunque subrayando el aspecto religioso. “El domingo 19 se ofició una Misa de Unción de Enfermos, para la que se anotaron alrededor de 300 enfermos. Posteriormente, se realizó una kermés con la colaboración de la gente. La Misa fue presidida por Monseñor Rafael Martínez Sáinz, Obispo Auxiliar de Guadalajara”. El tema de las Fiestas, este año, será ‘El Encuentro con Cristo’ “Se ha tratado de promover la devoción a Santo Toribio; incluso, anualmente se organiza una peregrinación hasta donde reposan sus restos, en Santa Ana-Guadalupe, del Municipio de Jalostotitlán. Se organiza el último viernes de mayo y se llevan dos o tres camiones. Todos los miércoles rezamos la Novena a Santo Toribio y se impone la reliquia de él que tenemos en la Parroquia”.

Presbítero Jorge Armando Salazar Pérez, Vicario El Padre Jorge tiene un año ocho meses de haber recibido la Ordenación Sacerdotal, y la Parroquia de Santo Toribio Romo es su primer destino ministerial. La experiencia de trabajar en esta comunidad la definió como buena, pues está rodeado de gente sencilla, y la característica de Santo Toribio que él percibe entre los parroquianos es el amor y devoción por la Eucaristía. “Queremos que la gente se identifique con la Parroquia y queremos trabajar de manera fuerte con las familias”, subrayó el Padre Vicario.


20

PUBLIRREPORTAJE

Domingo 26 de Febrero de 2011


FAMILIA Domingo 26 de Febrero de 2012

21

Éxito en la organización del Tercer Taller

Formar Equipos de Prematrimoniales, un reto en las Parroquias sonas el lograr el hábito de una actitud positiva, la especialista recomendó: “Concéntrate en lo bueno, busca una lección en todo, concéntrate en la solución, teniendo en mente el presente y el futuro, por aquello de que el pasado ya no está en nuestras manos”. E insinuó, con alegría y jocosidad, unos consejos prácticos para mejorar la actitud: “Sonríe. Duerme las horas necesarias, para sentirte bien. Aliméntate correctamente. Para ir rápido, rema despacio. Desconéctate de la tecnología. Relájate y respira profundo. Sé agradecido por todo y con todos, y prepárate espiritualmente".

· Vivo interés en la preparación y la comunión con los Sacerdotes · Necesario el poder de la actitud para lograr la excelencia Pbro. José Manuel Anceno Rivas

“E

ncontramos un vivo interés en los 120 catequistas de Pláticas Prematrimoniales que han asistido al Taller del sábado 18 de enero, por entender lo que significa esta etapa de preparación al matrimonio. Hubo un gran aprovechamiento; se van con mucho entusiasmo, conscientes del servicio que la Iglesia les pide; han mostrado muchos deseos de prepararse y, sobre todo, de mantener una viva comunión con sus Sacerdotes y sus demás compañeros”. Así lo afirmó el Asesor del Departamento de Preparación Inmediata a la Vida Matrimonial, señor Cura Carlos Molina Jiménez, al término del Tercer Taller organizado por su equipo de trabajo. Al mismo tiempo, justificó la realización del evento, ya que, dijo, “valen la pena estos Cursos porque se llenan de elementos, de contenidos. Vimos una actitud grande de servicio en sus Parroquias. Lógicamente, sigue siendo un gran reto formar equipos que con mucha seriedad, y siguiendo los lineamientos de la Iglesia, preparen las catequesis prematrimoniales”. De igual modo, subrayó el interés de estar dispuestos a visitar los Decanatos o Vicarías Episcopales, cuando lo soliciten a su Equipo Diocesano.

Objetivo: Generar mejoras en la vida Con la Conferencia “El poder de la actitud para lograr la excelencia”, la Psicóloga Julia Pérez hizo énfasis en la necesidad

Temas ilustrativos para formar familias fuertes

de inyectar en las personas, de manera especial en las que están próximas al matrimonio, una actitud diferente ante la vida y ante los problemas. Inició su exposición diciendo que la actitud es una disposición de ánimo, una expresión del alma, y que la verdadera medida de un hombre no la da su actitud en momentos de fortuna y bienestar, sino la actitud que toma cuando enfrenta las adversidades de la vida. Luego planteó: “No podemos cambiar nuestro pasado. No podemos cambiar el hecho de que la gente actúe de cierta manera. No podemos cambiar lo inevitable. Lo único que podemos cambiar es nuestra actitud. La vida es 10% lo que sucede y 90% cómo reaccionamos ante ello”. Es obligado responder a estos cuestionamientos: ¿Cómo estás con tu familia? ¿Cómo estás con tus familiares? ¿Cómo estás con tus vecinos? ¿Cómo estás en tu trabajo? ¿Cómo estás contigo? ¿Qué tipo de persona eres, proactiva o reactiva?

Distinguió, asimismo, la amena conferencista, las actitudes proactiva y reactiva que se encuentran en todos los seres humanos. Sobre la actitud proactiva, dijo: “Es cuando la persona aporta ideas, trabajo, esfuerzo, etc., sin necesidad de que alguien se lo pida. Proactividad es una actitud en la que el individuo asume el pleno control de su conducta y toma acciones creativas para generar mejoras en su vida”. Y de la actitud reactiva, explicó: “Consiste en tomar una actitud pasiva y ser sujeto de las circunstancias. Las personas reactivas se ven afectadas por todo, y todo les molesta. Centran sus esfuerzos en los problemas y en la preocupación. El mundo, según lo vemos, no es nada más que un espejo en el que se refleja nuestro propio estado interior”.

Es importante lograr hábitos buenos Porque es muy necesario en las per-

Para el señor Antonio Echeverría, uno de los asistentes, “los temas fueron ilustrativos, sensacionales y muy formativos, para tomar conciencia de lo que debemos hacer en una Sociedad que ha perdido la alegría de realizar su trabajo, de hacerlo bien”. Por su parte, la señora Gloria Sanromán, comentó: “En nuestra vida contamos con Dios para derramar amor; siendo familias fuertes, afectuosas, tendremos una Sociedad mejor, porque podemos vivir en armonía, en paz, y valores como éstos debemos inculcarlos en los jóvenes que van a casarse”. Otros conferencistas en la jornada sabatina fueron Monseñor José Francisco González González, Obispo Auxiliar, y el Padre Héctor Michel Gómez, Licenciado en Derecho Canónico y miembro del Tribunal Eclesiástico de Guadalajara. Sobre los temas que expusieron, Semanario publicará lo sustancial en números posteriores.


22

PASTOR Y COMUNIDAD

Domingo 26 de Febrero de 2012

en la propia debilidad, el presupuesto de su fuerza. Pasando por la Historia de al Iglesia, encontramos, en las enseñanzas de Casiano, que la prudencia es fuente y raíz, madre, guardiana y moderadora de todas las virtudes, pues sin ella, no hay virtud perfecta ni constante.

Consejos de grandes santos

Los hombres consagrados deben pedir a Dios con insistencia que les conceda la virtud de la prudencia, tan indispensable y eficaz para la guía cuidadosa de las almas.

Foto: Pbro. Óscar Maldonado Villalpando.

El Sacerdote, Virtud indispensable

varón prudente

Mons. Miguel Romano Gómez Obispo Auxiliar de Guadalajara

E

s cierto que la prudencia es obra de la razón, pero también, para ser prudente, se requieren las buenas disposiciones morales. El amor al bien es indispensable para discernir adecuadamente; la lucha por cumplir la voluntad de Dios proporciona más prudencia y sabiduría que la sola edad. En el Antiguo Testamento, la prudencia posee una nota que le es propia: tiene como alma y raíz el temor de Dios (Cfr. Prov. 1, 7). Es preciso tomar en cuenta esta originalidad para no confundir la prudencia a partir de la Revelación, con la prudencia meramente humana.

Modelo inigualable e infalible

Jesucristo, con su enseñanza y hechos,

nos mostró que la prudencia dicta que capacitado para vivir de acuerdo con el convirtamos la vida en un anuncio a los criterio de la Cruz de Cristo, que para demás, amigos y enemigos. La medida de unos es necedad y para otros escándalo, la prudencia evangélica pero que para Él es fuerza de es el amor sin medida. Dios (Cfr. 1Cor 1, 18-25) El Sacerdote debe Por Dios, por amor a Él, discernir, con un vale la pena darlo todo, Una virtud preclara hasta la misma vida (Cfr. Teniendo en cuenta que examen sutil, lo Mt. 10, 39). la prudencia atiende a las bueno y lo malo, La prudencia, según razones para obrar en un y pensar con gran el espíritu, es la consesentido u otro, las consecelo qué y a quién, cuencias para la vida mocuencia de la Gracia y del cuándo y cómo tal ral, de esta nueva sabiduría, Espíritu Santo. La prudencia del espíritu, fruto son enormes, estableciendo cosa conviene. de la renovación interior, una clara diferencia entre la da la capacidad para pomoral católica y una ética der distinguir “cuál es la voluntad de Dios: meramente humana. Para vivir de acuerlo bueno, lo agradable, lo perfecto”(Rom. do con la voluntad de Dios ya no basta la 12, 2). Puede decirse que el hombre es- sola sabiduría de una persona estudiosa, piritual posee el conocimiento de Cristo ya que se requiere la sabiduría de Dios: (Cfr. 1Cor. 2, 16) y que, por tanto, está la sabiduría del hombre se rehúsa a ver,

Interesante es el comentario y sugerencia que hace San Benito a quien tiene autoridad: “Odie los vicios, ame a los hermanos. Pero, en la misma corrección, proceda prudentemente y no con exceso, no sea que, al desear quitar la herrumbre, se rompa el vaso. Desconfíe siempre de su fragilidad y tenga en cuenta no romper la caña cascada. Con lo cual no decimos que permita que se formen los vicios, sino que los corte prudentemente y con caridad”. No menos importante es el consejo de San Gregorio Magno: “El Sacerdote debe discernir, con un examen sutil, lo bueno y lo malo, y pensar con gran celo qué y a quién, cuándo y cómo tal cosa conviene. No ha de buscar nada propio, sino que juzgará, como su provecho, el bien ajeno”. Gran ayuda es la observación del Obispo de Hipona, San Agustín: “La prudencia es el amor que sabe discernir lo que es útil para ir a Dios, distinguiéndolo de lo que puede alejarle de Él”.

