35 minute read

Exclusivos para Socios

•Acceso a Biblioteca Técnica

•Entrega gratuita de Revista Institucional trimestral y Agenda anual

Advertisement

•Participación en comunidades Profesionales

•Networking Profesional, Actividades culturales y sociales

•Coworking en Oficinas del CIEEPI

•Aulas de capacitación (descuentos)

•Accesos a asistencia legal

•Participación en Consultorias Profesionales

Daniel Hidalgo Oe1-50 y Av. 10 de Agosto

Teléfono: (593 2) 2235079 www.cieepi.ec

Formas de pago: Transferencia o depósito, aceptamos tarjeta de crédito

Estimados Ingenieros y Colegas,

Nos complace presentarles la edición 58 de la Revista CIEEPI, una publicación que aborda temas relevantes en el campo de la ingeniería eléctrica, electrónica y telecomunicaciones. En esta ocasión, nos enfocamos en el desarrollo sostenible, la eficiencia energética y la transformación digital, temas que son de gran importancia para nuestra sociedad.

En este número encontrarán artículos interesantes sobre cómo reducir la huella de carbono global, implementando políticas y prácticas que promuevan el desarrollo sostenible y la eficiencia energética. También podrán conocer más sobre la energía solar fotovoltaica en el sistema eléctrico de distribución de la EERSSA y cómo las centrales de emergencia pueden ayudar en situaciones críticas.

Además, queremos invitarlos a participar en EXPOTEC 2023, un evento que se llevará a cabo el próximo 21, 22 y 23 de septiembre en el Centro de Convenciones Metropolitano de Quito. La EXPOTEC tiene los siguientes objetivos:

1. Aportar al desarrollo del Ecuador mediante la creación de un espacio que promueva la divulgación, discusión y formación de alianzas.

2. Presentar propuestas, productos y servicios que los diferentes actores de los sectores Eléctrico, Electrónico, Mecatrónico, Electromecánico, Telecomunicaciones y afines.

3. Ofrecen crear un punto de encuentro para promover: la Transición Energética, la Transformación Digital, y la Tecnología avanzada vinculada a los Valores Humanos.

4. Crear un espacio de discusión y análisis de la situación actual y proyecciones de los Sectores Eléctrico, Telecomunicaciones e innovaciones tecnológicas en el Ecuador y el Mundo.

Este es un espacio ideal para compartir conocimientos, experiencias, desarrollar oportunidades de negocios, y establecer contactos con otros profesionales del sector.

En el CIEEPI estamos comprometidos con el desarrollo del Ecuador, y creemos que este evento va a aportar significativamente a impulsar la reactivación de los sectores estratégicos.

Esperamos que esta edición sea de su agrado y los motive a seguir trabajando por un futuro más sostenible e innovador en el país.

¡Los esperamos en EXPOTEC 2023!

Atentamente

El equipo editorial de la Revista CIEEPI

Marco Acuña Gallo Presidente CIEEPI

DESARROLLO SOSTENIBLE Y EFICIENCIA ENERGÉTICA: DOS LLAVES FUNDAMENTALES

Para Reducir La Huella De Carbono Global

Autores: Augusto Hidalgo, Willian Zamora Facultad de Ingeniería, Industria y Construcción, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Av. Circunvalación, Manta, Ecuador, 130802

Email: {augusto.hidalgo, wiliam.zamora} @.uleam.edu.ec

Resumen—El aumento considerable en los indicadores de la huella de carbono global ha sido consecuencia de un insostenible e irracional consumo de energía eléctrica y la quema de combustibles fósiles que emiten gases de efecto invernadero a la atmósfera. Amenazando con destruir los hábitats y la supervivencia de las especies del mundo con cambios climáticos y fenómenos atmosféricos extremos. El desarrollo sostenible y la eficiencia energética son mecanismos fundamentales para reducir estos indicadores. Implementando políticas y prácticas que promuevan estas llaves ayudaremos a reducir estas emisiones. Mejorando la calidad de vida de las personas y protegiendo el medio ambiente para generaciones futuras. Este artículo se basa en una revisión sistematizada de los informes anuales de la Agencia Internacional de Energía, el Departamento de Energía de los EEUU, entre otras fuentes de consulta. Se evaluó el consumo energético por país en teravatio-hora (TWh) y sus emisiones en Mt de dióxido de carbono (CO2) que estas provocan, durante el año 2021, con respecto a los países de Sudamérica, la Unión Europea, China y EEUU. Se compararon datos de consumo en kilovatio-hora (kWh) y sus emisiones de CO2 por persona. Los resultados muestran que la Unión Europea, EEUU y China lideran estos indicadores. Se concluye que las acciones gubernamentales actuales no son suficientes para frenar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la escasez de recursos naturales. Los cambios de comportamiento individuales y colectivos de las personas son las que pueden marcar la mayor diferencia para reducir la huella ecológica incrementando prácticas más sostenibles y eficientes.

Palabras clave—Huella de Carbono, Desarrollo Sostenible, Eficiencia Energética, Sostenibilidad Energética, Gases Efecto Invernadero.

1. INTRODUCCIÓN

Las emisiones antropogénicas de Gases de Efecto Invernadero (GEI) tienen un papel clave en el cambio climático (CC), siendo el calentamiento global su manifestación más evidente y preocupante. A pesar de que Sudamérica no es un gran emisor de estos gases, la región está sufriendo directamentelos efectos con fenómenos climáticos extremos como sequías, olas de calor, incendios, inundaciones [1].

La quema en demasía de combustibles fósiles (CF) para suplir las necesidades humanas, ya sean básicas o extravagantes, ha sido una de las principales causas del aumento de la huella de carbono global (HCG) y, por lo tanto, de las emisiones de GEI. La prioridad en la aplicación del principio "primero, la eficiencia energética"significa que se considera a la eficiencia energética (EE) como una acción de mayor importancia en comparación con otras medidas, como la penetración de energías renovables (ER) en la matriz energética, la sustitución de vehículos con motores de combustión tradicionales por vehículos flexibles, o la gestión inteligente de las redes de transporte y distribución de electricidad. [2].

Según el experto en CC Hans Joachim Schellnhuber: Haciendo una extrapolación cada ciudadano podría emitir un máximo de 3 t CO2 al año hasta mediados del siglo si queremos frenar el CC. El 0.01 % de personas a nivel mundial (multimillonarios) emiten una media de 2300 t GEI al año [3]. En este mismo contexto, Robbie Andrew, encargado de estimar las emisiones de CO2 fósil en CICERO, ha expresado que si el uso de carbón o gas se mantiene estable o aumenta mientras que el uso de petróleo se sigue recuperando, es probable que las emisiones globales de CO2 fósil sigan aumentando en 2023. El Proyecto de Carbono Global ha encontrado que, si las emisiones totales de CO2 permanecen en el nivel de 2022 durante nueve años, el presupuesto de carbono restante para limitar el aumento de temperatura a 1.5°C se agotará.

Para evitar esto, los países deben cumplir con sus promesas y trabajar juntos para reducir constantemente las emisiones de CO2 en los próximos años [4].

El CO2 es el principal GEI que se emite a la atmósfera, y su aumento está directamente relacionado con el consumo energético insostenible e irracional de la humanidad.

La quema de CF como el petróleo, el gas natural (GN) y el carbón que son ampliamente utilizados para generar energía eléctrica, transporte y producción industrial de bienes y servicios en todo el mundo. Además, la deforestación y la degradación del suelo también son importantes fuentes de emisiones de CO2. Los bosques y los suelos son capaces de almacenar grandes cantidades de carbono. La deforestación contribuye a las emisiones de CO2 al liberar el carbono almacenado en los árboles talados o quemados. La degradación del suelo también puede liberar grandes cantidades de CO2 al convertir el carbono almacenado en la materia orgánica del suelo en CO2 [5].

Las emisiones de CO2 del GN han aumentado en la última década, pero hubo una ligera disminución en 2022. Las emisiones de CO2 por el uso de carbón posiblemente aumenten y alcancen un nuevo máximo. Las emisiones de CO2 por el uso de petróleo aumentarán debido a la aviación internacional, pero aún están por debajo de los niveles de 2019 y no se han recuperado por completo de la pandemia de COVID-19 [6].

En este artículo, se revisan las diferentes formas en que las acciones humanas pueden influir en el Desarrollo Sostenible (DS) y la EE, como la toma de decisiones políticas, la innovación tecnológica y la adopción de comportamientos sostenibles en la vida diaria. En este contexto se ha realizado una búsqueda bibliográfica. Nos hemos fundamentado en cuatro aspectos: primero se hace un análisis de la crisis energética y demanda de energía desde la perspectiva global y nacional.

Segundo se hace un análisis del consumo energético. Tercero, se analiza los tres sectores de mayor consumo energético. Finalmente, se analizan las acciones implementadas por los cinco estados a nivel mundial que más contaminan. En general estos 4 aspectos parten de los informes anuales de consumo de energía y eficiencia energética de la agencia internacional de energía (IEA) y del departamento de energía de los EEUU (DOE). Este documento está organizado de la siguiente manera: en la sección II, se describe la metodología utilizada, el problema y además se definen términos empleados en este artículo.

La sección III describe la Crisis Energética y Demanda de Energía. La sección IV, hace una descripción del análisis del consumo eléctrico. La sección V, hace una descripción de los sectores de mayor consumo energético y su impacto en la HCG. La sección VI describe Acciones y estrategias implementadas por los cinco estados que más contaminan.

Finalmente, en la sección VII, se realizan las conclusiones y recomendaciones sobre trabajos futuros.

II. DEFINICIONES CLAVE

La comisión Brundtland en 1987 estableció la definición de DS como el enfoque que busca satisfacer las necesidades económicas actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades, es decir, preservando los recursos naturales [7].

La Eficiencia Energética: Es el uso responsable y eficiente de la energía para lograr los mismos resultados o servicios con menos energía consumida, es decir se busca maximizar la producción de bienes y servicios mientras se minimiza el consumo de energía [8].

La Neutralidad de Carbono: Se refiere a la situación en la que no se emiten más gases contaminantes a la atmósfera de los que se absorben y se equilibran en la misma cantidad (la meta es el año 2050). Aunque se sigan emitiendo gases, se busca mantener un balance entre la emisión y la absorción (como los bosques o tecnologías de captura de carbono), para no aumentar su impacto en el medio ambiente (MA) [9].

La Huella de Carbono Global: Es la cantidad de GEI liberados a la atmósfera como resultado de las actividades humanas. Estas actividades incluyen la quema de CF para la producción de energía, el funcionamiento de las industrias y el transporte [10].

Energías Renovables: Son fuentes de energía que se regeneran naturalmente y que no se agotan a pesar de su uso, como la energía solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica, entre otras. No generan emisiones de GEI ni otros contaminantes que puedan contribuir al CC y la contaminación ambiental [11].

Gases de Efecto Invernadero: Son gases que atrapan el calor en la atmósfera terrestre y contribuyen al CC. Algunos ejemplos de GEI son el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O), y gases fluorados (HFC,PFC,SF6) [12].

Cambio Climático: Es el fenómeno del aumento de la temperatura global de la tierra debido al aumento de las emisiones de GEI. El CC puede provocar efectos negativos en el MA, la economía y la sociedad, como el aumento del nivel del mar, la sequía, la pérdida de biodiversidad y los desplazamientos humanos [13].

III. CRISIS ENERGÉTICA Y DEMANDA DE ENERGÍA

La crisis energética global ha aumentado los precios de la energía y ha creado preocupaciones sobre la seguridad energética. A pesar de los esfuerzos para reducir la intensidad energética, aún hay 2.5 mil millones de personas sin acceso confiable a la energía y 160 millones más han caído en la pobreza energética desde 2019. En un intento por controlar los costos y cumplir con sus presupuestos familiares, las personas están haciendo esfuerzos para reducir el consumo de energía. Las empresas e industrias están bajo presión para reducir la producción o cerrar debido a los altos precios del combustible. Se ha registrado que alrededor de 75 millones de personas que han obtenido acceso reciente a la electricidad ahora no pueden pagarlo [14].

En Ecuador, la temporada de sequía provocó una caída del 22 % en la generación de electricidad en las centrales hidroeléctricas, lo que resultó en costos adicionales de entre 300 y 400 millones de dólares para el país [15]. Para compensar la falta de generación de energía, Ecuador aumentó sus importaciones de electricidad desde Colombia (5255 MWh).

Sin embargo, las centrales hidroeléctricas aún generaron el 79.41 % del total de electricidad generada en el país en 2021. Durante los últimos diez años, la población de Ecuador ha aumentado en 2.5 millones de habitantes, lo que ha generado un mayor consumo de energía. En ese sentido, se vuelve importante tomar decisiones adecuadas para garantizar el desarrollo económico, social y ambiental del país. Si el gobierno no dispone de suficientes recursos económicos, la inversión privada puede ser una opción para fomentar la generación de energía limpia y alternativa. El consumo de energía eléctrica por persona ha aumentado en un 30.9 %. La cobertura eléctrica del país ha mejorado, pasando del 96 % en 2011 al 97.3 % en 2021 [16]. están siendo afectados, como los hogares más antiguos y los países en desarrollo. El aumento de los precios está llevando a las personas a recurrir a combustibles más baratos y contaminantes, como la biomasa tradicional, lo que contribuye a la mala calidad del aire en interiores y ha sido responsable de millones de muertes prematuras [19].

