Revista Pesca setiembre 2016

Page 1

EDICION DIGITAL

SEPTIEMBRE 2016 Nยบ: 182w - 9/16 DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO

www.revistapesca.blogspot.com

HAMBRE Y CIENCIA LOS CORALES Y LA SALUD DE LOS OCEANOS

LA PESCA Y LA POLITICA DE GOBIERNO

LA POTA: DE PLAGA A PRINCIPAL PRODUCTO Revista Pesca Setiembre 2016

1


TARIFAS DE PUBLICIDAD 2016

EDICION REVISTA PESCA

MENSUAL

Página interior

300.00

Media página interior

150.00

Cuarto de página interior

75.00

Ponemos a su disposición tarifas de publicidad competitivas y el acceso a la publicación de artículos y temas que fuesen de su interés. Su anuncio puede ser acompañado con un publirreportaje sobre su empresa o sobre el tema que Usted desee. Queremos ser una revista interactiva, por lo cual lo invitamos a sugerirnos temas, entrevistas, reportajes y cualquier otra idea que pueda ser de su interés particular, empresarial y sectorial. Para publicidad interior en la edición de la revista, enviar su diseño en formato pdf indicando en qué página desea que sea colocado. Facturación y cobranza Los precios están expresados en soles. Se coordinará en su momento la forma y oportunidad de pago. Si desea anunciar con nosotros, contáctenos. Estaremos gustosos de atenderlos. Para mayores detalles sírvase dirigirse al correo electrónico:

revistapesca@outlook.com

Revista Pesca Setiembre 2016

2


Fundada en 1960

SEPTIEMBRE 2016 * Vol. 182 * Número 09-16

CONTENIDO EDITORIAL

2

Europa vetará la pesca de arrastre

37

3

La alimentación en Africa y los peces El mar Mediterráneo está muriendo

39 41

OCEANO Y AMBIENTE Dejar de pensar que todo es desechable

9 10

Productos pesqueros de EEUU y esclavitud Mexico pierde en el negocio pesquero La pota, de plaga a sustituto

43 45 46

La gran barrera de coral se vuelve blanca

11

Océanos y seguridad alimentaria

48

El Antártico y el calentamiento global Olas invisibles

12 15

Aguas turbulentas El salmón, un lujo tóxico

49 51

Residuos transformados en olas

15

Minimizando los efectos del arrastre

53

Eliminación de bolsas plásticas

16

La destrucción de los océanos La salvación de los corales

19 24

CIUDADANIA ACTIVA La gobernanza en la pesca (final)

55 56

Los mejillones en peligro La Nasa y la salud de los océanos El ritmo de la pesca y la capacidad oceánica

25 26 27

Planes de la cumbre mundial de la alimentación Hambre ciencia y ecología política La resaca peruana

59 61 67

¿Porqué hay agua en el mar? Fuentes de energía en los océanos

29 30

La sostenibilidad de la anchoveta Pesca, desnutrición y anemia en el Perú

70 71

¿Qué está pasando con los océanos?

30

Política de gobierno para el sector pesca

74

Lo arrecifes de coral mueren

33

EL SECTOR PESCA EN CIFRAS

BITACORA Colombia: 106 especies de peces migratorios

La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de responsabilidad de sus autores.

35 36

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Difunde información, ideas y corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera. El objetivo de la revista Pesca es ofrecer información diversa y constante que permita ampliar nuestra visión de la pesquería mediante la lectura y el análisis individual. https://issuu.com/revistapesca http://revistapesca.blogspot.pe/ Correo electrónico: revistapesca@outlook.com

Presidente de la Revista Pesca: Marcos Kisner Bueno

Revista Pesca Setiembre 2016

1


EDITORIAL En pesquería el discurso viene centrado, hasta ahora, en las zonas de pesca y en dos decretos supremos promulgados por el gobierno anterior. En términos generales se ha mencionado como metas ante el Congreso de la República, el uso óptimo de los recursos pesqueros sin afectar al medio ambiente, acciones sobre tecnología e infraestructura de desembarque artesanal, fortalecimiento del control y el potenciamiento de la acuicultura y la pesca artesanal. Este discurso debe formalizarse a través de planes y presupuestos. Mientras no sea modificado, continúa vigente el Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) formulado en diciembre de 2015 por la administración anterior.

Al no existir objetivos de largo plazo que trasciendan un período de gobierno, convertidos en Política de Estado, no hay garantía de continuidad de políticas. En el país, cada cinco años las administraciones pueden ignorar los planes y objetivos de sus antecesores y diseñar los propios para el periodo que dura su mandato. Si el actual PESEM se mantuviese, sería porque la nueva administración no tiene pensado formular uno nuevo. También se puede no diseñar nada nuevo ni respetar lo existente, sino seguir la inercia de la coyuntura política. Sin embargo, lo que el ciudadano espera al inicio de un gobierno, cuando no hay políticas de Estado ni objetivos de largo plazo, (como es el caso de la pesca peruana), es que se reformule el PESEM en función a nuevos objetivos estratégicos para el quinquenio y que estén de acuerdo con la visión del pla n del nuevo gobierno. El problema es ¿Quién pone la agenda cuando no existen objetivos precisos formulados en el Plan de Gobierno? La intención de hacer cosas durante una gestión, requiere del sustento técnico legal que la soporte y permita elaborar los planes operativos y presupuestos correspondientes, que conduzcan a productos identificables y medibles como resultado de la gestión. El tema es que el ordenamiento legal en cuestión de planeamiento, no parece ser muy respetado, o conocido. En esta edición se analiza la problemática del diseño de planes en la Gestión Pública. La importancia de la pesca en el Perú y la necesidad de que su administración cuente con planes de largo plazo, manejados por funcionarios conocedores de la problemática pesquera, no ha sido entendida, aceptada, o asumida por el Ejecutivo desde hace varios años. La pesca no es un tema importante desde hace un buen tiempo atrás. Existen opiniones, sugerencias y recomendaciones técnicas procedentes de varias fuentes con adecuada experiencia pesquera, que pareciera no son conocidas por quienes tiene capacidad de decisión en el Gobierno. La inexperiencia en temas pesqueros, sobre todo de pesca artesanal, ha sido una debilidad de varias administraciones. El desconocimiento del sector pesquero es compartido por la prensa y por la propia sociedad. Por tanto ambos resultan indolentes al problema. Existe un vacío de conocimiento que permite la manipulación de información. El ciudadano común está expuesto a una u otra corriente de opinión sin mayor posibilidad de argumentación. Lo único claro en el inconsciente colectivo, es que somos buenos porque exportamos mucho pescado en forma de harina, conservas o congelado. Por tanto, lo demás deviene en irrelevante. La problemática pesquera seguirá siendo tema de pocos, ignorado por los más y en manos de la política de turno. La restitución del Ministerio de Pesquería, que es un consenso casi general dentro del sector, no tendrá eco, al menos por ahora. La pesquería no es exclusivamente un tema de macroeconomía, exportación, harina de pescado, congelados y conservas. Pero eso requiere de funcionarios con experiencia, conocimiento del tema e ideas al respecto.

Marcos Kisner Bueno

Revista Pesca Setiembre 2016

2


Revista Pesca Setiembre 2016

3


EXPORTACIONES DE CONGELADOS 2015 EXPORTACION CONGELADOS Las exportaciones de productos congelados en el año 2015 ascendieron a US $ 776’076,892, monto que representó el 85% del total de Consumo Humano Directo (CHD) y el 32.5% del total exportado por el sector. Cabe indicar que en el 2014 el rubro de congelados representó el 33.9% del total del sector. En términos de cantidad durante el año 2015 se embarcaron 352,568 toneladas, representando 23.7% de las exportaciones totales pesqueras, y evidenciando una disminución de 10% respecto a las 387,616 toneladas exportadas durante el año 2014 y que representaron el 26% de las exportaciones totales pesqueras. Las cifras proporcionadas por SUNAT/Aduana han sido depuradas. Asimismo, los productos de la pota que se exportan cocidos y que la nomenclatura aduanera considera en la partida 16.05.54 (Los demás invertebrados preparados o conservados), son considerados en el acápite de congelados. Con respecto a las principales especies exportadas en este rubro, los 6 primeros productos en importancia representaron el 90% del total de productos congelados, destacando la pota con un 43% de participación, seguida por los langostinos y el perico con participaciones de 19% y 12% cada uno y finalmente las conchas de abanico, la merluza y el calamar con 10%, 4% y 2% respectivamente. Los principales destinos de los productos congelados durante el 2015 fueron Estados Unidos, China, España, Corea del Sur y Francia con participaciones del 25%, 15%, 15%, 9% y 8% respectivamente. El número de empresas exportadoras de este producto congelado se redujo en 16.77% alcanzando un total de 129 empresas, debido a concentración de producción.

Revista Pesca Setiembre 2016

4


Revista Pesca Setiembre 2016

5


Fuente:

DESENVOLVIMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR PESQUERO EN EL PERU BOLETIN PROMPERU

Revista Pesca Setiembre 2016

6


AVANCE DE LA EJECUCION PRESUPUESTAL DEL SECTOR PRODUCCION AL TERMINO DEL GOBIERNO FINES DE JULIO 2016 Fecha de la Consulta: 01-agosto-2016 Año de Ejecución: 2016 Incluye: Actividades y Proyectos Sector 38: PRODUCCION

Pliego

745,729,283

PIA

918,064,246

PIM

633,402,398

Certificación

536,242,967 Compromiso Anual

444,168,113

Atención de Compromiso Mensual

363,129,376 Ejecución

Devengado

356,802,365

Girado

39.6

Avance %

038: MINISTERIO DE LA PRODUCCION

263,116,587

334,283,438

251,135,061

237,577,132

194,851,770

164,458,898

160,983,660

49.2

059: FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO FONDEPES

104,966,258

121,414,667

62,704,269

39,330,375

39,008,032

27,041,799

26,135,955

22.3

89,388,615

95,581,743

83,930,797

80,340,719

54,293,980

49,431,287

49,420,791

51.7

227,697,823

286,486,487

175,581,987

124,175,646

110,438,376

83,422,335

82,320,692

29.1

243: ORGANISMO NACIONAL DE SANIDAD PESQUERASANIPES

27,560,000

47,297,911

29,080,044

26,687,385

23,524,525

20,108,064

19,566,922

42.5

244: INSTITUTO NACIONAL DE CALIDAD (INACAL)

33,000,000

33,000,000

30,970,239

28,131,710

22,051,431

18,666,994

18,374,345

56.6

240: INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE 241: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA PRODUCCION - ITP

El gobierno del Señor Pedro Pablo Kuczynski recibe al sector Producción con una ejecución presupuestal promedio del 39.6%, evidenciándose al FONDEPES y al ITP como los pliegos con menor ejecución, 22.3% el primero y 29.1% el segundo.

CONOZCA EL PENSAMIENTO DEL NUEVO MINISTRO DE LA PRODUCCION EN PERU En el siguiente link se puede acceder a unos videos en los cuales el Diario Gestión entrevista al nuevo Ministro de la Producción. Es importante conocer sus primeras ideas sobre sus planes referidos al sector pesquero. http://gestion.pe/economia/conozca-planes-nuevo-ministro-produccion-2166804 La entrevista es muy objetiva, lo que hace innecesaria la necesidad de mayores comentarios.

Revista Pesca Setiembre 2016

7


LAS EXPORTACIONES PESQUERAS Y EL IMPUESTO A LA RENTA DE TERCERA CATEGORIA ANALISIS TRIBUTARIO SECTOR PESQUERO RENTA Y REGULARIZACION TERCERA CATEGORIA

en millones de soles

Fuente: SUNAT (nota tributaria cuadro 37)

Fuente: SUNAT RENTA TERCERA CATEGORIA

AÑO

TOTAL PAIS

PESCA

PESCA

TOTAL

NO TRADICIONAL

TRADICIONAL

PESCA

PARTICIPACION PARTICIPACION PARTICIPACION PESCA PESCA NO TRADICIONAL TRADICIONAL PESCA TOTAL

1998

2,913,200,000

8,700,000

13,500,000

22,200,000

0.762%

0.463%

0.299%

1999

2,255,100,000

2,100,000

5,700,000

7,800,000

0.346%

0.253%

0.093%

2000

2,460,600,000

2,900,000

10,100,000

13,000,000

0.528%

0.410%

0.118%

2001

2,938,800,000

7,000,000

11,700,000

18,700,000

0.636%

0.398%

0.238%

2002

3,164,400,000

3,000,000

15,400,000

18,400,000

0.581%

0.487%

0.095%

2003

4,752,400,000

9,400,000

43,400,000

52,800,000

1.111%

0.913%

0.198%

2004

5,386,200,000

15,800,000

41,300,000

57,100,000

1.060%

0.767%

0.293%

2005

7,223,400,000

17,300,000

68,400,000

85,700,000

1.186%

0.947%

0.239%

2006

13,099,800,000

19,900,000

63,500,000

83,400,000

0.637%

0.485%

0.152%

2007

17,086,800,000

100,600,000

114,300,000

214,900,000

1.258%

0.669%

0.589%

2008

17,169,200,000

39,600,000

58,500,000

98,100,000

0.571%

0.341%

0.231%

2009

12,907,100,000

39,100,000

53,600,000

92,700,000

0.718%

0.415%

0.303%

2010

17,507,400,000

102,000,000

124,300,000

226,300,000

1.293%

0.710%

0.583%

2011

23,308,200,000

134,100,000

131,100,000

265,200,000

1.138%

0.562%

0.575%

2012

25,140,700,000

142,600,000

274,300,000

416,900,000

1.658%

1.091%

0.567%

2013

22,661,927,370

100,300,000

94,300,000

194,600,000

0.859%

0.416%

0.443%

2014

22,239,300,000

129,900,000

115,800,000

245,700,000

1.105%

0.521%

0.584%

2015 TOTAL

19,883,300,000

54,300,000

76,200,000

130,500,000

0.656%

0.383%

0.273%

222,097,827,370

928,600,000

1,315,400,000

2,244,000,000

1.010%

0.592%

0.418%

EXPORTACIONES PESQUERAS

TOTALES EN SOLES

IMPUESTO A LA RENTA DE TERCERA CATEGORIA EN NUEVOS SOLES

PORCENTAJE

RENTA PAGADA

EXPORTACIONES

EN US$

PESQUERAS

t. cambio

DEVOLUCIÓN DE TRIBUTOS INTERNOS EN NUEVOS SOLES PESCA HARINA Y CONSERVAS Y ACEITE DE PRODUCTOS DE PESCADO PESCADO

TOTALES EN US$

TOTAL SECTOR PESCA

AÑOS 1998

2,015,902,350

22,200,000

1.101%

7,031,992

638,550,000

3.157

1999

2,773,966,860

7,800,000

0.281%

2,224,123

790,980,000

3.507

2000

4,024,871,320

13,000,000

0.323%

3,685,852

1,141,160,000

3.527

2001

3,901,646,670

18,700,000

0.479%

5,434,467

1,133,870,000

3.441

103,900,000

331,900,000

435,800,000

2002

3,752,357,640

18,400,000

0.490%

5,231,732

1,066,920,000

3.517

78,000,000

289,200,000

367,200,000

2003

3,576,175,830

52,800,000

1.476%

15,229,305

1,031,490,000

3.467

107,500,000

286,300,000

393,800,000

2004

4,554,168,840

57,100,000

1.254%

17,397,928

1,387,620,000

3.282

142,300,000

345,300,000

487,600,000

2005

5,607,763,640

85,700,000

1.528%

24,978,140

1,634,440,000

3.431

204,000,000

376,100,000

580,100,000

2006

5,670,659,540

83,400,000

1.471%

26,111,459

1,775,410,000

3.194

208,900,000

389,400,000

598,300,000

2007

5,876,683,080

214,900,000

3.657%

71,776,887

1,962,820,000

2.994

177,300,000

424,000,000

601,300,000

2008

7,590,855,800

98,100,000

1.292%

31,242,038

2,417,470,000

3.140

203,600,000

378,200,000

581,800,000

2009

6,388,734,170

92,700,000

1.451%

32,065,029

2,209,870,000

2.891

235,700,000

331,100,000

566,800,000

2010

7,115,359,680

226,300,000

3.180%

80,591,168

2,533,960,000

2.808

236,400,000

447,800,000

684,200,000

2011

8,400,885,300

265,200,000

3.157%

98,331,479

3,114,900,000

2.697

231,300,000

500,900,000

732,200,000

2012

8,481,555,000

416,900,000

4.915%

163,490,196

3,326,100,000

2.550

195,100,000

424,100,000

619,200,000

2013

7,749,114,000

194,600,000

2.511%

69,599,428

2,771,500,000

2.796

206,300,000

345,700,000

552,000,000

2014

8,685,053,000

245,700,000

2.829%

82,173,913

2,904,700,000

2.990

270,200,000

475,000,000

745,200,000

2015

8,141,693,494

130,500,000

1.603%

38,269,795

2,387,593,400

3.410

265,600,000

378,100,000

643,700,000

104,307,446,214

2,244,000,000

2.151%

774,864,932

34,229,353,400

2,866,100,000

5,723,100,000

8,589,200,000

TOTAL

Fuente: Sunat. Elaboración: Revista Pesca Revista Pesca Setiembre 2016

8


Revista Pesca Setiembre 2016

9


“TENEMOS QUE DEJAR DE PENSAR QUE TODO ES DESECHABLE”

ANA GABRIELA ROJAS

El hijo menor de Jacques Cousteau recibe un premio de la ONU por su ONG Cousteau Divers, que anima a buceadores anónimos a medir la temperatura de los océanos

una ONG llamada Cousteau Divers, en la que los ciudadanos hacen ciencia. “Los submarinistas reportan sus observaciones, suben fotos y vídeos y, con esa información combinada, hacemos un diagnóstico”, explica tras una conferencia en la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA por sus siglas en inglés). Su siguiente paso es medir la temperatura del océano. “Estamos en 2016 y nadie la sabe. Los satélites miden la temperatura superficial y también hay algunas mediciones en alta mar, pero la mayor parte de la vida está en las costas, donde nadie mide la temperatura de manera constante. Es uno de los parámetros más básicos que nos ayudar a saber cómo sus cambios afectan la vida en el mar, la agricultura, las poblaciones de peces y aves. Esto también podría ayudar a optimizar el uso de los recursos marinos”. Para ello, también cuenta con el apoyo de otros submarinistas: en sus computadoras tienen el registro de la temperatura del agua en sus distintas inmersiones. “Si juntamos esta información en una plataforma, ¡voila!, tendremos la información desde hace 10 años”, dice abriendo sus ojos. Con la ayuda de la Agencia Oceanográfica de EEUU (NOAA por sus siglas en inglés), la Universidad de Queensland, en Australia y DAN, una ONG por la seguridad en el submarinismo, establecerán una red de instrumentos de medición por diferentes partes del mundo. Empezarán con 30 y se extenderán según vayan consiguiendo la financiación.

Pierre Yves Cousteau. “Amé el océano la primera vez que me sumergí. Era el Caribe. Vi un tiburón y tenía miedo, pero no podía dejar de mirarlo, es un animal majestuoso. Yo tenía 9 años e iba de la mano de mi padre”. Su padre era el explorador de los océanos por excelencia,Jacques Cousteau. Pierre Yves Cousteau (París, 1982) se considera el número uno de todos sus admiradores. “Decía que para proteger algo hay que amarlo. Y para amarlo hay que conocerlo”. El hijo menor del documentalista se interesó por los orígenes de la vida en la Tierra. Estudió astrobiología y trabajó en la Agencia Espacial Europea. “La vida en nuestro planeta pudo haber surgido en el fondo del océano: en la reacción que se crea cuando el agua del mar entra en contacto con el magma”, explica a este diario tras recibir un reconocimiento en Nairobi, Kenia, como “ciudadano del mar” del Programa la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) por su labor en la conservación.

El valor de la vida marina Cousteau, de 34 años y que tenía 16 cuando su padre murió, insiste en la importancia de la conservación. Necesitamos el océano para vivir: produce la mitad del oxígeno que respiramos, regula el clima, contribuye a la seguridad alimentaria. “Pero no sólo debemos conservarlo por su valor económico. También por el valor intrínseco de la vida. ¿Cómo nos sentiríamos si los delfines desaparecieran? ¿Si la barrera de coral se termina de blanquear?”. Insiste que de eso depende también conservar el alma: cuando protegemos la diversidad de

Un día, estando debajo del mar, se le ocurrió que sus inmersiones, así como las de muchos submarinistas en el mundo, podrían ser más que recreativas: podrían servir para hacer un diagnostico de la salud del mar. Creó Revista Pesca Setiembre 2016

10


la vida también estamos protegiendo la diversidad de nuestra mente, de nuestra creatividad. “Si vivimos encerrados en bloques de cemento perderemos la espiritualidad, la felicidad y la dignidad humana”.

tro planeta es mar más allá de la jurisdicción de los países. Es tierra de nadie y todos pueden hacer lo que quieran. Sin embargo, tenemos que cuidar las montañas marinas porque son ricas en biodiversidad, crean plancton y no sabemos como nos afectaría su destrucción”.

La mayor parte de la vida está en las costas, donde nadie mide la temperatura de manera constante

La mitad de nuestro planeta es mar más allá de la jurisdicción de los países. Es tierra de nadie

Cousteau apunta a la necesidad de cambiar la forma en la que pensamos del medio ambiente. Para ello recomienda experimentar la naturaleza y empezar por cambiar cosas pequeñas, como reduciendo el uso del plástico. “Tenemos que dejar de pensar que todo es desechable, quitarnos la mentalidad en la que todo se tira. Por eso el mar está lleno de basura”. Dice que la conservación también evitaría los problemas sociales. “Si las personas se quedan sin agua que beber, si no pueden pescar o cultivar su tierra, se volverán pobres cuando no lo eran”.

El más joven de los Cousteau reconoce que cada vez hay gente más consciente sobre el medio ambiente. “Pero llevarlo a la práctica requiere de una profunda reforma de nuestros sistemas económicos. Y las personas más beneficiadas no están interesadas en cambiar nada. Creo que todavía va a llevar un tiempo”. Dice que la gente encargada de la marketing y la publicidad se aprovecha que las personas toman decisiones basándose en emociones. “Y apelan solamente a dos preocupaciones: el dinero y la imagen. A costa de ello, inhiben los valores de la comunidad, de cuidar la naturaleza. Cuidar del medio y a otras especies nos hace empáticos, nos ayuda a trascender. Y eso es diametralmente opuesto a los valores de las sociedades del consumo. Ahora sólo oímos a uno de los lados. Y el sonido es tan estruendoso que no nos deja oír el otro lado”.

En su conferencia sobre ciencia y política en la ONU habló del denominado Blue growth, o crecimiento azul. “Cuando nos estamos acabando los recursos de la Tierra, la industria está poniendo cada vez más los ojos en el mar para seguir creciendo. Hace tiempo ya que se pensaba en explotar los minerales que hay en el fondo marino, pero no era rentable económicamente. Sin embargo, ahora, con cada vez menos recursos en la tierra y más difíciles de extraer, se vuelve más viable extraerlos del mar”. Por ello, insiste en la necesidad de regular el océano de una manera sostenible. “La mitad de nues-

Fuente http://elpais.com/elpais/2016/05/24/ciencia/1464078035_072023.html

LA GRAN BARRERA DE CORAL AUSTRALIANA SE ESTÁ VOLVIENDO BLANCA El fenómeno afecta al 93% de los corales que la forman y podría matar a la mitad, alertan los científicos.

Revista Pesca Setiembre 2016

11


Científicos australianos alertan de que un 93% de la Gran Barrera coralina de Australia está expuesta a un fenómeno de blanqueamiento sin precedentes. A consecuencia de éste, casi la mitad de los corales que componen la cadena podrían morir. “En la parte más septentrional de la Gran Barrera, es como si diez ciclones la hubieran golpeado a la vez”, asegura el profesor Terry Hugghes, director del Centro de Estudios de la Barrera de Coral.

en 1981, es uno de los símbolos de Australia. Sus más de 2.300 kilómetros de longitud albergan más de 400 especies de coral y sustentan una enorme biodiversidad. Además, se estima que cada año aporta al país más de 3.000 millones de euros anuales en ingresos turísticos. Tras el comunicado de este organismo, en el que participan el Gobierno y varias instituciones científicas, el ministro de Medio Ambiente, Greg Hunt, ha declarado a los medios locales que el Ejecutivo está analizando seriamente la situación.

El blanqueamiento es un proceso que sucede cuando el agua marina se calienta y obliga a los corales a deshacerse de las pequeñas algas que los recubren. Éstas les aportan oxígeno y protección, por lo que, al quedarse sin ellas, los corales se calcifican y se vuelven blancos. El proceso es reversible hasta cierto punto, para ello sería necesario que bajasen las temperaturas. Por eso, en medio de unos de los fenómenos del Niño más fuertes que se recuerdan en dos décadas, la previsión de los científicos no es muy optimista. “Nuestra estimación actual es que alrededor del 50% de los corales ya han muerto o están muriendo”, señala Hugghes, quien ha participado en observaciones aéreas de la barrera como miembro del Cuerpo Especial contra el Blanqueamiento de Coral. Con todo, los expertos creen que el Niño es solo un agravante de la causa principal: el calentamiento global.

Hace casi un año, en mayo de 2015, la Unesco estuvo a punto de situar la Gran Barrera en su lista de lugares Patrimonio de la Humanidad que se encuentran amenazados. La declaración se frenó, pero desde hace años se suceden las críticas de grupos ecologistas a Australia por su política ambiental. El país es uno de los principales emisores de carbono per cápita, en parte a causa de sus plantas eléctricas, alimentadas por carbón. Pese a las promesas de recortar las emisiones, el Gobierno ha apoyado en los últimos años proyectos de explotación de carbón en Queensland, el Estado frente al que se sitúa la mayor parte de la barrera coralina. Ecoportal.net El País http://elpais.com/ Fuente http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/La-Gran-Barrera-de-Coralaustraliana-se-esta-volviendo-blanca

La Gran Barrera, declarada Patrimonio de la Humanidad

ASÍ SE LIBRA EL OCÉANO ANTÁRTICO DEL CALENTAMIENTO GLOBAL Las aguas superficiales, más calientes, son enviadas hasta el Polo Norte, que se lleva la peor parte El océano que rodea la Antártida podría ser el último lugar de la Tierra al que lleguen los efectos del cambio climático. Un nuevo estudio publicado en Nature Geoscience y realizado por la Universidad de Washington y el Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT) acaba de demostrar, en efecto, que las corrientes oceánicas pueden explicar por qué el agua de mar se mantiene allí aproximadamente a la misma temperatura, mientras que en el resto del Revista Pesca Setiembre 2016

12


planeta se sigue calentando.

dio- se podría esperar un mayor calentamiento en

ambos polos, pero solo lo vemos en uno de ellos, así El estudio resuelve por fin un "rompecabezas científi-

que algo más debe estar pasando. Hemos demostrado que las razones para que esto ocurra son muy sim-

co" que traía de cabeza a los investigadores y desmonta, de paso, uno de los argumentos favoritos de quienes niegan que exista un cam-

ples. Los héroes, aquí, son las corrientes oceánicas".

bio climático. Las observaciones llevadas a cabo por los científicos muestran, de hecho, que las corrientes

El agua del océano Antártico viene de unas profundi-

alrededor de la Antártida empujan continuamente el

que pasarán siglos enteros antes de que el agua

agua hacia abajo, manteniéndola lejos de la superficie durante siglos enteros, de forma que la última vez

que llega a la superficie haya experimentado

que esa agua entró en contacto con la atmósfe-

parajes oceánicos, como en las costas occidentales

ra terrestre fue antes de que comenzara la era de las máquinas. Por eso, nunca ha experimentado

del continente americano o el ecuador, el agua superficial procede de una profundidad de apenas unos

de forma directa el cambio climático relacionado con

cientos de metros, por lo que los efectos del calenta-

los combustibles fósiles.

miento son mucho más dramáticos.

dades tan grandes, y de unas fuentes tan distantes,

los efectos del calentamiento global. En otros

"El océano Antártico es único -afirma Armour- porque

"Debido al aumento de dióxido de carbono en la atmósfera -explica Kyle Armour, autor principal del estu-

trae el agua desde varios miles de metros de profun-

Mapa de temperaturas de los últimos 50 años, en el que se aprecian las diferencias entre ambos polos

Revista Pesca Setiembre 2016

13


didad. Se trata de un agua muy antigua, que viene de

cambio climático tiende a agruparse en torno al

muy hondo hasta la superficie y rodea todo el conti-

Polo Norte. Y ese es uno de los motivos por los que

nente. Hay una gran cantidad de agua que llega continuamente a la superficie, y que no ha visto la atmós-

el océano y los hielos del Ártico absorben la mayor parte del calentamiento, mientras la Antártida perma-

fera desde hace cientos de años".

nece al margen.

Las aguas superficiales del océano Antártico entraron

"Los océanos están contribuyendo a aumentar

por última vez en contacto con la atmósfera hace si-

el calentamiento en el Ártico a la vez que lo re-

glos, en el Atlántico Norte, para hundirse después en

ducen alrededor de la Antártida -explica Armour-.

las profundidades y seguir tortuosos caminos a través

No se puede comparar directamente el calentamiento

de los océanos del mundo antes de reaparecer en la

en los dos polos, ya que éste se está produciendo co-

Antártida cientos, quizá miles de años después.

mo consecuencia de circulaciones oceánicas muy dife-

El calentamiento retardado del océano Antártico es un

rentes". Saber hacia dónde va el calor extra atrapado por los

patrón que aparece habitualmente en los modelos cli-

gases de efecto invernadero, e identificar la razón por

máticos globales. Pero los culpables de esa "resistencia" no habían sido aún identificados. "La vie-

la que ambos polos se están calentando a velocidades diferentes ayudará a los científicos a predecir

ja idea -explica Armour- era que el calor recogido por

mejor las variaciones de temperatura en el fu-

el agua de la superficie solo se mezclaba con el resto

turo.

mucho más abajo, lo que llevaba a un calentamiento lento. Pero nuestras observaciones muestran

"Cuando escuchamos el término 'calentamiento global' -concluye Armour- solemos pensar en un calenta-

que el calor recogido es llevado lejos de la Antártida, hacia el norte, a lo largo de la superficie".

miento que se produce en todas partes al mismo ritmo. Nos estamos alejando de este concepto para ir más hacia la idea de patrones regionales de calenta-

Vientos huracanados del oeste que azotan constantemente la Antártida actúan para empujar las aguas superficiales hacia el norte. Una vez en el Atlántico, el

miento, que están fuertemente determinados por las corrientes oceánicas".

flujo hacia el norte de la superficie oceánica continúa sin interrupciones hasta el Ártico. El

estudio utilizó colorantes en los modelos de simula-

Fuente

ción informáticos para demostrar que el agua de

http://www.abc.es/ciencia/abci-libra-oceano-antartico-calentamientoglobal-201605310837_noticia.html

mar que ha experimentado la mayor parte del

“Una pesquería sostenible es aquella que puede mantenerse de forma indefinida sin comprometer la viabilidad de la población de la especie objetivo y sin ejercer un impacto negativo sobre otras especies dentro del ecosistema, incluidas las personas. Además debe incluir un compromiso de buenas prácticas con el medio marino, contaminación cero y que la actividad no produzca daños irreversibles”

Revista Pesca Setiembre 2016

14


OLAS INVISIBLES TRANSPORTAN MATERIAL EN LOS OCÉANOS

Olas imperceptibles para la vista humana transportan basura, nutrientes y pequeños animales, por los océanos del mundo. Científicos de la Universidad de Waterloo, en Canadá, lograron el descubrimiento con el diseño de una simulación 3-D sobre el comportamiento de los ecosistemas acuáticos, según la revista Physics of Fluids.

al de océanos y lagos. También afirmaron que las protuberancias submarinas pueden perder su carga si se descomponen a causa de pequeñas regiones de inestabilidad. De acuerdo con los expertos la investigación posibilitará un mejor entendimiento de la dinámica en los ecosistemas acuáticos y contribuirá a la proyección de nuevas estrategias con el fin de preservarlos.

El nuevo modelo matemático reveló que las denominadas olas internas modo-2 se colocan en forma de una tarta, y trasladan fitoplancton, contaminantes y materiales en una capa intermedia. Los autores del proyecto indicaron que esa zona central es conocida como picnoclina y tiene un ambiente similar

Fuente http://prensa-latina.cu/index.php? option=com_content&task=view&idioma=1&id=4924551&Itemid=1

RESIDUOS Y PEQUEÑOS ANIMALES SON TRANSPORTADOS EN LOS OCÉANOS POR OLAS INVISIBLES PARA EL OJO Basura, nutrientes y pequeños animales son transportados por los océanos del mundo suspendidos en olas invisibles para el ojo desnudo, según un modelo matemático de la Universidad de Waterloo. Revista Pesca Setiembre 2016

Basura, nutrientes y pequeños animales son transportados por los océanos del mundo suspendidos en olas invisibles para el ojo desnudo, según un modelo matemático de la Universidad de Waterloo.

15


David Deepwell, un estudiante graduado, y el profesor Marek Stastná de la Facultad de Matemáticas de Waterloo, han creado una simulación 3D que muestra cómo materiales como el fitoplancton, contaminantes y nutrientes se mueven dentro de los ecosistemas acuáticos a través de protuberancias submarinas llamadas olas internas modo-2.

mite entonces medir el tamaño de la ola, la cantidad de colorante que queda atrapado dentro de ella, y lo bien que la ola transporta el material capturado". Deepwell y Stastná encontraron que cuanto más grande es la protuberancia dentro de la picnoclina, mayor es la cantidad de material que se transporta por la ola de la modo-2.

La simulación puede ayudar a los investigadores a entender cómo las olas internas pueden transportar materiales a través de largas distancias. Su modelo ha sido presentado en la revista Physics of Fluids.

Aunque han descubierto un escenario óptimo en el que la ola interna de modo-2 sobrevive y transporta material a la mayor distancia posible, las olas internas pueden descomponerse debido a pequeñas regiones de inestabilidad, llamadas inestabilidades de poso, que se forman detrás de la ola. Cuando las olas de modo 2 se rompen, el material se pierde detrás de la ola. Trabajo experimental en curso y simulaciones están explorando cómo este tipo de ola interactúa con la topografía submarina como montes submarinos.

En la simulación, fluidos de diferente densidad se colocan en capas como si fuera una tarta, creando un ambiente similar al encontrado en grandes cuerpos acuáticos, como los océanos y lagos. Se forma una capa intermedia de fluido, conocido como picnoclina, sobre las capas que están empaquetadas juntas y es en esta capa donde estos materiales tienden a ser capturados.

Fuente http://ecodiario.eleconomista.es/medio -ambiente/ noticias/7599770/05/16/Olas-invisibles-transportanmaterial-en-ecosistemas-acuaticos-segun-unestudio.html

"Cuando el fluido detrás de la puerta establecida en la simulación es mezclado y después se retira la puerta, el fluido mezclado colapsa en la estratificación, ya que es a la vez más pesado que la capa superior y más ligero que la de abajo", explica Deepwell. "Añadiendo colorante al fluido mezclado mientras que la puerta está en su lugar, se simula el material que queremos transportar con las olas de modo 2 --las protuberancias en la picnoclina formada una vez que la puerta es retirada-- lo que nos per-

ELIMINAR EL USO DE BOLSAS PLÁSTICAS, PRIMER PASO PARA SANAR LOS OCÉANOS Por María José Brenes

Un responsable de la Fundación Surfrider calificó al plástico como un “invento moderno” que está en todas partes, se consume en 15 minutos y después se desecha para quedar en el ambiente por décadas, de ahí la importancia de cambiar la mentalidad de las personas para que usen bolsas o botellas reutilizables. Mirando atrás hablamos de la era del bronce, el hierro, la piedra, y en 100 años esta va a ser la era del plástico. “De aquí al 2050 va a haber más plástico quepeces” Eliminar el uso de las bolsas de plástico en las tiendas de comestibles es el primer paso para ayudar a sanar los océanos, ya que cada persona consume aproximadamente 360 bolsas al año y la mayoría de ellas terminan en los ríos,mares o playas, afirmó el activista estadounidense Stuart Coleman. En una entrevista con Efe, Coleman, coordinador de la Fundación Surfrider, organización sin fines de lucro dedicada a la Revista Pesca Setiembre 2016

16


protección y el disfrute de los océanos, olas y playas del

mundo, afirmó que la campaña de reducir el uso de bolsas de plástico es efectiva porque inicia a nivel individual hasta extenderse a un ámbito nacional. “Reducir las bolsas de plástico es un primer paso, es algo grandioso que se puede empezar con una sola persona, una familia, un grupo de amigos. Cada una de esas personas representa 360 bolsas de plástico menos al año en el ambiente”, explicó el estadounidense.

La cadena: plástico-peces-tóxicos-alimento-hombre

El activista calificó al plástico como un “invento moderno” que está en todas partes, se consume en 15 minutos y después se desecha para quedar en el ambiente por décadas, de ahí la importancia de cam-

“El plástico no se degrada naturalmente, sino que se despedaza en partes y eso hace que los pecespuedan

biar

que

ser capaces de comer pedazos de plástico, eso significa

Coleman se encontraba en Costa Rica como invitado especial del Programa de las Naciones Unidas para el

que cuando se pesca ese animal, tiene un montón de tóxicos y químicos que vamos a terminar consumiendo nosotros”, puntualizó.

la

mentalidad

de

las

personas

para

usen bolsas o botellas reutilizables.

Desarrollo (PNUD) para impulsar acciones sostenibles en el marco del Día Mundial del MedioAmbiente, que se ce-

Las partículas de plástico a veces son tan pequeñas y ocupan áreas tan extensas que muchas especies de peces las confunden con plancton.

lebró este 5 de junio. Hawai, primera experiencia del PNUMA El estadounidense lideró la iniciativa para que Hawai fue-

“Cuando vemos atrás hablamos de la era del bronce, el hierro, la piedra y en 100 años esta va a ser la era del plástico, que va a cubrir todo. De aquí al 2050 va a ha-

ra el primer estado de Estados Unidos en prohibir completamente las bolsas en las tiendas de comestibles.

ber más plástico que peces”, dijo el estadounidense.

La experiencia en Hawai ha sido exitosa y se han hecho algunas excepciones como el uso de bolsas para los ve-

Costa Rica: biodiversidad y algún reto

getales, para lavandería o bolsas para la basura.

Coleman añadió que Costa Rica, un país mundialmente reconocido por su biodiversidad, tiene muy buenos avances en protección al medio ambiente, sin embargo, tiene

Para el activista, esta iniciativa puede hacer la diferencia, ya que cambiar la forma de reciclar en diferentes países

muchos retos por cumplir ya que en sus aguas se puede observar materiales como cajas de helados, botellas, ta-

puede ser más complicado debido a que se necesitan políticas públicas y porque reducir el uso de bolsas de plástico empieza por la decisión de cada persona.

pas y vidrio.

Según Coleman, la cantidad de contaminación debido a las bolsas de plástico afecta a los turistas, al me-

“Costa Rica es un país con la capacidad de eliminar las bolsas de plástico en los supermercados y marcar la dife-

dio ambiente, a la vida marina, a la economía, así como

rencia como lo han hecho anteriormente con energía renovables y otras áreas en las que han sido líderes”, ase-

a la salud humana.

guró. El activista añadió que “Hawai, al igual que Costa Rica, es un destino muy popular para los turistas y es importante que vean una ciudad limpia, no llena de bolsas de Revista Pesca Setiembre 2016

17


plástico en ríos y mares”.

continuar creando objetos de este material.

Crear conciencia

En 1997, el oceanógrafo Charles Moore descubrió la de-

El estadounidense indicó que para crear consciencia se

nominada “gran mancha de basura del Pacífico”, la primera de su tipo, que está compuesta principalmente de

debe recordar que las bolsas de plástico u otros objetos de ese material terminan en los océanos y tanto el Gobierno como las ONG, la sociedad civil y la empresa pri-

material plástico y fango, mide actualmente unos 700.000 kilómetros cuadrados y se extiende entre la costa californiana, rodea Hawai y llega hasta Japón.

vada deben generar acciones que apoyen iniciativas que sean saludables para el ambiente.

Ecoportal.net EFEverde Para Coleman además de las típicas 3R (reducir, reutilizar, reciclar) se debería agregar el “rechazar” cualquier

Fuente

tipo de plástico y el “rediseñar” los productos para no

Incentivar el crecimiento de la pesquería es fácil, pero aplicar el mecanismo inverso, aunque sea necesario, es mucho más complejo. En parte el problema ahora es político, pero también técnico, jurídico y económico. Una idea inexacta es que los armadores, tanto artesanales como industriales, actúan responsablemente porque su negocio depende de la existencia permanente del recurso natural, en consecuencia, actuarán responsablemente y no ejercerán presiones excesivas sobre los recursos. Pero esta lógica sólo se puede adjudicar a los pescadores artesanales, cuya existencia, así como la subsistencia de su negocio como tal, dependen efectivamente de la productividad del ecosistema marino. Entonces, es posible esperar comportamientos racionales en este tipo de armadores, aunque no de todos obviamente ya que siempre habrá excepciones. El concepto es válido y aplicable a todas las pesquerías marítimas y continentales.

Revista Pesca Setiembre 2016

18


IMÁGENES CLAVE QUE EXPLICAN CÓMO ESTAMOS DESTRUYENDO LOS OCÉANOS JAVIER JIMÉNEZ@dronte

Los vertidos tóxicos, los efectos del cambio climático y la contaminación constante, están haciendo que los océanos se degraden a marchas forzadas. Repasamos imágenes cómo los océanos han pasado de ser el último confín virgen del planeta al basurero de la humanidad. Así ha ido cambiado la fauna a lo largo de la historia

Marine defaunation: Animal loss in the global ocean. McCauley et al., Science 2015 Aunque la fauna que más en peligro está es la terrestre (sobre todo, los grandes mamíferos y las aves), la fauna marina está desapareciendo también. Y a marchas forzadas, en las últimas décadas con la industrialización de las prácticas pesqueras el proceso se ha acelerado. Estas son las especies a las que estamos diciendo adiós

El atún y la caballa han bajado un 74% su población, los pepinos de mar hasta un 90% en algunas zonas. Un 25% de las especies de tiburón y raya, un 33% de las praderas marinas y un 40% del coral. El calor está detrás del declive de las poblaciones de pescado...

Revista Pesca Setiembre 2016

19


Pero no son las únicas. Por ejemplo, el bacalao ha reducido su ratio de reproducción y supervivencia drásticamente entre 1982 y 2013. El progresivo calentamiento de las aguas del Golfo de México está produciendo problemas graves en las poblaciones de bacalao. ...y de la pérdida de casi la mitad del coral

Y al otro lado de América, el calor también está destruyendo la Gran Barrera de Coral. "No habíamos visto algo así antes, es como si 10 ciclones hubieran golpeado contra la Gran Barrera a la vez. Nuestra estimación en este momento es que cerca del 50 por ciento del coral ya está muerto o muriéndose"

Revista Pesca Setiembre 2016

20


Así se está calentado el océano

Mucho más de lo que lo había estado desde que lo medimos. ¿Dónde va el cambio climático?

Skeptical Science Pero no es ninguna sorpresa. El mar absorbe el 93,4% del calentamiento global. O más concretamente, la superficie. El hielo marino y las profundidades oceánicas tienen el efecto de 'refrigeradores' en la hidrosfera. Revista Pesca Setiembre 2016

21


Aunque el hielo también está desapareciendo (al menos en el ártico) Muchos científicos creen que cada vez está más cerca el invierno en el que el ártico no se hiele. Hoy tenemos medio millón de kilómetros cuadrados menos de hielo que la media entre 1981-2010 y 620.000 menos que desde el primer registro de 1979. También está cambiando el PH del mar

La progresiva acidificación del mar producida por la absorción de los altísimos niveles de CO2 en la atmósfera está poniendo en peligro a numerosas especies como los corales, los crustáceos, los moluscos y los equinodermos.

Y, como consecuencia, así han disminuido la capacidad de los caladeros

O lo que es lo mismo, la progresiva degradación del mar no sólo tiene un enorme impacto ambiental sino que tiene imRevista Pesca Setiembre 2016

22


portantísimas consecuencias económicas y sociales. De hecho, en 2050 habrá más plástico que peces en los océanos

O eso pronosticaba un informe de la Fundación Ellen MacArthur en 2014.Según sus cálculos, el 35% de la producción de petróleo se dedicará a la fabricación de plásticos, frente al 5% actual. El plástico que cada año se pierde en el océano es "el equivalente a tirar el contenido de un camión de basura al océano cada minuto. Si no se toman medidas, se espera que se incremente a dos por minuto en 2030 y cuatro en 2050". Fuente http://www.xataka.com/ecologia-y-naturaleza/11-imagenes-que-explican-como-estamos-destruyendo-los-oceanos

LA INDUSTRIA EXTRACTIVA DEBE PAGAR AL ESTADO UN JUSTO PRECIO PARA OBTENER EL DERECHO A PESCAR. La dificultad está en establecer con precisión el precio de ese derecho de pesca de forma que ni sea tan grande que acabe con la explotación ni tan pequeño que no haga partícipe del negocio al país. El Estado debe participar en forma justa y equitativa no solamente en la rentabilidad del negocio, sino que, fundamentalmente, debe ser resarcido por los impactos que la pesquería causa sobre el ecosistema y el medio ambiente, los cuales son independientes de la rentabilidad del negocio. Esto tiene que ser entendido en su verdadero contexto. El impuesto a la renta de tercera categoría es una participación en las utilidades empresariales. Pero ocurre que una empresa puede tener grandes, medianas o pequeñas utilidades; o aún pérdidas. Sin embargo para llegar a cualquiera de esos niveles de utilidad o pérdidas, se ha efectuado una extracción de recursos pesqueros con los efectos inevitables que ello produce sobre el ecosistema y el medio ambiente; más aún luego de su procesamiento. Por ese solo acto el Estado merece una compensación adecuada.

Revista Pesca Setiembre 2016

23


ENCUENTRAN LA SALVACIÓN DE LOS CORALES Autor: Brian Clark Howard

A pesar del insólito alcance del blanqueamiento coralino en todo el mundo, un importante estudiotambién

empeorar las cosas, el océano se ha calentado este año a causa del fenómeno cíclico conocido co-

ha encontrado “puntos brillantes” donde los corales se encuentran en condiciones significativamente mejores de las esperadas. Y la razón de la mejoría es sencilla: la

mo El Niño. Y la sobrepesca podría ser la gota que derrame el vaso.

cantidad de pesca en esos arrecifes. Este resultado tiene implicaciones importantes para la protección de los corales, dice Jack Kittinger, de Conservation International, uno de los autores del estudio. “A la fecha, casi toda la conservación de arrecifes se ha enfocado en proteger arrecifes prístinos enáreas marinas protegidas, pero hemos visto que eso no basta – asegura Kittinger-. También necesitamos considerar las conexiones con los mercados mundiales”. Foto: Tim Laman, National Geographic Creative El nuevo estudio se publicó el 15 de junio en Nature, y

Peces y corales van de la mano, como demuestra este arrecife de Bali.

fue escrito por 39 científicos de 34 instituciones, desde universidades

hasta

grupos

de

conservación

y

la Iniciativa Pristine Seas de National Geographic. El informe fue programado para darse a conocer justo

El vínculo entre los peces y los arrecifes es indisoluble, afirma Kittinger. Los peces controlan a las algas alimen-

antes del Simposio Internacional sobre Arrecifes de Coral, en Hawái (19 a 24 de junio), un evento que se lleva a cabo cada cuatro años y que reúne los científicos más

tándose continuamente con su desarrollo. Si las personas retiran demasiados peces, las algas se vuelven exce-

sivamente densas y sofocan a los corales.

prominentes.

Otro factor que solía observarse en los puntos brillantes

Los arrecifes de coral sufren cada vez más daños debido al aumento de la temperatura y la crecida del mar, consecuencias del cambio climático. Para Revista Pesca Setiembre 2016

era un reservorio de aguas profundas cerca de los arrecifes, donde los peces podían crecer y tenían una buena oportunidad de evitar la captura. 24


¿Salvar más arrecifes?

donde las cosas están funcionando bien”, dice Kittinger.

Con vistas a futuro, los autores argumentan que es ne-

“Tenemos que redoblar esfuerzos allí”.

cesario que los gobiernos regulen los mercados para fo-

Sin

mentar una mejor gestión de los mares. Sin embargo, empresas y consumidores también pueden desempeñar

los arrecifes de coral de todo el mundo, “no nos queda mucho tiempo para hacer bien las cosas”, dice.

embargo,

dado

el

rápido

deterioro

de

un papel, exigiendo frutos del mar más sustentables, rechazando la pesca no regulada y pirata, e insistiendo

Fuente

en que se respeten los derechos de las poblaciones loca-

http://www.ngenespanol.com/naturaleza/

les.

ecologia/16/06/20/como-cuidar-el-mar-y-los-corales/

“La conservación de los arrecifes a veces es deprimente, así que fue fabuloso encontrar algunas semillas de éxito,

LOS MEJILLONES EN PELIGRO POR LA CRECIENTE ACIDEZ DEL MAR QUE DISUELVE SUS CONCHAS Las conchas de mejillón de los años 70 eran un 32% más gruesas que las actuales. El motivo es la creciente

siles, los océanos absorben una gran parte del carbono liberado a la atmósfera, lo que reduce los niveles de pH

acidificación del océano, que al absorber carbono de la quema de combustibles, dificulta que los moluscos creen

del agua del océano, haciendo que el agua sea más ácida.

sus conchas. Y no sólo los mejillones: todos los moluscos están en peligro. Esta es la alerta que pone sobre la mesa la Uni-

En ese entorno ácido los moluscos e incluso algunas algas tienen problemas para desarrollar sus conchas de

versidad de Chicago, que ha comparado conchas de mejillón de diversas épocas con las actuales y ha comproba-

carbonato de calcio.

do que las conchas de los mejillones de los años 70 eran un 32% más gruesas que las actuales.

Las conclusiones, publicadas en el Proceedings of the Royal Society B también han descubierto que las conchas actuales son un 27% más finas que las de hace en-

Esta disminución en el grosor de las valvas de los mejillones podría hacerles más vulnerables a los depredadores y a los rigores del mar, lo que pondría en peligro su

tre 1.000 y 1.300 años. En 2011 se analizaron además los isótopos de carbono y

supervivencia, en un problema que afecta además a otros moluscos marinos. El estudio atribuye a este debili-

oxígeno en muestras modernas de conchas de mejillones y se compararon con las recogidas por la tribu Makah

tamiento de la concha a que al quemar combustibles fóRevista Pesca Setiembre 2016

25


(Norteamérica, actual estado de Washington) entre 668

y el 1008 DC, y las conchas recogidas por los biólogos en la década de 1970. Los investigadores advierten de que los mejillones son la base de la alimentación de otras muchas especies por lo que su desaparición afectaría en cadena a todo el entorno marino. Fuente http://www.20minutos.es/noticia/2777847/0/mejillonespeligro-acidez-mar-disuelve-conchas/

PREOCUPA A LA NASA LA SALUD DE LOS OCÉANOS La misión de la NASA “Plankton, Aerosol, Cloud, ocean

un mayor alcance que sus predecesores satelitales,

Ecosystem” (PACE) es el primer proyecto de su tipo que

SeaWiFS, MODIS, y VIIRS. También se encargará de es-

tiene como objetivo responder a las preguntas claves

tudiar y monitorear cómo las comunidades de fitoplanc-

acerca de las consecuencias del cambio climático en la

tons en el océano están cambiando en el espacio y el

salud de nuestros océanos y su relación con las partícu-

tiempo.

las suspendidas en el aire y las nubes. PACE utiliza un

amplio espectro de longitudes de onda desde un instru-

El OCI proporcionará mediciones precisas de la superficie

mento “Ocean Color” para proporcionar a los científicos

del océano para permitir a los investigadores ver las con-

esta información.

centraciones de diferentes comunidades de fitoplancton en todo el mundo. El alcance y la resolución del instru-

“PACE representa un importante esfuerzo para combinar

mento permitirá avanzar sustancialmente en la capaci-

la investigación de los océanos con la investigación at-

dad de distinguir entre diferentes especies de fitoplanc-

mosférica”, expresó el encargado del proyecto Jeremy

ton en comparación con los instrumentos de los satélites

Werdell. “Vamos a ir más allá de sólo ver como el clima

predecesoras.

de la Tierra está cambiando y mejor buscar comprender Este conjunto de organismos juega un papel esencial en

por qué se está produciendo el cambio”.

los ecosistemas oceánicos. Son la base de la cadena aliEl instrumento principal de esta misión fue nombrado

mentaria marina y, al igual que las plantas terrestres,

“Ocean Color Instrument” (OCI), el cual se encarga de

producen gran parte del oxígeno que respiramos, ade-

recoger las mediciones hiperespectrales con una gama

más desempeñan un papel en la reducción de los niveles

más amplia de ondas ultravioletas, que además logran

de dióxido de carbono atmosférico.

Revista Pesca Setiembre 2016

26


Con la creciente preocupación por el impacto del aumen-

La planificación de este proyecto se está haciendo ac-

to de la temperatura global en los océanos, los datos de

tualmente en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la

PACE serán utilizados para dar a conocer nueva informa-

NASA.

ción sobre el cambio de los patrones en la composición del fitoplancton y la aparición de floraciones de algas

La información única que esta misión proporcionará, en

potencialmente dañinas.

combinación con los modelos climáticos, permitirá a los científicos monitorear la salud de nuestros océanos y su

Los satélites que existen actualmente son expertos en la

respuesta al cambio climático como nunca antes.

detección de la proliferación de algas, pero no pueden

- See more at: http://yucatan.com.mx/imagen/ astronomia-imagen/preocupa-la-nasa-la-salud-losoceanos#sthash.sJN656RP.dpuf

determinar de forma inequívoca su composición, por

ejemplo, si son perjudiciales para los peces o pueden contaminar el agua potable. El rango espectral de la OCI ayudará a los científicos a comprender más acerca de

Fuente

dónde se producen las floraciones y cómo están cam-

http://yucatan.com.mx/imagen/astronomia-imagen/ preocupa-la-nasa-la-salud-los-oceanos

biando.

EL RITMO DE LA PESCA MUNDIAL LLEVA A LOS MARES AL BORDE DE SU CAPACIDAD El 30% de los recursos marinos están sobreexplotados y cerca de otros dos tercios han alcanzado el máximo sostenible, según la FAO.

padecido La industria pesquera mundial no para de crecer. La tendencia se refuerza año a año y, en ese camino, está llevando a un buen número de caladeros al límite. El ritmo de la producción mundial ha hecho que el 30% de los recursos pesqueros estén sobrexplotados. Y en cerca de otros dos tercios (el 58%), se ha alcanzado el máximo que las especies pueden ofrecer antes de colapsarse, según el último análisis de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Las capturas mantienen una tendencia al alza y para algunas especies, como el atún, se ha alcanzado el récord histórico.

El recuento por países de la FAO suma 81,5 millones de toneladas extraídas del mar en 2014. Medio millón de toneladas por encima del año anterior. A eso hay que sumarle los 11 millones pescados en aguas continentales y otros 73 millones de piscifactorías. En cinco años, aunque la FAO califica el nivel de capturas como "estable", siempre ha ido un poco hacia arriba: un 2,2%, que se traduce en dos millones de toneladas de pescado más.

El Mediterráneo y el Mar Negro presentan datos "especialmente alarmantes" por la sobrepesca que han Revista Pesca Setiembre 2016

27


Muchos ejemplares.

hecho, la FAO ha señalado que la situación en el Mediterráneo y el Mar Negro "es especialmente alarmante" por el descenso constatado de recursos que nadan en esas aguas. La sobrepesca en esas áreas ha llegado al 60%. Las palabras exactas de la organización son: "Pesca en niveles insostenibles". Raúl García, responsable de Pesca en WWF, recuerda que las grandes cifras pueden camuflar circunstancias "en los que se está llegando al límite de la sostenibilidad". García explica que los caladeros que están en el "máximo de producción " necesitan una gestión realmente sostenible para que no pasen ese límite. "Ahí reside gran parte del problema: la gobernanza de los países en los que están los bancos". Y pone el ejemplo del atún de aleta amarilla que ha pasado de la zona verde "de máxima producción" a la roja de "sobrepesca" de golpe. "Y todo el mundo pesquero sabía que iba a ocurrir pero no se ha evitado". Según su visión, "la lucha contra la sobrepesca todavía no ha tenido mucho impacto en los océanos".

Con esa cifra, un 58% de las especies que buscan las flotas pesqueras están copadas. Pescadas al 100% de su capacidad para reproducirse y prosperar antes de entrar en crisis. Pero, además, el 28% de las variedades están directamente "sobrepescadas".

España está dentro del grupo de los 20 mayores productores mundiales registrado por la FAO. En 2014 reportó 1,1 millones de toneladas capturadas lo que le coloca en el segundo puesto entre los europeos, solo por detrás de Noruega. De hecho, el volumen ha crecido a un ritmo medio de un 22% desde 2003. "El estado de los recursos no ha mejorado en general a pesar del progreso en algunas áreas", explican desde la FAO. La inercia que recoge su informe es que 13 de los 25 mayores productores apretaron su ritmo pesquero y sacaron más de 100.000 toneladas de pescado por encima de sus anteriores registros (China se fue a 800.000 toneladas de crecimiento).

¿Dónde va el pescado? A los países industrializados. Aunque el consumo de pescado en zonas en desarrollo ha crecido mucho, las cifras muestran aún una diferencia muy grande: el primer mundo consume de media 28 kilos de pescado por persona y año (los hay que alcanzan los 100 kilos. España está en los 26). Los países en vías de desarrollo tienen una media de 13 kilos en el mejor de los casos. Y de apenas 7,5 los estados más pobres. El pescado viaja a Europa, Norteamérica y Japón. Y llega desde lejos ya que sus recursos (estancados o en decadencia) no bastan para satisfacer la demanda constante de la población.

Especies codiciadas Solo diez especies acumulan un cuarto de la producción global. Son objetivos muy codiciados como las anchoas o el bacalao. Cuatro grupos de animales especialmente valorados como los atunes, las gambas, las langostas y los cefalópodos han visto cómo las pesquerías han forzado el ritmo.

El boom de los atunes llevó a los busques a sacar del agua 7,7 millones de toneladas en 2014. Un récord histórico. El hambre de calamares ha resultado en una explosión de capturas de especies que crecen rápido y viven poco "especialmente vulnerables a los cambios medioambientales". ¿Un nombre? El calamar gigante del Pacífico ( Dosidicus gigas).

Ecoportal.net El Diario http://www.eldiario.es/ Fuente http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/El-ritmo-de-lapesca-mundial-lleva-a-los-mares-al-borde-de-sucapacidad

Aunque la esquilmación del mar se ha acelerado especialmente en el Índico, no hay que navegar tan lejos desde Europa para encontrar casos preocupantes. De

Revista Pesca Setiembre 2016

28


¿POR QUÉ HAY AGUA EN EL MAR? En verano muchos disfrutamos del mar, pero quizá nunca nos

mar por primera vez enseguida consté dos hechos incuestiona-

hayamos preguntado de dónde viene todo ese agua.

bles: que era una piscina muy grande y que el agua era salada. Algo fascinante, porque el agua de los ríos, de los que se nutre el mar, no lo es.

Si este año vais a la playa, observad el mar. En ese instante

Arrecifes de coral

estaréis ante uno de los panoramas más raros que ofrece

Claro que el agua de los ríos no es sólo agua. Como cualquiera

nuestro Universo: grandes cantidades de agua líquida.

puede darse cuenta leyendo la etiqueta de una botella de agua mineral, además de agua hay diferentes tipos de sales

Mares y océanos surgieron del interior de nuestro planeta po-

minerales. El problema es que el agua de los ríos lleva disuelta

co tiempo después de que se formara, hace 4.000 millones

más cantidad de calcio, potasio y magnesio que de cloro

de años. El agua, atrapada en el interior de la Tierra, salió al

y sodio, los componentes de la sal común, luego debería ha-

exterior a través de los numerosos volcanes y geiseres presen-

ber más de los primeros en el mar.

tes en la superficie. Esta desgasificación fue tan rápida que en sólo cien millones de años se liberó el agua necesa-

¿Por qué no es así? Todo tiene que ver con el tiempo. El calcio

ria para formar los océanos.

permanece en el mar, más o menos, un millón de años, porque los organismos marinos lo emplean para formar es-

Sin embargo, no todo el agua surgió del interior de la Tierra.

queletos y conchas. Algo parecido le ocurre al magnesio, y

Entre la tercera parte y la mitad del agua llegó en los cometas

el potasio se combina con las arcillas y se va al fondo. Pe-

–grandes bolas de nieve sucia- que cayeron sobre nuestro pla-

ro los tiempos del cloro y del sodio son más largos: el

neta cuando aún era joven durante la época conocido como el

sodio permanece unos 60 millones de años y el cloro aún más.

Gran Bombardeo: no sólo el agua del mar no ha cambiado

Por eso el agua es salada.

nada en varios miles de millones de años, sino que parte tiene

Fuente

un origen extraterrestre.

http://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/porque-hay-agua-en-el-mar-441468486682

Pero no todo acaba aquí. Cuando mis padres me llevaron al Revista Pesca Setiembre 2016

29


DESCUBREN FUENTE DE ENERGÍA EN OCÉANOS Un estudio llevado a cabo por especialistas del Departamento de Energía de Estados Unidos revela que en las aguas de los océanos hay más de cuatro millones de toneladas de uranio, lo que podría convertirse en una fuente de energía ilimitada que dure miles de años, informa la revista Industrial & Engineering Chemistry Research, publicada por la Sociedad Estadounidense de Química (ACS)

Hasta hace poco este recurso era imposible de explotar debido a la complejidad y a los costes de la misión. Sin embargo, ahora se desarrollan métodos de extracción de este material útil Asimismo, los científicos afirman que la humanidad será capaz de utilizar este uranio del fondo oceánico en la industria nuclear, ayudando a generar la cantidad necesaria de energía para todos los habitantes del planeta. Sin embargo, los expertos advierten que la extracción del material del océano es extremadamente peligrosa y que no resultará fácil

Según las estimaciones más favorables, los actuales depósitos de uranio apenas durarán cien años más. Sin embargo, los océanos del planeta cuentan con una reserva de más de 4.000 millones de toneladas, suficiente para satisfacer la demanda global durante los próximos 10.000 años

Fuente http://www.momarandu.com/amanoticias.php?a=1&b=2&c=152226

¿QUÉ ESTÁ PASANDO CON NUESTROS OCÉANOS? JAVIER ORTEGA FIGUEIRAL

¿Sabías que sólo el 2,8% de los océanos están protegidos?

Revista Pesca Setiembre 2016

30


clima global pero parece que no somos plenamente conscientes de ello”, indica. “El estado de nuestros mares es alarmante. Se ve a simple vista. Con el cambio climático, las aguas se han vuelto más ácidas por la absorción del carbono, y la invasión de plásticos es insostenible. De hecho, si seguimos produciendo derivados del petróleo al mismo ritmo, en diez años, en 2025, los mares tendrán una tonelada de plástico por cada tres de pescado”, concluye Figueres, quien, en la comisión, está acompañado por líderes mundiales, ex políticos, inversores y altos ejecutivos de empresas con un alto compromiso medio ambiental. Juntos están concienciando a gobiernos e instituciones, convenciéndoles de que también pueden ser parte de la solución.

Las aguas de mares y océanos siempre nos han atraído. Las disfrutamos desde tierra, navegándolas o sumergiéndonos en ellas. Son fuente de vida y de riqueza, vías de comunicación e imanes de lo bueno (y de lo malo) que desarrolla el hombre en la tierra. Su sobreexplotación, la desidia y la falta de conciencia sobre su importancia, están llevando su estado al límite. Océanos y mares están enfermos. Hay voces acreditadas que ya han dado la alarma y se mueven en su defensa. Ahora hay mucho por hacer y concienciar antes de que sea tarde y no haya vuelta atrás. La mitad de la población mundial vive a menos de 100 kilómetros del mar y tres de cada cuatro grandes ciudades están en la costa. En las últimas décadas, los recursos de los océanos se han sobreexplotado sin límite, poniendo en peligro el equilibrio de todo el planeta. La temperatura del agua se ha elevado más de lo esperado, también en las profundidades, la pesca comienza a escasear, hay islas de basura y microplásti-

cos flotando arrastradas por las corrientes. Sin embargo, sólo el 2,8 % de los océanos están protegidos. "¿Sabía que el 64 % de la extensión de los océanos no está bajo la supervisión de ningún país? Esto, que en principio podría parecer algo positivo, se ha acabado convirtiendo en un peligro, pues ahora no hay zona a la que, con nuevas tecnologías y nuevos buques, no se pueda llegar y, literalmente, esquilmar zonas tanto con la pesca como explotando recursos naturales", comenta a Condé Nast Traveler José María Figueres, considerado el padre de la Costa Rica sostenible y moderna, país del que fue presidente entre 1994 y 1998.

Hay islas de basura y microplásticos flotando en los océanos Corbis Según la Global Ocean Commission, el 80 % de la contaminación que padecen los mares se produce por actividades en tierra firme. Se estima que, actualmente, se vierten ocho millones de toneladas de desechos de plástico al año, gran parte de los cuales acaban acumulados por las corrientes oceánicas en cinco grandes cuencas marinas. Los grandes parches de basura del Pacífico Norte formados entre California, Hawái y Japón, son las más conocidas, pero hay muchos otros.

Desde que dejó la presidencia, Figueres se ha convertido en una voz respetada en el ámbito internacional desde su puesto de director ejecutivo del Foro de Davos, al que le dio un marcado rasgo ambientalista. Desde hace años preside la Carbon War Room, una institución que busca soluciones al cambio climático, y es copresidente de la Global Ocean Commission, la organización internacional que creó sir Richard Branson hace dos años para desarrollar propuestas económicas, políticas y técnicas que ayuden a revertir la degradación de los océanos y devolverles la salud. “Cada segundo que respiramos se lo debemos en un 50 % al oxígeno que producen los océanos. Los océanos regulan el Revista Pesca Setiembre 2016

Precisamente en el Pacífico nororiental, entre los archipiélagos y atolones de Hawái, Samoa y las Marianas, el presidente Obama constituyó, en septiembre de 2014, la mayor reserva marina del mundo, el Monumento Nacional Marino de las Islas Remotas del Pacífico, una red de santuarios que ha ampliado la zona de con31


servación ya existente: de 225.329 km2, hasta 1.270.000 km2. Medio año después, el pasado mes de marzo, el primer ministro británico, David Cameron, anunció la creación de una inmensa reserva marina de 830.000 km2 (tres veces el tamaño del Reino Unido) en las aún más remotas islas Pitcairn –sus alrededor de 60 habitantes son, casi todos, descendientes de los amotinados del Bounty, en 1790–, territorio británico de ultramar en el Pacífico Sur. A partir de ahora, solo los pescadores locales podrán faenar alrededor de sus costas utilizando únicamente métodos tradicionales sostenibles.

dé Nast Traveler. Ahora trabaja mano a mano con Davidoff, firma que lleva ya cuatro años patrocinando las misiones del proyecto Pristine Seas a través de su aroma más acuático, Cool Water. “Tenemos una fragancia inspirada precisamente en los océanos, por lo que hay un compromiso adquirido para protegerlos seriamente: por la venta de cada frasco de esta fragancia protegemos10.000 m2 de superficies marinas”, asegura Federico Rossi, uno de los más altos directivos de la corporación.

Las aguas se están volviendo más ácidas D.R.

Las aguas de las Islas Pitcairn

Paul Rose no puede estar más satisfecho. “Estamos en fases muy avanzadas con los gobiernos de Mozambique, Palau y Rapa, que han seguido el ejemplo de Gabón. Su presidente, Ali Bongo Ondimba, se comprometió con nosotros a crear un santuario marino de 46.000 km2, lo que supone un 23 % de las aguas territoriales del país, ¡y lo ha hecho!”, se congratula con una gran sonrisa. “Del mismo modo que disfrutamos de los océanos, tenemos que defenderlos y protegerlos: con intensidad”, concluye Rose camino de una nueva misión.

Corbis El extraordinario ecosistema de las Pitcairn incluye el arrecife de coral más profundo y mejor desarrollado, cordilleras marinas intactas, uno de los dos atolones de coral que quedan en el mundo, la planta que vive a mayor profundidad (382 metros) y 1.249 especies de flora y fauna conocidas, además de muchas otras que aún esperan a ser descubiertas por la ciencia. Tales maravillas las sabemos por los datos recabados por la expediciónPristine Seas (Mares Cristalinos) de la Sociedad National Geographic, llevada a cabo en 2012 y cuya labor ha sido fundamental para la conservación de la zona. Hablamos con Paul Rose, su jefe de expedición, un rostro habitual en los documentales de la BBC y ávido explorador. “Dejé la escuela a los 15 años e inspirado en el mítico comandan- te Cousteau, quise dedicarme a conocer el planeta y su mundo submarino. Por eso me hice buzo profesional”, cuenta el aventurero, que pasa casi 300 días al año fuera de casa, explorando, a ConRevista Pesca Setiembre 2016

32


Un poquito de autocrítica: para disfrutarlos, hay que cuidarlos Corbis

* Este reportaje está publicado en el número 88 de la revista de Condé Nast Traveler de octubre y está disponible en su versión digital para disfrutarlo en tu dispositivo preferido.

LOS ARRECIFES DE CORAL MUEREN POR LA SOBREPESCA LA CONTAMINACIÓN Y OCÉANOS MÁS CÁLIDOS Los arrecifes de coral están disminuyendo en todo el mundo debido a una combinación de factores estresantes locales como la sobrepesca, la contaminación por nutrientes y las enfermedades patógenas, así como por el calentamiento de los océanos.

brevivir. “Es una mala noticia, pero al menos ayudará a resolver la discusión de por qué los corales están muriendo”, apunta Rebecca Vega Thurber, autora del estudio y profesora asistente en la Facultad de Ciencias de la Universidad Estatal de Oregon.

Ésta es la principal conclusión de uno de los mayores y más duraderos experimentos de campo jamás realizados sobre este tema, elaborado por investigadores de seis universidades estadounidenses (California en Santa Bárbara, Internacional de Florida, Estatal de Pensilvania, Rice, Estatal de Oregon y Florida en Gainesville), y del Centro de Investigación Aplicada del Mar SymbioSeas y del Laboratorio de Excelencia en la Polinesia Francesa.

Vega Thurber indica que “no hay una sola fuerza que está causando muertes generalizadas de coral”. “La pérdida de peces que ayudan a eliminar las algas o la adición de un exceso de nutrientes, como los fertilizantes, puede causar el crecimiento de algas en los arrecifes. Esto cambia la micro flora normal de los corales aumentando la patogenicidad y todos estos problemas alcanzan niveles críticos a medida que se calientan las temperaturas de los océanos”, añade.

El estudio, publicado en ‘Nature Communications’, se llevó a cabo durante tres años, en los que los investigadores simularon tanto la sobrepesca como la contaminación por nutrientes en un arrecife de coral en los Cayos de la Florida (Estados Unidos).

BLANQUEAMIENTOS MASIVOS El resultado final, según los científicos, es una disminución global de los arrecifes de coral, que ahora está alcanzando “proporciones catastróficas”. "Tenemos que saber cómo están afectando las actividades humanas a los ecosistemas de arrecifes de coral", dice David Garrison, director de la División de Ciencias Oceánicas de la Fundación Nacional de Ciencias, quien agrega que “los

Los científicos sugieren que las muertes de coral generalizadas de las últimas décadas se deben a esos factores estresantes locales y al calentamiento global, que debilitan en gran medida a los corales y permiten que los patógenos actúen a niveles que los corales no pueden soRevista Pesca Setiembre 2016

33


arrecifes de coral son uno de los indicadores más sensibles de la salud de los océanos”.

les, el pez loro es esencial para la salud de los arrecifes de coral, a los que mordisquea para eliminar las algas sin causar un daño permanente. Pero, durante el experimento, los corales se debilitaron tanto por la contaminación de nitrógeno y fósforo que el 62% de los corales moría cuando el pez loro los mordía.

Los científicos dicen que a los problemas causados por infecciones bacterianas debido a factores estresantes locales y las temperaturas cálidas se suman a los daños causados por eventos de blanqueamiento masivo de corales que ya están en marcha. Sólo en la década de 1980 se observó el primer episodio de decoloración masiva registrado jamás. En los últimos 20 años se han producido tres eventos de este tipo.

El estudio concluye que la sobrepesca, la contaminación por nutrientes y el aumento de la temperatura conducen a un aumento de los patógenos, y que el calor exacerba estos problemas porque el 80% de las muertes de coral llegan en verano o en otoño cuando los peces se retiran o está presente la contaminación por nutrientes.

"Entre un 25 y un 35% de los corales en la Gran Barrera de Coral se están muriendo en este momento. Entre 2014 y 2016, una gran parte de los arrecifes tropicales en todo el planeta se blanqueó y en abril pasado el 90% de la Gran Barrera de Coral se blanqueó como parte de un evento masivo de ‘El Niño’. Los corales de todas partes parecen estar muriendo", lamenta Vega Thurber.

Además, la pérdida de peces puede sextuplicar el aumento de las algas, lo que duplica los niveles de enfermedad de los corales e incrementa hasta ocho veces su mortalidad. Fuente

Mientras intentaban resolver los efectos de la sobrepesca y la contaminación por nutrientes, los investigadores hallaron algo extraño e inesperado. En condiciones norma-

http://www.teinteresa.es/espana/ARRECIFES SOBREPESCA-CONTAMINACION-OCEANOSCALIDOS_0_1591640847.html

El desarrollo histórico de la pesquería peruana se caracteriza por la marcada orientación hacia la producción de harina y aceite de pescado. Este desarrollo ha estado condicionado principalmente por la abundancia de los recursos pelágicos susceptibles de ser capturados y procesados masivamente, por la gran demanda de piensos y suplementos proteicos en el mercado internacional. Esta marcada orientación hacia la producción industrial de harina y aceite de pescado se refleja en todos los sub- sectores del sector pesquero nacional, y ha influenciado la marcha y el desarrollo de las investigaciones científicas y tecnológicas, el establecimiento de los sistemas de información y colección de estadísticas, e infraestructuras de apoyo y servicios. El Estado dicta el ordenamiento pesquero en el Perú y tiene por objetivo regular la actividad pesquera y acuícola para promover su desarrollo sostenido y asegurar el aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos. El ordenamiento incluye los mecanismos para generar estabilidad jurídica y económica que aliente a la inversión privada en el sector pesquero. Por su condición de bienes patrimoniales de la Nación, los recursos hidrobiológicos son administrados por el Estado, recayendo el rol institucional del ordenamiento pesquero en el Ministerio de la Producción (anteriormente Ministerio de Pesquería) a través del Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura, cuya función primordial es velar por el

equilibrio entre el uso sostenible de los recursos hidrobiológicos, la conservación del medio ambiente y el desarrollo socio-económico. Asimismo le corresponde velar por el cumplimiento de las normas referidas a la sanidad y calidad de los productos pesqueros, a la seguridad e higiene industrial pesquera y a la preservación del medio ambiente. En esta última área interviene también el Ministerio del Ambiente, que es el órgano rector en materia ambiental.

Revista Pesca Setiembre 2016

34


NO ME PREOCUPA EL GRITO DE LOS VIOLENTOS, DE LOS CORRUPTOS, DE LOS DESHONESTOS, DE LOS SIN ÉTICA. LO QUE MÁS ME PREOCUPA ES EL SILENCIO DE LOS BUENOS Martin Luther King

Revista Pesca Setiembre 2016

35


EN COLOMBIA HAY 106 ESPECIES DE PECES MIGRATORIOS cuarias, así como los asentamientos humanos han generado problemas de deforestación que impactan directamente sobre el río. A eso hay que sumarle los cambios climáticos extremos (el fenómeno de La Niña y El Niño) que inciden directamente sobre los ciclos reproductivos de los peces migratorios y, por consiguiente, en la economía local. “En la cuenca del Magdalena, las especies migratorias aportan el 98% del total de la pesca. Sin embargo, en los últimos 15 años, la pesca ha pasado de 80.000 toneladas de captura a 8.000. Esto es un indicador claro que nos alerta sobre la manera en la que estamos usando nuestros ríos”, advierte The Nature Conservancy (TNC) en Colombia.

Foto: Fredy Gómez- TNC

Cerca de 35.000 familias viven de la pesca artesanal en la cuenca del Magdalena. La transformación de sus hábitats, la sobreexplotación, los efectos climáticos extremos y la construcción de diques, represas e hidroeléctricas son sus principales amenazas.

