Perfumería Moderna 569 Abril-Mayo 2018

Page 1




Directorio Presidente Fundador

Lázaro Bravo Bernabé Pedro García Vieyra

pgarcia@perfumeriamoderna.com Directora de Arte y Diseño

Iris Rodríguez Escobar

irodriguez@perfumeriamoderna.com redacción

Verónica Alcántara

valcantara@perfumeriamoderna.com

Reyna Isabel Ortega

rortega@perfumeriamoderna.com Fotografía

Agustín Martínez

amartinez@perfumeriamoderna.com Plataforma Digital

web@perfumeriamoderna.com Gerente Comercial

Germán Torres Sánchez

gtorres@perfumeriamoderna.com Circulación y Suscripciones suscripciones@perfumeriamoderna.com

24

18

Director Editorial

Contenido 3

30

año XLVII › número 569 › abril-mayo 2018

EDITORIAL México, promotor del libre comercio

visión global Sephora apoyará a 13 emprendedoras de la industria cosmética Garnier lanza campaña en E.U. para reciclar empaques cosméticos Ashland GH y Robertet desarrollarán soluciones para encapsulación de fragancias Enrique Castro, presidente electo de Canipec Jorge Treviño, nuevo presidente de Henkel en México Dow integra línea de siliconas de Dow Corning a la marca Dowsil Bell Latam anuncia nuevos nombramientos eos México presenta a Jorge Ruiz como su nuevo gerente general Profesionales de la belleza suman esfuerzos para apoyar a damnificados Enpack de México celebra 20 años en la industria del aerosol

8 12 16

Aviso de Privacidad En cumplimiento con la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares (LFPDPPP), Insights Comunicación Empresarial, S.A. de C.V. (en lo sucesivo “ICE”), hace de su conocimiento los mecanismos que utilizará para recabar, tratar y proteger los datos personales. ICE, con domicilio en San Borja No. 1208, Col. Narvarte poniente, Del. Benito Juárez, en México, Ciudad de México, C.P. 03020, será responsable de resguardar –conforme a las disposiciones de seguridad administrativa, técnica y física establecidas por la LFPDPPP–, los datos personales que le proporcionen personas físicas, incluyendo sin limitar, suscriptores, clientes, aliados, proveedores y/o usuarios. Los datos personales serán utilizados en forma enunciativa, pero no limitativa, para promover y comercializar los productos y servicios de Insights Comunicación Empresarial, S.A. de C.V. Para mayor información respecto al “Aviso de Privacidad”, por favor visita nuestra página de internet: www.perfumeriamoderna.com

Champú revitaliza dominio con ayuda de la naturaleza El mercado de desodorantes en aerosol en México

Aceites naturales en la formulación de productos capilares

30

18 20

en portada Beauty bloggers, el rostro más influyente del marketing digital informe especial Los cosméticos en la incidencia de alergias cutáneas pulso inDustrial Canipec, cuatro décadas de promover el crecimiento de la industria cosmética Vantage presenta ingredientes y prototipos inspirados en la belleza asiática

42 46

6

Sun care, prevención y tecnología incentivan consumo

EXPRESIÓN I+D

24

5

marketing b2c

Panorama general de la legislación de protectores solares Visita nuestra plataforma digital www.perfumeriamoderna.com; regístrate y descarga las versiones digitales de la revista Perfumería Moderna

4

34 38

CUIDADO DEL HOGAR Productos multipropósito lideran mercado de cuidado de superficies Cómo cuidar las superficies del hogar

Perfumería Moderna, revista bimestral abril-mayo 2018. Editor responsable: Pedro Mario García Vieyra. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2007-071713290700-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16809. Domicilio de la Publicación: San Borja No. 1208. Col. Narvarte poniente. Del. Benito Juárez. C.P. 03020. Ciudad de México. Imprenta: SOCE. Antonio Plaza No. 36. Col. Algarín. Del. Cuauhtémoc. C.P. 06880. Ciudad de México. Distribuidor: Servicio Postal Mexicano. Permiso No. PP09-02055 Av. Ceylán No. 468. Col. Estación Pantaco. Del. Azcapotzalco. C.P. 02520. Ciudad de México. Perfumería Moderna es una publicación editada por Insights Comunicación Empresarial S.A. de C.V. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido por cualquier medio sin permiso expreso del editor. Para cualquier asunto relacionado con esta publicación, favor de dirigirse a Insights Comunicación Empresarial S.A. de C.V.


EDITORIAL

México

promotor del libre comercio

M

ientras el proceso de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) avanza entre el optimismo de la modernización y el pesimismo de la cancelación, México sigue derrumbando fronteras para expandir la presencia de sus bienes y servicios alrededor del mundo. Tras la firma del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés) en marzo pasado, México tendrá acceso a seis nuevos mercados: Australia, Brunéi, Malasia, Nueva Zelandia, Singapur y Vietnam, en tanto que mejorará las condiciones arancelarias con Canadá, Chile y Perú. La adhesión a este nuevo acuerdo –compuesto por 500 millones de consumidores de Norteamérica, Sudamérica, Oceanía y Asia, y que entrará en vigor una vez que al menos seis de los 11 países signatarios lo ratifiquen– ampliará, en principio, el intercambio comercial en los sectores agroindustrial, automotriz, eléctrico, farmacéutico, textil y calzado. El gobierno asegura que el CPTPP tiene cuatro características principales: mejora el acceso a los mercados, aborda nuevos desafíos comerciales, promueve el comercio incluyente, y sirve de plataforma para

la integración regional. También estima que ayudará a México a aumentar en un punto porcentual el Producto Interno Bruto (PIB) hacia el 2030. Con este tratado, considerado el ‘más moderno del mundo’ por su alcance, disciplinas y estándares, México refrenda su posición a favor del libre mercado, como instrumento para generar oportunidades que beneficien a la sociedad. Y la industria cosmética del país también lo concibe así, es por eso que trabaja en promover el comercio internacional. Hace algunos meses, la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos y la Asociación Nacional de la Industria del Cuidado Personal y del Hogar (Canipec), el Consejo de Productos para el Cuidado Personal de los Estados Unidos (PCPC), y la Alianza de Cosméticos de Canadá (CA), expresaron su total respaldo a la modernización del TLCAN, conscientes de los beneficios que ha traído para los tres países. En el comunicado que emitieron, recordaron que durante estos 24 años del TLCAN, el comercio de productos cosméticos y de cuidado personal aumentó 400%; y que entre 2005 y 2015 el comercio del sector pasó de casi 3,000 millones de dólares a más de 5,000 millones de dólares.

EDITORIAL | perfumeríamoderna.com |

3


visión Global

Sephora apoyará a 13 emprendedoras de la industria cosmética La cadena de tiendas de cosméticos, Sephora, a través de su plataforma de impacto social, Sephora Accelerate, presentó a las 13 emprendedoras que en 2018 participarán en el programa de capacitación, mentoría y financiamiento para fortalecer sus capacidades empresariales y mejorar la viabilidad de sus negocios. En esta tercera edición la convocatoria incluyó a siete países, por lo que a Estados Unidos, Canadá, México y Brasil se sumó por primera vez Francia, Suiza y China. De los 13 negocios seleccionados en las categorías de tecnología, comercialización y sostenibilidad, seis tienen su sede en la unión americana y dos en el país galo, mientras que los otros cinco provienen del resto de las naciones participantes. Por México estará presente Iliana Loza, directora general de Ahal, compañía regiomontana fabricante de cosméticos y productos para el cuidado facial y capilar 100% orgánicos, mismos que comercializa en línea. De acuerdo con el comunicado de Sephora, Ahal es una palabra maya que significa ‘despertar’, y los ingredientes utilizados se adquieren localmente bajo el sello de comercio justo.

lanza campaña en E.U. para reciclar empaques cosméticos La marca de cosméticos Garnier, en alianza con TerraCycle y DoSomething. org, lanzó la campaña Rinse, Recycle, Repeat, con la cual busca recolectar en los Estados Unidos 1 millón de envases de productos de belleza para evitar que lleguen a los vertederos. Mandy Moore, embajadora de Garnier, ayudará a educar a los jóvenes de aquel país respecto a la importancia de reciclar los empaques de cosméticos y de cuidado personal de manera responsable. Y es que según el comunicado, casi la mitad de los estadounidenses no recicla los envases de estos productos, por lo que tienen un impacto ambiental considerable. Una vez que se hayan recolectado los empaques, TerraCycle los procesará para crear materiales con los que se construyan mesas de picnic, juegos infantiles, bancos y camas de jardín. “Es genial que Garnier esté alentando a las generaciones más jóvenes a ser más conscientes de cómo implementar hábitos de reciclaje adecuados para ayudar a cuidar nuestro planeta y nuestro futuro”, aseguró la actriz y cantante Mandy Moore.

4

| Perfumería Moderna | ABRIL-maYo 2018

Ashland GH y Robertet desarrollarán soluciones para encapsulación de fragancias El proveedor de especialidades químicas, Ashland GH, y el fabricante de fragancias, Robertet, anunciaron en febrero pasado el acuerdo de colaboración alcanzado para desarrollar sistemas de encapsulación y deposición de fragancias para los mercados de cuidado personal y cuidado del hogar. Philippe Maubert, presidente y director ejecutivo de Robertet, aseguró que esta alianza permitirá ampliar la oferta de soluciones de fragancias y tecnologías de ingredientes funcionales. “Esperamos superar las expectativas de nuestros clientes con la combinación de la tecnología de encapsulación Captivates de Ashland, y la experiencia de Robertet en la creación de fragancias”, ponderó. En tanto, Vito Consiglio, vicepresidente de Consumer Specialties de Ashland, señaló que la asociación con Robertet dará a los clientes ventajas adicionales pues “accederán a la nueva tecnología de encapsulación sin el uso de formaldehído e isocianato en el proceso. Además, la tecnología Captivates está diseñada para optimizar el suministro, la duración y el perfil de la fragancia”, remarcó.


integra línea de siliconas de Dow Corning a la marca Dowsil

Enrique Castro, presidente electo de Canipec En el marco de la cuadragésima Asamblea General Ordinaria de la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos (Canipec), Enrique Castro Ascencio fue electo presidente para el período 20182019. Una vez que asuma el cargo –programado para junio próximo– el dirigente tendrá ante sí el reto de promover el mercado interno y el de exportación de productos cosméticos, cuidado personal y cuidado del hogar, cuyo valor conjunto en 2016 ascendió a 11,600 millones de dólares. Asimismo, deberá continuar con el fortalecimiento del marco regulatorio para ofrecer productos seguros a los consumidores y mejorar el ambiente de negocios; además de seguir impulsando acciones a favor de la sostenibilidad, la ética publicitaria y el consumo informado.

Jorge Treviño, nuevo presidente de Henkel en México Desde el primero de enero de 2018, Jorge Treviño es el presidente de Henkel en México; de manera paralela continua con su cargo como vicepresidente de la división de Adhesivos de Consumo para Profesionales y la Construcción de Latinoamérica Norte. “La amplia experiencia en el negocio y su vasto conocimiento del mercado latinoamericano ayuda para que siga impulsando el crecimiento de la empresa en México, y para que el país se mantenga como uno de los mercados más importantes para el corporativo en el mundo”, señaló Cynthia Ríos, responsable de Comunicación Corporativa para Henkel Latinoamérica. México es uno de los 10 mercados estratégicos para la compañía alemana. En 2017 el país registró una facturación superior a los 583 millones de euros, equivalente a más de 11,652 millones de pesos, esto derivado de las tres unidades de negocio: Adhesive Techologies, Beauty Care, y Laundry & Home Care, las cuales tienen productos para consumo e industria.