Premisa del clérigo

Por la prudencia, el Sacerdote es audaz, sin insensatez; no excusa, por ocultas razones de comodidad, el esfuerzo necesario para vivir plenamente según los designios de Dios. La moderación del Sacerdote prudente asegura el buen consejo, el buen ejemplo y una guía segura. No es prudente el que no se equivoca nunca, sino el que sabe rectificar sus errores. El Sacerdote prudente no se precipita ni actúa con absurda temeridad; sabe asumir el riesgo de sus decisiones, y no renuncia a corregir el bien por miedo a no acertar. Que María, Virgen Prudentísima, ore por todos, laicos y clérigos, y nos alcance de su Hijo Jesús la Gracia de ser prudentes, muy prudentes, para no apartarnos del camino que nos ha señalado el Señor.


PÁGINA SACERDOTAL

Domingo 26 de Febrero de 2012

23

Hombre de Iglesia

Monseñor Santiago Méndez, Benefactor de la Sociedad

Considerado como un visionario pionero de la Universidad Católica en el Occidente de la República, el Padre Méndez Bravo también descolló como Comunicador y como promotor social y del bienestar del Clero tapatío. Daniel León Cueva

Luego de su muerte, ocurrida el viernes 27 de enero del año en curso, el Padre Fundador y Rector Emérito y Vitalicio de la Universidad del Valle de Atemajac fue objeto de dos homenajes públicos, programados para el viernes 10 de febrero: uno por parte de ese Centro de Estudios en pleno (Directivos, Maestros, Alumnos y Personal Administrativo), y otro, abierto al público, por cuenta de Consejeros, antiguos discípulos y Profesores; ambos eventos, en el Salón de Usos Múltiples de la propia UNIVA.

Sobriedad y solemnidad Interrumpidos solamente por un intervalo musical a cargo del Coro de la esa Universidad, que interpretó el Canto “Adoro Te, devote” bajo la batuta de su Director titular, el Mtro. Juan Ángel Morelos Romero, varios discursos conformaron la Velada en honor del Padre Méndez, iniciando la serie la Mtra. María de Jesús Franco Gómez, Jefa de Ciencias de la Salud, quien relató, con sencillez y emoción, los pasos que fue dando como docente y funcionaria de la UNIVA, bajo la tutela y el cuidado diligente del entonces Rector. A su vez, el Padre Jorge Antonio Luna Casillas, Jefe de Ingenierías, en brillante alocución, resaltó las virtudes sacerdotales del Padre Santiago, propulsor de las Cajas del Ahorro Popular a nivel parroquial, y luego co-fundador de la Mutual para el Clero Diocesano de Guadalajara. También recordó la estancia del homenajeado, en sus difíciles años de enfermedad, en el recién estrenado Albergue Trinitario Sacerdotal. Ante un numeroso y atento auditorio,

integrado por representantes del Gobierno del Estado, por empresarios, por familiares y allegados del finado Sacerdote, por muchos ex alumnos y colaboradores, así como por Directivos Académicos encabezados por el Padre Francisco Ramírez Yáñez, Responsable de la Pastoral Universitaria en ese Centro de Formación, el acto fue cobrando solemnidad, aunque en un ambiente de gratas remembranzas.

Un hombre señero En su turno, el empresario José Luis González Íñigo rememoró cómo fue integrándose al Consejo de Directores de la UNIVA, hasta presidirlo, gracias a la invitación y asesoría del Padre Rector, a quien catalogó como un emprendedor de grandes obras, invencible ante las dificultades, y de gran talento para conjuntar voluntades. Por su parte, el Periodista José de Jesús Parada Tovar, por algún tiempo Profesor de Periodismo y Director de la Carrera de Ciencias y Técnicas de la Comunicación, tras enfatizar también el espíritu e identidad sacerdotal que siempre acompañaron al Padre Santiago Méndez, lo mismo como Catedrático en el Seminario Menor que en el incipiente Instituto “Pío XII” por él fundado, lo calificó como “un Señor de la Palabra, tanto al explicar la Palabra del Señor como por su elocuencia y lucidez verbal, con aquella facilidad y tino para escribir o decir las cosas, incluso con galanura”. Asimismo, elogió lo que llamó “su voto de silencio, como si fuera la envoltura de su pensamiento, de su letra y de su verbo, y que marcó su postración por las últimas enfermedades, refugiado en la oración, sin reclamar visitas, sin añorar honores… Se recluyó la docta palabra para purificar las intenciones, la imagen, el alma misma”. También intervino el Periodista de Prensa y de Radio, Jaime García Elías, egresado de la segunda Generación, por largo tiempo un reconocido docente, quien, en amena charla, evocó simpáticos episodios de los primeros años de la Institución, capitanea-

da quijotescamente por el Padre Méndez.

Un ilustre educador Finalmente, habló el Padre Armando González Escoto, Director de Pensamiento Estratégico de la UNIVA, Así como Cronista de la Ciudad y de la Arquidiócesis, para poner de relieve la obra del homenajeado, “a 50 años de haber fundado la primera Escuela de Periodismo en el Occidente de la República, a los 59 de ordenado y a los 83 de edad, cuando el Autor de la Vida lo ha llamado a su Reino”. Y dijo textualmente: “Ciertamente, en la Historia de nuestra Ciudad, se habían destacado dos ilustres personajes por su impresionante obra social: el Obispo Fray Antonio Alcalde en el Siglo XVIII, y el Obispo

Juan Cruz Ruiz de Cabañas en el Siglo XIX. El primero, edificó un gran hospital para la humanidad doliente; el segundo, una gran institución para la superación de la pobreza y para asilo de personas desamparadas… Ambas instituciones florecieron en un tiempo en que la Iglesia poseía recursos suficientes para crearlas y sostenerlas. “La obra de don Santiago Méndez se hizo en un escenario muy distinto y hasta hostil; sin recursos fáciles, sin apoyos oficiales y, sin embargo, el Hospital del Obispo Alcalde y el Hospicio del Obispo Cabañas caben muchas veces en el plantel que construyó, con su liderazgo visionario, don Santiago Méndez Bravo en esta Guadalajara, sin mencionar los planteles foráneos y, sobre todo, la trascendencia ya palpable de su labor educativa”.


24

GUADALAJARA, JALISCO

Domingo 26 de Febrero de 2012

El Paso de La Yesca Foto yTexto: Pbro. Alberto Ávila Rodríguez

Aquí fue, por siglos, un lugar de trashumantes de ida y vuelta, que se ha nombrado, también por siglos, El Paso de La Yesca. Está en la Cuenca del Río Santiago, donde confluye con el Río Bolaños; paso obligado de tribus pobladoras de tiempos remotos. Más tarde, llegaron conquistadores buscando veredas extraviadas, fundando pueblos, descubriendo vetas de

H

humanidad y también de minerales, de bosques y agua. Bajando y subiendo cuestas, iban los sembradores de la Fe, los Misioneros, como Heraldos del Evangelio. Después, Capellanes, Vicarios y Párrocos para llevar la Eucaristía. Por esas veredas, en una mula mansa pero vigorosa, pasó como humilde Cura Román Adame Rosales, hoy conocido como el Santo del “todo sea por Dios”. Paso de Dios y del mundo; hombres y mujeres de virtudes y pecados. Por ese lugar cruzó el ganado arriado por vaqueros. También mineros sin trabajo, arriados por el hambre.

Queda apenas el presente Invierno y una Primavera para que “El Paso de La Yesca” quede cubierto de agua; habrá un “fábrica de luz”, nuevas esperanzas para que reverdezcan las baldías laderas. Los cocodrilos de río y alimañas barranqueñas quedarán como historias viejas. Seis kilómetros, río abajo, ha quedado sentada una cortina de acero, cemento y tecnología; miles de horas, sudor, esfuerzo, ingenio y ciencia de mexicanos. Se espera que, con el siguiente temporal, Dios bendiga el fruto del trabajo y el esfuerzo del hombre.

Ganadores del Encuentro Nacional de Arte Joven

asta el 18 de marzo del año en curso, en las salas del piso superior de lo que quedó en pie del añoso ex Convento de El Carmen de Guadalajara (Avenida Juárez # 638, Zona Centro), se exhibirá el fruto del XXXI Encuentro Nacional de Arte Joven, que consta de un premio de cien mil pesos por cada uno de los cuatro galardonados: Manuel García Díaz, de Jalisco; José María Azuela Quiñones, de Guanajuato; Humberto Ríos Rodríguez, del Distrito Federal, y Ángel Gabriel Góngora, de Yucatán. Al primero, por su autorretrato, que intituló García , óleo sobre tela; al segundo, por la pieza de videoarte bautizada como Memorias de viento; al tercero, por el políptico en fotografía denominado Museos de la Serie, y al último de ellos, por una Impresión de garras y picos de palomas sobre papel carbón y canson, intitulada ‘Palomas en movimiento’, que ahora forman parte del acervo del Museo de Arte Contemporáneo de Aguascalientes. Convocados por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Instituto Nacional de Bellas Artes, el Instituto Cultural de Aguascalientes

y el Patronato de la Feria de San Marcos, los miembros del Jurado Calificador, los pintores Elva Garma y Miguel Ángel Alamilla, así como el Crítico de Arte Patrick Charpenel, eligieron entre 1,300 piezas de más de seiscientos concursantes, 113 de ellas, 56 de las cuales se exhiben ahora en la Capital de Jalisco, para “apoyar y difundir la producción artística de los jóvenes creadores mexicanos”, según reza el objetivo del Concurso, creado en 1966, aunque desde 1981 se denomina Encuentro Nacional de Arte Joven. Por lo que a nuestro paisano respecta, Manuel García Díaz, nació en Guadalajara hace 22 años; cursa la última etapa de la Carrera de Artes Visuales en la Universidad de Guadalajara; es diestro en la técnica tradicional del óleo sobre tela, y en su autorretrato aspira, según sus palabras, a transmitir sus emociones relacionadas con el ego, la vanidad, la soledad y la muerte, así como los aspectos negativos de su personalidad.