Para cada uno de estos se ha analizado mediante: a) Desafíos económicos y ambientales del alto costo energético, b) crisis del costo de vida y ayuda de los Gobiernos, c) crisis energética como impulsor de la eficiencia energética, d) Comparativa de eficiencia energética, e) donde implementar la eficiencia energética, f) desafíos globales.

La Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables (ARCERNNR) en Ecuador ha decidido mantener el precio de la tarifa eléctrica en 9.2 centavos de dólar por Kilovatio-hora, según la resolución ARCERNNR-009/2022 del 14 de abril de 2022, para los más de 5.5 millones de clientes de servicios eléctricos en el país [20]. El gobierno ecuatoriano ha establecido diferentes tipos de subsidios energéticos. En el año 2020 gastó alrededor de USD 69.3 millones en subsidios energéticos [21].

A.

Desafíos

Econ Micos Y Ambientales Del Alto Costo Energ Tico

El mundo está experimentando una crisis energética. Ante esta situación, se presentan dos opciones: seguir utilizando centrales térmicas convencionales que emiten GEI y frenan la transición a energías limpias, o aprovechar la crisis para impulsar la generación de energía eléctrica limpia y construir un futuro más sostenible para la humanidad [17].

En Ecuador el Plan Nacional de Eficiencia Energética (PLANEE) recoge propuestas internacionales aplicables a la realidad del país y experiencias previas. Este plan fomenta la sustitución progresiva de combustibles y fuentes de energía con alto impacto ambiental por otros con bajo contenido o sin carbono, incluyendo fuentes renovables. El PLANEE refleja el compromiso del país con el DS y el acceso a energía moderna, limpia y económica de manera eficiente y responsable con el entorno [18].

B. Crisis del Costo de Vida y Ayuda de los Gobiernos

La subida de los precios de los CF está provocando una crisis en el costo de vida y la pobreza energética en todo el mundo. La crisis se centra en Europa debido a la disminución de la oferta del gas de Rusia. Los grupos más vulnerables

La figura 1 nos muestra el costo del kWh del año 2019 vs el costo del kWh del año 2022, en algunos países de Europa, donde se ve claramente que los costos por kWh de Reino Unido e Italia se incrementaron en más del 100 %, mientras que países como Francia y Portugal el incremento fue del menos del 25 % [22].

C. Crisis Energética impulsor de la Eficiencia Energética

La importancia de la EE en el contexto actual de crisis energética plantea la posibilidad de que esta crisis sea un punto de inflexión para acelerar el progreso en este ámbito. Se ha visto una mejora en la intensidad energética en los últimos años, pero aún no es suficiente para alcanzar los objetivos de Net Zero (Cero Neto). Existen barreras para un progreso más rápido, como la concentración de inversiones en economías avanzadas y la tendencia hacia una industria más intensiva en energía debido a la pandemia. Por lo tanto, es crucial que los gobiernos implementen medidas para impulsar la EE [9]. El CC es un tema prioritario en las agendas de los países y la reducción de sus efectos depende tanto de acuerdos internacionales como del comportamiento individual de la población. Es importante que las personas tengamos un mayor nivel de conciencia y conocimiento sobre el tema para tomar medidas efectivas. Existe una limitada comprensión del origen del problema, hay preocupaciones comunes sobre los efectos del CC, como sequías y lluvias intensas. En Ecuador, la sierra y los valles interandinos son las regiones más afectadas, mientras que Galápagos, a pesar de su alta vulnerabilidad climática, es percibida como menos vulnerable [23]. mediante su uso responsable, utilizarla de manera eficiente e inteligente para obtener más con menos, y utilizar fuentes de ER. El MAE de Ecuador está llevando a cabo las Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas (NAMAs por su sigla en inglés) que se centran en dos áreas: la sustitución del Gas Licuado de Petróleo (GLP) por electricidad de origen hidroeléctrico mediante la introducción de cocinas eléctricas de inducción; y la optimización de la generación de energía eléctrica y la EE en la producción de petróleo, con el objetivo de reemplazar el diésel y el petróleo crudo con hidroelectricidad [26].

E. Donde implementar la Eficiencia Energética

D. Mayor Eficiencia: Menos Consumo, Menor Eficiencia: Crisis Energética

Existen diferentes niveles de EE en hogares, oficinas, negocios y vehículos, que pueden afectar significativamente los costos de funcionamiento. La reducción en los costos puede variar entre un 40 % y un 75 %, dependiendo del nivel inicial de eficiencia. La EE varía tanto dentro como entre países, incluso entre hogares similares en el mismo país. En el transporte, factores como la antigüedad, el tamaño y el tipo de combustible de los vehículos pueden tener un gran impacto en el consumo de combustible. Un estudio en Europa indica que un automóvil compacto eléctrico es el vehículo más económico para operar, con costos energéticos anuales que son aproximadamente la mitad de los vehículos compactos no eléctricos más eficientes [24]. El GN es el combustible más utilizado en el mundo para la calefacción residencial, representando el 42 % de la energía utilizada para ese fin. En Europa su dependencia para la calefacción varía del 80 % en los Países Bajos a la independencia en países como Noruega y Suecia, donde se utilizan tecnologías como la geotermia y las bombas de calor [25].

En 2013, el Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE), publicó una guía práctica para el ahorro y uso eficiente de energía, que establece tres objetivos: ahorrar energía

Países como Brasil, China, India, Indonesia, México y Sudáfrica tienen un alto consumo de energía a nivel mundial y se espera que su demanda energética aumente significativamente en las próximas décadas. Con el aumento de los ingresos per cápita, los hogares y empresas demandarán más energía, por lo que se deben adoptar medidas para mejorar la EE y reducir el consumo de energía [9]. La lucha contra el CC requerirá cambios significativos en el sector energético, incluyendo la reducción del uso de CF, sosteninibilidad energética, la mejora de la EE y el uso de combustibles alternativos como el hidrógeno. Si se implementan políticas, infraestructuras y tecnologías adecuadas, se pueden reducir las emisiones de GEI entre un 40 % y un 70 % para 2050, lo que también puede mejorar la salud y el bienestar de las personas. Las ciudades y las áreas urbanas tienen un papel importante en la reducción de emisiones a través de un menor consumo de energía, la electrificación del transporte y el almacenamiento de carbono a través de la naturaleza. En la industria, la eficiencia en el uso de materiales, el reciclaje y la reducción de residuos son importantes para la reducción de emisiones. La agricultura, la silvicultura y otros usos de la tierra también pueden reducir las emisiones y almacenar dióxido de carbono, pero no pueden compensar la falta de reducción de emisiones en otros sectores.

Las opciones de respuesta pueden beneficiar la biodiversidad, la adaptación al cambio climático y garantizar los medios de subsistencia y suministros de alimentos, agua y madera [27].