Cada 21 de mayo se celebra el Día Mundial de los Peces Migratorios con un propósito en particular: hablar sobre la importancia y conexión que existe entre ríos, peces y personas; también sobre los impactos ambientales, económicos y sociales que generan las malas prácticas del hombre en la naturaleza, la capacidad de resiliencia que tienen las cuencas ante nuevos escenarios de cambio climático y, sobretodo, para analizar la condición actual de estos animales y sus ecosistemas.

Se estima que el valor comercial total de las pesquerías del Magdalena s de casi $400.000 millones. Sin embargo, los pescadores sólo reciben un 16% del valor total. En su recorrido aguas arriba, los peces migratorios encuentran diferentes tipos de barreras, como diques e hidroeléctricas, que los confunden e interrumpen sus rutas. La contaminación de los ríos afecta su salud y la sobrepesca impide que muchos adultos logren reproducirse por lo que el sustento económico de cerca de 35.000 familias, que viven de la pesca artesanal en la cuenca del Magdalena, se ve gravemente impactado.

En Colombia habitan 106 especies de peces migratorios, de las cuales 16 se encuentran en la cuenca del Magdalena, la arteria fluvial más importante del país y una de las más impactadas. El 78% de la cuenca está erosionada, la pesca ha caído en un 50% durante las últimas tres décadas, el transporte de sedimentos ha incrementado un 33% en los últimos diez años y las actividades agropeRevista Pesca Setiembre 2016

“Este año no hubo subienda en el Magdalena debido al 36


fenómeno de El Niño y, solo en el municipio de Honda, cerca de 800 niños no pudieron ser matriculados en el colegio debido a la falta de recursos económicos, provenientes de esta actividad para comprar los uniformes y útiles escolares”, señala TNC.

En esta zona se encuentran 229 especies de peces, de las cuales 109 son endémicas, 43 se encuentran en algún grado de amenaza, 38 son explotadas como recurso pesquero y 19 son usadas como ornamentales.

Dada la importancia de los peces migratorios para los ríos y las personas, The Nature Conservancy (TNC), en alianza con la Fundación Mario Santo Domingo, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Universidad de Antioquia ha venido estudiando la situación de la cuenca y promoviendo alianzas entre entidades públicas y privadas para trabajar por un desarrollo sostenible.

Fuente http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/ colombia-hay-106-especies-de-peces-migratoriosarticulo-633833

EUROPA VETARÁ ESTE AÑO EN SUS AGUAS LA PESCA DE ARRASTRE A MÁS DE 800 METROS Finalmente,

la

pesca

de

arrastre

de

fon-

didad, a todos los océanos del mundo, dice Javier Garat,

do estará prohibida en aguas comunitarias por de-

secretario general de la patronal Cepesca. Por eso es

bajo de los 800 metros. El acuerdo informal adopta-

una «mala noticia». Porque a pesar de tener escaso im-

do ayer por el trílogo tendrá que ser ahora ratificado por

pacto práctico, supone el triunfo de una «campaña polí-

el Consejo y por el pleno del Parlamento Europeo y se

tica» sobre una filosofía que coloca los argumentos

prevé que entre en vigor a finales de este año, con la

científicos en la cumbre de la pirámide.

nueva legislación sobre la pesca de especies de aguas

Por lo demás, el sector pesquero cree que las demás

profundas.

disposiciones mejoran el anterior reglamento de espe-

La decisión constituye, a juicio del sector pesquero,

cies de aguas profundas y admite que, limitación de

una victoria de los ecologistas radicales, que han

profundidad arbitraria al margen, van en la línea de lo

logrado introducir, «sin base científica alguna», una pe-

que defendía la industria pesquera. Primero, solo atañe

ligrosa limitación y un gran avance hacia su objetivo de

a la flota europea cuando opera en aguas comunitarias,

extender esa prohibición, aumentada incluso en profun-

no en alta mar, por lo que la medida apenas tendrá inci-

Revista Pesca Setiembre 2016

37


dencia sobre un puñado de barcos que de vez en cuan-

cemos por mero, o el congrio.

do, no siempre, faenan en el cantil de Asturias. Por tan-

Culpas al «lobby» español

to, quedan fuera otros bancos como el Rockall o el Hatton Bank, en el que no solo operan barcos comunitarios,

Ni que decir tiene que las oenegés conservacionistas han

sino también de otras banderas frente a los que la flota

aplaudido a rabiar el acuerdo que veta el arrastre en de-

de la Unión estaría en inferioridad de condiciones.

terminados fondos y protege los ecosistemas marinos vulnerables, aunque lamentan que el lobby español haya

Huella del arrastre

impedido que esta prohibición se extienda a las aguas

La UE también ha optado por congelar la huella del

internacionales. En este sentido, Iván López, presidente

arrastre; es decir, permitir pescar en aquellas zonas en

de Agarba y miembro de Cepesca, replica que «ni lobby,

las que ya ha habido actividad pesquera, al tiempo que

ni nada», que los representantes españoles fueron a de-

permite la pesca exploratoria allí donde no ha habido

fender sus posturas enBruselas como representantes de

trabajo previo siempre bajo observación científica y eva-

la flota comunitaria, porque es cierto que hay barcos de

luación de impacto. Se expedirán autorizaciones específi-

España pescando en alta mar, pero también los hay ale-

cas para capturar especies de aguas profundas y el bar-

manes, británicos o polacos y recuerda que solo defen-

co que en sus tareas dé con un ecosistema marino vul-

dían la medida países sin mar o sin flota.

nerable informará sobre el hallazgo y guardará una dis-

López pregunta si alguien se ha parado a plantearse

tancia de cinco millas con la zona.

cómo se van a sustituir los 20 millones de toneladas de

Asimismo, el reglamento refuerza las obligaciones de

proteínas marinas que aporta el arrastre a la alimenta-

recogida de datos e impone que el 20 % de las em-

ción mundial. Por último recuerda que la huella del

barcaciones que se dirigen a especies de aguas profun-

arrastre solo ocupa el 3 % de todo el fondo marino.

das lleven observadores a bordo. Especies que lejos de

Fuente

ser el pez duende, el pulpo dumbo y demás criaturas

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/maritima/2016/07/01/europavetara-ano-aguas-pesca-arrastre-800metros/0003_201607G1P42991.htm

abisales extrañas son tan comunes como el besugo, el

alfonsino, el sable negro, la cherna que en Galicia cono-

El sector carga contra una medida sin base científica, defendida por los ecologistas SIMÓN BALVÍS

Revista Pesca Setiembre 2016

38


LA CLAVE PARA ALIMENTAR A LA POBLACIÓN DE LAS ZONAS ÁRIDAS DE ÁFRICA ESTÁ EN UNOS PEQUEÑOS PECES Un estudio de la FAO analiza la contribución de la pesca

producir 1,25 millones de toneladas de pescado: la

a los medios de subsistencia, la resiliencia y la nutrición.

mitad del rendimiento total registrado en la pesca conti-

https://youtu.be/MmSPjPKWoBE

nental de todo el continente, señala el estudio.

Unos pequeños peces que viven en libertad, de creci-

Si los pequeños cuerpos de agua se gestionan adecuadamente, podrían producir 1,25 millones de toneladas de pescado

miento rápido, podrían convertirse en aliados cruciales en la carrera para acabar con el hambre en algunas de las regiones con mayor pobreza y subalimentación crónica del mundo, según un nuevo informe de

Aunque el sector de la pesca en pequeña escala es a menudo desatendido por los responsables de las políticas

la FAO sobre la pesca en las zonas áridas de África subsahariana.

-e incluso despreciado por su incapacidad para generar riqueza- puede ser muy eficaz como un recurso amortiguador en caso de necesidad. Cuando se

El agua es un recurso efímero en las regiones áridas de África, con masas de agua que se forman y des-

combina con actividades agrícolas y ganaderas permite contar con medios de subsistencia resilientes y diversificados en un entorno impredecible, según los autores

aparecen en períodos de tiempo relativamente cortos. A pesar de esto, los peces – que a veces apenas alcanzan

de Pesca en las zonas áridas de África subsahariana (Fisheries in the Drylands of Sub-Saharan Africa).

un gramo de peso en su madurez- consiguen sobrevivir y

prosperar en estos entornos, lo que significa que la pesca en las zonas áridas del continente es, de hecho, altamente productiva y resiliente, según el informe.

El informe concluye también que existe un mayor consumo de pescado en las zonas áridas que el señalado en las cifras oficiales, lo que subraya el papel

La producción de la pesca en zonas áridas fluctúa debido a las pautas del clima-principalmente la esca-

inesperadamente importante de la pesca en la seguridad alimentaria local. Ello empuja a los investigadores a bus-

sez y el carácter errático de las lluvias- pero su potencial productivo es muy elevado en las masas de agua de menor tamaño, que en ocasiones aparecen sólo una vez

car cómo gestionar mejor un recurso que por su naturaleza es muy volátil.

cada década, pero que pueden llegar a producir hasta 150 kilogramos de pescado por hectárea al año. En su conjunto, estos pequeños cuerpos de agua cubren un

El pescado es muy nutritivo, y la fuente más barata de proteína animal y de aminoácidos, grasas y micronutrien-

área mucho más grande que los lagos y embalses de la

tes que son de otro modo difíciles de obtener en las tie-

región subsahariana. Si se gestionan adecuadamente, solamente en el África austral, estos espacios podrían

rras áridas subsaharianas, donde el consumo de pescado

Revista Pesca Setiembre 2016

per cápita registrado es mucho más bajo que el prome39


dio para toda África, de 10 kilogramos al año.

balse tropical, según el informe.

¿Cómo puede conseguirse pescado en una zona

No llega a entenderse del todo cómo sobreviven

árida?

los peces a estos drásticos cambios en el hábitat:

"Los peces son increíblemente productivos cuando las

el embalse de Khasm el-Girba , en Sudán se seca cada

condiciones son adecuadas", afirma Jeppe Kolding, autor

año, pero los peces siempre aparecen de nuevo. El ba-

principal del estudio y profesor de biología en la Univer-

gre africano (clarias gariepinus) puede sobrevivir enterrándose en el lodo, mientras que otras especies encuen-

sidad de Bergen, en Noruega. Su capacidad para poner huevos, dice "les hace parecerse más a los insectos que

tran refugio en pequeños arroyos cercanos. Se trata en

a otros vertebrados”.

ambos casos de estrategias que, gracias a los altibajos demográficas que conlleva la fecundidad del pescado, se

La mitad de África subsahariana se compone de

ajustan al dicho común local de que "los peces vienen

zonas áridas, donde el agua superficial fluctúa enormemente y los ecosistemas se adaptan a llu-

con las lluvias".

vias impredecibles.

Aumentar los beneficios de la pesca

La pesca tiene un papel clave en el desarrollo del denominado crecimiento azul Si bien la pesca no puede ser una varita mágica para los 390 millones de personas que viven en las zonas áridas de África, tiene un papel clave en el desarrollo del denominado crecimiento azul, ya que puede aprovecharse para obtener múltiples beneficios. El enorme potencial productivo de la pesca en zonas áridas representa un activo muy importante -proteínas para la dieta y alternativa económica- en una región donde es poco probable que las necesidades alimentarias y nutricionales sean satisfechas tan solo por el desarrollo agrícola. Explotar este recurso requerirá el reconocimiento de la pesca en las políticas de gestión hídrica de las zonas áridas y en las de alimentación y nutrición. Podrían sacarse

Zonas áridas de África. Amarillo: zonas áridas: verde oliva: semiáridas y verde: subhúmedas secas. (International Food Policy Research Institute (IFPRI), 2013/CC)

más ventajas si se consiguieran instalaciones adecuadas de procesado y almacenamiento, ya que el pescado obtenido en un año de bonanza, secado al sol, puede conservarse durante años y ser aprovechado como fuente local para el suministro de raciones alimentarias de emergencia en la región.

De hecho, el lago Ngami en Botswana y el lago Liambezi en Namibia estuvieron secos durante más de dos décadas, y en cambio hoy en día se caracterizan por un elevado rendimiento de pescado. Y la pesca en zonas áridas -por definición muy variable- puede producir hasta cuatro veces la cantidad de pescado que un gran lago o emRevista Pesca Setiembre 2016

40


Fuente http://www.iagua.es/noticias/fao/16/06/14/clave alimentar-poblacion-zonas-aridas-africa-esta-pequenospeces

Un pescador lanza su red en aguas del Arikouka en Tera, Níger

EL MAR DE LA CONTAMINACIÓN YA DEJÓ DE SER EL HERMOSO MEDITERRÁNEO La Organización de las Naciones Unidas (ONU) identifica a 17 grandes mares para su labor, pero

kilómetros cuadrados y lo rodean 22 países, que juntos comparten una costa de 46.000 kilómetros y albergan a

el Mediterráneo quizá sea el caso más dramático,

unos 480 millones de habitantes en tres continentes –

ya que de la llamada cuna de la civilización pasó a ser un cementerio para miles de solicitantes de

África, Asia y Europa.

asilo y migrantes. Y es muy probable que sea la

Pero también es una especie de gran lago salado al ser

cuenca de agua más contaminada del planeta.

un mar semicerrado, ya que solo tiene dos pequeños puntos de contacto con el océano abierto, el canal de Suez por el este y el estrecho de Gibraltar por el oeste. Esto implica que sus aguas necesitan para renovarse entre 80 y 150 años, según el Plan de Acción para el Mediterráneo (PMA), el proyecto con sede en Atenas del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). En otras palabras, una gota de agua contaminada permanece circulando en el Mediterráneo durante un siglo, en promedio.

El Mediterráneo abarca una superficie de 2,5 millones de Revista Pesca Setiembre 2016

41


Añádase a esto que uno de cada tres de sus habitantes,

de las mercancías transportadas por mar tienen algún

o más de 160 millones de personas, son residentes per-

grado de peligro.

manentes en los centros urbanos situados a lo largo de su costa. Además, 180 millones de turistas visitan

Algunas sustancias químicas son más peligrosas que el

sus playas cada año, lo que lleva a 340 millones la canti-

petróleo, aunque las cantidades de estos productos

dad de seres humanos concentrados allí durante la tem-

transportadas por vía marítima en el Mediterráneo equi-

porada pico.

valen a una fracción del volumen de crudo que cargan

La consecuencia es que millones de personas arrojan al Mediterráneo sus desechos sólidos y líquidos, domésticos

los buques cisterna. Por otra parte, la contaminación por hidrocarburos procedente del funcionamiento de los buques incluye una

y urbanos. El problema resulta más evidente si se tiene en cuenta que hasta hace pocos años, más de 40 por

variedad de vertidos de petróleo y mezclas oleosas que se generan a bordo.

ciento de los centros urbanos costeros carecían de instalaciones para el tratamiento de las aguas residuales, y

Basura marina

que 80 por ciento de estas se arrojaban al mar sin tratar, según el PNUMA / PAM.

PAM/PNUMA acaba de lanzar su Evaluación de Desechos Marinos en el Mediterráneo, en el marco de la Asamblea

Más de 20.000 toneladas de gasolina por año

Ambiental de las Naciones Unidas, celebrada en mayo en Nairobi.

Las actividades industriales también son una fuente clave de contaminación, principalmente de los sectores químicos, petroquímicos y metalúrgicos, como confirman los siguientes ejemplos:

La basura marina se ha confirmado como un problema crítico en el Mediterráneo, exacerbada por los limitados intercambios hidrológicos de la cuenca con los océanos, así como por la presión de sus costas densamente pobla-

– Unas 60 refinerías vierten en el mar cerca de 20.000 toneladas de petróleo por año. –

Los

productos

químicos

utilizados

das, el turismo altamente desarrollado y los impactos del paso de 30 por ciento del tráfico marítimo mundial, además del aporte adicional de los ríos y las zonas densa-

en

la agricultura generan escurrimientos que contienen pesticidas, nitratos y fosfatos.

mente urbanizadas.

– Otras fuentes de contaminación son las industrias del

En comparación con la evaluación anterior, de 2008, este

tratamiento de residuos y generación de disolventes, tra-

informe actualizado proporciona datos sobre los residuos

tamiento de metales, producción de papel, pinturas y

y desechos plásticos que cada país arroja al Mediterráneo y especifica las fuentes más importantes de basura, los cambios en su composición y patrones de transporte,

plásticos, teñido, estampado y curtiembres. El tráfico marítimo

así como una revisión exhaustiva de los datos existentes

Pero el mar Mediterráneo también está bajo la presión

para los cuatro compartimentos del medio marino – lasplayas, la superficie, el lecho del mar y los desechos

de sus intensas actividades marítimas. Casi 30 por ciento de todo el comercio marítimo internacional pasa por sus

ingeridos.

puertos o sus aguas, así como aproximadamente 25 por ciento del petróleo que el planeta transporta por mar.

En ocasión del Día Mundial de los Océanos, la ONU destacó datos y cifras:

Tenga en cuenta que aproximadamente 2.000 buques mercantes de más de 100 toneladas se encuentran en el mar en todo momento, y que 200.000 llegan a cruzar el

– Los océanos abarcan 75 por ciento de la superficie terrestre y contienen 97 por ciento del agua del planeta.

Mediterráneo cada año. Pero

este

tráfico

marítimo

no

solo

– Más de 3.000 millones de personas dependen de

provo-

la biodiversidad marina y costera para su sustento.

ca contaminación, sino que se estima que 50 por ciento Revista Pesca Setiembre 2016

42


– Los océanos contienen cerca de 200.000 especies

– La pesca marítima directa o indirectamente emplea a

identificadas, pero el número real podría ascender a mi-

más de 200 millones de personas.

llones.

Traducido por Álvaro Queiruga http://www.ipsnoticias.net

– Los océanos absorben aproximadamente 30 por ciento

Fuente

del dióxido de carbono producido por la humanidad, lo

http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/El-mar-de-la-

que amortigua el impacto del calentamiento global.

contaminacion-ya-dejo-de-ser-el-hermoso-Mediterraneo

– Los océanos son la principal fuente de proteínas para más de 2.600 millones de personas.

LOS PRODUCTOS PESQUEROS DE EE.UU. TIENEN SU PROPIO PROBLEMA DE TRABAJO ESCLAVO Ha sido un año horrible para la industria pesquera. Informes de investigación, tanto por AP como por el New

El informe se centra en las experiencias de indocumentados y trabajadores que tienen visas temporales H-2B y

York Times exponiendo una dependencia generalizada del trabajo forzado y esclavo de los proveedores interna-

efectúan las tareas de desconche, pelado y cocción de los camarones y cangrejos en las plantas de procesa-

cionales de pescados y mariscos de todo el sudeste de

miento de pescados y mariscos en New Bedford, Mass. y

Asia, lo que llevó al presidente Obama a firmar la Ley de

a lo largo de la costa del Golfo de Louisiana.

Trade Facilitation and Trade Enforcement Act en febrero pasado. El proyecto de ley prohíbe la importación de bienes producidos con mano de obra forzada, una conclu-

Según este informe, alrededor del 69% del camarón producido en los EE.UU. proviene de la Costa del Golfo.

sión concertada a fuerza de meses de titulares alarmantes en los medios.

De acuerdo con el informe de NGA, la industria pesquera de los Estados Unidos ha dependido en gran medida de

Pero el abuso de trabajo en el sector pesquero no es un problema limitado a Asia. Un reporte publicado hoy por

los trabajadores temporales con visa H-2B y los inmigrantes indocumentados para reducir los costos de mano de obra y dejar sus productos a precio competitivo con

el grupo de trabajo de la National Guestworker Alliance (NGA) sugiere que algunos trabajadores de pescados y

otros productores internacionales.

mariscos de los Estados Unidos también experimentan

Un estudio realizado en 2009 en New Bedford encontró

condiciones abusivas. Revista Pesca Setiembre 2016

que casi el 75% de los trabajadores de la industria de 43


procesamiento de mariscos eran inmigrantes indocumen-

cuestados en New Bedford, el 25% informó haber sido

tados. El Departamento de Trabajo de Estados Unidos

herido en el trabajo. La mayoría de los trabajadores re-

certificó más de 5.700 visas H-2B para las posiciones re-

portó tener que comprar su propio equipo de seguridad.

lacionadas con los productos marinos en el 2014, un au-

mento del 15% respecto del 2013. Debido a que los em-

ordinarias.

pleadores conceden las visas H-2B, los que están en el

extremo receptor son particularmente vulnerables. Debi-

pleadores no pagaron los valores prometidas. Según el

deportación— los trabajadores temporales son a menudo reticentes a reportar el maltrato.

director Organizador de la NGA Jacob Horwitz: "robar

salarios es una práctica estándar en el negocio. El incentivo financiero de pagar por debajo de lo legal a trabajadores temporales es mucho mayor que el riesgo de ser

"Horas de trabajo muy largas, salario malo y la vivienda era terrible, pero todos tenían miedo de que si hablamos arriba, perderíamos nuestros trabajos, nuestra vivienda, y nuestra capacidad de llegar alguna vez de nuevo a los

atrapado". Las trabajadoras experimentaron acoso sexual y el abuso

EE.UU. para trabajar," dijo a la NGA Olivia Guzmán Gar-

verbal en el lugar de trabajo, así como en la vivienda

fias que desde hace mucho tiempo es una trabajadora temporal con visa H-2B.

proporcionada por la compañía. Algunas mujeres hablaron de los avances sexuales no deseados por parte de representantes de la empresa contratante y de ser des-

A continuación algunos detalles más llamativos del informe de la NGA:

pedidas por rechazar tales avances.

En la vivienda proporcionada por las empresas de

Fuente: ALEX SAMMON / motherjones.com

procesamiento, tanto en el Golfo de Louisiana como en

Fuente

New Bedford, Mass., los trabajadores informaron que vivían con capacidad para 20 personas por remolque, sin acceso a un saneamiento adecuado y a veces con toques

http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp? monthyear=&day=15&id=85073&l=s&special=&ndb=1% 20target=

de queda estrictos.

A veces, los precios por pieza de libras de camarón

prorrateados a niveles muy por debajo del salario mínimo, tan bajos como USD 2 por hora, y a veces los em-

do a las amenazas de represalias de los empleadores— que ocasionalmente incluye disparos y puede resultar en

El 44% informó que no se paga por las horas extra-

De los 126 trabajadores de pescados y mariscos en-

Cuando se dispone de técnicas desarrolladas de captura, si no existe regulación, la industria tenderá a agotar el recurso. No hay mecanismos económicos para detener el proceso. Solo la decisión política (extraeconómica) puede evitarlo. Si queremos evitar el agotamiento del recurso anchoveta, o de cualquier otro, con los efectos colaterales que puede tener sobre otras especies, hay que buscar las causas y no los efectos del problema. Una causa económica es que a la fecha algunos los recursos pesqueros se entregan a los industriales a una tasa de derechos de pesca sumamente baja, y otros totalmente gratis. Algunos recursos como la anchoveta y la merluza generan un pago al Estado por su extracción, llamado derecho de pesca; Pero el volumen de las exportaciones de harina de pescado no guarda equidad con el pago que hacen por derecho de pesca de extracción de anchoveta.

Si los costos de producción son artificialmente rebajados, por ejemplo, gracias a derechos de pesca bajos o gratuitos, entonces se permite la existencia de grupos económicos que tienen acceso gratuito o muy barato a los recursos pesqueros.

Revista Pesca Setiembre 2016

44


POR NO PROCESAR MÉXICO PIERDE EN NEGOCIO DE VENTA DE PESCA Valente Villamil

México se estanca y pierde dinero por desarrollar la pesca de alimentos en bruto y no generar un valor agregado en cuanto a su procesamiento, por lo que es superado por Perú y Chile.

cieras en temas como la pesca sustentable para proveedores, retailers y hacedores de políticas públicas. Sin embargo, según EDF, en México sólo se obtienen 60 centavos de dólar por cada dólar de pescado extraído, muy por debajo de los 2.9 que registra Perú y los 2.4 dólares de Chile, según EDF. A contrapelo, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) defiende la industria de procesamiento de productos pesqueros. “Yo pienso que habría que recalcular en estos últimos tres o cuatros años lo que se está haciendo en este concepto y podemos determinar que estos 60 centavos de dólar por dólar de captura estarían mucho más arriba”, dijo en entrevista con El Financiero, Jorge Luis Reyes Moreno, director de organización y fomento de la dependencia.

El atún enlatado, la anchoa que se convierte en harina, y especies como la langosta, dan muestra del procesamiento avanzado de los productos pesqueros en México, que se exportan a EU y Asia. (Archivo)

“Se me hace una cantidad pequeña”, cuestionó. Reyes Moreno afirmó que productos como el atún enlatado, la anchoa que se convierte en harina, y especies como la langosta, dan muestra del procesamiento avanzado de los productos pesqueros en México, que se exportan a Estados Unidos y Asia

En cuanto a exportación pesquera México pierde dinero al impulsar la captura de productos del mar en bruto, sin desarrollar una industria procesadora de valor agregado, según expertos.

“Si tú hablas de las 500 mil toneladas promedio de la sardina y las 140 mil capturadas, más las 30 mil importadas del atún, estamos hablando que un equivalente muy cercano o poco más al 50 por ciento que se captura está siendo procesado con valor agregado”, aseveró Reyes Moreno.

En promedio en el mundo por cada dólar que se extrae de pescado, se obtienen tres dólares cuando a la captura se le da valor agregado, de acuerdo con un reporte de la estadounidense Environmental Defense Fund (EDF), una organización que promueve iniciativas y soluciones finanRevista Pesca Setiembre 2016

45


Alonso Aguilar, experto en economía pesquera de la UNAM, detalló que en el caso de los peruanos han sabido explotar la pesca de la anchoveta que es procesada en harina, mientras que los chilenos se enfocaron en la producción y exportación de salmón, mientras que en México se pesca mucho, pero no se da valor agregado.

casi 245 mil toneladas de arqueo bruto, pero el país exporta cerca de mil 200 millones de dólares en productos pesqueros. El caso de Holanda destaca porque de esos 3 mil millones de dólares que venden, sólo unos 900 millones de dólares se pescan en sus aguas, lo demás lo importan, lo procesan y lo venden con valor agregado, explicó Gerard van Barlsfoort, presidente en Holanda de la organización Pelagic-Freezer trawler Organization, integradas por nueve empresas que participan en la captura, procesamiento, distribución y exportación de peces pelágicos (capturados en mar abierto).

“Puedes tener la misma cantidad de peces en fresco que procesado y el valor es totalmente diferente. Congelar, empanizar, enlatar, ese tipo de procesamiento genera también muchos empleos, mueves la economía y no te acabas los recursos”, afirmó Aguilar. Un claro ejemplo de que el volumen de pesca no equivale a ingreso de dinero es el ejemplo de Holanda, cuya flota pesquera, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), asciende a 150 mil toneladas de arqueo bruto (usado para medir el volumen interno de un buque), pero que tiene exportaciones pesqueras por más de 3 mil millones de dólares.

“La política del gobierno en cuanto a pesquerías no está enfocada en pescar más, sino en hacerla sostenible. La política de pesca está enfocada en cómo manejar las pesquerías”, dijo en entrevista Barlsfoort. Fuente http://www.elfinanciero.com.mx/economia/por-no-procesar-mexicopierde-en-negocio-de-venta-de-pesca.html

En contraparte, la flota de México tiene capacidad para

DOSIDICUS GIGAS, DE PLAGA A SUSTITUTO DEL PULPO En el Pacífico oriental cada año cobra más importancia el

económico de proteí-

procesamiento de un molusco que antes era considerado

nas, ya hay algunos

una plaga: el Dosidicus gigas, conocido como calamar

gobiernos

gigante en México, pota peruana en Perú, jibia en Chile, y como potón por los compradores españoles.

aconsejan excelente

que

lo

como un alimento

para los niños. La industria que se ha originado alrededor de este recurso se ha ampliado de manera considerable en los últimos años, a tal punto que en la actualidad, este cefalópodo

Los calamares y potas que poseen un sabor

es consumido en una gran cantidad de países de todo el

característico siempre

mundo. Y aparte de ser considerado como un aporte

han sido muy apeteci-

Revista Pesca Setiembre 2016

46


dos en Europa y Estados Unidos, situación que ha provo-

tos sin fosfatos añadidos, la empresa también utiliza su

cado una fuerte presión sobre los stocks naturales, lle-

aditivo Altesa ABC2D, consolidando así su liderazgo en el

vándolos en algunos casos a un estado de sobrexplotación.

sector. Budenheim destaca que no menos importante ha sido el

La demanda creciente de este tipo de alimentos impulsó a los industriales a buscar un sustituto que ofreciera sos-

creciente mercado del rejo cocido, un producto muy adecuado para el mercado europeo actual, dado que debido

tenibilidad en el mercado. Surgió así la idea de desarro-

a la crisis, busca productos más económicos sin dejar de

llar la pesquería de la pota peruana, que hoy continúa

consumir mariscos.

activa y en crecimiento. Gracias a un innovador tratamiento desarrollado por la Los principales obstáculos a los que se enfrentaron los

compañía para mejorar su sabor y modificar su textura,

empresarios fueron el sabor y el olor del Dosidicus gigas. Es que por su alto contenido de amonio, su carne tiene

el rejo se ha convertido en una excelente alternativa al pulpo. De hecho, hoy son muchos los exportadores que

un sabor ácido y un olor a amoníaco característico, y es-

están colocando el rejo cocido en los principales merca-

to impedía emplearlo como sustituto, ya que era prácticamente incomible o descartable como alternativa a los

dos consumidores.

calamares ya conocidos. Fue entonces cuando Budenheim hizo un aporte importante, gracias a su gran experiencia en el tema de tratamientos de pescados y mariscos. La compañía logró desarrollar una técnica para neutralizar el sabor y olor amoniacales característicos, bajando de manera considerable el contenido de cloruro de amonio. El resultado de esta innovación fue un recurso apetecible y aceptado en los mercados internacionales, que proporciona empleo a una gran cantidad de personas en América del Sur y que ha sido aceptado por consumidores de todo el mundo.

Desde Budenheim prevén que el mercado de exportación

El tratamiento se basa en el uso de fosfatos y otros ingredientes químicos, todos de grado alimenticio, los cua-

de productos de pota de valor agregado continuará creciendo. En este contexto, señalan que seguirán aportan-

les una vez disueltos en agua potable sirven para extraer el amoníaco, dando al producto una textura suave y un sabor delicioso, típico de los calamares.

do sus conocimientos para garantizar una alimentación segura, dado que todos sus productos cumplen con las legislaciones vigentes y cuentan con el soporte técnico necesario en este tipo de actividad.

Budenheim desarrolló tratamientos específicos para producir anillas y tentáculos o rejos. Las anillas pueden ser

editorial@fis.com

tratadas con un producto 100 % de fosfatos llamado Carnal 659S Advanced, el cual es fabricado bajo estrictas

www.fis.com

normas de calidad en Alemania. Otro producto especializado que puede utilizarse es el Dosiplus DSG20, que es fabricado en España con la misma política y está com-

Fuente http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp? monthyear=&day=8&id=85583&l=s&special=&ndb=1% 20target=

puesto por es una mezcla de fosfatos y otros ingredientes químicos. Y como hay un mercado que pide alimenRevista Pesca Setiembre 2016

47


LA CRISIS DE LAS PESQUERÍAS MUNDIALES AMENAZA LOS OCÉANOS Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA WWF ante el informe de la FAO sobre el estado de las pesquerías mundiales.

en sólo cuatro años, lo que es difícilmente compatible con los esfuerzos de conservación existentes. Por primera vez, el abadejo de Alaska ha sido el pescado más cap-

El estado de las poblaciones de peces marinos en el

turado del mundo (3,2 millones de toneladas) y desplaza

mundo no ha mejorado: un alarmante 31,4 por ciento de

a la anchoveta de la primera posición. Las capturas de

las poblaciones de peces están sobreexplotadas, el 58,1

esta especie han disminuido drásticamente en los últi-

por ciento están plenamente explotadas y sólo el 10,5

mos años, lo que ha generado un enorme impacto en

por ciento de las poblaciones de peces están infraexplo-

Perú, ya que supone una fuente básica de alimentación y

tadas. Esto es lo que se desprende del informe publicado

económica. En el mercado mundial, las anchovetas se

ayer por la FAO, que analiza los resultados de la pesca

utilizan principalmente para producir harina de pescado y

mundial cada dos años.

aceite de pescado para la acuicultura.

Raúl García, responsable de pesquerías de WWF España

WWF está preocupado por la distribución de las capturas

declaró: "La lucha contra la sobrepesca no ha tenido to-

mundiales. A escala mundial, hay cada vez más personas

davía el suficiente impacto en los océanos. La tendencia

que dependen del pescado como alimento esencial. Una

de leve recuperación de los últimos años se ha desvane-

creciente población mundial está enfrentada a la dismi-

cido. La sobreexplotación pesquera representa una ame-

nución de los stocks de peces. Esto es especialmente

naza para la seguridad alimentaria de las personas en los

importante para las personas de los países en vías de

países en vías de desarrollo y emergentes. La salud del

desarrollo que dependen de la pesca o como fuente de

océano está en riesgo y son aún pocos los casos de éxi-

alimento y medio de subsistencia. De un total de 49 es-

to". Para WWF, si queremos lograr una política pesque-

tados que se consideran en gran medida "dependientes

ra sostenible y justa, es necesario un cambio radical de

de la pesca", 46 son países en vías de desarrollo de lati-

las políticas en lugar de seguir esta inestabilidad en la

tudes tropicales. Si los peces ya no pueden servir como

tendencia.

fuente esencial de proteínas y micronutrientes, la salud

A pesar de que muchas poblaciones de atún han sido

de las personas está en peligro por desnutrición. Para

sobreexplotadas durante años, las capturas mundiales

más de 3.000 millones de personas, el pescado es una

han aumentado a un nivel récord de 7,7 millones de to-

fuente esencial de proteínas de origen animal.

neladas. Esto significa un aumento de un 15 por ciento

"Nuestros supermercados ofrecen pescados y mariscos

Revista Pesca Setiembre 2016

48


de todo el mundo. Tenemos que asumir la responsabili-

dos pescados que se consume a escala mundial procede

dad que tenemos sobre los océanos y las personas cuyos

de la acuicultura. Durante décadas, este sector ha sido el

medios de vida y la seguridad alimentaria dependen de

de más rápido crecimiento en la industria alimentaria

ellos. Con la compra de pescado y marisco procedente

mundial. El rápido aumento de la demanda de pescado

de pesquerías sostenibles hacemos nuestra esa respon-

para una creciente población mundial sólo puede cubrir-

sabilidad que beneficia a la naturaleza y las personas",

se a través de este aumento de la producción en acuicul-

concluyó García. El 60 por ciento del pescado comerciali-

tura. Sin embargo, la producción de las pesquerías mari-

zado a escala mundial proviene de países en vías de

nas se ha estancado durante casi 30 años, como lo con-

desarrollo, los cuales exportan normalmente el pescado

firman los 81,5 millones de toneladas de capturas en

de alta calidad e importan pescado de menor valor.

2014. Fuente

El nuevo informe de la FAO no solo incluye los datos de

http://www.noticiaspress.es/2016/07/la-crisis-de-las-pesquerasmundiales-amenaza-los-ocanos-y-la-seguridad-alimentaria/

las pesquerías marinas, sino también ofrece una visión de la acuicultura mundial. En la actualidad, uno de cada

AGUAS TURBULENTAS: GARANTIZAR LA PESCA SOSTENIBLE Y LA SALUD DE LOS OCÉANOS ENVIADO POR RANDALL BRUMMETT COAUTORES: FLORINA PIRLEA

El pescado es la principal proteína animal para más de 1000 millones de personas. El promedio mundial de consumo de pescado es de alrededor de 20 kilos per cápita al año. Los recursos marinos son esenciales en materia de seguridad alimentaria para gran parte de la población mundial, y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 (ODS 14) procura conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos. Hacer el seguimiento de los avances hacia estas metas es primordial, pero plantea retos considerables.

presentan en conjunto más del 90 % de la producción mundial, tanto de la pesca de captura como de la acuicultura.

El mundo ahora cultiva más peces que los que captura Hasta hace poco tiempo, la pesca de captura dominaba el mercado de los productos del mar. Desde los años ochenta ha habido un aumento en la producción acuícola (el cultivo de peces, crustáceos y algas marinas), la que ahora representa más de la mitad de toda la producción de pescados y mariscos. Los países de Asia oriental reRevista Pesca Setiembre 2016

Botes pesqueros en Suva Harbor, Fiji. Crédito: Edie Purdie. 49


La pesca de captura se ha estancado en general desde inicios de la década de 1990, y muchos Gobiernos han aplicado mecanismos de subsidios para proteger el suministro de pescado y el empleo a nivel local. Los subsidios a la industria pesquera suman aproximadamente USD 10 000 millones anuales, impulsando la pesca constante a pesar de la disminución del valor de las capturas y la rentabilidad.

Pescados en el mercado de Suva, Fiji. Crédito: Edie Purdie. Las zonas marinas protegidas se han ampliado, pero la contaminación también ha aumentado Las áreas marinas protegidas pueden ayudar a reconstruir las poblaciones agotadas y actuar como santuarios de la diversidad biológica. Hasta 2014, alrededor del 2 % de los océanos del mundo había sido designado como áreas marinas protegidas, (i) con diversos niveles de control real del acceso. La meta 14.5 persigue la conservación, antes de 2020, de por lo menos el 10 % de las zonas costeras y marinas. Los datos disponibles por países indican que en 2014 Asia meridional tenía el porcentaje más bajo de zonas marinas protegidas en sus aguas territoriales. Sin embargo, todas las regiones han conseguido al menos algún grado de avance en las dos décadas anteriores.

La pesca ilegal y la pesca excesiva amenazan la sostenibilidad de la producción de pescados y mariscos Garantizar la regulación eficaz de la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, la pesca no declarada y no reglamentada (meta 14.4) puede respaldar la sostenibilidad de la industria pesquera, los hábitats acuáticos y la biodiversidad. Sobre la base de datos (i) de 54 países y de alta mar, los pescadores ilegales y no declarados capturan entre 11 y 26 millones de toneladas al año, reduciendo los ingresos de los pescadores legales en un monto que oscila entre USD 10 000 millones y USD 23 500 millones anuales. Los países de ingreso mediano y bajo con una deficiente capacidad reguladora y de aplicación de la ley son los que están más expuestos al riesgo de la pesca ilegal.

El estado de la biodiversidad marina y del medio ambiente mundial está estrechamente relacionado con el nivel de la contaminación y la acidificación marinas. La cantidad de zonas muertas —áreas del océano con muy poco oxígeno para la mayoría de la vida marina— ha aumentado un tercio entre 1995 y 2007, en gran parte como resultado de la contaminación por nutrientes. Las áreas muertas ahora se unen a la pesca excesiva, la pérdida del hábitat y la proliferación de algas nocivas como factores de tensión de los ecosistemas marinos. Hay 405 zonas muertas en las aguas costeras en todo el mundo, afectando un área de 95 000 millas cuadradas

Los pequeños Estados insulares dependen en gran medida de la producción pesquera La producción pesquera representa una parte importante de la actividad económica en muchos países, incluidos los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países en África al sur del Sahara. La meta 14.7 procura aumentar los beneficios económicos para los productores a partir del uso sostenible de los recursos marinos. Los medios de subsistencia de aproximadamente 60 millones de trabajadores de jornada completa y parcial dependen de la pesca de captura marina, (PDF, en inglés) quienes en su mayoría viven en países de ingreso mediano y bajo, y la mitad de ellos son mujeres. La pesca y la acuicultura están dominadas por explotaciones familiares pequeñas, las cuales en gran medida emplean a menos de 10 personas.

La distribución de zonas muertas oceánicas coincide con la huella humana en el mundo Distribución mundial de más de 400 sistemas de los cuales se ha informado científicamente que son zonas muertas relacionadas con la eutrofización:

Fuente:Diaz. R.J. y otro. (i)

Revista Pesca Setiembre 2016

50


El aumento de la concentración de CO2 en la atmósfera hace bajar el pH de los océanos, afectando negativamente a la vida marina, lo que hace más difícil la formación de la caparazón de los crustáceos. En total, el pH de los océanos ha disminuido en 0,1 unidades de pH desde la revolución industrial, lo que representa un aumento del 30 % en la acidez de las aguas superficiales oceánicas.

destinó a diversos usos industriales. (i) Los datos sobre el estado de la diversidad biológica marina y los océanos del mundo son generalmente incompletos. Invertir en la recopilación de datos y el mejoramiento de los indicadores relacionados con la salud de los océanos y la sostenibilidad de la vida marina es crucial para el seguimiento exitoso y el logro de las metas definidas en el marco del ODS 14.

También es importante supervisar la producción mundial de algas marinas, pues la fijación del carbono por parte de estas es uno de los escasos medios prácticos disponibles para reducir tanto la acidificación del océano como la dependencia mundial de la harina de pescado como alimento para animales. En 2012, el 40 % de la producción mundial de algas marinas fue consumida directamente por seres humanos, el 40 % consumida indirectamente a través de alimentos procesados y el 20 % se

Fuente

http: //blogs.worldbank.org/opendata/es/aguas turbulentas-garantizar-la-pesca-sostenible-y-la-salud-delos-oceanos

PELIGRO: EL SALMÓN UN LUJO TÓXICO Los criadores utilizan antibióticos en los peces para controlar enfermedades, pero el uso desmedido puede desa-

midores. "El problema no es tanto el antibiótico, sino el efecto que tiene sobre la bacteria. Ingesta tras ingesta,

rrollar 'superbacterias' capaces de desatar infecciones incurables.

la bacteria que se intenta combatir con estas sustancias va generando una cadena de resistencia. Lo que puede derivar en lo que llamamos 'bacterias extremadamente

Chile posee la segunda mayor industria salmonera del mundo, solo por detrás de Noruega. Los peces son re-

resistentes'. Luego, las personas que comen estos animales quedan expuestas a este tipo de bacterias. Este es el verdadero riesgo, que las bacterias generen infecciones imposibles de curar", explicó a Sputnik el especialista

producidos en criaderos al sur del país, donde hace décadas fueron introducidos de manera artificial. Allí, los salmones son alimentados con antibióticos para prevenir

en infecciones Fabio Grill, que trabaja en el hospital público Maciel en Montevideo (Uruguay).

que contraigan enfermedades como la Piscirickettsia salmonis, provocada por algunos tipos de bacterias.

Según el doctor, el uso de antibióticos no se limita al salmón. Esto es un problema que afecta a toda la industria

En 2015, se utilizaron 557,2 toneladas de medicamentos en una producción de 846.163 toneladas, según el Servi-

alimenticia de carnes. Y agregó que los antibióticos utilizados en este sector son los más peligrosos. No tanto por sus diferencias con los que se utilizan en el campo

cio Nacional de Pesca y Acuicultura chileno. Esta es la cantidad necesaria para poder controlar las patologías,

de la medicina, sino porque al estar en una esfera donde

dicen desde la industria.

la medicina tiene menos acceso, la tarea de concientizar a las personas sobre los peligros que corren cuando con-

Sin embargo, los antibióticos utilizados por la salmonicul-

sumen estos alimentos se vuelve mucho más compleja.

tura chilena tienen impacto sobre la salud de los consuRevista Pesca Setiembre 2016

51


El sector clínico no es el único en el que este tema des-

la carne, en los huesos y en la piel. No hay manera. Pe-

pierta preocupaciones. Los restaurantes que sirven pla-

ro, mientras desde bromatología no regulen nada, todos

tos con salmón chileno también se enfrentan a un dile-

lo vamos a seguir vendiendo. A mí me da mucha pena,

ma.

pero es así. Rige el criterio económico", agregó el experimentado chef.

"Cuando hablo de este tema, lo hago desde mis dos roles, el de cocinero y el de dueño. Como chef te tengo

Lo cierto es que, en 2015, la recaudación chilena por la

que decir que esto es veneno y no me gusta ponerlo en

exportación de este pescado superó los 3.000 millones

mis mesas. Lo tengo en la carta porque es lo que piden mis comensales, pero yo jamás lo recomiendo. Pero la gente, cuando habla de pescado, habla de salmón. Es lo

de dólares. Por eso, la sociedad chilena y la industria alimenticia en general se encuentran ante una encrucijada de difícil solución: desmantelar una industria que genera

que está instalado. Ahora, como dueño, te digo que acá [en Uruguay] es un alimento autorizado. Las regulacio-

millones en divisas e innumerables puestos de trabajo para prevenir enfermedades a nivel global o continuar el

nes de bromatología no impiden su comercialización.

camino recorrido hasta aquí, en el que la salud queda

Uruguay es un país que compra únicamente salmón chileno. Yo trabajé en el Hotel Conrad de Punta del Este y

supeditada al beneficio económico.

ni siquiera ahí se compra salmón noruego", relató a Spu-

Mundo Sputnik News

Ecoportal.net

tnik Jorge Medina, dueño y chef del restaurante Casa de Amigos, en la Ciudad Vieja de Montevideo.

http://mundo.sputniknews.com/ Fuente

http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Peligro-El-Salmon

"No existe método de cocción para tratar la carne y sa-

-un-lujo-toxico

carle lo tóxico. No hay neutralizador que sirva. Los antibióticos que les dan a estos peces desde chicos calan en

La actividad pesquera y acuícola, para los efectos de su administración, comprende todas las actividades que directa o indirectamente tienen por objeto la utilización de los recursos vivos del mar y de las aguas continentales. El ordenamiento pesquero se aprueba mediante reglamentos de ordenamiento pesquero (ROP) que tienen por finalidad establecer los principios, las normas y medidas regulatorias aplicables a los recursos hidrobiológicos que deban ser administrados como unidades diferenciadas. En cuanto a los Gobiernos regionales, de acuerdo a la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, entre las principales funciones en materia pesquera (artículo 52), además de la fiscalización y el control de las normas nacionales, los Gobiernos regionales deben promover, controlar y administrar el uso de los servicios de infraestructura de desembarque y procesamiento pesquero de su competencia, en armonía con las políticas y normas del sector. Asimismo, la Ley Orgánica de Municipalidades menciona (artículo VI) que los Gobiernos locales deben promover el desarrollo económico local, con incidencia en la micro y pequeña empresa, mediante planes de desarrollo económico local aprobados en armonía con las políticas y los planes nacionales y regionales de desarrollo. Por lo tanto, existe un rol importante de los Gobiernos regionales y locales para promover el desarrollo regional mediante la actividad pesquera.

Revista Pesca Setiembre 2016

52


HILBORN MINIMIZA EFECTOS NEGATIVOS DE LA PESCA DE ARRASTRE de Tm, lo que se traduciría en proveer de proteínas a 500 millones más de habitantes del planeta. A partir del análisis de más de 4.500 pesquerías de todo el mundo y aplicando una serie de modelos bioeconómicos, el estudio demuestra que la productividad y la salud de los océanos son compatibles. Según Hilborn, “la mayoría de las grandes pesquerías del mundo lo es-

tán haciendo relativamente bien, pero es urgente remodelar muchas pesquerías locales, mayoritariamente de países en desarrollo, en los que millones de personas

Ray Hilborn, biólogo marino y profesor de Ciencia Pesquera en la Universidad de Washington. (Foto: Universidad de Washington)

tienen en la pesca no sólo una fuente de alimentación, sino también su medio de vida”. Para Hilborn, aunque el principal escollo con el que se enfrenta la gestión óptima de los recursos pesqueros es

Ray Hilborn, biólogo marino y profesor de Ciencia Pesquera en la Universidad de Washington, cree imprescindible cambiar la visión sobre los recursos pesqueros y

la falta de información sobre los stocks evaluados actualmente (40%) y la gestión desarrollada por ciertas pesquerías, es posible “desmontar” los cuatro

considerar como su propósito ser una fuente de alimento

que contribuya al bienestar humano.

grandes mitos que defienden ciertas organizaciones medioambientalistas y otros grupos de presión en torno a la pesca.

El científico norteamericano defiende una gestión eficiente de la actividad pesquera frente a políticas simplistas de prohibición que, según Hilborn, carecen de sentido y

Para el científico, estos cuatro mitos son: que los stocks pesqueros están reduciéndose a escala global; que la

no tienen en cuenta, por ejemplo, el impacto medioambiental que supondría la ausencia de pescado en la dieta

mayoría de las pesquerías se gestionan de forma insos-

de la población humana.

tenible; que la actividad pesquera destruye el medio ambiente; y que la mejor manera de proteger los océanos

A este respecto, Hilborn apunta que la sustitución de las proteínas que aporta a la dieta el pescado exigiría incre-

consiste en la prohibición de esta actividad.

mentar la explotación de otras fuentes como la ganadería, cuyo impacto medioambiental es aún mayor, sobre todo debido a los gases de efecto invernadero.

Respecto a los dos primeros, Hilborn considera que es absurdo hacer afirmaciones tan generalistas puesto que cada océano, pesquería y especie son realidades diferen-

Además, Hilborn señala que una gestión pesquera ópti-

tes y, por lo tanto, requieren de políticas de gestión dis-

ma aumentaría la biomasa relativa en 619 millones de

tintas y definidas en base a un conocimiento científico. Por otro lado, la insostenibilidad de la actual gestión de

Tm y permitiría incrementar las capturas en 16 millones Revista Pesca Setiembre 2016

53


las pesquerías es también un mito y, además, peligroso,

recorrido en la definición de políticas y el establecimiento

al poner en entredicho la importante labor de gestión de

de medidas basadas en el conocimiento científico. En

la mayoría de las pesquerías llevada a cabo en países desarrollados y cuyo principio básico es, justamente, la

Europa, la situación de mejora progresiva del Atlántico es una prueba más de la eficacia de este enfoque.

sostenibilidad.

En contra de las organizaciones que promueven la prohi-

Respecto al tercer mito, según el cual la actividad pes-

bición de determinadas artes de pesca, Hilborn también

quera destruye el medio ambiente, Hilborn apunta que

aboga por el equilibrio y considera inconsistente la de-

equivaldría a afirmar que la agricultura tiene este mismo

monización de la pesca de arrastre, cuyo impacto en los

efecto. Según el científico norteamericano, “la actividad

fondos marinos, en las zonas en las que actualmente se

pesquera modifica el entorno, pero generalmente no re-

práctica, es mínimo.

duce la productividad”.

Hilborn responde así a un estudio publicado en agosto

Por último, respecto al cuarto mito, Hilborn insiste en que la mejor protección de los océanos pasa por una

en 2015 por la Universidad de Glasgow que concluía que la prohibición del arrastre en aguas profun-

gestión eficiente de la actividad pesquera. De hecho, “al

das, prácticamente, no afectaría al sector pesquero

aplicar programas de gestión eficiente, los stocks se mantienen estables o aumentan”.

cuando, en realidad, este método de pesca es el único que permite la captura de especies como la gamba, el

Según Hilborn, la ausencia de datos científicos produce

carabinero, la cigala, el gallo o el fletán negro entre

problemáticas como la del Mediterráneo, la costa noroes-

otras.

te de África o las aguas del sur y sureste asiático, cuyos stocks no tienen ninguna representación en las evaluaciones, “y es, justamente, en estas zonas donde es co-

editorial@fis.com www.fis.com

mún la sobrepesca debido, en gran medida, a que se

Fuente http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp? monthyear=&day=15&id=85049&l=s&special=&ndb=1%20target=

carece de medidas de gestión efectivas”. En el otro extremo se sitúan países como Estados Unidos, Islandia, Noruega y Nueva Zelanda, con un largo

La Constitución Política del Perú establece los principios que rigen la propiedad y el acceso a la explotación de los recursos naturales. Así, los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la Nación y el Estado es soberano en su uso (Artículo 66°). También dispone que las condiciones sean establecidas por ley orgánica, para su uso por particulares. Asimismo, el Artículo 67° declara que el Estado determina la política nacional del ambiente y promueve el uso sostenible de los recursos naturales. Sobre la base de este mandato constitucional la Ley sobre el Uso Sostenible de los Recursos Naturales Renovables (Ley N.° 26821) establece el marco general para promover y regular la sostenibilidad, persiguiendo un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente. De acuerdo con este principio, las condiciones de acceso para cada recurso deben ser reguladas por leyes especiales. El marco normativo principal de los recursos hidrobiológicos viene dado por la Ley General de Pesca (Ley N° 25977). Esta ley norma la actividad pesquera con el fin de promover su desarrollo y asegurar un aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos.

Revista Pesca Setiembre 2016

54


Ocupar las calles es una de las herramientas más efectivas para crear cambio social porque

demuestra poder y unión. A veces es la única vía.

Revista Pesca Setiembre 2016

55


LA GOBERNANZA EN LA PESCA: DE LO ECOLÓGICO A LO ÉTICO, DE LO LOCAL A LO GLOBAL Parte 8/8

Conclusiones

blemas de la pesca en la actualidad. Más bien ha de convertirse en un enfoque, una forma de percibir de modo interrelacionado las complejas dimensiones que se superponen en la materia denominada pesca: lo medioambiental, lo social, lo económico, lo político y lo ético, desde el nivel más global al más local, a través de las complejas redes que estructuran este espacio.

Si el concepto de gobernanza implica una mayor intensidad en la participación de sujetos, agentes o colectivos sociales en los procesos políticos, la vinculación de la gobernanza con un concepto más amplio de justicia social es evidente, situándonos así en la senda de las sucesivas transformaciones que la idea de justicia social ha ido experimentando con cierta intensidad desde el siglo XIX, y que dieron paso al gran cambio del Estado liberal al Estado Social.

Los ecosistemas pesqueros son flexibles y multidimensionales y la gobernanza lo suficientemente versátil para dar cuenta de las transacciones que se producen entre todos esos ámbitos (de lo económico a lo ecológico, de lo ético y lo cultural a lo político) y a diferentes escalas (de lo global a lo local). Hemos visto que el ámbito pesquero, en el más amplio contexto marino, ha sido pionero en la conformación de estructuras institucionales acordes, siquiera sea tangencialmente, con los principios de la gobernanza. Sin embargo, esta dinámica de innovación no garantiza en absoluto, como se ha argumentado, la consecución de los objetivos de justicia social desde una perspectiva compleja que entienda ésta en términos de distribución equitativa de recursos –de todo tipo– y responsabilidades, de participación política y de reconocimiento social, político y cultural en la densa trama de la gobernanza pesquera global.

En la actualidad cabe albergar serias dudas sobre la relación gobernanza-justicia social y la interdependencia de ambos, a medida que se ensancha el dominio político y se va incluyendo una extrema variedad de agentes, instituciones y fórmulas participativas. En el plano de la gobernanza de la pesca que aquí se ha analizado, aparecen indicios de una deriva hacia un proceso de reinstitucionalización. Este proceso viene caracterizado por la emergencia de redes de interacción e intervención difusas, donde la libertad de mercado coadyuva a eliminar formas de proceder más dirigistas para suplantarlas por otras, que no dejan de ser insatisfactorias en cuanto que siguen fluyendo desde arriba (a partir de los intereses económicos de las grandes corporaciones industriales y comerciales) hacia abajo y al margen de cualquier control político.

En definitiva, podemos afirmar por tanto que, al menos en el ámbito del diseño político, estamos ante un nuevo horizonte en el que se preconiza la búsqueda de una nueva racionalidad política y económica, en la que los derechos individuales de propiedad, el valor de mercado de las transacciones entre sociedad y naturaleza, el beneficio económico entendido como crecimiento constante de capital y el control cognoscitivo del entorno expresado en ecuaciones simples según principios matemáticos universales no son las únicas herramientas de apropiación de la naturaleza –en nuestro caso, el entorno oceánico y sus recursos pesqueros[18]. Es decir, que en el paradigma del homo oeconomicus también debería haber cabida para los homines ethici (Pena López y Sánchez Santos, 2007: 83). Por el contrario, llama la atención que las recomendaciones políticas, resaltadas desde que se viene desarrollando el discurso de la gober-

Se trata de formas que, además, no siguen los principios de redistribución que habían caracterizado el modelo político precedente, sino que se constituyen a partir de una noción abstracta contable de eficiencia en el mercado y a partir de la racionalidad mercantil individual como principio rector. Los colectivos que se han dedicado a la actividad pesquera, sus formas de relación con los ecosistemas marítimos –de los que forman parte – y sus posibilidades de reproducción cultural pueden estar siendo seriamente amenazadas por el giro en las formas de hacer la política pesquera en particular y la oceánica y marítima en general. Proponemos que la gobernanza tiene que ser algo más que un conjunto de herramientas técnicas para resolver los acuciantes proRevista Pesca Setiembre 2016

56


nanza en los organismos internacionales, insisten en el respeto y protección de derechos –de explotación, de usos territoriales, de participación política…– de “comunidades” sociales que ligan su identidad cultural a prácticas económicas y de aprovechamiento de recursos naturales muy definidas. Lo podemos apreciar en el Código de Pesca Responsable de la FAO, en documentos de este organismo que decide incorporar abiertamente aspectos éticos en la aplicación de la política de la pesca (FAO, 2005) o en las nuevas formulaciones del patrimonio cultural inmaterial por parte de la UNESCO, que insisten en la salvaguardia de este tipo de producción cultural, que está indisolublemente ligada a procesos materiales y productivos (UNESCO, 2003).

nen una función eminentemente científica. Segunda etapa: Periodo de negociación CNUDM (1951 -1982) Tercera etapa: Post-CNUDM (1982-actualidad). Se crean catorce RFB (Lugten, 1999). [6] Para un análisis de la justicia social desde la Geografía vid. Smith (1994) y Harvey (1996). [7] Un análisis sobre las organizaciones públicas, las estructuras de la gobernanza y los escenarios de decisión lo encontramos en Hult & Walcott (1989).

[8] Para analizar esta evolución de la política pesquera en España, aplicada a Andalucía, véase Florido del Corral (2002, 2004).

Notas

[9] Si bien el análisis sociológico ha entendido este último proceso, el del reconocimiento cultural de grupos sociales en relación a minorías o grupos étnicos fundamentalmente –además de a la mujeres, por parte del pensamiento feminista–, a nosotros este enfoque nos parece insatisfactorio. Su aplicación es resultado de un muy menguado y estrecho concepto de cultura. Para la cuestión de los derechos de las minorías étnicas en el marco de globalización de la pesca en la actualidad, ver Suárez de Vivero, Rodríguez y Florido (2005).

[1] Este planteamiento de la “buena gobernanza” (good governance) ha sido propuesto por instituciones como Naciones Unidas, el FMI o el Banco Mundial (World Bank, 1989) con un nuevo objetivo de reforma en los países del Tercer Mundo desde presupuestos claramente normativos. [2] Vid. Mann Borgese, Saigal (1996), Hanson (1998) y Miles (1999), entre otros. Para un completo estudio del derecho internacional y las instituciones en la gestión oceánica sostenible vid. Kimball (2001); para una perspectiva ecosistémica de la gobernanza oceánica vid. Juda, Hennessey (2001).

[10] Pensamos en la existencia de una correlación entre el modelo burocrático y tecnocrático que concibió, diseñó y realizó el crecimiento económico en materia pesquera en las décadas centrales del siglo pasado, en su doble vertiente de tecnologización y capitalización, y el paradigma bioeconómico que surgió en esos años con el concepto fundamental de ‘máximo rendimiento sostenible'. Ambos conformaron un contexto de Economía Política de amplio alcance en el que coincidieron objetivos productivistas de maximización y políticos de territorialización de aguas oceánicas. Por tanto, el Estado apoyó la capitalización de las pesquerías para consolidar la soberanía estatal en un marco de alta concurrencia internacional, y en este proceso el papel del conocimiento científico-técnico, con su expresión en el paradigma bioeconómico, supuso un resorte cognoscitivo de primer orden.

[3] La pesca en la CNUDM es abordada a través de los siguientes aspectos relacionados con la gestión, control y ordenación: i) recursos que tradicionalmente han estado bajo el régimen de libre acceso; ii) recursos que se mueven entre Estados; iii) alta mar; iv) cooperación entre los miembros de la comunidad internacional; v) necesidad de proteger y conservar: vi) unificación de medidas de control, vigilancia, esfuerzo y capturas (Lugten, 1999). [4] El llamado Grupo de los 77 (hoy con 133 miembros) surgió en 1964 con la firma de la "Declaración conjunta de los 77 países" tras la primera sesión de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Siendo la principal agrupación de Estados en desarrollo dentro del sistema de Naciones Unidas, sus principales objetivos son la articulación de intereses económicos de este colectivo de países, la cooperación económica y técnica, y la conformación de un frente común de negociación en el seno de distintos organismos internacionales.

[11] En un sentido similar se pronuncia Walsh (1997), quien diferencia tres niveles en la distribución equitativa: basal sphere (necesidades mínimas), eudaimonian sphere and sphere of subjectivity, éstas últimas haciendo referencia a la posibilidad de que los sujetos desarrollen trabajos, formación, puedan establecer objetivos realizables en sus trayectos vitales con autonomía, etc.

[5] Etapas en la creación de organizaciones regionales de la pesca: Primera etapa: Pre-CNUDM (1902-1950). Las RFB tieRevista Pesca Setiembre 2016

[12] Es decir, que una sociedad “justa”, en nuestro horizonte político-económico e ideológico actual, implica una concepción de ciudadanía de ancha base, que en57


tienda ésta como “la posesión de ciertos derechos, así

chez Santos, 2007: 83).

como la obligación de cumplir ciertos deberes en una sociedad específica; pertenencia a una comunidad política determinada [...]; y la oportunidad de contribuir a la vida pública de esa comunidad a partir de la participación” (García y Lukes, 1999: 1).

© Copyright Juan Luis Suárez de Vivero, Juan Carlos Rodríguez Mateos, David Florido del Corral, 2008. © Copyright Scripta Nova, 2008. Ficha bibliográfica:

[13] Poco o nada hablaremos de la justicia retributiva (la que se dedica a subsanar errores en las transacciones y relaciones entre sujetos) y la conmutativa (que dimana del libre intercambio entre sujetos, que es la que proclama el liberalismo). Cf. Walsh (1997).

SUÁREZ DE VIVERO, J. L.; RODRÍGUEZ, J. C.; FLORIDO DEL CORRAL, D. La gobernanza en la pesca: de lo ecológico a lo ético, de lo local a lo global. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de diciembre de 2008, vol. XII, núm. 278 <http://www.ub.es/geocrit/sn/ sn-278.htm>. [ISSN: 1138-9788].

[14] Una sucinta definición de esta postura puede leerse en el artículo del teólogo católico Michael Novak, titulado “Definiendo la justicia social”, accesible en la web http://www.neoliberalismo.com

Fuente http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-278.htm

[15] Una tercera vía, propuesta desde el mismo liberalismo económico sería la de conciliar equidad y eficacia, como producto más acabado de una propuesta igualitarista en un sistema de Mercado.

Juan Luis Suárez de Vivero Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Sevilla vivero@us.es Juan Carlos Rodríguez Mateos Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Sevilla juancarlos@us.es David Florido del Corral Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla dflorido@us.es

[16] El valor del comercio internacional de pescado se incrementó desde los 15500 millones de dólares en 1980 a los 71000 millones en 2004, según FAO. [17] Especialmente problemático es el caso del Atlántico Norte, analizado por Pauly & MacLean (2003), con datos y análisis históricos ciertamente preocupantes. [18] Como ha sido señalado, incluso una lectura comprehensiva de los textos de Adam Smith pueden poner de manifiesto la dimensión ética y moral del discurso fundante de la utopía socio-económica liberal, a través de conceptos como el de ‘simpatía' (Pena López y Sán-

En este orden de ideas, las disposiciones contenidas en la Ley General de Pesca constituyen el marco jurídico adecuado para regular la actividad pesquera y la promoción de su desarrollo sostenible, mientras que el Reglamento de la Ley General de Pesca (DS N°. 012-2001-PE) establece normas para la determinación de principios y medidas reguladoras que han de aplicarse a las actividades de pesca o extracción de los recursos acuáticos vivos. De acuerdo al principio establecido en la ley y en su reglamento, cada pesquería es tratada como una unidad diferenciada (Artículo 12° DL N°. 25977), teniendo presente que para definir el nivel de explotación apropiado a los objetivos del ordenamiento se debe delimitar la unidad de población. La Ley General de Pesca enfatiza la necesidad de crear un ordenamiento pesquero que permita administrar la pesquería, “sobre la base del conocimiento actualizado de sus componentes biológico - pesquero, económicos y sociales”, tomando en cuenta el tipo de pesquería y tratando de conciliar la sostenibilidad del recurso con los beneficios económicos y sociales de su explotación.

Revista Pesca Setiembre 2016

58


PLAN DE ACCIÓN DE LA CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA ALIMENTACIÓN 2/8 COMPROMISO PRIMERO

tales, la democracia, un marco jurídico transparente y eficaz, un buen gobierno y una administración transpa-

Garantizaremos un entorno político, social y económico propicio, destinado a crear las mejores

rentes y responsables en todas las instituciones nacionales e internacionales, públicas y privadas, y una participación efectiva y equitativa de toda la población, a

condiciones posibles para la erradicación de la pobreza y para la paz duradera, sobre la base de

todos los niveles, en las decisiones y medidas que afectan a su seguridad alimentaria.

una participación plena y equitativa de las mujeres y los hombres, que favorezca al máximo la

consecución de una seguridad alimentaria sostenible para todos.

Con este fin, los gobiernos, en asociación, según proceda, con todos los actores de la sociedad civil, cuando no lo hayan hecho todavía, habrán de:

Base para la acción

a) En cooperación con la comunidad internacional, se-

13. La creciente población mundial y la urgencia de erradicar el hambre y la malnutrición exigen la adopción

gún proceda, garantizar y reforzar la paz, estableciendo mecanismos de prevención de conflictos, solucionando las controversias por medios pacíficos y promoviendo la

de políticas decididas y de medidas eficaces. Un entorno político, social y económico pacífico, estable y propicio constituye la base fundamental que permitirá a los Esta-

tolerancia, la no violencia y el respeto de la diversidad;

dos atribuir la debida prioridad a la seguridad alimenta-

b) Poner en marcha procesos de formulación de políticas, legislativos y ejecutivos que sean democráticos,

ria, la erradicación de la pobreza y el desarrollo agrícola,

transparentes y participativos, permitan el pleno ejerci-

pesquero, forestal y rural sostenible. La promoción y protección de todos los derechos humanos y libertades

cio de los derechos, respondan a las circunstancias cam-

fundamentales, inclusive el derecho al desarrollo y la

la consecución de una seguridad alimentaria sostenible para todos;

biantes y conduzcan de la manera más eficaz posible a

realización progresiva del derecho a una alimentación apropiada para todos, y la participación plena y equitati-

c) Promover y fortalecer unos sistemas jurídicos y judi-

va de hombres y mujeres son también indispensables para alcanzar nuestra meta de conseguir la seguridad alimentaria sostenible para todos.

ciales eficientes que protejan los derechos de todas las personas;

Objetivos y medidas

social, con pleno respeto de su identidad, tradiciones, formas de organización social y valores culturales.

d) Reconocer y apoyar a la población indígena y sus comunidades en su búsqueda del desarrollo económico y

14. Objetivo 1.1:

Además, los gobiernos, en asociación con los actores de

Evitar y solucionar los conflictos por medios pacíficos y crear un entorno político estable, mediante el respeto

la sociedad civil y con el apoyo de las instituciones internacionales, habrán de, según proceda:

de todos los derechos humanos y libertades fundamenRevista Pesca Setiembre 2016

59


e) Fortalecer las normas y mecanismos vigentes en las

a) Respaldar y aplicar los compromisos contraídos en la

organizaciones internacionales y regionales para buscar,

Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing,

de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, la prevención y solución de los conflictos que ocasionan

1995, en el sentido de que se incorpore una perspectiva de igualdad entre el hombre y la mujer en todas las po-

inseguridad alimentaria o la exacerban, así como para

líticas;

solucionar las controversias por medios pacíficos y promover la tolerancia, la no violencia, el respeto de la di-

b) Promover la participación plena y en condición de

versidad y la observancia de las leyes internacionales.

troducir y hacer respetar una legislación sensible al pro-

igualdad de la mujer en la economía, y con este fin inblema de la igualdad entre los sexos que proporcione a

15. Objetivo 1.2:

las mujeres un acceso seguro y equitativo a los recursos

Garantizar unas condiciones económicas estables y aplicar unas estrategias de desarrollo que estimulen en la

productivos, como el crédito, la tierra y el agua, y el control sobre ellos;

mayor medida posible las iniciativas privadas y públicas, individuales y colectivas, para un desarrollo económico y

c) Asegurar que las instituciones proporcionen acceso a

social sostenible y equitativo, y tengan en cuenta asi-

d) Proporcionar igualdad de oportunidades a los hom-

mismo las preocupaciones demográficas y ambientales.

bres y a las mujeres en la educación y capacitación respecto de la producción, elaboración y comercialización

las mujeres en igualdad de condiciones;

Con este fin, los gobiernos, cuando proceda en colaboración con todos los actores de la sociedad civil, habrán de:

de los alimentos;

a) Promover políticas con vistas a propiciar un entorno

e) Adecuar los servicios de extensión y técnicos a las productoras y aumentar el número de mujeres asesoras

nacional e internacional que sea más favorable a un

y agentes;

desarrollo económico y social sostenible y equitativo;

f) Mejorar la recopilación, difusión y utilización de datos desglosados por sexos en la agricultura, la pesca, la silvicultura y el desarrollo rural;

b) Establecer mecanismos jurídicos y de otra índole, según proceda, que permitan avanzar en la reforma agraria, reconocer y proteger los derechos de propiedad,

g) Concentrar las actividades de investigación en la divi-

utilización del agua y usufructo, para mejorar el acceso de las personas pobres y las mujeres a los recursos. Tales mecanismos deberán promover también la conserva-

sión del trabajo y en el acceso a los ingresos y su control dentro del hogar;

ción y la utilización sostenible de los recursos naturales

h) Reunir información sobre los conocimientos y las prácticas tradicionales de las mujeres en la agricultura,

(como la tierra, el agua y los bosques), reducir los riesgos y estimular la inversión;

la pesca, la silvicultura y la ordenación de los recursos naturales.

c) Integrar plenamente las preocupaciones demográficas en las estrategias, los planes y la adopción de deci-

17. Objetivo 1.4:

siones en materia de desarrollo, incluidos los factores

Fomentar la solidaridad nacional y ofrecer igualdad de

que afectan a la migración, y establecer políticas y programas demográficos y servicios de planificación familiar

oportunidades para todos, a todos los niveles, en la vida social, económica y política, especialmente en lo que

apropiados, en consonancia con el Informe y el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Po-

respecta a los grupos y personas vulnerables y desfavorecidos.

blación y Desarrollo, El Cairo, 1994.

Con este fin, los gobiernos, en colaboración con todos los actores de la sociedad civil, habrán de, según proce-

16. Objetivo 1.3:

da:

Garantizar la igualdad entre los sexos y el pleno ejercicio de los derechos de la mujer.

a) Impulsar la inversión en el mejoramiento de los recursos humanos, por ejemplo en la salud, la educación,

Con este fin, los gobiernos habrán de:

la alfabetización y la enseñanza de otros conocimientos

Revista Pesca Setiembre 2016

60


técnicos, que son de vital importancia para un desarrollo

con el debido hincapié en la importancia de la lactancia

sostenible de la agricultura, la pesca, la silvicultura y el

natural;

medio rural;

d) Prestar especial atención a promover y proteger los

b) Promulgar o fortalecer políticas para combatir la discriminación de los miembros de grupos socialmente vul-

intereses y necesidades de los niños, en particular de las niñas, en los programas de seguridad alimentaria, de

nerables y desfavorecidos, y las personas pertenecien-

conformidad con la Convención sobre los Derechos del

tes a minorías, prestando particular atención a sus dere-

Niño - Cumbre Mundial en favor de la Infancia, Nueva

chos a la tierra y otros bienes, y a su acceso al crédito,

York, 1990.

la educación y la capacitación, los mercados comerciales y los programas de seguridad alimentaria;

Fuente

c) Promulgar legislación y establecer estructuras institu-

http://www.fao.org/docrep/003/w3613s/w3613s00.HTM

cionales que ofrezcan oportunidades a los jóvenes y acrecienten la contribución especial que pueden hacer las mujeres para asegurar la nutrición familiar e infantil,

HAMBRE, CIENCIA Y ECOLOGÍA POLÍTICA Por Claudio Luis Tomás En la Historia de la humanidad, jamás se había llegado al nivel actual de evolución tecnológica como para darle

mino a convertirse en entidad autónoma mientras el hombre regresa sobre sus pasos, habida cuenta de la

solución a todas, absolutamente todas las carencias materiales que padece el ser humano.

insatisfacción de sus necesidades vitales. Entendiendo al mismo como la forma histórica que va

1- Introducción

adquiriendo el sistema capitalista en la extensa secuen-

En la Historia de la humanidad, jamás se había llegado al nivel actual de evolución tecnológica como para darle

cia de extracción-producción-distribución-consumo y desecho, se corroboran cotidianamente, desde el saber lego como del saber experto, las consecuencias multidi-

solución a todas, absolutamente todas las carencias materiales que padece el ser humano.

mensionales de su dinámica implacable; harto conocidas y fugazmente metabolizadas por el cuerpo social global, se provocan guerras, se decide el hambre, se diseña la

Las soluciones tecnocráticas, evidentemente, no consti-

contaminación, se inducen los fenómenos naturales ex-

tuyen las esperadas porqué, y en palabras de Heidegger, la Ciencia no piensa y nunca llegará al estadio de la

tremos y sobre todo, se ha logrado instalar, aunque pírricamente, el engranaje central del sistema: la pande-

con-ciencia.

mia del consumismo.

En virtud de ellas, se aprecian racional e intuitivamente

He aquí la gran paradoja: mientras más específicas y

largas coyunturas que avergüenzan al más indiferente:

efectivas son las investigaciones científicas, más vedado

el modelo global de desarrollo, al vuelo de la gacela, avanza hacia otros mundos, donde la tecnología va ca-

se encuentra el acceso a la satisfacciones de las necesidades básicas, porque la Ciencia, en sus corrientes do-

Revista Pesca Setiembre 2016

61


minantes, está orientada a la solución de cuestiones

la eliminación del flagelo?

materiales antes que promover las medicinas más escasas, esto es, resituar al Hombre.

Por tanto el objetivo del trabajo intenta abordar la Ciencia desde la noción de campo científico entendido

Y una de las condiciones esenciales es satisfacer sus

“como un sistema de relaciones objetivas entre posicio-

necesidades y derechos básicos como el derecho a la alimentación, al agua, a la energía, derechos humanos

nes adquiridas (en las luchas anteriores), es el lugar (es decir, el espacio de juego) de una lucha competitiva que

tan elementales como postergados, a pesar de estar

tiene por desafío específico el monopolio de la autoridad

sustentados y legitimados en la Declaración Universal de

científica inseparablemente definida como capacidad

Derechos Humanos de ONU y en el Pacto Internacional

técnica y como poder social, o, si se prefiere, el mono-

de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de su

polio de la competencia científica que es socialmente

Asamblea General: por tanto, asistimos a una crisis de

reconocida a un agente determinado, entendida en el

civilizatoria de valores, que nos restringe el acceso a aquellos derechos humanos básicos y atentan contra

sentido de capacidad de hablar e intervenir legítimamente (es decir de manera autorizada y con autoridad)

nuestro hogar planetario, y más aún, cuestionando la

en materia de ciencia” (Bourdieu, 2012, 12) ; esta con-

supervivencia del mismísimo ser humano.

ceptualización daría lugar a la comprensión de porqué no se resuelve el problema del hambre en el mundo, al

De todas las negaciones que denotan la condición humana más miserable es la indolencia del hambre, empíricamente cuantificado por la Ciencia y visceralmente

menos desde la ciencia. En virtud de buscar genuinas alternativas al problema en cuestión, presentaremos a la epistemología ambien-

padecido por casi 900 mil millones, que resulta ligeramente penoso para la mayoría y revulsivo para pocos. El modelo global de desarrollo puede ser tan eficiente como perverso.

tal latinoamericana como posible marco teórico desde

Entonces, ¿existe alguna situación problemática más perversa que aquella que ostente todas las condiciones

Vamos por el desafío epistemológico de darle sustento a la ignominia del hambre.

donde comenzar a solucionar el problema al menos, partiendo de su visibilización y su discusión “científica”.

de posibilidad de solución y no se efectivice?

2- Estadísticas que revelan y rebelan

¿Existe algún abordaje científico que delimite un objeto

de estudio que se denomine hambre?

Estos son algunos de los datos, compilados por el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas,

¿Cuál es el sentido de abordarlo científicamente si la

que contribuyen a configurar el cuadro de situación. Aclárese que según la fuente citada, hoy día hay suficientes alimentos en el mundo para que cada ser hu-

misma Ciencia omite aviesamente promover su solución? Como diría Chalmers (2000), ¿Qué esa cosa llamada ciencia que no logra explicitar las soluciones a ese

mano lleve una vida sana y productiva, lo que torna aún más urgente la necesidad de interpelar a la Ciencia para

“objeto de estudio”? ¿No quiere, no puede, no le permiten? ¿Quiénes? ¿Desde cuáles epistemologías se lo de-

que pueda dar respuestas a lo que se presenta a conti-

berá abordar para exterminarlo? ¿Es el campo de la Ciencia normal, el apropiado para abordarlo de manera

nuación.

efectiva? ¿Desde el denominado diálogo de saberes? ¿O es el campo desde la epistemología ambiental en el marco de la ecología política latinoamericana, por ejemplo?

A saber: - Alrededor de 805 millones de personas en el mundo no tienen suficientes alimentos para llevar una vida saludable y activa. Eso es alrededor de uno de cada nueve

Y la Ciencia, ¿de qué manera actúa para contribuir con Revista Pesca Setiembre 2016

62


personas en la tierra.

ción se le da el calificativo de "científico", se pretende

dar a entender que tiene algún tipo de mérito o una cla- La gran mayoría de personas que padecen hambre en el mundo viven en países en desarrollo, donde el 13.5%

se especial de fiabilidad. Pero, ¿qué hay de especial en la ciencia, si es que hay algo? ¿Cuál es este "método

de la población presenta desnutrición.

científico" que, según se afirma, conduce a resultados

- Asia es el continente con la mayor cantidad de perso-

especialmente meritorios o fiables?” (Chalmers, 2000, Introducción).

nas del mundo que padecen hambre - dos tercios del total. El porcentaje en el sur de Asia se ha reducido en

A priori, vamos señalando que en virtud de los resulta-

los últimos años, pero en Asia occidental ha aumentado

dos obtenidos en la decisión de erradicar el hambre, la

ligeramente.

Ciencia “oficial” ha fracasado en su intento de generar genuinas herramientas orientadas al humillante propósi-

- África subsahariana es la región con mayor prevalencia (porcentaje de la población) con hambre. Una persona

to en cuestión.

de cada cuatro presenta desnutrición.

El sueño de la Ciencia objetiva, neutral y a-valorativa se

- La nutrición deficiente es la causa de casi la mitad

desvanece rápidamente (al menos en el intento de comprometerse en la lucha contra el hambre global) ya que

(45%) de las muertes en niños menores de cinco - 3,1

resulta de la puja entre distintos agentes con intereses

millones de niños cada año.

encontrados donde el objetivo se remite a lograr las po-

- Uno de cada seis niños, aproximadamente 100 millo-

siciones de poder necesarias para definir qué es la Ciencia, cuáles son sus métodos y la legitimación de todos

nes, en los países en desarrollo presentan peso inferior al normal.

los dispositivos sociales para ser reconocida como tal.

- Uno de cada cuatro de los niños del mundo padecen de retraso en el crecimiento. En los países en desarrollo la proporción puede elevarse a uno de cada tres.

políticos” (Bordieu, 2012, 15).

Por tanto, cuando desde esta perspectiva se está hablando, debemos comprender que “los conflictos epistemológicos son siempre, inseparablemente, conflictos

En relación a la problemática analizada, podemos seña-

- Si las mujeres agricultoras tuvieran el mismo acceso que los hombres a los recursos, el número de personas

lar que las investigaciones referidas a la erradicación del hambre en el mundo proliferan por los circuitos de la

con hambre del mundo podría reducirse hasta en 150 millones.

Ciencia “no oficial”, ya que si hablamos de Agroecología, por ejemplo, lo hacemos desde una perspectiva superadora tanto a nivel científico como a nivel sociopolítico, tal como revela la investigación de Maria Monique Robin (2013), acerca de la viabilidad de que la Agroecología

- 66 millones de niños en edad escolar primaria asisten a clases con hambre en los países en desarrollo. Sólo en África hay 23 millones.

puede alimentar al mundo.

3- La Ciencia realmente existente

La galvanización de las prácticas de esos intereses es llevado a cabo por el rol fundamental de los discursos,

Para comenzar a intentar comprender las respuestas

de la palabra, en fin, del logos, que se constituye como

ostensiblemente insuficientes de la Ciencia respecto a la problemática planteada, abrimos la reflexión señalando que “la Ciencia goza de una alta valoración. Aparentemente existe la creencia generalizada de que hay algo

instancia legitimadora de todo el edificio científico construido por Occidente, monolítico, intransigente, a la hora de iniciar “algún” diálogo de saberes.

especial en la ciencia y en los métodos que utiliza.

La estrategia deliberada de negar aquello que no es

Cuando a alguna afirmación, razonamiento o investigaRevista Pesca Setiembre 2016

63


científico según la Ciencia normal, se incluiría en lo que

mo, ya que según el autor el conocimiento científico tie-

De Souza Santos denomina epistemología de la ceguera

ne límites intrínsecos en relación con los tipos de inter-

que, concatenada con la sociología de las ausencias, se aspira a que otra Ciencia sea posible, que otros conoci-

vención del mundo real que hace posible?

mientos sean reconocidos, que otras epistemologías

Epistemológicamente, “todos los conocimientos tienen

emerjan, y cuando situamos históricamente esta decisión, que como señalaba Bordieu no deja de ser política,

límites internos y externos. Los límites inter-nos están relacionados con las restricciones en las intervenciones

el espacio geográfico-cultural es el Sur Global; acerca

del mundo real impuestas por cada forma de conoci-

del maridaje entre Ciencia y política: en nombre de este

miento, mientras que los límites externos resultan del

programa científico de conocimiento, convertido en pro-

reconocimiento de intervenciones alternativas posibilita-

grama político de acción, se cumple un inmenso trabajo

das por otras formas de conocimiento. Por definición,

político (negado porque es, en apariencia, puramente

las formas de conocimiento hegemónicas solo recono-

negativo) que busca crear las condiciones de realización y de funcionamiento de la "teoría".(Bordieu, 2004)

cen límites inter-nos; por lo tanto, la exploración de ambos, de los límites internos y externos de la ciencia moderna tan solo pueden ser alcanzados como parte de

Por tanto, la problemática del hambre resulta ajena a la concepción cientificista neoliberal cuya lógica es consti-

una concepción contra hegemónica de la ciencia. Esto es por lo que el uso contra hegemónico de la ciencia no

tutivamente mercantilista; lo que resulte más allá de la

puede ser restringido solo a la ciencia. Solo tiene senti-

ecuación costo-beneficio crematístico será considerado

do dentro de una ecología de saberes” (De Souza San-

como como consecuencias indeseadas

tos, 2010, 53)

Digresión: ¿cómo no coincidir con Bourdieu cuando plantea que los problemas epistemológicos son problemas políticos? Parafraseando a Weber, el científico debe

Y podríamos agregar que quedaría al descubierto el uso social de la Ciencia como dispositivo que oculta o cuanto menos soslaya, evita y es indiferente a las necesidades de intervención y transformación de la realidad, sobre

ser más político que nunca.

todo, tratándose del acceso más básico a los alimentos, con lo que deviene una inquietud ineluctable: ¿para qué sirve la Ciencia si no contribuye a la resolución de las

Complementando, podríamos decir que el hambre en el mundo, ignominia de la condición humana, que debería avergonzar a todo aquel que se precie de ser humano y científico; por tanto, los clivajes a explorar entre la cien-

necesidades sociales? ¿cuál tipología de problemas jerarquiza por encima de las necesidades viscerales del

cia pura y la ciencia servil podrán ser policromáticos, más su esencia debería estar orientada por una Ciencia humana destinada a satisfacer las necesidades viscerales del hombre, como el básico acceso a la alimentación.

ser humano? Como diría el poeta popular. “que ves, que ves cuando me ves, cuando la mentira es la verdad” Retomamos y profundizamos el rol de la Ciencia e inquirimos, ¿cuál es su sentido de existencia sino emancipa

4- Nuevas epistemologías emergen desde el Sur

al hombre en perspectiva de ayudarlo a satisfacer su instinto de supervivencia basado en la alimentación?

Y llegamos aquí, no por la aventura del pensamiento

Diría Marx que todo lo sólido se desvanece en el aire,

mismo, lo que sería un acto morboso y de perversión disgregar sobre la más visceral de las necesidades hu-

diría nuevamente Bourdieu, todo problema epistemológico es un problema político. Y por tanto, absolutamen-

manas, sino por contribuir desde nuestro lugar académico, campo epistemológico y político, a tan urgente objetivo.

te ético. La Ciencia decía Heidegger no piensa. Ni siente, como los casi 1000 millones que cada noche se acuestan con chillidos de violencia que emergen de sus fauces, deliberadamente silenciadas, “producidamente” silenciadas.

Por tanto, ¿es imposible pensar en avanzar hacia la erradicación del hambre en las condiciones del capitalisRevista Pesca Setiembre 2016

64


Parafraseando al juego que hacíamos los niños de ayer

mo lo es la alimentación.

que hacía referencia al lobo feroz, desde este lugar de reflexión pretendidamente interpelador, ¿Ciencia está? La oficial, seguro que no.

decimos:

La pregunta a responder sería la siguiente: ¿Porque el pensamiento ambiental latinoamericano podría convertirse en respuesta viable?

5- ¿Puede el pensamiento ambiental latinoamericano?

Veamos: “empero, la solución no radica en una ética de la frugalidad y el tiempo libre, sino en una reorientación

Comenzamos este apartado reproduciendo la pregunta

del deseo para generar nuevos procesos emancipatorios

que lo introduce y más aún: ¿puede el pensamiento am-

y la construcción de un nuevo paradigma productivo

biental latinoamericano aportar conocimientos para

fundado en la productividad ecológica, los valores cultu-

erradicar el hambre?

rales, los significados subjetivos y la creatividad huma-

¿Pueden, la racionalidad y la complejidad ambiental, la

na. La construcción de un nuevo paradigma productivo fundado en principios y bases de racionalidad ambiental

construcción del conocimiento situado, la reapropiación

implica una estrategia de desconstrucción de la raciona-

de la naturaleza, la descolonización del saber, iniciar un genuino diálogo entre ellos, edificar un conocimiento

lidad económica a través de actores sociales capaces de movilizar procesos políticos que conduzcan hacia las

sintético que recupere lo mejor de las tradiciones críti-

transformaciones productivas y del saber para alcanzar

cas e interpele a la Ciencia normal que ha dado sobra-

los propósitos de la sustentabilidad, más que a través

das muestras de haber sido burocratizada a la hora de solucionar el más visceral de los derechos humanos, el

de normas que puedan imponerse al capital y a los consumidores para reformar la economía” (Leff, 2004, 191)

derecho-obligación de la alimentación diaria? Y aquí se fundamentaría la respuesta: la construcción de nuevas racionalidades que incorporen lo que naturalmente debe ser, esto es, aquella racionalidad que tenga

La respuesta no pasaría por la posibilidad de construir epistemología desde el voluntarismo, sino hacerlo para, efectivamente, presentar una alternativa que involucre a todos los saberes y arribe a la erradicación. ¿Es posible?

por primer propósito la satisfacción de las necesidades alimentarias básicas. La racionalidad instrumental, hegemónica en los menesteres de la crematística y del pro-

Es posible en el marco de la premisa bourdieuana que sostiene que todo conflicto epistemológico (o como construir conocimientos para abordar el hambre) es un

ductivismo soslaya deliberadamente la solución del hambre, y por el contrario, cautiva mercados para se-

conflicto político (o como distribuir los recursos para mitigar el flagelo)

guir “maximizando los beneficios”. Perverso. Y todo aquel paradigma que surja de la de-construcción del paradigma dominante no podrá tener fin superior que la emancipación inicial del ser humano, esto es, la

Y en la empresa de eliminar el hambre se encarna una ética por la vida, con lo que ciencia/epistemologías/ saberes deben permitirse dejarse atravesar por ésa éti-

satisfacción de sus necesidades viscerales. Como los primeros hombres se servían simétrica y ar-

ca, ya que para que la Ciencia porte su condición con dignidad debe ser ética y dirigir sus investigaciones a lo

mónicamente de la madre naturaleza, ella será nueva-

más preciado: la vida. O al menos, priorizar las temáticas a abordar.

mente y redefiniendo el tipo de relación, la que permita tomar sus frutos para re-apropiarnos del ser, en términos de construcción cultural y subjetiva a partir de las

Porqué antes que nada, es una cuestión de ética. De ética de la vida.

pulsiones alimentarias. La problemática del hambre es el emergente de la crisis civilizatoria, ambiental y epistemológica, dinamizada por

Y para que todo esto puede pensarse resulta imprescindible, tener satisfechas las necesidades más vitales coRevista Pesca Setiembre 2016

65


la mencionada relación asimétrica con la naturaleza; el

epistemológica como parte de la secuencia de su eman-

otro, los otros, la indolente razón logocéntrica, los sabe-

cipación alimentaria.

res invisibilizados, todos, dialogando para llegar a la esencia del ser: sus estómagos satisfechos. Esto es

La sustentabilidad sino empieza por silenciar los chillidos

emancipación.

que provoca el hambre, no tendría razón de ser, como

6- Para comenzar a re-epistemologizar

la Ciencia que al empeñarse en prolongar la esperanza de vida omite consolidar la satisfacción básica en los tiernos y olvidados inicios de la misma, acá por las geo-

Porque asistimos a una crisis ambiental, síntesis perfec-

grafías de sur; geografías con epistemologías y vocación

ta de la crisis del modo de producción capitalista, se

transformadoras y con las voces dispuestas a gritar tan

soslayan intencionalmente los conocimientos que po-

fuerte como para ser oídas.

drían dar solución a las más variadas problemáticas, por Bibliografía

lo que se concluye transitoriamente que lo que se conoce no es la realidad o al menos, es una parte de ella,

- BOURDIEU, Pierre (2012) Los usos sociales de la ciencia, Primera edición, cuarta reimpresión, Buenos Aires, Nueva Visión. República Argentina.

que no incluye las problemáticas ignominiosas como la del hambre.

-(2004) La esencia del neoliberalismo, Rebelión [En línea], Publicado el 01 marzo de 2004, consultado el 05 mayo 2015. URL: http:// www.rebelion.org/hemeroteca/economia/040301boudieu.htm

“La crisis ambiental es una crisis de civilización producida por el desconocimiento del conocimiento. El conocimiento ya no representa la realidad; por el contrario,

- CHALMERS, Alan (2000) ¿Qué esa cosa llamada Ciencia? Tercera edición corregida y aumentada, Madrid, Siglo XXI de España Editores.

construye una hiperrealidad en la que se ve reflejado. (Leff, 2006, 59); entonces, ¿cómo “incluir” el conocimiento en la realidad? ¿De qué manera? Aceptando que los intereses que sustentan a la Ciencia no son los in-

- DE SOUZA SANTOS, Boaventura (2009) Una epistemología del sur, México DF, Siglo XXI – CLACSO. México. -(2010) Descolonizar el saber, reinventar el poder, Montevideo, Trilce Ediciones, República Oriental del Uruguay.

tereses de las mayorías sino de corporaciones que la utilizan para potenciar su voracidad de nuevos mercados. Nuevamente, recordamos la máxima bourdieuana

- DÍAZ, Cristina y SPIAGGI, Eduardo (2011) Desarrollo rural, soberanía y seguridad alimentaria, 1º ed. Rosario, UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario; FODEPAL - Núcleo de capacitación en Políticas Públicas FAO/RALC - Observatorio del Sur – UNR.

de que los problemas epistemológicos son políticos; el ambiente, lejos de entenderse como el oikos, se convierte en el campo político donde se dirimen los intere-

- FEINMANN, José Pablo (2004) La filosofía y el barro de la historia, 4º edición, Buenos Aires, Editorial Planeta. República Argentina.

ses en conflictos que constituyen el modo de producción dominante.

- GALEANO, Eduardo (2012) Los hijos de los días, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, República Argentina.

“El saber ambiental revive la cuestión de las luchas so-

- LEFF, Enrique (2010) Discursos Sustentables, 2º edición revisada y aumentada, México DF, Siglo XXI de México, Editores.

ciales por la apropiación de la naturaleza y la gestión de

-(2006), Aventuras de la epistemología ambiental, México DF, Siglo XXI de México Editores.

sus modos de vida; del ser en el tiempo y el conocer en la historia; del poder en el saber y la voluntad de poder

-(2006b), Ética por la Vida, Polis [En línea], 13 | 2006, Publicado el 13 agosto 2012, consultado el 05 mayo 2015. URL: http:// polis.revues.org/5354

que es un querer saber”. (Leff, 2006, 62) Y los caminos alternativos podrían llegar a darse desde

(2004) Racionalidad Ambiental, México DF, Siglo XXI de México Editores.

el pensamiento ambiental latinoamericano como desde cualquiera de las epistemologías del sur ya que el hambre constituye la impronta más miserable de la dialéctica relación Norte-Sur; claro está que su condición de

- PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS DE NACIONES UNIDAS https://es.wfp.org/hambre/datos-del-hambre - ROBIN, Marie Monique (2013) Las cosechas del futuro, 1º edición en castellano, Barcelona, Península Editores, España. - TOMAS, Claudio Luis (2011) Sur, cielo al revés, en II Anales de la

pensamiento situado permite identificar al Sur como colectivo geocultural que puja por lograr la construcción Revista Pesca Setiembre 2016

66


Red de Universidades Ibero-americanas para el fortalecimiento de las relaciones económicas, políticas y sociales regionales. 1° Ed. Buenos Aires: UAI 2011.CD-ROM. ISBN 978-987-1550-21-0

Fuente http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Politica/Hambre-ciencia-y-ecologia-politica

PEDRO PABLO KUCZYNSKI ENFRENTA LA RESACA PERUANA Por ALBERTO VERGARA

Durante el nuevo milenio América Latina estuvo de pachanga. Minerales y gas, petróleo y soya, entre otros,

de Sudamérica. Tal situación resulta de la combinación del ciclo económico común a toda la región con un manejo bastante pulcro de la economía peruana. Este manejo macroeco-

alcanzaron precios históricos que desataron el populismo manirroto de los gobernantes y la algarabía de una sociedad entregada a la novedad del consumo. Ahora la

nómico ha proseguido en los últimos lustros con total independencia de quién ganase las elecciones.

música se ha apagado. Quienes ayer bailaban hoy yacen aturdidos por la resaca.

Ahora bien, el Perú está atrapado en un gran desen-

Pero hay distintos tipos de resaca. En Venezuela y Brasil, por ejemplo, se combinan la resaca económica y la política. Con acentos propios, ambos países asisten a la

cuentro. De un lado, la ciudadanía no muestra satisfacción con estos resultados y aborrece a sus instituciones

y políticos a niveles inusuales. Los peruanos eligieron como presidente a Ollanta Humala, quien, justamente, prometía desmantelar el modelo económico que ha traí-

contracción de sus economías, la crisis de sus instituciones y el desprestigio de sus líderes. En Argentina, la alternancia de partido en el poder permite que la resaca sea esencialmente económica, mientras la administra-

do semejante progreso económico (luego, como es evidente, no lo hizo). Y dos veces votaron masivamente por Keiko Fujimori, candidata de un partido funda-

ción Macri procura ordenar el manejo del país. En el Perú, en cambio, donde Pedro Pablo Kuczynski (PPK) toma posesión el jueves como nuevo presidente,

do, histórica e ideológicamente, en la arbitrariedad (o sea, herederos del golpe que realizaron, en abril de

la resaca es política y no económica. Entre 2001 y 2013,

1992, Alberto Fujimori y seguidores de la doctrina de la

su economía creció a un promedio anual de 6,1 por

“mano dura”). En resumen: el país respira una tremen-

ciento, la pobreza cayó de 55 a 24 por ciento, y la extrema pobreza debajo del 5 por ciento. Según el FMI, durante este año la economía latinoamericana se con-

da amargura que las grandes cifras no alivian. Del otro lado, frente a los ciudadanos, están las elites económicas, políticas y tecnocráticas

traerá en 0,4 por ciento, mientras la peruana crecerá

que han empujado este éxito económico y que,

3,7. La proyección para el 2017 es 4,1 por ciento. La economía peruana se mantendrá como la más dinámica Revista Pesca Setiembre 2016

lamentablemente, han demostrado ser bastan67


te incompetentes cuando se trata de pensar el

tecesores no intentaron: construir una narrativa

país como algo más que un Producto Bruto In-

política del crecimiento económico.

terno (PBI) por engordar. Asentados en dos o tres distritos de Lima se preguntan perplejos:

¿Para qué se crece? En un país plagado de discriminaciones, el PBI debe dejar de ser un fin y con-

¿por qué estos peruanos ingratos no agradecen

vertirse en medio. Como señalaba Simon Kuper hace algunos días en el Financial Times, el incre-

ser menos pobres que hace veinte años e insisten en votar por populistas que comprometen lo ga-

mento de la desigualdad en el mundo ha hecho

nado? El gobierno de PPK debe buscar acortar la brecha entre

que los ciudadanos sean cínicos ante el éxito macroeconómico pues saben que la parte más sus-

una población amargada y sus administradores auto sa-

tanciosa de las cifras aterriza en billeteras aje-

tisfechos. Y este desafío es eminentemente político, no es asunto de gestión. Por un lado, implica pensar y actuar en espacios ajenos a la producción, la exportación, la concesión, es decir, fuera de la comfort zone del ge-

nas. PPK precisa abandonar la política centrada en los “millones” para implementar unas medidas y un discurso donde esos recursos se inviertan en construir una república sana, donde mande la ley

rente. En especial, trabajar en la construcción de un Es-

y no el privilegio.

tado de derecho que garantice disfrutar igualitariamente de derechos, servicios y deberes respecto del Estado, la

El desafío, entonces, es superar una resaca que no es económica sino política e institucional. Superarla consiste en tomar conciencia de que los años

sociedad y el mercado. La debilidad del Estado de derecho se hace patente en

de boom transcurrieron sin empujar las reformas más

el ascenso del crimen: el Perú es uno de los países de América Latina donde más personas declaran haber sido víctimas de un crimen en los últimos años. Asimismo,

necesarias ni consolidar la democracia. Una reforma de la policía es largamente esperada. Aún teniendo minoría en el congreso, el gobierno debería empujar iniciativas

aunque todavía lejos de las tasas centroamericanas, los homicidios aumentan peligrosamente. Actividades ilícitas como el narcotráfico (el Perú es el primer productor de

anticorrupción, alentar una reforma del sistema de justicia y profundizar las reformas en salud y educación. Si el gobierno de PPK no revierte la tendencia de los

cocaína del mundo), la minería ilegal que depreda la Amazonía y esclaviza niños y mujeres, y la extorsión a negocios y ciudadanos, entre otras, se expanden sin

últimos lustros transitará una ruta bien conocida por sus predecesores Toledo, García y Humala: la satisfacción personal del “crecimiento” y el repu-

resistencia.

dio público de los ciudadanos. Y el país, como un

A pesar de esta deriva, ninguno de los tres últimos go-

hámster, seguirá atrapado en su trajinada rueda de riqueza y subdesarrollo.

biernos que presidieron el súper ciclo económico intentó una reforma de la policía o el poder judicial.

Alberto Vergara es politólogo afiliado al David Rockefeller Center de Estudios Latinoamericanos de la universidad de Harvard.

Los peruanos aciertan al enfilar su ira hacia gobernantes e instituciones pues, incluso si tienen más dinero en los bolsillos, también se ven obligados a llevar una vida

Fuente

que, cada vez más, como en la fórmula clásica, puede ser áspera, brutal y corta. PPK debe liderar un gobierno

http://www.nytimes.com/es/2016/07/27/pedro-pablokuczynski-enfrenta-la-resaca-peruana/?smid=fb-share-

que recupere la autoridad en el país a través del fortale-

es

cimiento de un Estado de derecho que, está demostrado, no florece como añadido del crecimiento económico. Además de una preocupación por las instituciones, PPK —y el Perú— requieren algo que sus anRevista Pesca Setiembre 2016

68


El ordenamiento pesquero es regulado por reglamentos de ordenamiento pesquero (ROP), en los cuales se definen períodos de veda, temporadas de pesca, tallas mínimas de captura, zonas prohibidas o de reserva, artes, aparejos, métodos y sistemas de pesca, entre otros. Únicamente se han dado ROPs para el jurel, la caballa, la merluza, el atún, el calamar gigante o pota y para el bacalao de profundidad. La anchoveta no cuenta con un ROP propiamente dicho. Para las especies que no cuentan con un ROP específico, su extracción es regulada por las normas generales contenidas en el Reglamento de la Ley General de Pesca, sus modificatorias y normas complementarias. Los reglamentos de ordenamiento pesquero se aplican a cada pesquería. En cada reglamento se consideran, entre otros, los objetivos del ordenamiento y, según sea el caso, el régimen de acceso, la capacidad total de flota y procesamiento, las temporadas de pesca, la captura total permisible, los artes, aparejos y sistemas de pesca, las tallas mínimas, las zonas prohibidas, el requerimiento de investigación y las acciones de control y vigilancia. El régimen de acceso a la actividad pesquera extractiva está constituido por las autorizaciones de incremento de flota y los permisos de pesca, que se otorgan de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento respectivo y al grado de explotación del recurso que se trate. El régimen de acceso a la actividad acuícola está constituido por las autorizaciones y concesiones. Tratándose de las actividades de procesamiento pesquero el acceso se otorga mediante autorizaciones de instalación y licencias de operación. En el año 2008, se promulgó la Ley sobre Límites Máximos de Captura por Embarcación (LMCP), Ley Nª1084, que establece un esquema de asignación de derechos individuales sobre la anchoveta, que apunta a racionalizar el esfuerzo pesquero, con el fin de lograr un manejo sostenible del recurso, que contribuya a reducir los problemas en el sector. La ley incluye la creación de un Fondo de Compensación para el Ordenamiento Pesquero (FONCOPES) que está encargado de administrar los recursos de los Programas de Beneficios Voluntarios del sector, así como un Programa de Jubilación Adelantada, para pescadores a partir de los 50 años de edad. Existen además otras normas específicas para la actividad como el Reglamento de Inspecciones y el Procedimiento de Sanciones, las Normas Sanitarias y las ambientales. Otros regímenes que la afectan son la Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía y la Ley de Áreas Naturales Protegidas En diciembre de 2007 se aprobaron varias normas. Entre estas se encuentra la Ley 29158, Orgánica del Poder Ejecutivo (LOPE), que modifica el panorama de la institucionalidad pública. Esta ley transforma a los “Organismos Públicos Descentralizados” (OPD) en “Organismos Públicos”, ya sean “Ejecutores o Especializados” (OPE) con competencias mucho más limitadas en la nueva LOPE. En la nueva LOPE los OPD ya no existen y son transformadas en OPE, de los que se permiten dos tipos: Organismos Públicos Ejecutores y Organismos Técnicos Especializados. Los OPE ya no pueden ser autónomos: tienen que ser adscritos a un Ministerio y su organigrama interno, su presupuesto, su política institucional y financiera tienen que ser aprobados por el Ministro de su sector. Ya no pueden tener rango ministerial y se sobreentiende que tampoco ya no podrían incidir transversalmente en todos los sectores del Estado.

Revista Pesca Setiembre 2016

69


LA SOSTENIBILIDAD DE LA ANCHOVETA EN EL FUTURO Por: Timoteo Querevalú Eca

La preciada anchoveta es una especie hidrobiológica con incalculables bondades alimenticias; pero muy poco aprovechada para el consumo humano directo en la alimentación de la población. Es la especie más codiciada por la industria harinera de nuestro país; y de importante participación en las exportaciones pesqueras. Estas razones nos conducen a preguntarnos ¿Está garantizada la sostenibilidad de la Anchoveta para el Futuro? Las voces del empresariado pesquero, exigiendo mayores zonas de pesca, adelantar las temporadas de extracción, asumiendo comportamientos responsables, firmando compromisos para velar y respetar la sostenibilidad de la anchoveta, no han sido visibles en la práctica. En nuestro afán constructivo, nos corresponde dinamizar la polémica, orientándola a responder con acierto los retos que nos impone el destino, que en la actualidad son innumerables y que de acuerdo a las circunstancias los podemos identificar claramente. En esa visión, corresponde asumir, como un primer reto responsable, que la anchoveta desarrolle sin interrupciones y alteraciones su ciclo biológico reproductivo, ciclo que lo conocemos y sabemos todos los que estamos involucrados en tan importante sector productivo. Como segundo reto responsable está la obediencia a los informes de IMARPE, para la apertura de cada temporada de extracción; que dichos informes estén sustentados como resultado de la práctica de cada crucero de investigación científico y operaciones Eureka, que son las que permiten conocer la información de biomasa susceptible de ser extraída. Que las operaciones Acústicas no sean determinantes para la apertura de actividades extractivas, debido a que en las últimas temporadas de pesca no han sido acertadas perjudicando a pequeños y media-

nos Armadores. Como un tercer reto responsable, respetar las tallas de anchoveta. Asumir por lo menos estos tres RETOS RESPONSABLES, fortalecerán las decisiones que adopte el Estado a través del Ministerio de la Producción como Órgano Normativo, cuyo propósito debe garantizar la sostenibilidad de la anchoveta en el futuro y que a dicha especie se le dé mayor importancia en el consumo Humano Directo, como fuente de alimentación de nuestra Población. Que de tranquilidad económica a los tripulantes pesqueros, a todos los armadores, a los empresarios a fin de garantizas su aporte a la economía de nuestro país. Cabe mencionar que más allá de normas aisladas, no existe un ROP integral de la anchoveta que regule su extracción para el CHI y el CHD, tanto por la flota industrial como artesanal, lo que impone una regulación apropiada en forma inmediata. El beneplácito expresado por los Industriales sobre la modificación del Decreto Supremo 011, debe comprometerlos en su voluntaria disponibilidad para la instalación de cámaras de filmación en las tolvas de descarga de la plantas industriales, como una demostración de transparencia en la fiscalización y control de las tallas de la anchoveta. En consecuencia hoy afirmamos que los Retos Responsables son irrenunciables para garantizar la sostenibilidad de la anchoveta en el futuro; y sobre todo para el ejercicio de una PESCA RESPONSABLE. Revista Pesca Setiembre 2016

70


PESCA, DESNUTRICIÓN Y ANEMIA EN EL PERÚ Marcos Kisner Bueno

Causas de la Desnutrición Crónica Infantil y Anemia

Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2014, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INEI), a nivel nacional, la desnutrición crónica afectó al 14,6% de niñas y niños menores de cinco años. En el 2009 teníamos una prevalencia del 23,8%

La desnutrición crónica infantil es un problema de salud pública que afecta el desarrollo infantil temprano, que tiene como causas directas a las enfermedades comunes de la infancia (diarreas e infecciones respiratorias) que junto a una alimentación diaria deficiente en calidad y cantidad en sus hogares la generan. Es por ello, que compromete la salud y la calidad de vida de miles niños y niñas peruanas.

Asimismo, la ENDES indica que la desnutrición crónica en áreas rurales, en niños menores de cinco años, se ha reducido entre el 2013 al 2014, en 3.4%. Inicialmente, esta enfermedad alcanzaba al 25.3% mientras que en el 2014, bajó a 21.9%.

Esta enfermedad se manifiesta en las niñas y los niños al presentar retardo en su crecimiento, que se expresa en un déficit de la talla para la edad, afectando también el desarrollo de sus capacidades físicas, intelectuales, emocionales y sociales.

Otro dato revelador, manifiesta que esta enfermedad se presenta principalmente en zonas rurales (21.9%) y en menor proporción en lugares urbanos (5.8%). La anemia, a nivel nacional, afecta al 46.8% de niñas y niños menores de tres años de edad. Se presenta con mayor frecuencia en áreas rurales (57.5%), a comparación con la zona urbana (42.3%).

La anemia por deficiencia de hierro, se genera por el bajo consumo de alimentos ricos en hierro (sangrecita, vísceras, pescado, etc) en la alimentación diaria. Produce consecuencias adversas en el desarrollo cognitivo, principalmente nocivos en los primeros dos años de vida, cuyas secuelas marcan la vida del infante.

A Nivel Regional: La Desnutrición Crónica Infantil se comportó el año 2014 de la siguiente manera: Disminuyó en 17 Regiones, siendo las más importantes: Huancavelica, Cajamarca, Huánuco, Ayacucho, Loreto, Arequipa y Puno. Se mantiene en tres Regiones, que son: Lima, Lambayeque y Moquegua. Y aumentó en cuatro Regiones: Tacna, San Martin, Ucayali y Amazonas.

En el Perú, la anemia afecta a los niños más pequeños, sobre todo en zonas rurales, en la sierra y a los que se encuentran en el quintil inferior de pobreza. Pero también, en los últimos años se observa un incremento en los índices de las zonas urbanas de las principales ciudades del país, lo que exige realizar un trabajo que implique diferentes escenarios y público objetivo.

La anemia, en el 2014, tuvo el siguiente comportamiento: En 12 Regiones aumentó, siendo las significativas: Amazonas, San Martin, Ucayali, Loreto, Junín y Puno. En 8 Regiones disminuyó: Lima, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Huánuco y Ayacucho.

Los principales factores asociados a este problema son el deficiente régimen alimenticio y continuos episodios de enfermedades infecciosas (probablemente ligado a inadecuadas prácticas de higiene), así como otras determinantes de la salud, asociados a la pobreza y brechas de inequidad que incluyen causas básicas como la desigualdad de oportunidades, la exclusión, desigualdad, entre otros.

En 4 Regiones, las cifras se mantienen: Ica, Arequipa, Piura y Cusco. Fuente http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2015/Nutriwawa/ situacion.html

Estrategia extramural Revista Pesca Setiembre 2016

71


En la tabla anterior, se puede observar que la desnutrición infantil en el ámbito urbano es 10.1% mientras que en el rural 37%, haciendo un promedio de 19.5% en el ámbito nacional. A nivel regional, la sierra presenta el mayor porcentaje acumulado de desnutrición, siendo el departamento de Huancavelica el que registra la mayor tasa de desnutrición crónica infantil con 54.2% en menores de 5 años, seguida por las regiones de Ayacucho y Apurímac con similares porcentajes. En el marco de la implementación del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021, se ha previsto que el Ejecutivo aplicará medidas drásticas para enfrentar la desnutrición crónica en los niños, remarcando que una agenda social que no enfatice sus acciones a favor de la niñez y adolescencia es incompleta, orientada a que las generaciones futuras encuentren las herramientas suficientes para forjar sus propias destrezas y capacidades (Presidencia del Consejo de Ministros, 2014).

costa también se evidencia diferencias según áreas rurales o urbanas, aunque menos marcadas, en el porcentaje de niños y niñas menores de 5 años con DCI: en la selva rural 26,8%, en la selva urbana 16,5%; mientras que en la costa, Lima Metropolitana, hay 4,1% y en el resto de la costa 11,9%.

Diversos estudios concluyen que combatir la desnutrición crónica infantil es una tarea primordial del Estado, y así evitar consecuencias fatales como el incremento del riesgo de morir del niño y/o enfermar de ceguera (falta de vitamina A), además de causar el deterioro neurológico, reducción de la función inmune (deficiencia de hierro), el retraso de su crecimiento y el aumento de la susceptibilidad a las infecciones (deficiencia de zinc) (Instituto de Investigación y Políticas Públicas de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2012:5).

Fuente: INFORME DE INVESTIGACIÓN N.° 65 /2014-2015, “DESNUTRICIÓN INFANTIL EN EL PERÚ”, elaborado por SIRENA DIASHENCA SALCEDO BUITRÓN, Especialista parlamentaria del 17 de setiembre de 2014.

NOTA DE PESCA

Según ámbito geográfico y región natural, en la sierra se evidencian las mayores diferencias en el porcentaje de niños y niñas menores de 5 años con DCI; en la sierra rural existe 36,4%, el cual es un porcentaje 2,1 veces mayor a la encontrada en la sierra urbana (17,1% en el año 2012). Para este mismo periodo, en la selva y en la Revista Pesca Setiembre 2016

Siendo las cifras transcritas en los párrafos anteriores, la expresión de la realidad nacional, el empleo de recursos hidrobiológicos como la anchoveta y pota para reducir la anemia y la desnutrición, debiera priorizarse en las áreas descritas. 72


Se requiere un enfoque adicional diferente de los que se

El dinero que el Estado pueda dedicar a la promoción de

vienen empleando para promocionar el consumo de pes-

consumo de productos hidrobiológicos tiene que destinar-

cado en las ciudades principales y áreas urbanas.

se a las zonas rurales y a las poblaciones más vulnerables, zonas donde la gran empresa tiene limitaciones de

Es necesaria la creación de programas sociales efectivos que cubran esta necesidad, antes que dedicar recursos

acceso por razones de costos, de acceso y de mercado.

fiscales a la promoción del consumo de pescado en zonas

No se puede obligar a la empresa privada a atender áreas

urbanas.

geográficas que le pueden representar pérdidas económi-

En las ciudades principales y zonas urbanas, las necesida-

cas, por más necesidad de atención que exista en la zona. Eso es responsabilidad del Estado. Puede establecer

des de alimentación del sector poblacional afectado por

alianzas estratégicas en la medida que haya empresas

desnutrición y anemia, pueden ser atendidas por el sector

dispuestas a colaborar; pero sigue siendo responsabilidad del Estado tomar la iniciativa.

privado con el apoyo normativo del Estado con relativa facilidad, como se ha demostrado con el convenio suscrito por la Sociedad Nacional de Industrias con el Puericultorio Pérez Araníbar el día 15 de agosto.

En el caso de la anchoveta no es posible un incremento de los volúmenes de pesca ni de la producción de harina de pescado sin poner el riesgo el ecosistema. Sí es posible incrementar el esfuerzo pesquero sobre la anchoveta para CHD porque el volumen que puede procesarse no es del tamaño que supone el de la harina. Sin embargo, se requiere de una política de Estado que priorice el consumo del mercado interno, en especial de las poblaciones vulnerables. Esto implica inversiones en infraestructura, en educación al consumidor, en la creación de mercados y sobre todo en capacitación, tecnología e innovación para poder transformar la anchoveta en presentaciones que puedan ser fácilmente transportadas, manipuladas y almacenadas. El resto de recursos plenamente explotados de uso industrial para exportación necesitan mantener sus niveles actuales de captura, por lo cual solo deberían crecer en términos de valor agregado, lo que requiere de innovación y tecnología. Las especies aún sin explotar requerirán de investigación, tecnología e innovación para crear mercados nuevos y atenderlos. La acuicultura se presenta como la mejor posibilidad de crecimiento en volúmenes y valores, pero ello no asegura la atención al mercado nacional. Los precios de los productos acuícolas no estarían al alcance de los sectores menos favorecidos del país y más necesitados de proteína. El documento de gestión fuente que constituye la matriz de la direccionalidad del sector pesquero, en ausencia de una política de Estado, es el Plan Estratégico Sectorial Multianual que se deriva de, o se convierte en una Política de Gobierno. Por lo tanto es el documento base más importante a través del cual puede aplicarse todas las recomendaciones para reformar y mejorar el sector.

Revista Pesca Setiembre 2016

73


POLITICA DE GOBIERNO PARA EL SECTOR PESQUERO: LA AGENDA SECTORIAL mar los insumos en productos (seguridad jurídica, normas, regulaciones, bienes o servicios públicos) que arrojen como resultado la mayor satisfacción de los ciudadanos, garantizando sus derechos y al menor costo posible.

En relación al editorial de esta edición de la Revista Pesca, existe una metodología para la implementación de objetivos estratégicos, y está contenida en la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública (PNMGP) que fue aprobada con DS 04-2013-PCM.

Una gestión pública orientada a resultados efectiva se alcanzará cuando las entidades estén en capacidad de:

Este documento debe ser tenido en cuenta al momento de diseñar una agenda sectorial en el marco de la implementación de políticas de gobierno cuando se produce la transferencia constitucional de cambio de autoridades.

I. Establecer objetivos claros y articulados, a nivel sectorial así como territorial (nacional, regional y local), expresados en metas de producción (cantidades de servicios de una determinada calidad) que brindarán como resultado un mayor nivel de satisfacción al ciudadano.

Es necesario respetar las normas y procedimientos vigentes para convertir una agenda en un documento de gestión apropiado.

II. Reasignar los recursos presupuestales para maximizar los niveles de producto y resultados esperados. Es decir, formular el presupuesto en función de los objetivos establecidos en los planes.

A continuación se transcribe algunos conceptos importantes a tener en cuenta que están referidos al planeamiento estratégico y que están expuestos en el siguiente link:

III. Desarrollar y optimizar los procesos de producción o trabajo (la “cadena de valor”) y los de soporte (que alimentan a los anteriores), con el fin de alcanzar los niveles de producción de bienes y servicios públicos de calidad esperados por la población, con la mayor eficacia y eficiencia posibles en el uso de los recursos.

http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2013/05/PNMGP.pdf

“La Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública tiene el siguiente objetivo general:

IV. Reordenar o reorganizar a nivel nacional, regional y local, las competencias y funciones contenidas en la estructura funcional actual adecuándolos a una organización basada en procesos de la cadena de valor.

Orientar, articular e impulsar en todas las entidades públicas, el proceso de modernización hacia una gestión pública para resultados que impacte positivamente en el bienestar del ciudadano y el desarrollo del país.

V. Establecer un sistema de indicadores de desempeño y resultados que le permitan monitorear y evaluar si los insumos se están transformando en los productos cuyos resultados son los que los ciudadanos demandan, y si están aplicando los procesos más eficaces y eficientes. La información que provea el monitoreo y desempeño deberá capitalizarse en un sistema de Gestión del Conocimiento que permita establecer procesos de Cambio Cultural o de Mejora Continua de la Calidad, sobre la base de las mejores prácticas internacionales (“benchmark”) y nacionales, y a través de la sistematización y el almacenamiento de la información relativa a los estándares de trabajo que mejor funcionaron o los procesos más eficaces y eficientes, de los formatos más amigables, los términos de

La gestión pública moderna es una gestión orientada a resultados al servicio del ciudadano. Esto es una gestión en la que funcionarios públicos calificados y motivados se preocupan en el marco de políticas públicas de Estado, nacionales, regionales y locales, según las competencias que corresponden a cada nivel de gobierno- por entender las necesidades de los ciudadanos y organizan tanto los procesos de producción o actividades (como conjunto de acciones que transforman los insumos en productos en la “cadena de valor”) como los de soporte (los sistemas administrativos), con el fin de trasforRevista Pesca Setiembre 2016

74


referencia o el alcance de los proyectos, los contratos más seguros, los precios y costos pactados, los perfiles profesionales que mejor se desempeñaron, las empresas consultoras con las que se trabajó y una evaluación de su desempeño y otros aspectos recogidos durante la gestión.

vos de todas y cada una las entidades del sector público en los tres niveles de gobierno. De ese modo, el Estado busca actuar como un todo coherente y articulado con el propósito de servir mejor al ciudadano, brindándole un nivel de satisfacción mayor al que este obtendría si cada entidad lo atendiera de manera individual y en forma desarticulada.

Estas Políticas Públicas Nacionales son las que permiten integrar y dar coherencia a toda la acción del Estado al servicio del ciudadano, debiéndose reflejar en los objetivos establecidos en los Planes Sectoriales, en los Planes de Desarrollo Concertado Regionales y Locales, y en los Planes Estratégicos y Operativos de todas y cada una las entidades del sector público en los tres niveles de gobierno. De ese modo el Estado buscará actuar como un todo coherente y articulado con el propósito de servir mejor a los ciudadanos y al desarrollo nacional.

b. Planeamiento estratégico El Planeamiento Estratégico parte de considerar las prioridades del país y de sus ámbitos de gobierno (central, regional, local). Es además, un proceso en el que cada institución, además de considerar los compromisos políticos y los mandatos de los planes gubernamentales, reflexionan rigurosamente sobre los temas del entorno: sobre las oportunidades o sobre la justificación de una necesaria intervención del Estado, así como sobre los riesgos de un inadecuado accionar del sector público; sobre el entorno macro económico, legal, político e institucional; sobre las demandas que establecen los ciudadanos a los que tienen que atender; sobre las formas en que la sociedad se organiza para resolver esas demandas ciudadanas; y, sobre la forma como el Estado ha venido satisfaciendo esas necesidades, mediante qué políticas, qué estrategias, a través de qué agencias involucradas, qué resultados e impactos ha logrado y qué lecciones ha sacado del pasado.

En ese proceso, el Estado se encuentra en la obligación de atender las demandas ciudadanas recogiendo información respecto a sus necesidades, escuchando a la población a través de los canales adecuados, así como informándola acerca de las opciones posibles de política, promoviendo el debate técnico y político entre los distintos actores involucrados en el proceso de elaboración de la política (grupos representativos de la sociedad que tenga un legítimo interés, las universidades, los colegios profesionales, las organizaciones no gubernamentales, empresas privadas, etc.) Este debate permitirá evaluar si las políticas responden genuinamente al interés público y por ende, aumentan el bienestar de la sociedad; o si sólo responden a los intereses particulares de un grupo o segmento de la sociedad.

Producto de ese proceso, el Plan Estratégico debe contener tanto los objetivos gubernamentales como los objetivos generales de la entidad, que se expresan como los resultados que ésta espera alcanzar en relación a la demanda ciudadana.

Componentes de la Gestión Pública orientada a Resultados

Para llevar esto a la práctica, los objetivos generales del Plan Estratégico deben reflejarse en los Planes Operativos, que contienen objetivos más específicos y metas claras de cantidad y calidad de producción de bienes o servicios que permitirán articular el presupuesto o programas presupuestales y así satisfacer las demandas ciudadanas de la manera más eficaz y eficiente.

a. Planeamiento de Estado: Políticas de Estado y de gobierno Las Políticas Públicas son diseños que sustentan la acción pública. Basadas en políticas nacionales del Estado, los gobiernos de turno, establecen prioridades de gobierno claras y pertinentes, tomando en cuenta también las demandas y necesidades de la población, que luego las entidades públicas expresarán en objetivos, metas y los respectivos procesos que los convertirán en productos institucionales: regulaciones, procedimientos administrativos, bienes y servicios públicos, todos los cuales tendrán un impacto positivo en el ciudadano, dados determinados recursos disponibles.

Planeamiento Estratégico Institucional El proceso de Planeamiento Estratégico se inicia identificando al público objetivo al cual la institución debe servir y determinando los bienes y servicios que le corresponde producir o entregar. La base de este análisis es el mandato legal que la entidad ha recibido, la información recogida acerca de las necesidades de la población, así como los compromisos asumidos por el gobierno para su periodo de gestión, todos los cuales servirán para determinar la misión de la entidad con

En un Estado unitario y descentralizado, las Políticas Públicas son las que permiten integrar y dar coherencia a la intervención del Estado al servicio del ciudadano, a través de los objetivos establecidos en los Planes Gubernamentales, los Sectoriales, así como en los Planes Regionales y Locales de Desarrollo Concertado, y en los Planes Estratégicos y OperatiRevista Pesca Setiembre 2016

75


respecto al plan.

Anualmente, las entidades deben elaborar un “Plan Operativo”, que es la herramienta que permite poner en marcha las estrategias institucionales.

El siguiente paso del proceso será identificar el tamaño de las “brechas” de satisfacción, cobertura y calidad existente entre la “demanda ciudadana” y la “oferta pública o privada” de los bienes y servicios públicos que le corresponde atender a la entidad.

En él se detallan las metas anuales de todos los objetivos y entregables y se precisan todas las actividades o tareas necesarias para alcanzar los productos a entregar. Asimismo, se establecen los recursos, plazos, costos por actividad, estándares de calidad, la logística necesaria, los planes de contingencia frente a los riesgos. Por último, se determinarán los indicadores cuantitativos y cualitativos de insumo-procesoproducto que servirán para evaluar la gestión y determinar si se han alcanzado o no los indicadores de resultado e impacto establecidos (estos indicadores deben guardar relación con los indicadores incluidos para los programas presupuestales u otros indicadores de gestión, para evitar duplicidades). Estos “tableros” de indicadores deberían permitir posteriormente evaluar el desempeño institucional y generar el conocimiento adecuado para la mejora continua de la calidad de la acción del Estado al servicio del ciudadano.

Luego de ese proceso, se determina la visión, los objetivos estratégicos y los valores de la entidad. La construcción colectiva y la consecuente internalización de la “visión” por los funcionarios y servidores de la entidad la convertirán en la idea unificadora de todos los esfuerzos.

Sobre esta base, la entidad podrá diseñar las estrategias para alcanzar los resultados e impactos a lograr para cada objetivo en el periodo de gestión, para lo cual se podrán seguir los siguientes pasos: • Identificar las alternativas de proyectos y actividades posibles para el cierre de las brechas identificadas; • Seleccionar las mejores alternativas;

Los procesos de Planeamiento Estratégico y Planeamiento Operativo articulados entre sí y con los planes de otras entidades a través de las Políticas Públicas nacionales, aplican por igual a todas las entidades del Estado, sean éstas gobiernos regionales, locales, ministerios u organismos públicos.

• Estimar el costo estratégico del cierre de las brechas identificadas (incluyendo costos de inversión y gastos corrientes) que se requeriría para alcanzar las metas de satisfacción, cobertura y calidad que le brindarían mayor satisfacción al ciudadano con eficacia, eficiencia y trasparencia.

Ahora bien, las políticas, planes y sus respectivos objetivos también deberán estar articulados con el presupuesto multianual con el que estima contar la entidad en el periodo de gestión abarcado por el Plan Estratégico Institucional (un periodo de gobierno), así como con los presupuestos de inversión y gasto corriente anual. Ello con el fin de alinear la gestión institucional de los recursos con el logro de los resultados que mayor satisfacción brinden al ciudadano”

Así, el Planeamiento Estratégico debe dar la dirección que debe tomar la entidad en el marco de sus mandatos legales y ser la base para diseñar la estructura organizacional y los procesos de gestión que permitan alcanzar los objetivos planteados de la manera más oportuna y eficiente.

Planeamiento Operativo Institucional

No tenemos medición del impacto causado al ecosistema derivado de la actividad de extracción. No tenemos medición del impacto causado al medio ambiente derivado de la operación de la flota y del vertimiento de residuos tóxicos al mar. No sabemos cuánto se requiere de dinero para limpiar y reparar los daños producidos al medio ambiente y al ecosistema en todo el litoral. No se dispone de recursos suficientes para investigación y desarrollo y para controlar la pesca ilegal. Las cifras, los cálculos, y la metodología tienen que ser revisados dentro del marco conceptual de una política pesquera que pretenda tener una pesquería sostenible. La industria pesquera debe dejar de ser un problema ecológico y además debe contribuir adecuadamente con el país, tal como lo hace la minería y la industria en general. En el futuro el Estado deberá prestar mayor atención a la educación de la población sobre las posibilidades del país como país pesquero, propiciando que sean accesibles y entendibles para todos los conceptos de ecosistema, soberanía alimentaria, cambio climático, fenómeno El Niño y sostenibilidad.

Revista Pesca Setiembre 2016

76


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.