CULTURAL

Domingo 26 de Febrero de 2012

25

Recursos de Cuaresma en la Red

Boletín de Pastoral de la Hermana Diócesis de San Juan de los Lagos

C

on la intención de fortalecer el trabajo y la reflexión en este santo tiempo de Cuaresma, propongo a usted, amigo lector, este Boletín de Pastoral de la Diócesis de San Juan de los Lagos, que puede bajar de su Página www. dsanjuan.org en formato PDF y que corresponde al número 359-360 del mes de febrero de 2012, y que invita a renovarse con el lema “Vino nuevo en odres nuevos”, con motivo del 40º Aniversario de la creación de la Diócesis, el 25 de marzo de 1972, por medio del Papa Paulo VI, con la Bula «Qui Omnium», aunque fue hasta el 29 de junio del mismo año cuando se celebró la Erección Canónica y Toma de Posesión, por parte del Arzobispo Francisco Javier Nuño Guerrero. PRESENTACIÓN Este Boletín de Pastoral, de 84 páginas, es muy rico en recursos para la Cuaresma. Primero hay una presentación por parte del Obispo Felipe Salazar Villagrana invitando a vivir la Cuaresma, que más que una presentación es un mensaje y exhortación espiritual. Enseguida, el Pbro. Juan Martín González Dávalos, Asesor Diocesano de Pastoral Profética, explica el lema de los Ejercicios de Cuaresma en el contexto de la renovación pastoral por el 40º Aniversario de la Diócesis. Luego se brindan diez consejos para vivir mejor la Cuaresma, así como un tríptico para la imposición de la ceniza y las moniciones y oración de los fieles como recursos para la homilía del Miércoles de Ceniza. En otra sección se ofrece la dinámica del árbol seco, para invitar a vivir la Cuaresma a los Agentes de Pastoral. De igual modo, un apartado con reflexiones de cada domingo de la Cuaresma, junto con sus moniciones y oración de los fieles. Y termina la presentación con la explicación del esquema para cada uno de los temas de ejercicios espirituales de adultos. PARA SABER MÁS: http://www.dsanjuan.org/boletin/bol_359/ Boletin_359-360.pdf Comentarios: vivirenlapantalla@gmail.com

EJERCICIOS ESPIRITUALES DE ADULTOS Se presentan cinco temas para otros tantos Encuentros en las Parroquias, barrios y rancherías.

4. 5.

El Espíritu de Dios está en los adolescentes / jóvenes

• 1. Egipto: Esclavitud, sentencia del pecado

Los adolescentes y jóvenes reconocemos que María es portadora de la nueva vida. Anexo: Dinámica del Tema 4: «Mi alianza con Dios»

• 2. Porque nos ama… nos libera

EJERCICIOS ESPIRITUALES PARA NIÑOS

• 3. Tú eres el Camino... te seguimos por el desierto de la vida • 4. El Espíritu de Dios está con nosotros

Aquí solo remite a la Página Diocesana dsanjuan.org, donde efectivamente podemos encontrar la adaptación, para niños, de estos temas, junto con sus fichas de actividades.

• 5. María, portadora de nueva vida. VIACRUCIS POR LA PAZ El tema principal es orar por el sosiego y concordia en nuestro país. EJERCICIOS PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES Es una adaptación de los mismos temas de los adultos, pero adecuados a su edad.

1.

Los Adolescentes y los Jóvenes vemos la esclavitud como sentencia del pecado

2.

Adolescentes / Jóvenes: porque Dios nos ama… nos libera

3.

Señor, porque Tú eres el Camino, los adolescentes y jóvenes ¡te seguimos!

Ésta es, sin duda, una buena herramienta para enriquecer el quehacer cuaresmal parroquial, de catequesis, etc. Y aun cuando los temas van en la línea de la renovación pastoral y personal, bien pueden aplicarse a toda realidad, pues, ¿qué es la conversión sino esa renovación profunda en Dios?.


26

CULTURAL

Domingo 26 de Febrero de 2012

Replanteamiento de valores

La Bandera, insignia de identidad nacional

José de Jesús Vázquez Hernández

A

caba de pasar el Día de la Bandera, y la pregunta que podemos hacer a las nuevas generaciones sería: ¿La bandera sigue siendo un signo de identidad y de unidad nacional o es sólo una tela de tres colores, comúnmente utilizada por el deportista triunfador en una competencia atlética para dar una vuelta al estadio, envuelto en ella, o para ser ondeada por los jugadores o aficionados de los diferentes deportes, generalmente en los partidos de futbol cuando juega la Selección Nacional? Este martes 24 de febrero, Autoridades Municipales, Directores y Profesores de Escuelas y Colegios prepararon actos cívicos con el fin de hacer un recordatorio de la existencia y significado del Lábaro Patrio, e inculcar, entre ciudadanía y alumnado, respeto y amor a la Patria; valores que se han diluido con aquello de la globalización, y con la errónea costumbre de emplear ese venerado símbolo para fines no permitidos por la Ley, que ciertamente regula su uso.

Origen y significado La Bandera, con sus tres colores, es un trozo de tela unido a una asta que es enarbolada como insignia, señal o símbolo patrio, el cual, junto con el Escudo que la caracteriza, es un legado del Consumador de la Independencia Nacional, el criollo michoacano Agustín de Iturbide y Arámburu, y cuyos colores significaban: El verde, la esperanza en un futuro mejor; el blanco, la religión, la fe, la unidad; y el rojo, la sangre derramada por los héroes con tal de que gozáramos de una Patria Independiente y Soberana. Cada celebración del 24 de febrero debe representar, pues, un reconocimiento de gratitud para quienes hicieron posible que comprendiéramos que la Independencia no es algo que se logra una vez y para siempre, ya que la Historia está plagada de amenazas y acechanzas de enemigos que ponen en riesgo constante la permanencia de ese logro tan valioso. En México hay quienes dicen que comenzó a celebrarse el Día de la Bandera, a iniciativa del General Rafael E. Melgar, en 1934, mientras otros afirman que fue

De manera equívoca, mucha gente piensa y dice que la Plaza de la Bandera es la céntrica, a espaldas de la Catedral, por el hecho de que ahí existe una asta monumental y se le rinden Honores al Lábaro Patrio al izarlo y arriarlo. La Plaza de la Bandera se ubica en el Sector Reforma tapatío, donde confluyen la Avenida Revolución y la Calzada del Ejército, y que fue diseñada por el Arquitecto Matías Goeritz y sus alumnos de la primera Generación de la Facultad de Arquitectura de la UdeG, entre ellos el ahora Padre y Religioso Benedictino, Fray Gabriel Chávez de la Mora.

el señor Benito Ricardo Ramírez Espíndola, quien envió cartas, en 1935, a personas prominentes de diversos Estados de la República, con el fin de solicitar el apoyo para promover el respeto hacia la Bandera, y que, siendo Presidente de la República, el General Lázaro Cárdenas del Río, en 1937, se instituyó, por Decreto, el Día de la Bandera como Festividad Nacional. En Jalisco, la primera persona que respondió al llamado de don Benito Ramírez fue el Doctor Alfonso Manuel Castañeda Bancalari, quien de inmediato influyó para que se fundara el Comité Estatal “Pro Día de la Bandera”. Fue así como comenzaron a promoverse aquí actos cívicos en honor a la Bandera cada 24 de febrero. Y, concretamente en Guadalajara, algunos historiadores afirman que fue en 1936 cuando se rindieron los primeros Honores

a la Bandera frente a la estatua del General Ramón Corona Madrigal, señalando que dicho acto lo encabezó el Gobernador Silvano Barba González; sin embargo, de haber sido así, debió ocurrir entre los años 1939 ó 1940, fechas en que, de acuerdo con el historiador Manuel Cambre, don Silvano fue Gobernador de Jalisco. Finalmente, no importa tanto la fecha, sino la intención del hecho que ha venido reiterándose cada año, que es inculcar, sobre todo en niños y jóvenes, tanto en el hogar como en la escuela, el amor a la Patria a través de este símbolo de identidad y unidad nacional, con base en el recuerdo del 24 de febrero de 1821, cuando Iturbide entregó la primera Bandera, que le había encargado a Magdaleno Ocampo, sastre de Iguala, y que luego entregó como signo de Independencia y Soberanía.


Domingo 26 de Febrero de 2012

OPINIÓN

27

Afectada, la Moral

Nos envuelven y enajenan los fenómenos sociales

V

Gonzalo Segundo Franco

ivimos en una época en que el mundo es la unidad de la visión humana. La globalización es un término difundido con preferencia por los Medios de Comunicación para expresar el modo en que organizamos, en nuestros días, la Sociedad y el mundo económico, político o cultural. Y al consumismo capitalista globalizado se le ha añadido otro ingrediente: el laicismo. Es notoria la creciente secularización en los diversos estratos de la moderna Sociedad. El laicismo es, de hecho, la imperante “religión” que va acrecentando su imperio en la escuela, en la vida pública, en la vida social, en los espacios deportivos, en los ambientes recreativos o de espectáculos. Es más, a tal grado ha llegado el proceso de la secularización, que algunos intelectuales, como Jürgen Habermas, proponen una Ética sin Teología; y otros, como Umberto Eco y Gianni Vattimo, un Humanismo sin Cristianismo. Los Medios de Comunicación, mientras tanto, nos permiten ser coetáneos y contemporáneos de cualquier hecho que suceda en cualquier lugar del orbe. Somos ciudadanos de todo el planeta. Además, desde hace un buen rato, el mundo globalizado se hace capitalista.

“Gasto, luego existo” Bajo el impulso y la lógica de la producción-consumo capitalista, la Sociedad se “mundializa”. La organización humana (economía, trabajo, tiempo libre, comunicaciones, diversiones, etc.) responde a tres leyes: la del mercado, la de la competitividad y la del consumo. El resultado es una Sociedad, un hombre que cultiva unos valores determinados de antemano, y está forjándose un individuo apto para vivir en esa “casa”: la aldea global. Parodiando a René Descartes, el lema del consumismo es: “Gasto, luego existo”. Así, según F. Hinkelammert, se ha conformado la llamada “religión del mercado” que, a su vez, ha engendrado “la moral dominante del capital”, como la ha descrito E. Dussel. Inmerso en esta cultura, un ser humano en etapa de desarrollo tiende al individualismo, a la competitividad y al consumo. Es por ello que el hombre trabaja para satisfacer necesidades que en realidad no tiene, pero que son creadas y alentadas por la publicidad y la envidia social. Se le “obliga” a comprar, a tener, a adquirir ciertas “marcas” y determinados productos (automóviles, prendas de vestir y de calzar, perfumes, aparatos de todo tipo, celulares modernísimos, etc.) dizque para ser “feliz”.

