Perfumería Moderna 571 Agosto-Septiembre 2018

Page 1




Directorio Presidente Fundador

Lázaro Bravo Bernabé

Director Editorial

Pedro García Vieyra

pgarcia@perfumeriamoderna.com Directora de Arte y Diseño

Iris Rodríguez Escobar

irodriguez@perfumeriamoderna.com

Contenido 3

Verónica Alcántara

valcantara@perfumeriamoderna.com

Reyna Isabel Ortega

rortega@perfumeriamoderna.com Fotografía

Agustín Martínez

amartinez@perfumeriamoderna.com Plataforma Digital

Gerente Comercial

Germán Torres Sánchez

gtorres@perfumeriamoderna.com Circulación y Suscripciones suscripciones@perfumeriamoderna.com

28

año XLVIII › número 571 › AGOSTO-SEPTIEMBRE 2018

EDITORIAL El significado de celebrar 48 años de trayectoria visión global L’Oréal hace oficial la compra Logocos Unilever se convierte en socio mayoritario de Equilibra P&G apuesta por la startup Pressbox Sensient Technologies adquiere Mazza Innovation Agilex Fragrances anuncia adquisición de Fragrance West Natura renueva línea de cuidado personal para hombres Crayola y Asos se unen para lanzar Crayola Beauty Mette Towley, nueva embajadora global de Revlon La AMEE premia a los ganadores del certamen Envase Estelar 2018 Casino Fantasía, vuelve la fiesta más social del Imaac

redacción

web@perfumeriamoderna.com

8

6

8 12 16

La versatilidad detona consumo de toallitas húmedas Fragancias en higiene personal, el arte de evocar emociones

Mascarillas, un mundo de innovaciones por descubrir Explorando texturas en portada

20 24

k&j Beauty, el poderío asiático se impone en el mundo pulso inDustrial En el marco de la Convención Anual del IMAAC, conmemoran el 40 aniversario de FLADA Euroquímica promueve el concepto ‘Protección 360º’ en skin care Pharmachem presenta tecnologías del color para cosméticos

46

6

Máscara de pestañas: instantáneo y multifuncional, exigencias de los millenials

Visita nuestra plataforma digital www.perfumeriamoderna.com; regístrate y descarga las versiones digitales de la revista Perfumería Moderna

28

5

marketing b2c

EXPRESIÓN I+D

Aviso de Privacidad En cumplimiento con la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares (LFPDPPP), Insights Comunicación Empresarial, S.A. de C.V. (en lo sucesivo “ICE”), hace de su conocimiento los mecanismos que utilizará para recabar, tratar y proteger los datos personales. ICE, con domicilio en San Borja No. 1208, Col. Narvarte poniente, Del. Benito Juárez, en México, Ciudad de México, C.P. 03020, será responsable de resguardar –conforme a las disposiciones de seguridad administrativa, técnica y física establecidas por la LFPDPPP–, los datos personales que le proporcionen personas físicas, incluyendo sin limitar, suscriptores, clientes, aliados, proveedores y/o usuarios. Los datos personales serán utilizados en forma enunciativa, pero no limitativa, para promover y comercializar los productos y servicios de Insights Comunicación Empresarial, S.A. de C.V. Para mayor información respecto al “Aviso de Privacidad”, por favor visita nuestra página de internet: www.perfumeriamoderna.com

4

33 38 42

CUIDADO DEL HOGAR Gérmenes y sarro, desafío de fórmulas para limpieza del baño

Perfumería Moderna, revista bimestral agosto-septiembre 2018. Editor responsable: Pedro Mario García Vieyra. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2007-071713290700-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16809. Domicilio de la Publicación: San Borja No. 1208. Col. Narvarte poniente. Del. Benito Juárez. C.P. 03020. Ciudad de México. Imprenta: SOCE. Antonio Plaza No. 36. Col. Algarín. Del. Cuauhtémoc. C.P. 06880. Ciudad de México. Distribuidor: Servicio Postal Mexicano. Permiso No. PP09-02055 Av. Ceylán No. 468. Col. Estación Pantaco. Del. Azcapotzalco. C.P. 02520. Ciudad de México. Perfumería Moderna es una publicación editada por Insights Comunicación Empresarial S.A. de C.V. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido por cualquier medio sin permiso expreso del editor. Para cualquier asunto relacionado con esta publicación, favor de dirigirse a Insights Comunicación Empresarial S.A. de C.V.


EDITORIAL

El signif icado de celebrar 48 años de trayectoria

E

stamos orgullosos de cumplir 48 años de vida. Este suceso por sí mismo es suficiente para sentirnos satisfechos. Sin embargo, existen circunstancias y razones adicionales que hacen aún más emotiva esta conmemoración. La primera de ellas es tener el privilegio de continuar con una historia que suma tres generaciones. En junio de 1969, Antonio Bravo Arias (✝), apoyado por su hijo, Lázaro Bravo Bernabé (✝), fundó la revista Perfumería Moderna. En la década de los 80, Lázaro Bravo asumió la dirección general de este medio de comunicación, y se mantuvo exitosamente al frente hasta 2016, cuando cedió la estafeta al equipo que hoy tiene la responsabilidad de conservar este legado histórico, pero sobre todo, de ajustarlo a las exigencias de información y comunicación actuales para seguir haciendo viable su permanencia en el mercado. A dos años del lanzamiento de esta nueva propuesta editorial, y a uno del sensible fallecimiento de Lázaro Bravo Bernabé, cofundador de Perfumería Moderna, conmemoramos la herencia histórica que nos da identidad, y celebramos el esfuerzo y la pasión que nos impulsa a consolidarnos –en esta portentosa industria– como un medio de comunicación multimedia Business to Business (B2B). El equipo editorial

EDITORIAL | Perfumería Moderna |

3


Foto L’Oréal

visión Global

P&G apuesta por la startup Pressbox

L’Oréal hace oficial la compra Logocos L’Oréal hizo oficial la compra de Logocos Naturkosmetik, compañía alemana con más de 40 años de experiencia en el desarrollo de productos de cuidado personal con un perfil natural, ecológico, vegano y libre de crueldad animal. El emporio francés sumó a su portafolio, entre otras marcas, Logona y Sante. La primera con opciones premium para el cuidado de la piel, cabello y coloración del mismo; la segunda compuesta por cosméticos y productos corporales y capilares dirigidos al mercado masivo. La maniobra está en línea con la estrategia de la multinacional gala de reforzar su posición en el mercado global aprovechando el potencial de las tendencias emergentes. Logocos tiene su sede en Hanover, Alemania; comercializa sus productos en diversos países europeos; y en 2017 generó ventas por alrededor de 59 millones de euros.

Siguiendo la tónica de los últimos años en los negocios, el conglomerado anglosajón P&G, compró la startup Pressbox, compañía que se lanzó en 2013 por estudiantes universitarios, la cual ofrece servicios de lavandería en seco a través de una aplicación digital. De acuerdo con el periódico Chicago Tribune, el modelo de negocios de Pressbox permite a los clientes dejar su ropa sucia en alguno de los 500 casilleros instalados por la empresa en oficinas de Chicago, Washington y Filadelfia, en Estados Unidos, y gestionar mediante la app el servicio, que incluye la entrega de las prendas. En la actualidad –asevera el diario estadounidense– P&G ofrece otros servicios de lavandería sustentados también en aplicaciones digitales: Tide Spin, Tide Dry Cleaners y Tide University Laundry.

Unilever se convierte en socio mayoritario de Equilibra

Foto Equilibra

Unilever sale de compras por Europa y adquiere el 75% del negocio de Equilibra, empresa italiana orientada al mercado local de cuidado personal y del wellness con productos de corte natural. Fundada en 1987, Equilibra mantiene una participación importante en el país itálico en las categorías de cuidado de la piel y cuidado del cabello, así como en el sector de suplementos nutricionales; su mayor baluarte es el uso de ingredientes naturales como aloe, karité, argán y almendras. Equilibra se mantendrá como una empresa independiente y será administrada por la familia fundadora; el objetivo de la asociación es expandir la presencia de la marca italiana en Europa y otras latitudes.

4

| agosto-septiembre 2018 | 48 Aniversario


Technologies adquiere Mazza Innovation Sensient Technologies anunció la adquisición de Mazza Innovation Limited, empresa canadiense especializada en la extracción y comercialización de ingredientes botánicos. La incorporación de la experiencia y la tecnología de Mazza Innovation en el procesamiento de ingredientes naturales y orgánicos, permitirá a Sensient ofrecer mayor valor agregado a los clientes de las industrias de alimentos, bebidas, nutracéuticos y cuidado personal. Paul Manning, presidente de Sensient Technologies, afirmó que esta maniobra dará la pauta a la compañía para trabajar con las principales marcas de alimentos, cosméticos y nutracéuticos a fin de crear productos con etiquetas limpias que satisfagan las expectativas de los consumidores.

anuncia adquisición de Fragrance West Agilex Fragrances –empresa perteneciente a la multinacional suiza de fragancias, Firmenich– oficializó la adquisición de Fragrance West, compañía estadounidense con fuerte presencia en la costa oeste de ese país. Armand de Villoutreys, presidente de Perfumería e Ingredientes de Firmenich, aseguró en un comunicado que esta compra permitirá al grupo expandir su presencia a la región del Pacífico de los Estados Unidos, donde hay “un ecosistema de emprendimientos próspero impulsado por los avances tecnológicos y las tendencias de un estilo de vida natural”. Fragrance West tiene su sede en los Ángeles, y está enfocada en atender, mediante el diseño y la fabricación de fragancias, las categorías de perfumería fina, cuidado personal y cuidado del hogar del mercado intermedio de la costa oeste estadounidense.

Natura renueva línea de cuidado personal para hombres La multinacional brasileña de venta directa, Natura, relanzó su línea de productos para el cuidado masculino Homem. La renovación buscó responder a los nuevos paradigmas que definen al hombre (frágil, flexible, hedonista, expresivo, emprendedor y desafiante) inmerso en una sociedad dinámica, abierta y donde la mujer juega un papel más activo. El portafolio de Homem está integrado por 11 productos para rostro, cuerpo y cabello; de estos sobresalen Potence, fragancia de notas amaderadas con mayor duración e intensidad; Hidratante Antiseñales, con FPS 30 que reduce líneas de expresión; Gel de Limpieza Facial con ácido salicílico y cupuaçu; Champú 2 en 1 con D-Pantenol y manteca de murumuru; Aceite para Afeitar con acción hidratante y suavizante. Caio Ferrara, director global de Natura, afirmó que la nueva línea de perfumes y productos para el cuidado masculino se adapta “al hombre latinoamericano en transición, más introspectivo y sensible, mucho más abierto y permeable a la categoría de cuidado personal”.

Crayola y Asos se unen para lanzar Crayola Beauty La marca de lápices escolares, Crayola, y la tienda en línea de moda y belleza, Asos, se unieron para presentar Crayola Beauty, una colección exclusiva de cosméticos que destaca, en principio, por conservar intacto el diseño original de estos populares crayones para colorear. Además del diseño retro que despierta la nostalgia de los millenials, la colección está compuesta por 58 productos con etiqueta vegana y cruelty free. El repertorio incluye maquillajes, labiales, sombras, máscaras de pestañas, entre otros; algunos de ellos con una oferta de hasta 90 tonos. Foto Asos

visión global | Perfumería Moderna |

5


La firma estadounidense Revlon dio a conocer a la nueva embajadora de la marca global; se trata de Mette Towley, reconocida bailarina y artista de performance. A decir de la firma estadounidense, Towley es conocida por el video Lemon de N.E.R.D, uno de sus materiales más viralizados. La imagen de esta celebridad representará la campaña Live Boldly, presentada a comienzos de año. Su primera aparición será para apoyar la nueva máscara Revlon Volumazing que se lanzó en mayo pasado. “Con la campaña Live Boldly de Revlon, queremos seguir celebrando y defendiendo a las mujeres fuertes, talentosas e inspiradoras”, aseveró en un comunicado Silvia Galfo, presidenta global de Revlon.