Como parte de los cambios que aún se registran tras la fusión que dio lugar a DowDupont, Dow informó que a partir de febrero de este año la línea de siliconas de Dow Corning cambiará al nombre de Dowsil. “Esta modificación impacta a los productos destinados a los segmentos de cuidado personal y del hogar, construcción e infraestructura, empaques, transporte e industrial, sin embargo, no altera el nombre, las descripciones ni las formulaciones actuales de los mismos”, aclaró la empresa. Para ofrecer mayor información a los clientes, Dow reemplazó el sitio web dowcorning. com por una nueva plataforma que hace más simple y ágil la búsqueda de ingredientes en línea. Cabe señalar que en junio de 2016 Dow Corning se convirtió en una subsidiaria integral de The Dow Chemical Company.

Bell Latam anuncia nuevos nombramientos La firma internacional de sabores y fragancias dio a conocer los nuevos nombramientos para la región de América Latina. El objetivo de esta reorganización ejecutiva es fortalecer el valor de la marca y el posicionamiento de la compañía. La lista está integrada por Walter Wilde, Fabiana Escobar y Karen Pérez. Con más de 20 años de trayectoria en la industria de sabores y alimentos, Walter Wilde fue designado gerente de cuenta para Guatemala, El Salvador, Honduras y Belice. En tanto, Fabiana Escobar, quien recién se incorporó a la organización y cuenta con amplia experiencia en administración y ventas técnicas, fue nombrada director comercial para Brasil. Por su parte, Karen Pérez, especialista en el desarrollo de estrategias de mercadeo y lanzamiento de nuevos productos, y cuya carrera en Bell México inició en 2015 como coordinadora de marketing para las divisiones de sabores y fragancias, fue designada gerente de marketing para continuar posicionando la marca en el país.

visión global | perfumeríamoderna.com |

5


Profesionales de la belleza suman esfuerzos para apoyar a damnificados

eos México presenta a Jorge Ruiz como su nuevo gerente general eos México –filial de la compañía estadounidense especializada en el desarrollo de bálsamos para labios– presentó recientemente a Jorge Ruiz como su nuevo gerente general, quien no obstante se desempeña en el cargo desde de enero pasado. La incorporación del ejecutivo tiene como propósito expandir la presencia de la marca en suelo azteca. Jorge Ruiz posee experiencia en ventas, manejo y dirección de marcas, relaciones públicas y desarrollo de nuevos negocios. Antes de unirse a eos colaboró en compañías como Johnson & Johnson, Smurfit Kappa, P&G, Kraft Foods y Bic. “La participación de Jorge será crítica para potenciar el crecimiento de eos en México”, afirmó Jonathan Teller, CEO de eos Products. Desde 2016 eos tiene operaciones en México. Ese año ganó un Latin American Excellence Award, y más tarde una medalla de bronce en los Wommy Awards 2017 por la campaña de influencers para la introducción de la marca. En la actualidad su bálsamo para labios cuenta con diversas líneas: orgánica, hidratación avanzada, protección solar, y brillo.

6

| Perfumería Moderna | ABRIL-maYo 2018

Debido a que existe un número importante de familias damnificadas que aún no recibe apoyo de las autoridades tras el temblor del 19 de septiembre de 2017, la comunidad de empresas y profesionales de la belleza se sumaron a la campaña 1 Día por México. El objetivo de la iniciativa –promovida por Expo Beauty Show, y apoyada por instancias como Comief, Camief y Puppy Estilistas– es construir pies de casa para entregarlos a los damnificados de San Lucas Colucan, en el Estado de Puebla, a través de la Asociación de Mano a Mano. La invitación se hizo extensiva a salones de belleza, estéticas, barberías, clínicas, maquillistas, micropigmentadores, salones de uñas y proveedores de la industria, para que donaran un porcentaje de las ventas obtenidas el pasado 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

Enpack de México celebra 20 años en la industria del aerosol La empresa especializada en la fabricación y comercialización de envases metálicos para la industria del aerosol, Enpack de México, celebró en febrero pasado 20 años de trayectoria. El acto festivo se llevó a cabo en las instalaciones de la compañía, al oriente de la Ciudad de México, y reunió a colaboradores, clientes, proveedores y amigos. Durante la entrega de reconocimientos, Miguel Durán, gerente general, aseguró que estos 20 años han estado llenos de retos pero también de logros. Hoy en día Enpack de México ofrece al mercado nacional una amplia oferta de envases de hojalata en tres piezas, orientados a la manufactura de productos en aerosol para distintos ramos, desde el industrial y automotriz, hasta el de cuidado personal y del hogar.

Miguel Durán, Cecilia Buenfil e Isaías Gómez



marketing b2c

Sun care

prevención y tecnología incentivan consumo Verónica Alcántara Staff PM

L

a multifuncionalidad está llegando a todos los ámbitos de la cosmética, y la protección solar o foto-protección no es ajena a esta tendencia, así que los consumidores ya no sólo buscan blindarse de los rayos ultravioleta, sino ahora buscan que sus protectores solares también actúen contra la contaminación y tengan agentes antienvejecimiento y acondicionadores de la piel. Hasta hace algunos años había poca preocupación entre los consumidores respecto a los daños que el sol podía causarles, sin embargo, la situación está cambiando y cada vez hay más conciencia sobre la importancia del uso diario de protectores solares. Se espera que el mercado mundial alcance un valor de 13,700 millones de dólares hacia el 2024, de acuerdo con un análisis de Global Industry Analysts. Según el análisis, el mercado de protección solar más grande es el de Europa, pero el de más rápido crecimiento es el de América Latina con una tasa de 8.6% anual. Esta dinámica obedece sobre todo al aumento de la temperatura en los países tropicales, cuya vulnerabilidad frente al cambio climático se acentúa. 8

| Perfumería Moderna | ABRIL-maYo 2018

En México el segmento de protección solar está lejos de alcanzar la madurez, así que el potencial de crecimiento es muy grande; y es que el uso de estos productos no es un lujo sino una necesidad, más ahora que la foto-protección se ha vuelto un tema de salud pública, según un estudio de la consultora Kantar Worldpanel. “La cultura de la foto-protección o el conocimiento de los efectos de la radiación solar sobre la piel son relativamente nuevos, no tenemos tantos años con toda esta tecnología, y somos un país tropical, y en la Ciudad de México por la altura a la que está sobre el nivel del mar se recibe un mayor porcentaje de radiación ultravioleta, es decir, mientras más alto en la atmósfera, la radiación solar afecta más”, explica Leopoldo de Velasco, dermatólogo asesor de CDM Labs. En el país el consumo de protectores solares repunta en las temporadas vacacionales: 26% en Semana Santa y 30% en verano, según Kantar Worldpanel, incluso, 54% de los hogares mexicanos compran estos productos para el uso de toda la familia, aunque debe ser para uso individual y de uso diario. Los 10 principales mercados de ingredientes de protección solar en productos de belleza y cuidado personal

70% Mercado Global (2015) Principal mercado global


Los mexicanos gastan en promedio 125 pesos anuales en protectores solares. Esta cantidad es mínima pues, a pesar de las recomendaciones médicas, sólo uno de cada cinco hogares compra bloqueadores o filtros solares, por lo que el mercado crecerá exponencialmente en los próximos años. Aunque las estadísticas todavía no lo reflejen, lo cierto es que al igual que en todo el mundo, en el país ha crecido la preocupación por protegerse de los rayos ultravioleta. En 2009 la penetración de protectores solares y bronceadores en los hogares de México era de 12%; en la actualidad es de 14.3% y la tendencia irá en aumento.

Efectos de la radiación Como en todos los seres vivos, la exposición al sol es benéfica para el humano, ya que le aporta calor, energía, color y tiene un papel importante en la síntesis de vitamina D, pero una exposición prolongada es perjudicial porque la radiación ultravioleta es absorbida por las proteínas, lípidos de membranas y células que hay en la epidermis y la dermis, y el daño que provoca se va acumulando. Hoy se sabe que el 95% de las radiaciones que recibe la piel son rayos infrarrojos y luz visible, y que sólo 5% es radiación ultravioleta; de éste último el 2% son rayos ultravioleta B (UVB) y 98% ultravioleta A (UVA). El daño inmediato en la piel es la inflamación, pero en el largo plazo puede detonar el cáncer de piel. “De los rayos UVB sabemos que son los principales causantes de quemaduras del sol, pero los rayos UVA son los que penetran la capa media de nuestra piel y ahí es donde encontramos el gran deterioro en la misma porque daña estructuras celulares como el colágeno y la elastina, y por supuesto promueven el envejecimiento precoz o acelerado”, comenta en entrevista Julie García, cosmiatra de Natura. El problema del ‘fotodaño’, a decir de Leopoldo de Velasco, es que las pequeñas dosis de sol se van acumulando y se manifiestan a través de manchas, arrugas, pérdida de elasticidad de la piel y, en el peor de los Filtros UV disponibles comercialmente

casos, de cáncer de piel; de hecho, en los últimos 15 años se ha incrementado en 400% la incidencia de pacientes con este padecimiento. Además de la exposición al sol en sí misma, otros factores que influyen en la gravedad del daño es la intensidad de la radiación, que es más fuerte entre las 12 del día y las 4 de la tarde; la altitud de la ciudad donde esté la persona también es un factor, pues el riesgo de sufrir quemaduras se incrementa 4% cada 300 metros de altura. De igual forma, la radiación solar es más intensa en los lugares más cercanos al Ecuador porque en esas regiones incide verticalmente sobre la Tierra; también en el verano los rayos del sol tienen mayor intensidad; y en sitios donde hay agua, nieve o arena, la radiación se refleja haciendo más potente su efecto sobre la piel. En interiores también se requiere de protección solar, pues como explica Julie García, en los entornos de oficina la exposición diaria al aire acondicionado y a la computadora dañan la piel, pues en el caso de esta última el monitor emite una energía muy similar a la radiación solar. Los productos de protección solar o foto-protección hoy en día están disponibles en un amplio rango de Factor de Protección Solar (FPS), sin embargo, ninguno de ellos protege al 100% la piel, la mayoría alcanza un rango de entre 85 y 95% de protección, y es necesario reaplicar durante el día, en promedio cada cuatro horas. Respecto a las presentaciones, en el mercado hay cremas, lociones, polvos, sprays y toallas; todas se aplican sobre la piel para evitar el paso de la radiación ultravioleta a las células, y en consecuencia minimizar el daño solar. Las cremas siguen teniendo la mayor cuota de mercado por su facilidad de aplicación.