Muchos de los productos y artículos que nos ofrece el mercado son absolutamente prescindibles; sólo que la fuerte corriente del consumismo nos hace olvidar superiores valores y alimenta el codicioso apetito de adquirir, sólo para tener y presumir.

Y, quienes no pueden alcanzar todo esto, de todos modos desean llegar a poseerlo. Es cuando, al no haber sensatez ni virtudes aquilatadas, se opta por cualquier medio con tal de obtener lo que “le falta”. Entre otros medios amorales o antiéticos son notorios el fraude, la mentira, la violencia, el robo, la ilegalidad.

La adicción a tener “lo último” Es consumismo es una droga que oferta y vende “lo nuevo”, “lo último”, y su atractivo principal es que “lo nuevo” nunca dura largo tiempo; siempre se ingenia una novedad para hacer que la anterior envejezca. Para crear necesidades, los publicistas fomentan la codicia, el dolor, la envidia, la insaciabilidad, la “autoestima”, convirtiéndolos en sus armas primordiales. Así, cada sujeto es un potencial “target” a golpear y a poner de rodillas ante el ídolo del consumismo. Sin embargo, sucede que, al hombre globalizado y empobrecido, el amplio horizonte consumista le duplica su infelicidad: por una parte, anhela tener lo que no puede; por otra, sueña en llegar a ser feliz con lo que no alcanza. Es así como la metáfora de nuestra Sociedad global es el “Centro Comercial”: un gran almacén para comprar de todo: comida, diversión, ropa, tecnología. Dichas Plazas son las catedrales y los areópagos del ser humano globalizado-consumista. El concepto de libertad, entonces, se reduce. La libertad se convierte en la opción para “elegir” entre mercancías, bienes y servicios. El consumo es el centro y hasta el modelo de pensar y de comportarse. La vida del hombre moderno se ha reducido a un gran mercado dónde escoger entre productos (ideologías, valores, visiones, creencias). Todo es producto y mercancía, y yo escojo… Nos hallamos en un mundo de mercanías.

“Tener”, más que “ser” En esta cultura globalizada y capitalista, el fenómeno del consumismo

orienta persistentemente hacia el “tener”, en lugar de hacia el “ser”. Impide distinguir correctamente las nuevas y más elevadas formas de satisfacción de las nacientes necesidades humanas, que son un obstáculo para la formación de una madura personalidad. Para contrastar esta tendencia es me-

nester esforzarse en construir estilos de vida, al tenor de los cuales la búsqueda de la verdad, de la belleza y del bien, así como la comunión armoniosa con los demás hombres para un crecimiento colectivo, sean los elementos que determinen las opciones del consumo. Es innegable la enorme influencia que ejerce el contexto social. Pero el desafío cultural que presenta el consumismo debe ser afrontado en forma más incisiva, sobre todo si se piensa en las generaciones futuras, que corren el riesgo forzado de vivir en un ambiente “natural” esquilmado, a causa del consumo excesivo y desordenado.

El resultado es una Sociedad, un hombre que cultiva unos valores determinados de antemano, y está forjándose un individuo apto para vivir en esa “casa”: la aldea global.


Domingo 26 de Febrero de 2012

Cuauhtémoc, Tlatoani

Indígenas próceres en sus etnias “La tarea que incumbe al historiador del pasado indoamericano constituye, tal vez, la mejor demostración del parentesco que Freud ha insistido en señalar, entre la Arqueología y el Psicoanálisis, disciplinas tendientes, ambas, a restablecer una verdad original, escondida bajo fragmentos desfigurados y mudos, en los cuales el impulso vital unificador no ha dejado huella alguna” (Cfr. Sejourné, Laurette “Antiguas Culturas Prehispánicas” Editorial Siglo XXI, 17ª Edición).

P

ara la consignación en Bitácora pretendemos glosar la correlación de nuestro Héroe Cuauhtémoc y su impronta (huella), con la de otros indígenas próceres (distinguidos) también por su legado en la Historia y forja de los países hermanos de nuestra América, máxime desde el inicio del proceso de la Conquista, de la Colonia y en la integración como naciones. Lo señero de su personalidad en su grandeza humana, y su valía como forjadores de la Patria respectiva, merecen esta constatación, que se basa en el axioma: “La Historia es maestra de la vida”. Son ejemplo y son faro. Dividimos la exposición en etapas ya clásicas: Época prehispánica y la Conquista; Siglos de la Colonia, y Siglos de naciones independientes.

Los Indígenas “Mayeques” (Preclaros) En México 1325-1521

Tlacaélel: el Cihuacóatl sabio, 13941470, vive en el siglo de oro de los aztecas. Es, en verdad, Cihuacóatl, Consejero, de los Tlatoanis; él mismo es hijo de Huitzilíhuitl, segundo soberano. Él implantó el culto a Quetzalcóatl y marcó el camino de la gloria guerrera azteca y sus Instituciones de Gobierno. Netzahualcóyotl: “Coyote-deseoso”, en el Siglo XV es Tlatoani de los acolhuas de Texcoco. De estirpe chichimeca y mexica. Él mismo presenció la muerte en múltiples batallas. Organizó la vertebral Triple Alianza. Excelente estadista, poeta y filósofo profundo. Gobernó 43 años. Todo un paradigma. Moctecuhzoma I, Ilhuicamina: “El flechador del cielo”. Se le ha comparado con Pachacutec, forjador del Imperio Inca: el Tahuantisuyo. Fue quinto Tlatoani, de 1440 a 1469, ya en Tenochtitlán. Engrandeció el Imperio Azteca. Hijo del gran Izcóatl. Conformó el Consejo de los Tlamatinime, ilustres historiadores, que reconstruyeron epopéyicamente la “Peregrinación” azteca. Fue a la vez Tlatoani (Señor, Soberano) y Tlacatecuhtli (máximo guerrero). Gran constructor de la regia ciudad.

2° 3°

Cuauhtémoc: “Águila que cae”. 1496 - 1525. Cuarto hijo de rancia nobleza real. Indomable Tlacatecuhtli y Tlatoani. Organizó la defensa de Tenochtitlán; fortificó calzadas, puentes y desembarcaderos de arribo. Vivió la “Noche triste” de Hernán Cortés, y después la caída de su Capital el 13 de agosto de 1521. “Toma este puñal y mátame con él”, le espetó a Cortés. Éste lo ahorcaría cuando la expedición a Las Hibueras (hoy territorio hondureño). “Cayó el Águila”. ¡Vaya heroísmo ejemplar! Xicoténcatl¨+1522. Es el bravo tlacatecuhtli de los guerreros tlaxcaltecas, opositor de la Conquista. Vivió hasta una fecunda ancianidad. Señor “de su señorío”. Alcanzó, dignamente, el ser bautizado por los Misioneros Franciscanos. Su hijo fue ahorcado, inclementemente, por Cortés.

Los dignos “señores” indígenas en sudamérica

Pachacutec: 1428. El victorioso primer Inca, Señor del Tahuantisuyo, de grandes realizaciones sociales y organizativas, y Manco Cápac, son “los Hijos del Sol”. Reafirman el dominio hasta Tiahuanaco, a orillas del Lago Titicaca, entre Perú y Bolivia. Ponen la base cultural y la función creadora de los Incas. Atahualpa Yupanqui: 29-VIII-1532. Refleja la singular lealtad a su raza inca; indómito, aun preso. ° Caupolicán¨: 1588, es el indomable rebelde de la Araucanía Mapuche, a la par de Lautaro, contra la opresión de la conquista, por “el alma de una raza: la Mapuche”. Tupac-Amaru: + 1569. Enarbola la bandera de la legitimidad y soberanía Inca en Vilcacamba contra la “sumisión voluntaria” (impuesta)…

2° 3 4°

Yanga, el Negro: de 1579 a 1609. Recluido en las faldas del Pico de Orizaba, se les redujo en “San Lorenzo de los Negros”, Veracruz, gracias al tacto de los Padres Jesuitas Juan Laurencio y Juan Pérez.

Sublevaciones indias después de la independencia

1

ª Jacinto Canek: 1671. Todavía en el Siglo XVII debemos consignar este levantamiento en Yucatán, sofocado a sangre y fuego, a pesar de la protección valiente y decidida del Obispo tapatío Juan Leandro Gómez de Parada y Valadez, luego Obispo de Guadalajara. ª Pablo Zárate, “el temible Wilka”: 1880 a 1905. Encabezó la sublevación de la etnia aymará, en Bolivia, contra el imperialismo inglés y las oligarquías criollas mineras (del estaño) y “gomera”. Luchó contra los tratos “inconfesables” (dicen las crónicas), contra “la indiada” (así de despectivo), rebelión campesina con agresividad valiente. Formó la Confederación india (1899): Inmensa marea social en ascenso (Cfr. Paralelismo con Emiliano Zapata Salazar y su Plan de Ayala). 3ª El “indio” Juan Santiago: 1877 a 1893: “Gobernador” indígena de Tamazunchale, S.L.P.; insurrección paralela a otras de sabor “socialista”, quizás antecedente de la Revolución de 1910. ª Cajeme: José María Leyva, + 1887, Alcalde Mayor, indígena, de Río Yaqui. Sublevación contra las vejaciones del porfiriato y su expoliación y destierro hasta el “Valle Nacional”, Oaxaca, en condiciones de esclavitud. Su regreso fue una epopeya hacia las reducciones de los pueblos Yaquis, en Sonora, “su nación”. ----Destellos fulgurantes de recia dignidad étnica en clamor de libertad. Crónica apretada, pero plena de significado.

2

4


Domingo 26 de Febrero de 2012

OPINIÓN

29

De lo Espiritual y lo Temporal mejor que ella sus intereses.

“Se concibe que, para éste o el otro, la actividad estrictamente política pueda reducirse a votar el día de las Elecciones conforme a la idea que en conciencia se forme del bien común temporal. Pero resulta que ante el conjunto, colectivamente considerado, de la población de un país, se requiere una actividad temporal completa, tanto política como social y cívica de los católicos actuando como católicos”.

Participación convencida y decidida

Jacques Maritain, Humanismo Integral. Pbro. Germán Orozco Mora Mexicali, B.C.