Al igual que hace más de tres décadas, la Asociación Mexicana de Envase y Embalaje (AMEE) premió, a través del certamen Envase Estelar 2018, la innovación de los empaques para las industrias de alimentos, bebidas, perfumería y cuidado del hogar. La trigésimo tercera edición del concurso reconoció la creatividad, funcionalidad y sustentabilidad de 78 envases, pertenecientes, principalmente, a las categorías: Alimentos con 19, Salud y Belleza 18, Envase Secundario 14, Bebidas 7, y Estudiantes 6. En cuanto a los materiales con los que se manufacturaron, predominaron el vidrio, plástico y cartón. En la categoría de Belleza y Salud, la empresa Vitro se llevó los 18 galardones gracias a los envases de vidrio para perfumería que desarrolló para empresas como: L´bel, Natura, Yanbal, Avon, Mary Kay, Fuller, Jafra y Stanhome. En la categoría de Domésticos, los empaques stand-up pouch, fabricados por las empresas Folmex y Printpack Packaging de México, resultaron ganadores.

Casino Fantasía, vuelve la f iesta más social del Imaac El Instituto Mexicano del Aerosol (IMAAC) celebró de nueva cuenta el Casino Fantasía, un evento que luego de tres ediciones logró convertirse en la fiesta social por excelencia del sector. Los motivos de su éxito son múltiples, entre ellos pueden mencionarse las apuestas, la música, la comida, el baile, los concursos, la subasta de premios y, sobre todo, la confluencia de quienes forman parte de una industria dinámica y en expansión. Así, la conjunción de estos factores ha dado lugar a un ambiente lleno de júbilo, que conserva ese espíritu familiar característico de los eventos organizados por el Instituto. 6

| agosto-septiembre 2018 | 48 Aniversario

Foto Vitro

Crédito: Foto PRNewswire

Mette Towley, nueva embajadora global de Revlon

La AMEE premia a los ganadores del certamen Envase Estelar 2018



marketing b2c

Máscara de pestañas: instantáneo y multifuncional, exigencias de los millenials

Verónica Alcántara Staff PM

El aplicador experimenta un constante proceso de innovación

L

a multifuncionalidad y lo natural son dos tendencias clave que están guiando el mercado de maquillaje para los ojos, y particularmente el de máscaras para pestañas y sombras. Así continuará durante los próximos años, impulsado sobre todo por los más jóvenes. Y es que son las generaciones millenial y centennial las que están moviendo el mercado de cosméticos de color a través del comercio electrónico. Esto se debe a que son consumidores más propensos a utilizar la tecnología y a que están más preocupados por la apariencia para mostrarse en redes sociales. “Dentro del segmento premium los grandes cambios los están dando los millenials, ellos no quieren algo que lleve tiempo, quieren resultados inmediatos”, explica Norma Reyes, directora general de Noregal, empresa proveedora de ingredientes activos para la industria cosmética. En entrevista, la especialista detalla que dentro de este segmento, los productos que prometen resultados inmediatos son los que han incrementado sus ventas, porque los millenials quieren la satisfacción en el momento, esa es su filosofía; mientras que, por ejemplo, los cosméticos de color que prometen resultados antiedad, han visto una baja en las ventas. Los productos nuevos para el maquillaje de ojos que se adecuan al estilo de vida moderno también están teniendo una importante demanda. Es el caso de los que son impermeables y soportan condiciones climáticas cálidas y húmedas, los cuales se han vuelto populares entre mujeres que realizan actividades al aire libre o que son atletas, de acuerdo con un estudio de mercado de Transparency Market Research. El mercado total de cosméticos en México –según datos de Canipec– tiene un valor de 10,000 millones de dólares, y se espera que experimente un crecimiento anual de 4%; en el segmento premium, el 15% corresponde a maquillaje, es decir, es el motor del mercado premium nacional y representa alrededor del 23% de las ventas totales.

Tabla elaborada por Canipec

8

| agosto-septiembre 2018 | 48 Aniversario


Innovación sustentable Una de las grandes tendencias que, a decir de Norma Reyes, predomina en casi todas las industrias, incluyendo la cosmética, es la sustentabilidad. Los consumidores buscan productos de origen natural, fabricados mediante prácticas a favor del medio ambiente y con un beneficio para las comunidades de donde se extraen las materias primas. En cosméticos de color, y en especial en máscaras para pestañas, otra gran tendencia apunta al desarrollo de productos que no sólo proporcionen color, texturas o efectos inmediatos, sino que además cuenten con algún tipo de extracto vegetal que les permita actuar a nivel del folículo para estimular el crecimiento, fortalecimiento o engrosamiento de los filamentos capilares. “La tendencia en máscaras para pestañas, o en una sombra, es que se conviertan en un producto de color que corrija la imperfección de inmediato o que dé el beneficio de inmediato, pero que además de eso sea un producto de tratamiento que por sus ingredientes poco a poco va a ir ofreciendo algún beneficio a largo plazo”, destaca la directora de Noregal. Con estas tendencias y productos de uso tan común, el campo de la innovación en máscaras para pestañas –dice la especialista– es muy vasto, tanto en la formulación como en el cepillo o dispositivo de aplicación. De esta manera, según el segmento de mercado que se atienda, la formulación puede tener

un enfoque natural, biodegradable, biotecnológico o sostenible. Las innovaciones también se están dando en los solventes, pues a decir de la especialista se busca que aceleren el secado de la máscara y que sean menos dañinos para el medioambiente, incluso ya se plantea la posibilidad de sustituirlos por otros materiales como la celulosa. “En la fórmula hay mucho espacio para innovar, pero en el aplicador, en el cepillo también hay mucho espacio: que la cerda del cepillo ya no sea de nylon, sino de algún otro material que pueda ser biodegradable, que pueda ser más natural, que pueda ser más compatible con la pestaña y ayude a que ésta se curve más”, añade.

Dentro del maquillaje para ojos, las máscaras para pestañas significan una tercera parte del mercado cosmético con 33.1%; le sigue el delineador líquido con 18.2%; el corrector con 18%; las sombras de ojos con 16.4%; y el delineador de lápiz con 14.3%.

marketing b2c | Perfumería Moderna |

9


La vida digital de las millenials establece nuevas pautas de consumo

Preferencias de las mexicanas Las mujeres mexicanas prefieren la máscara para pestañas líquida porque es mucho más fácil de aplicar y porque tiene un cepillo integrado, según refiere la directora de Noregal. Un atributo esencial que deben tener las máscaras para pestañas para el mercado latino, y en particular para el mexicano, es que sean resistentes al agua, a diferencia de Europa donde prefieren la solubilidad para poder retirarla sin necesidad de un solvente. “Las mexicanas también buscan que cuando se aplica la máscara, ésta no se transfiera al párpado; y quieren que les dé beneficios en las pestañas, que ayude a densificarlas, que se vean más pestañas, que sean más largas, que ayude a curvarlas, que sean más gruesas, que el color sea más intenso”, menciona Norma Reyes. En el tema de las sombras –comenta– las mexicanas están muy influenciadas por las tendencias que llegan de Europa y Estados Unidos; desde hace tres años las sombras mate han ganado notoriedad en el mercado, pero han sido las sombras mate metálicas las que desde finales de 2017 han cobrado mayor fuerza. Cuando de color se trata, si bien las mexicanas siguen las tendencias, lo cierto es que hay tonos que por su tipo de piel les van mejor y los prefieren, entre ellos destacan los púrpura, ciruela o grises, que se usan en la noche; para el día optan por los colores miel, caramelo, oro, y café. Las innovaciones en ingredientes para sombras también apuntan a lo natural, por ejemplo, como alternativa a los silicones han surgido derivados

10

| agosto-septiembre 2018 | 48 Aniversario

de arroz o de otras semillas. En la actualidad el polvo de arroz se usa para reemplazar el sensorial del silicón; hay otros ingredientes naturales tipo celulosa que ofrecen una textura parecida a la seda, según comenta Norma Reyes. Inmerso en estas tendencias, el mercado de maquillaje para ojos está en crecimiento, pues a nivel mundial se estima que alcanzará un valor superior a los 7,820 millones de dólares a finales de 2022, con un crecimiento en promedio de 5.9% anual, según Transparency Market Research. La firma global además remarca que la creciente venta de productos de belleza, incluyendo los que se aplican en los ojos, se debe a que los consumidores están recurriendo cada vez más a las compras en tiendas en línea.



marketing b2c

La versatilidad detona consumo de

toallitas húmedas Reyna Isabel Ortega Staff PM

E

l mercado global de toallitas húmedas ha crecido de manera exponencial en los últimos años. Detrás de su éxito se encuentran la efectividad y practicidad, así como el amplio campo de aplicaciones, que va desde el cuidado facial y corporal, pasando por la protección solar y la repelencia de insectos, hasta el estilizado del cabello. Para Smithers Pira, líder mundial en el suministro de papel para ésta y otras industrias, el segmento es cada vez más lucrativo y con una gran demanda. En el estudio The future of global wipes 2021, la empresa pronostica que el mercado global de toallitas no tejidas alcanzará en 2018 un valor cercano a los 16,600 millones de dólares, y consumirá 1.2 millones de toneladas de telas no tejidas. En 2018 las toallitas húmedas tanto para bebés como para el hogar estarán rondando, por segmento, el 30% de la cuota de mercado; en tanto que las toallitas para el cuidado personal y el sector industrial registrarán una participación cercana al 20%, respectivamente. La firma de investigación de mercados, Technavio, indica que el mercado mundial de tejidos húmedos y limpieza crecerá a una tasa de 6.26% durante el período 2017-2021. Mientras tanto, Smithers Pira estima que para el 2023 el valor del mercado alcanzará los 21,800 millones de dólares y el consumo de tela no tejida crecerá 1.6 millones de toneladas. Esta alza en el mundo será motivada por múltiples factores, entre ellos el aumento de los ingresos, el crecimiento de la urbanización, los estilos de vida más acelerados, y la incursión, cada vez mayor, de las mujeres al campo laboral. Adicionalmente, ambas organizaciones consideran que las actividades manufactureras y médicas, especialmente en los países en desarrollo, impulsarán las ganancias. 12

| agosto-septiembre 2018 | 48 Aniversario


Participación por categorías En el mercado global de toallitas húmedas, la categoría para el cuidado del bebé es la más importante. Aunque su tasa de crecimiento se ha desacelerado luego de más de veinte años de expansión, se espera que en los próximos años alcance una participación de 28%. Las toallitas para el cuidado personal se mantienen entre las categorías de mayor crecimiento, esto a pesar de mostrar una participación pequeña y de representar uno de los usos más especializados y de mayor precio. Dentro de la categoría, las toallitas cosméticas/faciales tienen la participación más grande, al tiempo que son, en promedio, las más caras. No obstante, las toallitas faciales se encuentran en la fase inicial de una curva de crecimiento que se consolidará en la medida que amplíen su presencia en otras regiones del mundo. Por su parte, las toallitas para el cuidado del hogar están creciendo a un ritmo acelerado, motivado por su versatilidad y por atender las necesidades de un público más amplio. Ventas totales de toallitas del sector Consumo e Industrial, 2011-2021 (millones de doláres)

