REFRINOTICIAS AL AIRE México, USA & Latinoamérica · 07/15

Page 1




EDITORIAL ®

Estimados Lectores: México, USA & Latinoamérica

Empresas Globales

DIRECTORIO DIRECTOR GENERAL Roberto Rojas Juarez direccion@refrinoticias.com

DIRECTOR EDITORIAL Roberto Rojas Damas cord.editorial@refrinoticias.com

ADMINISTRACION Martha Araujo administracion@refrinoticias.com

ARTE Y DISEÑO Julio Garcia Rocio Rojas SUSCRIPCIONES Zurizaddai Celis info@refrinoticias.com

SOPORTE TÉCNICO Miguel Tello ASISTENTE DE FOTOGRAFIA Michel Resendiz FOTOGRAFIA Dreamstime, Fotolia, iStock by Getty Images Archivo Refrinoticias al Aire, Archivo Buró de Mercadotecnia del Centro, 123RF y Shutterstock COORDINACIÓN E-MEDIA Roberto Rojas Damas enews@refrinoticias.com

Observando el ranking de las 2000 empresas globales más grándes y poderosas que son y medidas por sus ingresos, ganancias y valores del mercado mundial en el año 2015, datos que publicó la revista FORBES; cifras e información que tomamos como consulta, esto hizo posible que en base a la cantidad de empresas por nación omitiendo por el momento su posición en el tablero, se logro integrar grupos por naciones que repercuten a nivel mundial en el ámbito económico, sobre todo algunas sorpresas que surgen como es el posicionamiento de 4 empresas chinas ocupando los primeros 4 lugares de este ranking y lo tradicional el hecho que los Estados Unidos con sus empresas ocupan el mayor número en este concierto con 577 empresas, le sigue Japón con 209, menos cantidad de la mitad que USA. En tercer lugar China con 167 y en el orden siguen Reino Unido con 88, Corea del Sur con 62, Francia 61, Alemania 51 e India 50, siendo este grupo el más destacado. En el siguiente grupo esta el dragón asiático con el núcleo de empresas de naciones de oriente omitiendo a Japón, China e India consideradas en el primer grupo y tenemos a Hong Kong (protectorado especial) con 47 empresas, Taiwán 47, Singapur 16, Tailandia 15, Malasia 14, Indonesia 6 y Vietnam 2. Ahora veamos al grupo de empresas de naciones árabes de las que Arabia Saudita tiene 19, segundo lugar Qatar 10, Turquía 9, Israel 6, EUA 6, Kuwait 4, Barein 2, Líbano 2, Jordania 1, Egipto 1, Kazajistán 1, Marruecos 1, Omán 1 y Pakistán 1. Para concluir observamos en el ranking que Latinoamérica cuenta con 44 empresas en la siguiente forma: Brasil esta a la cabeza con 17, México 13, Perú 4, Chile 4, Venezuela 4, Colombia 3 y Argentina 1.

VENTAS PUBLICIDAD Buró de Mercadotecnia del Centro, S.A. MEXICO: +52 (55) 5740 4476, 5740 4497 Ext. 105 USA: +1 (646) 403 4710 ventas@refrinoticias.com

Descubra en nuestras comunidades oficiales de Facebook, Twitter y YouTube todo lo que tenemos para la industria HVAC/R: noticias, promociones, recomendaciones, videos y mucho más. REFRINOTICIAS AL AIRE Organo informativo de la refrigeración, aire acondicionado, calefacción y ventilación HVAC/R, revista mensual, Certificado de licitud de contenido No. 1930, Certificado de licitud de titulo No. 3025, Franqueo pagado publicacion periodica Permiso No. PP09-0052, Caracteristicas: 228551512, Registro Postal Impresos Autorizado por SEPOMEX. Registro de la Dirección General de Derecho de Autor: 566-86. La editorial exime su responsabilidad sobre el deterioro o daños que pueda sufrir el material mecanico o electronico proporcionado por el cliente para el uso o la elaboración de articulos o anuncios publicitarios en REFRINOTICIAS AL AIRE, por lo que no procedera reclamo alguno en su devolución al respecto. La tardía circulación de esta publicación no afecta para su entrega por tratarse de una fuente de información técnica cultural que por causas de fuerza mayor puede ser susceptible en días de retraso. El contenido de los artículos en esta publicación todos son de caracter cultural informativo. Cualquier daño o prejuicio que origine el contenido de los anuncios es responsabilidad exclusiva del anunciante.En REFRINOTICIAS AL AIRE no rentamos ni vendemos bajo ninguna circunstancia nuestras bases de datos. Sus datos de entrega son estrictamente confidenciales. ® RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

No obstante que el grupo 4 integrado por empresas Latinoamericanas es el último en cuanto al número de estas, sin embargo esta zona es la más emblemática por ser a la que mayor atención le brindan las empresas de naciones con mayor poder financiero en el mundo.

-EL EDITOR

Estrictamente prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del material éditorial o gráfico aquí publicado por cualquier medio electronico, mecanico ó quimico.

Publicación mensual desde 1986 de:

BURO DE MERCADOTECNIA DEL CENTRO, S.A.

www.refrinoticias.com ISSN 1870-1337 Impresa & Editada en México Desde 1986

2 REFRINOTICIAS AL AIRE

JULIO 2015

Envíe sus comunicados de prensa para las secciones de Nuevos Productos y Noticias Breves a la atención de: Roberto Rojas Damas (Director Editorial) a nuestro centro de operaciones: Revista REFRINOTICIAS AL AIRE, Playa Revolcadero #222 Col. Reforma Iztaccihuatl Norte C.P. 08810 Delegación Iztacalco, México, D.F. Tels. (55) 5740·4476, 5740·4497 Ext. 105

A la dirección de e-mail: cord.editorial@refrinoticias.com *Preferimos los envios electrónicos via e-mail www.refrinoticias.com



SUMARIO Esta edición incluye

el suplemento en ingles

®

REFRINOTICIAS Magazine

Síguenos en las redes sociales: @refrinoticias

refrinoticias

c/refrinoticiasalaire

Descarga nuestra aplicación móvil:

México, USA & Latinoamérica

ORGANO INFORMATIVO DE LA REFRIGERACIÓN, AIRE ACONDICIONADO, CALEFACCIÓN, VENTILACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN HVAC/R

AÑO 30 I EDICIÓN 3 I JULIO 2015 I NÚMERO 351 en portada

pág.

pág.

40

50

pág.

54

pág.

56

ESTE MES PRESENTAMOS... 26 36 40 50 54 56

DESAFIOS PARA EL EMPRESARIO DEL MERCADO HVAC EN AMÉRICA LATINA LA CIRCULACIÓN DE LOS FLUIDOS EN LOS SISTEMAS HVAC EL INTERNET DE LAS COSAS Y LA INDUSTRIA HVAC/R COSTO DEL MANTENIMIENTO EN INSTALACIONES HOTELERAS LA CERTIFICACIÓN DE EDIFICIOS EN LA CIUDAD DE PANAMÁ SE REALIZÓ EL CONGRESO REFRIAMÉRICAS 2015

NUESTRA PORTADA:

El Internet de las Cosas y la Industria HVAC/R Imagen: SHUTTERSTOCK

Secciones: 2 6 7 8 10 14 15 16 18 20 22 24 58 60 61 62 64 64 64

Editorial Noticias México Noticias USA y Canadá Noticias Colombia Noticias Centro América Noticias Brasíl-Perú Noticias Argentina-Chile Noticias España Nuevos Productos Estudio del Técnico Casos de Éxito Tips y Buenas Ideas Empresas y Empresarios ASHRAE Monterrey ASHRAE México Reporte ANFIR Máquina del Tiempo De Última Hora... Calendario HVAC/R

4 REFRINOTICIAS AL AIRE

JULIO 2015

Capítulo Guadalajara REVISTA OFICIAL MEXICANA

Capítulo Monterrey REVISTA OFICIAL MEXICANA

Este mes el mejor contenido HVAC/R lo encontrará en www.refrinoticias.com el Portal HVAC/R de México y Latinoamérica

The Chemours Company completa su separación de DuPont

refrinoticias.com/?p=4658

The Chemours Company, una compañía química global, líder en los mercados de Tecnologías de Titanio, Fluoroproductos y Soluciones Químicas, anunció el pasado 1 de julio la terminación de su separación de DuPont...

Revista impresa solo en papel con certificado de origen sustentable

Edición digital con tecnología de vanguardia

Escanea este código QR con tu teléfono inteligente o tablet para ver al instante nuestra ezine www.refrinoticias.com/?page_id=3090

www.refrinoticias.com



NOTICIAS

MEXICO MÉXICO

Master Full Gauge En el mes de Julio vuelve con todo a México

La serie de entrenamientos gratuitos de Full Gauge Controls vuelve a recorrer el mundo capacitando técnicos por diversas ciudades. En junio estuvo presente en Chicago (Estados Unidos) y en Barranquilla (Colombia), donde decenas de instaladores aprendieron en la práctica a instalar y configurar los controladores de la línea Evolution en entrenamientos con una duración aproximada de cuatro horas. Ahora en julio el Master Full Gauge vuelve, una vez más a México, prometiendo repetir el éxito de otras ediciones con dos semanas completas de entrenamientos prácticos y gratuitos para los instaladores mexicanos. El programa inicia el 28 de julio en el Hotel Vermont en la Ciudad de México, el 29 de julio en el Hotel Horizon en la Ciudad de Morelia, Michoacán, continua el 30 de julio en el Hotel Fiesta Inn Centro en Monterrey, Nuevo León, sigue el 31 de julio en la planta de Bohn en la Ciudad de Queretaro, concluyendo el 3 de agosto en el hotel El Conquistador en Merida, Yucatan. Cabe mencionar que el horario de todas las capacitaciones en las diferentes plazas es de las 9 de la mañana a las 12 del día y los asistentes obtendran un certificado por su participación. www.fullgauge.com.mx

6 REFRINOTICIAS AL AIRE

JULIO 2015

Nuevo Módulo para software de gestión de sistemas de refrigeración en Centros de Datos

La empresa Schneider Electric anunció el lanzamiento de un nuevo módulo para el software de gestión de los sistemas de refrigeración en los centros de datos, la cual se denomina Cooling Optimize. Este nuevo módulo se integra al sistema StruxureWare de administración de data center que “añade inteligencia”, pues mantiene el enfriamiento del data center en el nivel requerido cuando se agregan, se mueven o se cambian equipos sin afectar el enfriamiento. La identificación de este tipo de cambios se haría mediante sensores inalámbricos implementados dentro de los centros de datos. De esta manera se ajusta automáticamente el enfriamiento para evitar situaciones de sobrecalentamientos de equipos y problemas de desempeño por puntos calientes. Con este sitema de Schneider se evita el sobre-enfriamiento y riesgos de bloqueos por temperatura, al tiempo que se logran ahorros en energía de hasta 40% en refrigeración lo que contribuye a la sustentabilidad de la instalación. Cabe mencionar que en el funcionamiento de la super carretera de la información y con la incorporacion cada dia de nuevos sistemas, aparatos y equipos al internet de las cosas (IoT) los dispositivos y sistemas inteligentes para el control de energía serán fundamentales para estas plataformas, dado que las diferentes industrias dependen de la innovación en este campo para lograr reducciones significativas en los costos de operación y por ende en sustentabilidad y rentabilidad de los mismos. www.schneider-electric.com

Frialsa

Inaugura su nuevo CEDIS en Tepeji del Rio, Hidalgo La empresa de soluciones logísticas para la cadena del frio Frialsa inauguro recientemente en la zona de Tepeji del Rio, Hidalgo, su nuevo Centro de Distribución CEDIS el cual conto con una inversión de 20 millones de dólares y fue inaugurado con el propósito de fortalecer la cadena de frío nacional.

Este moderno centro de distribución es el más grande de México ya que cuenta con una superficie de 27,000 m2, con capacidad para 30,000 tarimas que podrán almacenar 30,000 toneladas de productos congelados o refrigerados, con un aproximado de 600,000 toneladas de rotación anual. Cabe mencionar que esta nueva instalación crea de inicio 400 empleos indirectos y 150 empleos directos. En la cadena de frio de nuestro país la empresa cuenta con 22 centros de distribución 15 de los cuales cuentan con la certificación TIF con capacidad de 250,000 tarimas para productos refrigerados o congelados. En este nuevo centro de distribución la empresa puso especial énfasis en la sustentabilidad ya que el mismo cuenta con equipos de refrigeración que utilizan refrigerantes naturales como el CO2 y el amoniaco y el sistema ha sido probado para evitar riesgos de fugas o accidentes. www.frialsa.com.mx

FRIZONIA contratada para el suministro de gambuzas para 2 OPV en México La empresa española de refrigeración y climatización Frizonia ha sido contratada para el diseño e ingeniería para el suministro de todos los equipos y materiales del sistema de refrigeración de gambuzas frigoríficas para dos buques patrulleros OPV para la Armada de México. En específico se trata de los buques ARM Chiapas y ARM Hidalgo de 80 m de eslora y 11 m de manga, que se construirán en México. Con este nuevo contrato, Frizonia consolida su presencia en el mercado mexicano y afianza su expansión internacional. www.frizonia.com

www.refrinoticias.com


NOTICIAS

USA-CANADA ROBOTS MADE IN USA ABB anunció que comenzará la producción de robots en Estados Unidos, convirtiéndose en la primera empresa mundial de robótica industrial en comprometerse e invertir en esta industria en Norteamérica. La compañía hizo el anuncio durante la inauguración de la nueva planta de robótica en una instalación existente en Auburn Hills, Michigan, y en donde ya cuenta con cerca de 500 empleados altamente calificados. La producción comenzará de inmediato. Esta nueva planta es el tercer centro de producción de robótica de ABB, junto a Shanghai en China y Västerås en Suecia, y fabricará robots y equipos relacionados para el mercado norteamericano. Estados Unidos es el mayor mercado de ABB con ventas de US $ 7,500 millones en ventas. La compañía ha invertido más de US $ 10 mil millones en I + D, gastos de capital y adquisiciones desde 2010, aumentando el empleo local de 11,500 a 26, 300. La inversión continua en la cadena de valor de Norteamérica y la fabricación constituyen una parte importante de los planes de crecimiento global de ABB que reflejan la estrategia del Siguiente Nivel de la compañía. La oferta de productos que se fabricarán en la nueva planta se ampliará en fases, con el objetivo de que la mayoría de los robots y controladores de ABB que se entreguen en Estados Unidos, Canadá y México sean fabricados en Auburn Hills. La producción local agiliza el proceso de entrega y reduce de manera significativa los tiempos de entrega del robot a los clientes. www.new.abb.com

www.refrinoticias.com

El test de granizo de Clase 4 utiliza bolas de hielo sólido congeladas a -17 Pruebas Severas grados Celsius con un diámetro de dos Exigente test de granizo pulgadas Clase 4 para módulos solares JA Solar Holdings Co., Ltd., uno de los mayores fabricantes mundiales de productos de energía solar de alto rendimiento, anunció que sus módulos FV aprobaron el exigente test de granizo Clase 4 conducido por el RETC en mayo, en sus instalaciones ubicadas en Fremont, California, sumándose a la exitosa aprobación de una prueba similar conducida por TÜV Rheinland a comienzos de marzo de 2015. El test de granizo de Clase 4 utiliza bolas de hielo sólido congeladas a -17 grados Celsius con un diámetro de dos pulgadas (50.8 milímetros) para golpear diferentes sitios de la superficie vidriada de un módulo FV que incluyen el centro, una esquina y un borde a lo largo del marco de metal, así como algunos sitios al azar, a diversas velocidades de impacto con una máxima alcanzada de 76 metros por segundo (274 kilómetros por hora). La energía cinética de impacto de este test de granizo de Clase 4 realizado por el RETC, esta vez en los módulos FV de JA, fue más de ocho veces mayor que la energía registrada en el test de granizo anterior, realizado por el TÜV Rheinland Lab en marzo, cuando se usaron bolas de granizo de 45 mm con una velocidad de impacto de 30.7 metros por segundo. www.jasolar.com

JULIO 2015

REFRINOTICIAS AL AIRE 7


NOTICIAS

COLOMBIA

El Aeropuerto de Barranquilla

Danfoss

participó en el seminario IIAR en Colombia

Esta renovación también contempla la reparación de la pista de aterrizaje y calles de rodaje.

con una inversión de $350,000 dólares renueva su sistema de aire acondicionado

Con una mesa de exposición vestida del rojo Danfoss que caracteriza a la empresa, así como con material informativo y la exposición de los principales productos de Danfoss - Refrigeración Industrial; Danfoss se destacó en Bogotá/Colombia, donde participó como patrocinador del Seminario Latinoamericano IIAR de Refrigeración Industrial. El evento fue organizado por the International Institute of Ammonia Refrigeration en colaboración con ACAIRE, y patrocinado por grandes marcas como Emerson Climate Technologies, GEA, Hansen, Johnson Controls, Mayekawa, Parker, y Danfoss.

Con una inversión de 350,000 dólares que arranco con la firma del contrato por parte del Presidente de Colombia Juan Manuel Santos, se modernizara el sistema de aire acondicionado del aeropuerto de Barranquilla en Colombia. Esta renovación también contempla la reparación de la pista de aterrizaje y calles de rodaje, así como la renovación del sistema de iluminación, entre otras mejoras. Cabe mencionar que esta renovación del sistema de aire acondicionado del aeropuerto es de suma importancia ya que por su antigüedad el sistema no funciona adecuadamente debido a las altas temperaturas y tiene malos olores ya que este sistema es el original desde la inauguración de la terminal aeroportuaria hace más de 35 años, debido a esto sistemas adyacentes como el sistema eléctrico presentan muchas fallas lo que ha venido a deteriorar el obsoleto sistema de control de los equipos. Debido a su obsolescencia, falta de mantenimiento y antigüedad en los ductos del sistema, estos presentan moho, cucarachas y contaminación por lo que los usuarios respiran una mala calidad de aire lo que se manifiesta principalmente en malos olores. El sistema hoy en día tiene una capacidad de 900 toneladas de aire instaladas, de las cuales funcionan solo cerca de 200. Para esta renovación se tiene contemplado instalar nuevos chillers generadores de agua helada, nuevas torres de enfriamiento que se ubicaran en el techo de la terminal, un nuevo sistema de conexiones eléctricas y nuevos ductos con materiales de última generación.

www.danfoss.com

www.aerocivil.gov.co

8 REFRINOTICIAS AL AIRE

JULIO 2015

www.refrinoticias.com



NOTICIAS

CARIBE & CENTROAMÉRICA

Jamaica

Anuncia ambicioso proyecto para eficiencia del agua Miya, una subsidiaria de propiedad absoluta de Arison Investments, ha firmado un contrato por $42.5M con la Comisión Nacional del Agua (NWC) de Jamaica para maximizar la eficiencia de sus sistemas de agua en la zona de Kingston y Saint Andrew (KSA). El proyecto de gestión conjunta de cinco años se centrará en mejorar el sistema de distribución de agua de KSA, reduciendo sustancialmente el agua no contabilizada (ANC), que actualmente se calcula que es de 54%. Dentro de cinco años, se ahorrará la mayoría del ANC en los sistemas de la zona KSA, con un estimado de ahorros diarios de más de 70 millones de litros de agua fresca. Miya ya opera en el Caribe donde está llevando a cabo un megaproyecto a 10 años en Las Bahamas. Comenzando en 2012, Miya recuperó en dos años el suministro continuo del sistema del agua, y redujo el ANC en más de la mitad. Eso se traduce en ahorros de 16 millones de litros al día, y una reducción de casi 20% en la producción de agua. La NWC abastece de agua a unos 600,000 residentes en la KSA. Una de las metas del proyecto de gestión conjunta único es fortalecer la capacidad profesional del ANC dentro de la NWC, y, a la vez, aumentar la eficiencia del sistema.

10 REFRINOTICIAS AL AIRE

JULIO 2015

El proyecto es financiado completamente por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) e incluye cuotas basadas en el desempeño que se pagan solo si se alcanzan los objetivos del contrato. El proyecto incluye una serie integral de soluciones de eficiencia hídrica, incorporando la planificación estratégica y financiera, en base de auditorías de eficiencia del ANC. Seguirá a esto una fase de mejora de la infraestructura acuática, diseñada específicamente para la zona, incluyendo monitorear la presión del agua, encontrar filtraciones, reparar o reemplazar tubería, y, por último (después de cinco años), delegar responsabilidades al personal de la NWC, que continuará manteniendo al largo plazo los óptimos niveles de eficiencia del sistema. En cooperación con el gobierno de Jamaica y la NWC, Miya tiene previsto involucrar a la comunidad local en programas educativos sobre la conservación del agua, dotando a la gente con recursos como la nueva aplicación para smartphone que mejora la conexión entre ciudadanos y la dirección de aguas. www.miya-water.com

www.refrinoticias.com





NOTICIAS

BRASIL-ECUADOR-PERÚ

Weg

Full Gauge Controls se destaca en el 43º Premio Exportación

La empresa brasileña Full Gauge Controls fue una de las empresas ganadoras en el 43º Premio Exportación, en la categoría Destaque Sectorial. El premio es promovido por la ADVB/RS y resalta la actuación de empresas gauchas que conquistaron el mercado internacional. Esta es la segunda vez que Full Gauge Controls recibe el premio. En 2013 fue premiada en la categoría Diversificación de Mercado. www.fullgauge.com

14 REFRINOTICIAS AL AIRE

JULIO 2015

La empresa Weg ha invertido en ‘R&D’ en los últimos 10 entre las empresas más innovadoras en Brasil años aproximadamente un 2.8% del total de WEG fue una de las empresas ganadoras del Premio “Brasil Innovación” presentados por el diario Valor sus ingresos Econômico donde mostro a las 10 empresas más innovadoras del país. Entre las 100 empresas que figuran en el ranking que se realizó en colaboración con la división de consultoría del Grupo PwC ‘Strategy &’, WEG se clasificó dentro de las 10 mejores empresas, la ceremonia de premiación se llevó a cabo este 6 de julio en Sao Paulo. Las principales áreas que se consideran para la selección de premios incluyen, el porcentaje de los recursos de una empresa invertidos en la innovación, desarrollo de nuevos productos, procesos y estructuras, número de productos lanzados con éxito, madurez de los procesos de innovación y el establecimiento de una cultura para la innovación. Las inversiones WEG en ‘R&D’ en los últimos 10 años han sido de aproximadamente 2,8% de los ingresos de la compañía. Entre los 31,000 empleados de la compañía, más de mil están completamente dedicados a las actividades de innovación, tanto en Brasil como en otros lugares del mundo. Para el Director de Ingeniería de WEG Milton Castella, las iniciativas innovadoras son parte de nuestra cultura de empresa. “Continuamente creamos mecanismos para permitir que nuevas ideas fluyan de forma natural sugerido por discusión en grupos de trabajadores internos y por las reuniones del comité”, afirma Milton. Una vez al año centenares de nuevas ideas para la mejora de productos y procesos se presentan a la Compañía a través de los círculos de control de calidad (sigla en portugués - CCQ), donde las mejores ideas son recompensadas en base a las mejores posibilidades de aplicación. www.weg.net

www.refrinoticias.com


NOTICIAS

CHILE-ARG.

Danfoss

es ahora socio de ANESCO Abrazando el compromiso de Danfoss con el medio ambiente y el ahorro de energía y buscando consolidarse como referente para el mercado de los grandes consumidores Danfoss es ahora el nuevo socio de ANESCO (Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Energética) y es que es buen momento para esta acción pues en el último trimestre de 2015 se presentará una Ley de Eficiencia Energética ante el Congreso de Chile. La asociación de Danfoss con ANESCO es de gran importancia, pues la meta de Danfoss es conseguir los objetivos reduciendo al mínimo el consumo de materias primas y energía, reducir el impacto medio ambiental y optimizar el uso de los recursos ya que la empresa global cuenta con una larga tradición de responsabilidad social tanto hacia sus empleados como con el ecosistema. Danfoss se asoció a ANESCO con el fin de cooperar y difundir más sobre las oportunidades de eficiencia energética de las industrias por medio de sus productos de alta tecnología que contribuyen al desarrollo y sostenibilidad del mundo y del medio ambiente. Actualmente, en Chile, Danfoss cuenta con 23 profesionales y técnicos especializados que contribuyen a brindar la experiencia y calidad de su servicio en clima y refrigeración, ingeniando continuamente proyectos sustentables. La empresa, ha realizado alrededor de 30 proyectos ejecutados en este país, y se han ido incrementando debido a los buenos resultados obtenidos. Uno estos proyectos es el control centralizado en la industria el cual a través de la automatización y centralización de un solo control de iluminación, aire acondicionado y refrigeración , es capaz de ahorrar hasta 500,000 kWh por año, que en términos monetarios son alrededor de 35 mil USD anuales en una sola instalación. Igualmente, el desarrollo de su propio servicio de monitoreo establecido en una plataforma denominada EDS (Electronically Delivered Services). Jorge Callejas, encargado de los proyectos de energía en Danfoss, comentó que en Chile existe una gran oportunidad para reducir una enorme cantidad de consumo energético en el área de Food Retail, la cual, pudiera generar ahorros de alrededor de 240,000 kWh en promedio al año. Con esta unión, Danfoss pretende “incrementar el interés y compromiso de los sectores a contribuir y trabajar en la implementación de sistemas de control y monitoreo para el funcionamiento eficiente de la industria” www.danfoss.com/lam www.refrinoticias.com

JULIO 2015

REFRINOTICIAS AL AIRE 15


NOTICIAS

ESPAÑA

Nueva planta avanzada y sustentable La mexicana Grupo BIMBO Inaugura la planta panificadora más avanzada de europa Bimbo Iberia, subsidiaria de Grupo Bimbo, empresa líder de panificación a nivel global, inauguró en mayo la planta panificadora más avanzada de Europa en Azuqueca de Henares en Guadalajara. Con una inversión de 50 millones de euros, el nuevo centro de producción se convierte en el proyecto industrial más importante de la compañía en España. Esta nueva planta es símbolo de innovación y pionera dentro del Grupo, ya que está equipada con una línea de pan de molde de alto rendimiento que incorpora la tecnología industrial más moderna, permitiéndole duplicar la capacidad de la línea de producción para elaborar hasta 15 mil unidades por hora, convirtiéndola en la más rápida a nivel mundial. La planta que ocupa un terreno de 60 mil m2, cuenta con el horno de pan más grande del mundo, al medir más de 50 metros de largo y casi 5 metros de ancho e incluir pasillos laterales interiores para su mantenimiento. Integra también un sistema automatizado de pesaje y suministro de materia prima que asegura la eficacia de la línea, garantizando la alta calidad del producto. Adicionalmente, incluye un centro logístico que duplica la capacidad de un almacén convencional, al contar con espacio para materia prima y suministro semiautomatizado a la línea de producción, entre otros insumos. Con ello, la empresa fortalece su distribución en la zona centro de la península. Como parte del compromiso de Grupo Bimbo con el medio ambiente, esta nueva planta cuenta con avanzadas medidas de sustentabilidad ambiental, que le permiten reducir la huella ambiental de sus operaciones. Entre algunas de estas iniciativas se encuentran la instalación de iluminación de alta eficiencia, la instalación de nuevos compresores para el aire, la combinación del aprovechamiento de iluminación natural y la activación automática de la iluminación artificial al detectar una baja intensidad de luz, entre otras, generando importantes ahorros energéticos. www.grupobimbo.com

16 REFRINOTICIAS AL AIRE

JULIO 2015

www.refrinoticias.com



NUEVOS PRODUCTOS Nuevo Enfriador RTHE 60Hz para optimizar la eficiencia energética

Greenheck

Nuevo louver acústico estacionario

Con el fin de satisfacer una amplia variedad de aplicaciones en el mercado de los enfriadores condensados por agua, Trane ahora ofrece el nuevo modelo de enfriador RTHE con compresor tornillo, ideal para los nuevos edificios comerciales e industriales, así como para edificios existentes que requieren un rediseño y una optimización en su eficiencia energética. El compresor tornillo de Trane es un proyecto probado y es el resultado de años de investigación y miles de horas de pruebas. Debido a su diseño plug-and-play, el enfriador se puede poner en funcionamiento inmediatamente después de haber realizado las conexiones hidráulicas y eléctricas, lo que reduce considerablemente el período de instalación. El enfriador RTHE cuenta con el controlador CH530 con funciones tales como “Feed Forward” y “Softloading”, las cuales eliminan eficazmente las fluctuaciones en la temperatura del agua y la frecuencia de salida de la enfriadora, prolongando la vida útil del sistema. El controlador Trane CH530 tiene una interfaz fácil de entender para monitorear y mantener el funcionamiento ideal en el enfriador de aceite y sus sensores, relevadores e interruptores; todos ensamblados y probados en la fábrica.

Greenheck presentó su nuevo modelo AFJ-601D de louver acústico estacionario el cual ha sido aprobado por el Código de construcción del estado norteamericano de Florida y por el Miami-Dade para su uso en la zona de vientos de borne. Este nuevo equipo incorpora una cuchilla J con una profundidad de 6 pulgadas, la muy eficaz AFJ-601D está diseñada para restringir la transmisión de sonidos de alta y baja frecuencia generados por los equipos mecánicos y actúa como una rejilla para clima exterior. AMCA lo ha licenciado para penetración de agua, de aire y de rendimiento de sonido, el nuevo modelo AFJ-601D también se prueba en conformidad con el método de prueba AMCA 540, método de prueba para louvers impactados por el llamado desecho de borne de viento. Los louvers de Greenheck pueden especificarse en una amplia variedad de opciones con una amplia gama de acabados arquitectónicos ofreciendo durabilidad y compatibilidad con los componentes adyacentes.

www.trane.com

www.greenheck.com

18 REFRINOTICIAS AL AIRE

JULIO 2015

www.refrinoticias.com



ESTUDIO DEL TECNICO HVAC/R

Vacío y carga de refrigerante en vitrinas comerciales

E

l hecho de tener que ensamblar estos equipos en el lugar de uso obliga a efectuar el vacío previo de la carga, además de un caso de servicio necesario. Estos equipos son accionados a veces por dos válvulas, de alta y baja, en el servicio de baja permite el acceso al sistema, lo cual facilita su servicio y la adaptación permanente del presostato al mismo. Convencionalmente los compresores sólo tienen válvula de servicio de baja (fig1). El vacío se opera en la misma forma que se hace con el refrigerador doméstico, con algunas variaciones; desde luego, la válvula ofrece el acceso al ciclo retirando el presostato (que debe puntearse). En la figura se establece la posición en que deben de colocarse las válvulas de baja y de paso durante la operación. Se emplea el manómetro y la máquina de vacío para efectuar el proceso en la forma convencional. La válvula de baja se debe manejar tomando en cuenta que

cierra tanto el acceso del ciclo al exterior, como el paso de alta al compresor y facilita el acceso al mismo, al sistema (tubo de alta) y al exterior (tres pasos). Cuando se dispone de válvulas de alta puede efectuarse el vacío con el mismo compresor, la forma de hacerlo se verá más adelante. Una vez efectuado el vacío y sin presencia de fugas puede cargarse el refrigerante en estado de gas con el tanque en posición vertical. Para ello se efectúa una carga controlada con 20 lb de presión de baja. La carga demora el tiempo necesario para equilibrar el ciclo; el gas aspirador el compresor del tanque circula por la válvula de expansión termostática, provocando un silbido característico al circular gas por ella; al aumentar la carga se logra la presión de condensación suministrando primero una pequeña cantidad de líquido al evaporado el cual se manifiesta con baja presión y temperatura en la válvula de expansión, la que se escarcha

exteriormente. Al continuar la carga el evaporador empieza a enfriar y la válvula pierde la escarcha cuando logra su presión normal de funcionamiento. Ya calibrado el amperaje normal (de placa), con el evaporador totalmente frío y manteniendo las puertas cerradas, se estima la carga efectuada y se cierra el manómetro y el tanque de gas. Para desconectar el manómetro se cierra la válvula girándola hacia atrás y se remplaza por el presostato, el cual debe eliminarse el puente y tener la graduación correspondiente. Para que el presostato actúe en el ciclo como control de temperatura debe girarse la válvula media vuelta adelante, en esta forma se controla la presión de baja sin perjudicar el paso del gas al compresor. Debe esperarse un dia de funcionamiento como prueba y observar los resultados. Si enfría poco, baje la lectura del cut in. A la inversa, si enfría mucho súbala, siempre en forma adecuada (sin mover el cut out). Debe advertirse al usuario que

Fig.1 Diagrama para vacío y carga de un refrigerador comercial.

20 REFRINOTICIAS AL AIRE

JULIO 2015

www.refrinoticias.com


al apreciar cualquier anormalidad corte el suministro eléctrico en el tablero auxiliar de la instalación. En este caso sería necesario llamar a un técnico HVACR tomando en cuenta la mercancía almacenada. Cuando se instala un manómetro en la válvula de baja será necesario abrirlo de forma que la lectura en el dial del manómetro no oscile.

CARGA DE ACEITE DEL REFRIGERADOR COMERCIAL Debido a que la distancia entre el mueble y la unidad condensadora varía según el caso, es necesario controlar la carga de aceite del compresor, lo que se hace valiéndose de su tapón nivel de aceite. Cuando la instalación de la tubería es muy larga (6 m máximo) deberá considerarse que el aceite circula y por ello faltará en el compresor. Para introducir aceite al equipo debe procederse en forma similar como

se hace en el refrigerador doméstico, utilizando en este caso el servicio que ofrece la válvula de baja. También puede introducirse a presión por el tapón de carga.

CARGA DEL REFRIGERANTE Si bien es cierto que en el refrigerador doméstico generalmente no se recupera el refrigerante del equipo en caso de reparación en el ciclo por ser poca la pérdida, no sucede así en otros equipos. En el equipo comercial esta operación se realiza depositando el refrigerante en la unidad condensadora (depósito), lo cual facilita separar el mueble y efectuar reparaciones en dicha parte del ciclo ( filtro, válvula de expansión termostática, fugas, etc). Esto resulta también útil cuando se desea cambiar la ubicación del equipo. Para ello en la figura 2 se ilustra la posición en que deben colocarse las válvulas. Al funcionar el condensador se

encargará de depositar el refrigerante líquido en el depósito, estando la válvula D cerrada. El manómetro que remplaza el presostato (debe puntearse) indica el momento en que el refrigerante se encuentra en el depósito al registrar una lectura que no debe ser superior de 20 pulga Hg. Si se cierra la válvula B, el refrigerante quedará entre las válvulas, lo que permite desunir la tubería en esos puntos y colocar un tapón en el servicio de la válvula B. Cuando el compresor dispone de servicio en alta, puede retirarse por completo el refrigerante del equipo, depositándolo en un tanque sumergida en hielo, con el fin de condensar en ella el gas comprimido del compresor. Cuando el manómetro indique un vacío de 20 pulg Hg, se cierra el tanque; debe tenerse cuidado que el tanque tenga el mismo volumen o más que el depósito del equipo en cuestión. Para terminar el proceso se cierra la válvula de alta al exterior (toda atrás).

Fig.2 Posición correcta de válvulas para carga del refrigerante

www.refrinoticias.com

JULIO 2015

REFRINOTICIAS AL AIRE 21


CASOS DE ÉXITO

El Portafolio de Enfriadores Trane Centravac

Obtiene la Verificación de Declaración Ambiental de Producto Con información e imágenes de: Trane

Trane

, el proveedor global de soluciones y servicios de confort para interiores y una marca de Ingersoll Rand, obtuvo la verificación y registro de Declaración de Producto Ambiental (EPD, por sus siglas en inglés) Tipo III para todo su portafolio de productos Trane® CenTraVac™. La verificación EPD Tipo III comprueba las demandas ambientales con respecto al rendimiento de los enfriadores y los documentos de conformidad con los estrictos requisitos de certificación de la Organización Internacional de Normalización (ISO, por sus siglas en inglés). La certificación proporciona a especificadores y propietarios de edificios independientes, una verificación de las demandas de desempeño ambiental realizada por terceros. En el 2011, Trane EarthWise™

22 REFRINOTICIAS AL AIRE JULIO 2015

CenTraVac se convirtió en el primer enfriador comercial en obtener el registro Tipo III EPD. Este año, la certificación se amplió para incluir a los enfriadores Trane Series L™, Series S™ y Series E™. La certificación EPD también ayuda a los propietarios de edificios a obtener puntos LEED®. Dentro del programa de certificación v4 para construcción verde, cualquier enfriador CenTraVac puede ayudar a obtener algún punto LEED en la categoría de Materiales y Recursos para la divulgación y optimización de producto del edificio. Una EPD reporta los resultados del estudio de Análisis de Ciclo de Vida (LCA, por sus siglas en inglés) del producto, así como una información relevante para el perfil ambiental de un producto.

Las fases de vida de un producto consideran incluir la producción de acero, cobre y otros metales usados en la fabricación de los enfriadores; el consumo de energía promedio durante la vida de un enfriador (basado en una encuesta a todos los fabricantes de enfriadores realizada por el Instituto de Aire Acondicionado, Calefacción y Refrigeración [AHRI, por sus siglas en inglés]); así como la recuperación de metales al final de la vida del enfriador. También se evalúan las emisiones de refrigerantes cercanas a cero y la reducción de emisiones relacionadas con la generación de energía eléctrica para el funcionamiento del enfriador.

www.refrinoticias.com



TIPS Y BUENAS IDEAS

Con información de: Daikin

EL CALOR provoca irritabilidad y mal humor Cuando el calor aparece de golpe, produce cansancio generalizado, apatía, decaimiento, astenia, agotamiento, sensación de malestar, y en muchas personas, negativismo, mal humor y dificultades de convivencia.

Con

el calor, el cuerpo sufre cambios —aumenta el ritmo cardíaco, la circulación sanguínea, el sudor y se producen cambios metabólicos— relacionados con la actividad del sistema nervioso. El calor también aumenta la producción de testosterona, una hormona que dispara la agresividad. Las personas están más irritadas y se altera su estado de ánimo. Pero no solo eso. Las estadísticas revelan que en verano aumentan las rupturas de pareja; más de un 20% se producen en época estival. Un dato curioso es que casi todas las guerras empezaron en verano: la Guerra Civil, la Revolución Francesa y las dos Guerras Mundiales, entre otros. También hay estadísticas que señalan un incremento del número de robos y asesinatos en grandes ciudades durante el verano. Un estudio de la Universidad de Stanford revela que mínimas variaciones de temperatura pueden generar violencia. Concretamente, señala que bastaría subir la temperatura de algún país de clima cálido, por ejemplo, en el continente africano en 0.35°C durante un año o de algún estado norteamericano 3°C durante un mes. Otro de los peores efectos del calor es la dificultad para conciliar el sueño por las noches. El insomnio es el causante de que muchas personas se levanten con mayores niveles de ansiedad. Según

24 REFRINOTICIAS AL AIRE

JULIO 2015

datos la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 20% de la población sufre de forma transitoria dificultades para dormir durante el verano. En esta misma línea, según un estudio realizado por Daikin, 8 de cada 10 personas afirman que no podrían dormir en verano sin aire acondicionado. Disponer de un equipo de aire acondicionado puede ayudar a dormir mejor y mejorar esa sensación de malestar crónico y el mal humor. Consejos para un correcto uso del aire acondicionado durante la ola de calor: 1. Regular el termostato entre 23-24ºC. Cada grado que se disminuya la temperatura supondrá un consumo de un 8% más de energía. 2. No ajustar la unidad a una temperatura inferior a 22 ºC -23ºC, no enfriará más rápido y resultará un gasto innecesario de consumo eléctrico. Es preferible hacer uso de funciones, como el “Modo powerful” de Daikin, que consigue enfriar de forma rápida la temperatura en la habitación. 3. Recordar que una diferencia de temperatura entre el interior y el exterior de la vivienda superior a 12ºC no es saludable.

4.

Bajar la temperatura de la habitación antes de ir a dormir, bien refrescando la atmósfera a o utilizando el aire acondicionado en modo Nocturno, que permite ahorrar energía impidiendo enfriar en exceso el ambiente durante la noche. 5. Limpiar los filtros del equipo de climatización de forma regular para mejorar el rendimiento del equipo. Ayuda a ahorrar energía y evita que se acumule polvo u otras partículas que puedan ocasionar malos olores.

www.refrinoticias.com



ENTORNO

Desafíos

Por Ing. Sofanor Alarcón R.

para el Empresario del Mercado del HVAC en

América Latina 26 REFRINOTICIAS AL AIRE

JULIO 2015

www.refrinoticias.com


P

ara nadie es un secreto que el sector del Aire Acondicionado y la Ventilación tiene una alta tasa de crecimiento en Latino América, sin embargo, cuando se analizan fríamente las cifras de crecimiento y utilidades netas de las empresas del sector en esta región, uno se encontrará con cifras que no son muy alentadoras, ya que sólo el 20% de ellas pueden tener índices de acumulación, es decir, ganan dinero haciendo lo que hacen. Según varias firmas de Consultoría financiera, explican que las empresas presentan dificultades para llegar a ser lo que los emprendedores anhelaban, estas dificultades se deben a las propias capacidades del emprendedor y no a una imperfección del mercado. Entre las trabas más pronunciadas para que las empresas de HVAC puedan tener un crecimiento y utilidades financieras, podemos mencionar la competencia contra compañías que viven con algún tipo de informalidad, ya que el 60% de las empresas se halla en alguna condición de Informal (sin pagar impuestos, trabajadores no declarados, sin licencias de softwares, etc..), el desconocimiento casi completo de las herramientas de costos financieros y de los propios materiales que consumen, la falta de incorporación de los servicios de Marketing, pero principalmente por la falta de innovación en los negocios. Es un error creer que la innovación sólo se manifiesta en el producto o servicio final que las empresas ofrecen. Ya que la innovación también puede darse en un plano que el cliente no ve. Por ejemplo, Capacitación, Softwares Operacionales, Reclutamiento, Planeación, etc... ¿Cuáles son los principales motivos por los cuales las Empresas no Crecen y no tienen Ganancia? El motivo número 1 es que no se vende todo lo que se esperaba, punto. Parece una obviedad, pero encierra muchas implicaciones, especialmente la de que hay una incapacidad para conseguir suficientes clientes como para mantener la empresa, hacerla crecer en el tiempo y por consiguiente, tener Ganancias. A pesar de que ese motivo es el fundamental, cuando se pide a los empresarios del sector del HVAC que ahonden un poco en los porqués, en muchos estudios afloran respuestas tales como: • • • • •

www.refrinoticias.com

Los competidores regalan el Trabajo Los Clientes Compran por el menor precio y no quieren pagar mas Cuesta conseguir financiación Los lazos de pagos son muy malos No se puede vender a mayor precio, ya que de lo contrario no te compran

JULIO 2015

REFRINOTICIAS AL AIRE 27


Esto puede ser francamente cierto, pero hay que tener en cuenta una clave fundamental si de verdad queremos tener una empresa Fuerte y Rentable, y es que esa clase de motivos, por mucho que puedan consolarnos por un minuto, son condiciones externas e iguales para todas las empresas que compiten. Por supuesto una importancia tiene, y desde luego no es poca, pero todas las empresas se enfrentan a esas adversidades y unas consiguen llegar a sus objetivos a pesar de ellas. En ese contexto, por difícil que sea, juega todo el mundo, unos con éxito y otros no… por lo que habrá que deducir que los motivos reales que hacen que una empresa tenga ganancias o no, no son realmente estas. Hay que tener coraje y comenzar a rechazar las explicaciones que echan las culpas siempre fuera de nuestra empresa. Mientras no se dé ese paso, nada se conseguirá. Casi es como la definición de locura de Albert Einstein, Es curioso como los porqués cambian cuando la situación se analiza “desde fuera”, por alguien que no esté implicado laboralmente y sobre todo Emocionalmente con la empresa. Cuando es así, los principales problemas detectados, los patrones vistos una y otra vez desde el análisis externo (y comentados también por empresarios sinceros cuando se indaga más allá de que el mercado es difícil y hay pocas ayudas) son:

La Productividad del Personal es muy Baja, se actúa, se opera o se gestiona no eficientemente en la empresa La planificación es deficiente (el principal problema visto en primera persona no es que la planificación sea mala en sí, es que no suele haber planificación alguna) No se tiene “control de la situación”, hay un desconocimiento real de lo que ocurre, de por qué pasa lo que pasa, de por qué no se consiguen más clientes o por qué los costos se disparan. Hay una incapacidad de controlar y tener “atadas” las variables principales del negocio.

“Locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener diferentes resultados”

28 REFRINOTICIAS AL AIRE JULIO 2015

Albert Einstein

www.refrinoticias.com


Por qué ocurre esto tras reflexionar sobre cientos de casos, el principal problema se puede resumir así: “Muchos emprendedores o empresarios tienen un producto o servicio, pero no tienen una empresa”. Así de simple, muchos empresarios comienzan su andadura porque tienen algo de calidad que ofrecer a los demás, porque son buenos en lo que hacen y piensan que pueden ofrecer un valor a posibles clientes. Así que, confiados en que su producto es mejor o su servicio es de mayor calidad, abren las puertas de una nueva iniciativa empresarial. Y se dan cuenta de que tener un buen producto o servicio (o ser el mejor en lo que hacen) es una cosa y tener una empresa que de utilidades es completamente otra cosa muy distinta. Tenga en cuenta esto, una empresa es mucho más que un producto o servicio, una empresa se compone de multitud de aspectos fundamentales que requieren aprendizaje, control y gestión y que van más allá de su producto o servicio en sí. Puede poseer un producto o servicio de calidad, pero eso apenas es una pequeña parte de un rompe cabezas de muchas piezas. Dicho rompecabezas está formado además por aspectos

www.refrinoticias.com

como el marketing, las finanzas, las gestiones administrativas, la Capacitación, las ventas, las relaciones con otras empresas, la estrategia, la manera de trabajar, de producir, la gestión de empleados… En definitiva, usted puede ser un magnífico especialista en Aire Acondicionado y Ventilación, un excelente Instalador Mecánico o un ingeniero muy competente de Diseño, pero esto no le convierte automáticamente en un buen empresario.

JULIO 2015

REFRINOTICIAS AL AIRE 29


ENTORNO

Muchos empresarios son como pilotos sin entrenar manejando un coche en una competición. Gestionar un negocio y además que este de Ganancias al final del año, es algo mucho más complejo que conducir un coche, tocar un instrumento o practicar un deporte… y sin embargo muchos empresarios se lanzan confiadamente creyendo que con tener un producto de calidad basta. Si mañana le dijeran a usted que debe dedicarse a ser jugador de Polo o Piloto de Fórmula 1, probablemente diría que no puede porque usted es un Profesional del sector de HVAC, y no tiene ni idea de las reglas del juego, no ha entrenado o no se ha subido en su vida a un monoplaza de carreras. Pero por alguna extraña razón en Latino América, cuando uno decide ser empresario en esta región, muchas veces se cree que no hay casi nada nuevo que conocer, que si tiene un producto superior al de otras empresas, es obvio que todo el mundo va a querer comprarlo, que todo el mundo se decidirá por usted.... Bueno, pues en el mercado de hoy eso no es así y ya nunca lo será. Hay una realidad fundamental que todo empresario debe entender: Tener un buen producto o un buen servicio no basta para que un negocio tenga éxito y de las Ganancias esperadas por nosotros. Tener un buen producto no basta para que vengan los clientes, no basta para que haya ventas, no basta para que sus competidores “dejen de ganar la partida o de vender barato”.

30 REFRINOTICIAS AL AIRE

JULIO 2015

Es curioso que lo anterior no es solamente una característica del panorama empresarial del sector del HVAC en Latino América. Cuando se quiso hacer ese mismo análisis en los Estados Unidos se llegaron a cifras de fracaso parecidas y a una conclusión. Los pequeños y medianos negocios suelen sucumbir a causa de lo que se denominó “falta de educación empresarial”, es decir, que no se conocían ni gestionaban bien los aspectos más básicos de mantienen vivo y hacen crecer un negocio y eso acababa haciendo zozobrar toda la iniciativa, igual que acaba estrellando un coche cuando no se sabe conducirlo. Una empresa es similar, es como un ser vivo, es algo que crecerá y dará frutos si se sabe qué es en lo que hay que incidir y qué es lo que no hay que hacer si no quiere que acabe marchitado. ¿Quiere una prueba tangible de que esto es así? ¿Sabía que el índice de fracaso de un negocio que forma parte de una franquicia es muchísimo menor? ¿Cree que es casualidad? No es casualidad. La principal diferencia entre una empresa que empieza bajo las alas de una franquicia y una empresa que no lo hace es que la franquicia transmite esa “sabiduría de negocio” y proporciona la estructura básica del mismo, muestra al emprendedor cómo funciona la empresa, como manejar las variables principales, cómo gestionar el stock, proveedores, qué es lo que mejor resultado da a la hora del marketing, de gestionar y tratar a los clientes… ¿Hay solución? Por supuesto que sí.

www.refrinoticias.com


Hay solución para esto, claro que sí, y esa solución no pasa necesariamente porque uno deba hacer un carísimo máster de administración de empresas, matricularse en una escuela de negocios o formar parte de una franquicia. El principal problema no es que muchos pequeños empresarios den el salto sin ser conscientes de lo que es tener un negocio y de cuáles son las claves principales para hacerlo crecer, eso no es lo que realmente hace fracasar, el problema real es que se pasan todo el tiempo de vida de la empresa (muchas veces varios años hasta que lo dejan) sin reaccionar, sin intentar poner freno a la situación, sin darse cuenta de que son empresarios y que por tanto tienen entre manos algo complejo que requiere aprendizaje. Si su empresa no va todo lo bien que debería, si después de ver la facturación anual de su empresa se da cuenta que las Utilidades Netas no llevan al 15% ni al 10%, entonces es hora de que se convierta en un verdadero empresario del Aire Acondicionado y la Ventilación, que tome las riendas, de que analice lo que está pasando, de que aprenda lo que funciona, de que adquiera conocimientos y habilidades de gestión que le permitan extraer más rendimiento e invertir la situación. Igual que un deportista de elite entrena todos los días, aprende nuevas técnicas que puedan darle más velocidad y fuerza, usted debe convertirse en un empresario que analice sinceramente su situación, que sepa lo que debe priorizar, lo que debe aprender, lo que debe poner en marcha y qué es lo que funciona para hacer crecer su negocio. Vea la Oportunidad y pida ayuda, es por seguro el camino más seguro y rápido.

www.refrinoticias.com

JULIO 2015

REFRINOTICIAS AL AIRE 31


ENTORNO Sobre el Autor...

Sofanor Alarcón Rojas

P

rofesional con 2 Ingenierías de la Universidad Austral de Chile, siendo una de ellas la de Ingeniería en Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado. Además posee una Maestría Business & Administration de la Universidad de Buenos Aires, con múltiples certificaciones internacionales en Ingeniería, Ahorro de Energía, Ventas y Desarrollo de Negocios. En su exitosa carrera profesional ha ejercido cargos de carácter Internacional como Gerente, Director y Consultor de variadas empresas globales como, Novar Controls, Wal-Mart International y Johnson Controls (JCI) entre otras, Actualmente se encuentra desarrollando funciones de Area Vice President para ABM Building Value, para México, Latinoamérica y España.

Dentro de sus más de 22 años de experiencia internacional, ha trabajado en Direcciones de Negocios, así como Capacitador, Consultor y Asesor en países como Alemania, Inglaterra, España, China, Corea, México, Puerto Rico, Chile, Ecuador, República Dominicana, Costa Rica, Colombia, Argentina y Brasil.

Ser un buen empresario en el mercado del HVAC es un proceso que no termina nunca. El mercado es cambiante, el mundo de la empresa es cambiante, nuevas formas de marketing aparecen, nuevos competidores entran en juego y nuevos productos llegan al mercado. Ser un buen empresario es un proceso de mejora continua, es algo que empieza pero que no termina, cada día que usted sea empresario debe preguntarse: ¿Qué puedo hacer para mejorar? Para mejorar su producto, su servicio al cliente, la efectividad de sus acciones de marketing… Esa debe ser la pregunta en su mente cada día, porque si deja de caminar y cuestionarse eso pronto se estancará. Si su empresa va más o menos bien, sepa que actuando así puede ir mucho mejor, que puede aumentar los beneficios, la rentabilidad y obtener más rendimiento por el mismo trabajo y dinero que está empleando ahora. Por experiencia la gran mayoría de los empresarios de este mercado, a) Apenas dedica tiempo y recursos al Marketing. b) Cuando “hace Marketing” se limita a creer que es realizar las mismas promociones que los demás y de la misma manera. c) Tratan de licitar esperando lograr esta vez el precio más bajo para ganar. d) Se concentra en vender un Producto y No un Sistema. Los Productos se venden por precio, osea por ser el más barato, mientras que los Sistemas por el valor agregado. Siempre un Sistema se vende a un precio entre 2 a 4 veces el precio del producto. e) No crea proyectos, servicios o soluciones de valor agregado, ya que la mayoría de las veces desconoce el verdadero valor agregado que puede generar. No cometa el error de la mayoría de los empresarios comete, ya que a la hora de la verdad tienen al marketing como un elemento difuso en su empresa que acaba siendo un gasto que no compensa. Un pequeño consejo. Comience a aprender todo lo que pueda sobre como corregir las 5 variables que se indicaron arriba, ya que es hora de hacerse la pregunta más importante. Hay un motivo básico del que depende que tener un negocio sea una actividad gratificante que llene nuestros días o bien se convierta en una refinada tortura y una agonía lenta. Para que eso último no ocurra es necesario hacerse una pregunta y responderse con coraje, porque hace falta mucho valor para afrontar este tema. La cuestión es ¿Es su empresa lo que de verdad quiere

Dentro de su carrera a servido a varias agrupaciones profesionales, siendo una de ellas ASHRAE, en la cual ejerció como Presidente del capítulo Monterrey durante el periodo 2012 – 2013, y en múltiples ocasiones como Jefe de Educación Continua, con un crecimiento sin precedentes durante su gestión en el número de cursos de capacitación y de personas capacitadas por este capítulo de ASHRAE. Además de ser un constante publicador de Artículos Profesionales en revistas de especialidad y financieras, así como creador y expositor de Webinars que entrega gratuitamente a estudiantes y profesionales.

32 REFRINOTICIAS AL AIRE JULIO 2015

www.refrinoticias.com


hacer? ¿Es algo que le apasiona? ¿Y es aquello en lo que usted es bueno de verdad? Hay empresarios que acuden cada mañana deseosos de sentarse a la mesa, mejorar, hablar con clientes, hacer tratos y ver cómo van las campañas de publicidad y las ventas… el tiempo pasa volando, disfrutan con lo que hacen porque es una actividad que les apasiona y en la que son buenos y tienen claro qué empresa quieren tener, qué quieren hacer con ella y dónde la quieren llevar.

www.refrinoticias.com

Hay que tener la valentía de mirar bien qué estamos haciendo, dónde nos encontramos y responder a la pregunta sin engañarnos. Es hora de cambiar la mentalidad. Quedo atento para cualquier consulta, aclaración o intercambio de ideas. Por favor no duden en comunicarse conmigo a través de mi cuenta Linkedin, o a mi correo personal, Sofanor.alarcon@gmail.com

JULIO 2015

REFRINOTICIAS AL AIRE 33


AIRE ACONDICIONADO

Circulación de Fluidos en sistemas HVACR

C

uando un circuito alimenta mas de un aparato o máquina, debe tenerse en cuenta que el caudal no será el mismo en todas las tuberías y, en consecuencia, tampoco serán constantes la velocidad, el diámetro de la tubería y el factor de fricción. En un circuito ramificado, siguiendo la circulación del fluido desde el punto inicial hasta cada uno de los puntos finales, se recorren tantos caminos como puntos finales hay y cada camino tendrá su perdida de carga.

34 REFRINOTICIAS AL AIRE JULIO 2015

www.refrinoticias.com


Para calcular la pérdida de carga es bueno seguir el método que se describe a continuación: • • • • • •

Se dibuja un esquema cualitativo del circuito graficando, dentro de los posible, los accesorios (derivaciones, codos, válvulas, etc.). Se identifican los tramos que componen el circuito, entendiendo por tramo el trozo de tubería en que el caudal y la sección se mantienen constantes. Se calcula el caudal que circula por cada tramo, su longitud real y se elige una velocidad de circulación. Se busca la tubería comercial que mejor se ajuste a la velocidad deseada y, con este dato se calcula la velocidad real y el coeficiente de fricción. Se calcula la pérdida de carga en el tramo, debidos a la longitud de tubería y accesorios. Para cada camino, se calcula la pérdida de carga total sumando las pérdidas de los tramos que lo componen.

Figura 1 Red de distribución en árbol

Tipos de Redes La finalidad de una red de distribución es aportar a cada equipo el caudal deseado y las condiciones necesarias (presión y temperatura) para que funcione correctamente. El número de distribuciones posibles es muy grande, pero las mas habituales pueden incluirse dentro de tres modelos típicos: árbol, paralelo y anillo. Distribución en Árbol: En la figura 1 se ha representado un esquema ilustrativo; a partir de un punto se distribuye un fluido a los distintos equipos y luego retorna al punto de partida. El circuito puede ser cerrado, como el representado, o abierto. Distribución en Paralelo: Esta formado por dos tuberias principales, una de ida y una de retorno, como se muestra en la figura 2, y los distintos equipos se conectan directamente a dichas tuberías. Existen dos variantes, retorno inverso y retorno directo. En la primera modalidad, el recorrido del fluido para todos los caminos es aproximadadamente el mismo, lo cual facilita el equilibrado del circuito. Cosa que no ocurre en la modalidad del retorno directo. Distribución en anillo: Se crean dos anillos cerrados de distribución, uno de ida y otro de retorno, y los equipos se conectan entre ambos anillos. Este sistema ofrece dos ventajas muy interesantes: a)Se puede conseguir que la presión del fluido en cada anillo sea prácticamente uniforme, el de ida a presión mas elevada que el de retorno, lo cual facilita el equilibrado del circuito, b) Si por accidente se produce una averia en un tramo, el número de equipos afectados es mucho menor que en las distribuciones anteriores. La distribución en anillo permite el aporte y extracción de fluido en mas de un punto de los anillos, lo cual favorece la uniformidad de presión. ( figura 3 ). Se pueden diseñar redes de distribución mixtas, por ejemplo, dentro de una red general en árbol, puede incluirse una conexión en anillo que cubra una parte de la demanda. En grandes redes de distribución como la red de agua potable de una población importante, existen muchos consumidores y equipos y varios puntos de aporte de agua, el sistema esta formado por un conjunto de mallas interconectadas.

Figura 2 (a,b) Red de distribución en paralelo

Equilibrado de Redes Imaginemos un intercambiador de calor instalado en una red de distribución de calor mediante un fluido como por ejemplo agua caliente. Funcionando correctamente debe proporcionar la potencia térmica deseada y para ello, debe ser alimentado bajo unas condiciones específicas de caudal y temperatura. Para que circule el caudal deseado, entre la entrada y salida debe haber una diferencia de presión que vendrá determinada por las características del intercambiador. www.refrinoticias.com

Figura 3 Red de distribución en anillo

JULIO 2015

REFRINOTICIAS AL AIRE 35


AIRE ACONDICIONADO Por otro lado el agua, al circular por la red de tuberías, experimenta una pérdida de carga en la impulsión y en el retorno, de forma tal entre la entrada y salida de cada intercambiador de calor habrá una diferencia de presión que depende de las características de las tuberías y del caudal. Se dice que una red está equilibrada cuando la diferencia de presión proporcionada por el circuito coincide con la requerida por cada equipo. La longitud y trazado de las tuberías esta sometida a limitaciones debidas a la situación física de los equipos y la estructura del recinto ( muros, nivel sobre el suelo, condiciones de seguridad, etc.). Por otro lado las características de las tuberías (material, diámetro y rugosidad) vienen limitadas por las existentes en el mercado. En consecuencia, es practicamente imposible conseguir el equilibrado perfecto de una red y se considera que un circuito está bien equilibrado cuando se acerca razonablemente al equilibrio ideal. En un circuito deben cumplirse dos condiciones: a)la diferencia de presión proporcionada por el circuito debe de ser mayo o igual que la requerida por el intercambiador de calor y b)La diferencia entre la proporcionada y la requerida debe compensarse mediante válvulas reductoras de presión. En consecuencia, el ingeniero debe intentar acercarse lo más posible al equilibrado perfecto por dos razones principales: qª qª

GNQQNª$MDQFÍSHBN Si el circuito esta bien equilibrado la presión proporcionada por la bomba es menor que si esta mal equilibrado y la potencia eléctrica demandada también es menor. GNQQNª$BNMÖLHBNªDMª5ÇKUTK@R La caída de presión proporcionada por una válvula viene limitada por problemas tales como cavitación, flujo sónico, ruido, etc. Si una sola válvula es incapaz de provocar la pérdida de presión necesaria deberán instalarse dos válvulas en serie o bien una válvula especial, lo cual encarece el sistema.

Lo que se acaba de decir puede ilustrarse comparando dos circuitos de equipos en serie, uno de retorno directo con otro de retorno inverso. En la figura 4, se ha representado el esquema ideal de un circuitro con retorno directo y su diagrama devariación de la presión. En la tubería de impulsión, de cero a cuatro, la presión va disminuyendo progresivamente y en la tubería de retorno, de 5 a 9, continua disminuyendo. La diferencia de presión entre las conexiones del primer equipo(1-8) es mayor que la del segundo (2-7), etc.

Figura 4 Diagrama de la caída de presión en un circuito con retorno directo 36 REFRINOTICIAS AL AIRE JULIO 2015

www.refrinoticias.com



AIRE ACONDICIONADO En la figura 5 se ha representado el mismo circuito pero con retorno inverso, la presión continua disminuyendo progresivamente pero, en este caso, el retorno circula en sentido contrario y la diferencia de presión entre conexiones es menor y mas uniforme. En principio, un circuito con retorno directo no puede equilibrarse o bien es sumamente difícil conseguirlo, mientras que un circuito con retorno inverso facilita la labor de equilibrado. Además la diferencia de presión que debe suministrar la bomba en el primer caso es mucho mayor que la que debe suministrar en el segundo, lo cual se traduce en ahorro energético.

Red de distribución de Aire y Gases a Baja Presión El calculo de las redes de gases a baja poresión, presión próxima a la atmosférica, es análogo al descrito para líquidos con algunas particularidades deribadas de su baja densidad, Que deben tenerse en cuenta. Cambio de velocidad Imagínese un conducto, por el que circula un gas, que presenta una estrangulación (figura 6). Diametro Equivalente Los circuitos de gases a presión próxima atmosférica tales como el sistema de extracción de aire en recintos o conductos de gases de combustión, se conducen frecuentemente con conductos de sección rectangular, sin embrago, los diagramas se trazan para conductos de sección circular . Para facilitar la lectura de la pérdida de carga, se define un diámetro equivalente como “el que debería tener un conducto de sección circular que por unidad de longitud provocara la misma pérdida de carga que el conducto instalado”.

El diámetro equivalente viene dado por la ecuación : Deq = 1,55 A0,625 P-0.25 Donde A es el área de la sección recta del conducto y P su perímetro. Presión Estática, Presión Dinámica y Presión Total En la conducción de gases a baja presión es útil distinguir tres presiones distintas: Presión Estática: Es la que normalmente se denómina simplemente presión, sin adjetivos, y se mide la dirección paralela a la circulación del gas, figura 7. Presión Dinámica: También conocida como presión de estancamiento, es la presión equivalente a la energía sinética del gas por unidad de volúmen. Se mide en dirección perpendicular a la circulación del gas y viene dada por : C2 Pd =____ P 2 Presión Total: Es la suma de la estática y la dinámica Ptot = Ps + Pd

Figura 5 Diagrama de la caída de presión en un circuito con retorno inverso

Figura 6 Circulación de un gas por una estrangulación

38 REFRINOTICIAS AL AIRE JULIO 2015

www.refrinoticias.com



en portada

El Internet de las Cosas

y la Industria

L

os nuevos equipos inteligentes presentes la industria HVAC son equipos que apenas hace unas décadas eran temas de películas de ciencia ficción, en la actualidad estos equipos gozan de capacidades de conexión muy avanzadas que les permiten ser monitoreados y controlados remotamente desde cualquier dispositivo móvil conectado a internet permitiendo ajustar rápidamente sus parámetros para corregir fallas o detectar paros en los equipos tanto para edificios comerciales e industriales como para equipos domésticos, manteniéndolos en integración con el internet de las cosas (IoT) por sus siglas en ingles. Estos avances en los equipos brindan una alta rentabilidad financiera gracias a los ahorros energéticos derivados por ejemplo de su sincronía con el pronóstico del tiempo en línea lo que permite que los equipos se ajusten intuitivamente para brindar un perfecto confort a sus ocupantes con el consabido ahorro energético el cual además está disponible para su análisis en tiempo real por el operario. En la actualidad y según estimaciones de expertos, habrá tres veces mas equipos conectados al internet de las cosas en el mundo como gente en los próximos 10 años, los consumidores en la industria HVAC ya están gozando de los beneficios de esta tecnología por ejemplo al poder ajustar remotamente sus equipos de aire acondicionado en casa, hasta lograr obtener importantes ahorros monetarios en época de vacaciones o cuando uno esta fuera de casa, esto tiene un impacto directo en nuestra industria que es consumidora de mas de 200 billones de dólares anuales en costos energéticos, ahorro que además representa una reducción importante de la huella de carbono.

Con información de: Intel, Daikin Applied, Microsoft, GE Appliances, Nest Labs, Full Gauge Controls, Philips. Infografias: Refrinoticias al Aire

AUTOMATIZACIÓN Y CONFORT INTERIOR

Casas Inteligentes

El control de la temperatura en las casas inteligentes hace uso de termostatos y sistemas de aire acondicionado que interactuan con el sistema de iluminación de las casas y con sus ocupantes para crear ambientes comodos y saludables.

TRANSPORTE DE MERCANCIAS

Carga Aerea La temperatura controlada en el transporte de mercancias prioritarias como las flores o el salmon y su monitoreo en tiempo real aseguran su perfecta calidad en mercados globales.

Contenedores Refrigerados El correcto manejo de las mercancias perecederas en los contenedores con temperatura controlada se comunica a la central donde se monitorea la cadena de frío verificando que en todo momento la temperatura sea la correcta para asegurar su correcta conservación.

40 REFRINOTICIAS AL AIRE

JULIO 2015

www.refrinoticias.com


VENTILACIÓN Y FILTRACIÓN

Emisiones Industriales En el área de ventilación y filtración el monitoreo constante de la calidad del aire en las emisiones industriales sobre todo de CO2 es un factor preponderante transmitiendo sus mediciones al centro de control para detectar cualquier parámetro perjudicial o fuera de rango.

HVAC/R

EDIFICIOS INTELIGENTES

Edificios Verdes Los edificios verdes con certificaciones LEED estan apoyados en la parte de la climatización con equipos HVAC que informan de sus condiciones de operación en tiempo real tanto a los ingenieros encargados del soporte como a los ususarios para asegurar su correcto funcionamiento.

Calidad del Aire Interior La calidad del aire interior en edificios inteligentes adapta la temperatura interior de acuerdo a las condicionaes meteorológicas y ambientales permitiendo también a los ususarios interactuar con el sistema.

REFRIGERACIÓN

Almacenaje En instalaciones donde la temperatura de conservación es una constante para asegurar la correcta conservacion de mercancias, se verifica el funcionamiento de las unidades de refrigeración en tiempo real por parte de los ingenieros de servicio.

AIRE ACONDICIONADO

Vehículos El sistema de aire acondicionado en vehículos envia informaciones de diagnóstico y funcionamiento al servicio para asegurar su buen desempeño. CADENA DEL FRÍO

Monitoreo de Transporte de Mercancias La temperatura de las

CALEFACCIÓN

Instalaciones La temperatura en albercas y la calidad del aire en gimnasios es monitoreada para asegurar ambientes correctos. www.refrinoticias.com

mercancias refrigeradas es monitoreadas en su traslado hacia los almacenes y tiendas para verificar que no se rompa la cadena del frío y con ello asegurar su calidad y disponibilidad al consumidor.

Tiendas de Conveniencia Los productos

para el consumo en las tiendas de autoservicio y conveniencia deben tener temperaturaturas de conservación óptimas para lo cual se monitorea tanto a los equipos de refrigeración por parte del servicio técnico asi como la disponibilidad y calidad del producto por parte del proveedor, en tiempo real adaptandose a las preferencias de los consumidores e interactuando con ellos a través de sus teléfonos inteligentes.

JULIO 2015

REFRINOTICIAS AL AIRE 41


en portada EL INTERNET DE LAS COSAS En la actualidad es fácil ver a nuestro alrededor y encontrar conectadas a la red a una infinidad de sistemas, aparatos y cosas en general, por ello no es extraño reconocer el término de el internet de las cosas, ello define la interconexión digital de objetos cotidianos a la supercarretera de la información, y equivale a que los objetos de la vida cotidiana incorporasen una etiqueta para ser identificados e interactuar con otros equipos de igual forma que lo hacen los seres humanos, este concepto lo propuso Kevin Ashton en el Auto-ID Center del Instituto Tecnológico de Massachusetts en 1999, donde se llevaban a cabo investigaciones en el campo de la identificación por radiofrecuencia en red y tecnología de sensores.

CONSTRUIR EDIFICIOS QUE RESPONDAN A LAS NECESIDADES DE LOS USUARIOS MEDIANTE EL DESBLOQUEO DE LOS DATOS OCULTOS

Imagen: Shutterstock

“El Internet de las Cosas impacta a todos los niveles en la forma de hacer negocios, en los equipos y en el nivel de control”, comenta Paul Rauker, Vicepresidente de Sistemas y Controles en Daikin Applied. “Somos capaces de recibir, datos en tiempo real de acciones concretas y ver al instante los cambios en el comportamiento, sin necesitar de un esfuerzo adicional - algo que no había sido posible hasta hoy. Esto significa que las modernas ciudades serán capaces de reducir significativamente sus emisiones de carbono, mientras que la construcción de edificios es más sensible a las necesidades de los usuarios y los ocupantes”.

LOCALIZAR SISTEMAS Y MODELOS DE NEGOCIO INEFICIENTES PARA CORREGIR SU CURSO

EQUIPOS HVAC INTELIGENTES PREPARADOS PARA EL INTERNET DE LAS COSAS

En la actualidad y según datos de la Agencia de Protección Medioambiental en los Estados Unidos (EPA), el treinta por ciento de la energía en edificios comerciales e industriales se utiliza de manera ineficiente o de forma innecesaria. Por ejemplo en el caso de los equipos HVAC inteligentes de Daikin, estos pueden ser monitoreados y controlados de forma remota desde cualquier dispositivo móvil, lo que permite ajustes rápidos para corregir los sistemas ineficaces. Específicamente, el equipo inteligente hace posible que los sistemas de climatización brinden resúmenes financieros de ahorro de energía; se sincronicen en línea con los datos del pronóstico del tiempo e intuitivamente se ajusten para el confort de los ocupantes y la eficiencia energética; y dar a los usuarios acceso directo a los niveles de consumo de energía y el uso de CO2, proporcionando una visión más precisa de su huella de carbono. La tecnología también permite a las empresas tomar mejores decisiones de negocios mediante el examen de las prácticas actuales y hacer modificaciones en sus modelos de negocio para crear una mayor eficiencia.

Los equipos inteligentes de Daikin son impulsados por un gateway del Internet de las Cosas de Intel® junto con un módulo analítico denominado Decision Solutions de Intel® el cual ofrece a los usuarios la confianza de un mantenimiento predictivo. La solución también incluye una plataforma del Internet de las Cosas de Intel® denominada Wind River® basada en el sistema operativo Linux, y cuya seguridad global es proporcionada por Intel® McAfee. La seguridad de la información de los equipos pasa directamente a la nube y es proporcionada en conjunto por Intel, Wind River y McAfee.

42 REFRINOTICIAS AL AIRE

JULIO 2015

PRODUCTOS Y MERCANCÍAS Una de las áreas en las que el Internet de las cosas beneficiara directamente al consumidor, es a través del monitoreo en tiempo real de los equipos de conservación, por ejemplo cuando una unidad de refrigeración falla en algún almacén esto significa pérdidas económicas por los alimentos descompuestos debido a la falta de enfriamiento, por ello el equipo de refrigeración que ha fallado deberá ser remplazado a la brevedad o bien tener un equipo de respaldo, ello no seria necesario si los equipos se encontraran monitoreados en tiempo real, reportando las temperaturas de la mercancía contenidas en ellos y permitiendo al proveedor del mismo prevenir cualquier mal funcionamiento mediante el mantenimiento preventivo y respondiendo de inmediato a cualquier falla incrementando así la eficiencia operacional de los equipos. www.refrinoticias.com



en portada

INTERACTUANDO La tecnologia de sensores y

microprocesadores a traves de LEDs transmiten códigos de comunicación que permiten a los usuarios el interactuar con el sistema a través de la tecnologia Bluetooth® enviando a través de Apps informacion de productos, caracteristicas, disponibilidad y ofertas a los compradores en las tiendas de autoservicio, almacenes y de conveniencia.

REFRIGERACIÓN En el caso de los productos refrigerados, los sistemas en las tiendas de conveniencia y de autoservicio se integran al internet de las cosas para interactuar con los compradores proporcionando detalles sobre la temperatura, disponibilidad caducidad y ofertas de productos congelados y refrigerados, además los sistemas son monitoreados por los ingenieros de servicio y los contratistas.

Los desafíos presentes para la industria HVACR de cara al Internet de las Cosas aplicado en los equipos e instalaciones son grandes ya que implican importantes inversiones tanto en diseño como en tiempo

APP Para los compradores la

comunicación con el sistema se realiza a traves de sus teléfonos inteligentes en donde reciben información directamente de los productos asi como sus caracteristicas, disponibilidad y ubicación en el almacén.

44 REFRINOTICIAS AL AIRE

JULIO 2015

www.refrinoticias.com



en portada Otro de los grandes avances para las unidades de refrigeración en las grandes cadenas y tiendas de autoservicio, es la incorporación de la tecnología de radiofrecuencia y de sensores a los productos contenidos dentro de los refrigeradores y vitrinas para de esta manera tener en tiempo real la disponibilidad del producto en cada vitrina y en cada tienda. En este caso la aplicación de un análisis de datos predictivo sobre el funcionamiento de las unidades de refrigeración en las tiendas y almacenes deriva en la toma de acciones inmediatas ante cualquier contingencia y en un mejor mantenimiento preventivo evitando así paros innecesarios y llevando a los sistemas a eficiencias de con exactitud de más del 98%. Gracias a ello los costos de mantenimiento en los equipos y sistemas se reducen considerablemente y el riesgo por fallos o paros súbitos baja considerablemente.

TERMOSTATOS INTELIGENTES En el caso concreto de los termostatos inteligentes podemos mencionar el Nest Learning Thermostat un producto con avanzadas características de conectividad que permite al usuario contar con alertas de temperatura de seguridad a través del envio de alertas en tiempo real a los teléfonos inteligentes en el caso de que la temperatura de casa se ponga demasiado caliente o demasiado fría, obteniendo de esta manera una notificación si las tuberías podrían congelarse o una mascota en casa puede sobrecalentarse. Cuando la temperatura vuelve a la normalidad, el sistema le hará saber. Así mismo estos sistemas permiten al usuario ver las alertas de humo y CO en tu termostato en este caso el termostato pueden trabajar de manera remota para apagar el sistema de aire en el caso de una emergencia.

software y servicios en los equipos, la integración entre los técnicos, ingenieros y especialistas en sistemas con el cliente y los operarios, aunado a esto se deberá implementar y diseñar un algoritmo predictivo para el mantenimiento de los sistemas de refrigeración incorporando gran cantidad de datos provenientes de sensores y equipos de telemetría y el punto más importante es que se deberá tener probado un alto nivel de seguridad para evitar falsas alarmas y lo más importante no permitir vulnerabilidades al sistema informático por parte de hackers ya que los equipos deberán estar conectados todo el tiempo a internet.

En el caso de los avanzados sistemas de control a distancia encontramos el caso particular del sistema Sitrad el cual es el software de Full Gauge Controls para administración a distancia de las instalaciones de refrigeración, calefacción, climatización y calentamiento solar, este sistema accede tanto local como remotamente a instalaciones de los más diversos segmentos, desde redes de supermercados, frigoríficos y restaurantes, hasta hoteles, hospitales, laboratorios, residencias, entre otros, evaluando, configurando y almacenando, continuamente, datos de temperatura, humedad, tiempo, presión y voltaje, permitiendo la modificación de los parámetros de operación de los instrumentos con total seguridad y precisión, desde cualquier lugar vía Internet, a través de la computadora o los teléfonos inteligentes.

Infografia: Philips

ADMINISTRACIÓN Y CONTROL A DISTANCIA

DESAFÍOS PRESENTES Los desafíos presentes para la industria HVAC de cara al Internet de las Cosas aplicado en los equipos e instalaciones son grandes ya que implican importantes inversiones tanto en diseño como en tiempo ya que se lleva bastante tiempo el adaptar los sistemas de los grandes almacenes tanto para optimizar 46 REFRINOTICIAS AL AIRE

JULIO 2015

www.refrinoticias.com



AIRE ACONDICIONADO

COSTO DE MANTENIMIENTO EN INSTALACIONES HOTELERAS

E

l mantenimiento de las instalaciones se enmarca en la tarea administrativa e incluye lo siguiente:

1.

2.

Costo de mantenimiento preventivo de los locales, que incluye gastos de limpieza y conservación general del inmueble. Dichos gastos se encuentran generalmente presupuestados en el renglón correspondientes a gastos generales. Costos de mantenimiento de la infraestructura del hotel, que se refiere a la instalación física y es directamente proporcional a la antigüedad del edificio; así, cuanta mas antigüedad tenga, mayor será en gasto de mantenimiento en actividades de reparación,

48 REFRINOTICIAS AL AIRE

JULIO 2015

ampliaciones, refuerzos, etc. Asimismo, cuanto menor sea el mantenimiento preventivo de los locales, mayor será el gasto de mantenimiento correctivo en las instalaciones.

Mantenimiento de instalaciones diversas Las instalaciones eléctricas, de agua, desagüe, control de temperatura y de energía en general, cualquiera que sea su tipo, representan un importante renglón de egresos en los costos de mantenimiento correctivo son los más altos debido a la naturaleza de los trabajos y al costo de los accesorios y repuestos. www.refrinoticias.com


Costo de mantenimiento de equipos El costo del mantenimiento de equipos se obtiene directamente de los documentos de trabajo correspondientes a los historiales de cada equipo o máquina y de las hojas de costos pertenecientes a cada uno de ellos. En ellos se reflejan los costos preventivos y los correctivos, mediante la valoración de las horas de trabajo, de los repuestos y materiales empleados y de las horas de trabajo perdidas por el paro de aquéllos. El costo debido al paro de los equipos del hotel repercute en el sistema funcional de aquél tanto en lo relativo a reducción de actividades, como en lo referente a medidas de emergencia que se deban de tomar para suplir dicha situación, y finalmente en la calidad del servicio al que afecta. El costo total de mantenimiento es la integración de todos los costos mencionados. Cuando el costo de mantenimiento supera la cifra del costo de inversión en equipo, personal e instalaciones, cabe pensar que el mantenimiento es defectuoso. Existen algunos indicadores que permiten obtener una información significativa acerca del empleo de un medio determinado. Entre los indicadores de mantenimiento se pueden considerar los siguientes: Para reducir los costos de mantenimiento, se debe encontrar el punto óptimo de mantenimiento. Dicho punto se encuentra en la intersección entre los costos debido al mantenimiento preventivo y los costos por paro debido al mantenimiento correctivos (figura 1).

1.- Eficacia del mantenimiento

Número total de horas de trabajo de la instalación x 100 __________________________ Número total de horas de trabajo de la instalación + número total de horas de paro por averías.

2.- Eficacia del mantenimiento preventivo

cantidad de hombres-hora en trabajos preventivos X 100 ______________________________ cantidad de hombres-horas de mantenimiento.

3.- Incapacidad del mantenimiento

cantidad de pedidos de mantenimiento con antigüedad superior a una semana X 100 _______________________________ cantidad de pedidos pendientes de realización

4.- Costo total de mantenimiento

costo de mantenimiento x costo de tiempo de paro x 100 ______________________________ valor real de inmuebles, máquinas e instalaciones

www.refrinoticias.com

Mediante el método de aproximaciones sucesivas se tratará de alcanzar el punto (p) al acrecentar el mantenimiento preventivo.

Costos totales de inversión en personal Este tipo de costo incluye los costos de formación en capacitación costos de herramental de personal, o sea, el implemento y los medios para la realización del mantenimiento.

Figura 1 La idea básica de aplicación de la fórmula siguiente se basa en el criterio de que la inversión es igual que al consumo de los conocimientos, por lo cual queda un valor residual que obedece al factor experiencia. En consecuencia, a medida que se capacita periódicamente, los resultados son mayores, mientras que las inversiones serán cada vez menores: (Actualización del personal = de formación de personal) menores costos diferente mayores costos Con base en los costos de referencia, se puede transcribir lo siguiente: Al denominador como X la inversión total correspondiente a un periodo determinado, ésta será igual a X = i + g1, donde i + gi, donde i = inversión inicia en la figura 2, el valor del consumo será la medida en la cual se deba invertir durante el próximo periodo

Costos de Inversiones del Ambiente La prevención para mantener el buen ambiente trata de eliminar los riesgos a los que están expuestos el trabajador y el huésped como consecuencia del contacto con sustancias tóxicas, polvo, radiaciones, calor, ruidos, falta de higiene, agentes contaminantes, etc. JULIO 2015

REFRINOTICIAS AL AIRE 49


AIRE ACONDICIONADO

Figura 2 Factor decreciente e incremento del capital humano.

Las inversiones son necesarias. Es conveniente diferenciar cuándo se hace una inversión en un equipo por mantenimiento y cuándo para protección del ambiente. Según estadísticas, las grandes industrias químicas, las cuales deterioran más el ambiente, tienen un gasto del orden de 25% de sus ingresos en la lucha por conservar el ambiente. En el nivel de pequeña y medianas empresas en ese mismo sector, se considera que esta entre el 8 y el 10 %; por tanto, si los hoteles son empresas de servicios en los que las actividades de transformación son mínimas y los equipos y procesos son poco contaminantes (excepto la basura, que obliga a un cuidado especial en la higiene), cabe asegurar como un elemento de referencia que las inversiones hoteleras, para mantener su ambiente en grado de excelencia, deben ser del 1 al 2% de sus ingresos totales.

Costos de Inversión en Equipo Los costos de inversión en equipo se reducen, básicamente, a gastos a corto y mediano plazo sobre instalaciones de guardas y por concepto de adquisición de equipos nuevos. El mayor renglón aquí corresponde al sistema de lucha contra incendios.

Costos de Inversión en la tarea

Figura 3

Los costos de inversión en la tarea se reducen a los costos para llevar a cabo estudios de organización, reestructuración y racionalización de las actividades efectuadas en el hotel. En otras palabras, son costos administrativos y de reestructuración de métodos. La suma de los costos parciales es igual al costo total de inversiones en seguridad.

Inversiones en mantenimiento de los equipos Las inversiones en mantenimiento en una instalación hotelera deben corresponder a las necesidades siguientes, propias del funcionamiento del hotel: •

• Figura 4

50 REFRINOTICIAS AL AIRE JULIO 2015

El envejecimiento de las instalaciones de los equipos, determina la necesidad de realizar inversiones de reposisición, al buscar sustituir medios ya muy deteriodados por otros nuevos, como cambios de instalaciones eléctricas, de alcantarillado, tuberías, muros y pinturas, etc. El incremento de actividades determina la necesidad de realizar inversiones de expansión, las que permiten ampliar los activos y, con ello, las nuevas funciones por desarrollar. El avance tecnológico determina la necesidad de realizar inversiones de modernización, las que tratan de contrarrestar el efecto de obsolescencia de equipos y máquinas, debido a la tecnología.

www.refrinoticias.com



AIRE ACONDICIONADO El valor de un equipo o inversión en general será igual en cada momento al valor inicial menos las amortizaciones producidas. En toda amortización del equipo e instalacion inciden tres factores: la obsolescencia y el envejecimiento de la máquina, de carácter fijo, y el consumo por desgaste, que constituyen un valor variable, Cuando se produce una innovación tecnólogica no prevista que hace disminuir los costos estándares, se origina una pérdida por obsolescencia y que debe contabilizarse como pérdida extraordinaria. (figura 3). Lo mismo ocurre cuando sucede una avería no prevista y aumentan los grados de explotación (figura 4). La renovación técnica del equipo se hace cuando su valor económico (V-B) es nulo, o sea, el gasto iguala al valor medio de la unidad funcional y no se puede conseguir ahorro alguno. De continuar con él, el grado superará al costo medio posible con otro equipo.

52 REFRINOTICIAS AL AIRE JULIO 2015

El criterio de renovación será sustituir al equipo cuando los gastos de explotación más la amortización financiera en ese momento empiecen a superar el costo medio con otro equipo sustitutivo.

Rentabilidad Toda inversión implica gastos, mientras que sus resultados conllevan ingresos. La inversión en seguridad incluye gastos en personal, tareas, equipos y medio ambiente; a su vez, los ingresos estarán conformados por la disminución de los costos de los accidentes, sin considerar aquellos accidente fortuitos o debidos al azar o situaciones incontrolables (terremoto, inundaciones, guerras , etc.

www.refrinoticias.com



ENTORNO CERTIFICACIÓN DE EDIFICIOS Por: Ing. Camilo Botero

Con información y documentos varios de: ASHRAE, USGBC, ATECYR, ICONTEC, ACAIRE

P

Imagen: 123RF

La torre Taipei 101 en Taiwan esta certificado LEED Platinum lo que lo convierte en el edificio verde mas alto y mas grande desde el 2011.

54 REFRINOTICIAS AL AIRE

JULIO 2015

or ser este un tema de actualidad y gran conveniencia, me parece de interés compartir con los apreciados lectores de REFRINOTICIAS, algunos conceptos al respecto que nos sirvan como tema de base, para ir construyendo una cultura de máxima eficiencia de los sistemas y cuidado del medio ambiente. Discutiré brevemente tres aproximaciones a la certificación de edificios: Están la certificación de edificios,LEED (Leadership in Energy & Environmental Design) promovido por el USGBC (El Consejo de los Edificios Verdes en USA), la CEE (Certificación Energética de los Edificios en España), este último basado en el RITE aprobado por Real Decreto 1027/2007 junto con el Real Decreto 235/2013 para la CEE, y el SAC (Sello Ambiental Colombiano, en proceso de aprobación). El LEED no es de carácter mandatorio, pero la CEE de gran éxito si lo es, en tanto que el SAC no tiene reglamento de instalaciones térmicas en el cual apoyarse. Analizando las normativas internacionales para nuestro oficio tenemos los estándares ASHRAE 55, 62 y 90 (para citar los más relevantes) que dan todos los lineamientos para que los sistemas como tal, cumplan con un mínimo de eficiencia energética y calidad de aire en el interior; también el RITE español, basado en el cual hemos hecho un proyecto de reglamento: el RITE, versión para Colombia, el cual no ha sido aprobado, argumentando nimiedades que nada tienen que ver con su fundamento que es la eficiencia energética y la calidad del aire en el interior en las edificaciones. También se han hecho esfuerzos interesantes con la ISO 50001 que incluye eficiencias de las instalaciones industriales; pero como ninguno de ellos tienen el carácter de reglamento, código y/o ley de obligatorio cumplimiento, pues se citan, pero no se cumplen. Si se hiciera una auditoría energética a nuestros edificios e instalaciones industriales en América Latina, basado en cualquiera de las metodologías, reglamentos o normas mencionados, me atrevería a decir que solo una mínima cantidad, cumpliría. El USGBC (U.S. Green Building Council) fue fundado en 1993, como una entidad sin ánimo de lucro; hoy cuenta con 13.000 miembros y ha promocionado el LEED en Norte América y en casi todos los países de América Latina, el cual es un programa que provee verificación por un tercero, de que un edificio es “verde” y es válido para un amplio rango de edificios, comerciales, casas, condominios, grandes superficies, instituciones de salud y escuelas.

Los códigos de los edificios son las herramientas que se usan para asegurar la salud y la seguridad de los ocupantes de los edificios y son ampliamente empleados en Europa y Norte América, pero en la América Latina, carecemos casi en su totalidad de un reglamento para las instalaciones térmicas, (si los hay para sismo resistencia, instalaciones eléctricas, telecomunicaciones etc.) Estos reglamentos juegan un importante papel, en el establecimiento de los mínimos estándares prácticos, para asegurar protección contra incendios, resistencia estructural e higiene de todo tipo de edificación y por supuesto el confort térmico. Los sistemas de certificación como LEED, del USCBC, han venido trabajando para conocer un amplio espectro de riesgos que afectan a la salud humana, relacionadas a lo que se construye, como se construye, donde se hace y como se operan y mantienen, durante todo su ciclo de vida. Después de 22 años de existencia el LEED, es la certificación de más amplia aceptación en nuestro continente, promoviendo el desempeño hacia mejores eficiencias en el uso de la energía, cuidado del medio ambiente, aprovechamiento del agua y calidad del aire al interior. La certificación LEED y los códigos, se han esforzado en trabajar juntos como elementos compatibles y complementarios en los procesos de la construcción, requiriendo el mínimo de cumplimiento de las estándares vigentes en la jurisdicción, para medir los ahorros de energía, el uso del agua, la huella de carbono, mejoramiento del IAQ, la administración de los recursos y la sensibilidad de los impactos. Lo convenido es que los códigos y los estándares deben mejorarse en un ciclo de vida de 3 años y así lo hace ASHRAE dándole una dinámica y actualización a los que más se utilizan en el tema de la certificación de los edificios y reconoce la importancia de la adopción de los mismos a una gran escala internacional. LEED se ha caracterizado por producir saltos cualitativos en los estándares y códigos de la construcción, así ha promovido estándares como el ASHRAE 189.1, escrito en lenguaje de código y que abarca varios de los estándares anteriormente mencionados y el IGCC: International Green Construction Code, ambos incluyen criterios ya mencionados como uso eficiente del agua, calidad del medio ambiente al interior, eficiencia energética, uso racional de los materiales e impacto del edificio en el sitio y en la comunidad, lo cual ha conducido a edificios de más alto desempeño y proveen una línea base mínima, para el diseño de los mismos. www.refrinoticias.com


Tanto el IGCC como el estándar189.1, proveen líneas bases sustancialmente mejoradas que se pueden acoplar con los programas de incentivos basados en LEED. El problema en América Latina, es que no se tienen códigos de obligatorio cumplimiento que incluyan los tópicos que tratan los estándares de AHSRAE 55, 62 y 90, arriba mencionados, en Colombia hemos tratado de hacer el RITE con una versión adaptada para el país, pero no logramos que el estado lo apruebe. Un europeo me decía: como hacen ustedes para certificarse LEED si no tienen códigos y/o reglamentos de obligatorio cumplimientos, ni personal que los valide? Esa misma pregunta se las hago a los profesionales que en buena hora, están involucrados en las certificaciones LEED, y la respuesta es que para eso están los estándares ASHRAE; que la verdad muchos los citan y pocos los han estudiado y realmente los aplican. Por tanto debemos propiciar que haya esos códigos y reglamentos que sean leyes de obligatorio cumplimiento.

La calificación de eficiencia energética de un edificio se determinará de acuerdo con la metodología de cálculo que figura en el documento Metodología de Cálculo de la Calificación de Eficiencia Energética recogido en el registro de Documentos Reconocidos. Se puede como opción utilizar el programa informático de referencia CALENER, cuya versión oficial está disponible al público para su libre utilización.

CEE En España, existe el CEE que es el Procedimiento Básico de Certificación Energética de los Edificios, que se trata de un proceso por el cual se valoran las características energéticas de los edificios, basadas en las emisiones de CO2 y energía primaria, considerando que se consigue el confort en los mismos con un uso estándar de su aplicación. Al final del proceso se asigna una Clase Energética que va de la A, para los más eficientes a la G (7 en total), para los menos eficientes. En los edificios existentes el certificado también debe sugerir, medidas de ahorro energético que permitan reducir el consumo del edificio, desde un punto de vista técnicamente viable. Pueden certificar los profesionales que tengan las titulaciones académicas habilitantes para la redacción de proyectos o para la realización de proyectos de sus instalaciones térmicas según la Ley 38/1999. El certificado determina la calidad energética del edificio desde un punto de visa de la emisión de CO2 y la etiqueta va desde A hasta G, como se dijo. Es obligatoria la certificación Energética? Si lo es. El Real Decreto 235/2013 exige dicho certificado al propietario de un edificio, vivienda o local que vaya a ser vendido o arrendado. También es exigible a todos los edificios de nueva construcción. ¿Cuál es la metodología para realizar el cálculo de la calificación de eficiencia energética de una edificación?

Eficiencia energética en el SAC El enfoque de los diseños arquitectónicos y de los sistemas de iluminación, HVAC, refrigeración, carga eléctrica y calentamiento de agua estén direccionados a mejorar el desempeño energético de la edificación. Enmarcado en las estrategias de eficiencia energética disponibles en el mercado local e internacional. –Diseño de referencia (RETILAP, ANSI/ASHRAE/IESNA 90.1). Se debe seleccionar la de mejor eficiencia energética. También se fomenta el uso de fuentes alternativas.

www.refrinoticias.com

Sobre el Autor...

SAC El Sello Ambiental Colombiano que viene en siendo discutido desde el 2010 en el ICONTEC con el auspicio del Ministerio del Medio Ambiente, es un distintivo o sello que se obtiene de forma voluntaria, y que permite identificar y diferenciar los productos (bienes o servicios) no alimenticios, que han demostrado que cumplen y aplican criterios ambientales a lo largo de su ciclo de vida. Los principios y estructura del SAC responden a los lineamientos establecidos por la norma ISO 14024.

Laudato Si´ En su reciente encíclica, el Papa Francisco se manifiesta en contra del Cambio Climático y cita a San Francisco de Asís: “Alabado seas mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra, la cual nos sustenta, y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierba” y añade: “esta hermana clama por el daño que le provocamos a causa del uso irresponsable y del abuso de los bienes que Dios ha puesto en ella. Hemos crecido pensando que éramos sus propietarios y dominadores, autorizados a expoliarla. En buena hora aparece una encíclica con ese tema de tanta actualidad e importancia, pues además añade el Papa, lo que estamos haciendo, con la tierra: es una actitud suicida. Nos corresponde a nosotros ingenieros y técnicos, mejorar sustancialmente la eficiencia de los sistemas, desarrollando nuevas tecnologías y reglamentos que finalmente redunden en una atenuación del cambio climático.

E

l Ing. Camilo Botero realizó estudios universitarios en la Universidad Nacional de Colombia, titulándose como Ingeniero Mecánico en 1968. En 1972 curso un Magister por la Pontificia Universidad Católica do Rio de Janeiro. En 1980 curso la especialidad Design Course in Air Conditioning & Refrigeration en Carrier International, en Syracuse, N.Y. USA. En 1987 tomo la especialidad Air Conditioning Course Micro Processor for Chiller York, en York Penn USA., en ese mismo año curso el Programa de Alta Gerencia INCAE en Costa Rica En 1988 curso el Programa Ingeniería de Producción CDG-ANDI. Ha sido Ex Presidente de ACAIRE (en dos periodos), es miembro de ASHRAE y Miembro Honorario de la Asociación Colombiana del Acondicionamiento del Aire y la Refrigeracion ACAIRE. Es miembro de la Asociación Colombiana de Ingenieros Eléctricos Mecánicos y Afines ACIEM. En el año 2007 es nominado en Who is Who in Science & Engineering en los Estados Unidos de Norteamérica, y en el 2008 en IBC Foremost Engineers of the World en la ciudad de Cambridge, Inglaterra. cbg@cbgingenieria.com JULIO 2015

REFRINOTICIAS AL AIRE 55


En la Ciudad de Panamá

se realizó el Congreso Refriaméricas 2015

Sección Podcast

E

l 4 de junio en punto de las nueve de la mañana en la esplendorosa ciudad de Panamá dio inicio la décimo segunda edición del Congreso Refriaméricas 2015 y que en esta ocasión por primera vez se organizó en el centro de convenciones del Hotel el Panamá concluyendo el 5 de junio. A las once de la mañana tuvo lugar la inauguración oficial de la muestra comercial, la cual contó con la presencia de reconocidas personalidades del Gobierno de Panamá y del sector de HVAC/R de la región. La inauguración GRUPO FRIOLIN se llevó a cabo con la presencia de importantes personalidades con Néstor Gonzáles, Viceministro de Comercio Exterior de Panamá; Felicia Tulloch, Subdirectora General de la Población del Ministerio de Salud; Simon Park, Presidente de Samsung Latinoamérica; Max Jaramillo, Presidente de Latin Press; y Moisés Emiliani Villamil, representante de la industria HVAC/R en Panamá, quién efectuó el corte de listón inaugural. Este año la muestra comercial conto con más de 60 empresas en un amplio salón comercial donde los asistentes pudieron ver las últimas tendencias y tecnologías disponibles para todo el sector de aire acondicionado y la refrigeración y donde Refrinoticias al Aire como en anteriores ocasiones participo informando de las ultimas noticias del evento y sus protagonistas. El evento contó con alrededor de 2,000 asistentes y la participación de importantes empresas de la industria de refrigeración y aire acondicionado de la región, cabe mencionar que también se llevó a cabo el congreso académico con la presentación de 21 conferencias.

56 REFRINOTICIAS AL AIRE

JULIO 2015

SOLER & PALAU VENTILATION GROUP

FULL GAUGE CONTROLS

ADESA MÉXICO

MITSUBISHI ELECTRIC

LENNOX

REFRINOTICIAS AL AIRE MÉXICO

BELIMO

LAMCO

EXPO AIRE

LATIN PRESS

www.refrinoticias.com



EMPRESAS Y EMPRESARIOS

Latinoamericanos del Mes

Aire Frío de Honduras HONDURAS

Con más de 30 años de experiencia

Aire Frío de Honduras es una empresa protagonista

del mercado HVACR en Centroamérica Con información e imagenes de: Aire frio de Honduras

Aire frío de Honduras,

La matriz de la empresa se encuentra en la ciudad de San Pedro Sula en el barrio Guamilito, contando además con sucursales en las principales ciudades del país Centraméricano.

S.A. de C.V. Es una empresa especializada en aire acondicionado, refrigeración y ventilación con sede en Honduras, contando además con sucursales en las principales ciudades del país centroamericano, brindando productos y servicios para el área residencial, comercial, institucional, industrial y automotríz a través de personal calificado y talleres experimentados. La empresa tiene el respaldo de 30 años de trayectoria en el campo dedicándose al suministro de equipos, repuestos en general, accesorios y materiales afines para cualquier necesidad de enfriamiento, refrigeración y ventilación. En el área de ingeniería Aire Frío de Honduras brinda estudios, diseños y asesorías a través de ingenieros calificados y certificados. La empresa cuenta con talleres especializados en instalaciones, mantenimiento y reparación, además de tener un área de fabricación e instalación de ductos para la distribución de aire, extracción y ventilación. La matriz de la empresa se encuentra en la ciudad de San Pedro Sula en el barrio Guamilito, contando además con las sucursales de Concepción, Barrio Medina y Juan Pablo en la misma ciudad, y con sucursales en Comayagüela, Tegucigalpa, Yoro, Cortés, Atlántida, Comayagua, Atlántida, Colón, Copán, Olancho, El Paraíso y Choluteca. www.airefriodehonduras.com

58 REFRINOTICIAS AL AIRE

JULIO 2015

www.refrinoticias.com



ASOCIACIONES CAPÍTULO MONTERREY

Cambio Mesa Directiva · Junio 2015 “Rompiendo Paradigmas para el Éxito Personal y Profesional”

Por: Lic. Roberto Rojas D.

E

l jueves 11 de junio ASHRAE Capítulo Monterrey llevó a cabo la cena de cambio de mesa directiva, la cita fue en los elegantes salones del hotel SAFI Monterrey Centro donde se dieron cita integrantes del capítulo así como importantes personalidades de la industria HVAC/R regiomontana. El evento dio inicio en punto de las 19:30 horas con la bienvenida por parte del Ing. Peter Garza quién fungió como maestro de ceremonias y presentó al Ing. Edgar Moneta Presidente saliente del Capítulo Monterrey, quién agradeció a los integrantes de su mesa directiva y presentó el informe de actividades de su gestión donde destaco la vinculación del capítulo con la Universidad Autónoma de Nuevo León donde la casa de estudios ofreció un espacio para realizar los cursos de capacitación ofrecidos por el capítulo con lo que se brindo un entorno mas atractivo y profesional con un menor costo para el capítulo al pasar de dar los cursos en un salón de un hotel a las aulas de la universidad y esto se reflejo directamente en los trabajos del research promotion ya que durante su gestión se brindaron webinars vía internet de 45 minutos con la participación de mas de 100 usuarios en vivo con gente de México, El Salvador, Guatemala y España con el expositor en directo desde Barcelona. Al término de su presentación el Ing. Moneta ofreció un emotivo discurso de agradecimiento y la entrega de un reconocimiento a los integrantes de su mesa directiva comenzando por la nueva Presidenta del Capítulo la Ing. Cecilia Garay, Ing. Yumei Mata Hi, Ing. Félix Rodríguez Laveaga, Ing. Enrique Garay, Ing. Peter Garza, Ing. Francisco Gastelum y el Ing. Armando Berman Presidente Electo del Capítulo Monterrey para el siguiente periodo. Enseguida el Ing. Peter Garza invito a la nueva Presidenta la Ing. Cecilia Garza para entregar el reconocimiento como Presidente saliente al Ing. Edgar Moneta a quién también se hizo entrega del Pin Presidencial de ASHRAE. Enseguida se dio paso a la Lic. Mariza Jiménez quién llevó a 60 REFRINOTICIAS AL AIRE

JULIO 2015

www.refrinoticias.com


cabo la toma de protesta de la nueva mesa directiva encabezada por la Ing. Cecilia Garza quien agradeció a su mesa directiva y los conmino a seguir trabajando por el desarrollo del capítulo ya que este se ha caracterizado por ser uno de los capítulos de mayor desarrollo en la región VIII de ASHRAE a la cual pertenece y prueba de ellos es el reconocimiento al Capítulo Monterrey como capítulo líder a nivel mundial en actividades estudiantiles. Al término de su presentación la Ing. Cecilia Garza agradeció a los presentes dando paso a la presentación del tema de la noche “Rompiendo Paradigmas para el Éxito Personal y Profesional” tema presentado por el Lic. Librado

Rosales Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad de Monterrey, certificado como capacitador y avalado por la Secretaria de Educación Pública y por la Secretaría del Trabajo, además de estar certificado como coach personal y empresarial, por la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM y conductor de radio y televisión en la ciudad de Monterrey. Al concluir la presentación y para concluir con el evento se hizo entrega del reconocimiento por su participación al Lic. Rosales y a los patrocinadores de ASHRAE Capítulo Monterrey.

CAPÍTULO CIUDAD DE MÉXICO

Desayuno Técnico Junio 2015 “Cálculo de Silenciadores Por el Método ASHRAE” Por: Lic. Jose Julio Garcia

E

l confort en las instalaciones implica no solo obtener un clima ideal, sino mantener el sistema HVAC con el menor ruido posible es por ello que en el mes de junio la ASHRAE Capítulo Ciudad de México dio un interesante tema para solucionar esta inquietud “Calculo de Silenciadores por el Método ASHRAE” cuyo patrocinador fue Ingeniería Manauta S.A. de C.V. El Ing. Ángel Pérez Manauta -Ingeniero Químico Industrial por el IPN, Director General de Manauta S.A. de C.V.-. Ante los presentes en este desayuno mensual, el Ing Pérez explicó el principio de la frecuencia, la descripción del ruido, la relación sonido-ruido en el aire acondicionado, conversiones dB a dBa y SUMA de dBa, entre otros temas. Además de explicar los criterios del ruido en las aplicaciones HVAC, comentó varios rangos acerca del sonido, como por ejemplo la baja frecuencia se encuentra entre los 50-500 Hz, las medias frecuencias entre los 500-4000 Hz y las altas frecuencias en 4000-14000 Hz. Por otro lado la tecnología ha facilitado la medición del sonido con el uso de aparatos especiales y de la existencia de aplicaciones en teléfonos móviles, estas pueden percibir las intensidades, frecuencias y la SUMA de decibeles. Mas adelante, los presentes observaron que el Ing. Pérez mostró un ejemplo de un cálculo en silenciadores con el uso de la hoja térmica, en donde los criterios de atenuación en dB pueden dar los valores recomendados para ductos, caída de presión y se puede determinar el tipo de silenciador. Los presentes agradecieron los datos y las recomendaciones obtenidas en este mes y por último la presidenta del capítulo Ciudad de México, Ing. Ingrid Viñamata Chavez dio gracias a la Mesa Directiva por todos los esfuerzos realizados durante un año de gestión.

REFRINOTICIAS AL AIRE


ASOCIACIONES Actividades Junio 2015

Visita de Asociados ANFIR

a las instalaciones de INTERTEK en la Ciudad de México

Por: Lic. Roberto Rojas D.

E

l día 18 de junio la Asociación Nacional de Fabricantes para la Industria de la Refrigeración ANFIR realizo la visita a las instalaciones de Intertek empresa asociada quienes amablemente invitaron al grupo a realizar la visita a sus modernas instalaciones ubicadas en la colonia Industrial Vallejo al norte de la Ciudad de México. A la llegada del grupo se dio la bienvenida por parte del Ing. Rafael Hernández (encargado de seguridad de la empresa) quién dirigió la presentación de las medidas de seguridad que se deben respetar al ingresar a las instalaciones. A continuación se invito a los asistentes a degustar un delicioso desayuno en el comedor de la empresa en donde también se llevó a cabo la presentación del tema “Nuevas Regulaciones en la Industria de Refrigeración en la Eficiencia Energética USA y Canadá” por parte de los Lics. Thalía Díaz Madrigal – Senior Account Manager Electrical Business Line y Roberto Fernández – Country Business Line Manager. Para dar inicio se realizó una amplia presentación de las diferentes áreas de pruebas y certificaciones que ofrece la empresa y son las siguientes: • Área ambiental • Goberment and Trade Services Supplier Management Consulting & Training • Softlines (pruebas a textiles y químicos y evaluación de productos) • Toys & Hardlines (pruebas, certificaciones, inspección, auditorias, asesoría, calidad, gestión de riesgos, evaluación y pruebas químicas). • Electrical (pruebas de laboratorio NOM, UL, NSF, CSA, certificaciones anules y de manera global). Al inicio de la presentación se mostraron los diferentes tipos de programas para las regulaciones los cuales son: DOE Establecido por el departamento de energía de los Estados Unidos (US Department of Energy), este programa determina los procedimientos de prueba y establece los requisitos mínimos obligatorios de eficiencia energética. FTC Establecido por la comisión federal de comercio de los Estados Unidos (US Federal Trade Commission), el cual regula el etiquetado obligatorio para los productos que demuestren cumplimiento (ENERGuide). EPA Establecido por la agencia de protección ambiental de los Estados Unidos (US Environmental Protection Agency), y es el encargado del programa voluntario Energy Star, así como de otorgar cumplimiento para el uso en otros países miembro. CEC Establecido pro la comisión de energía del estado de California (California Energy Commision), el cual establece los requisitos mínimos obligatorios de eficiencia energética en California utilizando principalmente los procedimientos de prueba de la DOE. NRCan Establecido por la oficina de recursos naturales de Canadá (Natural Resources Canada) quien realiza las mismas funciones que DOE, FTC y EPA de manera conjunta. En la presentación se mostraron los requisitos y los tramites de cada uno de los programas así como el método y el etiquetado obtenido en cada uno de ellos. 62 REFRINOTICIAS AL AIRE

JULIO 2015

En estos cambios de los regulaciones en los programas de eficiencia energética para los equipos de refrigeración se hizo especial hincapié en como el departamento de energía de los estados unidos (DOE) ha puesto su atención en los productos comerciales creando nuevos requisitos que implicarán una dramática reducción del consumo de energía en una gran variedad de productos de refrigeración. En este tema el gobierno norteamericano ha abierto un canal de comunicación con los fabricantes, algunos de ellos ya están enfocándose en el cumplimiento de sus productos y otros no están de acuerdo. Por parte de agencia de protección ambiental norteamericana (EPA) se lanzo el programa SNAP (significant new alternatives policy) el cual busca minimizar el impacto de los refrigerantes en el medio ambiente mediante la no-aceptación de factores que generen mayor calentamiento global, y del uso de refrigerantes que dañen la capa de ozono, con la presentación de la Regla 20 – emitida el 9 de julio de 2014 que impactará directamente a la refrigeración comercial, y cuya fecha de implementación es en 2016 y de la Regla 19 – Refrigerantes alternos amigables con el medio ambiente que menciona los Hidrocarburos como etano, isobutano y propano, así como la mezcla de hidrocarburos el R-441A. Es por ello que la presión que tienen los fabricantes por parte de DOE & EPA es grande requiriendo inversión de capital, rediseño de sus productos y la actualización de certificaciones UL y NSF para cumplir con las fechas de implementación de las nuevas regulaciones. Al término de la interesante presentación se llevó a cabo el recorrido por las instalaciones de Intertek en donde se visitaron las diferentes áreas de laboratorios de pruebas y para finalizar el Lic. Octavio Mendoza – Presidente de ANFIR agradeció a Intertek por las atenciones y las facilidades otorgadas para llevar a cabo esta reunión. www.refrinoticias.com



MÁQUINA DEL TIEMPO ERRSA, MERETI, RER Y REFRINOTICIAS

LLEVAN A CABO EL 4º TORNEO DE DOMINO EN FRÍO

C

orría el año de 1998 y el día 28 de Noviembre se llevaba a cabo el “Cuarto Torneo de Domino en Frío” la cita era en las instalaciones de la empresa York Comercializadora. S.A. de C.V. Los organizadores fueron ERRSA, Mereti, RER y Refrinoticias al Aire; resultando un gran éxito lleno de gran entusiasmo y mucha pasión por este juego de azahar. Fue muy concurrida la reunión y más con el apoyo y patrocinio de firmas que otorgaron valiosos premios como fueron equipos y componentes de refrigeración y aire

acondicionado, mini splits, unidades acondicionadoras de aire, un refrigerador portátil, unidades de serpentín-ventiladora, televisiones, equipos modulares, difusores para refrigeración, hornos de microondas, electrodomésticos, dos barriles de tequila, relojes de temperatura, vajillas, relojes de pared, un maniful y estuches de domino, entre otros premios. Durante el torneo siempre se palpó ese ambiente festivo por parte de los concursantes, perdedores y triunfadores, a los cuales se les recibió con una variedad de platillos de

presenta el nuevo estandar ANSI/ASHRAE 188-2015 sobre legionelosis

64 REFRINOTICIAS AL AIRE JULIO 2015

Los participates del torneo estuvieron muy contentos y animados.

Septiembre

ASHRAE

E

la cocina mexicana, taquitos, quesadillas y bebidas como aguas preparadas, refrescos, cervezas, vodkas, rones, whiskeys, tequilas y en fin todo fue una alegría.

Calendario HVAC/R

De Última Hora...

n fecha reciente ASHRAE presento el nuevo estándar sobre legionelosis, el cual proporciona orientación sobre los requisitos de gestión de riesgos, ya que el documento establece los requisitos mínimos de gestión de riesgos contra la legionelosis en la construcción de sistemas de agua. Al respecto Tom Watson – Director del comité encargado de escribir la obra menciono que “el interés de la industria y la entrada en el desarrollo de esta norma ha sido enorme con 10,000 casos reportados de la enfermedad del legionario cada año en los Estados Unidos y con una tasa de casi el 10% de mortandad, debido a ello es de suma importancia establecer los lineamientos para manejer este riesgo ya que la bacteria de la Legionella puede causar también una enfermedad similar a la influenza aunque menos grave y es la llamada fiebre de Pontiac. La mayoría de casos de legionelosis son el resultado de la exposición a Legionella asociado con la construcción de sistemas de agua”. El nuevo estándar ANSI/ASHRAE 188-2015, Legionelosis: Gestión de Riesgos de los Sistemas de Agua en

Noviembre 1988

Fuente: Archivo Histórico REFRINOTICIAS AL AIRE

edificaciones, fue creado para ser utilizado por los propietarios y administradores de edificios habitados y los que participan en el diseño, construcción, instalación, puesta en servicio, operación, mantenimiento y servicio de sistemas de agua centralizados y sus componentes y consta de secciones normativas, seguido por apéndices normativos e informativos, cabe mencionar que las secciones normativas y anexos normativos especifican los requisitos a cumplir y los apéndices informativos y referencias informativas son orientativos lo que lo convierte en una herramienta de consulta util y accesible. www.ashrae.org

2015

qª MCE ASIA 2015

La exposición global sobre eficiencia energetica, confort y tecnologia 2 al 4 de Septiembre Marina Bay Sands. SINGAPORE www.mcexpocomfort-asia.com

qª 27 EXPO NACIONAL FERRETERA La exposición de las herramientas y materiales de ferreteria en México 10 al 12 de Septiembre Expo Guadalajara. MÉXICO www.expoferretera.com.mx

qª FEBRAVA 2015

La exposición de la industria HVAC/R en Brasíl y Sudamerica 22 al 25 de Septiembre Centro Imigrantes, Sao Paulo. BRASIL www.febrava.com.br

qª FOOD TECHNOLOGY

NUEVO ESTANDAR ANSI/ASHRAE 188-2015

La exposición de los proveedores de la industria de alimentos y bebidas 23 al 24 de Septiembre Centro Banamex, Ciudad de México. MEXICO www.ftsexpo.com www.refrinoticias.com


A SUPPLEMENT TO REFRINOTICIAS AL AIRE DEDICATED TO THE HVAC/R GLOBAL MARKETS

REFRINOTICIAS Magazine EDITION 54 / VOLUME 6 / JULY 2015

Waste-to-Energy Project in Philippines

Also on this edition...

Greenheck Expands Line of Air Measuring Damperss Dissecting the Growth of the Global Solar Market Rinnai Expands Ultra Series




STAFF AND TABLE OF CONTENTS

REFRINOTICIAS Magazine

A SUPPLEMENT TO REFRINOTICIAS AL AIRE MAGAZINE DEDICATED TO THE HVAC/R GLOBAL MARKETS

Table of Contents JULY 2015

On the Cover

Staff PUBLISHER ROBERTO ROJAS JUAREZ direccion@refrinoticias.com EDITORIAL ROBERTO ROJAS DAMAS ART & DESIGN JOSE JULIO GARCIA ROCIO ROJAS

Feature Article

ADVERTISING REFRINOTICIAS AL AIRE MEXICO: +52 (55) 5740 4476 e.105 USA: +1 (646) 403 4710 ventas@refrinoticias.com ADMINISTRATION MARTHA ARAUJO

North America Asia and Oceania Brazil and Latin America Europe and Africa Middle East Our Cover:

PUBLISHING OFFICES

BURO DE MERCADOTECNIA DEL CENTRO, S.A.

cord.editorial@refrinoticias.com

REFRINOTICIAS Magazine Supplement is published monthly by BURO DE MERCADOTECNIA DEL CENTRO, S.A. Dedicated to the HVAC/R Global Markets.

Entire Contents © 2015 by BURO DE MERCADOTECNIA DEL CENTRO, S.A. Unless otherwise noted on specific articles. Registration pending. PRINTED AND EDITED IN MEXICO

S4 | REFRINOTICIAS Magazine | JULY 2015

Dissecting the Growth of the Global Solar Market By 2020, the global solar market is predicted to reach $137 billion, according to research firm Frost & Sullivan................................................ S14 NEWS AND NEW PRODUCTS

E-MEDIA SUPPORT MICHEL RESENDIZ MIGUEL TELLO

Playa Revolcadero 222 Col. Reforma Iztaccihuatl Norte 08810, MEXICO, D.F. MEXICO: +52 (55) 5740-4476, 5740-4497 USA: +1 (646) 403 4710 Web site: www.refrinoticias.com/magazine Article Submissions email proposal to:

GE Launches First Waste-toEnergy Project with Aseagas in Philippines GE’s Distributed Power business is supplying Aseagas with four J420 and three J320 Jenbacher gas engines for the company’s first waste-to-electricity project in Lian in the Province of Batangas, Philippines... S12

S6 S7 S8 S9 S10

GE Launches First Waste-to-Energy Project with Aseagas in Philippines. Pictures: General Electric

This magazine is printed on paper from sustainable sources DIGITAL EDITION

Get direct access to our electronic digital edition, access from the comfort of your computer, before anyone else receives the best overall information industry, plus you can download the digital edition, access hot links, keyword search, annotation, highlight and note making. For more details, please access:

http://www.issuu.com/refrinoticias REFRINOTICIAS Magazine is published monthly by Buro de Mercadotecnia del Centro, S.A. as a supplement whit REFRINOTICIAS AL AIRE a publication of Buro de Mercadotecnia del Centro, S.A. Playa Revolcadero 222 Col. Reforma Iztaccihuatl Norte 08810, Mexico, D.F. Roberto Rojas Juarez, Publisher; Roberto Rojas Damas, Editor. Postmaster: Send address changes to REFRINOTICIAS Magazine, Playa Revolcadero 222 Col. Reforma Izztacihuatl Norte 08810, Mexico, D.F. Email: info@refrinoticias.com Printed and edited in Mexico. REFRINOTICAS Magazine does not assume and hereby disclaims any liability to any person for any loss or damage caused by errors or omissions in the material contained here in, regardless of whether such errors result from negligence, accident or any other cause what so ever.



NEWS AND NEW PRODUCTS

North America SunEdison, Inc., the world’s largest renewable energy development company, announced the successful completion and interconnection of the South Milford solar facility in Milford, Utah. The 3.8 megawatt DC facility is now the largest operating solar power plant in Utah. TerraForm Power acquired the solar power plant from its Call Right Projects List. PacifiCorp, an electric utility that serves 1.8 million customers in six western states, will purchase the electricity according to its obligation under the federal Public Utilities Regulatory Policies Act. The purchase agreements and the price of the electricity were approved by the Utah Public Service Commission to ensure a fair price for PacifiCorp customers. “We’re proud to announce the completion of Utah’s largest solar power plant,” said SunEdison Executive Vice President of Americas and EMEA, Paul Gaynor. “This is the first of many SunEdison projects to come online in Utah, and SunEdison is leading the way with more than 700 megawatts of solar projects planned for delivery over the next 18 months.” The South Milford plant is expected to generate enough electricity to power more than 500 homes, and should eliminate the emission of more than 12 million pounds of carbon dioxide per year, the equivalent of taking more than 1,200 cars off the road. PacifiCorp will purchase the electricity via a SunEdison 20-year power purchase agreement, which enables customers to lock-in low priced electricity at long term predictable prices. Operation and maintenance of the solar power plant will be performed by SunEdison Services, which provides global 24/7 asset management, monitoring and reporting services. www.sunedison.com S6 | REFRINOTICIAS Magazine | JULY 2015

Rinnai America Corporation, a subsidiary of Rinnai Corporation in Nagoya, Japan, was established in 1974 and is headquartered in Peachtree City ,Georgia. Rinnai Corporation manufactures gas appliances including tankless water heaters, a wide range of kitchen appliances and heating and air conditioning units. As the technology leader in its industry, Rinnai is the largest gas appliance manufacturer in Japan and is the number-one selling brand of tankless gas water heaters in North America. Annual corporate revenues, including those of its subsidiaries, are in excess of $2.5 billion.

Rinnai

Expands Ultra Series With Mid- and Lower-Range BTU Tankless Water Heaters Rinnai, the number-one selling brand of tankless water heaters in the United States and Canada, has introduced four new models RUCS/RUS75 and RUCS/RUS65 for both indoor and outdoor applications - that expand its Ultra Series condensing line with midand lower-range maximum BTU units. These new models offer condensing efficiency and a lower price point for installations that don t require high BTUs, such as smaller single-family homes and multifamily residential projects. “With the addition of these innovative new tankless water heaters, Rinnai now offers the most complete condensing lineup in the industry,” said Joe Holliday, Senior Director of Business and Product Development at Rinnai. Additionally, these models are appropriate for both new construction and renovation projects, with options for indoor and outdoor installation.

Rinnai offers most complete condensing tankless lineup in the industry, fit for any size project Features of these new models include lower BTUs (160,000 BTU for RUCS/RUS75; 130,000 BTU for RUCS/RUS65), concentric/dual-pipe venting options, and status monitor control, while delivering on our standard endless supply of hot water, Energy Factor (EF) of up to .93, space savings and environmental benefits. The RUCS75i/RUS75e and RUCS65i/RUS65i will be available for purchase through Rinnai wholesale distribution in August. More details about these models can be found at rinnai.us/ water-heater/products. www.rinnai.us

Greenheck

Expands Line of Air Measuring Dampers Greenheck has expanded its Air Measuring Damper (AMD) line with the addition of the AMD-TD series of thermal dispersion-based airflow measuring dampers. The AMD-TD series combines the functionality of a highly accurate thermal dispersion airflow station and a low leakage control damper to control airflow volumes to a target set point. Featuring Vari-Green® airflow measurement probes and transmitters, the AMD-TD series of dampers accurately measures airflow down to 100 fpm. The optional factory supplied controller makes the AMD-TD series a turn-key solution for the measurement and control of airflow. Factory supplied controllers are available with analog or BACnet MS/TP operation. Four models are available: AMD-23-TD with 3V style blades, AMD-33-TD with fabricated airfoil blades, AMD-42-TD with extruded aluminum blades, and AMD-42V-TD with vertically-oriented extruded aluminum blades. www.greenheck.com


NEWS AND NEW PRODUCTS

Asia and Oceania Panasonic and Fujitsu Begin Joint Testing of an In-Home Monitoring Service for the Elderly

Integrates cloud-service air conditioners and non-contact life-sign sensors in a new approach to monitoring Panasonic Corporation and Fujitsu Limited announced that the two companies will commence a joint operational trial of an in-home monitoring service for the elderly that integrates Panasonic’s cloud-service air conditioners and Fujitsu’s non-contact life-sign sensors. The trial, to be conducted at Age Free House Toyonaka Shonaisakaemachi, a serviced senior residence operated by the Panasonic Group, begins in June 2015, and will run for one year. In this operational trial, cloud-service air conditioners are used to detect living-space information, such as temperature and humidity, while non-contact life-sign sensors are used to detect lifestyle information about occupants, such as their sleeping condition and whether they are at home. This real-time information on living spaces and occupants will be collected by Panasonic’s monitoring system and provided to caregivers, with the goal of realizing alert notifications (such as about dangerously high temperatures when in a room, frequent instances of awakening during sleep, etc.) that are customized for each person’s living patterns. In addition, a trial will be conducted on a system that allows caregivers to remotely control the air conditioning in response to the occupant’s habits. As a result, the monitoring service remotely tracks the status of senior citizens and manages air conditioning to reduce the resources required to perform safety checks. It also contributes to living spaces that are safe and give peace of mind to residents and their families. After ascertaining the effectiveness of this service at Age Free House Toyonaka Shonaisakaemachi, Panasonic and Fujitsu plan to offer in-home services for the elderly starting in fiscal 2016.

Background Over 30% of Japan’s population will be senior citizens (aged 65 or older) by 2025, and the number of late-term seniors, who are more likely to require care, will reach 21.79 million, an increase of roughly 5.3 million from today(1). At the same time, the caregiving sector is confronting a shortage of caregivers, creating a need for ways to reduce their workloads. Even apart from physical assistance with bathing and going to the bathroom, caregiving is labor intensive, such as monitoring the status of seniors passing time in their rooms, and making nightly rounds with limited staff. While monitoring sensors have been installed in floors in some facilities, a large number of sensors results in very frequent alerts, making the implementation problematically ineffective at actually reducing workloads. These factors have led to a need among caregivers and operators of senior residential facilities for an advanced method of monitoring that offers peace of mind and safety for seniors, and a lighter workload for caregivers.

Fujitsu is the leading Japanese information and communication technology (ICT) company, offering a full range of technology products, solutions, and services. Approximately 159,000 Fujitsu people support customers in more than 100 countries. We use our experience and the power of ICT to shape the future of society with our customers.

About the Collaboration Panasonic has been an industry leader in bringing advanced, network-connected “smart appliances” to market, and provides services via residential air conditioners that allow for remote power control and the checking of temperature and humidity. The company is also expanding services for every kind of living space, such as Oyasumi Navi, which maintains a comfortable sleep environment through air conditioning. For its part, Fujitsu has been advocating its concept of a Human Centric Intelligent Society, which contributes to building a secure, prosperous, and sustainable society through the use of ICT. The company has already developed a number of sensor technologies, along with methods for analyzing and using data collected by sensors. Now the companies have joined forces, jointly developing a new monitoring service that integrates their respective technologies to reduce the workload on caregivers. This new service is now undergoing an operational trial to demonstrate its effectiveness. Overview of Trial System

Using Panasonic’s cloud-service air conditioners, data on room temperature and humidity are obtained, and the data are collected by Panasonic’s monitoring system. With sensors that use non-contact life-sign sensing technology developed by Fujitsu Laboratories Ltd., microwave radar is used that can detect minute body movements within a 3-meter range. Data collected on body movements are analyzed using Fujitsu’s cloud to extract information on the occupant, such as whether the occupant is at home or out, or whether the occupant is asleep or awake, which is then provided to the Panasonic monitoring system. The data collected in the Panasonic monitoring system can be confirmed by a caregiver on a monitor, as information on the occupant. Also, alert thresholds can be set for individual occupants, and concerns such as a room reaching a temperature that poses the risk of heatstroke or frequent periods of wakefulness during sleep can be detected in order to issue alerts that are based on an individual’s activity patterns. In addition, a system for automatically controlling air conditioning in response to the occupant’s habits will be provided. Bringing together the advanced technologies from these two companies will make it possible to manage living spaces and monitor the conditions of occupants, including occupants who do not rely on the support of caregiver rounds. Future Plans After ascertaining the effectiveness of this service at the serviced senior residence operated by the Panasonic Group, Panasonic and Fujitsu aim to offer services for the elderly starting in fiscal 2016. www.fujitsu.com JULY 2015 | REFRINOTICIAS Magazine | S7


NEWS AND NEW PRODUCTS

Brazil and Latin America

Embraco is a multinational in the sector of hermetic compressors for refrigeration focused on innovation. The compressor is mainly responsible for pumping the refrigerant gas through the refrigeration system. With global operations and annual production capacity of 37 million units, Embraco offers solutions that are differentiated for their innovation and low energy consumption. Its more than 11,500 employees work in factories and offices located in Brazil (headquarters located in Joinville, Santa Catarina, Brazil), China, Italy, Slovakia, Mexico, United States and Russia.

Ingersoll Rand to Spotlight New Compressor Models and Increased System Productivity and Efficiency at FEIMAFE Compressed Air Systems and Services business unit to show latest expertise and technology at Latin America’s largest industrial expo Ingersoll Rand, a global leader in compressed air systems and services, power tools and fluid and material handling equipment, will spotlight new and existing products and compressed air solutions at FEIMAFE 2015 in São Paulo, Brazil. The overall theme will be a focus on the total system for compressed air, which many industries rely on to power their operations. Product spotlights will include the Latin American launch of several models in the Ingersoll Rand rotary screw compressor line, with new benefits in efficiency, reliability and productivity. Ingersoll Rand representatives and products will be available from May 18-23 at booth L498. “Ingersoll Rand globally is investing in providing industries with reliable and efficient compressed air systems and knowledge to make businesses more competitive. This initiative includes a focus on serving customers in the Latin American market,” said Roberto Gorostiaga, vice president of Latin America Compressed Air Systems and Services. “FEIMAFE, as the biggest industrial event in the region, represents a major opportunity for us to show customers our newest offerings and discuss ways to increase air systems’ reliability, productivity, and efficiency.” The R-Series portfolio expansion includes a contact-cooled rotary screw air compressor line with the R 5.5-11 kW and R 30-37 kW range. The new range is available in fixed speed drive, variable speed drive and total air systems and pressures up to 200psig on fixed speed units and 145psig on variable speed drives. Also featured will be UP-Series 30 HP and Sierra 60 HP oil-free air-cooled compressors. FEIMAFE is the most important international trade event in Latin America for machines, tools and integrated systems. This year’s show is the 15th edition of the event, which will take place in Parque Anhembi, São Paulo. www.ingersollrand.com

Boeing, Embraer to Collaborate on ecoDemonstrator Technology Tests Boeing and Embraer S.A. announced that they intend to collaborate to test environment-focused technologies through the ecoDemonstrator Program in a joint effort to improve aviation’s environmental performance. This expands ongoing cooperation between two of the world’s largest airplane manufacturers. Frederico Curado, president & CEO of Embraer, and Marc Allen, president of Boeing International, signed a Memorandum of Understanding at the Brazil-U.S. Business Summit organized by the Brazil-U.S. Business Council. The business summit, hosted by the U.S. Chamber of Commerce, occurred during an official visit by Brazil’s President Dilma Rousseff with President Barack Obama. www.embraer.com

S8 | REFRINOTICIAS Magazine | JULY 2015

Embraco

Presents Innovative Solution For The Medical/Scientific Area In Atmosphere America

Embraco, a multinational company focused on innovation and one of the largest manufacturers of hermetic compressors for refrigeration, will attend ATMOsphere America 2015, held in Atlanta (USA), on June 25 and 26. Embraco will discuss the benefits of natural refrigerant gases and present smart solutions such as the VNEK213U compressor with Fullmotion technology. On the event’s first day, beginning at 4:30pm, Embraco, in partnership with Thermo Fisher Scientific Inc., will present a case study titled The First HC Variable Speed ULT Freezer. This is the first ultra-low temperature cascade refrigeration system that operates with variable speed compressors, the VNEK213U, that uses natural refrigerants, R-290 and R-170, which don’t harm the ozone layer and have low global warming potential (GWP). The freezer with this Embraco compressor enables a reduction of up to 50% in energy consumption. Designed to use R-290 – a natural gas – and Embraco Fullmotion technology, the VNEK213U compressor enables faster cooling and better temperature control of the samples inside the equipment, ensuring the integrity of clinical and biological substances, fundamental in the health field, in addition to low energy consumption levels. During the event, Embraco will also showcase solutions for the commercial segments that use R-290. Among these products, highlights include the complete solution Embraco Plug n’ Cool (EPC), the VEGT8U compressor with Embraco Fullmotion technology and the EM2X3125U compressor with on-off technology. “ATMOsphere America 2015 is an important event to exchange experiences and best practices with other companies, universities and government agencies – groups that are committed to innovation and sustainability like us”, says John Prall, sales and technical support engineer for Embraco North America. Embraco has been developing compressors that use natural refrigerants for over 20 years and believes that their use is the ideal solution for the future of refrigeration. For this reason, Embraco develops innovative solutions that add value for customers and partners who desire a sustainable alternative, more efficient in terms of energy as well as providing a better quality of life. The use of natural refrigerants such as R-290 is aligned to North American standards and regulations. Since 2011, the US Environmental Protection Agency (EPA), a U.S. government agency, has permitted the use of these substances in equipment for the domestic and commercial sectors, including bottle coolers, chest freezers, display cases and some special equipment, such as the R-290 ULT Freezer with Variable Speed Compressors. www.embraco.com


NEWS AND NEW PRODUCTS

Europe and Africa

Armacell is a world leader in flexible insulation foams for the equipment insulation market and also a leading provider of engineered foams. In the year 2014, the company with currently more than 2,400 employees generated net sales of EUR 452.2 million. With its 22 manufacturing plants in 15 countries on four continents, Armacell follows a strategy of internationalization.

Danfoss

Armacell

extends Danfoss inverter scroll family VZH to include smaller capacities for high efficiency HVAC systems

Dr. Max Padberg joins Armacell as Chief Financial Officer (CFO)

The Danfoss inverter scroll compressor range VZH with permanent magnetic motor is extended with three new models. Designed for rooftops, air handling units, close controls, process cooling and ground source heat pumps, the new Danfoss inverter scroll compressor VZH models will deliver cooling capacities between 4-7 tons and up to 13 tons in manifold configurations. Danfoss inverter scroll compressor VZH is the second generation of scroll compressors offering variable speed technology for commercial applications in air conditioning. It allows to stand out in the commercial HVAC and process cooling marketplaces from 4 to 52 TR (15 – 184 kW) and to exceed the upgraded energy level requirements. All in all, Danfoss inverter solutions provide 5% higher seasonal efficiency versus existing inverter technologies, with higher energy savings, drive functionalities and integrated components. The company consolidates its leadership in commercial A/C with the widest portfolio for superior part-load efficiency.

The Supervisory Board of Armacell, a global leader in flexible insulation foams for the equipment insulation market and a leading provider of engineered foams, has appointed Dr. Max Padberg as Chief Financial Officer (CFO) and Member of the Management Board as of July 1, 2015. In his new role, Padberg will be responsible for Group Finance, Corporate Controlling, Accounting, Tax and IT. “I am looking forward to the opportunities at Armacell and supporting the company in delivering its international growth strategy and expanding its strong market position”, says Dr. Max Padberg. He succeeds Denis Van Roey, who left the company effective June 30, 2015, to take on new career challenges. Van Roey has been CFO at Armacell since 2011. Stephan Morgan, Chairman of the Supervisory Board of Armacell International S.A.: “We would like to thank Denis Van Roey for his outstanding contribution to the company`s success over the past 11 years in his different positions at Armacell. We wish him well on his future career path. In Dr. Max Padberg, we have appointed an experienced financial expert who has extensive knowledge in working with capital markets. The Supervisory Board wishes him every success in his new position.” Patrick Mathieu, President and Chief Executive Officer of Armacell stated, “I am pleased to welcome Dr. Max Padberg to the Executive Management Team of Armacell. He is a broadly skilled professional who has assumed wide-ranging responsibilities which include M&A, IT, tax, legal, insurance, treasury and purchasing.” Prior to joining Armacell, Dr. Max Padberg served as CFO for RÜTGERS Group in Duisburg, Germany, Europe’s leading manufacturer of chemical feedstock derived from coal tar to produce essential basic materials for the aluminum and steel industries, as well as, technical oils, naphthalene and other basic chemicals. He successfully prepared the company for a trade sale and has led large international teams in improving their financial processes and systems. He has worked with RÜTGERS Group since 2010. Dr. Padberg has also served as CFO of Versatel AG, had the worldwide finance responsibility for LSG Sky Chefs and several management positions withMannesmann in Germany and in the USA. Dr. Max Padberg received his PhD in finance from the University of Muenster, Germany. He is married and has 3 children.

Danfoss inverter scrolls VZH have specific features that offer high value to the customers and end users: • • •

Advanced efficiency through a wide range of applications with scroll platforms featuring Permanent Magnet Motors and optimization for different pressure ratio. Extended cooling capacities from 4 to 26TR and up to 52TR in manifold: the VZH range provides the largest cooling capacity with a single hermetic inverter scroll compressor for commercial air conditioning applications. Short time to market and increased reliability: Danfoss offers dedicated drives for Danfoss Inverter Scrolls for the Light Commercial and Commercial markets. The perfect match of compressor and drive from a single supplier greatly reduces the qualification effort of the OEM, reducing the OEM’s time to market. The end user can expect maximum product satisfaction because an expert team of Danfoss engineers, with years of variable speed compressor experience, developed the entire system.

The new models of the small platform also have specific features that render advanced performance: • • • •

Optimization for varying pressure ratios and modes with Intermediate Discharge Valves (IDVs), Permanent magnet motor technology, Wide capacity modulation, Compact and reliable design. www.danfoss.com

www.armacell.com JULY 2015 | REFRINOTICIAS Magazine | S9


NEWS AND NEW PRODUCTS

Middle East

Founded by the inventor of modern air conditioning, Carrier is the world’s leader in high-technology heating, air-conditioning and refrigeration solutions. Carrier experts provide sustainable solutions, integrating energy-efficient products, building controls and energy services for residential, commercial, retail, transport and food service customers. Carrier is a part of UTC Building & Industrial Systems, a unit of United Technologies Corp., a leading provider to the aerospace and building systems industries worldwide.

Carrier Launches energy-efficient products with non-ozone depleting refrigerant in Saudi Arabia Carrier, the world’s leader in high technology heating, ventilation and air conditioning (HVAC) solutions, has launched a new line of energy-efficient residential and light commercial HVAC systems that use Puron®, the R-410A non-ozone depleting refrigerant. Carrier, which operates in Saudi Arabia through Arabian Air Conditioning Company Limited and Carrier Saudi Service Company Limited, its joint venture companies with E.A. Juffali & Brothers Limited, is part of UTC Building & Industrial Systems, a unit of United Technologies Corp. The products were introduced to more than 450 participants at dealer events held last month in Dammam, Riyadh and Jeddah. The events featured presentations from Carrier factory representatives in Saudi Arabia, Korea and China, highlighting the products’ capabilities and new efficiency ratings. Featured products included the new Xpression™ Pro Hi Wall unit with a unique ionizer filtration system and the DesertMaster™ roof top package units with an extended range, both of which run on Puron, the R-410A non-ozone depleting refrigerant. Carrier’s new Creation Pro Hi Wall unit, Comfort Pro floor standing unit and Décor™ Pro Cassette unit feature advanced filtration and distinctive air management systems. The new Carrier Naseem™ window room air-conditioner series offers good performance in an efficient package for residential customers, as the unit is easy to maintain and offers optimum comfort with a 3 speed control system. Carrier’s line of residential products fully complies with the new Saudi Arabian Standards Organization (SASO) regulations, offering reduced energy consumption and improved performance. “We play an active role in the Saudi green building segment and are committed to environmental stewardship and sustainable innovation,” said Nader Antar, managing director, UTC Building & Industrial Systems Saudi Arabia, the recently expanded joint venture between UTC Building & Industrial Systems and E.A. Juffali & Brothers. “Our new products are the latest in a series of energy-efficiency developments designed specifically for the Saudi Arabian market and distributed with the support of our dealers’ network across the country.” www.carrier.com

S10 | REFRINOTICIAS Magazine | JULY 2015

Drake & Scull Engineering

awarded series of major contracts worth AED 350 million in Oman in Q2 2015

Drake & Scull International PJSC (DSI), a regional market leader in the integrated design, engineering and construction disciplines of General Contracting, Mechanical, Electrical and Plumbing (MEP), Water and Power, Rail, and Oil and Gas, and wastewater treatment, has announced that Drake & Scull Engineering Oman, a subsidiary of Drake & Scull Engineering, has secured a series of contracts for a combined value of AED 350 million. Under the terms of the agreements, DSE Oman will deliver the MEP works on the Oman Convention and Exhibition Centre in Seeb, two hotels in Saraya Bandar Jissah near Muscat, and an airport hangar related facility. The scope of works for the Oman Convention and Exhibition Centre MEP works spans a 3,100-seat central Auditorium; a 455-seat secondary Auditorium; the Grand Ballroom with 1,350 banquet-style seating; a 500-seat food court with seven themed food production outlets; 28 meeting rooms including nine rooms formed by sub-dividing the ballrooms; and administration offices for the facility operators and external works. Work on the ambitious project is expected to commence soon with a scheduled completion by 2017. DSE Oman will also undertake the supply, installation, testing and commissioning of core MEP systems for two 5-star beachfront properties at Saraya Bandar Jissah, near Muscat. DSE Oman’s work on the first hotel complex will cover the main hotel building, seven three-storeyed typical hotel clusters, four one-bedroom villas, four two-bedroom villas, a specialty restaurant, a pool juice bar, and an ancillary building. DSE Oman will also deliver MEP works for the second five star luxury hotel development which will cover the main hotel building; seven villas; main car park structure and substation; pump station and LV room; pool bar and grill; dive centre; store for pool chemicals; and vehicle maintenance. The hotels are expected to be handed over by 2017 and 2016 respectively. Additionally, DSE Oman will start work on the supply, installation, testing and commissioning of low side heating, ventilating and air conditioning (HVAC) and plumbing work for an airport hangar related facility on an accelerated basis and work on the project is aimed for completion by early 2016. Ahmad Al Naser, Managing Director, of Drake & Scull Engineering LLC, said: “Oman’s real estate sector is making steady advances with the announcement of several new and upcoming promising projects. A historically important market for DSE, Oman remains an area of strategic growth for the company. It gives us great satisfaction to maintain our strong momentum of securing major projects in all our key markets. We are proud of our historic contribution in the development of Oman’s stunning skyline through our work on some of Oman’s landmark projects. We are extremely confident that the AED 350 million win for the four projects will further boost DSE’s presence in the Sultanate and help consolidate our leading position as a major provider of quality engineering services.” DSE has undertaken several prestigious projects in Oman, including the National Museum of Oman, and the Sultan Qaboos Grand Mosque. The company is currently working to deliver various projects, including the New Muscat International Airport, and the Sohar Refinery Improvement Project in Sohar.” www.drakescull.com


ASSOCIATIONS NEWS

HARDI

ASHRAE New ASHRAE Publication Provides Background on Server Efficiency Metrics

Distributors Report 4.9 Percent Revenue Increase in April

H

eating, Air-conditioning & Refrigeration Distributors International (HARDI) released its monthly TRENDS report, showing average sales for HARDI distributor members increased 4.9 percent in April 2015. The annualized growth through April 2015 was 6.3 percent. This is the midpoint of narrow range of the past 12 months. “The continued growth in HARDI member sales is consistent with gains in overall consumer activity,” said HARDI’s Senior Economist Danielle Marceau. “However, we are starting to see tentative signs that are telling us the pace may begin to slow as we head into the latter half of the year.” “There was mid-single digit growth in five of our reporting regions,” said HARDI Market Research and Benchmarking Analyst Brian Loftus. “Growth is healthy in the Southeast and the West is showing signs of improvement.” The Days Sales Outstanding (DSO), a measure of how quickly customers pay their bills, is now at 51.6. “DSO has peaked in April at 53.1 each of the past three years,” said Loftus. “It’s possible the regional storms experienced so far this year have delayed the pace of activity.”

S

ince its inception in 2003, ASHRAE Technical Committee TC 9.9 has focused on the challenge of publishing valuable content to address the rapidly changing world of mission critical facilities, data centers, technology spaces and electronic equipment (from electronic equipment to large data center campuses). The 12th book in the ASHRAE Datacom Series “Server Efficiency – Metrics for Computer Servers and Storage” is now available. “The industry has always been interested in server performance and efficiency metrics, but it is a complicated topic,” Don Beaty, chair of ASHRAE TC 9.9 Publications Committee, said. “This book serves as a consolidation point for most of the existing measures of computer server and storage subsystems energy efficiency.” Each major chapter is dedicated to a particular industry metric or group of metrics. It describes the metric, provides an indication of its target market and includes relevant reference information for learning more about the metric. Also, each section concludes with examples of data that are generated from the subject benchmark or tool, along with an explanation for how to interpret the data. “This book combined with the rest of the Datacom Series provide a great reference library covering a wide range of Datacom issues including thermal guidelines, trend predictions, best practices, green tips, power usage effectiveness and many more” said Beaty.

www.hardinet.org

www.ashrae.org

ASAP, AHRI, and ACEEE

Applaud Successful Negotiated Rulemaking for Commercial Air Conditioners and Warm Air Furnaces

T

he Appliance Standards Awareness Project (ASAP), the Air-Conditioning, Heating, and Refrigeration Institute (AHRI), and the American Council for an Energy-Efficient Economy (ACEEE) today applauded the success of the Commercial Package Air Conditioners and Commercial Warm Air Furnaces Working Group, established by the U.S. Department of Energy (DOE) on April 1, to negotiate conservation standards for these products. After six meetings, the working group, comprised of industry, energy efficiency and environmental advocates, contractors and agency representatives, including ACEEE, AHRI and ASAP, reached consensus and provided recommendations for energy conservation standards, test procedures, and metrics. “Negotiated rulemaking are our preferred method for establishing energy conservation standards for covered products and equipment,” said AHRI President and CEO Stephen Yurek. “Bringing stakeholders together to develop a rule that is both effective and achievable is the best way to ensure that our members’ products and equipment provide consumers and businesses with comfort, safety, and productivity while helping the nation achieve its energy reduction targets,” he said. “This negotiated outcome will provide huge energy and economic benefits for the nation,” said ASAP Executive Director Andrew deLaski. “DOE, industry, and all the participants deserve credit for coming up with an approach that delivers those important national benefits and works for industry.” “By every measure, this is the biggest efficiency standards rulemaking in DOE’s history,” said Steven Nadel, Executive Director of the ACEEE. “Over 30 years of sales, businesses from big box stores to commercial building owners will net savings of nearly $50 billion, while the nation will see energy reductions equal to all the coal burned in U.S. power plants in one year.” The committee was established under the Appliance Standards and Rulemaking Federal Advisory Committee (ASRAC) in accordance with the Federal Advisory Committee Act and the Negotiated Rulemaking Act. Specifically, the group was tasked with addressing rules for the energy efficiency of commercial package air conditioners and heat pumps (specifically, air-cooled with rated cooling capacities greater than or equal to 65,000 Btu per hour and less than 760,000 Btu per hour split and package AC and HP) and commercial warm air furnaces, as authorized by the Energy Policy and Conservation Act (EPCA) of 1975, as amended. The scope excluded package terminal air conditioners and heat pumps (PTAC/PTHP), single package vertical units (SPVU), computer room air conditioners (CRAC), and variable refrigerant flow (VRF) systems.” www.ahrinet.org

JULY 2015 | REFRINOTICIAS Magazine | S11


COVER STORY

GE

Launches First Waste-to-Energy Project with Aseagas in Philippines Province of Batangas

GE’s Distributed Power business is supplying Aseagas with four J420 and three J320 Jenbacher gas engines for the company’s first waste-to-electricity project in Lian in the Province of Batangas, Philippines.

Picture: General Electric

With information and images by: General Electric

A

boitiz Power subsidiary Aseagas Corporation, which focuses on renewable energy solutions, has inked an agreement with GE’s Distributed Power business (NYSE: GE) to power its first wasteto-electricity project in Lian in the Province of Batangas, Philippines. The 8.8-megawatt (MW) facility, the first “greener” energy venture of Aboitiz, will be a biomass power plant running with GE’s ecomagination[1] approved Jenbacher gas engines. The Batangas plant will utilize organic waste from sugar cane and molasses from a nearby alcohol distillery. Aside from electricity, the plant will have by-products of fertilizer and CO2 that can be sold to farmers and beverage companies, respectively—achieving complete “no additional waste” production. The plant will be able to generate power for an estimated 22,000 homes. “I think there’s a huge potential for biomass energy in the Philippines. Our population of about 100 million is bound to generate abundant biomass resources including agricultural crop residues, animal wastes and agro-industrial wastes,” says Aseagas chief operating officer Juan Alfonso. “The Philippines’ feed-in tariff allocation right now is 250 megawatts for biomass. Other countries like Germany, for example, have thousands of megawatts of biomass. So we’re just scratching the surface.”

S12 | REFRINOTICIAS Magazine | JULY 2015

Additionally, the Department of Energy has stated that the Philippines’ supply of biomass resources has the potential to generate a capacity of 4,450 MW, which is equivalent to 40 percent of the country’s energy needs, if developed. Abundant and with zero–carbon dioxide emissions, biomass is considered one of the solutions to the energy challenges of the future. GE’s innovative gas engines technology will ensure the Aseagas power plant’s high levels of efficiency, modularity and reliability in supplying power to the Philippine grid. “This collaboration is significant to GE because this is our first power generation deal with the Aboitiz group and is the largest procurement of Jenbacher engines in the Philippines to date,” said John Alcordo, ASEAN regional general manager for GE’s Distributed Power business. Seven of GE’s Jenbacher gas engines, four J420 and three J320 units, will be delivered to Aseagas by October 2015 for the first of three phases of the project, targeting the power plant to go online before year’s end. The second phase commences early in 2016. DESCO Incorporated—GE’s authorized distributor for Jenbacher gas engines in the Philippines—will be in charge of the installation and maintenance of the units.


Infographic: General Electric

COVER STORY

In Thailand we found other example of lower cost electricity like using a grass as a greener source of energy.

The Aseagas venture signals rosy prospects in utilizing alternative sources of energy to broaden the country’s energy mix, which is seen as vital in powering sustainable progress. “Aside from contributing to the grid’s power generation mix, hopefully this project also increases awareness on how organic waste can be put to good use, such as for power generation,” Alcordo said.

GE’s innovative gas engines technology will ensure the Aseagas power plant’s high levels of efficiency, modularity and reliability in supplying power to the Philippine grid.

[1] Trademark of General Electric Company.

Picture: General Electric

Founded in 2005, ecomagination is the company’s commitment to technology solutions that save money and reduce environmental impact for its customers and GE’s own operations.

L-R: John Alcordo, GM for GE’s Distributed Power business for ASEAN; Joycelyn Yeo, sr. sales manager for GE’s Distributed Power business for ASEAN; Jocot de Dios, CEO for GE Philippines; Sabin Mendieta Aboitiz, president, CEO Aboitiz Philippines.

JULY 2015 | REFRINOTICIAS Magazine | S13


FEATURE ARTICLE

Dissecting the Growth of the Global Solar Market

With information by: SPX Cooling Technologies Infographic: 123RF

B

y 2020, the global solar market is predicted to reach $137 billion, according to research firm Frost & Sullivan. Experts have also claimed that by 2050, solar power could account for 25 percent of the world’s energy supply. Cédric Baudru, Director of Sales for SPX Cooling Technologies Belgium, has worked in various solar markets all over the world and has been following two major trends that might help bring such a prediction to realization—trends that involve both the renewable potential and the financial realities of solar power technology. “The first trend is that solar is being highly promoted as a renewable energy. Once the solar power plant is installed, the fuel is for free. The windmill is the competitor of the solar plant, because it can be working at night—although recent solar plant technologies can off set this gap by way of thermal storage. But in a desert area, like in Saudi Arabia, you can have sun every day, and you won’t have wind every day. You can achieve more stability with sun than with wind,” Baudru points out. Although wind turbines and windmills are also promoted for the creation of renewable energy, neighboring communities and surrounding cities are making cases for the interference caused by the windmills, which, Baudru notes, could be seen as a step back for the initiative of wind energy. “But I don’t expect this will happen with solar,” Baudru adds. As solar plants are mostly relegated to desert regions, the impact on surrounding communities is more limited. Another trend Baudru has noticed is that solar is closely linked to the oil barrel price. “You can see clearly that when the price of oil is high, solar projects are well promoted. And when oil is low, solar is not promoted as much. Of course, I’m not happy with that.” Baudru says. Not surprisingly, the investment costs to install a solar plant are high, about four times the cost of a installing a gas-powered plant of similar capacity. But the ROI—that’s invaluable. So far, Baudru finds that the biggest solar markets in the world are the US and Saudi Arabia, but says that the Middle East region in general is growing rapidly, particularly Kuwait and Oman. S14 | REFRINOTICIAS Magazine | JULY 2015

Chile, with its strong development of photovoltaics, also appears to be emerging as a big player in the global solar market. In certain countries, like Morocco, Spain and South Africa, government policies are also helping to boost solar, with some governments offering incentives, like purchasing electricity to attract investors and developers. The Morocco Solar Plan, for example, is a push by the government to attract private investors for its goal of installing 2,000 MW of solar capacity by 2020 (14 percent of the country’s electricity supply) with an estimated investment of $9 billion. “This has been happening since the beginning,” Baudru says. “The plant is expensive, the investment is big. So everybody is in admiration of the solar technologies but not ready to invest. The government push is what attracts investors. But the rise of investors in a country also depends on the electricity price and if the solar project is private or from the government.” For solar solutions, Baudru says that SPX offers wet cooling towers and also dry cooling technology (the latter accounts for 90 to 95 percent of solar projects, since solar plants are mostly placed in arid locations, except in Spain) for a large range of projects “that require very special equipment to be installed in solar power plants. Or, we offer hybrid solutions that combine the use of water and air to condense the steam after the turbine. But it is mainly in plant operation—this is how we differentiate ourselves from competition. We ensure high performance and low maintenance, and the market is very limited. Sometime we are driving the market—for example with the SPX patented Natural Draft Condense, and with Parabolic Trough, Central Tower and Fresnel technology. There is a continuous momentum to give the projects some added value,” Baudru explains. SPX also has its hand in three particular segments of the solar market that are being favored by experts: concentrated solar, solar with storage and distributed solar. SPX Cooling solutions are independent from the technology of the solar plant and are employed after the solar energy has already been used to generate electricity. Baudru has watched the maturity of solar technology drastically evolve over the past five years—and this also means that the cost of investing in solar technology is also slowly dropping. All that points to a bright future for solar power.






Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.