marketing b2c | perfumeríamoderna.com |

9


Se diversifican las fórmulas La oferta de foto-protectores es cada vez más amplia y más personalizada, pues hay para todo tipo de pieles (blancas, morenas, de color, etc.), y desde un perfil normal hasta uno sensible, incluso las formulaciones han cambiado de forma radical. “Uno de los mayores reparos de las personas para aplicarse un foto-protector todos los días y cada cuatro horas, como es la indicación, es a causa de la cosmética de los productos, algunos son grasosos, otros más dejan una capa blanca, pero ahora contamos con numerosas opciones que tienen una cosmética apropiada para cada tipo de piel”, comenta Leopoldo de Velasco, de CDM Labs. Y como bien señala Julie García, de Natura, en la actualidad no sólo se trata de los protectores solares convencionales, sino que todo tipo de productos para el cuidado personal ya incluyen un FPS, desde el cuidado del cabello hasta cosméticos de color y los productos de baño. “Conscientes del paisaje heterogéneo de estilos de vida, preferencias y necesidades de los consumidores en todo el mundo, los fabricantes de productos sun care ahora se dirigen a segmentos específicos del mercado. Los productos multiculturales diseñados para diferentes tonos de piel y condiciones ambientales, o productos deportivos diseñados para estilos de vida activos, están ganando la atención de los consumidores”, afirma Euromonitor International en un análisis de mercado. En cuanto a los ingredientes de las formulaciones, hay una tendencia mundial hacia los naturales y orgánicos, incluso, de acuerdo con Leopoldo de Velasco, hoy en día los antioxidantes tienen un papel muy relevante en la protección 10

| Perfumería Moderna | ABRIL-maYo 2018

Oportunidades de crecimiento para ingredientes de protección solar en productos de belleza y cuidado personal

solar, como es el caso de las astaxantinas, que se ha comprobado son potentes antioxidantes. La línea de protección solar Genosun, que distribuye en México CDM Labs, por ejemplo, contiene astaxatinas y tiene la línea oral que se toma antes, durante y después de una exposición prolongada al sol; también cuenta con una crema con foto-protector para el día y otra para la noche. La ventaja de estos productos es que brindan un doble beneficio, por un lado el bloqueo de la radiación ultravioleta, y por el otro un potente antioxidante. Esta línea se puede aplicar en personas con problemas de piel, pero también en quienes son sanas, incluso en niños. En el caso de Natura, ofrece la línea Chronos, exclusiva para el cuidado facial con FPS 50; además cuenta con la línea Fotoequilibrio que tiene cremas y sprays para el cuerpo y cara, y también un hidratante corporal para después de asolearse. Incluye también productos de fotoprotección para bebés y niños, y un protector labial para esta parte del cuerpo que regularmente no se protege del sol. Esta cartera de productos contiene activos vegetalizados, probados dermatológica y oftalmológicamente, y por su amplia gama brinda opciones de protección para todo tipo de pieles y edades. Algunos estudios de mercado hacen referencia al mayor uso de agentes absorbentes de rayos ultravioleta en muchos productos antienvejecimiento, lo mismo que de nanopartículas en filtros UV como el óxido de zinc (ZnO) y el dióxido de titanio (TiO2). Estos ingredientes han demostrado ser más eficientes que las partículas grandes, de ahí la tendencia. Hoy que la protección contra la radiación solar es una necesidad, el mercado mundial de estos productos tiene asegurado el crecimiento, con nuevos ingredientes y presentaciones. Por lo pronto en México, este segmento tiene un valor de 123 millones de dólares, según Euromonitor International, y se encuentra en plena expansión.



marketing b2c

Champú

revitaliza dominio con ayuda de la naturaleza Reyna Isabel Ortega Staff PM

R

egresar a lo natural y recibir el bienestar que la madre naturaleza puede brindarnos, es la tendencia más fuerte que la industria de productos de higiene personal está adoptando en cada uno de sus productos, y claro, el segmento de champús y acondicionadores no es la excepción. En el reporte Global hair shampoo market 20162020, la consultora mundial Technavio prevé que el mercado mundial de champú para el cabello crecerá a un ritmo de 2%, motivado, entre otros factores clave, por la fuerte demanda de productos especializados con ingredientes naturales. A finales de 2016 la consultora estimaba que el mercado global de champú tenía un valor cercano a los 83,100 millones de dólares, y que aumentaría en la medida que se desarrollaran productos capaces de prevenir o combatir distintos problemas del cuero cabelludo y del cabello. Procter & Gamble, una de las firmas de mayor influencia en este ramo, identificó que hoy por hoy existe un interés genuino por consumir ingredientes más naturales como parte de un nuevo estilo de vida. Y así es, los consumidores hemos empezado a tomar conciencia del daño que algunos ingredientes químicos –usados en champús y en muchos otros productos– pueden causar a la salud, por lo que buscamos nuevas alternativas.

12

| Perfumería Moderna | ABRIL-maYo 2018


Foto Natura

Actualmente cuando entramos a un centro de consumo podemos encontrar en el anaquel una amplia gama de champús y acondicionadores, desde fórmulas convencionales, versiones especializadas para prevenir y reparar daños, hasta presentaciones con ingredientes naturales y/o exóticos endémicos de ciertas regiones del mundo. Los champús han evolucionado de forma notable en las últimas décadas. Hace más de 10 años se impusieron los productos que ofrecían, en su mayoría, claims de limpieza y olor agradable. Hace un lustro apareció el formato dos en uno (champú y acondicionador) para cuidar el cabello de la raíz a las puntas y hacer más fácil el peinado. Desde hace un par de años emergió una nueva generación de champús que busca, entre otros beneficios, nutrir y fortalecer el cabello para prevenir la caída; blindarlo contra la contaminación y la radiación solar; o bien reemplazar el uso de sustancias químicas sintéticas como parabenos, sulfatos, sales, aminas, siliconas, fragancias, entre otras, por ingredientes naturales.

Responsabilidad, transparencia y desempeño Las tendencias, explica Ana Cecilia Ramírez, responsable de Brand Communications de Hair Care en P&G México Herbal Esscense, están sustentadas en la mezcla del poder de la naturaleza con el de la ciencia para ofrecer productos superiores a los que hay en el mercado. Asegura que las marcas han detectado dos tendencias fuertes, que parten de consumidores más exigentes y mejor informados. “La primera es la transparencia radical, es decir, hemos puesto las cartas sobre la mesa y los ‘productos milagro’ han quedado fuera. Los consumidores ahora quieren saber el qué y el cómo de los beneficios que puede dar un producto con ingredientes naturales. La segunda es la salud maximizada, es decir, los consumidores buscan soluciones y beneficios en la naturaleza”. Prácticas sustentables en procesos Vegetalización de fórmulas Plástico PET Reciclado post-consumo Plástico Verde Papel reciclado post-consumo Repuestos Etiqueta desplegable Tapa Twist Fuentes: Procter&Gamble y Natura

Sara Peredo Rodarte, directora de Asuntos Corporativos en Natura, considera que las tendencias ya no pueden definirse por la edad de los consumidores, sino más bien por aquello que los moviliza: satisfacer sus deseos y necesidades buscando generar un impacto positivo en los demás, y conectar con un ideal o una comunidad que sea más grande que ellos mismos. marketing b2c | perfumeríamoderna.com |

13


“Hay una conciencia cada vez más generalizada de que ni las empresas ni los consumidores podemos seguir produciendo y consumiendo como si los recursos fuesen ilimitados, por eso buscamos productos honestos y que, como empresas, nos lleven a reducir o mitigar impactos ecológicos. Debemos convertirnos en agentes que mejoren el ambiente y la sociedad a su alrededor, y los parabenos y colorantes están quedando fuera de algunas líneas”, afirma.

El mercado en cifras De acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos (Canipec), en 2016 el segmento de cuidado del cabello alcanzó un valor de 31,121 millones de pesos. Para el 2017 la cifra ascendió a 33,077 millones de pesos, lo que representó un crecimiento de casi 6.5%. Dentro del segmento, la categoría de champús aportó el 44.66% de las ventas, mientras que los acondicionadores el 13.01%; el resto, 42.33%, correspondió a otras presentaciones.

Champús y acondicionadores, el segundo segmento más importante Cuidado de la Piel

20%

Cuidado del Cabello

20%

Fragancias

14%

Maquillaje

13%

Cuidado oral

8%

Desodorantes

7%

Baño y ducha

7%

Otros

11%

Fuente: Canipec, elaborada con información de Euromonitor

14

| Perfumería Moderna | ABRIL-maYo 2018

Uno de los estudios más recientes de Nielsen reveló que las mujeres gastan, en promedio, 12 de cada 100 pesos en la compra de productos de higiene y belleza; y que aquellas entre los 26 y 45 años de edad son quienes más los consumen. El reporte también mostró que la venta de champús se incrementa los fines de semana, pues cuatro de cada 10 tickets de compra registran alguno de estos productos. La Canipec indica que el mercado de cuidado capilar seguirá creciendo, impulsado por categorías como la de champús, cuyo volumen de exportaciones en el primer semestre de 2017 –sólo para ilustrar su potencial– creció 29.6% respecto al mismo período del año anterior. Valor del mercado mexicano de cuidado del cabello (Millones de pesos) Categoría

2016

2017*

%*

Cuidado del cabello

31,121.60

33,077.20

100

Champús

13,901.50

14,773.20

44.66

Acondicionadores

4,011.90

4,304.90

13.01

*Preliminar Fuente: Canipec

Lo natural se consolida Ana Cecilia Ramírez, de P&G México, aclara que “la cultura de los mexicanos respecto a la belleza –comparada con otras regiones del mundo– está marcada por una tendencia hacia el cuidado de la higiene personal. A nivel nacional se consume más el champú, existen otros productos que no son de uso cotidiano como el acondicionador, el cual se ha mitificado erróneamente”. Sara Peredo, de Natura, remarca que el espectro de consumidores (hombres y mujeres) interesados en productos más naturales es cada vez más grande. Ante este panorama, dice que la empresa produce localmente más de 100 productos entre champús, acondicionadores y fragancias, en colaboración con socios estratégicos de Guanajuato y Valle de México. Las empresas continúan invirtiendo en investigación y desarrollo para incorporar nuevos ingredientes extraídos de la naturaleza. Entre los casos más recientes se encuentra la marca Herbal Essences, quien presentó Bio:renew, una nueva línea que combina lo mejor de la ciencia y la naturaleza. Ana Cecilia Ramírez explica que la línea incorpora ingredientes como el coco, aceite de argán, vitamina E, leche de arroz, pasiflora o moringa. “Todos destacan por tener múltiples beneficios para la salud, y ahora los llevamos al cabello de nuestros consumidores”. Natura hizo lo propio con el nuevo portafolio de Ekos, que bajo el concepto ‘Naturaleza genera belleza’, otorga beneficios únicos a la piel y al cabello con productos que están enriquecidos con aceites y mantecas extraídos sin procesos químicos de ocho plantas amazónicas: pitanga, maracuyá, açaí, cumarú, buriti, andirroba, castaña y murumuru. Además, los envases conviven con la naturaleza al ser 100% reciclables post consumo. Mientras la industria evoluciona y la tendencia de lo natural se consolida en el mercado, es un hecho que entre los mexicanos el champú seguirá predominando, por mucho, en las rutinas de aseo del cabello.



marketing b2c

El mercado de desodorantes en aerosol en México *Staff PM

Desde hace más de una década los productos en aerosol registran un crecimiento sostenido alrededor del mundo, factores como el desempeño, la practicidad y la innovación han captado el interés de los consumidores. 16

| Perfumería Moderna | ABRIL-maYo 2018

La tendencia en México es por demás excepcional, de acuerdo con el ingeniero Héctor Rivera, representante del Instituto Mexicano del Aerosol (Imaac), de 2006 a 2016 la producción de aerosoles experimentó un crecimiento superior al 120%, al pasar de 237 millones de unidades a casi 592 millones de unidades El principal artífice de este aumento es el sector de cuidado personal, compuesto sobre todo por desodorantes y antitranspirantes, y en menor medida por modeladores capilares. En los últimos cinco años el sector ha aportado más del 70% de la producción anual total. Por ejemplo, en 2015 de las 554 millones de unidades de aerosol producidas en el país, 334 millones de unidades correspondieron a productos de cuidado personal; en tanto que en 2016, de las casi 592 millones de unidades, más de 353 millones de unidades pertenecieron a este rubro, según datos del Imaac.