F. Desafíos Globales: Compromisos en Eficiencia Energética

En 2022, la IEA organizó su 7ª Conferencia Anual Global sobre EE en Dinamarca, donde ministros de todo el mundo discutieron sobre la importancia de tomar medidas más fuertes en materia de EE. Durante la conferencia, 26 gobiernos emitieron una declaración conjunta y acogieron el Plan de Acción de Sønderborg sobre EE, que incluye principios estratégicos y herramientas políticas para ayudar a los gobiernos a implementar políticas de eficiencia de manera rápida. La IEA considera la EE como la "primera fuente"de todas las transiciones energéticas y una solución a la crisis de accesibilidad, seguridad de suministro y CC [28].

El aumento constante de las emisiones de GEI en América Latina y el Caribe es una preocupación, a pesar de las graves consecuencias del CC. Durante el período de 1990 a 2019, se registró un incremento del 61 %, lo que equivale a 1223 Mt CO2. Aunque la región contribuye con el 8,1 % de las emisiones globales. Lo que corresponde a su población, sus emisiones per cápita son menores que las de otras regiones c on niveles de desarrollo similares. La falta de acción frente al CC puede resultar en costos muy altos, por lo que es urgente implementar políticas de adaptación y mitigación para enfrentar esta crisis. [29].

privado por cerca de USD 2200 millones en Energías Renovables No Convencionales (ERNC) a través de proyectos fotovoltaicos, eólicos, geotérmicos y de biomasa. Las ER se unirán a las energías que se generarán a partir de los nuevos proyectos como las hidroeléctricas: Santiago con una potencia instalada de 2400 MW en su primera etapa, Cardenillo con 596 MW, Chontal con 194 MW y el proyecto geotérmico Chachimbiro con una capacidad de 50 MW. El capital privado está financiando tres proyectos renovables: el proyecto fotovoltaico El Aromo en Manabí (200 MW), los proyectos eólicos Villonaco II y III en Loja (110 MW), así como la Microred de ER Conolophus de 14.8 MW en Galápagos. Se espera que para el 2024 entre en funcionamiento el primer bloque de 500 MW de ERNC, de un total de 1440 MW planificados en Ecuador [31].

En la figura 2 la International Energy Efficiency Scorecard (ACEE) evalúo la EE. El objetivo de esta evaluación es destacar las mejores prácticas que los países pueden implementar para ahorrar energía. Esta clasificación se basa en medidas de políticas y métricas de desempeño, y otorga hasta 25 puntos en cuatro categorías: edificios, industria, transporte y esfuerzos nacionales [32].

G. Inversión Mundial en Tecnologías Limpias y Eficiencia Energética

Ecuador está tomando medidas para enfrentar el CC y proteger el MA. Tenemos una baja contribución de GEI a nivel mundial (0,1 %) [30]. El Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables del Ecuador ha aprobado la actualización de su Plan Maestro de Electricidad (PME) hasta el 2031, con el objetivo de captar capital

El aumento en la inversión global en tecnologías de transición energética, que incluye la EE, es una noticia positiva para la lucha contra el CC y la transición a una economía más sostenible. El hecho de que se haya alcanzado un nuevo récord de 1.3 billones de dólares el año pasado, con un incremento del 19 % respecto al año anterior y del 50 % respecto al período previo a la pandemia en 2019, indica que cada vez más personas y organizaciones están comprometidos con la transición hacia una economía más limpia. Esta inversión es fundamental para impulsar la investigación y el desarrollo de tecnologías más limpias y eficientes en el uso de la energía, lo que puede ayudar a reducir nuestra dependencia de los CF, disminuir las emisiones de GEI además de no destruir el MA [33].

En el año 2022, la inversión en EE aumentó en un 16 %, alcanzando más de 560 mil millones de dólares, impulsada por el aumento del gasto en vehículos eléctricos

(VE). Se espera que esta inversión siga creciendo en un 50 % adicional hasta alrededor de 840 mil millones de dólares por año desde 2026 a 2030. Estos niveles son solo la mitad de la inversión necesaria para alcanzar el escenario de cero emisiones. La inversión en el transporte aumentó en un 47 % en 2022 y se vendieron alrededor de 11 millones de VE en todo el mundo. La inversión para edificios disminuyó en comparación con el año anterior debido a la disminución de la actividad de construcción y los aumentos de costos [34].

En Ecuador, un país con una importante matriz energética hidroeléctrica, la EE puede contribuir a reducir la presión sobre la generación eléctrica, en momentos en que se enfrenta a condiciones climáticas adversas que han disminuido los niveles de agua en los embalses. Su promoción también puede fomentar la adopción de tecnologías más limpias y reducir las emisiones de GEI, lo que contribuye a cumplir con los compromisos internacionales de reducción de emisiones asumidos por el país [35].

IV. ANÁLISIS DE CONSUMO ENERGÉTICO

En esta sección se describe el análisis de consumo energético en TWh y sus emisiones que estas representa en millones de toneladas de CO2. Además, se muestra el consumo energético por habitantes. En ambos casos su análisis se lo ha dividido en países de Sudamérica, la Unión Europea, China y EEUU como los países que mas consumen y contaminan a nivel mundial.

A. Consumo energético por países

Para el origen de estos datos nos basamos en la confiablidad de la pagina web llamada Datos Macro la misma ofrece información económica, financiera y estadística de diversos países del mundo. Entre los datos que proporciona se encuentran indicadores macroeconómicos, como el PIB, la inflación, el desempleo, el tipo de cambio, entre otros. También, ofrece información sobre los mercados financieros, las cotizaciones de las principales monedas y materias primas, y datos demográficos y sociales [36]. La conversión de unidades la hemos realizado para poder expresar los datos en una misma escala o nivel, lo que facilita su comparación y análisis haciéndolas mas precisas y significativas. En la tabla I se muestra los consumos de energía eléctrica en GWh por país en Sudamérica y sus emisiones en Mt de CO2 que estas representan durante los años 2021 - 2020, luego procedemos a obtener una media (indicador estadístico útil para entender la tendencia central de un conjunto de datos y puede ser utilizada para comparar diferentes conjuntos de datos o para hacer predicciones sobre el comportamiento futuro de los datos).

Cuadro I

Consumo Energ Tico Por Pa Ses

La figura 3 muestra el consumo energético por país en TWh y sus emisiones en Mt de CO2 que estas provocan, entre el año 2020 vs 2021, con respecto a los países de Sudamérica, la Unión Europea, China y EEUU. Se puede apreciar que la media de Sudamérica supera a la media de la Unión Europea pero ambas están muy por debajo de los consumos de energía y las emisiones de CO2 de EEUU y China [37] [38].

B. Consumo energético por habitantes

La humanidad tendrá que reducir un 45 % sus emisiones de CO2 con respecto a 2010 antes de 2030, y alcanzar cero emisiones netas en 2050. Para ello, las emisiones netas anuales deben reducirse al menos a la mitad de la cifra en la que nos movemos actualmente, es decir, pasar de 52 Gt a 25 Gt al año, para tener la posibilidad de mantener el calentamiento a 1,5°C [39]. En la tabla II mostramos los consumos de energía eléctrica por habitante en KWh y sus emisiones en toneladas t) de CO2 que estas representan durante los años 2021 - 2020, luego procedemos a obtener una media, para compararlas con la media de las personas que habitan los países de la Unión Europea.

Cuadro II

CONSUMO ENERGÉTICO POR HABITANTES.

emisiones de CO2, donde China y EEUU superan a la media de Sudamérica y la Unión Europea [37][38].

V. LOS SECTORES DE MAYORCONSUMO ENERGÉTICO Y SU IMPACTO EN LA HUELLA DE CARBONO GLOBAL

A. Los Electrodomésticos y la Iluminación en los Hogares

En 2019 el sector residencial consumió aproximadamente 56.8 millones de Barriles Equivalentes de Petroleo (BEP) al día en todo el mundo como consumo final de energía. Este consumo representa alrededor del 17 % del consumo mundial de energía final [40]. En Ecuador el consumo energético del sector residencial representó 13003 KBEP (14 %) del consumo total en 2021 [19]. Los electrodomésticos han sido diseñados para facilitar las tareas del hogar y su EE ha aumentado significativamente en las últimas décadas. Las lavadoras y los refrigeradores han experimentado las mayores mejoras en términos de consumo de energía, pero en los últimos años, estas mejoras se han estabilizado [41]. Los nuevos avances en iluminación LED son más eficiente. Permitiendo una reducción del 16 % en el consumo de energía en iluminación durante un período de 14 años, a pesar de que el número de dispositivos de iluminación en uso ha aumentado en un 25 % [42]. Un LED de 8,5 W consume un 85 % menos de energía que una bombilla de 60 W y puede durar entre 10 y 25 veces más.

La figura 4, muestra el consumo energético en kWh y sus emisiones en kg de CO2 por persona que estas provocan, durante el año 2021 vs el año 2020, con respecto a las personas de Sudamérica, la Unión Europea, China y EEUU. Se puede apreciar que la media de consumo en KWh de la Unión Europea supera a la media de Sudamérica y a China, no sucede lo mismo con las

Los consumidores pueden ahorrar miles de millones de dólares. El precio de los LED por lumen ha disminuido en un 75 % entre 2012 y 2016, y su penetración en el mercado ha aumentado del 1 % al 13,5 % [43]. Con una penetración en el mercado que pasó de casi cero a casi el 50 % en cinco años ahora están por encima del 75 %. El crecimiento del mercado se ha desacelerado en los últimos años y desde 2020 la cuota de mercado de las luminarias LED ha estado en torno al 75 %. Las bombillas LED tubulares (comercial e industrial) han mostrado una rápida aceleración en su cuota de mercado, superando el 30 % de la cuota de mercado de las lámparas fluorescentes. Para el primer trimestre de 2022, se registró un aumento anual del 6,6 % en las compras de T-LED [44].

B. Las Emisiones de Carbono de las Industrias, Valen la Pena?

En 2019 el sector de la industria consumió aproximadamente 92.8 millones de BEP al día en todo el mundo como consumo final de energía. Este consumo representa alrededor del 28 % del consumo mundial de energía final [40] . En Ecuador el sector industrial utilizó 16297 KBEP (17 %) del consumo total de energía en el año 2021 [19]. El sector industrial en EEUU utiliza más energía que cualquier otro sector y es responsable del 24 % de las emisiones totales de GEI del país [45]. Pero el sector industrial de EEUU contribuyó con más del 23 % del producto interno bruto en 2021 [46]. El consumo de energía en la industria está dominado por tres sectores pesados: químicos, acero y cemento, que representan casi el 60 % de la demanda total de energía industrial. Países en vías de desarrollo y emergentes, especialmente China, son responsables del 70-90 % de la producción de estos tres productos básicos. En el escenario de Cero Emisiones Netas, se espera que el crecimiento económico en los países en vías de desarrollo y emergentes continúe impulsando el consumo de energía en la industria, y que la producción de estos tres productos básicos aumente un 21 %, 9 % y 5 %, respectivamente, para el año 2030 [8] . El economista Edmund Phelps propuso el concepto de "buena economía", que se refiere a una economía que permite a las personas lograr una buena vida, alcanzar metas personales y experimentar un crecimiento [47]. Actualmente, la industria es responsable de aproximadamente una cuarta parte, o 9.4 Gt, de las emisiones de CO2 relacionadas con la energía a nivel mundial, y no está en camino de cumplir los objetivos del Escenario de Cero Emisiones Netas para 2050.

Para lograrlo, se necesitaría mejorar la EE del sector industrial a una tasa anual del 3 %, pasando de alrededor de 4 MJ por USD de valor agregado industrial en 2020 a 3 MJ en 2030.

Esto es comparado con la tasa actual de mejoras de alrededor del 1 % por año. Además, la producción de hidrógeno, que puede permitir el uso de fuentes renovables para procesos de alta temperatura, presenta el desafío de un bajo nivel de EE, lo que podría aumentar el consumo de energía en la industria, aunque reduciría las GEI [8]. El término intensidad de emisión se refiere a la cantidad de contaminantes emitidos durante una actividad o proceso industrial. La intensidad de carbono en la industria ha disminuido constantemente en las últimas cinco décadas, su disminución se ha desacelerado en la última década [48].

C. Transporte: ¿Autos Eléctricos o Autobuses Eléctricos?

En 2019 el sector del transporte consumió aproximadamente 102.6 millones de BEP al día en todo el mundo. Este consumo representa alrededor del 31 % del consumo mundial de energía final [40] . En Ecuador el sector del transporte ha seguido siendo el mayor consumidor de energía en el país durante los últimos años 45725 KBEP (49 %) del consumo total de energía[19]. Los objetivos de la UE "Fit for 55"para nuevos vehículos y vehículos comerciales tienen como objetivo acelerar la transición hacia la movilidad de cero y bajas emisiones. El objetivo de reducción del 100 % para 2035, todos los nuevos automóviles o furgonetas vendidos en la UE a partir de 2035 serán vehículos de cero emisiones. El Reglamento de Infraestructuras de Combustibles Alternativos (AFIR) establece objetivos para la implementación de infraestructuras de (re)carga y (re)abastecimiento de hidrógeno para automóviles, furgonetas, camiones y autobuses. También establece objetivos para implementar infraestructuras que proporcionen electricidad a barcos, embarcaciones de vías navegables interiores y aviones cuando estén estacionados [8]. En los EEUU se fortalecieron mediante una ley del gobierno en el año 2022. Las normas Economía de Combustible Promedio Corporativo (CAFE) requieren un promedio de flota de aproximadamente 49 millas por galón (mpg) para automóviles de pasajeros y camionetas ligeras en el año modelo 2026. Las nuevas normas aumentarán la eficiencia del combustible en un 8 % anual para los años modelo 2024-25 y un 10 % anual para el año modelo 2026. También aumentarán el promedio estimado de toda la flota en casi 10 mpg para el año modelo 2026, en comparación con el año modelo 2021. En California se anunció un paquete de vehículos de emisión cero (ZEV) de USD 10 mil millones para acelerar la transición a vehículos de emisión cero y combatir el CC [8].

