3 minute read

¿A dónde van los dólares?

Explicamos y resumimos de forma sencilla en este análisis cuáles son los mecanismos que utiliza la burguesía desde el Estado, mediante los cuales -de forma simultánea y variada- se hacen las transferencias de capital hacia las grandes empresas Creer o reventar No faltan dólares, sobran ganancias

Nos dicen que “faltan dólares”. Lo que no nos cuentan, es que durante el último gobierno la balanza comercial arrojó un superávit de US$ 32.200 millones.

Advertisement

Y no, todos esos dólares no fueron para “pagarle al FMI”, como dice el oficialismo, porque el préstamo de 44.500 millones que se le otorgó al gobierno de Mauricio Macri se está pagando… con un nuevo préstamo que incorpora nuevos intereses de deuda. El FMI nos presta para pagarle... al FMI. Si el superávit comercial no se utiliza para eso ...

¿A dónde van entonces los dólares?

Sencillo: a financiar las superganancias del gran capital ¿Cómo lo hacen? Mediante distintos mecanismos estatales. Hay que remarcar esto, no utilizan un solo mecanismo, sino que son varias formas simultáneas de transferencias de capital desde el Estado hacia las grandes empresas. Los resumimos de la siguiente manera:

1.

Acceso a dólar barato para importación

¿Nunca se preguntaron para qué existe el dólar oficial ($235)? ¿Quién tiene acceso a ese dólar?

¿Está pintado?

El dólar oficial es una forma de subsidiar importaciones para las grandes empresas, porque de esta manera el Estado reconoce más dólares por cada peso: una empresa que accede a importaciones a dólar oficial paga $235 una mercancía, pero la coloca en el mercado interno al equivalente en dólar Bolsa o MEP ($464), sacando una jugosa ganancia simplemente por el beneficio de acceder a importaciones a dólar oficial.

Con este mecanismo, hay empresas como P&G que han sobrefacturado importaciones durante cuatro años en montos que llegan al 500%, obteniendo un beneficio de US$ 68 millones solamente por el privilegio de acceder a ese tipo de cambio.

2. Regímenes especiales para la exportación

Las empresas que exportan tienen doble beneficio porque se les reconoce un dólar de exportación superior al oficial.

Es lo que pasa con el famoso “dólar soja” –que ojo, no es sólo para la soja, entran bebidas alcohólicas, carne, tabaco, arroz… casi todo lo que se exporta en este país-.

Con el dólar soja se reconocen exportaciones a $300 cada dólar.

En otras palabras, el productor importó insumos a un dólar oficial que en ese momento estaba $213, y vendió producto terminado a $300, recibiendo un subsidio estatal de $87 por cada dólar.

3. Eliminación de impuestos a la exportación.

Además de los beneficios cambiarios, se ha eximido de derechos de exportación a industrias como la autopartista, automotriz o sectores de servicios contables, financieros y técnicos (programación, por ejemplo).

El financiamiento de estos mecanismos no viene solo del superávit comercial de US$ 34.200, sino principalmente de otros dos lugares: 1) disminución del gasto público destinado al llamado “gasto público” y 2) aumento de la deuda pública.

El primer punto consiste en disminución de salarios estatales (perdieron un 27% respecto a la Canasta Alimentaria solo durante el último gobierno), vaciamiento de hospitales, escuelas, insumos laborales (la ejecución presupuestaria interanual en bienes y servicios cayó un 26,4%), jubilaciones (-27,5% para quienes no percibieron bonos) y asignaciones familiares (-29,9%).

El segundo punto puede llamar la atención: ¿Aumento de la deuda pública? ¿Pero cómo, no le estamos pagando al FMI y a otras entidades financieras? Por supuesto, en total se han pagado US$ 27.089 millones solo en concepto de intereses de deuda, de los cuales US$ 5.041 millones fueron para el FMI. Pero a pesar de haber pagado todos esos intereses, el gobierno aumentó su nivel de endeudamiento en US$ 73.490 millones, cifra similar a la adquirida por la gestión de Mauricio Macri, que fue de US$ 82.400 millones.

En resumen, mediante este endeudamiento se manifiesta la pérdida de reservas del Banco Central, lo que a su vez genera presiones devaluatorias.

Pero ¿por qué se da este endeudamiento? Para financiar los multimillonarios subsidios que el Estado le está otorgando al gran capital, ya sea mediante disminuciones impositivas, acceso a dólares baratos o regímenes especiales de exportación.

Y en todo esto, ni siquiera nos estamos deteniendo en los mecanismos exclusivamente financieros de especulación, mediante los cuales también obtienen superganancias a costa de nuestro salario y condiciones de vida; así como tampoco mencionamos el aumento de las exigencias laborales en la producción (ritmos de trabajo, horas extra, disminución salarial real vía inflación, etc.).«

PARA REFLEXIONAR: ¿FALTA PL ATA O SOBRAN GANANCIAS?

Durante la gestión de Alberto Fernández

« Se pagaron US$ 27.089 millones de intereses de deuda Con esa plata se podrían haber construido 811.923 viviendas de tres ambientes con 78 m2 cubiertos.

« El superávit comercial fue de US$ 34.202 millones, sin embargo, el endeudamiento público aumentó US$ 73 490 millones

« Las ganancias de la bolsa argentina (BYMA) durante 2022 fueron de las más altas del mundo, con valores del 42% en dólares.

This article is from: