PERIÓDICO ALMA MATER N° 611 JULIO 2012

Page 1

Nº 611 Medellín, julio de 2012

SISTEMA DE COMUNICACIONES • http://almamater.udea.edu.co • almamater@udea.edu.co • ISSN 1657-4303

Afirma el rector Alberto Uribe Correa

Foto Archivo Periódico ALMA MATER

La Universidad de Antioquia es víctima y no generadora de violencia De las acciones nefastas de la delincuencia contra la Universidad de Antioquia –afirma el rector Alberto Uribe Correa– no se han salvado ni estudiantes, ni profesores, ni empleados, ni tampoco los gremios o entidades como la Cooperativa de Profesores o un proyecto estudiantil que combina lo académico y el servicio de alimentación como es Punto Gourmet. Después de cada ataque, la Universidad instaura la respectiva denuncia. “El balón está en el campo de las autoridades que deben identificar, judicializar y condenar a los delincuentes porque contra la Universidad están actuando a mansalva y sobreseguros”, argumenta el directivo, quien convoca a los medios periodísticos a divulgar no sólo los hechos negativos sino el amplio y diverso quehacer universitario. En tal sentido dice: “Hay un caso dramático en Colombia y sucede con la Universidad de los Andes por cuenta del caso del estudiante Colmenares. ¿Qué ocurriría si el tiempo de ese seguimiento exhaustivo a un hecho, como en el caso de la muerte del estudiante Colmenares y el proceso judicial que se adelanta, los medios de prensa escrita, radial, televisivos y electrónicos lo dedicaran a divulgar uno o varios casos de la ciencia y la academia que distinguen a la prestigiosa Universidad de los Andes?” Páginas 2 y 3

En 2013 los universitarios de Oriente estrenarán Ciudadela

¿Un IV REICH ALEMÁN? Página 13

Foto Juan Camilo Vélez Rodríguez

Páginas 18 y 19

Resocialización del habitante de calle Páginas 4 y 5

¿Y por qué temerle a la matemática? Páginas 16 y 17

Johan Sebastián Pérez y Mateo García

Excelencia y talento musical Página 32


Nº 611, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, julio de 2012

Ciencia

2

Expresión artística

Convivencia

La Universidad de Antioquia es víctima y no generadora de violencia El rector Alberto Uribe Correa no desconoce ni esconde los problemas de violencia que por muchos años han afectado el discurrir académico, científico y cultural del Alma Máter de los antioqueños, una institución que no se doblega ante las dificultades y que mantiene las puertas abiertas al escrutinio de la prensa y de la sociedad. Afirma que jamás ha estado de brazos cruzados, porque además de acciones para preservar la vida y la integridad física de los universitarios, lo mismo que los bienes patrimoniales de la Universidad, su administración ha convocado la acción efectiva de las autoridades competentes en el esclarecimiento de los hechos y juzgamiento de los responsables, y de manera reiterada a la comunidad universitaria se le ha exhortado “a rechazar y a denunciar estas conductas que nos afectan a todos”. —Señor Rector, ¿en realidad la delincuencia tiene en jaque a la Universidad de Antioquia? —No, de ninguna manera. Pero déjeme, en primer lugar, celebrar y agradecer el interés que siempre ha tenido la prensa del país por la Universidad de Antioquia, puesto que los periodistas desde siempre han entendido el valor del Alma Máter de los antioqueños como patrimonio de todos los colombianos. Ahora, es una percepción equivocada decir que la delincuencia está fuera de control. Lo correcto es afirmar que, de manera reiterada en muchos años, la Universidad es víctima de la delincuencia organizada. Y lo grave es que de sus acciones nefastas no se han salvado ni estudiantes, ni profesores, ni empleados, ni tampoco los gremios o entidades como la Cooperativa de Profesores o un proyecto estudiantil que combina lo académico y el servicio de alimentación como es Punto Gourmet. La delincuencia no tiene consideración con nadie porque carece de principios. —¿Pero ante esa acción perniciosa y constante su administración ha estado de brazos cruzados? —Jamás. Pocos saben la cantidad de tiempo que le hemos tenido que dedicar a tratar de frenar este flagelo que se sale del campo de acción de una comunidad cuyo objeto prioritario es lo académico, lo científico y lo cultural. Creo que eso lo está aprovechando en su favor la delincuencia, que

sabe que las únicas armas que aquí tenemos son la palabra, la razón, el juicio crítico. Eso a la delincuencia le debe dar risa, porque sus integrantes saben que con las armas letales que ellos actúan les queda muy fácil atemorizar y violentar los derechos y la convivencia de una comunidad que es pacífica por principio y que es respetuosa y defensora de los derechos hasta de los mismos delincuentes. También les debe dar risa que a diferencia de cualquier sitio del mundo, en una universidad pública como la de Antioquia la vigilancia no está armada porque su labor es disuasiva y no represiva. —¿Y, entonces, cuál es el papel de las autoridades judiciales y de policía? —Ése es un aspecto bien importante. Nosotros como autoridades académicas no podemos detener a nadie que esté delinquiendo en el campus. Tampoco lo puede hacer un miembro de la vigilancia. Si lo hiciese, la justicia lo procesaría a él y no al delincuente por usurpación o extralimitación de funciones. Eso lo sabe el delincuente que también conoce la reacción adversa de muchos sectores de la comunidad universitaria a la presencia de la policía en el campus. Casi que se podría afirmar que el delincuente ha puesto a su favor la autonomía universitaria y los principios de civilidad que defiende todo universitario. Por eso las autoridades judiciales y de policía tienen un papel que cumplir por medio de una labor de inteligencia, que permita


Nº 611, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, julio de 2012

Un espacio para niños y jóvenes

3

Formación y compromiso académico Goce literario

Fotos Archivo Periódico ALMA MATER

identificar, judicializar y condenar a los delincuentes porque contra la Universidad están actuando a mansalva y sobreseguros. —¿Usted ha acudido a las autoridades? —Desde siempre, porque soy delincuente sabe: si la comunidad respetuoso del Estado de Deuniversitaria no reacciona, él tierecho. En cada ocasión hemos ne el terreno despejado para sus puesto las respectivas denuncias. fechorías en cualquier momento. Como se dice en el argot popular, el balón está en el campo de las —¿Cómo analiza usted la autoridades. En el comunicado mirada de algunos medios de que expidió el Comité Rectoral el prensa nacionales sobre la pasado 5 de junio, a raíz del robo Un espacio para las personas mayores Universidad de Antioquia? mediante un ataque sorpresa de —En general, es una mirada cinco encapuchados a la portería parcial y, por lo tanto, injusta en de la Avenida del Ferrocarril, la gran medida Universidad expresó textualmente: —¿En qué medida? “Como en otras oportunidades reclamamos de nuevo la presencia —Basta comprobar el carácter de las autoridades competentes y de los hechos que se difunden. Si reiteramos nuestro interés en que la mirada de esos medios se enfose adelanten las investigaciones ca sólo en los actos delincuenciapertinentes, con el fin de que les y de agresión que se cometen quienes cometen este tipo de accontra la Universidad de Antiotos respondan ante la justicia. De quia, por supuesto que eso genera la misma forma exhortamos a la una gran inquietud y preocupación comunicad universitaria a rechazar en la opinión pública. Diría que es y a denunciar estas conductas que un fenómeno similar al que se prenos afectan a todos”. La verdad es senta con Colombia en el exterior que esa petición, que ya es como y con Medellín dentro del mismo un ruego, se ha convertido en un país, cuando los medios de prensa eco que resuena en el vacío. ¡Son sólo difunden los hechos de violas autoridades competentes las lencia referidos al narcotráfico o a que tienen que actuar en favor la violencia de las organizaciones Lúdica, deporte y recreación de este bien patrimonial de la armadas. comunidad que es la Universidad —¿Considera entonces que de Antioquia, víctima reiterada es una mirada que estigmatiza al Alma Máter de los antioqueños? de la violencia! La sociedad tiene muy claro y el periodismo también que la —La estigmatiza y la perjudica, porque así sucedan hechos de gravedad en Universidad de Antioquia, y la universidad pública colombiana, es víctima y el campus de la Ciudad Universitaria, muy poco o nada se dice en los medios no generadora de violencia. capitalinos de otros aconteceres que a diario se suceden en el campo de la —¿Y a ese clamor de su administración tampoco ha respondido ciencia, la tecnología, la academia, el arte, la cultura y los servicios solidarios la comunidad universitaria? a la comunidad. No sucede lo mismo con los medios locales y regionales de —Justamente el columnista y periodista de la revista SEMANA, Juan Diego prensa que tienen una disposición diferente frente a sus audiencias, a las Restrepo, quien ha sido académico en nuestra Facultad de Comunicaciones, que enteran de manera objetiva de los hechos positivos y negativos que aquí clamó en un reciente artículo de su autoría en el mes de abril pasado por el ocurren. Hay un caso dramático en Colombia y sucede con la Universidad ejercicio de la resistencia civil pacífica en la Universidad de Antioquia. Texde los Andes por cuenta del caso del estudiante Colmenares. ¿Qué ocurriría tualmente afirmó: “Es necesario pasar de la reflexión a la acción civil pacífica si el tiempo de ese seguimiento exhaustivo a un hecho, como en el caso de y romper la dictadura violenta que imponen ‘las capuchas’ y ‘los cascos’ en el la muerte del estudiante Colmenares y el proceso judicial que se adelanta, Alma Máter”. Pero la resistencia civil pacífica no se convoca ni se ejerce por los medios de prensa escrita, radial, televisivos y electrónicos lo dedicaran resolución rectoral. Ella nace y se ejerce por convicción, no por imposición. a divulgar uno o varios casos de la ciencia y la academia que distinguen a la En este caso de la violencia contra la Universidad, que nos afecta y ofende prestigiosa Universidad de los Andes? Creo que los medios de prensa deben a todos, insisto en la importancia capital de que la comunicad universitaria, reflexionar sobre la forma como dan a conocer lo que sucede en las univercon convicción y apego a la filosofía y a los principios universitarios, rechace sidades. Cargarle la mano a los actos de violencia y desdeñar o despreciar con vehemencia y denuncie tales conductas delictivas. Y otra cosa que el otras realidades es injusto desde todo punto de vista.


Nº 611, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, julio de 2012

4

Aporte de la Universidad de Antioquia a uno de los más graves problemas de Medellín

Resocialización del

habitante de calle SANDRA MILENA RESTREPO ESCOBAR

Foto Alberto González Mascarozf

Deambulan sin rumbo fijo por las ciudades. Concentran miles de miradas escrutadoras. Muchos no quisieran que estuviesen donde están. Les eluden en las aceras. Les desprecian. Les ignoran. El último censo encontró que en Medellín hay 3.381 personas de diferentes edades, incluidos niños, que rompieron sus vínculos familiares y convirtieron el espacio público en el lugar para la supervivencia. En los registros oficiales aparecen como habitantes de calle. La gente les llama indigentes o les da calificativos que hieren la sensibilidad humana. Pero en esta ciudad no están solos. A quienes tienen edades entre 18 y 59 años los atiende día a día la Alcaldía de Medellín, por medio de la Secretaría de Bienestar Social que unió esfuerzos con la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia, en busca de un propósito central: resocializar a quienes de manera voluntaria deseen emprender este camino que está centrado en la atención psicosocial. El programa de la Alcaldía, liderado por el secretario de Bienestar Social, Luis Fernando Suárez Vélez, y por la jefa de la Unidad de Programas Sociales Especiales, Luz Ángela Álvarez, contempla tres acciones: mitigación directa en la calle con el apoyo de la Subsecretaría de Espacio Público y la Policía; acciones en los tres Centros de Atención Básica donde se les brinda alimentación, aseo, recreación, actividades culturales y dormida (hay 500 camas disponibles); y acciones de superación personal que se llevan a cabo en dos centros, situados en Prado Centro y Campo Valdés, con capacidad cada uno para 150 usuarios. Con una inversión anual de $6.300 millones, en la actualidad son atendidas, por día, 2.200 personas. Los compromisos que, mediante la firma de un convenio, le competen a la Universidad de Antioquia están bajo la coordinación de la decana Luz Stella Correa Botero y de la psicóloga Sandra Milena Restrepo Escobar, quien destaca con satisfacción que de los 600 habitantes de calle que a partir del año 2006 optaron por la etapa de resocialización, 300 ya son egresados del proyecto, en tanto que otro grupo que está en etapa de seguimiento trabaja con mucho

La Universidad de Antioquia nos forma en ambiente de sensibilidad social “Soy psicóloga de la Universidad de Antioquia, especialista en Farmacodependencia de la Fundación universitaria Luis Amigó y en la actualidad adelanto estudios de maestría en Educación y Desarrollo Humano con la Universidad de Manizales. Considero que desarrollar nuestra actividad profesional en beneficio de los habitantes de calle es un asunto de vocación y de amor por el servicio. Pero así como estamos para servir también recibimos mucho de este proyecto que lidera la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia, orientado a la resocialización de unos seres humanos que son bastante vulnerables. Convivir con esta población ayuda a buscar alternativas que permitan construir una mejor ciudad y un mejor país. Medellín es una ciudad con muchas historias de vida por contar. Los habitantes de calle son personas que requieren un acompañamiento permanente. Ésa es la condición primordial para estar aquí. Para el equipo humano que desarrolla este proyecto, el servicio no es una alternativa sino una opción de vida. En el trabajo con el habitante de calle, nunca un día es igual a otro. Siempre hay historias que te conmueven y que te llevan a emprender nuevos caminos, como es el caso de las personas con trastornos psíquicos de base, o de las personas explotadas y abusadas tanto sexual como laboralmente, o de la persona que llega con su espalda quemada con ácido y que desarrolla un gran resentimiento contra los demás. Hay momentos en que uno, con el alma partida, dice que cómo puede una persona soportar tanto dolor. La compensación llega cuando alguien, a quien se le mejoran sus condiciones y se le acompaña en el proceso, logra salir adelante, demostrando que el ser humano tiene una capacidad inmensa para sobreponerse a situaciones adversas que parecían imposibles de superar. Eso es gratificante. Y los retos se presentan cuando ves caer de nuevo a quien se suponía que ya había superado el problema. Esta labor combina dos situaciones extremas que mantienen la sensibilidad a flor de piel: momentos de alegría y momentos de frustración. Por eso la mirada que siempre debemos tener es la pedagógica, es la educativa. Lo importante de este proyecto de la Alcaldía de Medellín y de la Universidad de Antioquia es que no se quedó estancado en los Centros de Atención Básica supliendo sólo las necesidades del día a día, sino que ofrece alternativas de resocialización para mejorar la calidad de vida de estas personas. La apuesta por la resocialización es un aporte pero también es la demostración del sentir de la Universidad de Antioquia como institución pública. Ella nos forma en un ambiente de sensibilidad social”.


Nº 611, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, julio de 2012

5

Fotos Alberto González Mascarozf

La Secretaría de Bienestar Social de Medellín tiene entre sus objetivos la defensa y el respeto de los derechos y deberes de los habitantes de calle, como corresponde a todo ciudadano. En los Centros de Atención Básica diariamente les brinda alimentación, educación, atención en salud, protección y un sitio digno donde dormir. Un convenio con Metrosalud permite la atención extramural en salud y el servicio de inhumación. Las intervenciones y operativos de control en el crítico corredor del río Medellín son realizados en asocio con la Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos (Subsecretaría de Espacio Público y Logística), la Policía, la Secretaría de Tránsito y Empresas Varias.

convencimiento para poder egresar en una fecha próxima. “Lo importante es que después de un periodo de sensibilización, esas personas decidieron de manera voluntaria iniciar las actividades que les permiten reintegrarse a la sociedad y dejar de ser habitantes de calle, regresando de manera exitosa a la vida laboral, familiar y social”, dice Sandra Milena Restrepo. Además del acatamiento de las normas de convivencia y autocuidado, dicho proceso de resocialización, que dura alrededor de un año, comprende cinco etapas: acogida, reconocimiento, replanteamiento, fortalecimiento y desprendimiento gradual. En esta última, los usuarios del programa participan de talleres y reciben instrucción para un egreso productivo y efectivo. Entre los factores que llevan a que una persona se convierta en habitante de calle están, además de otros: la prevalencia del alto consumo de sustancias psicoactivas y del alcohol que deterioran los lazos afectivos y el entramado familiar; la violencia y el abuso sexual intrafamiliar, por la cual

muchos niños y jóvenes huyen a la calle; el desplazamiento de la población por la violencia de las organizaciones criminales; la falta de oportunidades para la juventud; y los trastornos afectivos y psiquiátricos. Según la psicóloga Sandra Milena Restrepo, “también se

presenta el caso de personas que reconocen que su opción de vida es vivir en la calle, y aunque han tenido alternativas de un tratamiento y ofrecimientos para retornar a su ambiente familiar se niegan a recibir esas opciones y plantean que su vida en calle es lo que ellos quieren”.

Medellín, como lo reconocen los propios habitantes de calle, es una ciudad ‘apetecida’ para la vida al aire libre debido a que su clima ofrece condiciones menos hostiles o agresivas a las que se presentan con temperaturas altas o muy bajas, propias de otros lugares de Antioquia y el país. También en esta capital, afirma Sandra Milena, “se confunde el concepto de solidaridad, lo que hace que un habitante de calle acceda a dinero o a comida sin mucho esfuerzo”. Hay entidades y ongs que en diferentes sitios de la ciudad reparten alimentos, bajo el falso criterio de que si una persona está en la calle es porque no tiene cómo alimentarse. “Esta solidaridad mal enfocada ha llevado a que muchas de estas personas en sus recorridos tengan detectados los lugares, las horas y la forma en que son repartidos esos alimentos, situación que está permitiendo que muchas de ellas cubran a diario muy fácilmente la necesidad de alimentarse y no tengan como opción adelantar el proceso para resocializarse, el cual es llevado a cabo por habitantes de calle que comprenden lo importante que es hacer esfuerzos de superación personal, como por ejemplo trabajar en alguna actividad para poder pagar un mínimo sustento diario como un pan o una aguapanela, o para pagar el arriendo de una casa, o de un cuartico o de una pieza en un inquilinato”, dice la psicóloga Restrepo Escobar. Lo preocupante, agrega, es que entre los resocializados hay siempre una queja por la falta de oportunidades para trabajar, debido a que en nuestra sociedad poco se valoran los esfuerzos de superación y sobre esas personas sigue pesando como un antecedente negativo en la hoja de vida ese pasaje de habitante sin rumbo fijo, despreciado, ignorado y objeto de miles de miradas escrutadoras.


Nº 611, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, julio de 2012

6

Un Parque con una Vida por descubrir Una idea de ciudad que se gestó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, respaldada por el Municipio de Medellín, es el origen de este proyecto concebido para el disfrute, el conocimiento y el bienestar de la comunidad

Greta Romero Deluque

En pié y de cara a la ciudad se levanta, en la zona de Medellín, el Parque de la Vida, escenario referente de la ciudad que impulsará y desarrollará estrategias de bienestar individual y colectivo, en el marco de la promoción de la salud, la calidad de vida y el desarrollo humano, y que se convertirá en otro enlace entre el Estado, la Universidad y la sociedad. Trabajando desde abril del año pasado, a través de la Empresa de Desarrollo Urbano –EDU–, el consorcio constructor Ménsula-Ecco y la interventoría de Órbita Arquitectura e Ingeniería, el Municipio de Medellín ha hecho realidad la obra física de este proyecto “que nació en la

Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia en el año 2005 y se concretó en el Plan de Desarrollo de Medellín 20082011, como una apuesta para recuperar el espacio público como sitio de encuentro y de construcción de ciudadanía, complementado con espacios para realizar actividades lúdicas, académicas, artísticas y deportivas, con un componente de innovación, participación e intervención social”, según informa la coordinadora del Parque de la Vida, Greta Romero Deluque. La obra está situada en el área común donde funcionan la Facultad de Medicina, la IPS Universitaria, el Hospital Universitario San Vicente de Paúl, la Facultad Na-


7

Fotos Juan Camilo Vélez Rodríguez

Nº 611, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, julio de 2012

cional de Salud Pública, la Facultad de Odontología, la Facultad de Enfermería, la Sede de Investigación Universitaria (SIU), la Clínica León XIII, la Ciudad Universitaria, Ruta N y el Parque Explora. En el Parque de la Vida –afirma la coordinadora Greta Romero– “se desarrollarán actividades orientadas, entre otros, por los siguientes temas: ambiente y entornos saludables; movimiento físico, recreación y corporeidad; nutrición y alimentación; participación ciudadana, y evaluación de políticas públicas de promoción de la salud y la calidad de vida”. El Parque –agrega– “es una invitación a apropiarse de un espacio para el

Foto cortesía Parque de la Vida

Foto cortesía Parque de la Vida

Facultad de Medicina Universidad de Antioquia

disfrute, el conocimiento y el bienestar, y un reto de ciudad para proponer a sus habitantes que tienen una vida por descubrir”. En tal sentido, en el Parque se podrá participar con ideas, propuestas y acciones orientadas a promover la salud, el desarrollo humano y mejorar la calidad de vida individual y colectiva. Asimismo, desarrollar actividades cultura-

les e impulsar las diferentes expresiones en torno al bienestar; participar en la reflexión y el debate local en salud, con amplia apertura e interacción con personas y entidades de distintas culturas, barrios, comunas, localidades y regiones; acceder y proponer estrategias de información, educación y comunicación, con un alto componente de innovación y calidad audiovisual; recibir asesoría en hábitos saludables para mantener y mejorar la salud.


Nº 611, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, julio de 2012

8

RUTA N Una ciudad que quiera generar bienestar en el mundo globalizado requiere ser competitiva, y para ello Ruta N trabaja en el intercambio de conocimiento, capitales, talento humano, servicios y productos con el mundo. Sólo de cara al mundo es posible lograr la riqueza que se necesita para el bienestar de nuestra sociedad.


Funcionamiento del complejo Ruta Nº 611, UNIVERSIDADN DE ANTIOQUIA

Medellín, julio de 2012

La moderna edificación le dió un nuevo aire al cruce de la Avenida del Ferrocarril con la calle Barranquilla, que durante la larga historia de Medellín fue un olvidado y deprimido sector urbano

Fotos Alberto González Mascarozf

Con la certeza de que la innovación, la ciencia y la tecnología constituyen la base del desarrollo y la competitividad del nuevo Medellín, el Centro de Innovación y Negocios, llamado Ruta N, abrió sus puertas en la zona norte de la capital antioqueña no sólo para consagrados investigadores, empresarios e instituciones, sino para toda persona que decida emprender la construcción de este proyecto de ciudad en el que las huellas las marcará el talento creativo y colectivo de los innovadores. Con el correr exitoso de los proyectos, Ruta N tiene como propósito convertir a Medellín en una ciudad competitiva a nivel global, en la que el conocimiento sea la base de los nuevos negocios. La participación de actores internacionales deberá contribuir al fomento, desarrollo y fortalecimiento de este ecosistema de ciencia, tecnología e innovación. En reemplazo de Andrés Montoya Isaza, quien viajó a Seattle (Estados Unidos), becado por la Fundación Fullbright para realizar estudios de posgrado, la dirección ejecutiva fue asumida por el ingeniero electrónico de la Universidad Pontifica Bolivariana, Juan Pablo Ortega Ipuz, con estudios de Maestría en Administración de la Universidad Eafit y de gestión de innovación en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). El directivo tiene como reto la ejecución del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín, lo mismo que fortalecer los negocios basados en el conocimiento por medio de los Programas Neri y N Ruta, y consolidar el colectivo de animación digital que actualmente se está gestionando en la ciudad. En dicha labor le acompañan Juan Camilo Gómez Jiménez, gerente administrativo y financiero; Eduardo Quiroz, director de negocios; Sandra Marcela Porras Arboleda, directora del área de plataformas de innovación; María Paulina Villa

—Edificio público: • Auditorios con servicios de teleconferencia de última tecnología • Oficinas de ruta N • Un piso completo de landing (espacios que se rentarán temporalmente a empresas extranjeras que quieran establecerse en Medellín) • Un piso para el centro de innovación en salud. • Un vivelab (espacio equipado con computadores de última tecnología dedicados a formar y apalancar procesos de empresarismo en el tema de animación digital). • Una mediateca operada por la Biblioteca EPM con equipos dedicados a la consulta de bases de datos especializadas y vigilancia tecnológica. —Edificio Grupo EPM: • Laboratorios del equipo de Asistencia Técnica e Investigación Calidad – EATIC de EPM, conforman un sistema integrado para la prestación de servicios de laboratorio, metrología y asistencia técnica en todo lo relacionado con los ensayos de materiales y los procesos de aseguramiento metrológico. • Laboratorios de CIIEN (EPM). Allí se propenderá por el desarrollo de nuevos productos, servicios

9

Al costado oriental de la Ciudad Universitaria está situada Ruta N y líneas de negocio a partir de la investigación, pasando por el desarrollo experimental, el escalonamiento y la comercialización, para satisfacer las necesidades energéticas del mercado. • Centro de experiencias de UNE. Se implementará un entorno tecnológico que permita crear, conocer y experimentar interactivamente, con las tecnologías de información y comunicaciones que ofrece la industria y las que entrega UNE a sus clientes a través de su portafolio de servicios, buscando que la experiencia vivida motive a utilizar estos servicios o a generar ideas de mejoramiento. • Laboratorio para el desarrollo de servicios y aplicaciones TIC: UNE y sus aliados (HUAWEI, SAGEMCOM, ARTICA, entre otros) contarán con tecnologías y equipos de proyectos multidisciplinarios trabajando en el desarrollo de servicios y aplicaciones interactivas que puedan ser accedidas desde un TV, computador o dispositivo móvil y que brinden entretenimiento, mejoren la productividad, competitividad y educación. —Edificio HP: • Albergarán el Centro Global de Servicios de Hewlett Packard

Posada y María Cecilia Tobón Pérez, arquitectas de gestión urbana; y Bibiana Díez Ángel, gerenta de mercadeo y comunicaciones. Para “transformar la identidad colectiva de la región con el fin de que los ciudadanos se apropien de la ciencia, la tecnología y la innovación como elementos claves para el progreso, la equidad y la competitividad”, Ruta N desarrolla el programa “Cultura de innovación”, apoyado en experiencias y casos de éxito que impacten de forma positiva a la comunidad. Igualmente están las charlas abiertas al público interesado en “enriquecer las iniciativas y proyectos que ayudarán a construir una ciudad diferente, que no sólo mira hacia el futuro sino que hace parte activa de él”. Por su parte, en la “Semana de la innovación” se ofrecen actividades académicas, culturales y de sensibilización, con el fin de impactar los diferentes públicos de la ciudad: sector académico, empresas del sector público y privado, actores del Sistema Regional de Innovación, medios de comunicación, aliados y sociedad en general. “Todo ello, a través de la exposición de las experiencias nacionales e internacionales en temas relacionados con la ciencia, la tecnología y la innovación, además del análisis de los desafíos que enfrentamos para llegar a ser un territorio donde el conocimiento sea la base del desarrollo y la competitividad”. De otro lado, Ruta N concibe el sector de entretenimiento digital como uno de los más promisorios del país, y apto para convertirse en una industria con alto nivel de valor agregado, talento de talla mundial, condiciones propicias de tecnología y creciente nivel de exportaciones. “Este sector hace parte de una apuesta del gobierno nacional, por su alto potencial, a través de

la intervención del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, que lo han catalogado como un sector nuevo y emergente”. En este aspecto, y con el objetivo central de “situar a Medellín en el mapa de los actores prestadores de servicios de este sector en el mercado internacional”, los esfuerzos están enfocados en cuatro frentes: • Desarrollo de talento, cuyo objetivo es cualificar el talento humano con las competencias que exige el mercado internacional. • Desarrollo empresarial que potencie las capacidades de las empresas y emprendimientos de la industria del entretenimiento digital. • Desarrollo de mercados para promover y facilitar el acceso a los mercados internacionales de las empresas de entretenimiento digital. • Y un componente transversal en el tema de infraestructura con el fin de generar un escenario interactivo de trabajo a nivel nacional, a través de procesos de formación y desarrollo de proyectos productivos nacionales en red, que permitan impulsar la industria regional en el sector de entretenimiento digital. En síntesis, “la innovación en Ruta N es una dinámica que no sólo debe buscarse y promoverse dentro de las empresas formalmente organizadas, sino que debe contar con una sociedad comprometida, que apoye con sus acciones y actitudes el cambio cultural necesario para potenciar los valores vinculados a la innovación”. En este sentido está orientada la promoción de eventos de ciudad “mediante los cuales, con la competencia de expertos nacionales e internacionales, los ciudadanos se acerquen a vivir y sentir la innovación en nuestro territorio”.


Los profesores y estudiantes de la Universidad realizan sus quehaceres con criterios de excelencia académica y científica, y buscan los más altos niveles del conocimiento. Este es el criterio rector de la vida universitaria y la función administrativa está al servicio de su fortalecimiento. Excelencia académica. Artículo 12 del Estatuto General de la Universidad de Antioquia

Nº 610, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, junio de 2012

Reconocimiento en Brasil a estudiantes de Nutrición y Dietética, Sede Regional de Urabá La investigación “Políticas públicas de seguridad alimentaria y nutricional existentes en nueve municipios de la subregión del Urabá antioqueño 2010-2011”, realizada por estudiantes y docentes de la Escuela de Nutrición y Dietética (Sede Urabá) de la Universidad de Antioquia, fue exaltada y reconocida en la categoría “Jóvenes profesionales” durante el Congreso Mundial de Nutrición en Salud Pública realizado del 27 al 30 de abril pasado en la Universidad del Estado de Río de Janeiro, Brasil. Los autores de este trabajo son los estudiantes del programa de Nutrición y Dietética de la Sede Regional de Urabá Jhon Libardo Guerra Morales, María Fernanda Ospina y Alejandra Peláez Sánchez, quienes contaron con la asesoría de la directora Berta Gaviria Gómez y la coordinadora de regionalización en dicha sede, Diana Sepúlveda Herrera. En el próximo Congreso Mundial de Nutrición en Salud Pública que se realizará en la India en el año 2016, la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia espera representar a Colombia con nuevos resultados de la actividad investigativa.

10

Preferencia de los bachilleres por la Universidad de Antioquia y su programa de Medicina Una encuesta realizada por Mercaedu (empresa consultora especializada en mercadeo educativo), con el respaldo de la Federación Arquidiocesana de Educación Católica (Conaced Antioquia), dio como resultado que la Universidad de Antioquia y la carrera de Medicina gozan de la más alta preferencia entre los bachilleres. El presidente de Conaced, Rubén Darío Gutiérrez, explicó que la consulta, aplicada a 6.523 alumnos de 18 colegios del Valle de Aburrá, tuvo como propósito saber cuáles son las tendencias que tienen los bachilleres para su desarrollo y para evaluar la formación que se está entregando en los colegios. El 42,71 por ciento de los estudiantes de décimo y de once expresaron que después de culminar el

bachillerato quisieran ingresar a la Universidad de Antioquia. Una cifra similar (42.83%) opta por estudiar el programa de Medicina en el Alma Máter de los antioqueños, unidad académica que según afirma el decano, Elmer de Jesús Gaviria Rivera, ha garantizado continuidad en el desarrollo de las actividades académicas, situación que no se presenta en otras dependencias universitarias, afectadas por ceses de actividades. Esta Facultad lleva siete años sin interrupción de clases. En los alumnos entre cuarto y noveno de bachillerato también Medicina de la Universidad de Antioquia ocupó el primer puesto con un 24,9 por ciento.

Comunicado sobre el fallo en el proceso de Gabriel Bocanumenth Mediante un fallo constitucional del pasado 6 de junio, la Sala de Decisión del Tribunal Superior de Medellín “revocó y declaró improcedente la acción de tutela presentada por el estudiante Gabriel Jaime Bocanumenth Puerta”, donde se ordenaba a la Universidad de Antioquia reintegrarlo a la vida académica. La sanción a Bocanumenth se produjo a finales de 2011, luego de ser denunciado por intentar quitarle los exámenes de una prueba parcial a un profesor adscrito a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, mientras en la Universidad se promovía un mitin. A raíz de este hecho, la Facultad de Educación le abrió un proceso disciplinario a Bocanumenth, que determinó una sanción de tres semestres de inadmisión de matrícula, contados a partir del 2012-01, y una anotación en la hoja de vida. Después de esta decisión el estudiante interpuso una acción de tutela. El Juez 10 Penal del Circuito de Medellín le ordenó a la Universidad reintegrar a Bocanumenth en su condición de estudiante y explicar públicamente las acciones que se tomaron en el proceso disciplinario que le fue adelantado. Según el último dictamen emitido por la Sala de Decisión del Tribunal Superior de Medellín, el Juez 10 Penal que falló la tutela a favor del estudiante, “desbordó sus funciones y actuó como órgano disciplinario de la Universidad, sobrepasando sus funciones y realizando interpretaciones que no eran del caso, pues desconoció la autonomía universitaria, que se concentra en la facultad de expedir la reglamentación interna con la que se rija, y que se traduce en la facultad de que las propias autoridades sean las que decidan sobre sus propios asuntos”. En conclusión –según el oficio de la Sala de Decisión del Tribunal Superior de Medellín–, la Universidad de Antioquia adelantó el proceso disciplinario atendiendo a los lineamientos establecidos por la Constitución y a los procedimientos dispuestos en el Estatuto General de la Universidad y en otras normas universitarias.

LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA HACE CONSTAR: • Que se encuentra en trámite el reconocimiento del traspaso de la pensión jubilación que percibía la señora ANA JUDITH VELASQUEZ DE M., quien falleció el 16 de mayo de 2012. Se ha presentado a reclamar el señor FRANCISCO MARCEL FLOREZ VELASQUEZ en calidad de hijo inválido. • Que se encuentra en trámite el reconocimiento del traspaso de la pensión jubilación que percibía la señora MARIA JULIA ANDRADE, quien falleció el 29 de mayo de 2012. Se ha presentado a reclamar el señor YEYSON ERNEY MONTENEGRO ANDRADE en calidad de hijo inválido. • Que se encuentra en trámite el reconocimiento de prestaciones sociales del señor SANTIAGO IGNACIO FACIOLINCE PÉREZ, fallecido el 17 de marzo de 2012. Se ha presentado a reclamar la señora ALICIA FACIOLINCE PÉREZ en calidad de hermana y beneficiaria única a través de testamento. Otras personas que se consideren con derecho, presentarse dentro de los 30 días siguientes a esta publicación

Congreso Internacional de Infancias y Salud Colectiva La Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia, el CINDE y el Observatorio Nacional de Salud Bucal y la Práctica Odontológica, han programado el IV Congreso Internacional de Infancias y Salud Colectiva en la ciudad de Medellín, los días 6 y 7 de septiembre del presente año. El evento tendrá lugar en el auditorio principal del Centro Comercial San Diego y simultáneamente se abrirá la discusión para la conformación de la “Red Latinoamericana de Salud Bucal Colectiva” con odontólogo/as de 11 países de la región: México, Costa Rica, Cuba, Venezuela, Ecuador, Perú, Brasil, Argentina, Chile, Uruguay y Colombia.


Nº 611, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, julio de 2012

Cambios en Comité Rectoral y Museo Universitario El rector Alberto Uribe Correa efectuó los siguientes nombramientos:

CÁTEDRA PÚBLICA Rectoría Universidad de Antioquia

• Bairo Alberto Martínez Parra. Licenciado en Bellas Artes. Director del Museo Universitario, en reemplazo del profesor Diego León Arango Gómez.

Directora del Instituto de Estudios Políticos En la Dirección del Instituto de Estudios Políticos, el rector Alberto Uribe designó en propiedad, para un periodo de tres años, a la profesora Adriana María González Gil.

CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO Sergio Fajardo Valderrama Gobernador del Departamento y Presidente de la Corporación Alberto Uribe Correa Rector Antonio Yepes Parra Representante del Presidente de la República

Piedad Bonnett

William Ospina

Jaime Restrepo Cuartas Representante de la Ministra de Educación Nacional Carlos Alberto Palacio Tobón Representante del Consejo Académico Juan Carlos Amaya Castrillón Representante Profesoral Manuel Antonio Ballesteros Romero Representante de los Egresados

• Daryeny Parada Giraldo. Licenciada en Geografía e Historia. Directora de Bienestar Universitario. Reemplaza a la profesora Ana Lucía Sánchez Gómez. • María Carolina Laverde Velásquez. Abogada. Directora de Relaciones Internacionales. Reemplaza a Sebastien Longhurst Delorme.

11

Manuel Santiago Mejía Correa Representante del Sector Productivo Luis Javier Arroyave Morales Representante de los ex Rectores Luquegi Gil Neira Secretario General

¿Para qué la cultura en tiempos de penuria? Jueves 12 de julio de 2012 – 3:00 pm. Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Entrada libre Previa inscripción en http://reune.udea.edu.co En la séptima estrofa de su elegía “Pan y vino”, Friedrich Holderlin (Alemania, 1770-1843) escribió: “¿Para qué poetas en tiempos aciagos? Pero ellos son, dices tú, como los sacerdotes sagrados del dios del vino, los que fueron de un país a otro en noche sagrada”. En el programa Cátedra Pública de la Rectoría de la Universidad de Antioquia, los escritores Piedad Bonnett Vélez y William Ospina establecerán un diálogo en torno a la pregunta: ¿Para qué la cultura en tiempos de penuria?, parafraseo del verso de Holderlin. ¿Puede ser la cultura un antídoto contra la violencia y puede mejorar los niveles de civilización de un país? ¿El arte, la literatura y la poesía pueden tener algún protagonismo en una sociedad aquejada por la desigualdad, el deterioro moral y la virulencia, a veces sin sentido? ¿Cuál es el papel de la universidad ante las penurias de la cultura que sufre la sociedad?

CONSEJO ACADÉMICO Alberto Uribe Correa Rector Jairo Humberto Restrepo Zea Vicerrector de Investigación Óscar Sierra Rodríguez Vicerrector de Docencia María Helena Vivas López Vicerrectora de Extensión Rubén Alberto Agudelo García Vicerrector Administrativo Francisco Londoño Osorno Decano Facultad de Artes Luis Guillermo Palacio Baena Decano Facultad de Ciencias Agrarias Ramón Javier Mesa Callejas Decano Facultad de Ciencias Económicas Nora Eugenia Restrepo Sánchez Decana Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Luz Stella Correa Botero Decana Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Jaime Alberto Vélez Villa Decano Facultad de Comunicaciones Clemencia Uribe Restrepo Decana Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Carlos Arturo Sandoval Casilimas Decano Facultad de Educación María Isabel Lalinde Ángel Decana Facultad de Enfermería Carlos Alberto Palacio Tobón Decano Facultad de Ingeniería Élmer de Jesús Gaviria Rivera Decano Facultad de Medicina Álvaro Cardona Saldarriaga Decano Facultad Nacional de Salud Pública Clara Eugenia Escobar Güendica Decana Facultad de Odontología Pedro José Amariles Muñoz Decano Facultad de Química Farmacéutica Lucía Stella Tamayo Acevedo Representante Profesoral Consejo Académico

Editor Alberto González Mascarozf (AGM) Jefe Departamento de Información y Prensa

Comité Editorial Martiniano Jaime Contreras Luquegi Gil Neira Olga Castaño Martínez Eufrasio Guzmán Mesa Asdrúbal Valencia Giraldo Alberto González Mascarozf

Redacción Luis Javier Londoño Balbín (LJLB), Alberto González M. Fotografía Luis Javier Londoño B. Alberto González Mascarozf Archivo ALMA MATER

Diagramación Juan Camilo Vélez Rodríguez Corrección Luis Javier Londoño B. Coordinación Archivo Fotográfico Juan Camilo Vélez Rodríguez Secretaria María Mercedes Morales Osorio

Departamento de Información y Prensa - Secretaría General • Ciudad Universitaria, Calle 67 N° 53108, Bloque 16, oficina 336, Medellín • Teléfonos (4) 2195023 y 2195026. Fax (4) 2331627

E-mail: almamater@udea.edu.co • http://almamater.udea.edu.co

Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura. (Artículo 20. Constitución Política de Colombia)

La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e independencia profesional. (Artículo 73. Constitución Política de Colombia)

— Las opiniones expresadas en ALMA MATER es responsabilidad de los autores y sólo a ellos compromete —

Luquegi Gil Neira Secretario General Invitados Martiniano Jaime Contreras Vicerrector General Fabio Giraldo Jiménez Director de Posgrado Jaime Ignacio Montoya Giraldo Director de Planeación María Carolina Laverde Velásquez Directora de Relaciones Internacionales Daryeny Parada Giraldo Directora de Bienestar Universitario John Jairo Arboleda Céspedes Director Programa de Regionalización Liliana Marcela Ochoa Galeano Directora Escuela de Microbiología María Teresa Arbeláez Garcés Directora Escuela Interamericana de Bibliotecología John Jairo Giraldo Ortiz Director Escuela de Idiomas Berta Lucía Gaviria Gómez Directora Escuela de Nutrición y Dietética Eufrasio Guzmán Mesa Director Instituto de Filosofía Iván Darío Uribe Pareja Director Instituto de Educación Física y Deporte Jaime Cardona Usquiano Director Oficina de Asesoría Jurídica Claudia María Rivera Osorio Directora de Control Interno


Nº 611, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, julio de 2012

12

La investigación debe ser pertinente a las sociedades en que esté inscrita la universidad

Foto Alberto González Mascarozf

ASDRÚBAL VALENCIA Profesor Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia

Tan importante es crear conocimiento, como asimilarlo, transformarlo, transmitirlo y conservarlo. Todo ello es responsabilidad de la universidad, pero hay momentos en que pareciera que desdeñara algunas de estas tareas, aplicándose sólo a crear conocimiento mediante investigaciones originales entre comillas. Estoy de acuerdo con el concepto de Jaime Restrepo Cuartas, de que Colciencias no está desorientada sino que cambió de orientación. Porque yo creo que la investigación que haga la universidad, y sobre todo la universidad pública, tiene que ser investigación pertinente. Eso debe exigírsele siempre a la investigación. Y no estoy diciendo que la búsqueda del conocimiento en cualquier camino deje de ser importante. Decir eso es estar fuera de lugar. Ahora, quién define la pertinencia y cómo se define, es un debate largo que compete a los investigadores y académicos, para que no sea un asunto en el que sólo intervienen los intereses de los políticos y de los industriales. Y pertinente es lo que necesita la Universidad de Antioquia, es lo que necesita la ciudad, el departamento, el país, Latinoamérica, el mundo, la galaxia. La investigación debe ser pertinente a las sociedades en que esté inscrita la universidad. Por eso es que tiene tanto éxito y resonancia la investigación en ciencias de la salud, porque su aplicación está en la vida de la gente. También hay pertinencia en áreas de las ciencias exactas, naturales, económicas y sociales. Pero tengo dudas. Hay investigación descontextualizada en esas mismas áreas. Y me atrevo a decir que muchos investigadores no están haciendo la tarea de investigar lo que es pertinente y atinente a la realidad de nuestra sociedad. Y es por ese sistema pérfido que montaron para la evaluación, donde importa más el artículo publicado en una revista A1, ojalá en inglés, que la repercusión real que tenga en el medio para solucionar un problema de la comunidad queda relegada. Ése es el punto de vista de un ingeniero como yo, criticando la distorsión que creó el decreto de la remuneración y abogando por soluciones desde la investigación que le permitan a la gente vivir mejor. Igual debe ocurrir con las otras misiones de la universidad. Ése sistema perverso al que aludo, menosprecia al profesor que se pasa treinta años estudiando un tema, al cabo de los cuales escribe un libro o unas notas para impactar directamente a los estudiantes y al medio académico, sin que ello merezca un puntaje que realmente valore tal labor. En realidad, lo que se puede deducir es que ese sistema de evaluación conlleva a que no se mida el impacto de lo que produce el profesor sino la figuración que tenga en los índices internacionales. Y, en medio de eso, estamos rasgándonos las vestiduras porque las universidades colombianas no están entre las mejores de los rankings mundiales, cuando esos rankings tienen indicadores irreales para el medio en que se desenvuelven las universidades colombianas. Al problema de la descontextualización se le suma la feria de las pasantías y el fervor de estar viajando. Hay profesores a quienes uno nunca ve porque se mantienen en esas actividades. Y, aunque me tiren piedras, me parece que una de las áreas donde más sucede eso es en sociales, donde pareciera desconocerse que la materia prima la tienen aquí en esta sociedad nuestra, llena de conflictos y urgida de soluciones. ¿Dónde están los estudios sociológicos e históricos y socio humanísticos de todo lo que nos está sucediendo? Esos estudios y esos análisis puede que existan, pero a lo mejor escritos en alemán que nosotros no entendemos. En este sentido, y no solamente referido al área social, la universidad pública se ha quedado sin portavoces ante la sociedad y, por estar muy ocupada, debido a que los profesores están sumidos en los quehaceres de la academia, no genera opinión ante los problemas grandes que nos acucian, muchos de ellos solucionables, en el campo ambiental, del transporte, de la movilidad, de la juridicidad y etcétera. Ahora, la universidad misma debería hacer el replanteamiento de hacia dónde quiere apuntar con la investigación. En el caso de la Universidad de Antioquia no sé cómo va a resolver la tensión entre pretender ser una universidad investigativa y al mismo tiempo una universidad que quiere aumentar la cobertura a límites máximos. No creo que esas dos cosas se puedan hacer simultáneamente, y aquí ofrezco disculpas a la Autónoma de México y a la de Buenos Aires que son universidades enormes. Las universidades que suenan en el mundo por sus resultados científicos son realmente instituciones chicas en cuanto al número de estudiantes y con presupuestos generosos. Una cosa es concentrarse en la investigación porque hay recursos y otra muy distinta es la masificación para titular profesionales. Esas dos cosas no las puede hacer una universidad con un presupuesto ridículamente pobre. La Universidad de Antioquia tiene un presupuesto general que se equipara con el valor que tiene uno solo de los proyectos en una universidad de prestigio mundial. En la primera de Latinoamérica, que es la de Sao Paulo, la Facultad de Ingeniería supera en presupuesto a toda la Universidad de Antioquia. O sea que estamos queriendo hacer ciencia cuando estamos en escalones completamente diferentes. Y, en mi concepto, y ofreciéndole disculpas a la actual dirigencia, la Universidad de Antioquia no tiene norte en ninguno de sus frentes de trabajo. Si con prontitud definiera para qué quiere hacer investigación, estaría resolviendo el problema del cómo y estaría clarificando muchos de sus problemas porque dejaría de estarle tirando a todo lo que se mueva. Claro que no desconozco el problema de las pequeñas soberbias, donde cada investigador quiere ser un grupo de investigación, a quien no le preocupan las sinergias, ni las alianzas, ni el fortalecimiento de los grupos unidos en torno a objetivos comunes. Si lográsemos definir un objetivo institucional para la investigación, y, por tanto, un ordenamiento o un norte, la Universidad le estaría abriendo las puertas al trabajo mancomunado. Insisto en que el asunto de la pertinencia de la investigación está todavía sin discutirse en las universidades.

El más reciente libro del profesor José Manuel Serrano Álvarez, Las guerras del siglo XX*, busca un aporte realista sobre la comprensión de la guerra como expresión cruel y dramática de la relación humana. “Si hoy en día somos lo que somos, para bien o para mal, lo somos en gran medida gracias o a causa de la guerra”, afirma el autor en la nota introductorio, en la que advierte que el resultado de este juicioso y sesudo proceso investigativo no es ilustrar al lector sobre táctica o estrategia ni tampoco contar historias de guerra. En este trabajo académico, “aunque se incidirá en comportamientos y desarrollos generales de las guerras del siglo XX, el eje central discurre por el intrincado árbol de los motivos, las causas, los antecedentes, las ideologías, y los aspectos que inciden antes o durante el desarrollo de los mismos. No sólo porque estos aspectos hayan sido abordados, en líneas generales, de manera muy general y a veces tendenciosa, sino porque la guerra es mucho más que una lucha armada, y eso ha sido constatable como nunca en el siglo XX”. En seis capítulos, Serrano aborda los siguientes temas: —Filósofos y filosofías de la guerra en la historia (Una retrospección histórica: el concepto de guerra en la antigüedad y el medioevo; La nueva concepción de la guerra en la edad moderna y contemporánea) —Las guerras del siglo XX (El concepto de guerra y la democratización de la muerte, 1900-1919; (El concepto de guerra y el camino hacia el siglo XX; El camino ideológicofilosófico de las guerras de principios del siglo XX; La guerra ruso-japonesa; La Primera Guerra Mundial; El resultado del horror; Las consecuencias del conflicto) —Las nuevas formas del horror, 19201945 (El contexto socio-ideológico alemán y el problema de la singularidad; Las bases ideológico-filosóficas del nazismo: una antesala a la pesadilla de la guerra; Un banco de pruebas: la Guerra Civil Española; Las causas inmediatas de la Segunda Guerra Mundial; El terrible drama de la Segunda Guerra Mundial; Una nueva forma de horror: el genocidio nazi; Las consecuencias del fin de una era) —La nueva ideología de la guerra fría, 19461989 (El concepto de guerra fría y el mundo bipolar; Las doctrinas ideológicas de la guerra fría; La guerra de Corea; El particular drama norteamericano de Vietnam; El síndrome de Vietnam y el final de una era bipolar) —Los conflictos étnicos y nacionales a finales del siglo XX (El eterno conflicto árabeisraelí; La vuelta a las matanzas étnicas: la guerra de Yugoslavia) —El negocio de la guerra: militarismo y poder en el siglo XX (Los orígenes; El siglo XX: el poder de las armas) * JOSE M SERRANO, “Las guerras del siglo XX” En: Colombia 2009. ed: Corporación Universitaria Remington. ISBN: 978-958-99270-0-7 v. 0 pags. 304


Nº 611, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, julio de 2012

13

Sus vecinos (y antiguos vencedores) han visto con estupor, pavor y admiración cómo Alemania ha despertado (curiosamente, aplicando el mismo lema hitleriano de Deutschland Erwache = Alemania Despierta) para posicionarse sin agresividad en el escenario europeo con un liderazgo consistente, competitivo y expansivo.

¿Un IV REICH ALEMÁN? JOSÉ MANUEL SERRANO Catedrático español. Doctor en Historia Profesor Departamento de Historia Universidad de Antioquia

Alemania perdió dos guerras mundiales en el siglo XX. Una y otra tuvieron causas distintas pero un mismo protagonista y similares consecuencias. Después de la I Guerra Mundial, Alemania se fortaleció con vistas a un dominio europeo (y tal vez mundial) fallido. Tras la II Guerra, los alemanes han sabido aprender de sus errores, pero no cejan en su intento. Ambas derrotas (igual de dolorosas para los germanos) les enseñó una lección simple de geopolítica: no trates nunca de aspirar a una dominación geográfica sin bases económicas sólidas, puesto que el control de territorio no otorga automáticamente riqueza. Esta lección le fue mostrada por los Estados Unidos. Tras la II Guerra Mundial, los norteamericanos comprendieron que el control de enormes masas de territorio potencialmente hostil, culturalmente heterogéneo, y económicamente poco diáfano, sólo les podría reportar quebraderos de cabeza y un ingente gasto público insostenible. Por eso, tras la contienda, el concepto de hegemonía se abrió paso desplazando al de la conquista y control del territorio. La hegemonía consiste, esencialmente, en controlar a tus potenciales enemigos (y amigos) mediante una hábil mezcla de realismo diplomático, equilibrio interno de las finanzas públicas, crecimiento sostenido, y control de los mecanismos de empréstito internacional. Pero las claves del éxito de Alemania y su posición hegemónica en Europa descansan en realidad, en primer lugar, en su propia singularidad. La eficiencia alemana es probablemente el tópico más certero sobre este país. Desde los años 50 hicieron descansar su proyecto europeo sobre unos cimientos sólidos. La industria alemana, de cualquier sector, está regida por unos principios que el alemán ha adoptado como propios desde generaciones: meritocracia, austeridad, organigramas de dirección simples y eficientes, culto al trabajo, e implicación del trabajador en el ámbito laboral-social mediante la excelencia. Estos elementos coadyuvaron a que en poco más de una generación tras la guerra, la posición económica alemana fuese incluso superior a la de 1939. Sus vecinos (y antiguos vencedores) han visto con estupor, pavor y admiración cómo Alemania ha despertado (curiosamente, aplicando el mismo lema hitleriano de Deutschland Erwache = Alemania Despierta) para posicionarse sin agresividad en el escenario europeo con un liderazgo consistente, competitivo y expansivo. En 1952, Alemania ingresó en la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, junto con Francia y el Benelux (Bélgica, Holanda y Luxemburgo) con la firme intención de asentar las bases para la reconstrucción europea frente al enemigo común comunista del otro lado del Telón de Acero. Pronto se hizo visible que la singularidad alemana la iba a posicionar en situación de liderazgo estratégico. Por eso, cuando en 1957 el Tratado de Roma crea la Comunidad Económica Europea nadie podía pensar en desplazarla del epicentro de las responsabilidades comunes de Europa. El problema (para los demás) fue que sigilosamente Alemania potenció su sistema financiero y su sector industrial con políticas de control del gasto público, equilibrio presupuestario, y crecimiento sostenido. Mientras otros países abrazaban el Estado de Bienestar como una manera de gratificar a sus ciudadanos por los males sufridos en el pasado, Alemania creaba un sistema que hacía a toda la población partícipe y beneficiaria del crecimiento, sin necesidad de recurrir a “Papá Estado”. El siguiente paso fue eliminar la dependencia internacional del dólar en los mercados mundiales de comercio. La competitividad alemana se veía a veces soslayada por los mecanismos internacionales de cambio

Foto Juan Camilo Vélez Rodríguez

Este artículo nace del deseo del Periódico ALMA MATER de explicarle a los lectores el por qué hoy todas las decisiones que se toman en la Unión Europea pasan por Alemania. Agradecemos la colaboración del autor.

de divisas que menguaban al marco alemán frente al dólar e impedían una expansión más allá de sus fronteras. Alemania aprovechó la coyuntura de la desaparición del Telón de Acero en 1991 para liderar el proyecto común del euro, moneda que nacía para otorgar a Europa un poder de competencia internacional frente al dólar influyendo expansivamente en los mercados exteriores. El plan estratégico alemán fue aceptado por toda Europa (menos por Gran Bretaña) porque ningún país podía ofrecer unas condiciones crediticias y de agilidad industrial como el gigante centroeuropeo. No es casualidad que el banco emisor de la moneda común (Banco Central Europeo) se encuentre en la ciudad alemana del Frankfort del Meno. El BCE está coordinado con todos los bancos centrales nacionales de los países signatarios del euro desde 1999, y determina las políticas de cambio de divisas internacionales, los sistemas de pagos, los intereses crediticios y las políticas de empréstitos dentro de la zona euro. Como el Banco Central Alemán es el más poderoso de Europa, las acciones del BCE son en realidad una expresión exterior e interesada de los deseos alemanes. La dirección de estos intereses alemanes son claros: establecer el papel hegemónico germano dentro de Europa para controlar los mecanismos de disuasión y negociación internacionales frente a Estados Unidos y Japón. Mientras Francia, España o Italia tienen un sector público dinosáurico, sostenido artificialmente por el Estado mediante líneas de créditos sin límite y no ajustadas a su verdadero potencial económico (“Papá Estado”), Alemania mantiene uno de los sectores públicos (funcionariales) más bajos de Europa, donde todo el mundo se beneficia de amplias coberturas sociales porque están firmemente ajustadas a las exigencias de gasto del Estado. Es tan simple como no gastar más de lo que se ingresa. Esto ha determinado que durante el último decenio haya sido el BCE (Alemania) quien pudiera fijar los costes de aquellos que necesitaban recursos crediticios, pudiendo incluso establecer las pautas de conducta en sectores como el industrial, agropecuario o financiero. En 2008 llegó el Armagedón, y Alemania se ha frotado las manos. Ha visto cómo su plan de dominación hegemónica ha resultado acertado en vista de la dependencia de los demás países. Grecia, Irlanda, Portugal, Italia o España ven con estupor cómo si quieren resolver sus problemas de crédito para sostener un sistema anticuado, deben ceder a Alemania parte de su soberanía fiscal o no volverán a ver un euro. El dilema es: o aceptan las condiciones de Berlín o sufrirán una quiebra estatal con terribles consecuencias sociales y políticas. El resultado es que un IV Reich (económico) está a las puertas. Alemania, por fin, ha ganado una guerra, aunque silenciosa.


Nº 611, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, julio de 2012

14

Siete observaciones para una nueva Ley de Educación Superior en Colombia A partir del año 2011, el país ha venido discutiendo sobre la pertinencia de reformar o cambiar la Ley 30 de 1992, marco normativo general de la educación superior. Al margen de si ha habido suficiente deliberación o si ella ha sido incluyente con todos los sectores de la sociedad, es bueno aproximarnos a una explicación del por qué se ha llegado a considerar que las leyes vigentes son insuficientes y no permiten el cabal desarrollo de un sector estratégico para el progreso del país y de quienes lo habitamos. Me voy a apartar de elucubraciones teóricas sobre si es un bien público absoluto o imperfecto, y otras definiciones de la misma naturaleza, para los cuales además me declaro neófito. Para mí es un derecho cada vez más necesario para el desarrollo humano de cualquier colombiano. La primera observación que hay que hacer en esta óptica, es que cuando la ley fue aprobada, teníamos coberturas por debajo del 15% y en consecuencia a la educación superior solo accedía una élite privilegiada que llenaba los requisitos para ingresar a ella. Ello explica el por qué lo social no tuvo mayor eco en la ley; bastaba con hacer una invocación al mérito académico como condición de ingreso. Hoy en día tenemos coberturas superiores al 35% y nos planteamos una meta del 50%, lo que implica pasar de una universidad de élite a una universidad más abierta a la sociedad que mira en el horizonte la posibilidad de la cobertura universal. Cuando ello ocurre no podemos soslayar el tema de la igualdad real de oportunidades y debemos ocuparnos de crear las garantías que le permitan de verdad a todos los colombianos acceder a ella. Cuando nos situamos en esta perspectiva, aparecen las minorías étnicas y sociales, las cuales pueden superar fácilmente un 25% de toda la población colombiana; estoy hablando de afrocolombianos, indígenas, discapacitados, desplazados por la violencia, etc. La ley que actualmente nos cobija poco espacio dejó para esta población y si se han hecho algunos avances ha sido por la benevolencia de las cortes y de las propias universidades, más que por la claridad jurídica. La llegada en general de grandes contingentes de jóvenes provenientes de familias de bajos ingresos obliga a tener una mirada más integral para asegurar el acceso, la permanencia y el egreso con éxito. Se requieren instrumentos y mecanismos de apoyo que lo hagan posible, muy débiles para no decir que ausentes en la ley. Una segunda observación, que constituye el principal defecto de

LUIS ENRIQUE ARANGO JIMÉNEZ Presidente del Sistema Universitario Estatal SUE

la Ley 30 de 1992, es el sistema de financiación de la educación superior pública, que fue atado a una fórmula de asignaciones presupuestales anuales que no está acompasado con el crecimiento y desarrollo de las universidades. Fue pensado para mantener el statu quo y no para el crecimiento. El artículo 86, le abrió paso a que las asignaciones anuales solo se ajustaran reconociendo el índice de precios al consumidor; es decir, una simple fórmula de corrección monetaria: el presupuesto del nuevo año será igual al del año anterior, más la corrección monetaria. El artículo 87, pensado para premiar la calidad, y que no hace base presupuestal, se condicionó de manera parcial al desenvolvimiento de la economía, agregando sobre lo definido en el art 86, un porcentaje adicional, que solo llegaba a un tercio de lo que creciera la economía. Es decir, ni siquiera se amarró al crecimiento económico del país; si la economía llega a crecer un hipotético 10%, a la educación superior solo se le adicionan a los recursos del artículo 86, un 30% en porcentaje de ese crecimiento; es decir un 3% y sin efectos futuros en cuanto a la base. El capítulo de la inversión brilló

por su ausencia, nada se dijo con relación a las necesarias inversiones en infraestructura física, tecnológica, de laboratorios, etc. Debían quedar incorporadas en las mismas fórmulas. Así mismo nada se dijo con relación a los desequilibrios en cuanto a aportes del Estado en que se hallaban las universidades por la época de la expedición de la ley; se dio como un hecho que las asignaciones en ese momento eran las adecuadas y el compromiso era solo seguirlas subiendo a partir de donde estaban. Un sistema tan equivocado e injusto de asignar los recursos a las universidades tuvo que ser complementado en la década del 90 con los recursos adicionales que se gestionaban, la mayoría de las veces con el apoyo parlamentario. Así, mal que bien llegamos al fin del siglo, hasta que una sentencia de la Corte advirtió que todo lo que el Estado le transfiriera a cualquier título, excepto naturalmente el artículo 87 que estaba dispuesto por ley, se volvía

base presupuestal. Ahí fue Troya; se acabaron los adicionales y empezó el segundo viacrucis presupuestal de las universidades públicas. Frente a los reiterados reclamos de las universidades siempre rondaba la presunción de la ineficiencia con que estas administraban los recursos y la invitación a ser mucho más eficientes. Es en esta etapa que inauguramos los indicadores de gestión como un mecanismo de distribución de los nuevos recursos que fueron apareciendo, en poca cuantía y siempre en cabeza del MEN. Las realidades presupuestales impuestas por la situación, fueron forzando a las universidades, si querían crecer, a adoptar variados esquemas de financiación alternativa y a incorporar formas de contratación de docentes y administrativos, no siempre las más justas. El llamado efecto Mateo, fue prácticamente la constante; recibieron más quienes mejor estaban en todo sentido. Es incuestionable la necesidad de redefinir a nivel legal un modelo de financiación diferente que corrija las inequidades históricas y haga sostenible el crecimiento con calidad y equidad social. Si algo queda de benéfico en esta experiencia fue que les perdimos el miedo a los indicadores y aprendimos a concertarlos con el MEN. Una tercera observación la podríamos hacer con relación a la autonomía universitaria; si bien el artículo 69 de la Constitución del 91 la estableció, no fue lo suficientemente explicada en el texto constitucional y remitió a la ley el desarrollo de la misma. Pues bien, la Ley 30 de 1992, igualmente se

Recursos suficientes y necesarios para el desarrollo de los proyectos institucionales En el proceso de construcción de la nueva Ley de Educación Superior se viene promoviendo una metodología de participación a través de convocatorias a todos los estamentos de las universidades, a las ONGs, a los gremios y a diferentes sectores de la sociedad; de ese trabajo, resultará una ley de consenso en la que todos los colombianos tendremos un referente para que el próximo año se adelanten los proyectos académicos que la educación superior pública requiere. Un aspecto trascendental que se debate es el tema de la financiación en la educación superior pública del país. El propósito es que las 32 universidades que conforman el Sistema Universitario Estatal tengan los recursos suficientes y necesarios para el desarrollo de los proyectos institucionales, pero adicionalmente el debate también tiene que dirigirse a construir un modelo de financiación que propicie el desarrollo institucional de la educación superior pública del país, así como en México y en Brasil donde se crearon nuevas universidades en la última década. Se busca que el modelo de construcción se dirija a la creación de nuevas instituciones de educación superior públicas, regionales y nacionales, para crecer y fortalecer el sistema.

JUAN DIEGO CASTRILLÓN ORREGO Rector Universidad del Cauca


Nº 611, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, julio de 2012

15

Asoprudea. Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia. Ciudad Universitaria. Bloque 22, oficina 107. Teléfono 2195360. Fax 2636106 • http//Asoprudea.udea.edu.co • La columna “Ágora” es responsabilidad de Asoprudea.

quedó corta con relación a la autonomía y de nuevo han sido los desarrollos jurisprudenciales los que han defendido la autonomía más que la existencia de un marco normativo expreso y claro. Ello invita a pensar en una normatividad que deje claro los alcances y límites de la autonomía. Una cuarta observación sería la falta de concebir la educación superior como sistema y en tal sentido sus relaciones y diferencias entre los diversos componentes del sistema. Las prerrogativas y limitaciones de las IES a la luz de la evolución que ellas han tenido y su capacidad real de autorregulación. La calidad medida, evaluada y certificada de los componentes del sistema y de los subcomponentes de estos últimos, debe ser una meta obligada. Nadie debe estar exento de evaluación con consecuencias. Una quinta observación puede hacer referencia al aceleramiento de la globalización en estos últimos veinte años y al papel de las nuevas tecnologías en todos los dominios humanos, especialmente en aquellos asociados al conocimiento. La ley vigente escasamente puede asomarse a estos temas; la internacionalización y los giros que ella ha ido tomando, así como la virtualidad en la educación, son elementos que deben ser incorporados con visión a un nuevo ordenamiento legal. Una sexta observación que quiero hacer resalta el valor del conocimiento como agente transformador de la sociedad; veinte años atrás difícilmente podíamos proveer el significado de la innovación como factor de competitividad y desarrollo. Este tema, hoy obligado en cualquier ejercicio de planeación de futuro en el mundo académico y fuera de él, requiere ser abordado desde lo normativo sin dilaciones. Finalmente una séptima observación obliga a tomar en cuenta el tipo de seres humanos que debemos formar para los contextos actuales, con los riesgos y amenazas de la sociedad contemporánea. En este aspecto algo debemos definir con respecto a las áreas del conocimiento que vamos a fomentar; no podemos dejarle todo a la demanda y al mercado; hay áreas estratégicas de formación que deben ser privilegiadas; por ejemplo, las ciencias básicas, las ciencias de la Tierra, la formación de maestros. ¿Cómo va la formación técnica y tecnológica? ¿Qué hay de la articulación con los niveles educativos precedentes? ¿Qué ciudadanos debemos formar, con qué valores y competencias, con qué sentido de responsabilidad con ellos mismos, con sus congéneres y con el planeta? Tareas estas que distan mucho de ser rutinarias. Ellas requieren reelaboración permanente, debiendo estar íntimamente ligadas a la evolución de la realidad y a la visión que la sociedad tenga del futuro. La universidad tiene que ser transformadora de sociedad.

SARA YANETH FERNÁNDEZ MORENO Presidenta Asoprudea

ENCUENTROS NACIONALES POR LA EDUCACIÓN: Todos los estamentos en defensa del derecho a la educación para el país y la nación que soñamos

La semana pasada nos dimos cita en Bogotá profesores, estudiantes, trabajadores, empleados, jubilados, padres y madres de familia, en reuniones paralelas y encuentros multiestamentarios; deliberamos personas de todo el país en los puntos básicos de la agenda para la exposición de motivos, nos repartimos en comisiones donde pudimos constatar que estamos en actividad y que avanzamos en diferente ritmo hacia la elaboración del proyecto de ley que precisamos. Pudimos percatarnos de las dificultades de trabajo organizado, de la resistencia de las directivas de las universidades públicas nacionales y regionales a los avances de la ley, se denunciaron hechos como la intimidación y el acoso de directivas gremiales, señalamientos personales, persecuciones a las tareas de diferentes compañeros. La vulneración de la contratación ocasional y temporal en varias instituciones universitarias supera el 75% y la pérdida de garantías laborales para los compañeros de las universidades regionales no se ha hecho esperar. Rescatamos al unísono la importancia de mantener opinión crítica y permanente de las dinámicas generadas al interior de las instituciones universitarias, la autocrítica, los llamados de atención a los asuntos internos de nuestras instituciones, la opinión calificada y argumentada del hacer de todos los estamentos sobre la dirección y conducción de la institución forman parte del hacer gremial y necesariamente de la reflexión que nutre y aporta a la construcción del nuevo proyecto de ley, no vamos a repetir errores si podemos prevenirlos, los aprendizajes derivados de lo hecho hasta ahora se pueden ver reflejados en los cambios por venir. Reconocemos el cambio profundo de nuestras instituciones universitarias, la ampliación de cobertura sobre la congelación de la planta docente, la insuficiente capacidad física, el deterioro de la infraestructura y la pérdida de los espacios de estudio y trabajo de docentes y estudiantes es un hecho ya reconocido por diversas universidades del país. La reelección de cargos directivos académicos y administrativos ad infinitum se ha asociado a la falta de democracia, a la resistencia a la renovación y a la incapacidad de escucha y de acompañamiento entre los estamentos, el deterioro del diálogo concertado y al debate argumentado. La riqueza de este encuentro fue sin duda coincidir con la MANE y concertar metodologías de trabajo en las agendas que siguen, el país se está moviendo en clave educativa, mesas intersectoriales y convocatorias multiestamentarias se van agitando a lado y lado del país; vienen encuentros

interuniversitarios en los Santanderes, luego en el Tolima grande donde se ha avanzado en la constituyente educativa y vendrán más, pues todo el año se estará trabajando en los articulados básicos que le den cuerpo a esta primera fase de diagnóstico y de exposición de motivos. Ya nos dimos a la tarea de ampliar nuestras voces desde la localidad, la multiculturalidad, la diversidad y desde las particularidades de las regiones y del país, si queremos lograr una ley de educación acorde con esta línea de trabajo. Frente al desfinanciamiento rampante de las universidades públicas, urgimos a los rectores a cumplir sus buenos oficios como gestores y voces autorizadas que son, para la consecución de recursos, recuperación de cartera y replanteo tanto de la congelación de la planta docente como del incremento del presupuesto público para llevar a cabo los ejes misionales de nuestras universidades. Que las directivas recuperen el liderazgo en esta materia requiere escucha, disposición, aval estamentario para una labor que se extraña porque la exigibilidad de garantía de lo público ha cedido lugar a la venta se servicios y la suscripción de contratos para autofinanciamiento cuyo costo en flexibilización laboral, en venta de servicios y en terciarización del trabajo de los estamentos hemos venido denunciando una y otra vez, porque así no se defiende lo público ni se sostiene la universidad en sus principios y en su esencia.

Coda: La profunda herida a la Universidad Los asaltos y la intimidación a la librería de la Universidad de Antioquia, a las cafeterías y muy muy especialmente el ataque frontal a la biblioteca del Instituto de Educación Física de la sede de Robledo, no tienen justificación ninguna. Un atentado aleve al Alma de nuestro hacer, librerías y bibliotecas son para nuestra labor esenciales como nuestra respiración en el hacer diario. No se defiende la institución, ni se lucha por ella mediante el vandalismo y la afectación del interés colectivo, los daños son irreparables, especialmente el daño moral a la comunidad universitaria que contempla inerme e indefensa cómo su patrimonio queda en el piso roto, con vidrios destrozados, anaqueles en el piso y pintas mal hechas sin sentido; la vergüenza se apodera de los universitarios, muy lamentable, muy doloroso que la delincuencia nos ataque en lo que más nos duele, en lo único que nos saca del ostracismo y la oscuridad, en el saber escrito.


Nº 611, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, julio de 2012

16

¿Y por qué temerle a la matemática?

La eme de miedo no puede ser la misma eme con que la se escribe matemáticas. Ese deslinde ha sido un propósito del profesor Grimaldo Oleas Liñán en su ya largo proceso de formación con varias generaciones de alumnos, a quienes les recalca que la raíz de tal problema radica en muchas ocasiones en la carencia de una buena comprensión lectora. “¿Y qué se entiende por saber leer?”, se pregunta y a renglón seguido responde: “Por supuesto que no consiste simplemente en estar en capacidad de articular o producir una cadena de sonidos con la intención de descifrar un escrito. La capacidad de leer tiene implícito un conjunto amplio y variado de capacidades y habilidades, que permiten hacer de la lectura no sólo una actividad permanente sino objeto de aprendizaje y perfeccionamiento constante”. En los talleres que dicta en la Universidad de Antioquia, con preferencia para alumnos de la Facultad de Ingeniería de los primeros niveles y para aquellos que están en riesgo de desertar o de perder el cupo por rendimiento académico insuficiente, Oleas Liñán echa mano de ejemplos y argumentos que convenzan al estudiante de que la lectura es una de las vías de aprendizaje del ser humano. “Ellos deben comprender que la lectura es

Foto Alberto González Mascarozf

GRIMALDO OLEAS LIÑÁN

Los cuatro pasos del método de Pólya Según el profesor Grimaldo Oleas Liñán, el matemático húngaro George Pólya, nacido en 1887, se interesó mucho en el proceso del descubrimiento, o cómo es que se derivan los resultados matemáticos. Por ello, su enseñanza enfatizaba el proceso de descubrimiento más que el simple desarrollo de ejercicios apropiados. Decía Polya que “para resolver un problema, uno hace una pausa, reflexiona y hasta puede ser que ejecute pasos originales que no había ensayado antes para encontrar la respuesta”. Su texto “Cómo plantear y resolver problemas”, es de gran ayuda para afrontar la solución de problemas matemáticos. En él propone el siguiente método: Entender el problema * Configurar un plan * Ejecutar el plan * Mirar hacia atrás Paso 1: Entender el problema 1. ¿Entiendes todo lo que dice? 2. ¿Puedes replantear el problema en tus propias palabras?

3. ¿Distingues cuáles son los datos? 4. ¿Sabes a qué quieres llegar? 5. ¿Hay suficiente información? 6. ¿Hay información superflua? 7. ¿Es este problema similar a algún otro que hayas resuelto antes? Paso 2: Configurar un plan Aquí sugiere, entre otras, algunas estrategias: 1. Ensayo y error (conjeturar y probar o refutar la conjetura) 2. Buscar un patrón 3. Hacer una lista 4. Resolver un problema similar más simple 5. Hacer una figura o un diagrama 6. Usar razonamiento directo 7. Usar razonamiento indirecto 8. Usar las propiedades de los números 9. Resolver un problema equivalente 10. Trabajar hacia atrás

un medio ordinario para la adquisición de conocimientos que enriquece nuestra visión de la realidad, fortalece nuestro pensamiento y facilita la capacidad de expresión, y que además juega un papel primordial en la eficacia de nuestro trabajo intelectual, cualquiera que él sea”. Con la finalidad de que los jóvenes comprendan que “muchas veces, por no saber leer o por leer sin la suficiente concentración, sacamos conclusiones apartadas del contenido del texto”, expone el siguiente ejemplo: Una persona tiene en su billetera un total de $15.000 en dos billetes. Se

11. Usar casos 12. Usar simetría Paso 3: Ejecutar el plan 1. Implementar las estrategias que escogiste hasta solucionar completamente el problema o hasta que la misma acción te sugiera tomar un nuevo curso 2. Concédete un tiempo razonable para resolver el problema. Si no tienes éxito, solicita una sugerencia o haz el problema a un lado por un momento (¡puede que se te prenda el foco cuando menos lo esperes!) 3. No tengas miedo de volver a empezar. Suele suceder que un comienzo fresco o una nueva estrategia conducen al éxito Paso 4: Mirar hacia atrás 1. ¿Es tu solución correcta? ¿Satisface tu respuesta lo establecido en el problema? 2. ¿Adviertes una solución más sencilla? 3. ¿Puedes ver cómo extender tu solución a un caso general?

sabe que uno de los billetes no es de $5.000. ¿Puede usted determinar las denominaciones de los dos billetes? Una lectura deficiente del enunciado podría conducir a soluciones erróneas. He aquí algunas: • “Teniendo en cuenta que en el enunciado se afirma que nin-


Nº 611, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, julio de 2012

guno de los billetes es de $5.000, el problema no tiene solución”. • Con base en la interpretación anterior, podrían proponerse soluciones rebuscadas como: un billete entero de $10.000 y medio billete de $10.000. Ambas “soluciones” tienen el mismo origen: interpretación incorrecta del enunciado. La expresión “uno de los billetes no es de $5.000”, suele confundirse con “ningún billete es de $5.000”. Una lectura adecuada del texto permite concluir que el problema sí tiene solución (única, además): la persona tiene un billete de $10.000 y uno de $5.000. Este resultado se ajusta al enunciado. En efecto, uno de los billetes no es de $5.000: se trata del billete de $10.000. A manera de conclusión, afirma: “Sabemos leer cuando somos capaces de identificar las ideas básicas de un texto, captar sus detalles más relevantes y emitir un juicio crítico sobre su contenido”. En sus exposiciones también hace hincapié en la creatividad como elemento fundamental para alcanzar éxito en el aprendizaje y dominio de la matemática. “La creatividad –dice– es esencial en la solución de problemas difíciles, aquellos en que la persona debe descubrir nuevos caminos no trajinados anteriormente, o caminos conocidos, pero que no han sido utilizados para enfrentar el problema particular. La creatividad se funda, sobre todo, en la capacidad para adoptar un punto de vista distinto”. Entre los muchos interrogantes que se suscitan en los talleres, está aquél que indaga por el origen del miedo y la aversión de tantas personas a la matemática. “Sin duda –dice el profesor Oleas– los culpables de este miedo irracional somos los mismos docentes debido a que o no sabemos enseñar o no conocemos bien lo que vamos a enseñar o le metemos miedo al aprendizaje de la materia. Y si somos los culpables, también somos los responsables de que esa situación se corrija”. Y uno de sus aportes en el combate a esta fobia son justamente estos talleres y conferencias, actividades que realiza con el apoyo de un grupo de estudiantes de práctica docente de la Facultad de Educación. Este grupo lo integran: Dora Lucía Roldán Guisao, Alexandra Muñoz Herrera, Angyer Díaz Hernández, Rober Mauricio López Medina, Nathalia Agudelo Ocampo, Jorge Ignacio Ruiz Guerra, Glenn Darío Pineda Corcho, Walter Iván Betancur Ocampo y Luis Fernando Pérez Rúa. Mediante talleres de resolución de problemas, este grupo de futuros maestros interactúan de forma presencial con los alumnos que recién ingresan a la Facultad de Ingeniería y con aquellos que están en situación de vulnerabilidad. El objetivo es reforzar conocimientos y que todos le pierdan el miedo a la matemática. Además, entregarán a la Universidad un informe final de esta investigación aplicada. “Y si hay algo que lo motive a uno y lo entusiasme, lo mismo que a los estudiantes de práctica docente, es ver que las muchachas y muchachos que asisten a los talleres salen encantadísimos y regocijados”, afirma el profesor Oleas, quien con sus estudios de pregrado y posgrado hizo de la matemática un proyecto de vida que nunca ha dejado de depararle satisfacciones y retos permanentes. “Como dice el profesor Pedro Gómez, en su libro Profesor, no entiendo, una proporción importante de estudiantes de diferentes planes de formación son, en mayor o menor medida, matemafobos. De ahí que uno de nuestros más grandes retos consista en curarlos y vacunarlos contra esa enfermedad”. Sobre este tema, los interesados pueden ver un video en la siguiente dirección: https://mail.google.com/ma il/?hl=es&shva=1#sent/137d14709938ebbd El profesor Grimaldo Oleas Liñán puede contactarse por medio del correo-e: grimaldo.oleas@gmail.com

17

Fecha límite de inscripción: 27 de julio Pruebas eliminatorias: 12 de agosto Prueba final: 15 de septiembre Premiación: 2 de noviembre El Instituto de Química de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Antioquia invita a los estudiantes de los grados décimo y undécimo de todo el país a participar en la Cuarta Olimpiada de Química, entre el 12 de agosto y el 2 de noviembre de 2012. El propósito de la Universidad de Antioquia es consolidar la Olimpiada de Química como una estrategia que contribuya al fortalecimiento de la enseñanza de esta ciencia, en especial en las zonas apartadas de los centros de desarrollo que requieren igual o mayor atención en los procesos educativos.

Otro de los objetivos de la Olimpiada, organizada por el Comité de Promoción de los Programas de Pregrado del Instituto de Química, es generar un espacio en el que los jóvenes tengan la posibilidad de medir y confrontar sus conocimientos, y propiciar el aprendizaje significativo de los conceptos químicos que redunde en el mejoramiento de la Alexánder calidad de la educación en el país. Santamaría Asimismo, la Olimpiada contribuye a cualificar los procesos de admisión a la universidad, con estudiantes mejor preparados y motivados por la ciencia, garantizando así su permanencia y la reducción en los índices de deserción estudiantil. Serán premiados los participantes con los mejores puntajes y los colegios que clasifiquen un mayor número de estudiantes a la prueba final.

Informes: Alexánder Santamaría, Docente y Coordinador Olimpiada de Química. Teléfonos 2195660 y 2198660 • olimpquimica@quimica.udea.edu.co, olimpquimica@gmail.com • http://quimica.udea.edu.co/~olimpquimica/index.html

Convocatoria para la elección del representante de los Egresados ante el Consejo Superior Universitario El rector de la Universidad de Antioquia, Alberto Uribe Correa, en ejercicio de sus competencias estatutarias, convoca a los egresados a inscribir sus candidatos para el proceso de elección de representantes, principal y suplente, ante el Consejo Superior Universitario. La fecha límite para la inscripción de los aspirantes ante la Secretaría General es el 13 de julio de 2012, a las 17:00 horas. La elección es competencia de los representantes de los egresados ante los consejos de facultad, quienes, para el efecto, se reunirán por disposición rectoral el 26 de julio del presente año, a partir de las 11:00 horas en el Salón de los Consejos Luis Fernando Vélez Vélez (tercer piso del Bloque Administrativo, Ciudad Universitaria). Quienes resulten elegidos reemplazarán, por cumplimiento del periodo el próximo 3 de agosto, a Manuel Antonio Ballesteros Romero (principal) y a Ricardo León Álvarez García (suplente), actuales representantes ante el máximo órgano de dirección y gobierno de la Universidad. La elección se regirá de acuerdo con lo previsto en la Resolución Rectoral 12431 del 28 de julio de 1999, que establece el procedimiento que se debe agotar para la referida elección. El abogado de la Oficina de Asesoría Jurídica, Carlos Felipe Londoño Velásquez, y el asistente de la Secretaría General, José Ignacio Calderón Díaz, constituirán el comité que se encargue de organizar el proceso electoral, vigilar su pureza, el desarrollo del mismo y resolver los reclamos que surjan. Calidades. Quien aspire a representar a los egresados ante el Consejo Superior Universitario debe sujetarse a los requisitos, impedimentos, inhabilidades e incompatibilidades previstas en el literal g y en los parágrafos 4 y 6 del artículo 29, y en el artículo 30, del Estatuto General de la Universidad. Procedimiento. El candidato se inscribe mediante comunicación dirigida a la Secretaría General de la Universidad por alguna asociación de egresados, y respaldada mínimamente por treinta egresados. En la documentación que respalda la solicitud de la inscripción debe constar, con su firma, la aceptación del candidato, su nombre, la profesión, el año de su graduación en la Universidad, y prueba de las calidades para ser representante; de cada uno de los egresados que respalda la

candidatura debe constar el nombre, la firma, la profesión, y el año del grado. Cumplido el requisito de la inscripción, el Secretario General expide una constancia provisional de la misma; cinco días más tarde, y una vez verificado el cumplimiento de los requisitos, entrega o niega la credencial que reconoce al inscrito como candidato idóneo. Elección. Se efectúa por medio de voto directo y secreto, y por los candidatos para quienes la Secretaría General expidió constancia definitiva de inscripción. El elegido debe contar con el voto favorable de la mitad más uno de los votos válidos. En caso de no alcanzarse tal mayoría, se hace un receso de una hora, y se efectúa una nueva votación

entre los dos candidatos que obtuvieron la mayor votación en la primera ronda. Acta de escrutinio. De la reunión se levanta un acta que es, a su vez, acta de escrutinio y plena prueba de la elección realizada. Lleva la firma del presidente y del secretario de la reunión, quienes deben ser designados al inicio de la misma. Certificación. El Secretario General de la Universidad expide certificación de la elección, una vez haya recibido el original y una copia del acta de la reunión. Con tal certificación, el elegido se posesiona en la siguiente reunión del Consejo Superior Universitario. Responsabilidades del elegido. Todo egresado elegido, ya sea como principal o como suplente, debe mantener comunicación y colaboración estrechas con las organizaciones de egresados.


Nº 611, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, julio de 2012

18

Fotos Luis Javier Londoño Balbín

•Una expresión del compromiso de ampliar cobertura con calidad

ria de Oriente, cuya inversión final asciende a los 153 mil millones de pesos, a precios de 2007. La ciudadela, que tiene un diseño acorde con el entorno, se construye con espacios más amplios, y puede considerarse una universidad campestre, a cinco minutos de San Antonio de Pereira, Rionegro, pero situada en la jurisdicción del municipio de El Carmen de Viboral, oriente antioqueño. Después de este gran logro, el paso que viene —dice John Jairo

Foto Luis Javier Londoño Balbín

Con la nueva edificación el año entrante la seccional Oriente podrá duplicar la población estudiantil, hasta llegar paulatinamente a los 5.000 universitarios en la primera fase y a casi 16.000 cuando concluya el macroproyecto.

En la actualidad, la seccional Oriente de la Universidad de Antioquia, municipio de El Carmen de Viboral, registra 1.011 estudiantes en 26 programas activos que ofrecen 12 unidades académicas. En el primer semestre de 2013 esas cifras aumentarán de un modo apreciable gracias al avance en la construcción de la ciudadela universitaria que, para entonces, tendrá habilitada la primera fase de la que se ha dado en llamar la universidad del siglo veintiuno, no solo por el total de edificaciones que se eregirán en 19 hectáreas sino, sobre todo, por el proyecto educativo, científico y cultural que se asentará en una de las regiones más estratégicas del departamento. Ese proyecto ya empieza a ser una realidad, pues la obra que inició en septiembre de 2011 estará lista a finales de año en su primera fase, y consta del edificio de tres pisos en los que estarán distribuidas 22 aulas, 6 salas de cómputo, área administrativa, zonas de estudio, área de profesores, 4 aulas de reuniones, biblioteca, auditorio y baterías de baños. Con la nueva edificación —con un costo cercano a los 22 mil millones de pesos—, en la próxima admisión se podrá duplicar la población estudiantil hasta llegar a los 15.481, que es la cobertura estimada, una vez culmine la construcción de la Ciudadela Universita-


Fotos cortesía Departamento de Sostenimiento

Ampliación de la sede de Andes Para el último trimestre estará lista la ampliación de la sede de la Universidad de Antioquia en el municipio de Andes y, por tanto, en 2013 la seccional Suroeste contará con 647.82 m2 más para pasar de los 375 estudiantes matriculados en 2012-1 en 22 programas académicos activos ofrecidos por 10 dependencias a 800 alumnos. El primer piso de la nueva edificación consta de 1 aula, oficina para profesores, 2 oficinas administrativas, 2 baterías de baños (sanitarios, lavamanos y duchas), 1 baño para discapacitados. El segundo piso incluye 3 aulas, 1 balcón para zona de estudio, y 2 baterías de baños. Desde la inauguración en 1999 a la fecha la seccional registra un total de 500 egresados procedentes de 18 municipios del suroeste antioqueño.

Arboleda Céspedes, director de Regionalización— es consolidar la extensión, la investigación y los posgrados en la región. Por eso, además de Tecnología en Microbiología Veterinaria, Microbiología Industrial, Medicina, Historia, Bibliotecología, Negocios Internacionales, Ingeniería Aeroespacial, Ingeniería Urbana, Tecnología Biomédica, Traducción Inglés - Francés - Español, Bioingeniería y Astronomía, los nuevos pregrados que se están diseñando acorde con las características, las demandas y las potencialidades de la zona, ya se están gestionando ante el ministerio de Educación ocho posgrados. Los programas de educación avanzada, que sin duda le imprimirán otro dinamismo a la formación y a la generación de conocimiento en la región, son las maestrías en educación y salud colectiva y las

especializaciones en derecho; políticas públicas del agua; teoría, métodos y técnicas en investigación social, gestión tributaria, logística integral y gestión ambiental.

Reestructuración Parte de lo que viene en la nueva estructura del programa de Regionalización es empezar a contar con profesores vinculados que no solo cumplan su jornada completa de trabajo en las regiones, sino que, además, en lo posible provengan de las mismas regiones. En esa dirección, Arboleda Céspedes informa que la seccional Oriente contará con ocho profesores de tiempo completo para consolidar una comunidad académica propia. La idea es que esta comunidad académica profesoral, además de las actividades docentes, observa

el director de Regionalización, también “vaya diseñando y desarrollando proyectos de investigación y de extensión”. Según Arboleda Céspedes, los pregrados y posgrados nuevos y los programas que se siguen pensando expresan el compromiso de la Universidad con los procesos de desarrollo local y regional. Asegura que mientras se surten los trámites de registro calificado es probable que los primeros programas de renovación de la oferta académica sean los de medicina, veterinaria e idiomas, para los cuales solo habría que pedir el traslado de los registros de los pregrados que se ofrecen en Medellín, mientras que por la vía virtual se podría aumentar la cobertura en ingeniería con los pregrados de telecomunicaciones, ingeniería industrial, sistemas y ambiental.

“La Universidad mantiene su compromiso de ampliar cobertura, pero con calidad”, subraya, y insiste en que ahora la institución está en procura de atender la demanda de los estudiantes de las regiones de profesores vinculados de tiempo completo, que permanezcan en las sedes y seccionales. “El Consejo Superior Universitario ya autorizó la creación de cien plazas, que van a permitir empezar el proceso de consolidación de la Universidad en las regiones”, reitera. Tras señalar que la ampliación se articula perfectamente al programa de gobierno departamental Antioquia la más educada, lo que se requiere ahora es concretar los apoyos necesarios para el amueblamiento y puesta en funcionamiento del primer edificio y el desarrollo de las dos etapas subsiguientes de la ciudadela.


Nº 611, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, julio de 2012

20

Positivo y optimista balance ofrece el informe de ejecución Ni las dificultades presupuestales que tienen a las universidades públicas colombianas con el agua al cuello, ni tampoco los problemas de violencia que entorpecen en todas ellas las actividades misionales, han menguado el ánimo y el esfuerzo de los directivos y de los estamentos en la Universidad de Antioquia, institución que en concepto del rector Alberto Uribe Correa presenta un positivo y optimista avance de resultados de acuerdo con el Plan de Desarrollo 2006-2016 y el informe de autoevaluación con miras a la reacreditación institucional. El médico Uribe Corra ha reiterado en los diferentes informes presentados ante la comunidad universitaria, las corporaciones públicas y los organismos de control, que su administración mantiene vivo el interés por una universidad investigadora, innovadora y humanista al servicio de las regiones y del país, que en el ejercicio pleno de su autonomía está comprometida con la formación integral del talento humano, con la excelencia académica y administrativa, y con la generación y difusión del conocimiento en los diversos campos del saber. Destacó que la visión a 2016 “apunta a convertir al Alma Máter de Antioquia en la principal universidad de investigación del país y en una de las mejores de América Latina, gracias a la calidad excelsa de los programas de pregrados y posgrados, y al compromiso y liderazgo de la investigación con la transformación socioeconómica del país”. “Las mediciones realizadas en la evaluación de la gestión del Plan de Desarrollo 2006-2016, nos muestran un avance del 65,7% a 31 de diciembre de 2011, nos entregan señales de importantes logros alcanzados, y también nos advierten la necesidad de centrar esfuerzos en las metas aún rezagadas y redireccionar las operaciones para, en el futuro, obtener mejores resultados y generar un mayor beneficio social”, dijo el rector Uribe Correa, quien destacó y agradeció “la cooperación de los distintos agentes universitarios para asumir el desarrollo institucional como una tarea común, lo que ha permitido que hoy estemos ofreciendo a la sociedad en general esta amplia gama de buenos resultados”.

Desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación De acuerdo con el objetivo estratégico de generar conocimiento socialmente útil, el rector informó que se han venido impulsando acciones en dos frentes principales: incrementar los productos y resultados de la actividad investigativa y fortalecer la capacidad científica, con los siguientes resultados: • Significativo avance en la comercialización de resultados de investigación: fue superada la meta en lo relacionado con contratos de propiedad intelectual, puesto que se tenía como meta a 2016 obtener 5 contratos y a 2011 se lograron 10. • En producción científica se ha avanzado un 61% en la meta de publicación de un promedio anual de 460 artículos en revistas indexadas base ISI. Asimismo, la meta de publicar un promedio anual de 60 capítulos de libros derivados de investigación, está en un avance del 120%. • En fortalecimiento de la capacidad investigativa, constituyen logros importantes la creación de 5 centros de investigación e innovación de excelencia: CIIEN, Centro de Investigación e Innovación en Energía; ARTICA, Alianza Regional en TIC

Aplicadas; CIDEPRO, Desarrollo de Productos (Medicamentos y Vacunas) contra las Enfermedades Tropicales; EDIMEI, Centro de Epidemiología y Diagnóstico Molecular de Enfermedades Infecciosas; y BIOINTROPIC, Centro de Investigación e Innovación de Excelencia en Biotecnología y Biodiversidad de Antioquia. • En relación con un mayor desarrollo de capacidades investigativas, se tiene un 48% de los grupos de investigación de excelencia respecto del total de grupos de investigación de la Universidad. “La gestión realizada en estos seis años en materia de investigación muestra un avance del objetivo estratégico de un 67,7%”, dijo el rector Uribe, destacando que “los énfasis a 2016 tendrán que centrarse en la consolidación de los centros de investigación de excelencia; aumentar los registros de propiedad intelectual, puesto que se han alcanzado 8 de los 15 comprometidos en el plan; e incrementar los ingresos para investigación de fuentes internacionales, puesto que el dinero recibido por aportes para proyectos de investigación nuevos en el 2011 por parte de entidades extranjeras sólo asciende al 7% con respecto al total de recursos”.

“A seis años de haber iniciado la ejecución del Plan de Desarrollo, es satisfactorio presentar a la comunidad universitaria y a la sociedad en general los resultados de una gestión centrada en hacer de la institución una universidad investigadora, innovadora y humanista, que responde de manera efectiva a las aspiraciones sociales y culturales de los diversos agentes en nuestro territorio”: Alberto Uribe Correa

Formación humanística y científica de excelencia En este asunto estratégico la Universidad presenta un avance del 69,8%, cifra en la que están comprendidos el fortalecimiento y diversificación de los programas de pregrado, el fortalecimiento de los programas de posgrado, el desarrollo del talento humano docente, el afianzamiento en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, y el aseguramiento de la calidad académica. • 64,4% de los programas académicos de pregrado en Medellín cuentan con renovación curricular ya terminada. • 5 programas tienen doble titulación. • 62,4% de los laboratorios han recibido alguna inversión. • 89,5% de las aulas y laboratorios de docencia cuentan con ayudas multimediales, superando la meta del 80%. • Entre 2006 y 2011 se han puesto en funcionamiento 17 nuevos programas de doctorado, de los 20 comprometidos en el Plan. Asimismo, se han creado 21 maestrías de las 30 comprometidas.

• En cuanto a especialidades médico-quirúrgicas y clínicas se han creado 7 programas en los últimos seis años, con un cumplimiento de la meta del 70%. • En lo relacionado con posgrado en las subregiones de Antioquia y otras regiones del país, se ofrecen 18 programas. • En cuanto a la meta de “alcanzar una matrícula de 2.000 estudiantes en posgrado”, se ha pasado de 1.515 estudiantes matriculados en posgrado en 2005 a 2.243 en 2011, superando la meta que se tenía para 2016 en 17.2%. • Docentes visitantes (nacionales y extranjeros): a 2011 se tiene un promedio de 66 visitantes, con un cumplimiento del 136,5%. • El desarrollo del talento humano ha estado marcado por el incremento en el número de docentes de tiempo completo con formación doctoral (se pasó del 24% en 2005 a 35% en 2011), el aumento de la proporción anual de docentes en comisión de estudios para cursar programas de formación doctoral (12%) y el incremento del número de docentes que participan de programas de formación para el perfeccionamiento


Nº 611, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, julio de 2012

21

un avance del 57%, impulsado básicamente por los logros en la acreditación de programas de pregrado (53 de 59 acreditables) y la evaluación por pares académicos internacionales de ocho programas de doctorado que cumplen condiciones.

Interacción UniversidadSociedad Para el rector Alberto Uribe, el desarrollo universitario relacionado con esta temática se fundamenta en seis asuntos estratégicos: el fortalecimiento del vínculo Universidad-Sociedad; el fomento de los proceso culturales institucionales y la vinculación de la Universidad con el desarrollo cultural regional, nacional e internacional; la consolidación de la presencia de la Universidad en el territorio de Antioquia; el fomento a la cultura del emprendimiento y el apoyo a la creación de empresas; la consolidación de las relaciones de la Universidad con los egresados, y el fortalecimiento de los procesos de comunicación. “Este asunto estratégico –informó el rector– presenta un avance del 73,2%”. • Las metas asociadas a foFoto Archivo Periódico ALMA MATER mentar la cultura del emprendimiento y apoyar la creación de empresas docente (de 10% en 2005, se pasó a se han cumplido en un 73%. 47% en 2011). • El Parque del Emprendimiento • Con respecto al aumento de la continúa en su proceso de transcapacidad docente, cabe mencioformación y consolidación como nar que aunque todavía la Universireferente de ciudad. Es pionero en la dad está lejos de lograr la meta de generación de empresas spin off, es aumentar en 200 plazas docentes, reconocido por la Organización de los es importante destacar la aprobaEstados Americanos OEA como Cención de 100 plazas docentes por tro de Acompañamiento al Desarrollo parte del Consejo Superior. No Empresarial “Nex Links” y referente obstante, deben hacerse esfuerzos para las Américas en Ecosistema de adicionales por aumentar las 100 Emprendimiento en Medellín. plazas faltantes. • La Alcaldía financia la operación • El objetivo estratégico de fortadel Parque con una inversión en relecer el uso de las tecnologías de la cursos frescos de $3.323 millones información y las comunicaciones en y la Universidad aporta en especie los procesos de formación presenta recursos tecnológicos, de infraesun nivel de cumplimiento del 57%. tructura y administrativos, los cuales • Quedan pendientes por jalonar equivalen a un 10% del total de los las siguientes metas: lograr que costos, aproximadamente. 100% de los cursos de pregrado • También entre 2006 y 2011 se utilicen tic (a 2011 está en 31,5%); han apoyado 94 empresas generalograr que en el 50% de los cursos das a partir de ideas de negocio de de posgrado se utilicen tic (a 2011 emprendedores de la Universidad está 12%); lograr que el 50% de los de Antioquia, superando ampliaprogramas de educación continua mente la meta de 60 que se tenía utilicen tic (a 2011 está en 6,8%). prevista a 2016. • Asegurar la calidad académica • Igualmente, se destaca la creadel servicio educativo de acuerdo ción de dos empresas del conocicon parámetros internacionales: miento creadas como resultados de este objetivo estratégico presenta

investigación -spin off- en los últimos seis años: Conocer SAS y Bioinco. • En cuanto a contratos de I+D+i con las empresas, ya la Universidad ha sobrepasado la meta de establecer un promedio anual de 20 contratos. En promedio entre 2006 y 2011 se tienen 21 contratos. • Queda pendiente la ejecución de la meta de “crear un fondo de capital de riesgo de $5.000 millones para apoyar la generación de empresas del conocimiento spin off”. En esta meta no se ha avanzado. De acuerdo con el informe de avance del Plan, “quedan rezagadas y están lejos de lograrse las metas referidas al incremento de contratos y convenios con el sector público y privado y las metas referidas a pasantías de los docentes en las empresas, con avances del 20% en pasantías de año sabático (en seis años sólo se han presentado dos, equivalentes al 20% de logro) y tres pasantías cortas (de una meta de 100)”.

Fomento y desarrollo cultural El fomento de los procesos culturales institucionales y la vinculación de la Universidad con el desarrollo cultural, regional, nacional e internacional tiene un avance del 77%, ofreciendo los siguientes datos: • Puesta en funcionamiento de los nodos temáticos de la Red de

Cultura: Literatura, lectura, libro y bibliotecas; Estímulos a la creación cultural; Patrimonio y memorias; Comunicación y cultura; Investigación en cultura; Formación en cultura; e Interculturalidad. • La meta de realizar 5.000 eventos culturales al año tiene un avance del 95%. • En los últimos seis años se ha capacitado un promedio de 1.107 agentes culturales de los municipios de Antioquia, superando significativamente el promedio anual propuesto en el plan. “Habrá que hacer un mayor esfuerzo para el logro de las metas referidas a la realización de 76 eventos de intercambio cultural internacional al año y adelantar 20 circuitos de intercambio cultural entre las subregiones antioqueñas”, precisó el rector Alberto Uribe.

Presencia en las subregiones Las metas de hacer presencia en las subregiones del Departamento de Antioquia presentan un avance del 63%, gracias a la creación de la Sede de Ciencias del Mar en Turbo, la Sede de Tulenapa (Carepa) y al avance en la construcción de la Ciudadela de Oriente. Asimismo, a la integración de las 10 bibliotecas regionales al Sistema


Nº 611, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, julio de 2012

22

Positivo y optimista balance ofrece el informe de ejecución

Bienestar Universitario

Universitario de Bibliotecas: Urabá, Bajo Cauca. Magdalena Medio, Oriente, Suroeste, Occidente, Yarumal y Sonsón. Están pendientes las bibliotecas de Amalfi y Segovia. • La implementación de un programa de formación por ciclos en cada seccional está en un 50%. Se han realizado el Técnico Profesional Agropecuario (Amalfi, Caucasia y Andes), Técnico Profesional en Atención Prehospitalaria (Urabá, Caucasia, Turbo) y Técnico Profesional en Saneamiento Básico (Caucasia). • Está pendiente el cumplimiento de la meta de “vincular al funcionamiento de las seccionales, un 30% del personal académico con permanencia en las subregiones”, puesto que de un total de 1.914 docentes que se contrataron en el segundo semestre del año pasado, 82 eran de la región, equivalente al 4,3%.

Relaciones con los egresados En la perspectiva de este objetivo y con un avance del 81%, se alcanzó la actualización de 79.000 registros en la base de datos de los egresados de la Universidad, con lo cual se ha ido cumpliendo la meta prevista a 2016 y se mantiene la participación de los egresados en el 90% de los órganos colegiados y comités de la Universidad. Actualmente existen 40 asociaciones de egresados (en 2005 existían 22) y 170 grupos de egresados en Facebook, con lo cual se lleva un cumplimiento del 91% en la meta de

promover diversas formas de asociación de los egresados. Se logró un incremento del 47% en la oferta de empleo, respecto al año base (2008, con 978), lo que evidencia la consolidación de este servicio del Programa de Egresados.

Fortalecimiento de la comunicación pública Según el informe de avance del Plan de Desarrollo, “este objetivo ha alcanzado un avance del 98%, lo que demuestra el gran esfuerzo que hace la institución por comunicar a los diferentes públicos los procesos académicos, investigativos y de extensión y por la cualificación de la opinión pública y la promoción del arte y la cultura”. En esta materia se destacan los siguientes logros: • Destinación de los productos comunicativos a la difusión de la investigación y el desarrollo tecnológico generados en la Universidad. • Soporte de los productos y servicios de comunicación a los procesos de educación formal y continua. • Contribución a la realimentación social de los procesos académicos, investigativos y de extensión • Aporte significativo de la actividad comunicativa a la cualificación de la opinión pública. Los anteriores logros han sido posible gracias al fortalecimiento de los medios de comunicación: audiovisuales, radiales, escritos y electrónicos.

El objetivo estratégico está concebido para mejorar la calidad de vida y fomentar la construcción de comunidad universitaria. Según el informe de avance, “el bajo cumplimiento de este objetivo (48%) está marcado, por: el no avance en la meta de disminución de la deserción promedio por periodo; y la baja cobertura de los servicios asociados al proceso de orientación asistencia, afectado por el servicio de salud estudiantil con tendencia decreciente”. “No obstante lo anterior, los niveles de cobertura en los servicios de bienestar asociados al proceso de formación y de apoyo social han aumentado significativamente. En la cobertura de los servicios asociados al proceso de formación, se pasó del 34% en 2005 al 42,8% en 2011. Asimismo, en la cobertura de los servicios asociados al proceso de apoyo social se pasó de una cobertura del 20% en 2005 al 38% en 2011, lo cual ha sido posible gracias a la participación de entidades públicas y privadas aportantes a la sostenibilidad de los estudiantes”, dice el informe de avance.

Gestión universitaria El desarrollo de un modelo de gestión académico y administrativo moderno al servicio de las funciones misionales, es un objetivo estratégico del Plan de Desarrollo con un avance del 63%, “representado básicamente en el logro de las metas relacionadas con la satisfacción de los usuarios sobre los servicios que presta la institución, el aumento de los ingresos por gestión y la calificación del riesgo financiero”, según informó el rector Alberto Uribe. • La satisfacción de los usuarios internos y externos con relación a los servicios que presta la Universidad está en 64%. La cifra a 2011 corresponde a la encuesta de apreciación realizada a diferentes audiencias de la comunidad universitaria en el proceso de autoevaluación.

• Del año 2005 al 2011 la Universidad ha tenido un incremento en sus ingresos por recursos externos de 62%, pues pasó de $127.295 millones en el 2005 a $205.985 millones de pesos en el 2011 (a precios constantes de 2005). • La calificación del riesgo financiero de la institución para el año 2011 ascendió a AApp que significa doble A con perspectiva positiva. Esto significa que se sobrepasó la meta de “incrementar a A+ la calificación del riesgo financiero de la institución”. • La meta de “implementar un sistema de gestión integral ajustado a la realidad cultural de la Universidad de Antioquia” está en una ejecución del 35,3 %. A 2011, se realizó el diseño del nuevo modelo de trabajo por procesos, la planificación de toda la fase de la transformación organizacional y la fase de adopción de los modelos para la transformación. En este marco se realizaron las siguientes actividades: inducción para la construcción de políticas para el Sistema de Gestión Integral; refinamiento arquitectónico para el macroproceso de desarrollo institucional y la unidad de desarrollo estratégico, el macroproceso de gestión del financiamiento y la unidad de auditoría institucional; se diseñaron las prácticas para los macroprocesos y unidades mencionadas; se adelantaron los perfiles para los líderes y coordinadores de los macroprocesos y unidades mencionadas; se construyó el documento base para el refinamiento arquitectónico del macroproceso de gestión logística y de infraestructura. • Con respecto a la meta de “lograr situar en 60% el indicador de calidad del clima organizacional”, la medición realizada en 2009 arrojó un resultado de 32,5. “Aunque se están realizando acciones para mejorar el clima organizacional es necesario incluir a todos los estamentos y dependencias de la institución”, precisa el informe.


Nº 611, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, julio de 2012

Cincuenta años de la Facultad de Ciencias Agrarias Resumen de la reseña elaborada por Mauricio Alejandro Gómez Gómez, Julián David Gallón, Sonia Milena Pineda Rodríguez y Luis Guillermo Palacio Baena. El texto completo, con la bibliografía, está publicado en http://almamater.udea.edu.co

El origen y desarrollo de la Facultad de Ciencias Agrarias El surgimiento de la formación en medicina veterinaria y en zootecnia en Antioquia estuvo asociado a las necesidades técnicas que se presentaron en el sector agropecuario, más específicamente en la ganadería de mediados del siglo XX. El crecimiento en la demanda de alimentos de origen animal impulsada por las migraciones que le restaron brazos al campo y condujeron a muchas personas hacia las ciudades, el enorme potencial pecuario de una extensa zona comprendida por los departamentos de Antioquia, Córdoba, Bolívar y Atlántico, la necesidad de exportar productos diferentes al café como la carne a partir del fomento y mejoramiento de la industria ganadera de la región, la consolidación de algunas zonas importantes para el desarrollo del Departamento de Antioquia (Magdalena Medio, Bajo Cauca, Urabá y los cañones de los ríos Porce y Nus), así como la importancia de la Feria de Ganados de Medellín, fueron la justificación para la creación de este nuevo centro de formación profesional en la región. En la década de 1960 el Estado asume un papel activo en la modernización del sector agrario y surge el interés por la aplicación de la

Hacienda La Montaña tecnología a la explotación animal en Colombia. [En forma paralela se produce] la necesidad de un replanteamiento del nivel técnico de la explotación agropecuaria, necesidades relacionadas con la producción, planeación, administración, control de la producción, y comercialización de especies animales susceptibles de explotación para beneficio del hombre y con el objeto de aprovechar todos los recursos que ofrecían en forma de alimentos, servicios y materias primas. Tales expectativas sociales y económicas en torno a la actividad ganadera fueron el antecedente de la creación del Instituto de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad de Antioquia en 1962, el cual se constituyó en el elemento cohesionador de las políticas públicas

en el ámbito pecuario, de la apertura de zonas ganaderas y la inversión en el establecimiento de producción de diversas especies pecuarias. La creación del Instituto de Medicina Veterinaria y Zootecnia fue liderada por un grupo de profesionales entre los cuales se encontraban Fidel Ochoa Vélez, Oriol Arango Mejía (decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia), Jenaro Pérez Gutiérrez, Guillermo Isaza Villa, Germán Isaza y Raúl Londoño Escobar, apoyados por Jaime Sanín Echeverri (rector de la Universidad de Antioquia), Ignacio Vélez Escobar (gobernador de Antioquia y director del Consejo Superior de la Universidad) y Hernán Toro Agudelo, ministro de Agricultura. En esa época, fundaciones como la Ford, Rockefeller, Kellogg y enti-

23

dades como el Banco Internacional de Desarrollo (BID), la Agencia Para el Desarrollo Internacional (AID), el Fondo Especial de las Naciones Unidas, y la UNESCO apoyaban la financiación de la educación superior en Colombia. Los fundadores del Instituto vieron la oportunidad de gestionar algunos recursos ante la UNESCO y la AID pero no los obtuvieron. No obstante, el modelo de educación norteamericano, objetivo y misión de agencias e instituciones estadounidenses, logró penetrar el Instituto años después por medio de convenios de cooperación en los cuales se hicieron investigaciones conjuntas con profesores de varias universidades de Estados Unidos como la Universidad de la Florida y la Universidad de Wisconsin. El Instituto contó además con el apoyo del Ministerio de Agricultura, el Instituto Zooprofiláctico Colombiano, la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, el recién creado Instituto Colombiano Agropecuario- ICA y el Fondo Ganadero de Antioquia, entre otros. El primer director del Instituto fue el doctor Fidel Ochoa Vélez, Médico Veterinario graduado en la Universidad de París en 1927. Consciente que el Instituto necesitaba una hacienda para las prácticas, el doctor Ochoa gestionó recursos con la Secretaría de Agricultura del Departamento ($250.000), el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria – INCORA ($400.000) y el Ministerio de Hacienda ($2.700.000) para la compra de la hacienda El Progreso, la construcción de infraestructura y la adquisición de ganado holstein, ayshire y charolaise. En 1964 en el sector pecuario de Antioquia había 48 ingenieros agrónomos, 39 médicos veterinarios, 4 zootecnistas. La labor del Zootecnista era llevada a cabo por Ingenieros Agrónomos especializados en esa rama, ya que los únicos cuatro Zootecnistas se dedicaban a la enseñanza pecuaria bovina. Los problemas técnicos derivados de la falta de profesionales, se manifestaban en la baja productividad del


Nº 611, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, julio de 2012

24

Fotos Archivo Periódico ALMA MATER

de Investigaciones, el Encuentro Nacional de Investigadores de las Ciencias Pecuarias (ENICIP), y la Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. El 13 de julio de 1987 fue creado el Centro de Investigaciones Pecuarias que en la actualidad se conoce con el nombre de Centro de Investigaciones Agrarias (CIAg) y cuenta con cuatro grupos de investigación clasificados en la máxima categoría de Colciencias (A1): Biogénesis, Centauro, Gamma y Grica. También cuenta con dos grupos reconocidos por la misma entidad: Vericel y Quirón.

Años recientes de la Facultad: expansión y perspectivas En 1998 la Facultad compró las haciendas La Montaña en San Pedro

de los Milagros, en la meseta del norte de Antioquia, y Vegas de la Clara en Gómez Plata, en el nordeste. Estas adquisiciones generaron el compromiso de pensar en la mejor manera de administrarlas y crear estrategias que aumentaran la producción y el desarrollo del sector agropecuario en Antioquia. Es así como se empezó a gestar un proceso que impulsó no sólo el crecimiento académico de los estudiantes y profesores, sino que además promovió una labor de gran importancia para el desarrollo de las regiones donde se hallan las haciendas. A partir de los nuevos planes de desarrollo las haciendas se transformaron en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrario. Entre los principales artífices de

Foto cortesía Facultad de Ciencias Agrarias

sector ganadero y en el manejo deficiente de las enfermedades en los bovinos que anualmente producían innumerables pérdidas económicas. Todos estos hechos condujeron a la creación del programa de Zootecnia por parte del Instituto de Medicina Veterinaria y Zootecnia el 2 de julio de 1965, el cual inició actividades académicas en el edificio del Paraninfo de la Universidad. La institución entregó a la sociedad su primera promoción de médicos veterinarios en 1967 y la primera de zootecnistas en 1970. Los nuevos profesionales entraron a ocupar cargos públicos donde lideraron proyectos de salubridad y de fomento de la producción ganadera, ocuparon puestos de profesores para formar las nuevas generaciones y se desempeñaron en el campo, donde introdujeron de primera mano los cambios tecnológicos que harían florecer la economía agropecuaria en Antioquia y Colombia. Las grandes esperanzas que se tenían en aquel momento por el desarrollo ganadero marcaron el inicio de una nueva era llena de optimismo que auguraba la apertura de las carreras del futuro para la región antioqueña. En 1969 el Instituto se convierte en la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, estableciendo vínculos con entidades nacionales e internacionales que han permitido elevar su nivel académico. En 1989 se trasladó la Facultad a la Ciudadela Universitaria de Robledo. Desde principios de los años setenta se hacían investigaciones conjuntas a nivel nacional e internacional por medio de convenios con entidades nacionales como el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y extranjeras como la Universidad de Wisconsin. En los años ochenta ya era evidente que la Facultad se perfilaba como una de las mejores del país. Muestra de ello era la madurez que había adquirido en campos que apenas se trazaban como fundamentales en las universidades colombianas. Las experiencias anteriores y el contraste con el precario nivel de investigación colombiano motivó a algunos profesores de la Facultad a tomar la iniciativa para gestionar tres importantes espacios de investigación y difusión con los que cuenta la Facultad de Ciencias Agrarias en la actualidad: el Centro

este proyecto de crecimiento y expansión de la Facultad se destacan los profesores Sara Márquez Girón y José Daniel Monsalve Gómez, quienes formularon la idea. Al finalizar los años noventa y durante la primera década del siglo XXI la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia expandió su campo de acción incursionando en nuevas disciplinas de las ciencias agrarias a través de la creación de programas académicos de pregrado y posgrado en regiones que se consideraron polos de desarrollo en este tipo de producciones. Al mismo tiempo se ampliaron las posibilidades de posgrado para los profesionales de Medellín. Con todos estos programas la Facultad ha logrado consolidar la enseñanza de las ciencias agropecuarias y de la veterinaria en Medellín y en diferentes municipios del departamento, fortaleciendo la presencia de la Universidad en las sedes regionales y contribuyendo con el mejoramiento del sector agropecuario. Los nuevos programas de pregrado y posgrados exigieron reformar la estructura administrativa de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, que debía estar relacionada con éstos y con el perfil de los estudiantes que se estaban formando, razones por las cuales en 2001 cambió su nombre por el de Facultad de Ciencias Agrarias. Como la tendencia era la investigación, se crearon la Escuela de Medicina Veterinaria y la Escuela de Producción Agropecuaria. La reforma dio mayor eficacia a la administración de los programas de pregrado y posgrado que funcionaban en las diferentes sedes de la Universidad. La Facultad tomó un rumbo diferente acorde con la vocación investigativa y descentralizada de la Universidad. La Facultad cuenta a la fecha con 2.871 egresados de programas de pregrado y 228 de programas de posgrado, en las diferentes modalidades. Desde la década de los setenta la Facultad dispone de un consultorio veterinario que fue creciendo hasta convertirse en Hospital Veterinario. Presta servicios de consulta general y especializada, ayudas diagnósticas, cirugía y hospitalización en el que permanentemente se están formando estudiantes de pregrado


y posgrado y se ha constituido en el referente en la región para la atención de mascotas. La Facultad para adelantar sus diferentes investigaciones y servicios de extensión cuenta con una Unidad de Diagnóstico integrada por los laboratorios: Clínico, Patología Animal, Microbiología, Calidad e Inocuidad de Leche, Integrado de Nutrición Animal, Bioquímica, Pastos y Forrajes, Farmacología y Toxicología. En análisis de calidad e inocuidad de la leche cuenta con tecnología de punta y se constituye hoy en uno de los mejores laboratorios del país. Para su creación se contó con recursos de Colciencias, Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), Programa ERICA y Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, además de los de la Universidad de Antioquia. En la actualidad además de los programas de pregrado ya mencionados, la Facultad cuenta con programas de educación no formal que se ofrecen a través de la Coordinación de Extensión y del Departamento de Formación Académica de Haciendas y en convenio con el SENA se oferta el Técnico Profesional Agropecuario. La Facultad de Ciencias Agrarias ha contribuido al desarrollo socioeconómico del sector agropecuario de Antioquia, llevando al departamento a ser uno de los de mayor participación en el sector en Colombia, contando con el mayor inventario de ganado bovino, el segundo lugar en producción lechera en el país, el mayor inventario de animales de trabajo (equinos, asnos y mulas) y el mayor productor porcícola de Colombia. Estas aspectos se constituye en un reto para la Facultad en la contribución con la formación de profesionales de alta calidad para el sector, la participación activa con el sector productivo en la búsqueda de soluciones a los problemas que afectan los diferentes sistemas productivos del sector primario mediante la realización de investigaciones pertinentes, la trasferencia de los resultados a los productores y el acompañamiento permanente en la implementación de las acciones necesarias para mejorar la productividad y contribuir así a elevar la calidad de vida de los pobladores rurales. Es necesario que la Facultad mantenga las alianzas existentes y establezca nuevas, con los productores, los gremios, los entes estatales del sector y universidades nacionales y extranjeras y que participe activamente en redes de investigación y en la formulación de las políticas y la definición de las agendas de ciencia tecnología e innovacion. Todos estos logros no han sido gratuitos. Los profesores, los estudiantes y el personal administrativo han recorrido un camino largo que ha dado sus frutos. La Facultad se ha posicionado entre las más respetadas del país gracias al trabajo de profesionales comprometidos con sus respectivas áreas, quienes entendieron que la importancia de su labor consistía en la producción de conocimiento para beneficio del sector agropecuario antioqueño y colombiano.

25

Foto Docente Holmes Rodríguez Espinosa

Nº 611, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, julio de 2012

De izquierda a derecha, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Diego Miguel Sierra Botero; el gerente de FEDELAN, Mariano Restrepo; el decano de la Facultad de Ciencias Agrarias, Luis Guillermo Palacio Baena; el alcalde del municipio de Santa Rosa de Osos, Francisco Palacio; el gobernador Sergio Fajardo Valderrama; y el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar.

La UdeA interviene como actor central en la política del sector lácteo El pasado 1 de junio se realizó en el municipio de Santa Rosa de Osos la presentación de la Política del Sector Lechero para el Departamento de Antioquia, que propende por el mejoramiento de la productividad y la competitividad de los productores de leche, a través de la implementación de programas y proyectos sostenibles como resultado del trabajo conjunto de la cadena láctea del departamento, encargada de realizar el diagnóstico de la problemática del sector ante la entrada en vigencia de los tratados de libre comercio. Igualmente comprende estrategias y acciones como la formalización de la cadena, la actualización tecnológica, análisis de precios, calidad y mercados, mejoramiento de la calidad e inocuidad de la leche, desarrollo de conglomerados, fomento al consumo de la leche, desarrollo de nuevos nichos de mercado, fortalecimiento institucional y el desarrollo lácteo sostenible. En el acto –que contó con la presencia del gobernador Sergio Fajardo Valderrama; el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar; el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, Diego Miguel Sierra Botero; el alcalde de Santa Rosa de Osos, Francisco Palacio; el decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia, Luis Guillermo Palacio Baena, y el representante de los productores de leche de Antioquia, Mariano Restrepo–, se suscribió el acta de compromiso por parte de la Gobernación, el Ministerio de Agricultura y la Universidad de Antioquia, para aunar esfuerzos técnicos, científicos y financieros para la ejecución del proyecto “Mejoramiento integral de la producción y calidad de la leche en las Subregiones Norte y Oriente del Departamento de Antioquia”, que tendrá un costo aproximado de 3.300 millones aportados por las partes. Este proyecto hace parte de las estrategias establecidas en la política del sector lechero y por medio del cual se busca la implementación de 50 fincas piloto en el departamento con sistemas silvopastoriles, producción de ensilaje e implementación de buenas prácticas ganaderas que permitan la reducción de los costos de producción de leche y el mejoramiento de la calidad de la leche. Además se capacitará a 2.000 productores para la implementación de estas estrategias en sus predios.

Con becas de la Fundación Aurelio Llano Posada, en alianza con la UdeA y el Sena, campesinos acceden a la educación técnica y superior En reconocimiento del derecho a la educación técnica y superior del campesinado antioqueño, nació en el año 2006 el programa de becas de la Fundación Aurelio Llano Posada. En esa fecha, fueron beneficiados los estudiantes Diego Alexander Álvarez Oquendo, Sergio Alonso Cuartas Mora, Leidy Juliana García, Eliana Auxilio Sepúlveda y Gonzalo Honorio Villegas Sánchez, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia (matriculados en el programa de Zootecnia en la sede de Yarumal). De esa forma se materializó una alianza entre la Fundación y la Universidad de Antioquia, la cual se fortaleció en 2009 con la aprobación de un nuevo convenio, esta vez para becar a 25 campesinos del Nordeste antioqueño, quienes, con la participación del Sena, adelantarían estudios de Técnico Profesional Agropecuario en la Hacienda Vegas de La Clara, propiedad de la Universidad de Antioquia.

Posteriormente este convenio benefició a 38 campesinos del Urabá antioqueño, concentrados en la institución educativa del corregimiento La Trinidad, del municipio de Arboletes. Según el director ejecutivo de la Fundación, Juan Guillermo Hoyos Melguizo, muchos y muy satisfactorios han sido los logros alcanzados con estos grupos de campesinos que le apostaron a la educación técnica y superior como herramienta para su desarrollo y el de sus comunidades. En la actualidad se está a la espera del acto de grado de los estudiantes del programa Técnico Profesional Agropecuario, en ambas subregiones, en tanto que la Fundación tiene previsto ampliar el número de becas para que a ellas accedan campesinos matriculados en el pregrado de Tecnología de Alimentos, en las sedes Suroeste y Urabá de la Universidad de Antioquia.


Nº 611, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, julio de 2012

Docentes, coordinadores de bienestar y personal de gestión tecnológica participaron del foro que sobre apropiación del emprendimiento en la docencia realizó la Universidad con los profesores Ligis Gómez y Fernando Pereira, de las universidades Norte de Barranquilla y Javeriana de Cali, como antesala del curso Gestión y emprendimiento para el desarrollo local a través de la cultura que el Alma Máter impartirá a instancias del ministerio de Cultura.

Fotos Luis Javier Londoño Balbín

A pesar de que el emprendimiento y el empresarismo en los últimos años han calado en el mundo universitario, cuando ese discurso se lo quiere trasladar de un modo directo a la docencia los miramientos no se hacen esperar. Hasta ahora ha sido normal hablar de apropiación del conocimiento, pero ¿es válido hablar de apropiación del emprendimiento en la docencia? El profesor Fernando Pereira Laverde, de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, desestima el asunto y considera que lo importante es entender que el emprendimiento debe estar centrado en el individuo, en el proceso de desarrollo personal, más que en el resultado de su acción, que es la empresa. Por tanto, considera, trabajar el emprendimiento implica trabajar con el desarrollo de los estudiantes y de los profesores, sin preocuparse de que el objetivo último sea crear empresa. “Si pienso desarrollar mi espíritu emprendedor debo trabajar dimensiones o competencias como la disposición a asumir riesgos moderados, la alta necesidad de logro, una concepción de control interno que indique que puedo transformar el contexto con mi acción, entre otras”, dice. Añade que, antes que preocuparse en aspectos técnicos, operativos y simplistas como se ha abordado a veces el emprendimiento —plan de negocios, estudio de mercado, cálculo de rentabilidad, etc.—, hay que centrarse en desarrollar aquellas dimensiones en las personas, las cuales van a servirle en múltiples frentes porque, afirma, se es emprendedor tanto en una organización como empleado, como cuando se crea la organización, o como emprendedor cultural o social. Esta concepción más amplia e incluyente del emprendimiento, precisa, habla de la necesidad de contar cada vez más con personas que asuman el futuro en sus manos, que crean oportunidades y las explotan. Y entre esos agentes incluye, desde luego, a los docentes como sujetos del emprendimiento. En esa dirección, Pereira Laverde critica que en el campo de gestión de las organizaciones en el que él se desempeña ha existido el experto en la epistemología pero nunca ha pisado una empresa. En contraste, “valoramos los profesores que hayan tenido experiencia y desarrollado en los espacios profesionales alguna iniciativa que haya transformado, de alguna manera, los contextos, que haya mostrado una manera distinta de hacer las cosas, de generar un valor adicional”, expresa el docente de la Javeriana y miembro del Global Monitor Entrepreneurship Colombia. Así, insiste en que la formación en emprendimiento es necesaria para los estudiantes pero también para los docentes. “Es una dinámica, es un proceso, más que una

26

¿Emprendimiento en la docencia? “Cuando no tengo posibilidades busco cómo autogenerar un trabajo y la autogeneración viene con lo que por mucho tiempo hemos estado llamando emprendimiento”, sostiene Ligis Gómez Núñez, para quien más que cursos instrumentales el emprendimiento debe estar imbricado en los planes de estudio. relación en una sola vía, del que sabe y del que recibe pasivamente el conocimiento”, dice, y agrega que se trata de una concepción

Un emprendedor debe tener un proyecto de vida claro, un sueño, una visión, la confianza en que puede transformar el contexto y que vibre con generar valor agregado, “porque si alguien está interesado en hacerse rico, ese no es un emprendedor, ese es un inversionista”, dice Fernando Pereira Laverde. que requiere prácticas pedagógicas participativas, vivenciales, pedagogías activas que obliguen a superar el discurso teórico conceptual.

Porque, observa, el tema puede abordarse desde distintas perspectivas: una enseñar acerca del emprendimiento y otra enseñar a emprender. La perspectiva más interesante es la que combine comprender el problema, identificar qué caracteriza al emprendedor y salir a enfrentarse a un reto y plantearse una solución creativa. En concepto de Pereira Laverde, para potenciar el emprendimiento se requiere contar con el emprendedor, el contexto, la formación y la acción, y observa que, aunque no hay consenso respecto de los elementos que caracterizan a un emprendedor, se pueden identificar como rasgos individuales la alta necesidad de logro, la disposición de asumir riesgos y la convicción de que al crear opciones puede transformar su vida y su entorno, y la construcción de redes y capital social.

Soluciones Ligis Gómez Núñez, de la Universidad del Norte en Barranquilla, sostiene que si se asume el emprendimiento como la generación de soluciones, sean productos o servicios, que resuelven problemas de la comunidad, el tema debe trabajarse desde la docencia en todos los niveles educativos, desde la primaria hasta la universidad. Ante la resistencia histórica en el ámbito universitario al em-


Equipo de la UdeA ganó el Programa Práctico de Comercialización de Tecnología (PPCT)

Gestión y emprendimiento para el desarrollo local a través de la cultura

prendimiento y el empresarismo como expresión del capitalismo considera que las universidades deben trabajar desde el deber ser y lo que se puede hacer. En ese sentido, plantea que la universidad debe discutir en todas las instancias las distintas perspectivas del emprendimiento y, para superar el tradicional prejuicio, debe haber una clara comprensión de lo que es el emprendimiento por parte de las directivas. Y para insertarlo en la vida institucional, de estudiantes y de profesores, sugiere que el emprendimiento haga parte de los planes y de los currículos. La tarea, advierte, no se reduce a la oferta de cursos de emprendimiento, pues considera que son los que menos generan capacidades para emprender, “porque son instrumentales, y los que más aportan son los cursos básicos de la carrera y los que trabajan el individuo”, dice. “Una vez que hay entendido, que uno busca formalmente que lo metan dentro de la currícula de estudio, lo que uno hace es volverlo operativo en relación con las

particularidades de cada programa académico”, precisa. Gómez Núnez, quien también hace parte de la red de investigación sobre el mundo empresarial Global Monitor Entrepreneurship Colombia, sostiene que es un mito el dicho según el cual el ‘emprendedor nace, no se hace’. El emprendedor, sostiene, se hace, independiente de que haya quienes tengan más potencial para ello que otros. “El emprendimiento tiene que ver con el hecho de que la gente tenga la capacidad para encontrar su vocación y actuar sobre ella”, asegura, y añade que el tal dicho evidencia a quienes siguen asociando emprendimiento con empresario. Generalmente, observa, los empresarios vienen de empresarios. “En las familias de empresarios alguien comenzó, no hoy ni ayer, sino hace tiempo, ninguno nació”, afirma, y recuerda que el reconocido ánimo para los negocios de los judíos o de los árabes no es porque a ellos les venga en la sangre, sino por las condiciones adversas que esos pueblos han tenido que enfrentar y por las que se han visto obligados a crear empresa.

Foto cortesía Programa Gestión Tecnológica

El 14 de junio se dió apertura al curso Gestión y emprendimiento para el desarrollo local a través de la cultura, estrategia del Ministerio de Cultura orientada a formar en gestión y emprendimiento cultural para la generación y sostenibilidad de proyectos y emprendimientos culturales. El curso, estructurado para impartirse en más de 30 municipios del país, inició con cerca de 400 participantes en las sedes del Sena en las localidades de Sogamoso, Fusagasugá, Ocaña, Floridablanca, Chaparral, Caucasia, La Dorada, Calarcá, Dosquebradas y Puerto Carreño. Está dirigido a gestores culturales, representantes de organizaciones culturales y comunitarias, vinculados a escuelas municipales de música, danza, artes visuales, teatro, literatura, casas de la cultura, bibliotecas públicas, patrimonio, sectores cinematográficos y comunicaciones, museos y laboratorios sociales de emprendimiento cultural. La Universidad de Antioquia es la institución encargada de impartir los cursos de manera presencial en las regiones y brindar apoyo virtual, según la propuesta de formación que considera las necesidades del sector y los contenidos definidos por el Ministerio de Cultura para tal fin. El perfil de los gestores y emprendedores para el curso es el de personas con capacidad de planificación y organización para desarrollar proyectos culturales, ideas, modelos de negocio, creación y gestión de empresas culturales con carácter asociativo. Al finalizar el curso, líderes y gestores de emprendimiento del Sena acompañarán las iniciativas culturales para acceder a fuentes de financiación, así como en los procesos requeridos para la conformación de empresas solidarias. El curso es realizado gracias al Ministerio de Cultura, el Sena y la Universidad de Antioquia, con el apoyo de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, el Departamento para la Prosperidad Social de la Presidencia de la República, USAID, ACDI/VOCA y Pacific Rubiales. Contacto: Comunicador Mauricio Castaño Grajales, Cel: 3007397021• m.castano@comunicaciones.udea.net.co

Es responsable del proyecto “Celulosa microcristalina coprocesada”

De izquierda a derecha: Adriana Pérez, asesora externa; Pamela Álvarez, ejecutiva de la Unidad de Transferencia de Tecnología; Isabel Cristina Henao, investigadora; y Jhon Jairo Rojas, investigador. El PPCT es organizado por el Instituto IC2 de la Universidad de Texas (Austin, Estados Unidos), en asocio con Ruta N que efectuó la coordinación local del certamen. La Universidad de Antioquia, junto con otras universidades de Medellín, fue invitada a participar en esta propuesta de entrenamiento práctico en comercialización tecnológica, que permite crear y fortalecer las competencias necesarias para ejecutar de manera eficiente (con orientación de mercado) procesos de transferencia de conocimiento y su transformación en nuevos negocios de alto valor agregado y alcance global. Esta iniciativa busca involucrar a los actores claves del sistema (universidades, instituciones de interfaz y empresas) con el fin de entender el ecosistema en particular y así brindar un espacio para reconocer las necesidades y aprovechar las capacidades de los participantes, para que de acuerdo con los hallazgos, se desarrolle una estrategia para la región en donde se realicen procesos de comercialización tecnológica y se fortalezcan las instituciones, generando un alto impacto en las dinámicas de innovación y generación de nuevos negocios del conocimiento de cara al mercado internacional. El equipo de “Celulosa microcristalina coprocesada” (Coprocessed Microcrystalline Cellulose for Pharmaceutical, Cosmetic and Food Aid Applications), está conformado por Jhon Jairo Rojas, investigador; Isabel Cristina Henao, investigadora; Pamela Álvarez, ejecutiva de la Unidad de Transferencia de Tecnología; y Adriana Pérez, asesora externa. El triunfo provino gracias al cumplimiento de todos los requisitos exigidos por el jurado, compuesto por los directores del programa IC2 institute de Austin Texas y Juan Pablo Ortega, director de Ruta N. El premio consiste en una pasantía en la Universidad de Texas. Además de “Celulosa microcristalina coprocesada”, por UdeA participó también el equipo “Coprocessed Microcrystalline Cellulose for Pharmaceutical, Cosmetic and Food Aid Applications”. El Instituto IC2 posee amplia experiencia en la puesta en marcha y en el entrenamiento de procesos de comercialización de tecnología. El Programa Práctico de Comercialización de Tecnología, desde el punto de vista metodológico, se basa en el concepto “Aprender haciendo” en donde cada grupo participante desarrolla su aprendizaje sobre un caso de aplicación real, en el cual se implementan los conocimientos impartidos por el equipo del instituto IC2. Informe elaborado por Eliana Echeverri Cuartas, Comunicadora Programa Gestión Tecnológica, Vicerrectoría de Extensión, Universidad de Antioquia. Teléfonos: (4) 2192121 y celular 312 273 30 51 comunicacionespgt@extensionudea.net


Nº 611, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, julio de 2012

28

María Orfilia Román Morales, Olga Lucía Martínez Álvarez, Maurem Paola Ardila Castañeda y Francia Elena Valencia García hacen parte del Grupo de Investigación en Alimentos Saludables que diseñó y desarrolló un caramelo blando de uchuva, sin azúcar, adicionado con vitamina D y fibra dietaria.

La uchuva es una fruta exótica cultivada en las regiones altas tropicales de Colombia y muy apetecida en los mercados europeos y en Canadá y Estados Unidos. Ahora, además del consumo en fresco, y en mermeladas, jugos y salsas, se podrá ingerir como caramelo blando, gracias al desarrollo del GIAS y la empresa Konfyt. Y, en tanto alimento funcional, lo podrán consumir no solo los diabéticos, porque es natural, sin adiciones de azúcar, sino todo el mundo por sus beneficios para la salud y por el costo económico al alcance.

En pocos meses las personas diabéticas encontrarán en los supermercados y tiendas especializadas un dulce que podrán degustar sin poner en riesgo la salud. Al contrario, la golosina puede resultarles beneficiosa, y todo porque se trata de un producto derivado de una fruta que, hasta no hace mucho tiempo, crecía silvestre en los campos y huertas caseras. Caramelo blando a base de fruto de uchuva es el producto del macroproyecto adelantado por el Grupo de Investigación en Alimentos Saludables —GIAS—, de la Facultad de Química Farmacéutica, un trabajo muy completo por sus ingredientes científicos desde la investigación básica hasta la aplicada, formativos, socioeconómicos y empresariales. Pero el caramelo, en la fase última de industrialización, no resulta adecuado solo para quienes padecen diabetes. Adicionado de calcio, vitamina D y fibra dietaria se convierte en una golosina apropiada para cualquier consumidor, dadas sus características de alimento funcional y saludable. El proyecto, cofinanciado por

el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, inició en 2008 y fue ejecutado por el GIAS de la Universidad de Antioquia en alianza con Productos Alimenticios Konfyt S.A de Medellín, empresa especializada en alimentos de uso dietético, y clave para el diseño, el desarrollo y la evaluación a escala piloto e industrial del caramelo. También fue muy importante la colaboración de la Unidad de Osteoporosis y Climaterio de la Clínica del Prado de Medellín, para realizar el estudio mediante el cual se evaluó el efecto funcional del calcio y la vitamina D del caramelo blando en 51 voluntarias diagnosticadas con osteopenia. Las investigadoras del proyecto, pensado además como una opción para dar mayor valor agregado a los excedentes de exportación de uchuva y para contribuir al fortalecimiento de la cadena productiva y la industria de frutas en el país, después de todo el proceso investigativo y la validación hoy pueden asegurar que han logrado configurar un caramelo lácteo masticable de delicioso y dulce sabor sin azúcar, ni colorantes añadidos.

Y, por tanto, que es un producto, seguro, inocuo, saludable y aceptable al consumidor, porque cumple con la normatividad colombiana, según la cual se diseñó y desarrolló el caramelo, con un alto potencial de comercialización, con el debido acompañamiento de estrategias de promoción y publicidad. En otras palabras —señalan—, es posible ofrecer a la población colombiana una alternativa agradable e innovadora para incrementar la ingesta de frutas como la uchuva, nutrientes como el calcio y la vitamina D y fibra dietaria.

Funcionales La coordinadora del macroproyecto, María Orfilia Román Morales, observa que cuando se hacen estudios clínicos para evaluar alimentos en pacientes se puede hablar de un alimento funcional por la rigurosidad científica para demostrar la propiedad fisiológica del compuesto que se esté adicionando o enriqueciendo. En otras palabras, dice la química farmacéutica y magíster en química, más allá de los componentes nutricionales propios, cuando a un

alimento se le adiciona sustancias con propiedades saludables hablamos de alimentos saludables. La bacterióloga y especialista en ciencia y tecnología de alimentos, Francia Elena Valencia García, explica que un alimento funcional es aquel que además de aportar nutrientes presta una función determinada. Precisa que no alivia, y que no es un medicamento, pero puede mejorar la salud ósea como en este caso, por ejemplo, o prevenir enfermedades como el aumento del colesterol, mejorar el sistema inmunológico, o los problemas de las mujeres en la menopausia. Ella observa que la osteoporosis se ha incrementado en el mundo y en Colombia al menos un 40 de mujeres y un 20 por ciento de hombres la padecen. El caramelo blando de pulpa de uchuva adicionada ayudaría —afirma— a consumir por esa vía calcio desde la temprana edad, para contrarrestar ese problema de salud. Francia Elena, quien también es magíster y acaba de recibir el doctorado en ciencias farmacéuticas y alimentarias por su contribución dentro del proyecto al escalamiento


Nº 611, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, julio de 2012

29

Foto Luis Javier Londoño Balbín

Entre los trabajos antecedentes del Grupo de Investigación en Alimentos Saludables están las galletas integrales con fibra de avena y de trigo, que desarrollaron con la compañía Noel. Tiene además otros desarrollos con fibras de residuos de frutas como maracuyá, naranja, piña, mango, que se han incorporado en postres y confites duros.

Posgraduadas Otro logro derivado del macroproyecto sobre el caramelo blando de uchuva, ejecutado por el GIAS y cofinanciado por el ministerio de Agricultura, con el apoyo de Productos Alimenticios Konfyt lo constituye la formación en posgrado que adelantaron participantes de la investigación. Así, el 6 de junio de 2012 obtuvieron sus tíltulos Francia Elena Valencia García, como doctora en ciencias farmacéuticas y alimentarias, y Maurem Paola Ardila Castañeda y Luz Shirley Echeverri, como magísteres en ciencias farmacéuticas, línea alimentos.

industrial del producto y la determinación de la vida útil físico química, señala que muchos de esos alimentos han sido los mismos alimentos naturales que siempre hemos consumido y que ahora están en

auge porque se le ha vuelto a dar la importancia debida a los nutrientes que mejoran la salud. Olga Lucía Martínez Álvarez, profesional en ciencia y tecnología de alimentos y magíster en

salud pública, destaca el papel que desempeña el análisis sensorial de los alimentos funcionales para que cumplan con las características de sabor, textura, color, olor y apariencia. Olga Lucía, quien se desempeñó como coinvestigadora y coordina el Laboratorio de Análisis Sensorial de Alimentos de la Universidad de Antioquia, resalta el color llamativo de la uchuva, debido a que la fruta exótica es rica en betacaroteno y fósforo, hierro, vitaminas A, C y fibra. Maurem Paola Ardila Castañeda, quien también acaba de graduarse en la maestría en ciencias farmacéuticas, línea alimentos, por su contribuición en el proyecto en la determinación de la vida útil sensorial del caramelo, señala que otro aspecto que hay que tener en cuenta a la hora de formular este tipo de alimentos es la reglamentación y la legislación relacionada con la seguridad alimentaria y el uso de adictivos. Maurem Paola, profesional en ciencia y tecnología de alimentos, subraya que en un alimento es tan importante la vida útil físico química como la vida útil senso-

rial. La primera variable, explica, marca el estado del nutriente en función del tiempo y la disponibilidad, mientras que la segunda evalúa cómo varía el descriptor determinante, que en el caso del caramelo fue el sabor frutal. Y agrega que el caramelo tendrá un costo ascequible, acorde con el diseño y desarrollo de alimentos funcionales, en los que también se mira las características socioeconómicas de la población y la seguridad alimentaria. En la misma línea de alimentos saludables y funcionales, el GIAS está incursionando en los probióticos y prebióticos, materias primas que coadyuvan al sistema digestivo intestinal. Participa, con otros cinco grupos de investigación de la Facultad de Química Farmacéutica de la Universidad de Antioquia, en una red para desarrollar esta clase de productos para el sector alimentario y farmacéutico. “Estamos apuntando a que nuestro trabajo se convierta en una estrategia de promoción de la salud y de prevención de la enfermedad, con sustancias saludables en alimentos, que sean además ricos”, dice Maria Orfilia.

Efectiva respuesta de la UdeA a la convocatoria de proyectos de Colciencias En respuesta a la convocatoria realizada por Colciencias, la Universidad de Antioquia presentó 279 proyectos, correspondientes en número a las siguientes áreas, según informó la Vicerrectoría de Investigación: Salud, 124 • Ciencias Básicas, 39 • Biotecnología, 22 • Energía y Minería, 21 • Desarrollo Tecnológico, 19 • Agropecuarias, 15 • Medio Ambiente, 12 • Educación, 9 • Ciencias del Mar, 6 • Ciencias Sociales y Humanas, 7 • Electrónica y Telecomunicaciones, 4 • Seguridad y Defensa, 1. El total de proyectos recibidos por Colciencias para conformar un banco de proyectos elegibles de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación, es de 1.983. Después de la Universidad

Nacional con 301 propuestas de investigación, la Universidad de Antioquia figura en el segundo lugar (equivalente al 14,8% del total nacional). Siguen las universidades de Los Andes, del Valle y Javeriana. Una vez se realice la verificación de los requisitos y la evaluación científica, Colciencias dará a cada proyecto que sea seleccionado un máximo de $350 millones. Como parte del apoyo administrativo ofrecido por la Vicerrectoría de Investigación, los investigadores y el personal de los centros de investigación participaron en reuniones para acordar los aspectos de la convocatoria; en capacitación en la revisión presupuestal; acompañamiento en la revisión de los proyectos; gestión ante la Oficina Jurídica sobre las actas de propiedad intelectual.


Nº 611, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, julio de 2012

30

La misión del Centro de Estudios Ecológicos Tulenapa será la de aumentar nuestro conocimiento sobre la naturaleza generando información básica y aplicada que contribuya al desarrollo de las ciencias a través de la investigación. A largo plazo se espera generar un sentido de pertenencia y apropiación de los recursos de la región (no solo de Tulenapa) por parte de la comunidad local de forma que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de la región del Urabá y del país en general, dice John Jairo Arboleda Céspedes, director de Regionalización.

Sede de Estudios Ecológicos Como parte de los compromisos con las entidades que transfirieron el dominio de la granja a la Universidad, que comprende una extensión de 220 hectáreas, la institución proyecta crear la Sede de Estudios Ecológicos, para aprovechar el que es considerado como uno de los pocos bosques primarios urbanos que se conserva en el país, que alberga una gran riqueza en biodiversidad y se encuentra muy cercano al tapón del Darién, al Chocó y a Panamá. De acuerdo con la propuesta, elaborada por docentes e investigadores del Instituto de Biología, la Corporación Ambiental, la Facultad de Ciencias Agrarias y grupos de investigación como Centauro y el Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales, Pecet, se busca que el énfasis de la sede sean las actividades de investigación y extensión. En esa dirección, dicha propuesta contempla el abordaje de líneas de investigación en inventarios (incluye elementos bióticos, abióticos y genéticos); dinámica y monitoreo de la biodiversidad (a nivel de individuo, población, ecosistema e interacciones); interacciones hom-

Foto Luis Javier Londoño Balbín

Muy pronto los estudiantes de Ingeniería Agropecuaria trasladarán sus ‘corotos’ de la institución que durante varios años los acogió —el Politécnico Jaime Isaza Cadavid en Apartadó— a la sede de la Universidad de Antioquia recién habilitada en la granja experimental Tulenapa, municipio de Carepa. Ellos, al igual que los estudiantes del curso de inglés de los diferentes programas que las dependencias académicas de la Universidad ofrecen en la seccional Urabá, dejarán de ser esporádicos visitantes del lugar. Y no serán los únicos. En el mediato futuro estudiantes de otras disciplinas y los investigadores dispondrán no solo de las instalaciones restauradas por un monto que superó los mil millones de pesos, sino también del exhuberante bosque circundante, gracias, por un lado, al Ministerio de Agricultura y a Corpoica, que en 2010 donaron al Alma Máter la granja y, por el otro, a los propuestas que varias unidades académico administrativas, bajo la coordinación de la Dirección de Regionalización, están formulando para aprovechar en diferentes campos el que se ha dado en llamar el laboratorio natural más grande de la Universidad de Antioquia.

Tulenapa, habilitada para recibir estudiantes

bre-naturaleza (manejo de recursos e impactos negativos); ecología de patógenos y enfermedades tropicales (incluye interacciones huéspedpatógeno, ofidismo). Además de la Sede de Estudios Ecológicos, la iniciativa —culminada a finales de 2011 y en

proceso de revisión y de ajustes— también propone establecer en las instalaciones restauradas y los predios de la antigua granja experimental de Corpoica una sede académica para los estudiantes de la región y un centro de transferencia de tecnología.


Nº 611, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, julio de 2012

31

Foto Luis Javier Londoño Balbín

Foto Luis Javier Londoño Balbín

La granja de Tulenapa es una oportunidad única de crear el “laboratorio natural más grande de la Universidad de Antioquia en Urabá”. Con la Sede de Estudios Ecológicos la institución espera fomentar la realización de estudios ecológicos y biológicos con fines científicos y de conservación de los recursos naturales, para avanzar tanto en ciencias básicas —taxonomía, ecología, biología, reproducción, nutrición, etc.—, como en ciencias aplicadas —desarrollo de estrategias de conservación de especies amenazadas, por ejemplo.

Sede Académica CarepaApartadó La idea de la creación de una sede académica está enfocada a ofrecer estudios de pregrado y posgrado principalmente a los habitantes de Carepa y Apartadó que no pueden desplazarse diariamente hasta la sede de Turbo. Esta propuesta es liderada por la Facultad de Ciencias Agrarias en unión con el Sena para adelantar los programas de Técnico Profesional Agropecuario, Tecnología Agropecuaria, Ingeniería Agropecuaria. Los posgrados incluirán los programas de Especialización en Gerencia Agroambiental y el Doctorado en Agroecología.

Centro de Desarrollo Tecnológico Agrario

Agroindustrial de Urabá, que se espera sacar adelante en asocio con el ICA, el Incoder, Corpourabá, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia y Corpoica, tendrá cuatro componentes, a saber: —Centro de diagnóstico y certificación agropecuario, enfocado a las áreas de salud animal y salud vegetal. —Generación de tecnologías

en las líneas de pastos y forrajes, producción vegetal, biodiversidad y tecnología vegetal, producción animal, genética y mejoramiento, nutrición y alimentación, diagnóstico de zoonosis, microbiología (diagnóstico de patologías), biomodelación de sistemas de producción, biodiversidad biológica (genes con potencial de mejorar sistemas de producción), y biotecnología reproductiva.

—Centro de servicios tecnológicos ganaderos: incluye inseminación artificial bovina, transferencia de embriones, evaluación genética de bovinos, análisis bromatológico de forrajes, evaluación de calidad de alimentos, ecotoxicológico, entre otros. —Centro de servicios de multiplicación vegetal (reproducción de plántulas de alta calidad con fines productivos).

Fotos Luis Javier Londoño Balbín

El Centro o Parque Tecnológico

La Estación Experimental Tulenapa está ubicada en el kilómetro 1 de la vía Carepa-Apartadó, municipio de Carepa. La estación Tulenapa tiene un área total de 252 hectáreas, distribuidas así: El primer lote en entrada principal denominado “ICA”, con aproximadamente 24.6 hectáreas, y dividido en cinco franjas de 5 has cada una. Está sembrado en pasto, maíz, yuca, pachulí, caña de azúcar, cacao, rambután (variedad de mamoncillo) y área con arbustos en sucesión (“rastrojo”). El segundo lote denominado “Universidad” con 46.4 hectáreas, y dividido en ocho franjas de aproximadamente cinco hectáreas (excluyendo edificios). En esta área se llevan a cabo investigaciones en banano, en cacao. También hay árboles frutales, cacao, una zona de piscina, edificios, cancha de fútbol, la estación de paso de fauna silvestre de Corpourabá, la estación de bombeo, los invernaderos y pastos. El tercer lote denominado “El Rincón”, donde se lleva a cabo investigaciones en sigatoca negra en banano y cultivos tecnificados de exportación de banano. Y el bosque, que se ubica entre los lotes “El Rincón” y “Universidad”, con una extensión aproximada de 142 hectáreas.

A la fecha se ha intervenido un área de 1804 m2, con una inversión total de cerca de $1.300 millones de pesos. En lo que va corrido de 2012 avanza la dotación de una sala de cómputo, del edificio de aulas, del auditorio y de las oficinas del edificio administrativo, con una inversión estimada de 247 millones de pesos.


32

Foto Juan Camilo Vélez Rodríguez

Nº 611, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, julio de 2012

Mateo García Sepúlveda, Sandra Sánchez Cuervo y Johan Sebastián Pérez Profesora y alumnos tienen motivos de sobra para sentir satisfacción y felicidad. También la Facultad de Artes, su Departamento de Música y la Universidad de Antioquia, donde Mateo García Sepúlveda y Johan Sebastián Pérez, bajo la orientación de la maestra Sandra Sánchez Cuervo, perfeccionan los conocimientos académicos y aquilatan el talento que les caracteriza en la interpretación del clarinete. La de estos dos jóvenes artistas es una labor que ya trasciende el ámbito universitario y se disemina por los escenarios locales y nacionales. Pronto, sin duda, los internacionales. La más reciente figuración acaban de obtenerla en la Universidad EAFIT, organizadora del certamen ClariSax Medellín 2012 y del Segundo Concurso Nacional de Clarinete Gabriel Uribe García - In memoriam. Mateo ganó en la categoría A, dedicada a clarinetistas con menos de 18 años de edad, y Johan Sebastián, miembros de la Academia Filarmónica de Medellín, triunfó en la categoría B, para intérpretes entre 19 y 25 años. El segundo puesto en la categoría B fue para Jhoser Esteban Salazar Ramírez, estudiante de la Fundación Universitaria Bellas Artes, alumno del profesor José Antonio García y miembro de la Academia Filarmónica de Medellín.

El orgullo de este reconocimiento radica en que “el concurso está dedicado a la memoria del insigne clarinetista colombiano Gabriel Uribe García, en homenaje a su meritoria labor como intérprete y profesor del clarinete, la cual siempre estuvo marcada por la excelencia dentro de los más altos valores éticos profesionales”, tal como lo exaltan los profesores de la Universidad EAFIT, Javier Asdrúbal Vinasco (director artístico de ClariSax Medellín), Andrés Posada (jefe del Departamento de Música), José Antonio García y Jaime Uribe (integrantes del comité organizador). “Desde sus inicios –afirman–, el propósito de esta actividad ha sido contribuir a la unidad del gremio musical, a la actualización y divulgación del conocimiento, al estímulo del talento nacional y al mejoramiento de la formación académica de todas las personas que practican el clarinete y el saxofón en Colombia”. Mateo García inició sus estudios musicales en la Red de Escuelas de Música. En 2007, en Oaxaca (México), ofreció una serie de conciertos con la banda Miraflores. Ha tocado con la Orquesta Sinfónica Juvenil de Antioquia y la Filarmónica de Medellín en varias ocasiones, una de ellas en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo (Bogotá). Ha participado en Medellín en el Festival Internacional de Música Clásica de Medellín, en el Congreso Internacional de Música para Banda y en el Festival Internacional de Música de Cámara. Johan Sebastián Pérez comenzó sus estudios musicales en clarinete en el Instituto de Bellas Artes de Copacabana, a la edad de 12 años, y luego ingresó a la Universidad de Antioquia. Obtuvo un reconocimiento como mejor instrumentista en el Festival Departamental Antioquia Vive la Música 2010 (subregional Suroeste - Valle de Aburrá) y en el presente año también ganó el primer Concurso Jóvenes Clarinetistas U. de A. Se ha desempeñado como profesor de clarinete y saxofón en el Instituto de Bellas Artes de Copacabana y como director del grupo musical Ancestro Colombiano, con el que ha ocupado el primero y el segundo lugar en el Festi-

val Departamental Antioquia Vive la Música. Además se ha desempeñado como clarinetista y saxofonista en diversas agrupaciones de la ciudad, tanto de música sinfónica como de música popular. Actualmente es clarinetista y saxofonista en el grupo Tierradentro. Para la profesora Sandra Sánchez, este logro de sus alumnos Mateo García (izquierda) y Johan Sebastián Pérez (derecha), es la expresión de un trabajo serio y comprometido, en el que aplica la disciplina y los conocimientos adquiridos en el Departamento de Música de la Universidad de Antioquia, en el programa de Maestría en Música de la Universidad EAFIT y en los estudios de perfeccionamiento en clarinete con el maestro Olivier Dartevelle, en el Conservatorio Nacional de la Gran Región en Nancy (Francia). La misión que la inspira “es formar músicos con un alto nivel técnico e interpretativo, de tal manera que puedan participar en los diferentes concursos, festivales y congresos tanto nacionales como internacionales”. Que suene la música en honor de este grupo de exponentes del más refinado talento musical.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.