J

acques Maritain fue uno de los artífices de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, firmada, me parece, en San Francisco, California, al finalizar la Segunda Guerra Mundial. En su obra “Humanismo Integral”, el pensador francés anota que la actividad del católico se distribuye en tres planos: el de lo espiritual, el de lo temporal, y el (intermedio) de lo espiritual en conexión con lo temporal. Maritain redactó sus reflexiones entre el 12 de septiembre de 1934 y el 16 de abril de 1935. Visionario, hacía notar la carencia de formaciones propiamente políticas de inspiración auténticamente cristiana, pero especificadas por una cierta concepción del bien común temporal; esta carencia –sostiene- se deja sentir hoy, cruelmente, en todas partes.

Algunos modelos paradigmáticos A finales del siglo y milenio pasados, la Humanidad fue testigo del deshielo político en muchos países del mundo, y no fueron deshielos anónimos, sino encabezados por políticos católicos y cristianos: Vaclav Havel, en Checoslovaquia; Mihail Gorbachov, en Rusia; Nelson Mandela y el Obispo protestante Desmond Tutú, en Su-

El Papa Paulo VI en diálogo con el pensador católico francés Jacques Maritain.

dáfrica; Lech Walesa, en Polonia; Martin Luther King, en Estados Unidos; Víktor Yushenko, en Ucrania. No puede ignorarse que en México, en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, políticos como Manuel Clouthier del Rincón, Francisco Ruiz Massieu, Luis Donaldo Colosio Murrieta, Carlos Castillo Peraza, y muchos otros, buscaron inspirar su vida política a partir de su fe o, al menos, principios cristianos. Constantemente se recuerda el discurso colosista en el Monumento a la Revolución, de marzo de 1994: ”Veo un México con hambre y sed de justicia”; frase retomada del célebre Sermón de la Montaña: “Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados”. En “Humanismo Integral”, Jacques Maritain considera que, en el plano temporal, obra como miembro de la ciudad terrena y debe hacerlo en católico. En el plano de lo espiritual (espiritual puro o espiritual convergente con lo temporal),

obra como miembro de la Iglesia de Cristo, e implica a la Iglesia al presentarse ante sus hermanos en cuanto católico. En el plano de lo espiritual convergente con lo temporal, campo de la acción católica y de la acción cívica para defensa de los valores propios de la Ciudad de Dios implicados en lo temporal, la unión debe ser, evidentemente, la consigna. Claro es que sólo la unión de los católicos puede dar fuerza suficiente para establecer entre ellos una red de obras culturales que sean como los esbozos de una Cristiandad virtual y para hacer respetar los intereses religiosos por la legislación civil, puesto que se trata meramente de incidencias de lo espiritual en lo temporal y de intereses auténticamente religiosos, tal como son determinados aquí y ahora por la Santa Sede y por el Episcopado Mexicano, no por el juicio particular de una personalidad cualquiera o de un partido cualquiera, usurpando la misión de hablar en nombre de la Iglesia y creyendo a veces entender

Al término de la llamada “Cristiada” en 1929, en México, nunca fue posible el reconocimiento jurídico de la Iglesia Católica y las demás Iglesias; los católicos mexicanos, organizados, enviaron en aquel entonces dos millones de firmas urgiendo a los Legisladores a reformar el Artículo 130º Constitucional, que sólo hasta 1993 fue corregido y se alcanzó el reconocimiento jurídico de las Iglesias, no sólo la Católica, y reconociendo, asimismo, a los ministros de culto, su derecho al voto; no a ser votados. Vigente el pensamiento de Maritain, expresa que “no podría disimularse que mientras la educación de las masas católicas no esté más avanzada en este terreno, mientras no aprendan a distinguir mejor lo religioso y lo social-temporal, de los intereses, prejuicios y pasiones de orden sociológico, la unión de los católicos en el plano de lo espiritual conexo con lo temporal y de la acción cívica, por necesaria que sea, planteará problemas delicados” (“Humanismo Integral”). Como ha sugerido Octavio Paz, la democracia no se reduce, pues, a la participación ciudadana el día de las Elecciones; la democracia se construye día a día. Como la vida misma. Lógicamente que uno de los gestos de madurez y participación ciudadana es no dejarle al Gobierno o a los Partidos Políticos todo el peso de las decisiones. Y la decisión política o cívica de votar es propiamente individual, aunque con vistas al bien común de toda una Nación o Estado. Ninguna nación ha cambiado por obra y gracia del más noble de los políticos, por más buenas intenciones que éste tenga, si no recibe el apoyo permanente de los ciudadanos, no sólo en las votaciones. El cristiano tiene una responsabilidad terrena-temporal, en obvia conexión con su destino espiritual y eterno. “A Dios rogando y con el mazo dando”.


Domingo 26 de Febrero de 2012

Virtud, Fe, Doctrina

Semana Cultural en el Seminario Menor Como parte de su formación cultural integral, los seminaristas menores incursionan también en el aprendizaje y ejercicio de las Bellas Artes, que luego ponen en juego durante Concursos especialmente convocados para dar a conocer sus habilidades. Foto: Mónica Alcalá

Gerardo Flores Vera, 4º

G

de Teología

eneralmente, por cultural entendemos lo opuesto a lo “popular” o a lo así llamado “corriente”, dándole una connotación elitista y exclusiva de los muy dotados o mejor preparados. Pero esta concepción es, en realidad, sumamente pobre. ¿Qué entiende la Iglesia por cultura? La Constitución Gaudium et Spes, en el Número 53, nos lo expone así: «Con la expresión “cultura”, en general, se indica todo aquello con lo que el hombre afina y desarrolla sus innumerables cualidades espirituales y corporales; procura someter al mismo orbe terrestre con su conocimiento y trabajo; hace más humana la vida social, tanto en la familia como en toda la Sociedad Civil, mediante el progreso de las costumbres e instituciones; finalmente, a través del tiempo, formula, comunica y conserva en sus obras, grandes experiencias espirituales y aspiraciones para que sirvan de provecho a muchos; más aún, a todo el género humano». En este sentido, que los futuros Sacerdotes se formen como hombres de cultura, es algo básico, importante y especial.

Ocasión de despertar grandes talentos

La Semana Cultural, que se llevará acabo del 27 de febrero al 2 de marzo, y que va por su décimosegunda promoción, y que fuera iniciada y alentada en el Seminario Menor por la feliz iniciativa del entonces Padre Formador Javier Magdaleno Cueva, es la oportunidad privilegiada para descubrir talentos insospechados en las incipientes vocaciones. Con buen tiempo de anticipación, se convoca a los diferentes Concursos: Oratoria, Declamación, Composición Musical, Artes Plásticas, Fotografía, Poesía, Ensayo Periodístico y Cuento. Cada uno los tres primeros lugares son reconocidos y premiados. El ambiente de competencia no es para suscitar rivalidades, sino para motivar a sacar lo mejor de sí mismos. Año con año se propone un Tema y/o un Personaje que sirva de inspiración para todas las obras que se presenten. En esta ocasión, será el lema que enarbola el Escudo de nuestro Seminario, y que debe caracterizar a todo aquel que en él se forme: Virtuti, Fidei, Doctrinae. (Virtud, Fe y Doctrina). Pudiera parecer algo pobre el alcance de sólo tres palabras, pero siempre resulta sorprendente con cuántos en-

foques y estilos puede ser plasmada o desarrollada una misma idea. ¡Cada cabeza es un mundo!

aplaudía por consideración. No obstante, este “fracaso” no lo amedrentó, sino que lo tomó como un desafío, y desde entonces no dejó de cultivarse en el Arte de la Palabra. Y valió la pena: a la Por dar un ejemplo… fecha ha sido ganador de Oratoria por lo Para darnos cuenta de cuán enrique- menos tres veces en el Seminario Mayor, cedora puede resultar esta experiencia de además de desenvolverse muy bien al mola Semana Cultural, les comparto el tes- mento de hablar en público, con un estitimonio de un compañero: Él se encon- lo muy original. Y como él, hay muchos traba cursando el segundo año de Prepa- otros que explotaron o descubrieron un ratoria, justamente cuando comenzaron gran talento, gracias a una competencia de las Semanas Culturales en el Seminario éstas, y a fin de cuentas, son herramientas valiosísimas para la evangeMenor. Un Diácono Colización, que es el supremo adjutor lo motivó a parAño con año se fin de todo lo que sabemos ticipar en el Concurso de propone un Tema hacer. Oratoria y, sin estar muy y/o un Personaje Es necesario despertar en seguro de sus aptitudes, que sirva de la conciencia de los seminaaceptó. Preparó con gran ristas menores sus cualidaahínco su discurso, lo inspiración para des espirituales y corporaescribió, lo asimiló y lo todas las obras que les, y una vez descubiertas, practicó decenas de vese presenten poco a poco afianzarlas en ces. Llegado el momento su persona. Representa, del Certamen, tocó su además, una ocasión de enriquecimiento turno después de varias brillantes interen el espíritu, pues hay también Conferenvenciones. Al pasar a la tribuna, comencias, Conciertos de varios géneros musizó a hablar, pero los nervios le ganaron y cales, Danzas, Obras Teatrales, Cine-Foro, se quedó largo rato en un tenso silencio, etc. Una gran oportunidad, pues, de crecitratando de recordar. Como pudo, termimiento humano en lo que nos es propio: la nó su perorata y bajó lleno de vergüenza Virtud, la Fe y la Doctrina. a ocupar su lugar, mientras el público le


Domingo 26 de Febrero de 2012

Tiempo oportuno

¡Cristo vive!, construye y testifica la paz

Al terminar la jornada del sábado, los asistentes tuvimos un encuentro muy especial con Dios frente al Santísimo Sacramento, después de presenciar un performance que refleja la vivencia de Nuestro Señor Jesucristo desde su aprehensión hasta la Resurrección. Para concluir la formación, el domingo, se siguió insistiendo en la finalidad de hacer conciencia en los jóvenes para luchar por un mundo mejor, en donde se busque la paz y la unidad de la familia mediante la reflexión del Triduo Pascual, y que el joven sea pieza importante en la Sociedad para alcanzar esta paz tan anhelada en las personas. Se insistió en que para lograrla, el joven debe tener una amistad con Cristo, y será Él quien desde el corazón lo lleve a luchar por una paz personal, familiar y social. Por último, el Padre Ramón Aguilar nos recordó que la próxima concentración juvenil diocesana será el Domingo de Ramos en el Santuario de los Mártires, día en que se efectuará el primer encuentro con nuestro nuevo Arzobispo, el Cardenal José Francisco Robles Ortega. A continuación, te brindamos una serie de tips para vivir fielmente los 40 días en cada comunidad:

Talhía Rangel

“Fijémonos los unos a los otros para el estímulo de la caridad y las buenas obras” (Hb10,24)

“L

a Cuaresma nos ofrece, una vez más, la oportunidad de reflexionar sobre el corazón de la vida cristiana: la caridad. En efecto, éste es un tiempo propicio para que, con la ayuda de la Palabra de Dios y de los Sacramentos, renovemos nuestro camino de la fe, tanto personal como comunitaria. Se trata de un itinerario marcado por la oración y el compartir, por el silencio, el ayuno, en espera de vivir la alegría pascual. (Mensaje de Su Santidad Benedicto XVI para la Cuaresma 2012). Este mensaje que recibimos del Papa nos llama a una preparación individual y también colectiva. Precisamente la Sección

Diocesana de Pastoral Juvenil de la Arquidiócesis de Guadalajara, como cada año, llevó a cabo la Pre Pascua Juvenil, el fin de semana pasado. En ella participamos Coordinadores de Grupos Juveniles, con la finalidad de que, bajo una misma preparación, podamos unirnos como Iglesia para transmitir la espiritualidad cristiana durante la Cuaresma y vivir la Pascua en nuestras Parroquias. A este evento, que se llevó a cabo en las instalaciones del Colegio Febres Cordero, asistieron aproximadamente 800 muchachos entusiastas que recibieron la propuesta formativa para la Pascua, y que tiene como lema: “Cristo Vive, construye y testifica la paz”. Esta propuesta está basada en el Cocumento: “Que en Cristo Nuestra paz, México tenga vida digna” (CEM) y la Carta Apostólica, Porta Fidei. La jornada comenzó a las 8 horas con la recepción de todos los jóvenes, para

que desde el registro los asistentes fueran divididos para trabajar en bloques. A las 10 horas encomendamos nuestra jornada con la oración inicial. Posteriormente, el Presbítero Ramón Aguilar Ramírez, Asesor Eclesiástico de la Pastoral Juvenil, presentó con el siguiente esquema la propuesta a todos los jóvenes, que consta de tres momentos que nos llevarán hacer vida el lema de la Pascua. En los bloques de trabajo se brindó, a los asistentes, dinámicas y actividades para vivir en sus grupos parroquiales los días más significativos: Domingo de Ramos Jueves Santo Viernes Santo Sábado Santo Domingo de Resurrección

Es indispensable fomentar un ambiente de oración y de reflexión dentro de la Pascua. Buscar hacer, del momento de la exposición del tema, una oportunidad de aprendizaje; evitar la improvisación y leer la reflexión. Asimilar bien los contenidos y dinámicas. Organizar, con tiempo, todos los recursos técnicos y materiales que se necesiten. No olvidar que lo más importante de la Pascua Juvenil son las celebraciones litúrgicas, ya que así nos unimos a toda la Iglesia Universal y son el medio privilegiado mediante el cual Dios Padre, por Jesucristo, en el Espíritu Santo, nos salva y redime. En lo posible, vivir las celebraciones litúrgicas juntamente con toda la comunidad parroquial. Prever los tiempos y los modos para que, todos, nos acerquemos al Sacramento de la Reconciliación.

¡Esperamos sean de gran ayuda para ti!


32

Salvador Y Maldonado Domingo 26 de Febrero de 2012

Pirotecnia, gozo popular

L

Una industria satanizada por el Estado

a pirotecnia forma parte de la actividad recreativa del pueblo mexicano, sobre todo en las fiestas cívicas, deportivas y religiosas. Sin embargo, es ninguneada por el Estado; y, pese a que representa una actividad económica de la que viven, por lo menos, 60 mil familias mexicanas, “la pirotecnia en México está satanizada por las Autoridades de todo tipo, y reprimida en su gran potencial económico”. Así concentra el repetido reclamo de este gremio, el Presidente del Consejo Nacional de la Pirotecnia, Fernando Mantecón González, quien refirió que entre los hechos que revelan la falta de atención a su sector, se destaca que “el proyecto de una ley moderna de explosivos se encuentra durmiendo el sueño de los justos en el Senado de la República”, el cual no ha hecho su tarea para mandar su trabajo a la Cámara de Diputados y, con ello, sacar adelante un nuevo marco jurídico, lo que es urgente para que los negocios de ese sector tengan una nueva relación con las Autoridades y, así, despegar como empresas”. Hizo notar que, mientras no se cuente con un nuevo ordenamiento jurídico, persistirá una situación en que a la pirotecnia “se le tolere”, a lo sumo, y que, además, sea

un foco de siniestros en los giros improvisados y clandestinos, y no se le permita crecer, como ha ocurrido en otros países. Hizo mención de que el marco actual de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos (de 1972), es obsoleto e impide un despegue formal de la pirotecnia como actividad empresarial que debe ser, tal como ocurre en países avanzados, algunos de ellos competidores en estos productos, por ejemplo Estados Unidos y China.

país), junto con los de Puente de Ixtla, Morelos; Saltillo, Coahuila; Monterrey, Nuevo León; Cancún, Quintana Roo, y el que se establece en las fechas navideñas en Coyula, Delegación de Tonalá, Jalisco. Enfatizó que en México hay capacidad técnica para producir pirotecnia, y puso por caso la empleada en las ceremonias de los recientes Juegos Panamericanos efectuados en Guadalajara; pero esto no será viable si se mantiene un marco legal obsoleto y que no alienta el desarrollo del sector como actividad productiva.

Año con 52 muertes El empresario entrevistado admitió que ciertamente la actividad es de riesgo, por el manejo de sustancias explosivas; pero esto es compatible con el hecho de hacerla con un esquema de capacitación permanente, lo que debe ser contrario a situaciones de trabajo improvisado, como acaece en muchos talleres, “sobre todo en los que trabajan de manera clandestina”. Respecto a los siniestros del año 2011, hizo mención de que se tuvo conocimiento de 52 casos, que trajeron pérdidas de vidas humanas (5 por ciento ocurridas en Jalisco); algo que, si bien es muy lamentable, justifica entonces la necesidad de una

regulación completa, desde el marco federal hasta las normas estatales y municipales que permitan dar mejores herramientas a los negocios, tanto a los formales, como a los que operan en condiciones furtivas. Luego explicó que la carencia de reglamentación precisa, aparte de facilitar los siniestros, también se presta a la actuación discrecional de las Autoridades, sobre todo de funcionarios menores. Como avances que pudieran referirse, trajo a colación que se han establecidos varios centros de comercialización de productos pirotécnicos, algunos ya ubicados durante todo el año, como el de Tultepec, Estado de México (el más famoso del

CONTEXTO En el país operan 2 mil giros legales, como giros concesionarios, con permiso de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Se calcula que en forma ilegal hay unos 40 mil. Cada giro legal consume, al mes, 100 kilogramos de clorato de potasio, y 150 de nitrato de potasio. Diciembre, por los festejos guadalupanos y navideños; el mes de septiembre, por las Fiestas Patrias, son períodos de gran consumo de pirotecnia. Fuente: Consejo Nacional de la Pirotecnia.


Simón de

Roberto O´Farril Corona Domingo 26 de Febrero de 2012

33

Cirene Aquel mediodía el aire era tan denso, que podría rebanarse ligeramente con una espada.

A

Roberto O’Farrill Corona

quel mediodía, el sol calentaba como si cruzara por una lente de aumento, y las nubes, simulando que no existían, se habían escondido junto con el viento. Pero en unas horas más, ese mismo viento callado arrastraría tras de sí todas las cosas endebles como polvo, las nubes destruirían el azul del cielo, pintándolo de negro; el sol no brillaría más por el resto de aquel día, y los suelos serían sacudidos hasta abrírseles heridas de zanjas y barrancos.

Para partir el Pan… Era el viernes 7 de abril del año 30, del año que partió en dos a la Historia; el año que se enfrentó al tiempo para atravesarlo con un túnel que mira hacia el pasado y que llega hasta el presente y hacia el futuro para rasgarlo y arrebatarle su orgullo impreciso. Era el Año de la Gracia, el Año de la Redención, de la Salvación… Era precisamente el día del mes y del año en que Cristo murió. Yo soy agricultor, padre de dos hijos, Alejandro y Ruffo, y todos los días, excepto los sábados antes de aquel día, y a partir de entonces los domingos, abandono mi faena en el campo para presentarme dócil ante el Señor, mi Dios, y preguntarle cómo puedo atender sus deseos. Antes iba a la Sinagoga; ahora me reúno con los cristianos, mis hermanos, para partir el pan y abrevar el vino, así como nos lo había mostrado el mismo por quien ese día las tinieblas cubrieron la Tierra luego de su muerte. Mi nombre es Simón y vivo en la Región de Cirene; por esto me llaman cireneo, y a veces pienso que este nombre mío también rasgará el tiempo para escribir en la Historia, tal vez por años, tal vez por si-

glos, lo que a mí me sucedió, sin habérmelo propuesto, aquel 7 de abril del año 30.

No quería cargar ese signo maldito Yo venía del campo porque ya no podía soportar aquel candente sol, ausente del ánimo refrescante del viento, y porque el silencio era tan vasto que lastimaba a mis oídos. Solté mis herramientas de labranza y decidí marcharme a casa. Ya vendrá otro día -consideré-; además, mañana será la Pascua y debo hacer los preparativos -me justifiqué-, y me encaminé con la idea de evitar el paso por Jerusalén para no demorarme. En eso, un alboroto suspendió mis pensamientos y un gentío apareció ante mis ojos. Luego, un piquete de soldados romanos me señaló: “Tú eres fuerte y grande”, gritó uno de ellos, con rabia en los ojos, como los demás, y bramando una serie de órdenes, que me lanzaba a la cara, mientras señalaba a un hombre que yacía medio muerto sobre el suelo árido de la Tierra Santa. Me vociferó: “¡Carga la cruz

de este hombre!”, con un grito que salió do por la expresión pacífica, tranquila y de sus vísceras. majestuosa que su rostro mantenía. ¿Cómo Si cargo la cruz de este condenado a no puede reflejar odio por todo esto que le muerte -pensé-, quedaré maldito ante Dios, hacen? -pensé-, y fue cuando puso su otra y seré despreciado por todos. mano sobre mi hombro liMe negué, y por respuesta bre. Su mano era como una Mi nombre es Simón nube de algodones que me recibí golpes; me rehusé, y y vivo en la Región envolvió, y al momento la sentí latigazos. ¡No cargaré la de Cirene; por esto cruz perdió todo su peso. cruz de un maldito! -grité-, y entonces fui amenazado de me llaman cireneo, y Al llegar al Calvario, morir crucificado, como él y no quise separarme de él, a veces pienso que con él, si no obedecía. pero otra vez fui obligado. este nombre mío Desde entonces extraño también rasgará el Extraño su mano tanto su mano y su cartiempo para escribir ga ligeras, que queriendo Me acerqué, amenazado encontrarlas de nuevo, las en la Historia y humillado, al hombre tibusco en cuanta gente se rado en el suelo. Cargué su cruza ante mis ojos. cruz, y él se puso en pie. Noté que ya no Es por esto que sigo ayudando con su podría hacerlo, y prácticamente lo levanté. carga a quienes ya no pueden levantarse Con una de mis manos sostenía la cruz, por sí mismos, y aunque lo hago con el y con la otra, por debajo de su brazo, lo sos- deseo de encontrarme con Jesús, me he tenía a él. Su cara estaba cubierta de sangre, percatado de que nunca la carga de nadie pero, con todo, fijó su mirada en mí, y vino a será tan pesada como para no cargarla yo. ser la mirada agradecida que me hizo cono- Ahora, mi hombro es más fuerte y parece cer a Jesús de Nazareth. Yo quedé asombra- que ha crecido en su capacidad de carga.


34

ESPACIO DE NUESTROS LECTORES

Domingo 26 de Febrero de 2012

LIBRO DE LA SEMANA

40 días para amar Lupita: ¿Cómo tener fe cuando “llueve sobre mojado”? Mi esposo se quedó sin empleo hace cuatro meses, y nosotros vivimos al día. Estamos endeudándonos con las tarjetas y estoy muy angustiada. Empecé con un dolor de cadera, y ni quiero ir al médico porque sé lo que cuesta la consulta y luego los tratamientos. Mi vecina nos demandó “porque estacionamos el coche en su banqueta”. Nos llamaron de la escuela porque mi hijo se comporta muy violento. Voy a Misa y no puedo concentrarme. Busco al Padre, y siempre está ocupado; te busco, y que “tú no puedes atenderme”. En este momento todas las puertas se cierran, y ya dudo si existe Dios. Ana Lucía

Lucy: Todo este torbellino ocurre justo antes de la Cuaresma. Seguir y vivir los tiempos litúrgicos de la iglesia es fuente de madurez espiritual.Hay una frase popular, que expresa una reveladora verdad: “No le digas a Dios cuán grande es tu problema; Lupita Venegas Leiva/Psicóloga

dile a tu problema cuán grande es Dios”. Tienes 40 días para ofrecer a Dios lo único que es realmente tuyo: tu dolor. En efecto, todo lo que tenemos es don. Todo nos ha sido regalado por el Creador a nosotros, y si Él lo toma, está bien. Es de Él. Agradece por el tiempo que te lo dio. Bienes materiales y espirituales. A Dios se le ama sin condiciones. No le amamos porque nos da todo, sino porque es Dios. ¡Es grande, bueno, omnipresente, omnisciente, omnipotente, perfecto, infinito, inmutable, soberano, justo, Santo! Cristo nos enseñó a amar con fidelidad total, incluso en el momento en que se sintió abandonado por Él. Fue fiel en el amor… un amor incondicional a su Padre, un amor que no dependía de sentirse querido, acompañado, protegido. Esta Cuaresma nos da la oportunidad de hacer penitencia; de ofrecer nuestras dificultades, y hacerlo con la mejor cara, confiando en que Dios está ahí siempre y que sólo permite pruebas que podemos pasar con su ayuda. A veces, las penas son el único medio a través del cual el Señor logra hacer que nuestros ojos le miren. Es hora de limpiar www.valoraradio.org

el alma. Te propongo un ayuno especial, publicado por las Siervas de los Corazones traspasados de Jesús y de María: Ayuna de juzgar a otros; descubre a Cristo que vive en ellos.
Ayuna de palabras hirientes; llénate de frases sanadoras.
Ayuna de descontento; llénate de gratitud.
Ayuna de enojos; llénate de paciencia.
Ayuna de pesimismo; llénate de esperanza cristiana.
Ayuna de preocupaciones; llénate de confianza en Dios.
Ayuna de quejarte; llénate de aprecio por la maravilla que es la vida.
Ayuna de las presiones que no cesan; llénate de una oración que no cesa.
Ayuna de amargura; llénate de perdón.
Ayuna de darte importancia a ti mismo; llénate de compasión por los demás.
Ayuna de ansiedad sobre tus cosas; comprométete en la propagación del Reino.
Ayuna de desaliento; llénate del entusiasmo de la fe.
Ayuna de pensamientos mundanos; llénate de las verdades que fundamentan la santidad.
Ayuna de todo lo que te separe de Jesús; llénate de todo lo que a Él te acerque. Serénate y vive tu fe. Encárgate de estas cosas durante la Cuaresma, y Dios te promete en su Palabra encargarse de las tuyas (Mt.6,33).

Twitter: @lupitavenegasdc

Hasta los confines de la Tierra III La profecía José Luis Sicre Díaz

Editorial Verbo Divino. Estella. En la profecía, Andrónico y su familia terminan de comentar el Libro de Los Hechos de los Apóstoles. Los grandes viajes de Pablo -comentados en El macedonio, Libro II- ceden ahora el puesto a largos períodos sedentarios (dos años en Éfeso, dos en Cesarea, dos en Roma) y a los viajes finales (de Éfeso a Corinto, de Corinto a Jerusalén, de Cesarea a Roma). Los bienios de Éfeso y de Cesarea, sobre los que Lucas ofrece pocos datos, sugieren a Andrónico la posibilidad de rellenarlos con la lectura de Cartas de Pablo escritas en esos momentos: 1 y 2 Corintios, Romanos, Filemón y Filipenses.

Estos materiales puede encontrarlos en LIBRERÍA VERBUM Av. Conchita # 4556 Colonia Lomas de la Victoria. Tel. 31-44-33-22 E-Mail: evdgdl@prodigy.net.mx Pbro. Joaquín Bodego Martínez, S.V.D.


VIDA DIOCESANA

Domingo 26 de Febrero de 2012

Diplomado

La Fundación Instituto Secular por el Bien Común ‘Caritas In Veritate’ ofrece el Diplomado “Doctrina Social de la Iglesia”, que inició en febrero (lunes y miércoles), de las 19 a las 20.30 Hrs. Informes, al Tel. 4040-0491. La cita es en Reforma 576, casi esquina con Contreras Medellín, Zona Centro. Cursos y Talleres

Con la intención de adquirir sencillas herramientas de sanación y reconciliación que impulsan a recuperar la armonía interior y mejorar tus relaciones con los demás, se ofrece el Taller “Recuperando mi luz y poder interior”, el 17 y 18 de marzo en el Domo deportivo del ITESO (Manuel Gómez Morín 8585), a partir de las 8.30 horas. Los Talleristas son los hermanos Linn, Dennis y Matt, y Seheila Fabricant, quienes trabajan en equipo desde 1981, integrando la salud física, emocional y espiritual. Más informes, a los Tels. 3615-6252 y 3616-1100. Se convoca a todos los Grupos de Pastoral y Laicos que deseen dar un servicio como misioneros en Semana Santa, en comunidades de indígenas y campesinos, al Taller de Formación para Misioneros, los sábados, de las 17 a las 20 Hrs., en el “Centro de Formación y Espiritualidad Misionera de Jesús Maestro” (Pedro Loza 830, Col. La Normal). Más informes, con Jorge Aguilar, en el 3613-8347. La Comisión Diocesana de Pastoral Social y el Centro Diocesano de Estudios Sociales, brindan el Curso Básico de Doctrina Social de la Iglesia, para líderes sociales. Es del 24 de febrero al 30 de junio, de dos sesiones por semana, de dos (viernes) y tres horas (sábados) c/u. Interesados, comunicarse al 3618-3778. Courage Latino invita a sus “Charlas sobre homosexualidad”, que se llevarán a cabo el sábado 25 de febrero en el Templo de Nuestra Señora de Guadalupe (Fray Juan de Zumárraga 631, Col. Chapalita), a partir de las 8.30 Hrs. Cooperación, $ 50.00. Informes, al Tel. 33-1075-4608.

35

Pastoral Bíblica

Convoca a su Encuentro a los coordinadores, maestros y alumnos de las Escuelas Bíblicas Parroquiales, el 26 de febrero, en las instalaciones del Instituto Bíblico (Av. de la Paz 1665), de las 10 a las 13.30 horas. Deben llevar cuaderno y Biblia. Informes, al 3121-0395.

Juan López Vergara

Encuentros y Retiros

La Comunidad Evangelio y Misión convoca al Retiro de Evangelización Fundamental, que se realizará del 9 Al 11 de marzo, en la Casa Pastoral Encuentros con Cristo (Vistahermosa 540, Col. Los Maestros). Informes, al 38333400 ó 3824-5050. MOB

El Equipo Diocesano de Planificación Natural de la Familia con el Método de la Ovulación Billings (MOB) ofrece los siguientes Cursos: el 5 de marzo en Getsemaní de la Cruz (Francisco Vázquez Coronado 1920, Jardines de la Cruz); el 09 de abril comienza otro en la misma Parroquia, los dos a las 19.30 Hrs. El Curso consta de 8 sesiones de 2 horas c/u, una por semana. Más información, al Tel. 3645-2042. COEVH

El Centro de Occidente para el Estudio de los Valores Humanos ofrece un Retiro de Cuaresma, dirigido por el P. Raúl Tapia Santamarina, OCD, el domingo 26 de febrero a partir de las 8.30 Hrs. Informes, en Álvaro Obregón 980 ó al teléfono, 3617-3853. Cuaresma

Hemos de desear con el deseo de Dios

El Templo de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro (8 de Julio, esquina Av. Alemania, Col. Moderna) y los Misioneros Pasionistas, brindan un Encuentro Conyugal, los días 10 y 11 de marzo, a partir de las 8 horas. Además, ofrece un Retiro Cuaresmal para Jóvenes el domingo 18 de marzo y el Curso-Taller “No perdones demasiado pronto”, enfocado a la sanación de las heridas emocionales por medio de la oración. Será del 17 al 18 de marzo. Para más informes, comunicarse al Tel. 3619-3846.