En febrero de 2021, Chile establece estándares de eficiencia de combustible para vehículos nuevos. El estándar para vehículos livianos fue publicado en febrero de 2022 y se exige su cumplimiento por parte de importadores y fabricantes para 2024. A partir de una línea base de 14.9 km/ Lge en 2020, el objetivo es de 18.8 km/Lge de 2024 a 2026, aumentando a 22.8 km/Lge en 2027 y a 28.9 km/Lge en 2030. Para los vehículos de tamaño medio, los estándares serán definidos en 2024 y entrarán en vigor en 2026. Los estándares de vehículos de gran tamaño serán definidos en 2026 y entrarán en vigor en 2028 [8]. En China empezaron a dar incentivos para los VE en 2009 como parte de un proyecto piloto llamado "Diez Ciudades, Mil Vehículos". Los programas de expansión posteriores se han relacionado con la creación del mercado de VE más grande del mundo. Los subsidios estaban programados para finalizar en 2022, pero se han extendido hasta diciembre de 2023. En Malasia, en enero de 2022, se establecieron una serie de incentivos fiscales para favorecer a los fabricantes y compradores de VE, incluyendo exenciones fiscales para la importación y venta. En mayo de 2022, Tailandia anunció medidas para implementar incentivos fiscales y arancelarios para VE hasta 2025, que buscan equiparar el costo de compra de VE vs los de combustión interna [8].

Indonesia ha establecido diferentes tasas de impuestos a los fabricantes de vehículos según las emisiones del vehículo desde octubre de 2021. Los vehículos eléctricos tienen una tasa del 0 %, los vehículos híbridos tienen una tasa del 2 % al 12 %, y los vehículos con combustibles fósiles tienen una tasa que varía del 15 % al 40 % [8].

VI. ACCIONES IMPLEMENTADAS

PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE POR LOS CINCO ESTADOS QUE MAS CONTAMINAN

CHINA: Están invirtiendo en tecnologías limpias, como energía renovable y vehículos eléctricos, para reducir la dependencia del carbón y otros CF. Ha cerrado miles de fábricas contaminantes en los últimos años, especialmente aquellas que producen acero y carbón, para reducir los GEI. Está incentivando el uso de VE y ha establecido una red de carga en todo el país. Está invirtiendo en medidas para mejorar la calidad del aire, como la reducción de la quema de residuos y la promoción de la reforestación. China todavía enfrenta desafíos significativos en cuanto a la contaminación ambiental. Sin embargo, las medidas tomadas hasta ahora son un paso importante hacia un futuro más sostenible y limpio [49].

EEUU: En 2021, la administración de Joe Biden anunció que EEUU volvería al Acuerdo de París sobre el CC y se comprometió a reducir las emisiones de GEI en un 50-52 % para el año 2030. Promueve el desarrollo y uso de ER, como la energía solar y eólica, y ha establecido políticas y subsidios para fomentar su adopción. Su Agencia de Protección Ambiental ha establecido regulaciones para controlar las emisiones de contaminantes en la industria, el transporte y otros sectores. Está invirtiendo en tecnologías limpias, como la captura y almacenamiento de carbono, para reducir la huella de carbono en la producción de energía. Ha establecido incentivos y regulaciones para promover la adopción de VE y la construcción de infraestructura de carga [50].

UNIÓN EUROPEA: En 2019, la UE lanzó el Pacto Verde Europeo, una estrategia a largo plazo para hacer que la economía europea sea más sostenible y reducir las emisiones de GEI en un 55 % para el año 2030. Ha establecido regulaciones ambientales para controlar las emisiones de contaminantes en la industria, el transporte y otros sectores. Ha establecido políticas y objetivos para aumentar la participación de las ER en el consumo de energía de sus estados miembros. Ha establecido objetivos y políticas para fomentar la movilidad sostenible, incluyendo la promoción de VE y la construcción de infraestructura de carga. Ha establecido políticas para promover una economía circular, los residuos se convierten en recursos y se reducen los desechos [8].

INDIA: El gobierno indio ha lanzado varios planes y programas para mejorar la calidad del aire en las ciudades y reducir la contaminación atmosférica. Estos incluyen la implementación de normas de emisión más estrictas para vehículos y fábricas, la promoción de tecnologías más limpias y la inversión en transporte público y VE. Están trabajando para mejorar la gestión de residuos en todo el país. Se han implementado iniciativas para reducir la cantidad de residuos generados, aumentar la recolección y el reciclaje de residuos, y mejorar la gestión de los residuos peligrosos. Están trabajando para aumentar la proporción de ER en su matriz energética. Ha establecido una meta ambiciosa de alcanzar el 40 % de la capacidad de ER para 2030 y ha lanzado varios programas y esquemas para promover la energía solar, eólica y de biomasa. Han establecido varias políticas y programas para proteger la calidad del agua y reducir la contaminación del agua. Se están implementando medidas para tratar las aguas residuales, mejorar la gestión de residuos peligrosos y promover prácticas agrícolas más sostenibles [51].

RUSIA: Ha establecido objetivos ambiciosos para reducir sus emisiones de GEI en el marco del Acuerdo de París. Además, el gobierno ruso ha implementado medidas para reducir la quema de gas en sus campos petroleros y ha invertido en tecnología más limpia en la industria. Han adoptado medidas para reducir la contaminación del aire, como la modernización de plantas de energía y la mejora de la EE en edificios y viviendas. También ha establecido zonas de bajas emisiones en ciudades como Moscú y San Petersburgo. Cuentan con una gran cantidad de áreas protegidas, y el gobierno ha implementado medidas para proteger y restaurar la biodiversidad en el país. Además, han firmado varios acuerdos internacionales para proteger la fauna y la flora silvestres. Siguen siendo uno de los mayores emisores de GEI del mundo, principalmente debido a su dependencia del carbón y del petróleo en su sector energético. También hay preocupaciones en cuanto a la contaminación de los cuerpos de agua y la gestión de residuos en el país [52]

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A. Conclusiones

Han existido un sin numero de convenciones como:

• Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC): Fue establecido en 1992 y su objetivo fue estabilizar la concentración de GEI en la atmósfera. La CMNUCC estableció la Conferencia de las Partes (COP) para negociar y adoptar medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

• Protocolo de Kioto: Fue adoptado en 1997 y entró en vigor en 2005. Su objetivo fue reducir las emisiones GEI de los países industrializados en un 5,2 % en comparación con los niveles de 1990. Aunque algunos países cumplieron con sus compromisos, otros no lo hicieron.