Elaborada por Héctor Rivera, con información del Imaac

A decir de Lilia López, directora de Marketing de la división de Desodorantes en Unilever de México, el consumo de aerosoles en los hogares mexicanos está creciendo por encima del canasto básico y de la inflación; precisa que en 2017 –con cifras de Kantar Worldpanel– el gasto fue de 11%. La especialista estima que en los últimos años los productos de cuidado personal representan más del 60% del volumen de aerosol que se consume en los hogares:

59% Desodorantes 26% Insecticidas 11% Aromatizantes 4% Spray para cabello En cuanto a la evolución que ha tenido la penetración de los desodorantes en los hogares mexicanos, la directora de Marketing sostiene que también ha crecido, pues mientras en 2014 era de 57.1%, en 2017 se ubicó en 62.2%; detalla que la categoría se conforma por formatos en aerosol, en barra y rollo-on, y que en el último año su participación de mercado (en valor) fue de 44%, 27% y 29%, respectivamente.

Los desodorantes en aerosol, específicamente, han venido ganando espacio en las compras de los hogares, por lo que han mostrado un aumento constante en su valor en los últimos cuatro años; de esta manera pasaron de 37% en 2014 a 44% en 2017. Sin embargo, a pesar de que su crecimiento se ha mantenido gracias a la practicidad, eficacia e inocuidad, lo cierto es que aún hay barreras por superar para incrementar su participación de mercado. Lilia López considera que hay tres barreras en las que se debe trabajar para detonar el crecimiento de los desodorantes en aerosol en el mediano y largo plazos: El precio. Comparado con las presentaciones en barra y roll-on, su precio es más alto. Desarrollar estrategias que hagan asequible su compra para el 60% de la población de ingresos bajos, ayudaría a impulsar su consumo. El mito del daño al medio ambiente. En un sector importante de la población todavía existe la creencia de que los aerosoles dañan la capa de ozono. Aunado a esto, la falta de acciones para recolectar y reciclar los envases impacta al ambiente e incrementa los costos de producción. Menor duración. Mientras la presentación en aerosol rinde en promedio 19 días, el roll-on tiene una duración de 37. Este hecho conlleva a pensar en el desarrollo de envases con mayor contenido o promociones que ayuden a aumentar la duración. *La opinión de los especialistas se extrajo de las presentaciones que ofrecieron durante el II Seminario Técnico de Aerosoles, organizado a finales de 2017 por el Instituto Mexicano del Aerosol (Imaac).

marketing b2c | perfumeríamoderna.com |

17


EXPRESIÓN I+D

Panorama general de la legislación de

protectores solares Columba Grisel Hernández Gerente de Asuntos Regulatorios Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos

Los protectores solares se han vuelto prácticamente indispensables para los seres humanos frente a los efectos nocivos (entre ellos el cáncer de piel) de los rayos UV; así lo han hecho patente especialistas independientes y pertenecientes a organizaciones como The Academy of Dermatology, the Skin Cancer Foundation, the Centers for Disease Control & Prevention o la misma FDA.

18

| Perfumería Moderna | ABRIL-maYo 2018

Dentro de la industria cosmética la categoría de protectores solares evoluciona de la mano de la tecnología y la innovación; poco a poco va ganando espacio entre los consumidores que migran hacia una cultura de la prevención, que pondera el uso diario de estos productos y no sólo en temporada vacacional. En 2016 los protectores solares registraron un crecimiento en su valor de 10.23%. La tendencia ha sido impulsada por campañas de prevención del gobierno federal y de la iniciativa privada, por ejemplo, el programa Belleza y Bienestar de Canipec. Estas acciones han ayudado a aumentar la toma de conciencia respecto a los daños ocasionados por los rayos UV. A nivel internacional los productos para la protección solar se clasifican de distinta manera, lo que representa un gran reto para la industria en materia de exportación e importación. Las variaciones van desde la clasificación misma hasta el trato regulatorio aplicable, por lo que

es importante tener un panorama general para desarrollar un plan de negocios de esta categoría. En México los protectores solares son considerados cosméticos y están regulados por la Secretaría de Salud a través del Reglamento de control sanitario de productos y servicios. La definición de protector o filtro solar se refiere “al producto que contiene uno o más filtros solares en un vehículo que determina su presentación y que se aplica a la piel, y produce una película para prevenir o disminuir los efectos perjudiciales de la radiación solar o coadyuvar con el bronceado de la piel, sin ningún efecto adverso sobre ésta”. La mayoría de los países latinoamericanos cataloga como cosméticos a los protectores solares, sin embargo, los Estados Unidos de América (EUA), nuestro principal socio comercial, los considera un Producto Farmacéutico de Venta Libre (OTC) y requieren de una notificación. Algo similar ocurre con Canadá, donde pueden clasificarse como Natural Health


Products (NHPs) o como productos farmacéuticos, dependiendo de la naturaleza de los filtros solares de la fórmula. Respecto a su composición, en México existe un listado positivo de sustancias para protección solar (aquellas destinadas a filtrar ciertos rayos UV a fin de proteger a la piel de los efectos potencialmente dañinos), que se encuentra en artículo quinto del Acuerdo por el que se determinan las sustancias prohibidas y restringidas para la elaboración de productos cosméticos. En lo que atañe al etiquetado, en México los protectores solares se rigen por la NOM-141-Etiquetado de productos cosméticos 2012, en la que se establecen criterios específicos como el Factor de Protección Solar (SPF, por sus siglas en inglés), cuyo nivel máximo permitido en cosméticos es de 50. Esta restricción entró en vigor en 2014, sin embargo, para aquellos productos que requieren declarar un SPF mayor, pueden hacerlo vía la categoría de producto higiénico. La declaración del SPF se encuentra prácticamente armonizada a nivel mundial, con excepción de los Estados Unidos de América, quienes por la diferencia de categorías, no tienen un límite máximo, por lo que pueden colocar o declarar más de 50 en sus productos.

De regreso a México, el cambio en la legislación hizo que la mayoría de los consumidores acostumbrados a los productos con un SPF superior a 50 migraran a los productos con SPF 50. Hoy en día los SPF 50 y SPF 30 son los más comunes en el país. Es importante señalar que el SPF es una medida que indica el tiempo que le toma a la radiación UVB producir una respuesta eritematógena (enrojecimiento) en la piel. En 2014 la NOM-141-SSA Etiquetado de productos cosméticos… sufrió una actualización a fin de establecer los métodos para calcular el SPF. Estos métodos son los más usados a nivel internacional, sobre todo por nuestros socios comerciales: ISO 24442:2011 In vivo determination of sunscreen UVA protection. ISO 24443:2012 Determination of sunscreen UVA photoprotection in vitro. ISO 24444:2010 Cosmetics Sun protection test methods - In vivo determination of the sun protection factor (SPF).

Adicionalmente a la evaluación del SPF –que es un requisito obligatorio para estos productos– existen otras pruebas que, dependiendo de la región o los beneficios atribuidos al producto, pueden ser solicitadas, por ejemplo, hipoalergenicidad y resistencia al agua.

Las empresas formales saben la importancia que tienen los productos cosméticos y de cuidado personal en la salud y bienestar de los consumidores, por eso colaboran con las autoridades, promueven la prevención y la protección, invierten en investigación y desarrollo, y se aseguran de la eficacia e inocuidad de los productos.

Colipa 2011 Method for in vitro determination of UVA protection. FDA 2011 SPF test methods and for the UVA protection.

expresión i+d | perfumeríamoderna.com |

19


EXPRESIÓN I+D

Aceites naturales

en la formulación de productos capilares Biol. Alan G. Roldán Blancas Gerente de Investigación y Desarrollo en Bioextracto

E

l cuidado del cabello es una de las principales preocupaciones de los consumidores debido a que proyecta una parte importante de la personalidad. Ésta y otras reglas de la sociedad, aunado al interés de las empresas por satisfacer las demandas del mercado, meten en problemas a los formuladores a la hora de desarrollar productos capilares. Hoy en día los formuladores enfrentamos el gran reto de elaborar productos que permitan al usuario obtener lo mejor de dos tendencias que se contraponen: por un lado, cambiar a menudo el color del cabello; y por otro, mantenerlo con una apariencia brillante, sedosa y con volumen, como la de un cabello sin tratamiento químico. Una de las tendencias fuertes es el uso de productos que contienen ingredientes naturales y que brindan múltiples beneficios. Es conveniente recordar que desde el origen de la cosmética se han empleado los aceites para favorecer las emulsiones, pero no fue sino hasta inicios de 2014 cuando el concepto ‘oleos’ irrumpió en el escenario internacional para ofrecer grandes beneficios a partir del uso de aceites naturales.

20

| Perfumería Moderna | ABRIL-maYo 2018

El concepto ‘oleos’ adquirió mayor fuerza en el momento que se incluyó el aceite de argán en champús, acondicionadores y tratamientos capilares con la promesa de mejorar la sedosidad y el brillo del cabello; si bien estos beneficios no resultaron inéditos, sí nos permitieron detectar las necesidades del consumidor y saber hacia dónde debíamos mover los conceptos. La adición del aceite de argán dio pauta para que las grandes empresas comenzaran a utilizar este tipo de ingredientes en las formulaciones capilares, así empezaron a observarse los aceites de nuez de macadamia, linaza, olivo y más recientemente de coco.


Un análisis realizado en Google trends muestra que en lo que va de 2018 la población latinoamericana ha buscado sobre todo información para saber cómo cuidar el cabello mediante aceites, de los cuales destacan coco, ricino, eucalipto, menta y almendras. Este indicador advierte a los formuladores dónde deben poner mayor atención y qué conceptos vienen en tendencia para México.

Desafíos y recomendaciones Cuando tenemos enfocado el rol de los aceites en la cosmética capilar actual, nos enfrentamos a

verdaderos desafíos en la formulación, pues hay que innovar en materiales para ofrecer beneficios sensoriales inmediatos, pero también una mejoría real que enganche al consumidor después de usar los productos por unas semanas. Los procesos de producción de champús y acondicionadores nos obligan, por ejemplo, a elevar la temperatura de las fórmulas para lograr la formación de emulsiones. Sin embargo, cuando tratamos de incluir aceites cuya oxidación depende de la temperatura, tenemos que considerar el tiempo que tarda en enfriarse. Esto puede elevar los costos de producción, por lo que la mejor manera de solucionarlo es tratar de adicionar el aceite al finalizar el proceso, cuando el producto se encuentra a una temperatura máxima de 60°C. Otra estrategia en la formulación de champús es agregar los aceites en la fase de los surfactantes, donde incluso puede añadirse algún emulsificante con un balance hidrofílico-lipofílico (HLB, por sus siglas en inglés) mayor o igual a 13 (como el lauril sulfato de sodio), de esta manera formaremos micelas y tendremos al final soluciones transparentes. expresión i+d | perfumeríamoderna.com |

21


Para lograr una correcta incorporación de los aceites naturales, debemos considerar el volumen total de grasas y el HLB del emulsificante que se incluirá (tomando también en cuenta las ceras, en el caso de los acondicionadores), por lo que emplearemos la fórmula de Griffin (Tabla 1). Tensoactivo

HLB

Monoglicéridos acetilados

1.5

Sorbitan trioleato

1.8

Glicerol dioleato

1.8

Sorbitan triesterato

1.8

Propilenglicol

3.4

Glicerol monoleato

3.4

Sorbitan monooleato

4.3

Glicerol monolaurato

5.2

Sorbitan monopalmitato

6.7

Trietanolamina

12

Coco glucósido

12 – 13

Decil glucosido

13

Polisorbato 80

15.0

Polisorbato 20

16.7

Lauril sulfato de sodio

40

Usos

Facilita la formación de una emulsión con bajo contenido de agua. (o/w)

Excelentes para la incorporación de aceites en emulsiones w/o

Tabla 1 Ahora bien, si el cálculo de la concentración del tensoactivo basado en el HLB del mismo, así como la cantidad de aceite que se incorporará no nos ayuda a lograr un producto homogéneo con excelentes características sensoriales, también existen los emulsionantes poliméricos que permiten, en promedio, incorporar del 20% al 30% del aceite en peso. Fase

Ingredientes

%

Agua desmineralizada

65.15

A

Acrylates/C10-30 Alkyl Acrylate Crosspolymer

0.2

Acrylates /Beheneth-25 Mathacrylate Copolymer

2.5

Cocamide DEA

2.5

Lauril Sulfato de Amonio

5

B

Lauril Sulfato de Sodio

5

Camidepropil Betaina

3

Lauryl glucoside (50%)

10

Aceite de Almendra

5

Polyquaternium -28

1

C Conservador

0.15

0.5

Fragancia

Tabla 2

22

| Perfumería Moderna | ABRIL-maYo 2018

No obstante, la principal limitación de los emulsionantes poliméricos es que la mayoría son sensibles al pH, por lo que obtener una fórmula estable con gran contenido de aceite, implica considerar, necesariamente, el pH final del producto. La fabricación de un champú opaco con 5% de aceite de almendra, es un ejemplo práctico que nos permitirá conocer la manera de incorporar los aceites (Tabla 2). En la fórmula se incluyen cinco tensoactivos, uno de ellos (lauril sulfato de sodio) con HLB alto que favorece su incorporación. Sin embargo, en esta formulación nos enfrentamos al inconveniente de que una vez incorporado el aceite, se abatió la viscosidad en 20%, por lo que decidimos añadir un emulsionante polimérico (Acrylates /Beheneth-25 Mathacrylate Copolymer), el cual no sólo mejoró la inclusión del aceite, sino que ayudó a mantener la viscosidad inicial. El uso de aceites en acondicionadores, sílicas, cremas para peinar o finalizadores capilares no genera muchos problemas a la hora de formular, sólo tiene que cuidarse la temperatura –cuando se trata de aceites de fácil oxidación, como el de coco, por ejemplo– y el momento de la incorporación, pues debe hacerse una vez que se formó la emulsión inicial a una temperatura que no rebase los 60°C. A manera de conclusión debo insistir en que la aplicación de aceites naturales en cosmética representa un reto para los pequeños y grandes formuladores, sin embargo, es un atributo que hoy demanda el consumidor, y que así será en los próximos años, por lo que debemos mantenernos al día, innovar en materiales y en tecnologías a fin de ofrecer buenos productos a precios competitivos.



24

| Perfumería Moderna | ABRIL-mAYo 2018


EN PORTADA

BEAUTY BLOGGERS EL ROSTRO MÁS INFLUYENTE DEL MARKETING DIGITAL Reyna Isabel Ortega Staff PM

En el escenario internacional, la industria de la moda –incluidas de una u otra manera las firmas de cosméticos– lidera las estrategias de comunicación y mercadotecnia en las que colabora con influencers para lanzar productos, promover eventos o difundir contenidos.

La tendencia en el sector obedece a la capacidad de estos personajes para conectar emocional y racionalmente con grandes audiencias, lo que se traduce en una oportunidad para las marcas de incrementar visibilidad, ganar fidelización o aumentar ventas. EN PORTADA | perfumeríamoderna.com |

25


E

n la actualidad seis de cada 10 personas prefieren ver videos en plataformas online que los canales de televisión abierta. Algunos analistas atribuyen este cambio al relevo generacional, otros a la inmediatez con la que se tiene acceso a la información, y hay quienes dicen que se debe a la cercanía entre las marcas, los protagonistas y los internautas. Sin importar cuál sea la razón, lo cierto es que en el mundo de la moda y la cosmética las redes sociales (Facebook, Twitter, YouTube, Instagram, Pinterest, entre otras) se han vuelto un canal de comunicación estratégico para las marcas, sobre todo a la luz de la fuerte y poderosa relación que han establecido con las Beauty bloggers, figuras célebres por la cantidad de seguidores y por la influencia que tienen sobre ellos. “Ahora estamos en un momento en el que, además, estas grandes empresas han descubierto que la compra en línea comienza a ser una realidad interesante para sus resultados. De esta manera, muchas empresas del panorama internacional se han lanzado al mercado digital, aprovechando la plataforma de divulgación que suponen las redes sociales y los blogs”, asegura Encarna Ruiz Molina, directora de Investigación en la Universidad Autónoma de Barcelona, en su estudio Blogs de moda, un análisis semiótico. Y es que en la medida que la realidad digital se expande, para las marcas es perentorio, no sólo tener presencia en este medio, sino desarrollar estrategias encaminadas a interactuar consistentemente con los consumidores. Es difícil estimar el número de cuentas relacionadas con la industria cosmética, sin embargo, el creciente acceso a internet, el auge de las redes sociales y el aumento del comercio electrónico, hacen suponer que va al alza. Algunas cuentas que son un referente a escala global pertenecen a celebridades como Olivia Palermo, Chiara Ferragni o a la mexicana Andy Torres, quien reside en Amsterdam. La vida de estas Beauty bloggers ha girado en torno a la moda y a los cosméticos, ya sea como imagen de reconocidas marcas, como invitadas destacadas en las Fashion Weeks o como colaboradoras de prestigiadas revistas internacionales. Hay otras Beauty bloggers que empezaron tomando esta actividad como un pasatiempo, es el caso de Yuya, Cecilia Paola Ykehara (mexicana que radica en Japón), Lilia Cortés o Adriana Espinoza; mujeres que gracias al carisma y a las habilidades para hablar, escribir, maquillarse y vestirse se convirtieron en grandes influencers, a las que ahora las marcas buscan para patrocinar o aparecer en sus redes sociales.

26

| Perfumería Moderna | ABRIL-mAYo 2018


Yuya, una Beauty blogger con más 20 millones de seguidores

Foto Canal de YouTube de Yuya

“Mi interés creció al ver a otras chicas que subían videos. Antes de eso no me atraía mucho el mundo de la moda y la belleza, pero me fue atrapando; inicié con un blog que lleva mi nombre, y ahora estoy en Facebook, Instagram, Twitter”, comenta Lilia Cortés, quien inició su vida en las redes sociales hace siete años con un canal en YouTube.

Recomendaciones de mucho peso A través de las cuentas de estos personajes las marcas escuchan de primera mano las necesidades y demandas de una audiencia cautiva, lo cual les permite actuar en consecuencia. Esta alianza ofrece a las empresas una veta de conocimientos para desarrollar nuevos productos o definir estrategias mercadológicas.

En el Estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet en México 2017, la Asociación de Internet.mx (antes Amipci) estima que en el país hay más de 70 millones de internautas; en promedio se conectan ocho horas diarias, y la mayor parte del tiempo lo destinan a las redes sociales; Facebook es la más visitada con 95%, Whatsapp 93%, YouTube 72%, Twitter 66% e Instgram 59%. Para las marcas estas cifras representan millones de oportunidades, por lo que muchas de ellas no han dudado en acercarse a los personajes más populares de la red para promocionar sus productos. Y es que la afluencia de seguidores supera por mucho a la de los medios tradicionales. La influencer Ophelia Pastrana ha manifestado en distintos foros que el éxito de los YouTubers radica en hablar y escuchar a los

jóvenes, en dirigirse de manera directa y franca a su audiencia; de ahí que para las marcas sea cada vez más importante colaborar con estas figuras para tener un contacto cercano con sus consumidores. Un estudio dado a conocer en 2016 por Twitter y la firma de análisis de datos, Annalect, reveló que el 40% de los usuarios de esta red aceptaron haber realizado una compra como resultado directo de un influencer; 56% señaló que los comentarios de estos personajes influyen en sus decisiones de compra; y 65% reconocieron que inciden en sus procesos de compra. En México, la Asociación de Internet.mx afirma que un tercio de los internautas nacionales interactúan con la publicidad que ven, principalmente de calzado, ropa, accesorios, moda y turismo.

EN PORTADA | perfumeríamoderna.com |

27


La dinámica de las influencers

Foto Canal de YouTube de Michelle Phan

Después de siete años de actividad, Lilia Cortés cuenta con más de 500,000 followers en sus redes sociales. “La mayoría de mis seguidores son mujeres de entre 18 y 35 años de edad, todas me comentan que se basan en mis recomendaciones a la hora de hacer una compra”, asegura la blogger en entrevista. Explica que a partir de los objetivos y las expectativas que las marcas se trazan, éstas se dan a la tarea de contactar a las Beauty bloggers. “Nos buscan dependiendo de nuestros perfiles y el de nuestros seguidores, y claro, de la relación que creamos con ellos”. Lilia Cortés comenta que recibe alrededor de 20 productos a la semana, se los regalan, aunque también compra otros que no se consiguen fácilmente en el país.

“Cuando los recibo yo misma grabo, escribo, edito, contesto mails, redacto propuestas, llevo mis redes sociales, doy cursos y asisto a eventos casi todos los días, esto es un trabajo al que debes dedicarte al cien por ciento”, detalla. Otras bloggers han establecido relaciones más estrechas con las marcas, lo que les ha valido lanzar, por ejemplo, líneas de ropa o cosméticos bajo su sello. Un claro ejemplo es Yuya, quien debido a los tutoriales de belleza y al carisma, ha cautivado a más de 20 millones de seguidores en el mundo. A sus 24 años, Yuya se ha convertido en un punto de referencia para millones de mujeres mexicanas y latinoamericanas. Esta virtud ha llamado poderosamente la atención de diversas marcas, quienes en muchos casos han

logrado desarrollar líneas de cosméticos con su imagen. Cecilia Paola es otra muestra de la dupla entre las bloggers y las marcas de cosméticos. Ella también realiza y comparte tutoriales de maquillaje en redes sociales. En fecha reciente sorprendió a los más de un millón 330 mil seguidores de Facebook Makeupbypao con el lanzamiento de su colección de labiales a través de Facebook Life. A la interminable lista también se suma Adriana Espinoza, una joven que a través de su blogg Beauty, brands and beyond se da a la tarea de probar, describir las propiedades y emitir su opinión acerca del desempeño de los productos que las marcas le envían. Saber cuánto ganan las Beauty bloggers no es un asunto fácil si se toma en cuenta la cantidad de productos que promueven: cremas, labiales, maquillajes, paletas de sombras, brochas, ropa, accesorios, secadoras, tenazas y un largo etcétera. Lilia Cortés, refiere: “hasta ahora he trabajado con alrededor de 50 marcas, ya sea por intercambio, viajes, campañas puntuales de videos o menciones en redes sociales, incluso por contratos de un año”. Para que una cuenta personal en redes sociales acapare la atención de las marcas, ésta debe reunir ciertas características, tales como una temática afín, un estilo propio, un número determinado de seguidores y de visitas, entre otros aspectos.

Michelle Phan, sus tutoriales de belleza la convirtieron en una influencer global

28

| Perfumería Moderna | ABRIL-mAYo 2018


Lilia Cortés asegura que una marca cuando ha decidido con qué influencer quiere colaborar, “es porque le gusta tu trabajo, estilo y cree que tu perfil queda perfecto con ellos, por lo que casi siempre dejan mucho espacio libre para que realices tu trabajo de manera creativa y que vaya con tu personalidad”. En cuanto a las tendencias, Lilia Cortés afirma que poco a poco vamos entrando a la tendencia de ‘menos es más’, donde se pone énfasis en el cuidado de la piel y se usa menos maquillaje. Añade que la cosmética coreana está tomando fuerza debido a su filosofía del maquillaje natural.

La disrupción del marketing de influencia La tecnología digital ha creado nuevas formas de comunicación e interacción entre los individuos. El auge de las redes sociales y la aparición de personajes capaces de ganarse la simpatía y la confianza de millones de seguidores, han abierto la puerta a una nueva modalidad en la mercadotecnia, se le conoce como marketing de influencia. En poco tiempo el marketing de influencia ha ganado notoriedad debido a sus resultados. En términos generales el concepto se refiere al desarrollo de una estrategia por parte de una empresa, en la que involucra a uno o más influencers con el objetivo de promover una marca entre sus admiradores. Un influencer es un o una blogger o vlogger que sobresale por registrar en sus redes sociales más 20,000 seguidores. En el mundo de la cosmética la figura más influyente a nivel global es la mexicana Yuya, quien tiene casi 21 millones de suscriptores en su canal de YouTube; en segundo lugar se encuentra la estadounidense Michelle Phan, con cerca de 9 millones.

Los especialistas coinciden en que esta práctica mercadológica seguirá creciendo. El sitio especializado en la materia, Merca2.0, afirma que el influencer marketing es una tendencia que va en aumento, y que en 2018 será integrada por el 80% de las marcas. Por su parte, la empresa de análisis de datos, Launch Metrics, realizó hace poco tiempo un estudio para determinar la evolución que ha tenido el marketing de influencia en las empresas del sector de la moda y el retail; en él participaron 600 profesionales de Europa y de los Estados Unidos. El estudio denominado Estatus del marketing de influencers 2017, un foco sobre la industria de la moda y el retail, reveló: 65% de los profesionales realizó acciones o campañas con influencers en 2016. 84% aseguró que el marketing de influencers fue efectivo para obtener mayor notoriedad y visibilidad de sus productos o marcas. 74% afirmó que les ayudó a incrementar las ventas. 54% señaló que es efectivo para cultivar la fidelización de los clientes. La investigación también arrojó que el 23% de los profesionales utilizó como principal táctica para captar la atención de los influencers el préstamo o el regalo de productos, mientras que el 20% empleó el recurso de la invitación a los eventos. Blogger, vlogger, YouTuber, influencer, Beauty blogger, en fin, existen distintas formas de llamar a muchos de estos líderes de opinión, quienes en pocos años lograron ganarse el reconocimiento, la simpatía, la confianza, e incluso la admiración de millones de jóvenes.

“A lo largo de este tiempo la figura de los influencers ha pasado de ser una tendencia a convertirse en una realidad establecida, y una alternativa más para las estrategias de comunicación y marketing de las marcas”, pondera Launch Metrics. Para la industria cosmética está práctica viene apuntalándose seriamente, por lo que las empresas del sector en México deberán evaluar y hacer lo propio en los próximos años. EN PORTADA | perfumeríamoderna.com |

29


INFORME ESPECIAL

Los cosméticos en la incidencia de

alergias cutáneas Reyna Isabel Ortega Staff PM

L

os cosméticos al igual que los productos para el cuidado personal juegan un papel importante en la salud y bienestar de la población, sin embargo, con el avance de la ciencia y la tecnología se han desarrollado nuevos protocolos de evaluación que, en muchos casos, han dejado al descubierto efectos secundarios de ingredientes utilizados en la industria. Hace tres años la Comisión Europea –apoyada en el Comité Científico de Seguridad de los Consumidores (CCSC), entidad evaluadora de los riesgos para la salud y la seguridad en productos de consumo no alimentarios– restringió el uso de propilparabeno y butilparabeno, y prohibió la mezcla de metilcloroisotiazolinona y metilisotiazolinona en productos para el cuidado personal. La medida respondió a la creciente incidencia de alergias cutáneas entre los consumidores de la región europea. Los estudios del CCSC revelaron que el origen del problema se encontraba 30

| Perfumería Moderna | ABRIL-maYo 2018

en los conservadores antes mencionados. El hecho finalmente llevó al sector a reformular los productos. El aumento en la prevalencia de las alergias no es un asunto privativo de la industria cosmética, por el contrario, es un problema de salud pública multifactorial de alcance global. De acuerdo con la Organización Mundial de la Alergia (WAO, por sus siglas en inglés) más de 300 millones de personas en el mundo sufren de esta alteración. Además de la predisposición genética, una reacción alérgica está asociada al nivel de sensibilización de un individuo ante la ingesta de alimentos o medicamentos, la inhalación de partículas suspendidas en el ambiente, o el contacto corporal con determinadas sustancias. Por consiguiente, mientras un agente es inofensivo para una persona, para otra puede resultar dañino. Por eso aunque los productos no contengan sustancias irritantes, alérgenos o conservadores, esto no significa que sean seguros para toda la población. En relación con las alergias cutáneas, se estima que en el mundo uno de cada cinco individuos presenta este problema, aunque hay países donde la incidencia se da en uno de cada tres. En México, el Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia asegura que se registra en dos de cada10 individuos. La doctora Lourdes Alonzo, de la Sociedad Mexicana de Dermatología, confirma que para desarrollar una alergia de contacto se requiere de predisposición genética, y añade que la piel, el órgano más grande del cuerpo, es una de las vías de acceso para los químicos que nos aplicamos diariamente. “Hemos registrado que entre 60% y 70% de los pacientes que acuden al especialista, llegan con irritaciones en la piel, pero no desarrollan alergia. Sólo 30% o 40% son alérgicos. A nivel global, de las consultas habituales de dermatología, alrededor del 4% de la gente tiene alergia de contacto a diversos agentes, entre ellos los cosméticos”, asegura.


Ingredientes con perfil alergénico

Dermatitis de contacto, la afección más común Existen dos tipos de reacciones alérgicas provocadas regularmente por los cosméticos: la dermatitis de contacto alérgica y la dermatitis de contacto irritante. A decir de la doctora Lourdes Alonzo, la dermatitis de contacto alérgica es una reacción retardada de la piel luego de estar expuesta a un ingrediente; se manifiesta por lo general en cara, labios, cuello, ojos, manos y orejas; entre los síntomas se encuentran enrojecimiento, picazón e inflamación. “La reacción alérgica no suele aparecer de forma inmediata, es necesario un tiempo de exposición a la sustancia para que la erupción aparezca de 24 a 48 horas después”, explica la especialista. Por su parte, la dermatitis de contacto irritante se presenta cuando una sustancia provoca en la piel una reacción inflamatoria. Es la alergia más común, empieza con manchas rojas y resequedad, hay comezón, y es probable que aparezcan ampollas. Se localiza en la zona que entró en contacto con la sustancia irritante. La dermatitis de contacto irritante puede ocurrir de manera inmediata o unas horas después. “Depende de las ocasiones en que alguien se haya expuesto a la sustancia. El paciente queda sensibilizado, y si sigue en contacto con la sustancia el cuadro clínico se intensificará. Sin embargo, una persona puede utilizar por años un producto y posteriormente desarrollar una alergia”, aclara la doctora Lourdes Alonzo.

En materia de cosméticos y productos de cuidado personal, el Comité Científico de Seguridad de los Consumidores ha declarado que entre el amplio espectro de sustancias susceptibles de ocasionar alergias se encuentran: colorantes, retinol, ácido salicílico, aluminio, amoniaco, tolueno y parafenilendiamina (éste último considerado uno de los principales alérgenos en México). Referente a las fragancias, la Comisión Europea asegura que el CCSC ha identificado “un total de 54 sustancias aromatizantes individuales y 28 extractos naturales (aceites esenciales) como ‘alérgenos de contacto probados en humanos’; también categorizó 18 sustancias químicas individuales y un extracto natural como ‘alérgenos de contacto probados en animales’; y 26 sustancias químicas individuales como ‘alérgenos de contacto probables’”.

En este sentido, la Comisión Europea ha recomendado a los fabricantes que aquellos productos de consumo que contengan alguno de los 127 alérgenos de contacto ‘probados’ y ‘probables’ –entre ellos eugenol, gerianol, limoneno o linanool– se indiquen en las etiquetas para informar a la población.

INFORME ESPECIAL | perfumeríamoderna.com |

31


La doctora Lourdes Alonzo destaca que en la actualidad el conservador isotiazolinona y sus mezclas, el Kathon CG, está generando reacciones graves. “Esta sustancia tiene dos inconvenientes: es barata y efectiva por lo que se está utilizando en todos los productos [cosméticos y de cuidado personal]. Como profesionales preocupados por la salud, recomendamos a la industria que deje de utilizar este ingrediente”, apunta. La industria –enfatiza la especialista– debe realizar dos acciones: por un lado utilizar en sus formulaciones ingredientes catalogados por la autoridad como de nulo o bajo nivel de alergenicidad; y por otro, en caso de que un producto contenga ingredientes alérgenos, manifestarlo en la etiqueta para informar a los consumidores. Si bien es cierto que existen conservadores que pueden causar reacciones alérgicas, también es verdad que estas sustancias son importantes para garantizar la estabilidad y seguridad de los productos cosméticos. Por lo tanto, así como lo recomienda la FDA, las operaciones de la industria deberán sustentarse en el marco regulatorio vigente de cada país para resguardar la salud de los consumidores.

Principales productos que pueden contener ingredientes causantes de alergia

Perfumes y fragancias

Son una de las causas más comunes de alergias, abarcan una amplia variedad de aplicaciones: jabones, lociones para el cuerpo, champús, productos de limpieza del hogar, toallitas húmedas, entre otros. Puede que incluso los productos etiquetados como “sin perfume” causen dermatitis por contacto.

Tintes capilares

Las alergias son generadas por la sensibilidad a la parafenilendiamina (PPD), químico común en estos productos que debe mezclarse con otras sustancias antes de aplicarse. Para evitar el problema debe realizarse la prueba de sensibilidad como lo indica el empaque.

Cosméticos

Las alergias pueden obedecer a las fragancias, aunque también suelen ocurrir por los conservadores, la mala calidad de los ingredientes o a la caducidad de los productos.

Protector solar

Los compuestos causantes de las alergias son el ácido paraaminobenzoico (PABA), benzofenonas, oxibenzona, salicilatos y ciclohexanol.

Cosméticos para uñas artificiales

Las de acrílico, acrilato y de gel suelen contener sustancias como tolueno o formaldehído. Fuente: Sociedad Mexicana de Dermatología

32

| Perfumería Moderna | ABRIL-maYo 2018



pulso industrial

Canipec,

cuatro décadas de promover el crecimiento de la industria cosmética

Pedro García Vieyra Staff PM

E

Enrique Castro, presidente electo de Canipec

34

| Perfumería Moderna | ABRIL-maYo 2018

n el seno de la cuadragésima Asamblea General Ordinaria de la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos y de la Asociación Nacional de la Industria de Productos de Cuidado Personal y del Hogar (Canipec), Enrique Castro Ascencio fue electo presidente para el período 2018-2019. Se tiene previsto que el ejecutivo de la empresa mexicana de venta directa, Arabela, asuma el cargo en junio próximo. Entre los retos que deberá enfrentar su administración destaca el crecimiento del mercado nacional, impulsar las exportaciones y diversificar los destinos de las mismas. Al dirigir su primer discurso como presidente electo, Enrique Castro aseguró que las 73 empresas afiliadas a la Cámara hoy en día representan el 80% del mercado formal, el cual está valorado en 11,600 mdd; una suma compuesta por 3,200 mdd de productos de aseo del hogar, y 8,400 mdd de productos cosméticos y de cuidado personal.


Detalló que este mercado equivale al 1% del PIB nacional, genera más de 180,000 empleos directos e indirectos, y es capaz de atraer inversiones extranjeras directas por alrededor de 433 mdd al año. Asimismo, reveló que en México el consumo anual per cápita de productos cosméticos y de cuidado personal es de 68.9 dólares, mientras que el de artículos de cuidado del hogar es de 26.5 dólares. “Somos una organización empresarial que ofrece productos de uso cotidiano que inciden en la calidad de vida de las personas, por eso asumimos el compromiso de seguir trabajando de la mano de todos los actores que integran la cadena de valor; también nos referimos a las autoridades, con quienes hemos logrado avanzar en el diseño, desarrollo y cumplimiento de la política pública”, ponderó Enrique Castro.

Autoridad sanitaria, aliado estratégico Lázaro Ávila, coordinador de Asesores de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), reconoció los esfuerzos de la industria por contribuir a mejorar el marco regulatorio, fabricar y comercializar productos seguros para la población y colaborar de manera cercana con las autoridades. “En el contexto global, hoy se requiere de sistemas sanitarios apegados a las mejores prácticas internacionales, capaces de proteger la salud de la población y de impulsar la innovación. La colaboración con el sector de productos para el cuidado personal y del hogar, ha dado frutos importantes en materia de publicidad, simplificación regulatoria y aspectos administrativos”, aseguró el funcionario. Mencionó que a partir del trabajo conjunto, en 2017 se actualizó el Suplemento de Dispositivos Médicos en la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM), medida que permitió la desregulación de 2,242 productos –entre ellos de higiene, perfumería, belleza y aseo– toda vez que dejaron de considerarse dispositivos médicos. Respecto a las mejoras en la tramitología administrativa, el coordinador señaló que la simplificación de los procedimientos ha hecho posible emitir hasta hora 19,694 registros sanitarios en un plazo de entre tres y 15 días hábiles. En tanto que los Acuerdos de Equivalencia existentes con Estados Unidos, Canadá y Japón han permitido emitir 5,038 registros sanitarios en un tiempo máximo de 30 días.

Lázaro Ávila, coordinador de Asesores de la Cofepris

Finalmente, Ávila Berumen reafirmó el compromiso de la Cofepris de trabajar de la mano de la industria con el objetivo de continuar incorporando prácticas probadas y reconocidas por organismos sanitarios internacionales, que garanticen la salud de los consumidores y mejoren la competitividad de las compañías.

Balance de actividades Como presidente de Canipec, José Miguel Arellano encabezó el acto con el que también se conmemoró el cuarenta aniversario de la Cámara, en el Casino Español, en la Ciudad de México. Durante su intervención, el dirigente reconoció el compromiso incondicional de muchas de las empresas fundadoras que continúan contribuyendo al crecimiento de la organización y de la industria.

José Miguel Arellano, presidente de Canipec

pulso industrial | perfumeríamoderna.com |

35


Entre ellas mencionó a Avon, Perfumerie Versailles, Laboratorios Azteca, Unilever, Stanhome, Revlon, Estée Lauder, BDF y Procter & Gamble. “Se dice fácil cumplir cuarenta años, sin embargo, ha sido un camino largo, sinuoso y complicado. No obstante, más allá de eso hoy estamos aquí para celebrar cuatro décadas de vida llenas de retos y logros”, enfatizó. En la recta final de su mandato (2016-2018), Arellano Viveros afirmó que durante su gestión la industria de cosméticos avanzó en la negociación de la Alianza del Pacífico y en la renegociación del TLCAN, así como en asuntos de autorregulación sanitaria, sustentabilidad, ética publicitaria y consumo responsable. “Canipec es un aliado estratégico de la autoridad y de nuestros socios comerciales porque

hemos sido un agente facilitador; hemos tenido que adaptarnos a distintos escenarios, y hoy además buscamos informar y orientar al consumidor, impulsamos programas de bienestar social”, remarcó. Hizo alusión al programa Belleza y Bienestar, que a dos años de su implementación para informar y orientar al consumidor respecto a la compra y uso de productos cosméticos y de cuidado personal, ha impactado a más de 105 millones de personas. También anunció el lanzamiento de una plataforma similar para el mercado de cuidado del hogar, lo mismo que de una biblioteca virtual con información especializada para los afiliados de la Cámara. Para rematar su intervención, dijo: “los invito a que sigamos trabajando con un solo objetivo: tener un mejor México y un mejor consumidor”.

Retos de la próxima administración Si bien el mercado interno ha mostrado en los últimos años un crecimiento de entre 5% y 7% anual, lo cierto es que aún hay barreras asociadas con la armonización regulatoria, la simplificación de trámites o la educación de los consumidores que, de mejorar, inyectarían mayor dinamismo tanto a la industria de cuidado personal como a la de cuidado del hogar. Por otro lado, aunque la industria ha diversificado sus mercados de exportación, la realidad es que su principal destino son los Estados Unidos. Por ejemplo, entre enero y noviembre de 2017 las exportaciones

Revista

Directivos y colaboradores Nos unimos a la profunda pena que embarga a la familia Marín de la Parra, por el sensible fallecimiento del

Ing. M.A. Marín Montemayor Q.D.E.P. (05 enero 1944 - 05 marzo 2018)

Hombre visionario que abonó al desarrollo de la industria cosmética de México. Nuestra solidaridad con su familia, amigos y colaboradores.

36

| Perfumería Moderna | ABRIL-maYo 2018


Canipec premió a P&G, Zermat, L'Oréal y Grisi por el apoyo en asuntos de responsabilidad social corporativa

de México alcanzaron los 3,142 mdd, de los cuales más del 40% procedió del país anglosajón. A casi 25 años de la creación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se ha conseguido integrar las cadenas productivas de valor y triplicar el intercambio comercial entre los tres países, mismo que hoy asciende a

más 2,800 mdd. De lograrse una renegociación equitativa, el Tratado podría beneficiar aún más a los participantes, sin embargo, la situación coyuntural también ha dejado entrever la inconveniencia de mandar la mayor parte de la producción a un sólo país. De este modo, el presidente entrante deberá ampliar el intercambio comercial con otras regiones, comenzando con Centro América y desde luego con los países que integran la Alianza del Pacífico, es decir, Chile, Colombia y Perú; lo mismo que Europa, con quien también México se encuentra renegociando el tratado de libre comercio; y ni qué decir de las naciones firmantes del Tratado de Asociación Transpacífico (TPP).

pulso industrial | perfumeríamoderna.com |

37


pulso industrial

Vantage

presenta ingredientes y prototipos inspirados en la belleza asiática

Staff PM

D

Kathleen Norris, especialista en marketing en Cuidado Personal en Ajinomoto

38

| Perfumería Moderna | ABRIL-maYo 2018

esde hace más de un lustro el mercado global de la cosmética se ha visto cautivado por la concepción que la región asiática tiene de la belleza; y más aún por la capacidad de innovación que países como Japón y Corea del Sur han mostrado en el cuidado y la decoración de la piel. El éxito de las cremas alfabéticas (BB, CC, DD, etc.), las cushion compact, las soluciones micelares o las mascarillas en sus múltiples presentaciones, estriba en el interés de los consumidores por productos multifuncionales, eficaces y prácticos; que contengan ingredientes naturales, texturas sorprendentes o formas de aplicación inéditas. “La cosmética japonesa es un actor importante de la industria global desde hace mucho tiempo, con marcas de lujo de alto desempeño que promueven la ‘ciencia combinada con la naturaleza’; la cosmética coreana, por su parte, ha ganado protagonismo en los últimos años debido a la hiper-innovación y a la atención puesta en la generación del milenio”, aseguró Kathleen Norris, especialista en marketing del área de Cuidado Personal en Ajinomoto. “Como empresas fabricantes hoy debemos atender a los millennials, consumidores jóvenes que además de ser nativos digitales buscan una belleza natural y radiante”, remarcó la ponente en el marco del seminario Belleza Coreana / Belleza Japonesa que ofreció Vantage Specialty Chemicals a sus clientes, al norte de la Ciudad de México. Adriana González, gerente técnico de Marketing en Vantage, mencionó que la belleza asiática está de moda, y que de ella se desprenden diversas tendencias que están moviendo a la industria global, por lo que es importante conocerlas para detectar oportunidades de negocio y desarrollar productos afines.


Los clientes desarrollaron algunos prototipos en el laboratorio

K-Beauty Para Kathleen Norris, el auge de las tendencias inspiradas en la belleza coreana comenzó con el lanzamiento de las BB cream en 2011. La popularidad de estas fórmulas entre las consumidoras de 20 a 30 años de edad obedeció a su capacidad para hidratar, cubrir imperfecciones e iluminar el rostro, dejando una sensación ligera y una apariencia natural, todo en un paso. A estos desarrollos les sucedieron las cushion fundation compact, y más recientemente las mascarillas con innumerables versiones. Adriana González consideró que este año las mascarillas estarán en tendencia, de ahí que la industria debe promover entre las consumidoras mexicanas el uso básico de éstas, al menos una vez por semana.

Adriana González, gerente técnico de Marketing en Vantage

J-Beauty Japón es uno de los jugadores importantes en la industria cosmética, sin embargo, en los últimos años quedó a la sombra de los avances coreanos. En 2018 parece que regresará a la palestra con su filosofía minimalista de ‘menos es más’. Y es que a decir de la especialista de Ajinomoto, contrario a las rutinas de belleza de Corea que incluyen cinco pasos o más, las de Japón se simplifican a dos pasos, haciendo énfasis en la limpieza y en la belleza sutil de la piel. “Los consumidores de Japón demandan un mayor grado de capacidad técnica y funcionalidad en los productos, que combinen lo mejor de la naturaleza y la ciencia, por eso entre los ingredientes más demandados se encuentran los súper alimentos”, precisó.

Divya Namjoshi, especialista técnica en Ajinomoto, habló de tendencias asiáticas en el cuidado del cabello

pulso industrial | perfumeríamoderna.com |

39


Limpiadores sin enjuague Para las mujeres coreanas y japonesas la limpieza de la piel es un aspecto importante en la rutina de belleza; inspirados en este hábito surgieron los limpiadores sin enjuague –acuosos y oleosos– en formatos como aguas micelares, toallitas húmedas, removedores líquidos de maquillaje y soluciones tonificantes o exfoliantes. La creciente demanda de estos productos obedece a su afinidad con las pieles sensibles, a la practicidad en su uso y a la compatibilidad con el medio ambiente, pues no se requiere de agua para retirarlos después de que se aplican.