N

uestra Madre Iglesia ofrece hoy un pasaje del Evangelio que nos permite vislumbrar el Misterio de Jesucristo, el Hijo de Dios, a quien Satanás tentara, porque habiendo asumido la condición humana, hubo de vivir la prueba que conduce a la salvación. Y también presenta un esbozo de los elementos fundamentales de su novedosa y liberadora propuesta (Mc 1, 12-15).

El mal tiene diversos rostros

En el relato, leemos que “el Espíritu impulsó a Jesús a retirarse al desierto, donde permaneció cuarenta días y fue tentado por Satanás. Vivió allí entre animales salvajes, y los ángeles le servían” (vv. 12-13). Para Marcos, el “desierto” es el lugar de encuentro con Dios (compárese 1, 35), y también morada de los poderes malignos. La expresión “cuarenta días” recuerda el tiempo de la opresión y del camino de salvación (compárese Ex 34, 28). El mal, ciertamente, tiene muchos rostros, pero una coherencia interior hace pensar en un ser personal que se llama Satanás: el adversario, quien tentó a Jesús.

No acepta jugar con ventaja

La condición mesiánica de Jesús y su filiación divina no le sustraen de la historia humana y, consiguientemente, de sus pruebas y sufrimientos. Jesús superó la prueba. La convivencia pacífica con animales salvajes evoca el ideal mesiánico (compárese Is 11, 6-9), y los ángeles al servicio de Jesús simbolizan la protección divina (compárese Sal 91, 11-13).

Jesús, el Mesías, el Hijo de Dios, no acepta jugar con ventaja y asume los rasgos insólitos de la debilidad, la prueba y el sufrimiento, porque “no tenemos un Sumo Sacerdote que no pueda compadecerse de nuestras flaquezas, ya que ha sido probado en todo, como nosotros, excepto en el pecado” (Hb 4, 15).

Para renacer a la Palabra

San Marcos, enseguida, hace una anotación histórica: “Después de que arrestaron a Juan el Bautista, Jesús se fue a Galilea para predicar el Evangelio de Dios” (v. 14). Jesús es el portador del “Evangelio de Dios”, cuya verdad entraña un acto creador, el nacimiento de una nueva conciencia, que reposa en el poder liberador del anuncio: “Se ha cumplido el tiempo, y el Reino de Dios ya está cerca. Conviértanse y crean en el Evangelio” (v. 15). El Reino es la manifestación del Amor de Dios, que nos exhorta a renacer a su Palabra. En este tiempo fuerte de Cuaresma aprovechemos la oportunidad de convertirnos; esto es: desear con el deseo de Dios, a quien rogamos: “Haznos volver a Ti, Yahvé, y volveremos. Renueva nuestros días como antaño” (Lm 5, 21); desear con el deseo de Dios, quien “quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento pleno de la verdad” (I Tm 2, 4); en fin, desear con el deseo de Dios, personificado en plenitud en su Hijo, Jesús, quien asegura: “No todo el que me diga: ‘Señor, Señor’, entrará en el Reino de los Cielos, sino el que haga la voluntad de mi Padre, que está en los Cielos’” (Mt 7, 21).

Santos de la Semana:

del 26 de FEBRERO al 3 de MARZO de 2012 Dr. Alberto Gutiérrez T. Formoso 26: -SAN PORFIRIO DE GAZA + hacia el año 421 en Cesarea. Era de Tesalónica. De joven fue al Desierto de Scete, Egipto, para ser eremita. Visita varias veces los Santos Lugares de Tierra Santa. Su enfermedad fue “un verdadero calvario…” El Obispo de Jerusalén lo ordenó Sacerdote y lo envió a Cesarea. Obispo de Gaza. De culto inmemorial. -SAN VÍCTOR DE ARCIS + 610 en Chapaña. San Bernardo escribió su vida. Sacerdote. Se hizo anacoreta en ayuno y contemplación. 27: -SAN BESAS + Siglo III en Alejandría, Egipto. Soldado del tirano Emperador Decio. Defendió a los cristianos, denostados por la plebe cuando iban al martirio. Él mismo, al confesar su Fe, fue martirizado. -SAN JUAN DE GORZE + 974 en Lorena. Reconstruyó iglesias. Aprendió de memoria la Biblia. Al visitar la Abadía de Monte Casino se hizo Monje Benedictino y profesó. Sacerdote. Legado Papal ante el Califa Abderramán, de Córdoba. Abad, muy austero. 28: -BEATO DANIEL ALESSIO BROTTIER + 1936 en París. Nació en Ferte-Saint-Cyr. Sacerdote. Religioso del Espíritu Santo en Orly. Misionero en Senegal: de gran caridad con los aborígenes. (Todavía recordado). Construyó la Catedral de Dakar y vivió la Primera Guerra Mundial como Capellán.

-SANTAS MARANA Y CIRA + Siglo V en Siria. Vírgenes. Ermitañas de intensa oración y silencio. 41 años de Retiro… santo. 29: -SAN HILARIO, PAPA + 468 en Roma. De Cerdeña. Legado del Papa San León I ante Constantinopla. Muy atento a la formación de su Clero. Condenó a Eutiques y a Nestorio por sus herejías. Atendió a las Iglesias de España y las Galias (Francia). Presidió el Concilio de Roma en 465. 29: -BEATA ANTONIA DE FLORENCIA + 1472 en Aquila, Montes Abruzos, Italia. Joven viuda, dirigida por San Bernardino de Siena y por la Bta. Angelina de Marciano, profesó con las Terciarias Regulares de San Francisco. Superiora en Santa Ana de Foligno y en Aquila mismo. (Su hija la hizo sufrir mucho). Ella vivía su pobreza con austeridad. Mística: éxtasis. Sus funerales fueron muy concurridos. Culto confirmado en 1847. 1° de Marzo: -BEATA JUANA MARÍA BONOMO + 1670 en Bassano, Italia. Educada por las Hermanas Clarisas. Religiosa con las Benedictinas. Maestra de Novicias. Priora y Abadesa. Mística: recibió los Estigmas de la Pasión. Se le criticó acerbamente, pero el mismo Señor Jesús Le dio la Sagrada Forma en Comunión en su celda, pues le negaban comulgar. Murió santamente. -SAN ALBINO + cerca del año 500 en Francia. Sacerdote

y Obispo de Angers. Luchó con decisión contra los vicios y soberbia de los poderosos, en el Concilio de Orleáns. Vivió las Reformas de la Iglesia. 2: -SAN CEADAS + 672 en Inglaterra. Sacerdote. Obispo de Lichfield. Ejerció su ministerio en las Midlands. San Beda admiró su humildad cuando dimitió libremente de su Obispado porque el Beato Teodorico le dijo que no había sido ordenado conforme a la Iglesia (tal vez por supuesta simonía: venta o usufructo particular de bienes sagrados). -SAN LUCAS CASALI DE NICOSIA + hacia 890 en Agira. Nació en Nicosia, Chipre. Sacerdote de virtudes extraordinarias: don de consejo como confesor. El Papa le ordenó ser Abad. Fue sabio y recto. Quedó ciego, pero así evangelizó y predicó. De culto inmemorial. 3: -SAN ANSELMO DE NONÁNTOLA + 803 en Italia. Monje. Fundador y Abad del Monasterio de Nonántola. Promovió la disciplina monástica, más con su ejemplo que con la Regla a la letra. -BEATO INOCENCIO DE BERZO + 1890 en Bérgamo: “Juan Scalvinoni”, de nacimiento. Huérfano muy niño. Sacerdote en 1867, humilde y caritativo. De prédica sencilla y honda. Fraile Capuchino, cumplidor de la Regla. “Limosnero” del Convento. Murió contagiado por los pobres que atendía.

Visita la página web dedicada a los Santos Mártires mexicanos: santuariodelosmartiresdecristo.org


36

Domingo 26 de Febrero de 2012

PRIMER DOMINGO DE CUARESMA

En Cristo fuimos tentados; en Él vencimos al diablo

N

uestra vida, mientras dura esta peregrinación, no puede verse libre de tentaciones, pues nuestro progreso se realiza por medio de la tentación y nadie puede conocerse a sí mismo si no es tentado, ni puede ser coronado si no ha vencido, ni puede vencer si no ha luchado, ni puede luchar si carece de enemigo y de tentaciones. Aquel que “invoca desde los confines de la Tierra” (Cfr. Sal 61,2) está abatido, mas no queda abandonado, pues Cristo quiso prefigurarnos a nosotros, su Cuerpo, en su propio Cuerpo, en el cual ha muerto ya y Resucitado, y ha subido al Cielo, para que los miembros confíen en llegar también adonde los ha precedido su Cabeza. Así pues, nos transformó en sí mismo cuando quiso ser tentado por Satanás. Acabamos de escuchar en el Evangelio cómo el Señor Jesucristo fue tentado por el diablo en el desierto. El Cristo total era tentado por el diablo, ya que en Él eras tú tentado. Cristo, en efecto, tenía de ti la condición humana para Sí mismo, de Sí mismo la salvación para ti; tenía de ti la muerte para Sí mismo, de Sí mismo la vida para ti; tenía de ti ultrajes para Sí mismo, de Sí mismo honores para ti; consiguientemente, tenía de ti la tentación para Sí mismo, de Sí mismo la victoria para ti. Si en Él fuimos tentados, en Él venceremos al diablo. ¿Te fijas en que Cristo fue tentado, y no te fijas en que venció la tentación? Reconócete a ti mismo tentado en Él, y reconócete también a ti mismo victorioso en Él. Hubiera podido impedir la acción tentadora del diablo; pero entonces tú, que estás sujeto a la tentación, no hubieras aprendido a vencerla. (Extracto de los Comentarios de San Agustín, Obispo, sobre los Salmos).


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.