• Acuerdo de París: Fue adoptado en 2015 y entró en vigor en 2016. El objetivo es limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2°C por encima de los niveles preindustriales, y se esfuerza por limitar el aumento a 1,5°C. El acuerdo incluye compromisos para reducir las emisiones de GEI, aumentar la capacidad de adaptación y movilizar financiación para la acción climática.

• Cumbre de Acción Climática de la ONU: Fue celebrada en septiembre de 2019 y reunió a líderes de todo el mundo para impulsar medidas concretas para abordar el cambio climático. Durante la cumbre, se presentaron compromisos en áreas como la energía renovable, la eficiencia energética, la adaptación y la financiación.

• La COP26, 2021 en Glasgow, Reino Unido, se centró en el aumento de los esfuerzos globales para limitar el calentamiento global a 1,5°C en comparación con los niveles preindustriales: Compromisos en las áreas de Reducción de emisiones GEI, Financiamiento climático (100 mil millones al año hasta 2025), Reducción de la deforestación, Transporte sostenible y Energía limpia

Desde 1992 han habido avances y retrocesos en la lucha contra el cambio climático (EEUU se retiro del Acuerdo de París). Muchos países han establecido objetivos ambiciosos de reducción de emisiones, y algunos están haciendo avances significativos hacia la transición a un futuro más sostenible. Sin embargo, las emisiones de GEI siguen aumentando, y algunos países han retrocedido en sus compromisos climáticos.

B. Recomendaciones

La humanidad desempeña un papel fundamental en el DS y la EE, y sus acciones son cruciales para reducir la huella de carbono global a través de acciones individuales y colectivas.

• Reducción del consumo de energía: Las personas pueden reducir su consumo de energía mediante la implementación de prácticas de EE, como apagar los dispositivos electrónicos cuando no se utilizan, usar iluminación LED y mantener los sistemas de calefacción y refrigeración en buenas condiciones.

• Utilización de fuentes de ER: Las personas pueden reducir su huella de carbono mediante el uso de fuentes de ER, como la energía solar, eólica, hidráulica y geotérmica.

• Cambio de hábitos de transporte: Las personas pueden reducir sus emisiones de GEI al caminar, andar en bicicleta o utilizar el transporte público en lugar de conducir vehículos particulares.

• Reducción del consumo de carne y productos lácteos: La producción de carne y productos lácteos es una fuente importante de emisiones de GEI, por lo que reducir su consumo puede ayudar a reducir la huella de carbono.

• Adoptar prácticas más sostenibles en todos los ámbitos de la vida, incluyendo la industria, el transporte, la agricultura, la energía, participando en iniciativas de reciclaje y reutilización.

La lucha contra el CC es una tarea de todos y que debe ser abordada de manera global, ya que sus efectos afectan a toda la humanidad y al planeta en su conjunto.

Necesitamos el capital privado para invertir en investigación y desarrollo de nuevas tecnologías a través de la educación con programas de estudios como Ingeniero en energías renovables (solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica, entre otras), Especialistas en gestión de residuos (reciclaje y reutilización), Diseñador de edificios eficientes (materiales y técnicas de construcción sostenibles), Consultor en EE (implementación de soluciones y tecnologías que permitan el ahorro de energía y la reducción de la huella de carbono), Investigador en tecnologías limpias (desarrollar tecnologías limpias para reducir la HCG), entre otras.

Acknowledgment

A la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, y a la Maestría Electricidad con Mención en Generación Renovable y Sostenibilidad Energética, Cohorte I. Resolución CES RPCSO-04-No.125-2021.

VIII. REFERENCIAS

[1] “Emisiones de dióxido de carbono | us epa.”

[Online]. Available: https://espanol.epa.gov/ la-energia-y-el-medioambiente/emisiones-dedioxido-de-carbono

[2] J. M. Cansino, C. Muñoz-Repiso, J. Manuel, and R. Collado, “El reto de la eficiencia energética en europa y el riesgo del efecto rebote,” Nº,vol. 45, p. 687, 2020.

[3] “Home - en - world inequality lab.” [Online]. Available: https://inequalitylab.world/en/

[4] G. Peters, “Global fossil co2emissions increase amidst turmoil in energymarkets,” cita 7.

[5] “Las emisiones de co2 rompen otro récord: un calentamiento global catastrófico amenaza el planeta | noticias onu.” [Online]. Available: https://news.un.org/es/story/2020/12/1485312

[6] A. Bárcena, J. Samaniego, W. P. José, and E. Alatorre, La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe. ¿Seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción?, 2014.

[7] W. C. on Environment, “Report of the world commission on environment and development: Our common future towards sustainable development 2. part ii. common challenges population and human resources 4,” cita 8.

[8] I. I. E. Agency, “Energy efficiency 2022,” 2022, cita 9. [Online]. Available: www.iea.org

[9] ¿Qué es el cero neto y por qué es importante?, 2020. [Online]. Available: https://www. ambientum.com/ambientum/contaminacion/ que-es-el-cero-neto-y-por-que-es-importante. asp

[10] “¿qué es la huella de carbono y por qué es importante? | repsol,” cite11. [Online]. Available: https://www.repsol.com/es/sostenibilidad/ cambio-climatico/reduccion-huella-carbono/ index.cshtml

[11] “¿qué son las energías renovables? | naciones unidas,” cita 12. [Online]. Available: https://www. un.org/es/climatechange/what-is-renewableenergy

[12] “¿qué son los gases de efecto invernadero o ’greenhouse gases’?” cita 13. [Online]. Available: https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/ que-son-los-gases-de-efecto-invernadero-ogreenhouse-gases/

[13] “Acerca de cambio climático | comisión económica para américa latina y el caribe,” cite 14. [Online]. Available: https://www.cepal.org/ es/temas/cambio-climatico/acerca-cambioclimatico

[14] “Announced pledges scenario (aps) – global energy and climate model – analysis - iea,” cita 15. [Online]. Available: https://www.iea.org/ reports/global-energy-and-climate-model/ announced-pledges-scenario-aps

[15] “Ecuador enfrenta crisis de generación de electricidad - prensa latina,” cita 16.