Ingredientes sugeridos para formulaciones con este perfil: Amisoft / Amilite Línea de agentes surfactantes aniónicos a base de aminoácidos. Alta capacidad de limpieza y producción de espuma. Sensorial suave y agradable para la piel. Mejoran el Factor de Hidratación Natural. Perfil biodegradable. Eldew SL-205 Emoliente altamente polar a base de aminoácidos. Alto desempeño en la disolución de filtros UV orgánicos e ingredientes activos. Ayuda a eliminar la acumulación de aceite. Alta afinidad con los pigmentos; ideal para eliminar maquillaje. Sensorial aterciopelado.

Mascarillas En el mercado se observa una vasta variedad de innovaciones: Mascarillas sheet (de hoja) y peel off (autoajustables). Mascarillas self-warming (térmicas, se activan al contacto con la piel). Mascarillas bubble clay cleanser (de arcilla con reacción burbujeante). Mascarillas color changing (cambiantes de color).

Ingredientes sugeridos: Prodew 600 Coctel de aminoácidos con acción altamente hidratante. Afinidad con el Factor de Hidratación Natural de la piel. Mejora la función de barrera cutánea. Libre de parabenos. Perfil biodegradable. Ajidew ZN-100N Agente humectante natural, sugerido para mascarillas dirigidas a pieles maduras. Ayuda a controlar la producción de sebo en la piel, sin dejar resequedad. Propiedades antienvejecimiento al promover la producción de colágeno. Refuerza la protección UV. Refuerza la capacidad antimicrobiana.

Anticontaminación

El concepto anticontaminación surgió en Asia en respuesta a la preocupación por proteger a la piel de los factores estresantes suspendidos en el ambiente; entre los daños que provoca se hallan degradación de la barrera lipídica, deshidratación, irritación, inflamación y acné. Estos efectos derivan en envejecimiento prematuro.

40

| Perfumería Moderna | ABRIL-maYo 2018

Ingredientes sugeridos: Amihope LL Amihope OL Agente natural emoliente, antioxi- Agente natural emoliente, dante, espumante y texturizante. texturizador e hidratante. Fortalece la barrera intracelular. Fortalece la barrera intracelular. Sensorial fresco y sedoso. Excelentes propiedades de lubricidad. Insoluble en agua y aceite. Insoluble en agua y aceite. Perfil biodegradable. Perfil biodegradable. Excelentes propiedades de lubricidad. Excelentes propiedades de lubricidad. Líneas Eldew PS y APS Líneas de emolientes derivados de aminoácidos. Ayudan a fortalecer la barrera cutánea para mantener los niveles de humedad óptimos y proteger a la piel de las sustancias contaminantes.



cuidado del hogar

Productos multipropósito

lideran mercado de cuidado de superficies Reyna Isabel Ortega Staff PM

Mantener el hogar limpio y ordenado no es una cuestión del pasado ni una tarea complicada, pues hoy la industria ofrece una gran variedad de productos para cuidar y proteger casi cualquier área y objeto que haya dentro.

El último reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señala que los mexicanos invierten el 5.9% de sus ingresos trimestrales en la adquisición de artículos y servicios para la limpieza y cuidado del hogar, algo así como 1,661 pesos. Por su parte, Euromonitor asegura que el mercado de limpieza y cuidado del hogar en México tiene un valor superior a los 63,000 millones de pesos. De éste se desprende el segmento de cuidado y limpieza de superficies, que durante 2017 captó el 17% del valor total, equivalente a 10,925 millones de pesos, colocándose como el segundo segmento más importante, sólo detrás del cuidado de la ropa. Cuidado de superficies, el segundo segmento más importante de la industria de cuidado del hogar. Cuidado de la ropa y lavandería Cuidado de superficies Lavatrastes Blanqueadores Insecticidas para uso doméstico Aromatizantes ambientales Pulidores Limpieza de inodoros

58% 17% 8% 5% 5% 4% 2% 1%

Fuente: Canipec, con información de Euromonitor.

A pesar de que la limpieza de las superficies existentes en el hogar está relacionada con la salud, lo cierto es que el segmento no presenta un comportamiento destacado, pues desde hace cinco años mantiene un crecimiento de entre cinco y seis puntos porcentuales. Cabe señalar que los productos para el cuidado de las superficies son aquellos destinados a la limpieza, desinfección o protección de pisos, muros, muebles o ventanas fabricados en distintos materiales como concreto, cerámica, madera, plástico o metal. Los datos de Euromonitor, compartidos por Canipec, pronostican que el segmento de limpieza de superficies crecerá alrededor de 8% al cierre de 2108, alcanzando ventas por 11,736 millones de pesos. 42

| Perfumería Moderna | ABRIL-maYo 2018


Todo en un solo paso De acuerdo con Nielsen, cuando el consumidor se acerca al anaquel de productos para el cuidado de superficies, no sólo se interesa en la efectividad y la desinfección, sino también en el aroma; por eso la consultora enfatiza que el olfato juega un papel preponderante en la compra de casi cualquier producto. Estas cualidades las está tomando muy en cuenta la industria al momento de desarrollar cada vez más líneas multipropósito. Y es precisamente la categoría de limpiadores multipropósito la que domina el segmento con alrededor del 75% de las ventas. En 2017 alcanzó los 8,282 millones de pesos, y se espera que este año llegue a los 8,878 millones de pesos, lo que representaría una tasa de crecimiento de 6%.

17% de las ventas del sector es captado por los productos de cuidado de superficies. 75% de las ventas de la categoría corresponden a los limpiadores multipropósito. 6% crecen en promedio los limpiadores multipropósito. 48% de las compras de productos de limpieza son decididas por mujeres. Otra categoría que registra una tendencia al alza es la de toallitas para la limpieza y desinfección de superficies en general. La conveniencia y practicidad de estos productos le confieren un potencial de crecimiento importante. El año pasado registró ventas por 575,50 millones de pesos, y se prevé que en 2018 supere los 624,10 millones de pesos, esto equivaldría a 9% de crecimiento.

cuidado del hogar | perfumeríamoderna.com |

43


Las tendencias En el Estudio global sobre cuidado del hogar, la consultora Nielsen afirma que el 73% de los mexicanos está interesado en productos de limpieza que desinfecten, mientras que el 68% opta por aquellos con una fragancia agradable. Además acota que el 78% selecciona un producto de limpieza por la percepción de que ‘limpia bien’, sin importar el precio, si es una marca reconocida o si está en oferta. Las tiendas de autoservicio y clubs de precios siguen concentrando el 90% de la comercialización de productos de limpieza en México. Es decir, nueve de cada 10 personas hacen sus compras en estos lugares, sobre todo porque obtienen mejores precios y una oferta mayor de marcas y presentaciones. Sólo dos de cada 10 reportaron hacer sus compras en pequeñas tiendas o locales cerca de casa. A decir de Canipec los nuevos consumidores prefieren productos con los siguientes perfiles: de alto desempeño para reducir el tiempo destinado a las tareas del hogar; especializados en la limpieza de dispositivos electrónicos; con ingredientes amigables con las mascotas; y con presentaciones familiares e individuales. Para alcanzar un crecimiento de 6.7% hacia el 2020, el sector debe enfrentar distintos retos en el corto plazo, entre ellos satisfacer las necesidades de los consumidores tradicionalistas, así como de aquellos que demandan productos innovadores, especializados y con un perfil eco-amigable, todo esto bajo un enfoque de consumo informado y responsable. 44

| Perfumería Moderna | ABRIL-maYo 2018



cuidado del hogar

Cómo cuidar

las superficies del hogar *Por Canipec

A todos nos gusta que la casa luzca limpia y con buen aroma, pero… ¿Sabes cómo cuidar cada una de las superficies que la integran?

Para que las superficies queden impecables, es importante que conozcas las características de la suciedad que debe eliminarse, así podrás seleccionar el producto de aseo más adecuado para tus necesidades. Las piedras naturales como mármol, cantera y granito se encuentran generalmente en pisos, paredes, mesas u otras superficies. Aunque son materiales duros también son altamente porosos, de ahí que si les cae alguna sustancia habrá que limpiar pronto para evitar la formación de manchas, que sólo puliendo se quitarán. La clave para limpiar este tipo de pisos es usar un producto neutro y trapear con un mechudo suave. Espejos, losetas de cerámica y vidrio se encuentran por lo regular en pisos, paredes, puertas, cubiertas de baño y cocinas; suelen resistir cualquier tipo de suciedad y resultan fáciles de limpiar. En el mercado existe una gran variedad de productos especializados que además de limpiar dejan un aroma agradable. Plásticos de tipo acrílico, fórmica, losetas vinílicas, entre otros, se pueden encontrar en placas, espumas, fibras, pisos, etc., son muy ligeros e impermeables, y son inmunes al ataque de microorganismos. Sin embargo, su principal problema es que pueden rayarse fácilmente, por eso no deben usarse materiales abrasivos o fibras. Al limpiar pisos vinílicos o losetas vinílicas, asegúrate de elegir el producto adecuado:

Los limpiadores sin cera están formulados para cuidar pisos modernos sin superficie encerada. Los limpiadores para pisos encerados están formulados para cuidar pisos o losetas vinílicas más antiguos, que deben permanecer impecables. En el caso de los metales, estos se encuentran en infinidad de artículos, tales como chapas, marcos de ventanas y canceles de baño. Estos materiales son fáciles de limpiar, sólo hay que eliminar manchas ligeras o gotas de agua con un trapo de microfibra.

46

| Perfumería Moderna | ABRIL-maYo 2018


La madera se encuentra en casi todas las áreas y superficies del hogar, pero sino cuenta con un recubrimiento adecuado, tiende a absorber la humedad. Por esta razón no deben usarse productos que se diluyan en agua. Para conservar la madera en buenas condiciones, te recomendamos emplear limpiadores especiales con aplicación líquida, en spray, aceite o cera. Para residuos difíciles de remover como grasa, pegamento, marcadores, chicles pegados, entre otros, se sugiere el uso de limpiadores con aceite de pino de uso rudo. Los limpiadores que combinan detergente y cloro ayudan a eliminar moho y manchas producidas por estos hongos.

Comprar en el mercado formal no sólo garantiza la obtención de buenos resultados, sino que evita exponer a los más pequeños de la casa a productos rellenados en envases que no cuentan con etiquetado o las medidas de seguridad necesarias. ¡Esto ayuda a reducir los riesgos de accidentes en casa! Finalmente, antes de empezar a limpiar el hogar, recuerda utilizar ropa cómoda y zapatos de plástico con suela antiderrapante para evitar accidentes con el piso mojado. *Canipec: organismo empresarial conformado por la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos y por la Asociación Nacional de la Industria de Productos del Cuidado Personal y del Hogar A.C.

cuidado del hogar | perfumeríamoderna.com |

47


INDICE ANUNCIANTES año xlviI número 569

ABRIL-maYo 2018

Envatec PÁG. 33

Mane México PÁG. 2Forros

Revista PM PÁG. 1

Noregal PÁG. 7

Euroquímica PÁG. 11

Lubrizol PÁG. 15

Pharmachem PÁG. 23

48

| Perfumería Moderna | ABRIL-maYo 2018

Enpack de México PÁG. 37

Vantage PÁG. 41

IMAAC PÁG. 45

Revista PM PÁG. 3Forros

Propysol PÁG. 4Forros




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.