Sector Consumo

Sector Industrial

Estimaciones Smithers Pira

Tendencias De acuerdo con Euromonitor, en los últimos años ha aumentado la demanda de productos con menos químicos sintéticos; esto ha llevado a las compañías a desarrollar productos más naturales pensando en proteger a los consumidores mientras mantienen la eficacia. El mercado de toallitas húmedas también ha seguido esta tendencia, pero no sólo eso, sino que ha diversificado sus aplicaciones con múltiples innovaciones. En la actualidad pueden encontrarse toallitas para el cuidado del bebé, desmaquillantes, con acción antibacterial, repelentes de insectos, cuidado del hogar, uso médico e industrial.

marketing b2c | Perfumería Moderna |

13


El futuro Respecto a su aplicación cosmética y cuidado personal, se han desarrollado fórmulas con propiedades hidratantes, calmantes, suavizantes, antiinflamatorias, antiedad, protección solar, detoxicantes, antiacné o anticontaminación. Incluso se han lanzado opciones para el cuidado del cabello con función antifrizz. El auge de los productos naturales sin duda ha abierto grandes oportunidades para este segmento de mercado. Un ejemplo son las toallitas limpiadoras de la marca Burt´s Bees, las cuales contienen ingredientes como el té blanco, toronja rosada, pepino y salvia. “El constante interés por buscar productos naturales, libres de parabenos y no testeados en animales ha crecido y se ha transformado rápidamente en una tendencia”, afirma Felisa Cantarelli, gerente de marca para Latinoamérica de Burt´s Bees. Mientras el mercado mundial del cuidado de la piel crece alrededor de 6% anual, la categoría de limpieza facial se expande a pasos acelerados, con un crecimiento estimado en 10% anual para los próximos años. Este comportamiento confirma porqué el cuidado facial es el más grande y dinámico dentro de este mercado. Smithers Pira reconoce que en términos comerciales es un mercado diversificado, con Procter & Gamble posicionado como el mayor proveedor mundial, aunque sólo representa el 14.5% del valor mundial. Las cuatro empresas que le siguen –Johnson & Johnson, Kimberly-Clark Corporation, Unicharm Corporation, y SCA– tienen en conjunto alrededor del 20% del mercado, lo que habla de la gran oportunidad que hay para las pequeñas y medianas empresas locales.

Los materiales más utilizados en la confección de toallitas, son: Spunlace, seguido de Airlaid, Coform, Needlepunch y Composite

14

| agosto-septiembre 2018 | 48 Aniversario

El análisis de Smithers Pira asegura que las toallitas húmedas para la higiene de adultos y niños serán las que crezcan más rápido en el período 2018-2023. En términos de desarrollo de mercados, destaca que en Latinoamérica, México tiene un consumo consolidado de toallitas infantiles, y viene creciendo el uso de las versiones para el cuidado del hogar, tal como ocurre en Brasil. Aunque los pronósticos de crecimiento del mercado de toallitas húmedas son positivos, estos productos podrían comenzar a ser regulados en distintas regiones del mundo debido a su impacto ambiental. El Reino Unido, por ejemplo, estudia la posibilidad de prohibir las toallitas húmedas, no sólo porque los paños tardan tiempo en desintegrarse, sino porque van a dar a las alcantarillas, lo que termina por taponar el drenaje público. Otro caso es Nueva York, Estados Unidos, cuyo gobierno, según el periódico New York Times, también podría restringir el uso de estos productos puesto que ha gastado 18 millones de dólares en los últimos cinco años para evitar que los residuos de las toallitas húmedas no colapsen el sistema de alcantarillado de la ciudad. Ante esta situación, algunos fabricantes han comenzado a desarrollar materiales biodegradables que se desintegran rápidamente en el agua, los cuales podrían sustituir a las fibras de algodón, poliéster o plástico que hoy en día predominan en la fabricación de las toallitas húmedas. De acuerdo con las autoridades y los ambientalistas, las toallitas pueden tardar hasta 600 años en desintegrarse, por lo que se convierten en un agente potencialmente contaminante del medio ambiente. En este sentido, los especialistas han recomendado tanto a los fabricantes como a los consumidores manejarlas de manera responsable.



marketing b2c

Fragancias

en higiene personal, el arte de evocar emociones Lic. Karen Arlett Pérez Vázquez Gerente de Mercadotecnia en Bell Flavors & Fragrances de México

T

odos los días percibimos el mundo a través de los sentidos; mediante ellos decodificamos diferentes estímulos que nos permiten disfrutar del entorno que nos rodea. Y estas interacciones despiertan emociones, que a su vez nos generan sensaciones. Las emociones son sentimientos intensos que nos llevan a la acción. De hecho, la raíz etimológica de la palabra emoción viene del latín emotio, que significa movimiento o impulso, lo que sugiere que en toda emoción hay una tendencia implícita a actuar.

16

En el momento que se compra un producto, las emociones nos impulsan a decidir entre las opciones que tenemos en el anaquel. Las estadísticas señalan que entre 85% y 90% de las decisiones las tomamos por conducto de las emociones, no del pensamiento lógico y racional. Así que ante la pregunta: ¿Cómo llegar a las emociones de mi consumidor? La respuesta salta a la vista, los sentidos.

La influencia de los sentidos De manera consciente o inconsciente los sentidos influencian la percepción que tenemos del entorno. A lo largo de la vida establecemos asociaciones entre emociones y sensaciones, y texturas, colores, sonidos, sabores y olores. Así, el tacto nos ayuda a conocer las texturas y a diferenciar unas de otras, a percibir la temperatura o la presión, y a compartir sentimientos. El oído se relaciona sobre todo con la interacción de las personas, nos permite generar sentimientos y sensaciones mediante la música, la poesía o las historias. Por eso el Storytelling ha cobrado importancia, pues a través de la imaginación el consumidor se transporta a diferentes lugares, situaciones y ambientes. La vista no sólo es el principal sentido, sino también el que tiene más habilidades para engañar a los otros medios fisiológicos. Un estudio demostró que por lo menos el 20% de quienes probaron una bebida con sabor a cereza y de color naranja, pensaron que era de sabor a naranja. El gusto ayuda a determinar el sabor y la palatabilidad de los alimentos, aunque se complementa con el olfato para realizar este proceso. El olfato es el segundo sentido más vinculado con los centros emocionales del cerebro; tiene la capacidad de desencadenar los recuerdos. Mientras el tacto tiene un poder evocador de 1% y el gusto de 15%, el del olfato es de 35%. (1)

| agosto-septiembre 2018 | 48 Aniversario


El olfato es la raíz más primitiva de nuestra vida emocional. Cuando olemos, nuestros receptores olfativos conectan directamente con el sistema límbico, que es el centro de nuestras emociones. Martin Lindstrom señala en su libro Brand sense, que el olfato está presente en tres de cada cuatro emociones cotidianas, por lo que con este sentido, a diferencia de los demás, el cerebro responde antes de pensar. Por eso es tan poderoso, y por eso se está convirtiendo en un elemento indispensable en el marketing.

Notas que avivan sensaciones El olfato está ligado directamente al sistema límbico, por lo que de forma automática desencadena una serie de evocaciones y recuerdos asociados a un olor determinado; por ello un olor puede cambiar por completo el estado anímico de una persona. También por eso, con las fragancias podemos despertar emociones. Hay diferentes acordes olfativos que, por ejemplo, pueden describirse como felices, refrescantes, estimulantes, relajantes o sensuales, sin embargo, esta connotación varía en función del contexto cultural de la región o del país, así como de las experiencias de cada individuo. En la categoría de higiene personal encontramos notas olfativas que generan diferentes sensaciones. A continuación enlistamos algunas de las más representativas, junto con las sensaciones que se les atribuyen, esto de acuerdo con diversos estudios.

(1) Porcentaje de recordación a través de los sentidos. Fuente: Investigación de la Universidad de Rockefeller de Nueva York.

marketing b2c | Perfumería Moderna |

17


Nota olfativa

Sensación atribuible

Aloe Serenidad y seguridad. Se asocia con paz, salud y naturaleza. Lavanda Los aromas florales, en especial la lavanda, ayudan a controlar y calmar el estrés emocional. Tiene un efecto calmante y alivia la tensión. Es relajante, combate el insomnio e induce al sueño. Rosa Equilibra las emociones y quita preocupaciones. Ayuda a combatir el cansancio, genera una sensación de bienestar. Coco Evoca grandes viajes, especialmente de paraísos tropicales o vacaciones; invita a soñar y relajarse. Fresa Da optimismo y bienestar. Es capaz de traer recuerdos de la niñez y provocar una sensación de ternura. Vainilla Se asocia con la primera infancia y a las madres. Genera una sensación de confianza y protección. Tiene una aceptación muy elevada e impulsa las ventas de forma rápida. Naranja Produce optimismo. Ayuda a eliminar la melancolía; el aceite esencial se utiliza como sedativo y antidepresivo para casos de ansiedad o depresión. Limón Favorece la concentración y tiene propiedades calmantes contra el estrés y la ansiedad. Jazmín Produce una sensación de confianza y optimismo. Mejora la autoestima y su dulce olor reduce el estrés y las dificultades para dormir. Manzanilla El olor suave se asocia con la calma; crea una sensación de paz, equilibrio y proporciona estabilidad al estado de ánimo. Mango Estimula y energiza, por lo que levanta el ánimo. Las marcas han comenzado a innovar con esta fragancia en productos de uso matutino, para empezar el día con energía. Manzana verde Brinda energía y vitalidad. Sube los ánimos y es ideal para días en los que cuesta levantarse. Melón Aporta frescura, buenos recuerdos, tranquilidad, paz y sosiego. Suele asociarse con momentos de ocio. El aroma en la decisión de compra Una fragancia puede conectar en instantes con el consumidor. Cuando de manera simultánea vemos y olemos algo que nos agrada, se activan distintas regiones cerebrales como la corteza orbifrontal interna derecha, que está asociada a las percepciones agradables y placenteras. Lo anterior quiere decir que cuando vemos y olemos algo que nos gusta, el cerebro lo percibe de una manera positiva y lo guarda en la memoria de largo plazo, mecanismo al que todas las marcas buscan llegar. Cuando un color nos encanta, una textura nos agrada o una fragancia nos enamora, tomamos una decisión de compra casi inmediata, que después pasa por un filtro de racionalización. Si el producto cubre las necesidades o los deseos que promete, el consumidor no vacilará en realizar la compra. Principales notas olfativas en productos de higiene personal Notas Lavanda Rosa Vainilla Aloe Coco Flores Almendra Citrus Fresa Manzanilla 18

Global 3.00% 2.90% 2.70% 2.50% 2.00% 2.00% 1.90% 1.40% 1.30% 1.10%

| agosto-septiembre 2018 | 48 Aniversario

Latam 3.10% 1.60% 2.30% 3.20% 2.50% 2.60% 2.00% 1.50% 1.20% 1.40%

México 2.20% 1.30% 2.40% 2.80% 4.70% 2.30% 2.10% 3.20% 1.60% 1.40%

Sin duda, elegir la fragancia adecuada para nuestro producto significa tener un gran aliado que nos ayudará a ofrecer una experiencia sensorial única a nuestros consumidores. Por eso es importante para las marcas innovar en la generación de experiencias, en la evocación de emociones y en la creación de sensaciones. Lograr este cometido implica enamorar a los consumidores a través del olfato.

Tabla comparativa de lanzamiento de productos para la ducha con las principales notas olfativas de la categoría a nivel global, Latinoamérica y México. Fuente: Mintel GNPD.



EXPRESIÓN I+D

Mascarillas,

un mundo de innovaciones por descubrir [

ADVERTORIAL

]

QFBT Ariadna Rodríguez Salgado Marketing Research en Euroquímica

E

n la actualidad los clientes exigen productos que den resultados desde la primera aplicación, y que además ofrezcan nuevas sensaciones y experiencias. Ya no basta la funcionalidad, ahora es necesario que las propiedades sean capaces de cautivar los sentidos desde el primer instante. El florecimiento de la cosmética de Corea del Sur ha reinventado los métodos del cuido de la piel, y gracias a su continua innovación y empaques diferentes a los tradicionales, ha inspirado a otras compañías cosméticas internacionales a crear sus propias mascarillas faciales. La efectividad de los productos coreanos ha sido tal, que estos han sobrepasado fronteras para llegar a regiones europeas y norteamericanas; y poco a poco también han sabido integrarse a Latinoamérica. Desde hace algunos años los hábitos de la belleza asiática han sido adoptados por muchas personas alrededor del mundo. Uno de estos hábitos es el uso de las mascarillas, productos que nos hacen notar los cambios en la piel desde la primera aplicación, es por eso que se han vuelto tan populares. Además nos ofrecen formatos diferentes y divertidos con los que se puede jugar. Ahora ya no es necesario comprar, por ejemplo, una mascarilla para obtener una función en especial, pues existen fórmulas que combinan propiedades para cubrir distintas necesidades de la piel.

20

| agosto-septiembre 2018 | 48 Aniversario


Estos cambios han dado lugar a una de las principales tendencias en mascarillas: multimasking, la cual consiste en aplicarnos diferentes mascarillas según los requerimientos de cada zona de la piel. Así obtenemos más beneficios en una sola aplicación, y por si fuera poco, de una forma innovadora. De esta manera el cuidado de la piel dejó de ser una rutina para convertirse en un modo de vida del que se sienten orgullosas las personas.

Multimasking

Más que una moda, un estilo de vida Las mascarillas llegaron para quedarse, cada vez son más las marcas reconocidas que tratan de satisfacer a sus consumidores desde el primer momento en que prueban sus productos; en esta carrera desarrollan mascarillas con formatos que se diferencian desde el empaque, haciendo alusión a lo natural o a formas de fácil aplicación que ahorran tiempo a los usuarios. En un mundo globalizado, también es importante crear conciencia respecto al cuidado del medio ambiente; en este sentido, ha aumentado la oferta de formulaciones que demandan un uso mínimo de agua, que son libres de sustancias sintéticas como los silicones, o bien que incluyen la leyenda ‘cruelty free’. Los problemas ambientales desde luego que afectan la piel, prueba de ello es el aumento de los casos de hipersensibilidad cutánea, dermatitis, rosácea, o bien de pigmentación irregular, psoriasis o eritemas. Por ello ha crecido el lanzamiento de mascarillas con claims específicos para combatir los padecimientos asociados a la contaminación ambiental.

Hoy en día es común ver productos con ‘protección anti pollution’, ‘para pieles sensibles’, ‘no irritante’, ‘efecto calmante’, por mencionar algunos. Cabe señalar que una piel sana sigue tres reglas básicas: equilibrio, mantenimiento y respeto, por lo que es de suma importancia conocer nuestro tipo de piel y las necesidades que tiene para atenderlas adecuadamente. Lo anterior nos permitirá tratarla en función de las estaciones del año (mascarillas con texturas más livianas en verano y más densas en invierno); evitar saturarla con muchos principios activos, e incluso no aplicarle nada un par de noches para dejarla respirar.

Empaques no convencionales expresión i+d | Perfumería Moderna |

21


Conocer los requerimientos de nuestra piel también nos dará la posibilidad de nutrirla con mascarillas ricas en sustancias esenciales que se pierden con el paso del tiempo, como el ácido hialurónico y la vitamina C. Es recomendable no limpiar la piel con demasiada frecuencia, ni usar fórmulas muy agresivas para evitar dañar la flora cutánea y la barrera hidrolipídica.

Tecnologías para el mercado mexicano Conforme pasan los años la tecnología avanza, y su aplicación en las mascarillas no es la excepción. Las marcas que deciden diferenciarse en el mercado, desarrollan productos con innovaciones que van desde los principios activos hasta los métodos de envasado. Para satisfacer las necesidades y exigencias de estas marcas visionarias, Euroquímica cuenta con un portafolio de mascarillas novedosas y de alta tecnología, que se adaptan a las tendencias y a los claims más demandados por los consumidores.

The Chrono Chrome Peel-Off La compañía Agrimer –representada de Euroquimica– desarrolló The Chrono Chrome® Peel-Off, la primera mascarilla que cambia de color. La tecnología se basa en un pigmento extraído de rizomas de cúrcuma, el cual hace que el polvo de color amarillo pálido de la piel desprendible, se convierta en un gel de alginato de color rojo coralina, que se aplica fácilmente después de rehidratarse.

Chrono Chrome Firming – Anti-stress Peel-Off mask Siguiendo las tendencias del mercado, la mascarilla Chrono Chrome® Firming – Anti-stress Peel-Off mask, posee un claim relevante asociado al estilo de vida actual, pues se trata de una mascarilla especializada en combatir el estrés, que resulta ideal para relajar la piel después de un día con exceso de trabajo. Debido a que está compuesta por polisacáridos, azúcar, agua de mar, algas y capitata, es considerada una fórmula natural especializada en el cuidado facial. Su textura es inigualable y se solidifica en una máscara que esculpe y tensa el rostro. Los resultados se aprecian desde la primera aplicación, y se hacen más visibles con el uso continuo.

Arcillas, de Clariant

Mascarilla Peel-off Chrono Chrome® En el transcurso de 15 minutos, la mascarilla se transforma lentamente en una máscara de gelatina amarilla brillante. The Chrono Chrome® Peel-Off posee los claims de una piel más Iluminada al instante, más suave, más pareja y visiblemente más joven.

22

| agosto-septiembre 2018 | 48 Aniversario

La gran versatilidad del mercado de mascarillas nos ha llevado a conformar un sólido portafolio que ofrece diversos materiales para obtener nuevas texturas y diferentes sensaciones. El mejor ejemplo son las arcillas de Clariant, que están enriquecidas con minerales naturales y no contienen colorantes artificiales. Hoy en día las arcillas juegan un papel importante en el desarrollo de las mascarillas, ya que el mercado nos exige formulaciones llenas de nuevas texturas y experiencias que sorprendan y cautiven al consumidor final.



EXPRESIÓN I+D

Explorando texturas [

ADVERTORIAL

]

Kristina Kannheiser, Químico Senior de Formulaciones Daphne Benderly, Científico Senior de Investigación Zsolt Szabados, Director de Investigación y Desarrollo Presperse Corporation

E

l centro de innovación Presperse utiliza tecnología de vanguardia para diseñar productos que atraigan a los consumidores. Las proclamas de textura son un diferenciador clave para los productos en el mercado, y a menudo son analizados por paneles sensoriales, sólo con el factor humano. Usando el analizador de textura Brookfield (1), se puede demostrar el efecto del cambio de los parámetros de la formulación sobre la capacidad de extensión del producto, llevando el diseño del mismo al siguiente nivel.

Descripción de polímeros En este estudio, se cuantificaron los parámetros de viscosidad y textura de varios geles y emulsiones de modelo simple. El objetivo principal está en los modificadores utilizados. Los modificadores estudiados fueron los siguientes (los demás polímeros son de Sumitomo Seika): Aqupec 805EG-300 (Carbomer) Aqupec 801ERK (Acrylates/C10-30 Alkyl Acrylate Crosspolymer) Aqupec SER W300C (Acrylates/C10-30 Alkyl Acrylate Crosspolymer) Aqupec HU (Bis-Stearyl PEG/PPG-8/6 SMDI/PEG-400 Copolymer) Aqua CALK (PEG-400/1,4-Butanediol/SMDI Copolymer) Keltrol CG (Goma Xantana) Keltrol CG doe CP Kelco En general, Acrylates/C10-30 Alkyl Acrylate Crosspolymer es un copolímero reticulado de ácido acrílico y monómeros de acrilato de alquilo hidrófobo. En este estudio, se incluyeron dos productos con este nombre INCI, pero con diferente rendimiento. Estos son: Aqupec 803ERK y Aqupec SER

24

| agosto-septiembre 2018 | 48 Aniversario

W300C. Aqupec SER W300C es único en su resistencia a los electrolitos y también se ha observado que proporciona una textura ‘elástica’ diferente en comparación con los estándares. (2) Aqupec HU y Aqua CALK son polímeros nuevos y únicos para aplicaciones de cuidado personal. Aqupec HU es un modificador reológico asociativo no iónico que no requiere neutralización y crea geles tixotrópicos que son estables al pH, resistentes a los electrolitos y compatibles con los tensioactivos catiónicos. (3) Debido a la compatibilidad de Aqupec HU con cationes, es adecuado para su uso en filtros solares que contienen dióxido de titanio y/o óxido de zinc. Aqua CALK es un modificador de textura no iónica que se puede agregar a las cremas directamente sin desemulsionar. Aqua CALK forma una película delgada y flexible de baja fricción sobre la piel que imparte una ‘sensación’ suave. (4)


Geles modelo El sistema más simple es un gel acuoso (agua, polímero y neutralizador). En este estudio, el nivel de uso no se mantuvo constante, en cambio los niveles de uso elegidos fueron típicos para cada polímero en una aplicación de gel. El gel espesado con Aqupec SER W300C también contenía 1% de NaCl. Los parámetros de textura medidos fueron: dureza (g), trabajo de dureza (mJ), fuerza adhesiva (g) y adhesividad (mJ). Estos parámetros se describen en la Figura 1, y se midió un mínimo de cuatro muestras para cada conjunto. La viscosidad se midió usando un viscosímetro Brookfield RV a velocidades de 1, 10 y 100 rpm; se eligió la aguja para que el valor de viscosidad fuera de rango medio (entre 20%-80%) para esta aguja.

Además, es importante tener en cuenta que la forma de la curva de extensión se ve diferente al variar el modificador reológico. La curva con Aqupec SER W300C muestra una reducción gradual en la carga cuando la unión extensible se retrae y la relación entre trabajo adhesivo y trabajo de dureza es relativamente baja. En comparación, el gel con Aqupec HU muestra un cambio muy rápido en la carga y una relación más alta de trabajo adhesivo a trabajo de dureza. Este comportamiento será más investigado en el futuro.

Lociones con diferentes modificadores reológicos

Figura 1. Parámetros de textura medidos a los geles de modelo simple.

Los parámetros de capacidad de extensión y los resultados de la viscosidad se muestran en la Figura 2. Se puede ver que no existe una correlación entre la viscosidad y los parámetros de capacidad de extensión. Por ejemplo, la viscosidad de los geles con Aqupec SER W300C o Aqupec HU es muy diferente, sin embargo, los geles muestran una dureza similar. Dado que estos dos polímeros son una alternativa para el engrosamiento efectivo de sistemas con electrolitos, la comprensión de las diferentes texturas obtenidas con cada uno de ellos puede conducir a un desarrollo de formulación más específico.

