26
Fabrizio Mejía Madrid Un hombre de confianza (GRIJALBO)
Juanjo Sáez Hit emocional (SEXTO PISO)
¿Por qué elegiste la novela como el género para contar la historia sobre los secretos de Fernando Gutiérrez Barrios? La novela, a diferencia de la historia, tiene distintas formas de validarse; tiene el punto de vista, la mirada, el tono; por eso escojo la novela, para sacar historias que tienen que ver con lo que enterramos los mexicanos. La novela es el medio adecuado para desenterrar una historia oculta, como la de la Guerra Sucia.
¿Cómo surgió Hit emocional? Surgió como excusa para recopilar la sección del mismo nombre que hacía en la revista musical española Rockdelux, pero a la hora de hacerla me pareció pobre y perezoso por mi parte, así que decidí hacer un libro prácticamente nuevo que sirviera para que los lectores mexicanos me conocieran de verdad. Previamente a todo, visité la editorial Sexto Piso, donde me animaron enseguida a seguir adelante, ya que el público mexicano es muy aficionado a la música. Finalmente quedó algo así como una autobiografía musical.
¿Qué fue lo más difícil de esta empresa? Lo más difícil que escribí de esto fue la tortura: las descripciones de la tortura a los opositores, a las universitarias; se usaban ratas vivas; a los sindicalistas se les aplicaban electroshocks. ¿Cómo plantear esto literariamente sin caer en la victimización o en lo gore? Pensé cómo relatar esto que es real y que se necesita saber. Eso fue lo más difícil. ¿Qué fue lo que más te sorprendió de la historia de Gutiérrez Barrios? Cuando Fernando Gutiérrez Barrios interviene en el asesinato de Kennedy en Estados Unidos. La Dirección Federal de Seguridad aprehende a un nicaragüense que asegura que Lee Harvey Oswald recibió dinero en la embajada cubana. Entonces Gutiérrez Barios aprehende al nicaragüense, lo tortura y a la mañana siguiente le dice a Estados Unidos: “Esto no es cierto, no hay una colaboración de Cuba en el asesinato de Kennedy”. Por lo tanto, evitó la Tercera Guerra Mundial. En las últimas novelas que has escrito hay un eje temático; ¿estás pensando en reescribir parte de la historia del México reciente? Lo que he tratado de hacer, sin proponérmelo, es la historia de lo que a mí me tocó vivir, la historia de lo que llamo “el efecto del poder”: ¿por qué alguien quiere que lo obedezcan? Y el poder en México tiene distintas formas de realizarse. En el caso de Un hombre de confianza estoy tratando de preguntarme por qué tenemos un modelo de autoridad que recurre en primera instancia a la represión. La novela es mi historia sobre ese proceso estructural de la manera de ejercer el poder y la autoridad en México. Es difícil hacerles justicia a todas las víctimas, pero ¿considerarías que tu novela es un paso para revisar la historia y poner a sus personajes donde realmente les corresponde? Exacto. Estamos en un país que no sabe precisamente cuántos murieron el 2 de octubre de 1968, el 10 de junio de 1971, durante la Guerra Sucia, en la guerra de Calderón, ni cuántos son los muertos durante el sexenio de Peña Nieto; por eso los cuarenta y tres son tan importantes: porque tenemos una cifra, tenemos los nombres y sus rostros. Los novelistas, los cronistas, los periodistas, los cineastas tenemos una labor que hacer: compensar la injusticia y retratar la memoria soterrada. La labor de la literatura es visibilizar, es encontrar un lenguaje para la gente que está en silencio; la labor del escritor es visibilizar lo que no vemos cotidianamente. +
¿En qué momento comenzaste a unir tu actividad como dibujante, pintor e ilustrador con el tema de la música? Desde siempre he sido un gran seguidor de la música, y siempre que he podido he trabajado en proyectos relacionados, ya sea con historieta, carteles, portadas de discos... Por las referencias musicales del libro, se nota que sigues escuchando música y buscando grupos nuevos. ¿Hay una edad en la que se abandona esa búsqueda y se queda con la música del pasado? Creo que la gente en general llega a una edad que se cansa o sólo escucha lo que ya conoce. Espero que a mí no me pase. De momento, a mi edad, no ha pasado. ¿Qué opinas sobre la música en mp3 u otros formatos que no permiten apreciar en toda su calidad la música? Creo que la música es algo inmaterial, intentar atraparla es algo artificial y producto de la industria con el fin de ganar dinero de una forma más acorde con el funcionamiento del mercado. Otro tema aparte es que el formato mp3 no tenga mucha calidad, pero está claro que cambiará y un formato dará paso a otro. Lo que tengo más claro es que en el futuro la información no ocupará tanto espacio físico como ahora, y menos la música, que es inmaterial. ¿Por qué no te gustan Los Beatles? ¿Crees que es un grupo sobrevalorado? No me gustan pero creo que son fundamentales en la historia de la música, lo hicieron todo primero. Recomiéndales a los lectores de Gandhi diez discos que no deben faltar en su colección (o en su iPod)… Doolittle (Pixies) Daydream Nation (Sonic Youth) Beneath the Remains (Sepultura) Deerhunter (Microcastle) Merriweather Post Pavilion (Animal Collective) Ace of Spades (Motörhead) Kill'Em All (Metallica) Aenima (Tool) Deserter's Songs (Mercury Rev) Kaputt (Destroyer) +