5 minute read

Noticias de la traducción

MEDICINA Y TRADUCCIÓN, UNA RELACIÓN QUE NECESITA DE ESPECIALISTAS

La actividad de traducir es mucho más compleja que solo trasladar un idioma a otro. En la actualidad, se ha reemplazado ese término por el de adecuación, debido a que traducir no solo representa cambiar palabras y conocer la sintaxis de las oraciones, sino que también es un intercambio cultural necesario e imprescindible. Asimismo, es importante no olvidar la transferencia de los sentidos apropiados de los conceptos que se incluyen en el texto original. Esto sucede en todas las especialidades de la traducción, incluso en las más técnicas. De allí provienen las dificultades que muchas veces tienen que enfrentar los traductores técnicos, como los especialistas en medicina.

Advertisement

Los traductores que se especializan en medicina

Las subespecialidades de la traducción médica son tan variadas que resulta un poco difícil definirlas claramente en solo algunas palabras. Esta diversidad está conectada con el material que se necesita traducir en las diferentes disciplinas médicas, farmacéuticas y sanitarias. Los expertos en el análisis de las distintas especialidades de la traducción afirman que las traducciones médicas representan una de las áreas que plantean mayor complejidad, además de requerir una calidad y una precisión extremas. En todo el mundo se realizan estudios sobre el perfil y la sociología de los profesionales que traducen textos médicos, con todo lo que esto incluye. En general, se hace hincapié en la preparación, ya que en muchos países los traductores médicos se especializan con las herramientas académicas que encuentran, sin apoyo de las universidades ni de otras instituciones educativas equivalentes. Esto quiere decir que una gran mayoría de los traductores médicos obtienen su experiencia a través del trabajo y el contacto con otros profesionales, incluidos médicos y otros profesionales de la salud que los van guiando por el camino de la especialidad. El otro lado de este perfil profesional está planteado por los traductores que tienen la oportunidad de hacer una licenciatura u otra clase de especialización en su propio país o en otros y, de esta manera, comenzar su trabajo con una base académica más adecuada. Sin embargo, la experiencia también marcará su especialidad, como sucede con todas las profesiones.

Imagen de https://elfarodehellin.com/

Cómo trabajan los traductores médicos

El traductor médico tiene una gama amplísima de donde elegir subespecialidades, debido a la gran variedad de temas y campos que se incluyen en lo que se llama traducción médica. La mayoría tiene un hilo conductor, pero también son muy diferentes entre sí, por lo que resulta complejo dedicarse a varias subespecialidades a la vez.

Esta especialidad se encuentra en continuo crecimiento, ya que evoluciona constantemente, en especial, en el siglo xxi.

Conclusión

La traducción médica comparte con otras especialidades esa característica tan sobresaliente que es la diversidad de temas y subespecialidades, lo que la hace siempre compleja. En la actualidad, se ha comenzado a definir mucho mejor el perfil de los traductores médicos, que afortunadamente tienen cada vez más recursos para especializarse. Sin embargo, todavía queda mucho camino por recorrer para poder dibujar mejor ese perfil y para que los profesionales que desean especializarse en este campo tengan más posibilidades de hacerlo con más efectividad. 

Fuente: El Faro de Hellín (España)

TRADUCCIONES DEL ÁMBITO LEGAL:

¿TRADUCTORES ESPECIALIZADOS O ABOGADOS?

En el campo de la traducción, hay diferentes especialidades o modalidades que se clasifican de acuerdo con el tema de los textos que se traducen. De la misma forma que existen las traducciones médicas, las hay científicas, literarias y legales, entre muchas otras.

Hay especialistas para cada una de estas categorías, quienes completan su formación académica en una especialidad después de haber terminado sus estudios de traductor. Sin embargo, el caso de los traductores legales es diferente. Estos especialistas estudian directamente en ámbitos educativos, privados y públicos, en donde se los prepara para traducir textos legales.

Qué son las traducciones legales

La definición de traducción legal es bastante amplia. Por eso, podemos decir que las traducciones legales son aquellas que implican todo tipo de documentación de naturaleza legal o regulatoria. Esto incluye textos oficiales (emitidos por instituciones y organismo públicos) y también textos creados para reglamentar un negocio jurídico entre particulares o compañías. Debido a la importancia que tienen estos textos, algunos recomiendan que los profesionales que realizan traducciones legales también sean abogados. Esta situación de doble profesión se presenta con frecuencia, pero no es de ninguna manera obligatoria para ejercer como traductor legal.

Tipos de traducciones que engloba el término legal

Una de las definiciones del término legal, de acuerdo con la Real Academia Española (RAE), es «perteneciente o relativo a la ley o al derecho». En el campo de las traducciones, esta explicación se amplía un poco más que cuando se aplica a otras actividades. Por eso, es frecuente ver que se les dice traducciones legales a algunas categorías que no pertenecen estrictamente a esta área, como a las certificadas u oficiales. A continuación, se detallan los tipos de traducción que tienen cierta conexión con las traducciones legales: Traducción jurídica. Es la traducción de textos legales si tomamos la definición de la RAE. Los traductores que se dedican a

Imagen de https://lahoradigital.com/

este tipo textual deben estar muy preparados en todo lo referido al derecho en los idiomas que les ocupa gestionar. Naturalmente, el dominio lingüístico es inherente a todas las especialidades de la traducción, pero en el caso de la jurídica, además, se necesita el conocimiento de arcaísmos que todavía se utilizan en este ámbito profesional. Traducción jurada. No es lo mismo que la traducción jurídica, aunque con frecuencia se las confunde. Estas traducciones, que también son llamadas certificadas o públicas, son las que llevan el sello y la firma del traductor (en cada página), y que generalmente se realizan para trámites oficiales en ministerios, escribanía o notarías, consulados y organismos privados.

Conclusión

Las traducciones legales del ámbito jurídico presentan algunos desafíos muy interesantes para los traductores. Sin embargo, solo los profesionales más preparados en este campo son capaces de realizarlas apropiadamente. Así, en muchas ocasiones se dice que un traductor jurídico debe ser abogado, lo que muchos expertos en traducción no comparten. En lo que sí están todos de acuerdo es en su complejidad y en que deben ser realizadas por personas capacitadas.

Fuente: lahoradigital.com (España)