Figura 2. Curvas de extensibilidad, geles acuosos con diferentes modificadores de reología. Condiciones de prueba: velocidad de 2 mm/min, a una profundidad de 10 mm.

Los resultados del gel anterior mostraron que la elección del modificador de reología afecta la viscosidad y los parámetros de capacidad de extensión. En el siguiente ejemplo, la misma loción se preparó utilizando diferentes modificadores reológicos, a un nivel de carga constante (0,5%). La goma xantana se incluyó en este estudio, ya que se usa comúnmente en formulaciones. La formulación de la loción se muestra en la Tabla 1, y los resultados de viscosidad en la Tabla 2. Las curvas de capacidad de extensión se muestran en la Figura 3. La prueba se realizó a una velocidad de 1 mm/min, hasta una profundidad de 8 mm. Es importante señalar que las condiciones de prueba de capacidad de extensión son diferentes a las utilizadas en el sistema de gel anterior (Figura 2) por la baja viscosidad de la emulsión basada en goma xantana. Como los métodos de prueba estándar aún no están definidos, cada conjunto experimental debe ser probado en condiciones apropiadas para todas las formulaciones en el conjunto. Además, las comparaciones sólo pueden hacerse entre formulaciones probadas en las mismas condiciones. expresión i+d | Perfumería Moderna |

25


Nombre comercial

Nombre INCI

Agua

WATER

Jeechem BUGL

BUTYLENE GLYCOL

Modificador reológico Euxyl

VARIABLE

n/a

q.s.

Jeen Int

10.0

Sumitomo Seika 0.50

PE9010 ETHYLHEXYLGLYCERIN

Jeechem

or CP Kelco

GLYCERYL STEARATE

1.0

Jeen Int

3.0

Presperse

4.0

Presperse

4.0

(AND) PEG-100 STEARATE

Permethyl ISOEICOSANE

w/w%

PHENOXYETHANOL (AND) Schulke

GMS-165

Proveedor

102A

SiClone SR-5 ISOHEXADECANE (AND) ISODODECANE (AND) C13-15 ALKANE Gransil 530 DIMETHICONE Cetyl Alcohol NF CETYL ALCOHOL TEA 99%

Grant Industries

1.0

Jeen Int

1.0

TRIETHANOLAMINE DOW

0.50

Tabla 1. Composición de las emulsiones.

Velocidad de medición

0.5% Carbómero

0.5% Aqupec HU

0.5% Keltrol GC

1 rpm

564,000

118,000

80,800

10 rpm

148,000

17,920

10,920

100 rpm

22,000

2,652

1,862

Tabla 2. Viscosidad de las emulsiones (CPS).

Al comparar las curvas de capacidad de extensión para estas emulsiones, la forma es diferente. Como en el caso de los geles, la muestra espesada con Aqupec HU mostró un cambio rápido en la carga cuando la sonda de extensión se retrae, mientras que la muestra espesada con carbómero muestra un cambio más gradual. El comportamiento de la emulsión espesada con goma xantana se acerca más al de la emulsión espesada con Aqupec HU.

Lociones con diferentes niveles de emolientes En el siguiente ejemplo, se usó una emulsión de aceite en agua muy simple, con 0,1% de emulsionante Pellicer L 30 y 5% de glicerina. En estas variantes, se usó Aqua Calk al 2% como espesante y el nivel de emoliente (Permethyl 102A, isoeicosano) varió de 10% a 50%. El gráfico de extensibilidad se muestra en la Figura 4. Se observa una diferencia clara entre las emulsiones con 30% de emoliente o menos y las emulsiones con más de 40% de emoliente. La diferencia es más pronunciada en la fase de retracción, que se mide como la fuerza adhesiva y la adhesividad. Cualitativamente, las emulsiones con 40 o 50% de emoliente se sienten mejor que las emulsiones con 30% de emoliente o menos. Este tipo de análisis podría usarse para adaptar un nivel de emoliente, o un cóctel emoliente para un perfil específico de capacidad de extensión en una fórmula terminada.

Resumen

Figura 3. Curvas de extensibilidad, emulsiones O/W con 0.5% de diferentes modificadores de reología. Condiciones de prueba: velocidad de 1 mm/min, a una profundidad de 8 mm.

26

| agosto-septiembre 2018 | 48 Aniversario

Una prueba simple de capacidad de extensión, usando un analizador de textura, puede diferenciar entre formulaciones con distintos modificadores reológicos


o niveles de emoliente. Esto es una guía potencial para orientar a los formuladores a que conozcan la textura de sus productos según las tendencias del consumidor, y así pueda eligir las mejores materias primas para lograr sus objetivos.

Referencias: (1) Brookfield CT3 texture analyzer, spreadability attachment TA-STF, http://www.brookfieldengineering. com/products/accessories/texturecosmetics.asp, retrieved May 24, 2017. (2) D. Benderly, Y. Zolotarsky, “Beyond Thickening – Use of Alkyl Acrylate Crosspolymer in Personal Care Formulations” Polymers for Personal Care and Cosmetics, Chapter 13, pp 205-218, ACS Symposium Series, Vol. 1148.

Figura 4. Curvas de extensibilidad, emulsiones O/W con 2% de Aqua CALK y diversos niveles de Permethyl 102A como emoliente. Condiciones de prueba: velocidad de 2 mm/min, a una profundidad de 10 mm.

(3) Sumitomo Seika Technical Data Sheet, Aqupec HU. (4) Sumitomo Seika Technical Data Sheet, Aqua CALK.

expresión i+d | Perfumería Moderna |

27


Desde hace varias décadas, el continente asiático ha llamado poderosamente la atención de la comunidad internacional, no sólo por el crecimiento económico o el desarrollo urbano de muchos países de la región, sino también por la irrupción de sus innovaciones tecnológicas en Occidente.

En el ámbito de la cosmética y el cuidado personal, este protagonismo lo han asumido Corea del Sur y Japón, con una concepción de la belleza única y medios para conservarla revolucionarios.

28

| agosto-septiembre 2018 | 48 Aniversario


EN PORTADA

K&J BEAUTY

EL PODERÍO ASIÁTICO SE IMPONE EN EL MUNDO

G

Verónica Alcántara Staff PM

racias a la globalización, hoy como nunca los consumidores tienen acceso a productos de todo el mundo, incluso de culturas distintas, como en el caso de las tendencias K-Beauty y J-Beauty, dos conceptos de la cosmética oriental que están en auge en países occidentales, incluyendo México. Desde 2011 con sus BB Creams, la cosmética coreana o K-Beauty ha recibido un decidido apoyo del gobierno de Corea del Sur para irrumpir en Occidente con todo el poderío del marketing apoyado en la cultura K-pop y K-drama, donde artistas asiáticos se han encargado de posicionar a estos productos entre públicos jóvenes, pero que en pocos años han llegado al gusto de públicos de mayor edad. En cambio, la llamada J-Beauty o cosmética japonesa, cuyo prestigio es mucho más añejo, parecía haber tomado una pausa, pero los expertos anticipan que por su enfoque hacia lo natural y ya probada eficiencia en cuanto a tecnología e innovación, vuelve con fuerza sobre todo con miras hacia los Juegos Olímpicos de 2020. Como sea, aunque para algunos especialistas esta es una especie de guerra por el mercado cosmético, tanto los productos K-Beauty como los J-Beauty están marcando tendencia a nivel global, y si bien tienen algunos aspectos en común, lo cierto es que también tienen sus diferencias. EN PORTADA | Perfumería Moderna |

29


La prevención es uno de los rasgos en que coinciden las propuestas de coreanos y japoneses, por lo que el concepto de bienestar implica estar bien por dentro y por fuera; contrario a lo que por mucho tiempo ofreció la cosmética occidental, que estaba enfocada en corregir imperfecciones más que en prevenirlas. Sin embargo, esto ha cambiado en los últimos años. En el caso de los rituales de belleza, estos difieren en complejidad, pues mientras el coreano tiene alrededor de 10 pasos, el japonés es más simple al considerar menos de cinco. En lo que concuerdan es en que las personas dedican tiempo a sí mismas, a su cuidado, buscando estar saludables y no en cubrir imperfecciones para lucir una buena apariencia, esto aplica en mujeres lo mismo que en hombres. “Los orientales tienen un concepto único de la belleza, que poco a poco se ha expandido en Occidente. En él se resalta el hecho de que la belleza es sinónimo de salud, por lo que una persona saludable es, sin duda, una persona hermosa, y una persona es hermosa porque es saludable”, explica Flor Sánchez, gerente general de Kinumi, tienda de ropa y cosméticos coreanos y japoneses, creada en México en 2011. Además tanto la cosmética coreana como la japonesa se decantan por los ingredientes puros, evitando con ello usar, lo menos posible, químicos sintéticos. Incluso, las marcas de estos países no hacen pruebas en animales. Con estas acciones manifiestan su postura a favor del medioambiente y de la salud de los consumidores.

¿Filosofías antagónicas o complementarias? Los rituales de belleza de los japoneses tienen siglos de antigüedad, están centrados en el cuidado efectivo de la piel con fórmulas completas basadas en ingredientes tradicionales como el aceite de camelia, el té verde, el arroz, etcétera. El pueblo japonés tiene una filosofía nutritiva que hace hincapié en la protección solar, una limpieza minuciosa pero suave, y múltiples capas hidratantes. La rutina básica de cuidado de la piel se reduce a quitar el maquillaje, limpiar e hidratar. “La belleza japonesa se trata de innovación con una fiabilidad a largo plazo y de basar los resultados en la investigación científica y la lógica. Nunca se lanzará un producto sin una certeza del 100% sobre sus cualidades y beneficios”, asegura Huda Kattan, una de las blogueras de belleza más populares en la red. Menciona que la belleza japonesa es minimalista y atemporal; busca ingredientes de alta calidad, pureza y simplicidad, orientados a cumplir con el objetivo de anticiparse al daño. La especialista en maquillaje y belleza destaca en su blog Huda Beauty, que K-Beauty está más involucrada en las tendencias de moda, y mientras los japoneses crean fórmulas tecnológicas complejas con ingredientes tradicionales, los coreanos usan ingredientes ‘asombrosos’ que transforman en nuevas fórmulas con envases llamativos. “Los coreanos son muy minuciosos a la hora de elegir e investigar ingredientes, y siempre tratan de tener los ingredientes más puros, la mayoría vienen de la Isla de Jeju en Corea, que es famosa por el cuidado que tienen, y la armonía con la naturaleza. Tienen ingredientes como agua de glaciar, especias chinas, japonesas, cebada morada de Nueva Zelanda”, comenta Diana Salgado, gerente de Marketing de Missha México, la marca coreana que se estableció en el país en 2012 con ocho tiendas y ventas en línea. 30

| agosto-septiembre 2018 | 48 Aniversario

Sobre las diferencias, la marca nipona Shiseido en su blog hace una diferencia tajante entre la cosmética japonesa y la coreana, pues desde su punto de vista K-Beauty se mueve por modas y satisface las necesidades ‘momentáneas’ de las consumidoras, que están hambrientas de tendencias fotografiables para compartir en sus redes sociales. Afirma que J-Beauty no puede competir con Corea en la eficacia de la producción y rapidez de respuesta a demandas de modas efímeras, pero considera que KBeauty no puede competir con los ‘exquisitos rituales’ de belleza japoneses, mucho más delicados, y la obsesión por la belleza y la inversión a largo plazo en investigación y desarrollo del gigante nipón. “A diferencia de la belleza coreana, que promete resultados inmediatos, la máxima de la belleza japonesa es prevenir, abogando


Los rituales de belleza japoneses son minimalistas y atemporales

antes de ocultarla, a los empaques hermosos, a los ingredientes naturales y a los precios accesibles. Para las dos especialistas en cosmética oriental, J-Beauty y KBeauty son tendencias que van a perdurar, ya que una no eclipsa a la otra, por el contrario, hay espacio para los productos de ambas en el tocador y en la bolsa de toda mujer porque pueden ser complementarios.

La devoción por lo natural llegó de Oriente

por el minimalismo en el packaging y la tecnología más avanzada en sus fórmulas”, dice el blog. En contraposición, tanto Diana Salgado, de Missha México, como Flor Sánchez, de Kinumi, consideran que las marcas coreanas son realmente innovadoras. Aseguran que a partir de las BB Creams –que fueron un hito en la cosmética global– K-Beauty ha dado pauta a las marcas occidentales para el lanzamiento, no sólo de cremas alfabéticas, sino de cushions, y ahora de la nueva tecnología llamada tension. “Tenemos ahora una tecnología más avanzada que se llama tension, una base de maquillaje que da cobertura, duración, no tapa los poros, de hecho, transpiras a través de la base; es antibacteriana, y la pueden usar todo tipo de pieles, incluso con acné, ya que evita las imperfecciones o los brotes de acné, mantiene la hidratación del rostro y tiene SPF, es una maravilla”, dice Diana Salgado. Añade que también tienen el ácido glutámico, algo mucho más avanzado que las células madre. Se encuentra en la columna vertebral y en el plasma sanguíneo; favorece la regeneración a nivel del ADN celular, función que lo convierte en un excelente agente antiedad. De acuerdo con la gerente de Marketing, un aspecto que sí marca diferencia entre ambos conceptos es el precio, pues el de los cosméticos nipones es más alto que el de los coreanos. Y es que para estos últimos la misión es brindar alta calidad a un precio accesible. La firma coreana Missha ofrece ingredientes de lujo a un costo económico gracias a que tiene su propio laboratorio y sus costos son más bajos que si recurrieran a intermediarios. Flor Sánchez añade que la cosmética coreana ha logrado convertirse en una tendencia mundial gracias a la cultura de mantener una piel saludable

“Entre los orientales es muy marcada la tendencia al cuidado de la piel, y tenemos como referente las pieles casi de porcelana de las mujeres asiáticas. En estos países se observa, casi por igual, a hombres y mujeres con pieles cuidadas usando maquillaje muy sutil”, dice Flor Sánchez. Los tabúes que suele haber en Occidente sobre los hombres usando cosméticos, no tienen cabida en el mundo asiático, de modo que muchos de los productos cosméticos son unisex, aunque también existen fórmulas especialmente desarrolladas para los hombres como BB Creams, bloqueadores solares, y algunas lociones para controlar el acné. Ya sea para hombres o mujeres, la cosmética asiática ha marcado una tendencia de lo natural en todo el mundo, tanto en el cuidado de la piel como en el make up. La experta de Kinumi –establecimiento donde se venden marcas japonesas y coreanas– resalta que contrario al pensamiento occidental, el maquillaje asiático es usado para resaltar la belleza de la piel y no para ocultarla. En general las mujeres orientales pueden traer encima varios productos cosméticos sin que se les note porque el objetivo es verse muy naturales. EN PORTADA | Perfumería Moderna |

31


Corea apuesta por la eficacia inmediata y el impacto del packaging

Algunas de las principales marcas japonesas son Shiseido, SK-II, Shu Uemura, DHC, RMK, Decorté, Shido, Kosé, Tatcha, por mencionar algunas; mientras que entre las coreanas destacan AmorePacific, TonyMoly, Missha, Etude House, Innisfree, The Face Shop, Holika Holika, Mizon, Skinfood, A’pieu y Cosrx. En cuanto a los productos más emblemáticos de la cosmética asiática, pueden mencionarse las BB cream y las mascarillas, dos best sellers que por su aplicación y efectividad se han vuelto productos de alta venta en Occidente. Uno más, de acuerdo con Flor Sánchez, son las tintas o labiales líquidos de larga duración.

K-Beauty Productos más vendidos Marca

Empresa Función

Time Revolution First Treatment Missha Fórmulas con ingredientes Essence/Sérum fermentados para hidratar la piel. Night Repair Crema Reparadora de Mizon Ayuda a combatir el acné y las Caracoles All-in-one.V manchas. It Squeeze Innisfree Mascarillas para todo tipo de pieles. Mask Sheets. Complete BB Cream. Missha Unifica y cubre en una sola aplicación. Rice Water Bright. The Face Combinación de aceite limpiador Shop y espuma formulada con agua de arroz.

J-Beauty Productos más vendidos Marca

Empresa Función

Deep Cleansing Oil. DHC Aceite para limpieza del rostro a base de aceite de oliva. Facial Treatment Oil. SK-II Aceite para tratamiento facial. Pure Color Blush. Suqqu Rubor suave como la seda. Anessa Perfect Shiseido Protección solar. Sunscreen. The Silk Canvas Tatcha Primer a base de súper alimentos. Protective Primer.

32

| agosto-septiembre 2018 | 48 Aniversario

A nivel mundial, Japón y Corea son países que tienen un alto gasto per cápita en productos cosméticos y para cuidado de la piel, incluso marcas occidentales como L’Oréal, Clinique, Lancôme, Estée Lauder, por mencionar algunas, observan de cerca los lanzamientos en esos países, pues con tanta tradición algo deben saber del tema ¿no creen?


pulso industrial

En el marco de la Convención Anual del IMAAC, conmemoran el 40 aniversario de FLADA Pedro García Vieyra Staff PM

A

pesar de la incertidumbre económica y comercial que impera a nivel local y global, la expansión de la industria del aerosol en México continúa imparable. En 2017 registró un crecimiento en su producción de 6.4% respecto al año anterior, equivalente a 629.80 millones de unidades. El aumento fue impulsado sobre todo por el sector de cuidado personal, que en el mismo período mostró un crecimiento de 10.8%, con una producción de 391.50 millones de unidades, que representa el 62% del mercado total.

El Ing. Juan Nolasco, presidente del IMAAC, pronuncia su discurso de bienvenida; lo acompañan en el presídium: Jaime Verver, Álvaro Bardón, Hugo Chaluleu, Ángel Rasgido, Geno Nardini, Agustín Sánchez y Mariano Santacroce

pulso industrial | Perfumería Moderna |

33


Alberto González, Consultora B+20

Sofía Reyes, Ball Aerocan México

Daniela Tomatti, Plastipak

Noel Galván, Colep

34

Este panorama se dio a conocer en el marco de la trigésimo séptima Convención Anual del Instituto Mexicano del Aerosol (IMAAC), celebrada del 25 al 29 de julio en Cancún, Quintana Roo. Con un récord de asistencia y la conmemoración del 40 aniversario de la Federación Latinoamericana del Aerosol (FLADA), el gremio nacional y los representantes de las cámaras de Argentina, Brasil y Chile, fueron partícipes de un encuentro fructífero en términos de capacitación y convivencia. Y es que por un lado, el programa de conferencias se orientó a las oportunidades de innovación tecnológica y al aprovechamiento de nuevos mercados; y por otro, los eventos sociales sirvieron no sólo para ampliar la red de contactos, sino para fomentar los lazos de amistad entre los socios de un Instituto con más de 45 años de existencia. El acto de inauguración fue encabezado por Juan Nolasco, presidente del IMAAC, quien además de dar la bienvenida a los convencionistas, dijo sentirse orgulloso de una industria que ha logrado convertirse en una familia. Asimismo, reconoció la valiosa participación de los representantes de las cámaras de la región para conmemorar el 40 aniversario de FLADA. “Me siento orgulloso de esta industria porque nos une un objetivo común: crear bienestar a nuestra sociedad a través del sistema aerosol. Hoy nos reunimos empresas y personas de diferentes países, con la visión de contribuir al crecimiento y desarrollo de nuestra industria para dar un bienestar a nuestra sociedad”, ponderó el presidente del Instituto. Por su parte, Jaime Verver, presidente del Sector Químico de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA), afirmó que el puente de colaboración entre la industria del aerosol y la Cámara ha permitido avanzar en temas regulatorios con el gobierno federal. En tanto, Hugo Chaluleu, presidente de FLADA y de la Asociación Brasileña de Aerosoles (ABAS), sostuvo que conmemorar los 40 años de FLADA, es recordar a William Buenfil, pionero de la gran familia del aerosol. “Nuestra región es mucho más integrada que otras en el mundo; y pienso que esta integración nace del espíritu constructivo de William Buenfil, quien trazó el camino que hoy seguimos recorriendo”. Además de los oradores, el presídium estuvo integrado por Álvaro Bardón, vicepresidente de la Cámara Chilena del Aerosol (CCA); Ángel Rasgido, secretario de FLADA; Geno Nardini, coordinador de FLADA; Agustín Sánchez, coordinador de la Unidad de Protección de la Capa de Ozono en la SEMARNAT; y Mariano Santacroce, presidente de la Cámara Argentina del Aerosol (CADEA).

Lizbeth Graniel, Mane México

| agosto-septiembre 2018 | 48 Aniversario

Abraham Mendoza, Silimex


Héctor Rivera, Envatec

Ferrán Franco, Wedoo Telematel

Mauricio Romero, Emerson

Innovaciones tecnológicas y nuevos mercados El fundador de la consultora B+20, Alberto González, afirmó que las compañías deben innovar y buscar nuevas oportunidades para ser competitivas y ofrecer valor agregado a los clientes. Sofía Reyes, gerente de Ventas en Ball Aerocan México, ilustró cómo el diseño de un envase de aluminio y las últimas tendencias en impresión pueden ayudar a las marcas a crear productos diferenciados que influyan en la decisión de compra. Daniela Tomatti, responsable de Desarrollo de Negocios LATAM en Plastipak, mostró que el uso de envases para aerosol fabricados con polietileno tereftalato (PET) ya es una realidad. Noel Galván, gerente de Ventas en Colep, presentó las tendencias de la industria de cuidado personal en las que el aerosol tiene espacio para innovar, entre ellas, productos en seco, tintes temporales, texturas transformables, sensaciones térmicas, aguas micelares o arcillas faciales. La coordinadora de Mercadotecnia Fragancias en Mane México, Lizbeth Graniel, analizó la evolución –en los últimos 20 años– de las familias olfativas floral, oriental y chipre en marcas de perfumería fina comercializadas en Francia, Estados Unidos y México. Abraham Mendoza, director general en Silimex, explicó por qué conocer el estilo de vida de la generación millenial representa una oportunidad de negocio para la industria del aerosol.

José Ferrari, CTR Consulting

Lilia González, Precision México

Marcos Nolasco, Propysol

Gonzalo Acuña, Aerosol SA

Álvaro Bardón, CCA

Agustín Sánchez, SEMARNAT

pulso industrial | Perfumería Moderna |

35


Matías Levit, expresidente de FLADA (Izq.), recibe de manos del Ing. Jorge González su reconocimiento

José Luis Corona, expresidente de FLADA (Izq.), recibe reconocimiento de manos de Jaime Verver

Ángel Rasgido, expresidente de FLADA (Der.), recibe reconocimiento de manos de Héctor Gómez

Seguridad, competitividad y sustentabilidad

Geno Nardini, expresidente de FLADA (Der.), recibe reconocimiento de manos de Héctor Rivera

Hugo Chaluleu, expresidente de FLADA (Izq.), recibe reconocimiento de manos del Ing. Juan Nolasco

36

Héctor Rivera, gerente de Ventas en Envatec, dio a conocer las estadísticas de 2017 del mercado de aerosoles en México, destacando el crecimiento de 6.4% de la producción, y la participación de los sectores de cuidado personal, insecticidas, cuidado del hogar y pinturas. Ferrán Franco, director ejecutivo en Wedoo Telematel, se refirió a las ventajas productivas y competitivas que un sistema de planificación de recursos empresariales, mejor conocido como ERP, puede ofrecer a una organización empresarial. Como una alternativa a la prueba de baño, Mauricio Romero, gerente de Desarrollo de Negocios LATAM en Emerson A.S., presentó un equipo automatizado con sistema láser para detectar microfugas en aerosoles durante su manufactura. Lilia González, gerente de Calidad en Precision México, expuso una serie de recomendaciones técnicas para elegir la válvula correcta en función del producto en aerosol. Por otra parte, Gonzalo Acuña, representante de Aerosol S.A., ponderó las ventajas que ofrece el sistema BOV, y subrayó que la industria debe escuchar a los consumidores jóvenes para detectar nuevas oportunidades e innovar a través de esta tecnología. Agustín Sánchez, coordinador de la Unidad de Protección de la Capa de Ozono de la SEMARNAT, reconoció que la industria del aerosol de México se ha esforzado por eliminar el uso de CFC´s y por reducir el de HCFC´s. Sin embargo, dijo que ante la enmienda de Kigali, ahora deberá actuar en consecuencia para disminuir el uso de HFC´s.

| agosto-septiembre 2018 | 48 Aniversario


El factor FLADA El vicepresidente de la Cámara Chilena del Aerosol, Álvaro Bardón, ofreció un panorama de la industria del país andino, del que destacó el crecimiento ‘plano’ de entre 21 mdu y 22,3 mdu en los últimos años, ocasionado por una población pequeña (17 millones de abitantes) y un mercado muy abierto al comercio internacional. José Ferrari, representante de CTR Consulting, detalló el proceso de normalización y armonización que desde 2011 iniciaron los países de FLADA para lograr emitir, al día de hoy, 17 recomendaciones técnicas en la fabricación de aerosoles. Marcos Nolasco, responsable de Ingeniería en Sistemas Eléctricos en Propysol, explicó la importancia de la Recomendación FLADA-017, concerniente a la prevención y control de los riesgos asociados con la electricidad estática en las plantas de aerosol. El secretario de FLADA, Ángel Rasgido, aseveró que las acciones de la organización están encaminadas a fortalecer la competitividad y la sostenibilidad de la industria regional, a fin de fortalecer las cadenas valor, proteger al planeta y procurar el bienestar de la sociedad. Finalmente, Hugo Chaluleu, presidente de FLADA, rememoró el origen de la agrupación, los objetivos regionales que hasta hoy en día la rigen, y la capacidad que ha tenido ésta para responder a las demandas cambiantes del mercado.

La celebración El acto social fulgurante de la convención fue la cena de clausura, espacio en el que se entregaron reconocimientos a los expresidentes de FLADA, para posteriormente dar paso a una velada que dejó de manifiesto los sólidos lazos de amistad que existen entre quienes integran una industria pujante y con un futuro promisorio.

pulso industrial | Perfumería Moderna |

37


pulso industrial

Euroquímica

promueve el concepto ‘Protección 360º’ en skin care

Alejandro Castañeda, director general de Euroquímica

Staff PM

E

l dinamismo que muestra la industria global de la cosmética y el cuidado personal es incentivado en gran medida por la preocupación de los consumidores, no sólo de alcanzar un estado de bienestar, sino también de contribuir a la preservación del medio ambiente. Como resultado de esta nueva actitud de los usuarios, se ha visto crecer la demanda de productos formulados con ingredientes naturales que se obtienen de manera sustentable y bajo esquemas de comercio justo. En este contexto, Euroquímica, en alianza con la firma global Cla-

38

riant, impartió el workshop Tendencias globales 2018-2019. A través del concepto ‘Protección 360º’ se presentaron los insights del mercado regional de cuidado de la piel en las categorías de protección UV, anticontaminación, luz azul, estrés y repelencia contra insectos.

Radiación UV La probabilidad de sufrir quemaduras o desarrollar manchas, lunares, envejecimiento prematuro o cáncer, ha llevado a los consumidores a utilizar, cada vez con mayor frecuencia, productos de protección solar. Stelly Correia, gerente de Desarrollo de Negocios LATAM en Clariant, señaló que este hábito preventivo ha impulsado el crecimiento del mercado de protección solar, cuya demanda se concentra en opciones multifuncionales, texturas ligeras y de rápida absorción, altos niveles de FPS, resistencia al agua, y larga duración. La especialista afirmó que la protección solar se ha llevado al cuidado del cabello, a los cosméticos de color, e incluso al sector masculino, por lo que dijo aún hay grandes oportunidades de negocio para aquellas marcas capaces de ofrecer productos con un perfil diferenciador.

| agosto-septiembre 2018 | 48 Aniversario


Línea de filtros UV Eclipsogen Nombre

Nombre INCI (Nombre USP)

UVA

AVB BP3 BP4 EHMC EHT HOS EHS OC PBSA DHBT

Butyl Methoxydibenzoylmethane (Avobenzone) Benzophenone-3 (Oxybenzone) Benzophenone-4 (Sulisobenzone) Ethylhexyl Methoxycinnamate (Octinoxate) Ethylhexyl Triazone Homosalate (Homosalate) Octyl Salicylate (Octisalate) Octocrylene (Octocrylene) Phenylbenzimidazole Sulfonic Acid (Ensulizole) Diethylhexyl Butamido Triazone

X X X X

UVB X X X X X X X X X Stelly Correia, gerente de Desarrollo de Negocios LATAM en Clariant

Activo VageStop (INCI: Glycerin, Aqua and Sparassis Crispa Extract)

Ingrediente natural derivado del hongo Sparasis crispa, que se distingue por su poder antimicrobiano y antioxidante. Este activo protege el ADN de la piel de las mutaciones ocasionadas por la radiación solar, combate el fotoenvejecimiento, disminuye el enrojecimiento y posee acción hidratante.

Escudo contra insectos Después de los brotes de Chikungunya y Zika registrados en América Latina, la demanda de productos para protegerse de los mosquitos aumentó en la región. “El claim ‘protección contra mosquitos’ se ha convertido en el más común de los productos para el cuerpo y cuidado solar”, afirmó Stelly Correia. En este sentido, aclaró “¿Por qué en sun care? Porque si es un producto que se utiliza todos los días, es mucho más práctico que ya cuente con protección contra los mosquitos”.

Marvy Pirela, gerente técnico de Cuidado Personal en Clariant

Activos DEET (INCI: Diethyl Toluamide)

Hostacerin SAF (Composición química: Mineral oil, isopropyl palmitate, trilaureth-4 phosphate, rapeseed oil sorbitol esters, ammonium acryloyldimethyltaurate/VP copolymer)

Agente que actúa como repelente de mosquitos y otros insectos. La concentración utilizada determina el tiempo de protección, que puede ir de dos hasta 10 horas. Aunque es insoluble en agua y glicerina, puede mezclarse con etanol, isopropanol propilenglicol y otros solventes orgánicos para obtener productos 100% transparentes.

Agente emulsionante y espesante que, en combinación con DEET, ofrece un efecto booster, permitiendo disminuir la cantidad de aquél en la formulación, además de ayudar a ampliar el rango de repelencia.

pulso industrial | Perfumería Moderna |

39


Anticontaminación Outdoor/Indoor Proteger a la piel de la contaminación ambiental es un concepto que surgió y se popularizó en Asia. En los últimos años esta pauta ha cobrado fuerza alrededor del mundo, y se prevé que aumente debido al crecimiento de la población urbana y a la toma de conciencia del problema. Stelly Correia explicó que la contaminación ambiental prevalece en espacios abiertos y cerrados. En los primeros predominan sulfatos, nitratos, plomo, amoníaco, zinc, hierro, entre otros; en tanto que en los segundos polvo, polen, moho, cenizas, monóxido

de carbono, etc. Las partículas de 2.5 µm y 10 µm de diámetro son las que provocan mayores daños a la piel y a la salud en general. “La contaminación provoca deshidratación, estrés oxidativo y degradación de colágeno y elastina, lo que a su vez ocasiona sequedad, irritación, inflamación, opacidad y pérdida de elasticidad. Estos trastornos causan líneas de expresión, manchas y arrugas, incluso daños más serios como hipersensibilidad y dermatitis atópica”, remarcó la especialista.

Activos RedSnow (INCI: Water, Propanediol, Camellia Japonica Flower Extract)

Extracto de Camellia japonica, flor originaria de Corea y Japón, cuyas propiedades antioxidantes, antiirritantes y estimulantes del colágeno lo convierten en un agente efectivo para prevenir y proteger a la piel y el cabello del envejecimiento prematuro inducido por la contaminación atmosférica. La capacidad multifuncional del extracto permite utilizarlo en la formulación de cremas y sueros con claims antiedad y anticontaminación.

Outdoor

Eosidin (INCI: Propanediol, Water, Citrus Unshiu Peel Extract)

Activo natural derivado del cítrico verde Unshiu (originario de Corea); actúa como agente inmuno-modulador de la piel, por lo que combate la irritación, mejora la función de la barrera cutánea y evita la hipersensibilidad de ésta frente a la contaminación de los espacios cerrados. Sugerido para la formulación de cremas humectantes, sueros, lociones calmantes o limpiadores con el claim anticontaminación interior.

Indoor

Luz azul / estrés La salud de quienes habitan las grandes ciudades se ve afectada por las condiciones imperantes en estos lugares. Además de la contaminación ambiental, los individuos se ven sometidos al estrés que genera el acelerado ritmo de vida, así como a la luz azul (radiación entre los 400 y 500 nm del espectro electromagnético) que emiten las pantallas de los dispositivos electrónicos que usan a diario. Correia Costa afirmó que el estrés y la luz azul tienen la capacidad de provocar una ruptura en el reloj circadiano, es decir, en el mecanismo que regula los procesos bioquímicos que ocurren en el organismo

durante el día y la noche. El ciclo circadiano, dijo, influye en la conducta, el sueño, el apetito, la temperatura corporal, la liberación de hormonas, la presión arterial y en la expresión génica. “En el caso de la piel, la alteración del reloj biológico debilita el proceso de hidratación y el poder de desintoxicación natural; además, la luz azul aumenta la producción de radicales libres que altera la microcirculación; esto genera opacidad, pérdida de elasticidad, fatiga, y en general envejecimiento prematuro”, sostuvo la ponente.

Activos B-Circadin (INCI: Propanediol, Water, Lespedeza Capitata Leaf/ Stem Extract)

Extracto de la planta asiática Lespedeza capitata; ayuda a resincronizar el ritmo circadiano de las células de la piel, y protege contra el estrés oxidativo inducido por la luz azul. Así contribuye a reducir los signos de fatiga de la piel, mejorando el tono y la radiancia. Adecuado para formular productos faciales: cremas, sueros, lociones, máscaras, tónicos, entre otros.

BioDTox (INCI: Propanediol, Aloe Barbadensis Leaf Extract, Bioflavonoids, Brassica OleraceaItalica [Broccoli] Extract)

Activo natural compuesto por flavonoides de cítricos, polifenoles de aloe y sulforafanos de brócoli; ofrece propiedades antioxidantes, antibacterianas y detoxicantes, además de estimular el sistema inmunológico. Ayuda a limpiar la piel, a disminuir la grasa cutánea y a reducir el tamaño de los poros; recomendado para desarrollar sueros detoxicantes, controladores de sebo, y cremas limpiadoras y anticontaminación.

40

| agosto-septiembre 2018 | 48 Aniversario

Luz azul

Estrés



pulso industrial

Pharmachem

presenta tecnologías del color para cosméticos Reyna Isabel Ortega Staff PM

Donde hay luz hay color, y la industria cosmética desde sus orígenes lo tiene muy presente, mucho más en estos tiempos en que los consumidores buscan destacar y vivir la experiencia de un color vibrante y duradero con productos que ofrezcan simplicidad y funcionalidad. Formuladores evalúan prototipos

Para conocer las tendencias y tecnologías globales en torno al color, Pharmachem organizó el seminario Revelando belleza a través de color, espacio en el que sus representadas Presperse y Elementis presentaron al mercado mexicano sus respectivas carteras de activos e ingredientes, con las que buscan cubrir las expectativas actuales tanto de los formuladores como de los consumidores. Heidi Lebel, directora de Marketing en Presperse, empresa dedicada desde hace 35 años a proveer color a la industria de la belleza, destacó que el auge por los colores metálicos o con brillos holográficos en cosmética es impulsado por los consumidores de Estados Unidos, Brasil, Reino Unido, Alemania, Inglaterra, Corea, Japón y China, quienes están marcando tendencias en el mundo. 42

| agosto-septiembre 2018 | 48 Aniversario


Ricardo Santoyo, gerente de Ventas en Pharmachem

Heidi Lebel, directora de Marketing en Presperse

Zsolt Szabados, director de Desarrollo e Investigación en Presperse

“El color y los efectos especiales son los factores clave detrás de la compra de nuevos cosméticos de color; realizamos algunas encuestas y detectamos que las mujeres jóvenes tienen más confianza en experimentar un aspecto atrevido; por ejemplo, en Reino Unido el 58% compra por influencia del color; en Estados Unidos el 25% de los usuarios de esmalte de uñas busca efectos especiales; y el 30% de las italianas jóvenes prueba maquillajes brillantes y atrevidos”, resalta. Los sondeos también revelaron que el 43% de las mujeres quiere que el color y el maquillaje permanezcan en la zona donde se aplicó por más tiempo, y que sean fáciles de aplicar, eficientes, con efectos mate, metalizados y con brillos holográficos. Estas pautas son identificadas por Presperse como fantasía y mítica, larga duración, y soft focus.

Presperse, de los pigmentos metalizados a los holográficos Ingredientes

Composición

Efecto

Línea Arcopearl - FEHD (mica sintética) - Sparkle (mica sintética) - Pure (mica natural)

Pigmentos perlescentes de alta definición, desarrollados con un nuevo proceso en el recubrimiento; sustentados en mica sintética y natural, recubiertos, entre otros materiales, con óxido de hierro y dióxido de titanio.

Colores de interferencia intensos, brillo y cromática altos, sensorial único.

Línea Magicolor - 103 - 140 - 150

Tecnología de encapsulación multicapa con sistema de liberación de pigmentos de óxido de hierro y dióxido de titanio.

Alto contenido de color; los blancos pueden revelar múltiples tonos tras la aplicación. Flexibilidad en la formulación, compatibilidad con SPF 30.

BiOCI Technologies

Línea Pearl

Línea Bismica MAX INCI: Bismuth Oxychloride (and) Mica (and) Pigment. Pigmentos de alta carga para cosméticos de color. Pearl Flakes INCI: Bismuth Oxychloride (+pigment), Isododecane, Carnauba Wax, Shea Butter. Pigmentos perlescentes para cosméticos de color. Pigmentos con alta duración en la piel. INCI: Bismuth Oxychloride o Bismuth Oxychloride (and) Zinc.

Color intenso, alto brillo, buena adhesión a la piel, resistencia al agua, adecuado para polvos comprimidos. Alto brillo perlado, buena adhesión a la piel, estables a los rayos UV, fácil de formular. Alta adherencia para crear un efecto duradero, buena compresión por lo que puede ser una alternativa al talco o la mica.

pulso industrial | Perfumería Moderna |

43


Alicia Marie Leo, gerente global de Marketing en Presperse

Kathleen F. Benditt, directora global de Marketing en Elementis

Kimberly Burch, director global de Aplicaciones Técnicas en Elementis

Elementis, sistemas reológicos para efectos glitter, gloss, mate… De acuerdo con la compañía, en América Latina las categorías del mercado de cosméticos de color con más lanzamientos en los últimos doce meses, fueron: esmaltes de uñas 32%, labiales 25%, productos para ojos 17%, y maquillajes 15%. En tanto que los claims que predominaron a nivel global, fueron: aclarante o luminosidad, larga duración, humectación y rápida aplicación. Kathleen Benditt, directora global de Marketing en Elementis, aseguró que las nuevas tendencias son marcadas por el individualismo de la generación de los millenials, quienes han impulsado el crecimiento, por ejemplo, de productos con una extensa gama de tonos, con efecto glitter, con sensación cremosa, o con tonos mate o metalizados. En cuanto a los beneficios relacionados con la protección, la especialista comentó que los consumidores de América Latina, sobre todo de Brasil, demandan cosméticos de color con protección solar (48%), resistencia al agua (31%), y anticontaminación (29%).

Ingrediente Bentone Gel - PTIS V - ISD V - PTM V - CAO V - MIO V

Línea de modificadores reológicos para emulsiones con sistema o fase oleosa, control termoestable de la viscosidad, mejora la suspensión de pigmentos, fácil procesamiento, ofrece un sensorial sedoso. Recomendado para formular foundation, labiales, máscaras de pestañas, esmaltes de uñas, entre otros.

Bentone Luxe - WS - WO

Línea de geles emulsificadores de alta estabilidad y viscosidad; óptima suspensión de activos y pigmentos; adecuada para emulsiones W/S y W/O, proporciona un sensorial elegante y texturas únicas. Su tecnología ofrece flexibilidad en la formulación de cosméticos de color y cuidado de la piel.

THIXCIN R PC INCI: Trihydroxystearin

Modificador reológico natural con alto nivel de espesamiento tixotrópico de aceites minerales, vegetales y siliconas, así como de solventes alifáticos de baja polaridad; mejora la suspensión reduciendo la sedimentación de pigmentos; actúa como aglutinante en polvos prensados, y como agente endurecedor de productos en barra; sugerido para cosméticos de color, y cuidado de la piel y del cabello.

Arcillas hidrofílicas - Bentone MA (INCI: Hectorita) - Bentone EW (INCI: Hectorita) - Bentone LT (INCI: Hectorita, Hydroxiethylcellulose) 44

Función

Línea de agentes reológicos para fase acuosa; confiere estabilidad, dispersión y viscosidad; mejora el flujo tixotrópico; fácil de procesar; adecuada para emulsiones, cremas, lociones, cosméticos de color, mascarillas faciales y cuidado del cabello.

| agosto-septiembre 2018 | 48 Aniversario



cuidado del hogar

Gérmenes y sarro, desafío de fórmulas para limpieza del baño José Carlos Ramírez Reyes, Servicio Técnico HC EM Alejandra Ocampo Mendoza, Marketing EM BASF Mexicana

L

a limpieza del baño es fundamental para mantener una higiene correcta de esta íntima e importante área del hogar. Debido a su naturaleza, en el baño podría encontrarse la mayor cantidad de gérmenes dañinos para la salud de la familia. Por ello su limpieza debe ser constante y eficiente, aunque es difícil y tediosa, es necesaria para evitar la propagación de microorganismos. En México, el segmento de productos para la limpieza del baño se encuentra conformado por las siguientes categorías: limpiadores de baño, limpiadores multiusos y limpieza de sanitarios. El crecimiento promedio de los limpiadores para baño, entre 2012 y 2017, fue de 8.6%, un porcentaje muy alto en comparación con otras categorías como la limpieza de la cocina. Los limpiadores multiusos, por su parte, registraron un crecimiento promedio de 5.1% en el mismo período; mientras que el de los productos para la limpieza de sanitarios (taza o toilet) fue de 3.8%. Las estadísticas señalan que este segmento, perteneciente al mercado de cuidado del hogar, se encuentra al alza, probablemente por la creciente preocupación de los consumidores de eliminar aquellos microorganismos que pueden generar enfermedades y afectar la calidad de vida de la familia. Existen diferentes materiales en el área del baño, como cerámica, vidrio, aleaciones metálicas, entre otras, que podemos encontrar en pisos, paredes, cancelería, escusado, lavabo, llaves, etc. Para su limpieza se recomienda utilizar productos especializados según sus características. Y es que, por ejemplo, un detergente para la limpieza de pisos no tendrá la misma eficacia en la taza de baño o en la regadera. Antes de utilizar un producto, es importante leer las instrucciones para tomar precauciones durante su manipulación, no sólo para conseguir el mejor resultado, sino para evitar dañar los materiales, o peor aún, poner en riesgo nuestra salud. 46

| agosto-septiembre 2018 | 48 Aniversario


Uno de los retos en la limpieza del baño es la eliminación de sarro, compuesto de sales inorgánicas de calcio y magnesio, que suele acumularse en la caja o depósito de agua de la taza, dejando una apariencia amarillenta, e incluso café.

En la actualidad aún se utiliza el ácido muriático (ácido clorhídrico) para conseguir una eliminación efectiva del sarro que se acumula principalmente en la taza del baño, sin embargo, en el mercado existe una amplia variedad de productos que por lo general contienen ácidos para disolver las sales, limpiar y dar brillo a las superficies. Muchos de estos productos utilizan ácidos orgánicos de fuerza alta o media debido a que son muy eficientes para eliminar las sales inorgánicas y orgánicas, como es el caso de las sales cálcicas que se forman en las bañeras por el uso de jabones en barra. Por ejemplo, el ácido metansulfónico es muy eficiente para este fin.

Los ácidos más comunes en productos para la limpieza de baños, son: Ácido láctico Ácido fumárico Ácido cítrico Ácido hidroxiacético Peróxido de hidrógeno

De esta manera, los productos que brindan una mayor eficiencia para este segmento son aquellos que se formulan con ácidos fuertes y de fuerza media; además, estos hacen sinergia con quelantes como la sal trisódica del ácido metilglicindiacético, con tensoactivos sustentables como los alquilpoliglucósidos, y con polímeros abrillantadores y repelentes de suciedad. En conclusión, la mejor fórmula para la limpieza del baño es en definitiva aquella que no dañe la salud de los consumidores, que ofrezca propiedades biodegradables y, desde luego, que sea eficiente en la eliminación de la suciedad producida por las sales inorgánicas provenientes de la dureza del agua, así como de las sales cálcicas generadas por los jabones en barra, además de que elimine los microorganismos que se generan en esta área del hogar. cuidado del hogar | Perfumería Moderna |

47


INDICE ANUNCIANTES año xlviII número 571

agosto-septiembre 2018

Revista PM PÁG. 23

Mane México PÁG. 2Forros

Enpack de México PÁG. 27

Bell Flavors & Fragrances de México PÁG. 1

Noregal PÁG. 7

Aba México

Euroquímica PÁG. 41

Pharmachem PÁG. 45

PÁG. 11

Univar México PÁG. 3Forros

Lubrizol PÁG. 15

Envatec PÁG. 19

48

| agosto-septiembre 2018 | 48 Aniversario

Propysol PÁG. 4Forros




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.