[Online]. Available: https://www.prensa-latina. cu/2023/01/04/ecuador-enfrenta-crisis-degeneracion-de-electricidad

[16] G. L. Mendoza, M. D. Energía, Y. Minas, and X. V. Grunauer, “Presidente de la repÚblica,” cita 17. [Online]. Available: www.recursosyenergia. gob.ec

[17] “World energy outlook 2022 – analysisiea,” cita 18. [Online]. Available: https://www.iea. org/reports/world-energy-outlook-2022

[18] “Plan nacional de eficiencia energÉtica 20162035 | ariae,” cita 19. [Online]. Available: https:// www.ariae.org/servicio-documental/plannacional-de-eficiencia-energetica-2016-2035

[19] “Fiscal policy for mitigating the social impact of high energy and food prices,” cita 20. [Online]. Available: https://www.imf.org/en/ Publications/IMF-Notes/Issues/2022/06/07/ Fiscal-Policy-for-Mitigating-the-Social-Impactof-High-Energy-and-Food-Prices-519013/

[20] “Las tarifas de energía eléctrica no se incrementarán en el 2022 – agencia de regulación y control de energía y recursos naturales no renovables,” cita 21. [Online]. Available: https://www.controlrecursosyenergia. gob.ec/las-tarifas-de-energia-electrica-no-seincrementaran-en-el-2022/

[21] “DirecciÓn de regulaciÓn econÓmica y tarifas del sector elÉctrico.”

[22] “Precios de la electricidad de los hogares en europa 2022 | datosmacro.com.” [Online]. Available: https://datosmacro.expansion.com/ energia-y-medio-ambiente/electricidadprecio-hogares

[23] C. Climático, T. Toulkeridis, E. Tamayo, D. Simón-Baile, M. J. Merizalde-Mora, D. F. Reyes-Yunga, M. Viera-Torres, and M. Heredia, “Artículo científico / scientific paper cambio climÁtico segÚn los acadÉmicos ecuatorianospercepciones versus hechos climate change according to ecuadorian academics-perceptions versus facts,” cita 23. [Online]. Available: http:// doi.org/10.17163/lgr.n31.2020.02.

[24] “Fuel poverty supplementary tables 2021gov.uk,” cita 24. [Online]. Available: https://www. gov.uk/government/statistics/fuel-povertysupplementary-tables-2021

[25] “Energy efficiency indicators - data product - iea,” cita 25. [Online]. Available: https://www.iea. org/data-and-statistics/data-product/energyefficiency-indicators

[26] “Ecuador promueve la eficiencia energética a nivel nacional – ministerio del ambiente, agua y transición ecológica,” cita 26. [Online]. Available:https://www.ambiente.gob.ec/ ecuador-promueve-la-eficiencia-energetica-anivel-nacional/

[27] “Comunicado de prensa del ipcc.” [Online].

Available: www.ipcc.ch

[28] “En dinamarca se celebró la 7ª conferencia global de eficiencia energética de la iea –olade.” [Online]. Available: https://www.olade. org/noticias/en-dinamarca-se-celebro-la-7aconferencia-global-de-eficiencia-energeticade-la-iea/

[29] “Situación del consumo energético a nivel mundial y para américa latina y el caribe (alc) y sus perspectivas.” [Online]. Available: http:// sielac.olade.org/

[30] “Acciones lideradas por el mae para contrarrestar el cambio climático en ecuador – ministerio del ambiente, agua y transición ecológica,” cita 29. [Online]. Available: https:// www.ambiente.gob.ec/acciones-lideradaspor-el-mae-para-contrarrestar-el-cambioclimatico-en-ecuador/

[31] M. de Energía y Minas, “Proyectos de generación eólico villonaco ii y iii y fotovoltaico el aromo,” 11 2020, cita 30. [Online]. Available: https://www.recursosyenergia.gob.ec/gobiernonacional-adjudicara-proyectos-de-generacioneolico-villonaco-ii-y-iii-y-fotovoltaico-elaromo/

[32] “Cuadro de mando internacional de eficiencia energética | acee.” [Online]. Available: https://www.aceee.org/international-scorecard [33] D. Nagpal, A. A. Ali, J. Feng, E. Bianco, D. Akande, G. Escamilla, M. Reiner, H. Guinto, C. Meattle, and B. Naran, “Global landscape of renewable energy finance 2023,” 2023. [Online]. Available: www.irena.org/publications [34] “World energy investment 2022 – analysisiea,” cita 33. [Online]. Available: https://www.iea. org/reports/world-energy-investment-2022 [35] “Ministerio de energía y minas expidió políticas públicas para fomentar la eficiencia energética en el ecuador – ministerio de energía y minas,” cita 34. [Online]. Available: https:// www.recursosyenergia.gob.ec/ministerio-deenergia-y-minas-expidio-politicas-publicaspara-fomentar-la-eficiencia-energetica-en-elecuador-2/

[36] “Datosmacro.com - información económica y sociodemográfica.” [Online]. Available: https:// datosmacro.expansion.com/

[37] “Consumo de electricidad 2022 | datosmacro.com.” [Online]. Available: https:// datosmacro.expansion.com/energia-y-medioambiente/electricidad-consumo

[38] “Emisiones de co2 2021 | datosmacro. com.” [Online]. Available: https://datosmacro. expansion.com/energia-y-medio-ambiente/ emisiones-co2

[39] “Informe de síntesis ar6: Cambio climático 2023 — ipcc.” [Online]. Available: https://www. ipcc.ch/report/sixth-assessment-report-cycle/

[40] R. Ejecutivo, “World energy outlook 2019.” [Online]. Available: www.iea.org/t&c/

[41] “Lighting choices to save you money | department of energy,” cita 39. [Online]. Available: https://www.energy.gov/energysaver/ lighting-choices-save-you-money

[42] “Front page | asap appliance standard awareness project,” cita 37. [Online]. Available: https://appliance-standards.org/

[43] “Market studies | department of energy,” cita 38. [Online]. Available: https://www.energy. gov/eere/ssl/market-studies

[44] “T-led lamp shipments index increases in first quarter 2022 compared to previous year,” cita 40. [Online]. Available: https://www. nema.org/analytics/indices/view/t-led-lampshipments-index-increases-in-first-quarter2022-compared-to-previous-year

[45] “Sources of greenhouse gas emissions | us epa,” cita 41. [Online]. Available: https://www. epa.gov/ghgemissions/sources-greenhousegas-emissions d=150&step=2&isuri=1&categories=gdpxind [47] “La buena economía - la nacion,” cita 41. [Online]. Available: https://www.lanacion.com. ar/opinion/la-buena-economia-nid1415262/ [48] “Total energy monthly data - u.s. energy information administration (eia),” cita 43. [Online]. Available: https://www.eia.gov/ totalenergy/data/monthly/ [49] “Objetivos de desarrollo sostenible | naciones unidas en china.” [Online]. Available: https://china.un.org/en/sdgs [50] “U.s. indicators for the sustainable development goals.” [Online]. Available: https:// sdg.data.gov/es/ [51] “Acción por el clima en india: Avances en energía renovable y desafíos en el acceso a la información - programa asia pacifico.” [Online]. Available: https://www.bcn.cl/observatorio/ asiapacifico/noticias/accion-clima-indiaavances-desafios-gobierno-abierto

[46] “Bea interactive data application,” cita 42.

[52] “Rusia - amigos de la tierra internacional.” [Online]. Available: https://www.foei.org/es/ grupos-miembro/rusia/

This article is from: