PERIÓDICO ALMA MATER N° 610 JUNIO 2012

Page 1

Foto Gabriel Buitrago Mejía

Homenaje al humanista y hombre de ciencia JAIME BORRERO RAMÍREZ Lea en la página 8 y en http://almamater.udea.edu.co el homenaje póstumo de la Universidad de Antioquia y del Periódico ALMA MATER al gestor y cofundador del Grupo de Trasplantes y exponente indiscutible de la medicina social Página 8

Nº 610 Medellín, junio de 2012

SISTEMA DE COMUNICACIONES • http://almamater.udea.edu.co • almamater@udea.edu.co • ISSN 1657-4303

Profesores que se distinguen por la Excelencia Docente

o añ el la de

Páginas 16 a 21

Es una obligación nuestra pensar la universidad que queremos y decírselo al país: Luis Enrique Orozco Silva

Páginas 14 y 15

Expectativa en el mundo por estudio científico que busca una terapia preventiva contra el Alzhéimer

Páginas 2 a 5

Perro guía de la estudiante Claudia Aristizábal Posso del Programa Psicología Páginas 28 y 29

Foto Luis Javier Londoño Balbín

Este trabajo es resultado de la acción colaborativa entre el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NIH), el Instituto Banner de Alzheimer (BAI), la Universidad de Antioquia (Grupo de Neurociencias) y Genentech (Grupo Roche)

Francisco Lopera, líder del Grupo de Neurociencias de la Universidad de Antioquia

“Colciencias no está desorientada sino que ha cambiado de orientación”: Jaime Restrepo Cuartas Páginas 6 y 7

Racismo, xenofobia, antisemitismo e islamofobia

Página 25

Pablo Montoya. En la morada de su literatura Páginas 30 y 31

¿Hacia dónde va Europa? Página 10


I n v e s t i g ac i ó n

Una notoria expectativa en el mundo causó el anuncio del primer estudio de investigación de una terapia preventiva en personas sanas que están destinadas a desarrollar la enfermedad de Alzheimer debido a su historial genético. Las agencias internacionales de prensa, los principales periódicos del mundo y cientos de portales en internet difundieron la noticia de este ensayo clínico, cuyo cos-

Nº 610, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, junio de 2012

to es de US$ 100 millones, y que está considerado como la piedra angular de una nueva colaboración internacional –la Iniciativa para la Prevención del Alzheimer (API)–, formada para acelerar la evaluación de tratamientos prometedores para la prevención de esta enfermedad. Este trabajo es resultado de la acción colaborativa entre el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NIH), el Instituto Banner

Ensayo del primer tratamiento preventivo del alzhéimer genético -Las pruebas se realizarán en una población de Colombia con una elevada prevalencia -Sin embargo, menos del 1% de los casos tienen como causa la mutación estudiada Emilio de Benito Madrid 16 MAY 2012 14:30 CET

El alzhéimer no tiene cura. Pero para un reducido grupo de la población hay otra esperanza: prevenirlo. Son los que tienen una mutación que determina que, si viven lo suficiente, van a desarrollar la enfermedad. Y a prevenir este proceso se dirige un ensayo que han anunciado investigadores de EE UU. Se trata de probar un fármaco en Antioquía (Colombia) [...] Ver más en: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/05/16/actualidad/1337171440_098217.html

Ver más en: http://www.elcolombiano.com/ BancoConocimiento/A/antioquia_tiene_la_clave_para_ acabar_con_el_alzheimer/antioquia_tiene_la_clave_para_ acabar_con_el_alzheimer.asp?CodSeccion=193

de Alzheimer (BAI), la Universidad de Antioquia (Grupo de Neurociencias) y Genentech (miembro del Grupo Roche. Los doctores Eric M. Reiman y Pierre N. Tariot del Instituto Banner de Alzheimer (BAI) con sede en Phoenix, Arizona (USA) lideran la iniciativa, y también estarán al frente del ensayo clínico en estrecha cooperación con el equipo clínico y de investigación de Genentech

Un estudio pionero para prevenir la demencia se iniciará en Colombia Estados Unidos anunció un ambicioso plan para combatir la demencia que se iniciará con el estudio del primer fármaco para prevenir la enfermedad. El ensayo clínico multimillonario será llevado a cabo con una familia en Colombia que, se sabe, es el grupo más grande de individuos que sufren una rara mutación genética que provoca Alzheimer prematuro y hereditario. El estudio, coordinado por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos, será el primero que prueba un fármaco preventivo de demencia en seres humanos [...] Ver más en: http://www.bbc.co.uk/mundo/ noticias/2012/05/120516_alzheimer_prevencion_colombianos_men.shtml

Ver más en: http://www.elmundo.com/portal/ vida/salud/esperanza_para_no_olvidar_.php

2

y un equipo de investigadores colombiano dirigido por el doctor Francisco Lopera, coordinador del Grupo de Neurociencias de Antioquia en la Universidad de Antioquia. En conjunto, estos tres grupos han diseñado el estudio con la colaboración de otros destacados científicos y funcionarios del NIH y entidades regulatorias. “Estamos muy agradecidos por la oportunidad de evaluar un

New Drug Trial Seeks to Stop Alzheimer’s Before It Starts By PAM BELLUCK. Published: May 15, 2012 In a clinical trial that could lead to treatments that prevent Alzheimer’s, people who are genetically guaranteed to develop the disease — but who do not yet have any symptoms — will for the first time be given a drug intended to stop it, federal officials announced Tuesday. Experts say the study will be one of the few ever conducted to test prevention treatments for any genetically predestined

Ver más en: http://www.reuters. com/article/2012/05/15/usalzheimers-genentech-idUSBRE84E0UJ20120515

disease. For Alzheimer’s, the trial is unprecedented, “the first to focus on people who are cognitively normal but at very high risk for Alzheimer’s disease,” said Dr. Francis S. Collins, director of the National Institutes of Health. Most participants will come from the world’s largest family to experience Alzheimer’s, an extended clan of 5,000 people who live in Medellín, Colombia [...] Ver más en: http://www.nytimes. com/2012/05/16/health/research/prevention-is-goal-of-alzheimers-drug-trial.html


Nº 610, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, junio de 2012

tratamiento de prevención prometedor,” dijo el doctor Reiman, director ejecutivo de BAI. “Hemos tratado de diseñar el estudio de una manera que podría traer soluciones para la enfermedad de Alzheimer antes de que se pierda otra generación”, agregó. “Genentech está muy emocionado de hacer parte de este esfuerzo histórico”, dijo Richard H. Scheller, PhD, vicepresidente ejecutivo de Investigación y Desarrollo Temprano de Genentech, quien precisó que “si el estudio demuestra que podemos prevenir la enfermedad en este grupo especial de pacientes, puede allanarse el camino a la prevención de la enfermedad de Alzheimer en la población general”. “Somos conscientes de la responsabilidad a la que nos enfrentamos, no sólo para la comunidad científica, sino para las familias que van a participar en nuestro trabajo”, dijo el doctor Tariot, director de BAI. “Sin embargo, las posibilidades que tenemos por delante son enormes. Si este enfoque en la lucha contra la enfermedad de Alzheimer tiene éxito, tiene el potencial de transformar toda la investigación futura de tratamientos preventivos y de anunciar el comienzo del fin de esta devastadora enfermedad”, puntualizó “El ensayo clínico representa una esperanza grande para las familias colombianas. Para aquellos con la mutación genética, es una oportunidad para modificar su destino. Para aquellos que no son portadores, es una oportunidad de salvar a sus seres queridos. Todos quieren un futuro muy diferente”, dijo el doctor Francisco Lopera. La Iniciativa para la Prevención de la enfermedad de Alzheimer (API) es una colaboración internacional formada para lanzar una nueva era de investigación de la prevención de Alzheimer. Es liderada por el Instituto Banner de Alzheimer, una organización sin fines de lucro. El Grupo de Neurociencias de la Universidad de Antioquia está considerado como uno de los mejores grupos de investigación en Colombia. Durante más de tres décadas ha caracterizado lo que se considera la población más grande del mundo con inicio temprano de Alzheimer familiar. Genentech es una compañía líder en biotecnología que descubre, desarrolla, fabrica y comercializa medicamentos para tratar a pacientes con enfermedades graves o potencialmente mortales. La compañía, miembro del Grupo Roche, tiene su sede en San Francisco, California. Más información en http://www.gene.com

Ver más en: http://www.abc.es/20120517/sociedad/abcialzheimer-farmaco-curacion-colombia-201205162147.html

3

Ver más en: http://issuu.com/adncol/docs/adn-medellin-mayo17-5

Cientos de colombianos participarán en primera prueba clínica experimental para prevenir el Alzheimer Las autoridades médicas de Estados Unidos dieron luz verde a la utilización de la nueva droga Crenezumab, en un estudio que vale 100 millones de dólares y que está rompiendo paradigmas en la prevención de esta enfermedad que se transmite por vía genética [...] Ver más en: http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/cientos-de-colombianos-participaran-enla-primera-prueba-clinica-experimental-para-prevenir-el-alzheimer/20120516/nota/1688978.aspx

Familia paisa hará parte de ensayo pionero contra el alzhéimer Por: CON INFORMACIÓN DE REUTERS Y THE NEW YORK TIMES | 12:57 a.m. | 16 de Mayo del 2012

Un gran ensayo clínico, destinado a probar un fármaco para prevenir el mal de Alzheimer en personas genéticamente predispuestas a desarrollarlo, se proporcionará por primera vez a un amplio número de personas, la mayoría de una línea familiar antioqueña, con cerca de 5.000 miembros (lea aquí más noticias sobre investigaciones médicas). Este ensayo sin precedentes, financiado en parte por el gobierno de Estados Unidos, empezará el año próximo. Citado por el diario ‘The New York Times’, Francis Collins, director de los Institutos Nacionales de Salud de ese país [...] Ver más en: http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/salud/familia-paisa-hara-parte-de-ensayo-pionero-contra-el-alzheimer_11806041-4

En Antioquia encuentran fármaco que podría curar el Alzheimer Un estudio médico encabezado por investigadores de la Universidad de Antioquia da una nueva luz a la posible cura contra el alzhéimer, la enfermedad neurodegenerativa que causa la pérdida de memoria. El fármaco con el que se experimentará la posible cura lleva como nombre Crenezumab. La prueba se realizará en personas que desarrollan la enfermedad de manera genética [...] Ver más en: http://www.elespectador.com/noticias/salud/articulo346845-antioquia-encuentran-farmaco-podria-curar-el-alzheimer


I n v e s t i g ac i ó n

Nº 610, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, junio de 2012

4

Los días del

podrían estar contados • De fructificar la terapia preventiva contra la enfermedad neurológica también se allanaría el camino para procurar la longevidad Las primeras indagaciones acerca del Alzheimer en Antioquia por parte del Grupo Neurociencias de Antioquia se llevaron a cabo en campo abierto o en las mangas, como recuerda el científico Francisco Lopera Restrepo, en donde los campesinos ‘recibían’ al equipo que comenzó a inquietarse por la suerte de familias del norte del Departamento afligidas por la extraña enfermedad. Tres décadas después, el arduo y paciente trabajo del grupo de investigación de la Universidad de Antioquia rinde los mejores frutos, pues hoy está a las puertas de desentrañar las claves de la peste silenciosa de la memoria, como también se la ha llamado a esta enfermedad neurológica que afecta a cerca de 35 millones de personas en el mundo y que en el Departamento, en particular, registra el grupo poblacional más grande del mundo con una forma precoz de Alzheimer genético. Y todo porque, como se conoció por los principales medios periodísticos y portales del mundo y del país a mediados de mayo, Neurociencias de Antioquia comandará un ensayo clínico sin precedentes que busca probar la eficacia de un medicamento para prevenir el Alzheimer. La noticia, difundida el 15 de mayo de 2012 por el director de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos —NIH—, Francis Collins, no es de poca monta y resulta relevante no solo por las instituciones universitarias, de salud, científicas, gubernamentales y los laboratorios de Colombia y de Estados Unidos involucradas, y por el monto de la investigación —unos cien millones de dólares—, sino, sobre todo, por la esperanza que representa para quienes padecen o padecerán la enfermedad que se manifiesta al principio con imperceptibles olvidos, luego deviene en deterioro cognitivo mayor y tras un periodo de demencia sobreviene la muerte.

La terapia El ensayo clínico, punta de lanza de la Iniciativa para la Prevención del Alzheimer, API, —un trabajo

colaborativo internacional integrado para acelerar la evaluación de tratamientos prometedores para prevenir el Alzheimer—, probará precisamente una terapia preventiva de la enfermedad neurológica en 300 colombianos y 24 estadounidenses sanos quienes, debido a su historial genético, están destinados a desarrollarla en el futuro. Durante cinco años los investigadores estudiarán el efecto de un anticuerpo antiamiloideo llamado Crenezumab en un número reducido de norteamericanos y en miembros de una familia extraordinariamente grande en Colombia, cuyos integrantes comparten una mutación genética rara que normalmente desencadena los síntomas de la enfermedad de Alzheimer alrededor de los 45 años de edad. En el proyecto, diseñado para definir si el medicamento puede reducir las posibilidades de los participantes de desarrollar síntomas de la enfermedad incapacitante e irreversible, preservar la memoria y las habilidades mentales, y retrasar la progresión de los biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer, están comprometidos el NIH, el Instituto Banner de Alzheimer, el laboratorio Genentech que desarrolló la molécula Crenezumab y el grupo de investigación Neurociencias de Antioquia de la Universidad de Antioquia en Colombia. Hasta ahora, los numerosos medicamentos que en el mundo se han probado, en cualquiera de las fases de experimentación, han arrojado resultados negativos contra el Alzheimer, una enfermedad neurodegenerativa que, al dañar el cerebro, ataca la memoria, las funciones cognitivas y en últimas la vida. Tal es la situación que espera revertirse con el ensayo clínico, considerado pionero porque, en vez de intentar como hasta ahora tratamientos cuando la enfermedad ya está avanzada, procura una terapia preventiva para el Alzheimer, una enfermedad que destruye el cerebro a causa, al parecer, de los depósitos de una proteína llamada beta-amiloide.

Neurociencias de Antioquia ha identificado 25 familias en el departamento, con cerca de 5.000 miembros, de los cuales el grupo de investigación ha estudiado hasta hoy 2.816, de los cuales 662 son portadores del gen afectado y 542 están vivos, lo que quiere decir que están enfermos o van a enfermar necesariamente de Alzheimer precoz. De los 542 portadores, 345 son asintomáticos, constituyéndose en el grupo poblacional más importante para la aplicación de la terapia antimieloide, porque el ensayo clínico se va a hacer en gente sana, no entre quienes ya tienen deterioro cognitivo leve ni demencia. “Lo interesante –explica Lopera Restrepo– es que estas familias han resultado ser un tronco común. Al reconstruir la genealogía pudimos incluir 14 de las 25 familias. Todas son originarias de un tronco común que se remonta hasta el año de 1745. Tres hijos de una pareja dieron origen a estas familias y probablemente las 25 familias vienen todas de ese tronco común. Hay un fenómeno que se conoce como efecto fundador y en Antioquia hay un efecto fundador de Alzheimer genético, lo que quiere decir que alguien trajo el gen, lo sembró y se regó en una familia original”. “Es una basura protéica que se deposita en el cerebro y va destruyendo lenta y progresivamente las neuronas”, explica el profesor investigador Francisco Lopera Restrepo, quien precisa que el Alzheimer es una especie de envejecimiento prematuro por el exceso de placas y de ovillos que se acumulan en el cerebro. Él mismo pronostica que si se previene o encuentra una cura para la enfermedad de Alzheimer es probable hallar, al mismo tiempo, un tratamiento para la longevidad. Y explica los pormenores del ensayo clínico y de la enfermedad que pueden llegar a padecer en 2050 ciento veinte millones de personas, debido al aumento en la expectativa de vida, desde luego, si antes no se encuentra la cura.

Doctor Francisco Lopera, ¿qué es el Alzheimer? —Es una enfermedad incurable, progresiva y fatal. Es mucho más costosa que el cáncer, que las enfermedades cardiacas y que la enfermedad cerebrovascular. ¿Cómo reducir los costos de la enfermedad? —Las opciones serían o retrasar el inicio de la enfermedad o prevenirla o, mejor aun, curarla. ¿Cuáles son las estrategias? —Existe el plan 5/50, los tratamientos modificadores y los tratamientos preventivos. El plan 5/50 significa que si se lograra rebajar en cinco años el inicio de la enfermedad la prevalencia se reduciría al 50%. De tal manera que no es necesario curar la enfermedad para tener un alto impacto.


Nº 610, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, junio de 2012

5

Aportes de Neurociencias • En torno del Alzheimer el grupo de investigación inició el trabajo en la década de los 80. La primera publicación, en 1987, fue la descripción de una familia con demencia presenil tipo Alzheimer, en Belmira, Antioquia. • En 1995 publicó en Nature Genetics el descubrimiento de la mutación paisa, en colaboración con la Universidad de Washington, Kenneth Kosik, de la Universidad de Hardvard, el primero que creyó en el trabajo del grupo de Neurociencias, y Jhon Morris y Alison Goate, quienes trabajaron en la búsqueda del gen responsable del Alzheimer genético en Antioquia. • En 1997 describió las características clínicas del Alzheimer genético en Antioquia y en el artículo, publicado en The Journal of the American Medical Association, sostuvo que aquel se diferencia del Alzheimer esporádico en que es más agresivo y se inicia más tempranamente. • Después seguió identificando nuevas familias y hoy en día tiene un mapa más completo de la enfermedad en Antioquia, desde la familia C1 en Belmira hasta la C25 en Angostura.

Foto Luis Javier Londoño Balbín

• En 2011, en la revista científica The Lancet Neuroloy el grupo divulgó un estudio sobre los estados predemencia de la enfermedad de Alzheimer en la población de Antioquia y logró definir cinco etapas: muerte, demencia y deterioro cognitivo leve (etapa clínica) y preclínica (deterioro cognitivo leve sintomático y asintomático).

¿Tales estrategias son, a la vez, tratamientos? —Sí, hay tres tipos de tratamientos que podríamos buscar: el curativo, que no existe y no va a existir en los próximos cinco a diez años; un tratamiento modificador de la enfermedad, que tampoco existe todavía y es el que vamos a utilizar en el ensayo clínico, y un tratamiento sintomático, el único del que disponemos hoy en día, que mejora un poco los síntomas de la enfermedad pero ni la modifica ni la cura. ¿Qué tipos de Alzheimer hay? —Hay dos formas de enfermedad de Alzheimer: el genético, que es apenas el tres o el cinco por ciento de los 35 millones de personas que hay en el mundo con la enfermedad; pero ese tres por ciento tiene la clave y los secretos porque de él ya sabemos la causa: tres genes que cuando están mutados producen la enfermedad. Este tipo de Alzheimer es la ventana para conocer los secretos de la enfermedad y para buscar una solución. ¿Cuál es la otra forma de Alzheimer? —El esporádico, donde no hay herencia, y lo que se conoce es que hay un menú de genes que pueden ser susceptibles. Hay, entonces,

una genética compleja, la del Alzheimer esporádico, que con factores ambientales y otros factores desconocidos produce esta forma de enfermedad neurodegenerativa, que es el problema de salud pública importante en el mundo. ¿Cuál es la situación del Alzheimer genético en el mundo? —En el mundo se han reportado 32 mutaciones en el gen APP en 86 familias, 177 mutaciones en el gen PSEN1 en 392 familias y 14 mutaciones en el gen PSEN2 en 23 familias. ¿Y cuál es el panorama en Antioquia? —En Antioquia tenemos una de las 177 mutaciones en el gen PSEN1, en 25 familias, pero estas 25 familias casi que podríamos decir es el grupo poblacional más grande con una forma genética porque, pese a que hay demasiadas familias en el mundo, las solas 25 de Antioquia quizás sean más del 50% de todas las personas con Alzheimer genético en el mundo. El grupo de Neurociencias de Antioquia ha descrito tres mutaciones en el gen de la Presenilina 1, PSEN1, la mutación paisa o E280A, una mutación que se encontró en una familia de Copacabana, la I416T, y otra en el Valle del Cauca,

• Probablemente este año publique en New England Journal of Medicine los resultados de un trabajo adelantado con 50 miembros de familias de Antioquia a los cuales se les practicó, en Arizona, Estados Unidos, el examen PET-amiloide, la prueba que permite medir in vivo la cantidad de esa proteína en el cerebro. Los investigadores, integrantes de la Iniciativa de Prevención del Alzheimer, señalan que el amiloide se empieza a depositar en el cerebro hacia los 28 años de edad del paciente, luego se presenta un crecimiento exponencial del depósito, pero cuando la persona empieza a tener los primeros síntomas se aplana la curva. “Es decir —explica el doctor Francisco Lopera Restrepo—, cuando la persona se queja de la memoria ya se depositó todo el amiloide y ya ha hecho todo el daño”.

la P117A. Hay otras 2 mutaciones en PSEN1 que fueron identificadas en Cundinamarca por un grupo de investigación de Bogotá. ¿Cuántos medicamentos hay en desarrollo para la enfermedad de Alzheimer? —Hay más de cien productos en desarrollo, solo cuatro están en las farmacias, aprobados en fase 4, que sirven para mejorar levemente los síntomas; otros, en fase 3, son los que ya han avanzado en la investigación y están a punto de ganar la aprobación para venderse; en fase 2 son los que están siendo utilizados en grandes grupos poblacionales, y en fase 1 son los productos que apenas se están empezando a usar en humanos para evaluar su seguridad, mientras que en fase preclínica hay otros que apenas se están usando en animales. ¿Por qué han fracasado? —Una de las posibles explicaciones del fracaso de los medicamentos ensayados para la enfermedad de Alzheimer es el inicio tardío del tratamiento, cuando la persona ya tiene demencia. Muchos de esos medicamentos son antiamiloideos, es decir, que tratan de atacar el amiloide que se deposita en el cerebro. El medicamento que nosotros vamos a utilizar en este ensayo clínico está

en fase 2, lo que quiere decir que ya ha sido estudiado en animales y en pequeños grupos humanos. ¿Cuáles son las etapas de la enfermedad? —Antes de la muerte puede haber un periodo de diez años de demencia, deterioro cognitivo leve (trastornos de la memoria) que puede durar cinco años, predeterioro cognitivo leve (quejas sutiles y mínimas de problemas de memoria), fase preclínica, en la cual la persona no se queja, no tiene síntomas pero ya el cerebro se está destruyendo, porque el amiloide se empieza a depositar en el cerebro 25 o 30 años antes de que la persona comience a quejarse de síntomas de pérdida de la memoria. ¿A qué conclusión llegaron, entonces, ustedes? — Los estudios que Neurociencias de Antioquia ha adelantado han permitido identificar las etapas de la evolución natural de la enfermedad y darles solidez científica. Ahora, si queremos evitar que el amiloide destruya el cerebro hay que tratar en fase preclínica, y por lo mismo, nuestra conclusión es que debemos empezar a tratar a la gente a los 30 años, cuando está en la etapa asintomática de la enfermedad y apenas se está empezando a depositar el amiloide en el cerebro.


Punto

de

V i s ta

Nº 610, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, junio de 2012

6

JAIME RESTREPO CUARTAS

“Colciencias no está desorientada sino que ha cambiado de orientación” Por ALBERTO GONZÁLEZ MASCAROZF Jefe Departamento de Información y Prensa Universidad de Antioquia

Foto Alberto González Mascarozf

A las críticas que ha debido sortear en los últimos meses, en especial las que fueron publicadas en la pasado edición de ALMA MATER, relacionadas con regalías, con dificultades para formalizar y ejecutar convenios de cooperación, falta de apoyo a la investigación básica, desorientación en el tema de la innovación y dificultades con los programas de becas doctorales, entre otros, el director de Colciencias Jaime Restrepo Cuartas afirmó que esta entidad “no está desorientada sino que ha cambiado de orientación”. En alusión directa a “los investigadores más tradicionales, no sólo de la Universidad de Antioquia sino de otras partes del país”, dijo que éstos “están acostumbrados a un modo de trabajar, y cuando se les cambia el modelo y las reglas de juego se desorientan”, “sufren un impacto”, “no aceptan una orientación diferente”, mientras que “la comunidad científica del país ha venido aceptando los cambios y está transitando hacia un nuevo proceso con un panorama que no es como lo están pintando”. Dicho proceso, anotó, cuenta con un respaldo firme del gobierno nacional a la investigación, al fortalecer el presupuesto general de Colciencias por encima del incremento que recibieron todos los ministerios. “Pasamos de un presupuesto de $280 mil millones a uno inicial de $366 mil, el cual, al finalizar el año, será de $420 mil millones y para el próximo esperamos que supere los $550 mil millones, lo que se constituye en otro elemento sustancial”, explicó. En cuanto a las críticas por la asignación del 10% de los recursos del sistema general de regalías, cuantificados para 2012 en $869 mil millones, Restrepo Cuartas dijo que “la orientación que el gobierno les ha dado está muy enfocada a que el conocimiento ayude a resolver los problemas fundamentales que tiene el país”. Anotó que la distribución de tales recursos –en la que Colciencias no participó en forma directa– fue acordada entre el Ministerio de Hacienda, Planeación Nacional y el Congreso de la República con base en una fórmula de necesidades básicas insatisfechas que quedó aprobada en la reforma constitucional y en la nueva ley de regalías, y que significa que las regiones de menor desarrollo van a tener una oportunidad proporcional de recibir un mayor número de recursos. En tal sentido descartó que Antioquia, Cundinamarca y el Valle del Cauca vayan a dejar de recibir “una muy buena cantidad de recursos nuevos para investigación y desarrollo” debido a las inversiones que en forma proporcional se harán en la Orinoquia, la Amazonia, la zona sur del país y en muchas regiones del Caribe y el Pacífico. “Esto significa que el país está siendo más equitativo con las regiones más desfavorecidas”, precisó el directivo, convocando enseguida a los investigadores y grupos científicos más avanzados, pero que “están concentrados en Bogotá, Medellín y Cali” y que “han concentrado el 80% de la investigación en el país y, por tanto, el 80% de los recursos”, a que actúen solidariamente, contribuyendo con sus capacidades y conocimientos a desarrollar procesos de investigación y desarrollo nuevos, lo mismo que a agregar valor a las potencialidades propias de las zonas agropecuarias, mineras, petroleras y biodiversas de la extensa y olvidada geografía colombiana, en especial en territorios de frontera como San Andrés y Providencia, Amazonas, Arauca, Nariño, Cesar y La Guajira, donde es incipiente o no existe comunidad científica. “Cuando a mí me dicen que es que la ciencia hay que pensarla es en el futuro y que por tanto la ciencia no tiene los mismos tiempos de los gobernantes, yo respondo que la ciencia no puede pensar en el futuro sin resolver los problemas del presente”, dijo el director de Colciencias, para quien los investigadores y científicos no se pueden marginar de la solución de los problemas que atrasan a Colombia. Restrepo Cuartas calificó de “muy superficiales” muchas de las críticas que ha recibido, puntualizando que “con ellas se defienden unos criterios o una especie de principios que son como paradigmáticos y sobre los cuales parece

“Hay como un endiosamiento en los investigadores que afirman que en Colciencias no encuentran capacidad de interlocución. Allí tenemos personas muy versadas en ciencia, tecnología e innovación. Y es completamente injusto y ridículo que digan que íbamos a manejar políticamente los recursos de regalías. Yo pregunto si hubo alguna universidad que pidió audiencia en el Congreso o hubo algún rector o vicerrector de los que hoy protestan que me acompañara a mí en todos los debates del Congreso a defender cómo debía ser el sistema general de regalías y que los recursos fueran el 10% y no el 4% o 5% como lo estaban pretendiendo modificar” que no se pudiera incidir de una manera diferente. Mi costumbre en la vida pública es ser capaz de romper paradigmas y yo creo que ahí hay que romper el paradigma de creer que el conocimiento puede ser simplemente para el disfrute intelectual o para la publicación de artículos en revistas internacionales arbitradas, que no digo que todos los investigadores lo hagan pero sí algunos”. Al aludir a las críticas sobre los convenios de cooperación, reconoció que Colciencias es aún una institución con muchas dificultades. “Tiene la misma planta de personal, una cantidad de recursos aún pequeña, está en un edificio inadecuado, sin sistemas, con redes de mala calidad y en medio de un crecimiento muy grande de proyectos. Por eso no está siendo capaz de responderle adecuadamente a la comunidad científica, hasta que no se hagan las debidas reformas y se desarrolle plenamente la ley que la convirtió en departamento administrativo. Con un empréstito de la banca mundial estamos tratando de resolver el problema de sistemas, que es un asunto que no se resuelve muy rápido”, explicó. Pidió a los investigadores combatir la costumbre de “presentar los proyectos el último día a la última hora”, porque ello genera congestión y propicia el fracaso de los procesos de las convocatorias. Con relación a que se ha debilitado el apoyo a la investigación básica dijo que “eso no tiene ningún asidero en la realidad”, aunque admitió que para atender las necesidades crecientes de la comunidad científica será necesario


Nº 610, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, junio de 2012

7

Colciencias tiene que pensar en las necesidades fundamentales del país y no en las necesidades de los investigadores Por JAIME RESTREPO CUARTAS

Hay que diferenciar entre lo que es universidad y lo que es Estado, lo que es gobierno y lo que es Colciencias. Colciencias no es una pequeña universidad dentro del Estado. Colciencias es una entidad del Estado que, por supuesto, tiene la obligación de enmarcarse en el plan de desarrollo del gobierno nacional para el periodo corres pondiente, y tiene la obligación de regirse por un plan de ciencia, tecnología e innovación para los cuatro años de gobierno del presidente. Y eso lo hicimos porque tenemos que hacerlo por obligación y por ley. Luego, Colciencias tiene que pensar en las necesidades fundamentales del país y no en las necesidades de los investigadores. Nosotros respetamos el trabajo de las universidades en su autonomía, respetamos que haya libertad de cátedra y libertad de investigación, pero los escasos recursos que el Estado tiene deben aplicarse fundamentalmente a los problemas principales que el país tiene, y eso es una obligación institucional de Colciencias dentro del Estado. Pero hay personas que no entienden que Colciencias no es una universidad. Y yo sé cuál es la

razón: la razón es que Colciencias siempre había sido un apéndice de las universidades. Ahora ha cambiado la orientación porque se determinó que las áreas estratégicas tienen que ser definidas entre los ministerios y Colciencias, debido a que hay que trabajar en equipo y hay que mirar cuáles son los problemas fundamentales del país en cada una de las áreas. Nosotros con la investigación tenemos que contribuir a que el país resuelva sus problemas en salud, en el sector agropecuario, en el sector de minas y energía, en vivienda y en todos los demás sectores. O sea que lo de Colciencias no es una desorientación sino una modificación del nivel político. Estamos aceptando que Colciencias no es una entidad diferente al Estado sino que forma parte del Estado, y como parte del Estado tiene que empalmar en su trabajo interdisciplinario con las demás instituciones del Estado y ponerse de acuerdo

con ellas. A las universidades las estamos apoyando en el sentido de que queremos fortalecer sus capacidades de investigación: grupos y centros de investigación, equipos más modernos, y abrir unas convocatorias para que participen y obtengan recursos para generar ese desarrollo y esa modernización. Eso lo hemos venido haciendo tanto en investigación básica fundamental como en investigación básica que se aplique a la solución de los diferentes problemas nacionales. De tal manera que lo que ha existido son criterios diferenciales, y la comunidad científica tiene que entender que una cosa es la universidad y otra cosa es el Estado. Y aseverar que la generación de conocimiento está en riesgo es un absoluto contrasentido, sobre todo en el momento en que se reciben recursos como nunca se había recibido y en el momento en que se tiene esta enorme oportunidad. Lo que pasa es que muchos inves-

Facsímil del informe publicado en la edición de mayo del Periódico ALMA MATER y que generó la reacción del director de Colciencias, Jaime Restrepo Cuartas. Léalo en http://almamater.udea.edu.co

un presupuesto mayor. “Entonces –agregó– lo que se puede hacer es fijación de prioridades de acuerdo con las necesidades, pero lo que no hay en ningún momento es alguna política que no busque apoyar la investigación básica porque es necesario fortalecerla”. El director de Colciencias dijo que en el debate de la ley de regalías fue él el que propuso destinar la décima parte del 10% de las regalías a investigación básica, pero la iniciativa no fue aprobada. Calificó como “especulación” o “exageración” las críticas relacionadas con la afirmación de que el discurso sobre innovación parece desconocer la necesidad de la investigación de las universidades y del propio Colciencias. “Lo que pasa es que muchas veces se piensa es con el sentido de la particularidad del sector de la comunidad científica que no le gusta la innovación sino la investigación básica no más, y si ese sector se ve afectado empieza a criticar todo lo que aparece”, dijo el directivo, explicando enseguida que la discusión sobre el tema de innovación con el gobierno nacional se prolongó por más de un año, debido a que no se consideraba que la innovación es la parte final de una investigación que quiere generar un producto nuevo o un valor agregado nuevo, tanto en las ciencias sociales como en las ciencias administrativas o económicas, o en el sector productivo.

tigadores lo que quieren es que esos recursos de las regalías se vayan para la investigación básica fundamental que ellos desarrollan en algunas áreas. Pero lo que yo he visto es que todos los investigadores del país que están generando conocimiento y lo están aplicando están felices. Y todos los investigadores de las ciudades intermedias y de las pequeñas ciudades están felices porque van a tener oportunidades que nunca habían tenido. Los que se molestan son aquellos que han estado acostumbrados a recibir recursos de investigación de una manera sostenida por Colciencias, independientemente de los resultados y cobijados en la creencia de que es que la investigación es a veinte, treinta, cincuenta o cien años, y que eso no importa porque la investigación es así. No, yo creo que la investigación también tiene que tener en cuenta que fundamentalmente lo que hay que resolver son los problemas del país para poder crecer y desarrollarnos. Cuando hablamos de equidad no estamos diciendo que vamos a crear un gran centro de investigación en inmunología por ejemplo en el Amazonas, ni un centro internacional de física en el Vichada. No. Lo que se busca es que Vichada y Amazonas puedan aprovechar sus recursos y su potencialidad para generar valor agregado, crear empresas, crear empleo, capacitar estudiantes y formar una comunidad científica que le compita a los sabios, entre comillas, que existen en Bogotá, Medellín y Cali. Así se genera equidad. Yo estoy seguro que los investigadores que están haciendo los alegatos no se han leído la nueva Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Y en cuanto al debate público sobre el temor a las propuestas que reglamentan la investigación en biodiversidad, Restrepo Cuartas dijo que “en Colombia no se ha hecho mayor avance en los temas de biodiversidad de parte de la comunidad científica, no ha habido un avance muy sustancial, lo que no quiere decir, obviamente, que no haya estudios de biotecnología y que no haya gente que estudie las plantas y que haya buscado sacar extractos y generar unos desarrollos a partir de algunos elementos de la biodiversidad nuestra”. En dicho aspecto citó los casos de la Universidad de Antioquia, la Universidad Nacional, la Universidad Católica de Oriente y la Corporación para Investigaciones Biológicas, que “han hecho estudios en biotecnología y avances que tienen algún significado, pero lo cierto del caso es que mientras nosotros tenemos una de las biodiversidades más grandes del mundo, la más grande por kilómetro cuadrado, los departamentos que tienen esa enorme biodiversidad viven en la miseria, como el Chocó, el Amazonas, el Guaviare, o la zona del Nudo del Paramillo y la Sierra Nevada de Santa Marta”. Restrepo Cuartas dijo que no deja de ser inquietante por qué el conocimiento que se genera a partir de esa enorme biodiversidad no ha servido para sacar de la miseria a esas poblaciones.


P a n o ra m a

El odontólogo y salubrista de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia con especialidad en Seguridad Social en Salud, Carlos Mario Ramírez Ramírez (foto), fue nombrado por la Ministra de Salud y Protección Social, Beatriz Londoño Soto, como director encargado de Caprecom. En los próximos 30 días, el señor Ramírez Ramírez, actual viceministro de Salud y Prestación de Servicios, debe presentar, en su calidad de Director encargado de Caprecom, un plan de trabajo donde la prioridad sea garantizar la prestación de los servicios a los afiliados en todas las regiones del territorio nacional. También, durante este tiempo, el funcionario debe trabajar en un ajuste institucional y un plan de saneamiento financiero de la institución, para lo cual contará con el apoyo de un equipo de asesores. Fuente: www.caracol.com.co

EGRESADOS LICEO ANTIOQUEÑO UDEA 1972 CELEBRACIÓN 40 AÑOS Los bachilleres egresados del Liceo Antioqueño en 1972 están convocados a participar en un encuentro de integración con motivo de los cuarenta años de este importante acontecimiento. Informes: Iván Zapata Sierra / Docente / Facultad Ingeniería Industrial / Universidad Pontificia Bolivariana l Circular 1 No 70-01, bloque 11, oficina 104, correo electrónico: ivan.zapata@upb. edu.co l Tel 4488388- Ext: 14086 E-mail: egresadosliceoantioqueno1972@hotmail.com Celular: 31157297533127452837 - 3104623282

LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA HACE CONSTAR:

• Que se encuentra en trámite el reconocimiento de prestaciones sociales del señor SANTIAGO IGNACIO FACIOLINCE PÉREZ fallecido el 17 de marzo de 2012. Se ha presentado a reclamar la señora ALICIA FACIOLINCE PÉREZ en calidad de hermana y beneficiaria única a través de testamento. Otras personas que se consideren con derecho, presentarse dentro de los 30 días siguientes a esta publicación

8

Un hombre hecho de humanidad, ciencia y amor a la medicina social (no comercial) Profundo pesar produce la noticia del fallecimiento del pionero de la medicina de trasplantes en Antioquia y Colombia, el Egresado Sobresaliente que en el año 1999 recibiera esta máxima distinción, doctor Jaime Borrero Ramírez. Se trata de una pérdida sustantiva ya que el doctor Jaime Borrero Ramírez era una de las figuras más consagradas y representativas de la medicina antioqueña. Por ello no es gratuito que en su libro Medicina y Humanismo, una visión de la medicina antioqueña en el siglo XX consignara para la posteridad los procesos que llevaron a la medicina a lograr innovaciones de amplio beneficio social, además de constituirse en una obra pródiga en meditaciones de hondo valor filosófico sobre el sentido de estos avances, de la vida y de la profesión médica. Su huella, reflejada en el espíritu de conocimiento e investigación, sin tregua, así como el amor a los pacientes, los cuales fueron la razón de ser de su vida. Sus hijos, su legado intelectual, dan muestra de la capacidad, el alto valor humano y social de un hombre lleno de altruismo, así como realizaciones llenas de significado propias de un ser que conocía a fondo el poder benéfico de su profesión al servicio de los demás. En nombre de la Rectoría y de todos los estamentos universitarios, enviamos nuestro sincero mensaje de condolencia a sus familiares, amigos y allegados, conscientes de que la presencia del doctor Jaime Borrero Ramírez en la Universidad llenó de orgullo a esta institución y se constituyó en un honor haber sido la casa de estudios donde cumplió su periplo vital. En nuestra memoria de universitarios perdurará un ser afable y sencillo, que como hombre de ciencia y humanismo ayudó a transformar nuestra realidad, ofreciendo bienestar desde su infinita generosidad y saber científico a los demás, por tratarse de un hombre de talla mayor. Alberto Uribe Correa Rector

Viviré, trabajaré y moriré en paz con mi conciencia Expulsado del Colegio San Ignacio por mal comportamiento, en la Universidad de Antioquia fue pionero del Grupo de Trasplantes y defensor de la medicina científica con sentido social. El médico Jaime Borrero Ramírez es uno de esos maestros con los que jamás se recibe en la universidad una clase formal en el aula, pero a quienes les debemos parte de las enFoto Gabriel Buitrago Mejía señanzas prácticas y de los fundamentos filosóficos que le dieron sentido en aquel entonces a nuestra nublada vida juvenil. En el año de 1973 el país se enteró con júbilo de que médicos de la Universidad de Antioquia y del Hospital Universitario San Vicente de Paúl habían realizado con éxito el primer trasplante renal en Colombia. Por mucho tiempo la noticia fue el centro de atención de los periodistas, primero entrevistando a los médicos que nunca presumieron haber protagonizado una hazaña (la sencillez y la sinceridad sin doble faz son signos distintivos del Grupo de Trasplantes), y, luego, narrando la vida vieja y la vida nueva del paciente, el obrero Javier Ruiz Barrera, lo mismo que la de su hermano, Ramiro, quien aceptó que le extrajesen un riñón que funcionaba en excelentes condiciones y lo implantaran en el cuerpo del moribundo Javier, intervención quirúrgica que inauguró en el país una nueva fase de la medicina científica y puso fin a los tormentos de miles de enfermos que, a causa de daños renales, morían de manera irremediable en hospitales y clínicas. Entre los muchos escritos del doctor Borrero hay uno que fue publicado el 18 de septiembre de 1987, en el que, a raíz de los asesinatos de los profesores Héctor Abad, Leonardo Betancur y Pedro Luis Valencia, así como de la amenaza contra su vida, el médico Borrero pregunta con desconcierto: “¿por qué quieren matarnos?”, y, a renglón seguido, responde con determinación: “Sí, ya sé por qué quieren matarnos: quienes pretenden implantar una dictadura necesitan amordazar los cerebros y desangrar las universidades. Quizás en el ocaso de mi vida, pero en el alba de mi intelecto, encontré la respuesta: viviré, trabajaré y moriré en paz con mi conciencia”. En homenaje al médico Jaime Borrero Ramírez, el Periódico ALMA MATER reproduce en http://almamater. udea.edu.co una extensa entrevista testimonial, producto de un interesante y ameno diálogo que sostuvo en 2006 con el periodista Alberto González Mascarozf

Grandes defensores de los Derechos Humanos Con la distinción “Gran Defensor de Derechos Humanos Jesús María Valle”, el Concejo de Medellín le rindió el pasado 3 de mayo un homenaje público al Programa de Atención Jurídica Integral a Víctimas de Desplazamiento Forzado, coordinado por la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia. Ha atendido desde su creación en 2005 a cerca de 5.000 personas, brindándoles asesoría sobre los procedimientos jurídicos que deben seguirse para pedir que el Estado colombiano les reconozca y proteja sus derechos. El reconocimiento fue creado en 2008 por el Concejo con un doble propósito: darle visibilidad a las personas e instituciones que

Foto cortesía Concejo de Medellín

Nuevo director encargado de Caprecom

Nº 610, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, junio de 2012

defienden y buscan preservar la vida como bien supremo, y exaltar ante las nuevas generaciones y mantener viva la memoria y la incansable labor en favor de los derechos humanos de Jesús María Valle Jaramillo, asesinado en Medellín hace 14 años, y quien, además de contribuir a fundar en Antioquia el Comité Permanente de Derechos Humanos, se desempeñó como docente en la citada Facultad del Alma Máter.


Nº 610, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, junio de 2012

Los profesores de la UdeA, Ramón Javier Mesa y Mauricio Alviar, integran el Comité Consultivo para la Evaluación de la Regla Fiscal

9

CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO Sergio Fajardo Valderrama Gobernador del Departamento y Presidente de la Corporación Alberto Uribe Correa Rector Antonio Yepes Parra Representante del Presidente de la República Jaime Restrepo Cuartas Representante de la Ministra de Educación Nacional Carlos Alberto Palacio Tobón Representante del Consejo Académico Juan Carlos Amaya Castrillón Representante Profesoral Manuel Antonio Ballesteros Romero Representante de los Egresados Manuel Santiago Mejía Correa Representante del Sector Productivo Luis Javier Arroyave Morales Representante de los ex Rectores Luquegi Gil Neira Secretario General

CONSEJO ACADÉMICO Alberto Uribe Correa Rector

Foto cortesía Ministro de Hacienda y Crédito Público

Jairo Humberto Restrepo Zea Vicerrector de Investigación

El decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia, Ramón Javier Mesa Callejas, fue designado miembro del Comité Consultivo para la Evaluación de la Regla Fiscal, organismo creado por la Ley 1431 de 2011. Igualmente, el ex decano de la misma Facultad, Mauricio Alviar Ramírez, fue invitado a hacer parte del Comité para el Cálculo del PIB Potencial, en el marco del Comité Consultivo. El pasado 10 de mayo, el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Juan Carlos Echeverry Garzón, instaló oficialmente las sesiones del Comité. La Ley de Regla Fiscal y el Acto Legislativo de Sostenibilidad Fiscal tienen como propósito permitir afianzar los objetivos de la deuda pública y fortalecer las finanzas públicas en el mediano plazo. Según el ministro Echeverry, “uno de los aspectos que permitirá una mayor credibilidad en la política fiscal es la institucionalidad que brinda la regla fiscal”. El Comité Consultivo evaluará el cumplimiento de la regla y presentará en julio de cada año un informe al Congreso de la República. El titular de la cartera de Hacienda destacó la trayectoria, la experiencia y la idoneidad en el conocimiento de los temas asociados con el diseño de la política fiscal, de todos los integrantes (foto) que apoyarán la labor del Comité. “Estos nuevos mecanismos están orientados a mejorar las finanzas del Gobierno Nacional en pro de la estabilidad fiscal y macroeconómica”, dijo el ministro Echeverry Garzón.

Óscar Sierra Rodríguez Vicerrector de Docencia María Helena Vivas López Vicerrectora de Extensión Rubén Alberto Agudelo García Vicerrector Administrativo Francisco Londoño Osorno Decano Facultad de Artes Luis Guillermo Palacio Baena Decano Facultad de Ciencias Agrarias Ramón Javier Mesa Callejas Decano Facultad de Ciencias Económicas Nora Eugenia Restrepo Sánchez Decana Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Luz Stella Correa Botero Decana Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Jaime Alberto Vélez Villa Decano Facultad de Comunicaciones Clemencia Uribe Restrepo Decana Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Carlos Arturo Sandoval Casilimas Decano Facultad de Educación María Isabel Lalinde Ángel Decana Facultad de Enfermería Carlos Alberto Palacio Tobón Decano Facultad de Ingeniería Élmer de Jesús Gaviria Rivera Decano Facultad de Medicina Álvaro Cardona Saldarriaga Decano Facultad Nacional de Salud Pública Clara Eugenia Escobar Güendica Decana Facultad de Odontología Pedro José Amariles Muñoz Decano Facultad de Química Farmacéutica Lucía Stella Tamayo Acevedo Representante Profesoral Consejo Académico

Editor Alberto González Mascarozf (AGM) Jefe Departamento de Información y Prensa

Comité Editorial Martiniano Jaime Contreras Luquegi Gil Neira Olga Castaño Martínez Eufrasio Guzmán Mesa Asdrúbal Valencia Giraldo Alberto González Mascarozf

Redacción Luis Javier Londoño Balbín (LJLB), Alberto González M. Fotografía Luis Javier Londoño B. Alberto González Mascarozf Archivo ALMA MATER

Diagramación Juan Camilo Vélez Rodríguez Corrección Luis Javier Londoño B. Coordinación Archivo Fotográfico Juan Camilo Vélez Rodríguez Secretaria María Mercedes Morales Osorio

Departamento de Información y Prensa - Secretaría General • Ciudad Universitaria, Calle 67 N° 53108, Bloque 16, oficina 336, Medellín • Teléfonos (4) 2195023 y 2195026. Fax (4) 2331627

E-mail: almamater@udea.edu.co • http://almamater.udea.edu.co

Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura. (Artículo 20. Constitución Política de Colombia)

La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e independencia profesional. (Artículo 73. Constitución Política de Colombia)

— Las opiniones expresadas en ALMA MATER es responsabilidad de los autores y sólo a ellos compromete —

Luquegi Gil Neira Secretario General Invitados Martiniano Jaime Contreras Vicerrector General Fabio Giraldo Jiménez Director de Posgrado Jaime Ignacio Montoya Giraldo Director de Planeación Sebastien Longhurst Delorme Director de Relaciones Internacionales Ana Lucía Sánchez Gómez Directora de Bienestar Universitario John Jairo Arboleda Céspedes Director Programa de Regionalización Liliana Marcela Ochoa Galeano Directora Escuela de Microbiología María Teresa Arbeláez Garcés Directora Escuela Interamericana de Bibliotecología John Jairo Giraldo Ortiz Director Escuela de Idiomas Berta Lucía Gaviria Gómez Directora Escuela de Nutrición y Dietética Eufrasio Guzmán Mesa Director Instituto de Filosofía Iván Darío Uribe Pareja Director Instituto de Educación Física y Deporte Jaime Cardona Usquiano Director Oficina de Asesoría Jurídica Claudia María Rivera Osorio Directora de Control Interno


O pi n i ó n

Nº 610, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, junio de 2012

10

Foto Juan Camilo Vélez Rodríguez

En realidad Europa apenas está dando su verdadero examen sobre la democracia, porque en ocasiones anteriores siempre ha perdido este examen. Siempre los europeos y una minoría judía han vivido en esa región, y en los últimos siglos solo los europeos tuvieron el privilegio de gozar de los beneficios de democracia.

Aumento de racismo, xenofobia, antisemitismo e islamofobia

¿Hacia dónde va Europa?

Hasan Turk* Profesor de Relaciones Internacionales Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Universidad de Antioquia

“Su solicitud ha sido rechazada; lo mínimo que podría hacer es quitarse el pañuelo”. Respuesta a una mujer musulmana en Francia tras una entrevista de trabajo

Hace unos meses llegaron las últimas advertencias de la ONU y de Amnistía Internacional sobre el crecimiento del racismo, la xenofobia, el antisemitismo, la islamofobia y otras formas de intolerancia en Europa. Los atentados el 11 de septiembre de 2001 y la crisis económica agrandaron este fenómeno, pero cuando miramos a la historia de Europa siempre existía ese problema hacia las otras razas y religiones. En realidad Europa apenas está dando su verdadero examen sobre la democracia, porque en ocasiones anteriores siempre ha perdido este examen. Siempre los europeos y una minoría judía han vivido en esa región, y en los últimos siglos solo los europeos tuvieron el privilegio de gozar de los beneficios de democracia. A partir de la revolución religiosa liderada por Martin Lutero hasta el final de la II Guerra Mundial siempre ha existido xenofobia, antisemitismo e intolerancia religiosa. Además no hay que olvidar que los europeos fueron los que masacraron a los judíos desde la época del emperador romano Tito, en las tierras sagradas o en Europa hasta el Holocausto. Los

judíos vivieron en Europa como un fantasma durante siglos. Sólo para recordar escribo las siguientes fechas y los países donde los judíos fueron expulsados: 1290 de Inglaterra, entre 1182-1394 de Francia, 1492 de España, 1569 de Estados Pontificios, durante los siglos XVIII y XIX de Rusia y durante la II Guerra Mundial de Alemania. Es muy curioso, las épocas de la expulsión, la masacre de los judíos y el aumento del racismo en Europa, cuando comparamos con la actualidad, hay mucha similitud. En las fechas y países mencionados anteriormente siempre ha ocurrido una peste negra, una crisis económica y de identidad en Europa, como está pasando exactamente hoy en día. Anteriormente, los papas y monarcas culparon a los judíos por estos males, porque los judíos siempre fueron herejes e impíos por diferentes razones religiosas, económicas y culturales para los europeos. Hoy en día hay una profunda crisis económica en Grecia, España, Islandia, Portugal y la situación en el resto del continente no es para nada alentadora. Otro problema que afecta y preocupa es la crisis de identidad y de la demografía. Cada día se disminuye la población europea para los años 2050 el promedio de edad puede ser de 50 años y la mayoría de la población europea va a ser de inmigrantes. Este problema no solo está ocurriendo en Europa, sino en Estados Unidos también. Por primera vez en la historia de Estados Unidos, la mayoría de los niños y niñas menores de un año de edad son hijos de grupos minoritarios que represen-

tan el 37% de la población, según informó la Oficina del Censo en 2012 y las proyecciones señalan que hacia el año 2042 en Estados Unidos habrá más habitantes de grupos minoritarios que blancos. Para unos puede sonar muy normal, pero para muchos europeos imaginar una Europa llena de inmigrantes y especialmente inmigrantes musulmanes es muy doloroso e inaceptable, porque Europa fue y es la cuna de la civilización occidental cristiana y de la raza blanca. Los europeos sí pueden vivir y colonizar al Oriente Medio, Oriente Lejano, África y América Latina, porque como decían algunos británicos, entre ellos el escritor Joseph Rudyard Kipling y el gobernador de India y Egipto Lord Chamberlain, “Dios y la historia encargaron a los británicos de humanizar y culturizar las otras razas inferiores”. Es muy inquietante el aumento de xenofobia e islamofobia en Europa. La situación actual es muy similar a la Europa de los años 1900, pero 14 años después muy lamentablemente ocurrió la I Guerra Mundial. Hoy en día los europeos quieren sacar los inmigrantes de sus países, pero el día siguiente qué pasará. ¿Es factible otra guerra en Europa? La situación de hoy no es para nada buena. Gracias a ese aumento de xenofobia e islamofobia, en Europa llegan al poder los partidos de ultraderecha, de ultraizquierda o ultraconservadores y todos con la misma política: cómo sacar a los inmigrantes, especialmente a los musulmanes. En muchos países el

60 y 70 por ciento de la población no quiere a los inmigrantes, y con menos libertades. En algunos países como Francia, las mujeres no pueden usar el velo en los lugares públicos, y en otros países como Suiza y Dinamarca no permiten la construcción de minaretes (las torres de las mezquitas). Los musulmanes en muchos países están maltratados verbal, psicológica y físicamente. Europa, gracias a la Revolución Francesa, es democrática, pero es una democracia sólo para los europeos blancos; en la democracia las minorías también tienen derecho. Con este aumento de radicalismo otra vez están regresando a la era antes de la Revolución Francesa y están perdiendo el examen de la aplicación de la democracia a las minorías. A pesar de todo ocurren cosas buenas. El presidente recién electo de Francia, François Hollande, nombró como ministros tres personas de origen musulmán en su gabinete. Es algo muy positivo lo que hizo el presidente francés, pero los otros países y poblaciones también deberían hacer lo mismo. Ya es muy difícil que Europa siga siendo sólo de los europeos. Europa va a ser de una minoría europea y de una mayoría inmigrante (africano, latino y oriental). Las ironías de la vida: el gran colonizador se vuelve una colonia de sus ex colonizados. * Director del programa radial “Zoom al Mundo” de la Emisora Cultural Universidad de Antioquia


Nº 610, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, junio de 2012

11

Asoprudea. Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia. Ciudad Universitaria. Bloque 22, oficina 107. Teléfono 2195360. Fax 2636106 • http//Asoprudea.udea.edu.co • La columna “Ágora” es responsabilidad de Asoprudea.

La Junta Directiva de la Asociación de Profesores: por el reconocimiento del profesorado y la dignidad de la labor docente en la defensa de la universidad pública Sara Yaneth Fernández Moreno, Hernán Mira Fernández, Martha Luz Ramírez Franco, Andrea Lisett Pérez Fonseca, Juan Guillermo Gómez García, Gonzalo Medina, Jorge Aristizábal Ossa, Edwin García Quintero, Francisco Cortés Rodas, Alexander Yarza de los Ríos, Marco Antonio Vélez Vélez, Efraín Oviedo Regino, José Joaquín García García, Gabriel Agudelo Viana. Los desafíos que enfrenta la universidad colombiana en los próximos años son enormes. La reforma aplazada de la educación superior, las políticas apenas deseadas de la Gobernación en materia de regionalización y la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio, con un componente educativo, son algunas de las grandes tareas a examinar. Cada una de ellas demanda una seria reflexión universitaria y la Asociación debe constituirse en canal privilegiado de estas discusiones. Seguimos insistiendo en la apertura a los canales de participación real y efectiva a todos los estamentos de la Universidad, donde sea posible otros mecanismos de comunicación, de diálogo, que desarticulen la violencia del campus y que provea ambientes de confianza institucional, con trasparencia y responsabilidad. Sin eludir el disentimiento, la crítica argumentada y la diferencia, pues desde ellos se cumple la misión universitaria y se desarrolla el aprendizaje de la democracia. Un entorno democrático que favorece desde la ética ciudadana, se construya el ethos universitario que todo integrante

del Alma Máter debe asumir sin temor en su formación y en su ejercicio pedagógico y docente diario. La recuperación de la confianza en nuestra institución pasa por la desarticulación de la violencia en todas sus formas y por la búsqueda de estrategias creativas, dialogantes que amplíen nuestra base social y que reacrediten internamente a la Universidad, primero que todo ante los mismos integrantes del Alma Máter y luego ante la sociedad en general. En palabras de algunos de nuestros integrantes nuestra voluntad de trabajo en este período se centrará en: – El trabajo político y gremial alrededor de la defensa de la educación como derecho, en condiciones de dignidad y trato justo para el profesorado. Nuestra participación en la formulación de la nueva Ley de Educación Superior que deberá presentarse al gobierno nacional a finales del segundo semestre de este año. La mayoría de los integrantes de esta junta hemos participado y seguiremos haciéndolo en el análisis de la problemática universitaria, y en la crítica al modelo propuesto por el gobierno. – Contribuir al fortalecimiento de la universidad pública y al ejercicio consistente de la democracia en nuestra institución, mediante la revitalización de claustros y asambleas que apoyen el proceso de formación política de los profesores que se vinculan a la Universidad y, participar en los actuales procesos y proyectos de reforma de la educación superior, del Estatuto Profesoral y del Reglamento Estudiantil. – Que los méritos académicos sean la mejor carta de presentación de nuestros directivos, el relevo profesoral se necesita. La participación efectiva de los docentes en las instancias de decisión y en la elección de las directivas es materia pendiente para la construcción de lecciones participativas y democráticas en la Universidad. – La creación del Centro de Estudios sobre la Universidad y la recuperación del pensamiento universitario, compromete, entre otros, la publicación de reflexiones que ilustren, motiven e incentiven al profesorado. El trabajo de discusión en torno a la relación universidad-sociedad, autonomía, democracia y gobierno universitario, excelencia y calidad de la educación. – La defensa del profesorado y de sus garantías laborales y gremiales son tarea diaria de la Asociación, en ello no declinaremos nuestros esfuerzos por reunir las condiciones dignas al trabajo académico, con bienestar y buen vivir. Se suma a estos retos estructurales la amenaza de la violencia en el campus. Esta violencia es difusa y sus focos o fuentes son múltiples. La primera fuente de violencia es la falta de garantías de la autonomía universitaria. Este concepto va más allá de la simple libertad de cátedra –para decirlo en forma convencional– sino que ella atañe a la financiación

y, sobre todo, a la proyección de una universidad para el cambio social. No hay posibilidades de un cambio social sin una clara visión de los compromisos académicos, científicos, intelectuales de la universidad. La autonomía universitaria es también su responsabilidad ante una sociedad fragmentada, destrozada en sus lazos básicos, y sometida a presiones perversas de todo orden. La universidad, cuya esencia en el mundo moderno –desde hace 200 años al menos– se concibe para operar y direccionar las reformas profundas, ha sido en nuestro medio también factor de estancamiento, incluso de regresión. Una democratización mayor de la vida Institucional, una transparencia mejor concebida y sentida de las operaciones administrativas, una mayor y consecuente claridad de las tareas y misiones de la universidad son, en suma, las aspiraciones de la nueva Junta de la Asociación de Profesores. Tarea inmediata de ella es poder proyectar a los profesores asociados y también, por supuesto, a los no asociados estas discusiones y comprometerlos a tomar parte activa de ellas. “Entre todos”, como decía un maestro latinoamericano, “lo hacemos todo”. Para conocer los porqués, las causas y las consecuencias, para debatir y, sobre todo para exigir responsabilidades a quien tiene la obligación de rendir cuentas, los gobiernos, las secretarías, los ministerios de Educación y Hacienda –las directivas universitarias– para eso estamos, ése es el trabajo del profesorado que no se resigna, que asume así un trabajo activo y permanente.


O pi n i ó n

Nº 610, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, junio de 2012

12

El desafío del Sistema de Educación Superior frente a la investigación para el fortalecimiento académico y el desarrollo social Concuerdan muchos analistas en que el retrasado desarrollo científico y tecnológico del país se relaciona causalmente con la persistencia de los más apremiantes problemas que centenariamente han soportado amplias porciones de nuestra población. Pero esto no solo se refiere a los efectos que el escaso desarrollo de las ciencias y de las tecnologías tiene sobre las diferentes variables de la producción económica y de la competitividad en los mercados internacionales, sino que también y, acaso especialmente, tiene que ver con nuestra inhabilidad histórica para estructurar una sociedad equitativa, incluyente y progresista. Las grandes deficiencias del sistema educativo en sus dimensiones de cobertura poblacional, de equilibrio regional y de calidad se corresponden con la débil capacidad del país para la generación de nuevo conocimiento, para el desarrollo de tecnologías resolutivas de las necesidades históricas de la nación y para la consolidación y sostenibilidad de procesos culturales y sociales que dinamicen el decurso hacia la democracia participativa, la inclusión social, la interculturalidad y la equidad. La escasa participación de las inversiones en actividades de investigación como proporción del Producto Interno Bruto (PIB), que para el año 2010 sólo estuvieron en las cercanías del 0.4%, es un claro reflejo del débil compromiso que la sociedad y el Estado colombiano han tenido para dirigir, fomentar y financiar una sólida política de largo plazo para el desarrollo científico y tecnológico. Ello también tiene que ver con la débil internacionalización de nuestros programas académicos y con la precaria incorporación a las redes de conocimiento e investigación científica internacional. En ese deslucido escenario científico y tecnológico del país, han sido las universidades (especialmente las públicas) las instituciones que se han erigido en líderes de la búsqueda de nuevos conocimientos y desarrollos tecnológicos, hecho que la sociedad colombiana identifica y reconoce. Hay que hacer particular mención del esfuerzo que durante las últimas dos décadas han realizado algunas de las universidades públicas para la formación de sus docentes en programas de maestría y

ÁLVARO CARDONA Decano Facultad Nacional de Salud Pública Universidad de Antioquia doctorado, para la creación de grupos de investigación de alto nivel y para lograr un aumento significativo de los programas de posgrado. El crecimiento acelerado de grupos de investigación y la multiplicación de contribuciones científicas destacadas, no dejan duda sobre los éxitos alcanzados a partir de un gran esfuerzo financiero propio, que no ha sido compensado por las asignaciones presupuestales del Estado. Para avanzar en su capacidad de investigación e innovación, esas universidades han desarrollado en las décadas recientes estrategias novedosas y eficaces de alianza con el sector privado y con instituciones estatales. Ellas han potenciado la capacidad para desarrollar proyectos de investigación complejos y buscar su derivación en innovaciones tecnológicas que agreguen valor a las riquezas del país. El Estado debe proyectar estas experiencias exitosas hacia una generalización en todas las regiones del país, fortaleciendo la dotación financiera con proyecciones de largo plazo. Esta decisión de política tiene que trazarse la meta de disminuir las inequidades regionales en materia de investigación y desarrollo educativo y apuntalarse en las nuevas capacidades que de allí se deriven para encontrar soluciones a los problemas sociales y económicos específicos que afrontan sus poblaciones. Ello implica, entre otros aspectos, planear la asignación de partidas presupuestales crecientes para becas de formación en maestría y doctorado, que rápidamente aumente el número de investigadores en ciencias básicas y aplicadas, apuntando a que se mejore la relación entre sus investigaciones y las necesidades sociales y productivas de las regiones y del país y a que se intensifique la internacionalización en sus diferentes ámbitos.

En ese propósito es importante el establecimiento de una adecuada articulación del subsistema de educación superior con los niveles previos del sistema educativo, con el sistema de formación de docentes, con el aparato productivo público y privado del país y con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. De todo ello deben derivarse mecanismos y recursos financieros para el mejoramiento y modernización de la infraestructura de investigación y consecuentemente para el escalamiento de la calidad y la pertinencia de la investigación que se realice. Juzgo, por lo dicho, que no es conveniente la idea que ha venido incubando el gobierno nacional, de que el fortalecimiento de la capacidad investigadora y de innovación tecnológica de las universidades pase por la apertura de sus instancias de decisión académica y financiera a la participación del capital privado con ánimo de lucro, de modo tal que se condicione la autonomía universitaria. Otro aspecto de gran importancia que debe concurrir en el debate sobre el desarrollo de la capacidad de investigación de nuestras universidades y sobre la pertinencia social de sus esfuerzos, es el relativo al rescate y fortalecimiento de la investigación en ciencias sociales y humanas, de su potenciación para la creación de conocimiento que ayude a comprender mejor los procesos sociales y a transformarlos. Solo así será posible darle sentido y dirección apropiada a la investigación en ciencias naturales, en ingeniería, en ciencias de la salud, en ciencias cibernéticas y de la comunicación. Tal vez aquí reside uno de los mayores desafíos que el sistema de educación superior debe enfrentar en el futuro inmediato. Sin embargo no son plenos los consensos, ni en la sociedad en general ni al interior de nuestras universidades, frente a lo dicho anteriormente. Justamente por eso vale la pena que nos dispongamos a asumir un juicioso debate, en el que la escucha respetuosa y considerada de los distintos puntos de vista perfile el espíritu renovador que la intelectualidad colombiana le adeuda al país para construir un buen sistema de educación superior, en el que la investigación y la cualificación académica le aporten más significativamente al desarrollo social.

¿Por qué Colpensiones no le conviene a Colombia ni a los colombianos? Porque se ha convertido en una entidad financiera especial, las normas que la regirán son las del sector financiero: ánimo de lucro, acumulación de capital, agrupación económica por intereses del mercado, amplio régimen de inversiones financieras: mercado bursátil, bonos de alto riesgo, bolsas de valores externas, títulos de deuda, capitales golondrina, etc. ¿Por qué colocar las pensiones en estos riesgos? ¿Por qué arriesgar los derechos sociales a la suerte, al azar? ¿Cuál es el capital de riesgo de Colpensiones? ¿De dónde saldrán los recursos que van a invertir? ¡Las pérdidas de los fondos privados de pensiones son inocultables y son un ejemplo de lo que puede pasar! Con este artículo quiero ayudar a ilustrar a los servidores de la Universidad de Antioquia, cotizantes del Sistema General en Pensiones, bien

CARLOS ARTURO CAÑAS BUILES APENJUDEA

en el régimen de prima media con prestación definida que administra el Seguro Social o en el régimen de ahorro individual con solidaridad de los fondos privados. El gobierno dictó el Decreto 4121 de 2011, cambiando la naturaleza jurídica a Colpensiones (entidad creada mediante decreto 4488 de 2009 por demás en forma extemporánea como

empresa industrial y comercial del Estado de carácter nacional, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente con el ánimo de reemplazar al ISS en pensiones que administra el régimen de prima media con prestación definida. Las pensiones hacen parte del conjunto de derechos de los ciudadanos en la seguridad social integral que por mandato constitucional el Estado debe cumplir; es decir, de acuerdo con la Constitución y la ley en un estado social de derecho, ante todo se debe garantizar la protección del ciudadano en las diferentes etapas

de la vida; significa en este caso que después que se agota una vida laboral como mínimo debe tener garantizado una pensión para su subsistencia y la de su familia con dignidad. Al cambiar de naturaleza jurídica a esta entidad, el gobierno nacional cambia la naturaleza de la seguridad social en pensiones sin estar facultado para ello, y además modifica la esencia de este órgano gestor de la seguridad social, al darle el carácter de entidad financiera, propio de los fondos privados que administran el régimen de ahorro individual con solidaridad. Sin importarle el riesgo al que somete la seguridad social en pensiones, el gobierno violenta la Constitución Política de 1991 (art. 48) y la Ley 100 de 1993, (arts. 31 y 52). Nos aprestamos ahora a la más agresiva reforma pensional, conforme lo han propuesto los gremios económicos y Asofondos; que les negará cualquier esperanza de


Se respira ilustración, se comparten 13 libros, afectos y problemas Nº 610, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, junio de 2012

futuro a los trabajadores y juventudes que ingresen al mercado laboral, privándoseles del derecho a obtener una pensión por las condiciones mismas de inestabilidad laboral y bajos ingresos que no les permitiría acumular el capital requerido, requisito esencial de los fondos privados para otorgar una pensión mínima del 110% del salario mínimo legal vigente. Diferencias de la prestación entre los 2 regímenes:

Prima media con prestación definida • El afiliado no asume ningún riesgo financiero, lo protege y respalda el Estado • Obtiene la pensión cumpliendo un número de semanas cotizadas y una edad establecida (en este momento 55 mujeres y 60 para hombres y 1.200 semanas cotizadas) • Valor de mesada acorde a base de cotización nunca inferior a un salario mínimo • El Estado protege y responde por la pensión • Aportes del afiliado van a un fondo común • Hay sustitución indefinida para los beneficiarios

Ahorro individual • El afiliado asume todo el riesgo financiero de la inversión que realiza al fondo privado de pensiones • Acumular un capital que garantice la pensión del afiliado acorde con la característica de pensión elegida (programado, vitalicia y/o vitalicia programado) • Edad 62 y 57 o menos años de acuerdo al ahorro hecho • El ahorro estará sujeto a variaciones de los fondos • La mesada está acorde con capital acumulado y variaciones • La familia gozará de sustitución pensional hasta agotarse el capital. Es necesario que los servidores de la Universidad que se encuentren afiliados al régimen de ahorro individual con solidaridad, o sea en los fondos privados y que estén a tiempo de trasladarse al régimen de prima media con prestación definida lo hagan cuanto antes. Los requisitos son: Los que estén en el régimen de transición, esto es, que al 30 de junio de 1995 hubiesen tenido 15 años de servicio, se pueden trasladar en cualquier momento, y los cotizantes que les faltare 10 o más años para llegar a la edad de pensión. Por mandato constitucional y legal, el Seguro Social es la institución de los trabajadores con capacidad legal, vocación y experiencia para administrar la seguridad social, con la facultad para otorgar las pensiones en el régimen de prima media con prestación definida. Pero el gobierno y el Congreso, bajo la presión de los gremios económicos, de los fondos privados de pensiones y atendiendo el mandamiento neoliberal, impiden cada día el acceso a una pensión, aumentando edades, semanas a cotizar, disminuyendo los valores de la mesada y muchos otros derechos del régimen general de pensiones. Para hacerlo, reforman la Constitución, promulgan leyes y expiden decretos, como la Ley 100 de 1993, la 797 de 2003, el Acto Legislativo 01 de 2005, en abierta conspiración contra los derechos de la seguridad social en pensiones.

FABIO GIRALDO Director de Posgrados Universidad de Antioquia

Trabajamos todos los días para construir una sociedad más igualitaria en lo social y más capaz en lo académico, científico y cultural. Y sobre todo, para resolver problemas que van desde los asuntos de administración hasta los asuntos académicos y los de las personas individualmente consideradas. En mi calidad de Director de Posgrados y miembro del Comité Rectoral debo aclarar que los siguientes párrafos sólo comprometen mi opinión y no han sido consultados con nadie. En uno de los programas de Teleantioquia se le hizo una entrevista al señor Rector de la Universidad. Los contertulios hicieron un loable y objetivo reconocimiento de la importancia de este centro de estudios. Pero, al desgaire, casi todo derivaba hacia los problemas de orden público que la Universidad y la sociedad padecen, a pesar de la insistencia del señor Rector en hacer énfasis en los asuntos académicos y científicos. En ese contexto, en que hay que reconocer la buena intención de los entrevistadores y su muy buena disposición afectiva con la Universidad, uno de ellos, sin embargo, lanzó una especie de afirmación, con tonito de pregunta pero que sonó a disparo: la Universidad está llena de maleantes. Los que sabemos de estos asuntos que relacionan periodismo, comunicación social y estado de opinión también sabemos de la diferencia entre descripción, prescripción e inducción o que cuando uno describe también valora o que no hay puntos de vista neutrales ideológica y políticamente. Y, sobre todo, que una imagen vale más que cien palabras. El empeño, aparentemente objetivo de describir lo que es la Universidad de Antioquia haciendo énfasis sólo en los asuntos de orden público, termina espetando para la opinión pública preguntas que inducen. Aun a pesar de las explicaciones valientes y ponderadas del señor Rector en defensa de lo que en general y no en específico es la Universidad, resulta sobresaliendo la contundente afirmación del entrevistador, quien a modo de pregunta capciosa nos hizo recordar otra afirmación de un ex rector de la Universidad y ex alcalde de Medellín, “rey de la cajita de fósforos”, según la cual la Universidad es una “olla”. Es cierto que en la Universidad de Antioquia hay drogadictos, la mayor parte de ellos marihuaneros y otros que consumen drogas mucho más fuertes y dañinas. Hay unos traficantes que satisfacen por negocio esa enfermedad que es la drogadicción. Hay grupos que a nombre de la subversión usan el ubérrimo espacio de la Universidad y su libérrimo útero para hacer sus felonías, porque no tienen la valentía de destetarse. No faltan los piononos que desenrollan sus resentimientos personales. No faltan los que por incapacidad de enfrentar la calle que es mucho más competitiva en la lucha por la vida, terminan siendo estudiantes de profesión. No faltan los comportamientos antisociales y groseros. No faltan los que usan el espacio público de la Universidad para sus negocios personales. Sabemos que los encapuchados son un gravísimo problema para la convivencia en la Universidad, porque es el problema anónimo que produce más consecuencias públicas y que lo hace semejante al negocio secreto de los narcotraficantes. No faltan los gamberros, los sinvergüenzas. Y no faltan los giles que se dejan manipular. En fin, no faltan los problemas. Pero venir a concluir que es un lugar de maleantes: hombre, por Dios. La Universidad es mil veces más que eso. El entrevistador me puede responder diciendo que el libreto de su entrevista estaba dirigido al orden público de la Universidad y que se justifica el énfasis porque a todos nos asustó la bellaquería de la última acción de los encapuchados y la respuesta de la policía. Que su intención era altruista en defensa de la Universidad. Pero el resultado de ciertos altruismos resultan dañinos. Muchas veces a nombre de la razón se cometen irracionalidades. En contraste con semejante afirmación aparentemente inocua pero directa, se desdibuja o se desvanece la realidad de que este es el espacio más inteligente, amable y democrático que un visitante, estudiante, profesor o administrador pueda encontrar en Medellín y en Antioquia. Es el principal centro académico y cultural de referencia en el Departamento. Es el horizonte de expectativas de la mayoría de los padres de familia de Antioquia cuando piensan en el futuro de sus hijos. Es el lugar más abierto para el estudio, la cultura, la recreación y el deporte. Es lo más parecido a la academia griega en contexto moderno. Es

el lugar en el que estudian, conversan, leen, juegan y se enamoran treinta y siete mil personas de toda edad y condición. Niños como mi nieta, ancianos como yo, científicos de toda la calidad, investigadores, profesores, estudiantes acuciosos que desde las cinco de la mañana están tratando de llegar a clase, miles de personas comiendo sus mogas y sus fiambres, caminan y trotan por estas veredas suavemente llenas de naturaleza y de respeto. Hay micos, entre ellos uno al que llamamos Wittgenstein, hay ardillas, gatos, perros, pájaros, loros e iguanas que visitan las oficinas de los profesores. Hay libros que nunca alcanzará uno a leer. Conversaciones interminables porque el tinto es corto y el trabajo es largo. En el aire de la universidad, cuando no hay gases ni petardos, se respira ilustración, se comparten libros, afectos y problemas procedimentalmente solubles. Estigmatizar a la Universidad de esa manera, con una frase al garete, tirada al viento en la televisión moderna como si fuera inocente y aun a pesar de la valiente e inteligente respuesta del señor Rector, me recuerda la justificación de la macabra y fallida intervención militar en la comuna Trece. La Universidad no es una comuna aunque albergue gente de todas las comunas. Aquí no tapamos nada. No nos decimos mentiras. Trabajamos todos los días para construir una sociedad más igualitaria en lo social y más capaz en lo académico, científico y cultural. Y sobre todo, para resolver problemas que van desde los asuntos de administración hasta los asuntos académicos y los de las personas individualmente consideradas. Esta no es la mejor Universidad del mundo medida en términos de comparación que agencias de medición internacionales tienen computarizados. Sin embargo es, en los mismos términos de medición, la segunda universidad de Colombia en calidad y cobertura, en democracia académica y en democracia social. Es el referente más importante que tiene el departamento y es el segundo referente educativo más importante del país. Todos los padres de familia anhelan que sus hijos estudien aquí. No solo porque es casi gratis sino porque es de alta calidad. Los entrevistadores del programa reconocían esto pero se empecinaron en lo otro. Me parecieron más ponderados los llamantes. Aunque el señor Rector respondió de manera contundente, quedó en un ambiente que se llama estado de opinión, la idea de que este es un sitio de malandrines. En contraste, el señor Gobernador, sabedor de los graves problemas de la universidad pública colombiana que no sólo tienen que ver con el orden público sino con asuntos mucho más especiosos como el de la financiación para cobertura con calidad, recaba con insistencia la importancia de esta institución para su programa de gobierno “Antioquia la más educada”. Consecuente con ello y en un acto de reconocimiento para esta institución, se posesionó aquí y no en una choza de malandros.


Académicas

14

Foto Luis Javier Londoño Balbín

Nº 610, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, junio de 2012

Luis Viciente Mejía Salazar, Bernardo Agudelo Jaramillo y Carlos Alberto Riveros Jerez recibieron el reconocimiento el 15 de mayo de 2012, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia. “Los mejores maestros siempre han destacado la conversación como la herramienta sin la cual no puede construirse el proceso enseñanza, pues reconocen que ellos también son estudiantes en permanente aprendizaje y que los aportes son mutuos en ese encuentro de experiencia y deseo por conocer”, expresó el rector Alberto Uribe Correa en la entrega de la distinción Excelencia Docente a los profesores de la Universidad de Antioquia Bernardo Agudelo Jaramillo, Carlos Alberto Riveros Jerez y Luis Vicente Mejía Salazar. Al entregar la distinción —dijo el directivo—, el Alma Máter exalta la

Profesores que se distinguen por la Excelencia Docente labor de quienes ejercen con convicción la reafirmación del sentido de la Universidad en la sociedad y, sobre todo, en un entorno como el nuestro, carente de oportunidades y equilibrios para hacer de la educación un derecho legítimo. Del profesor de la Faculta de Medicina Bernardo Agudelo Jaramillo, el rector destacó la inmensa capacidad de trabajo y compromiso

con la institución; la disponibilidad permanente y entrega, incluso por fuera del horario de trabajo, para mejorar las condiciones de los estudiantes y la enseñanza en el área de salud sexual y reproductiva; además, su disposición para apoyar los proyectos institucionales de la Facultad de Medicina, “con generosidad y amor por los otros y por el saber científico, que

en usted se irradia más allá de las aulas, como el camino para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos”. El área de la salud recomendó que se le otorgara la distinción al médico, especialista en ginecología y obstetricia, y magíster en epidemiología, por la creatividad e innovación, así como por la búsqueda constante de estrategias y

Foto Luis Javier Londoño Balbín

Luis Vicente Mejía Salazar Veinticinco años en la Facultad de Artes al frente de las cátedras de armonía, contrapunto, análisis y apreciación musical —las que permiten ver la armazón sonora y capacitan para el análisis y la composición—, son credenciales suficientes para recibir la distinción, pero sobre todo su vivir y su pensar. “Lo que lo guía a uno es su voz personal, en último término es lo que ha sido siempre el arte; la composición y la interpretación musical son enteramente personales, como el idioma materno”, dice. Considera que la música comercial de hoy en día está muy mal hecha, y cree que después de toda la experimentación del siglo veinte, estamos en una búsqueda de lo genuino y en una exploración de las muchas posibilidades que ofrece la electrónica, como la infinitud en internet, que si no se tienen criterios uno se puede perder en esas búsquedas. Piensa que para ser músico se necesita aptitudes y vocación, y si éste se dedica a la docencia, desde el primer momento debe tener el deseo de que los otros aprendan, y la disposición para investigar y autoevaluarse… “Es la única manera de avanzar, pero tiene que salir del alma el que uno quiera que el otro salga adelante más ligero que lo que uno”, dice, al fin y al cabo concibe al profesor y al estudiante como compañeros de viaje.


Nº 610, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, junio de 2012

15

Como no puede quedarse quieto y es hábil con las manos y creativo diseña úteros, vulvas, módulos para simulación y todo lo que facilite los aprendizajes de sus estudiantes de medicina y de ginecología y obstetricia. En 1989 se vinculó a la Universidad y las veces que se ha ido de la institución y del país vuelve “porque este es el ambiente en el cual uno puede desarrollar su proyecto de vida, donde puedo hacer la práctica médica, investigar, publicar”, y cumplir su real papel en el proceso de transformación social y de las personas. “Tengo una función envidiable porque he podido entrar en contacto con los futuros médicos, que recorren el país y el mundo”, dice, y se confirma en su trabajo y ahora en el centro Nacer como la gradiosa oportunidad de entrar mucho más en contacto con las comunidades y con “la gente que sufre las inequidades y los problemas del sector salud y educativo”, donde puede expresar de una manera más decidida su ser social. Agradece a los estudiantes por identificarlo como un profesor recordable, que considera más meritorio que la misma distinción Excelencia Docente, porque no cree en la excelencia que encumbra, sino en el reconocimiento por el que alguien ha de llevar un registro, una memoria. “Me gusta el título de profesor modelo más que de excelencia, por el que alguno recordará mi actitud frente al paciente, frente a la vida y la muerte, frente a la mujer en parto”. Asume la docencia como un estilo de vida, su razón de ser, que practica con espontaneidad, con cariño.

métodos que permiten a los estudiantes desarrollar conocimientos y competencias de largo aliento, especialmente en el área de la ginecología y obstetricia. “En este campo disciplinar — observa la resolución del Consejo Académico— no sólo es reconocido por su conocimiento, sino también por la defensa de los derechos de las mujeres a una atención con calidad, a la participación, a una vida digna, libre de maltrato y en condiciones de justicia y equidad”. Y subraya que la convicción por lo que sabe y hace Agudelo Jaramillo contagia a profesores, estudiantes y otros profesionales, quienes encuentran en él la inspiración para

ejercer de manera decidida la medicina y la ginecología y obstetricia. El rector Uribe Correa resaltó al profesor Carlos Alberto Riveros Jerez como un ser estructurado y comprometido con la institución, quien por su denodado empeño al programa de ingeniería civil ha dado aportes visibles que han dejado huella. “Por sus aportes —señaló—, nuestra universidad ha logrado posicionarse en el medio con altos niveles de calidad”, y resaltó su precocidad y juventud y la mejora ostensible, con su relativamente reciente vinculación a la Universidad, en el área de la infraestructura civil, de los proyec-

tos de investigación y extensión y la formación de estudiantes. “Su compromiso y entusiasmo se resumen en un ser con visión de futuro y cualidades que dan lustre a la labor docente”, destacó. El área de las ciencias exactas y naturales, ingeniería y ciencias económicas recomendó que se otorgara esta distinción al profesor de la Facultad de Ingeniería, y señala que los estudiantes resaltan su capacidad para motivarlos y conducirlos de una manera dinámica y creativa. “Su liderazgo en los procesos académicos se evidencia en sus aportes en el diseño curricular de los programas de ingeniería civil e

Foto Luis Javier Londoño Balbín

Carlos Alber to Riveros Jerez Ingeniero civil de la UIS. Se vinculó a la Universidad en 2005. Ejerce la docencia desde 2008, cuando regresó de la comisión de estudios de maestría y de doctorado en Japón, en el área de estructuras. Atribuye el prematuro reconocimiento —tradicionalmente reservado para docentes con mucha trayectoria en el oficio— porque trata cada día de mejorar la forma de enseñarle a los estudiantes y de procurar que sean mejores profesionales y personas. Pero también por el respeto, por la disciplina, por el ejemplo y la curiosidad que despierta sobre el por qué de las cosas. Pautas que de algún modo emula de sus profesores japoneses. Considera que la tarea del docente, aunque compleja, consiste en ayudar a la formación de personas éticas, responsables y que le sirvan a la sociedad, y que sean honestas en lo que hacen. “Uno tiene que despertar el interés de los estudiantes por lo que está enseñando y porque aprendan más de lo que uno está enseñando, es la clave de todo. Si uno logra mantenerlos motivados gana terreno y está de más la cuestión de la asistencia obligatoria que tanto se discute o las evaluaciones”, dice. Por lo mismo, en su trabajo lo reconforta que un estudiante se gane una beca, que escriba un artículo, que logre conseguir un trabajo muy bueno, que se vaya del país a estudiar o trabajar.

Foto Luis Javier Londoño Balbín

Bernardo Agudelo Jaramillo

ingeniería oceanográfica”, dice la resolución del Consejo Académico. Y agrega que Riveros Jerez ha asesorado múltiples proyectos de grado y semestres de industria con gran impacto para el estudiantado de ingeniería civil, sirviendo de intermediario entra la Universidad y las empresas de ingeniería del orden regional, tanto para estudiantes en práctica como en modalidad de investigación. Así mismo ha liderado la participación de los estudiantes en diversas convocatorias aplicando los conocimientos propios de la ingeniería civil. “Luis Vicente Mejía Salazar: usted es un hombre de quien los estudiantes destacan un gran valor humano y una sensibilidad sin límites. Usted ha sido un ejemplo de superación y de humildad con el conocimiento, así mismo, resaltan la enorme empatía y compenetración que logra con ellos”, expresó el rector del profesor postulado por el área de las ciencias sociales y humanas. Añade que sus aportes se ven reflejados en la manera creativa de enseñar, lo cual ha facilitado nuevas formas de aprendizaje, más su disposición permanente para atender los llamados de la Facultad de Artes, para vincularse a proyectos e iniciativas. La resolución mediante la cual el Consejo Académico le otorgó la distinción enfatiza en los aportes significativos al desarrollo de los programas académicos del Departamento de Música de la Facultad de Artes. Destaca, además, la producción de material de apoyo a la docencia y el trabajo adelantado con el grupo de investigación Valores Musicales Regionales. Y exalta su liderazgo y su capacidad para motivar a profesores y estudiantes, aspectos que han generado reconocimiento y respeto en la comunidad académica.


Nº 610, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, junio de 2012

16

el año de la En septiembre de 2012 se cumplen nueve años de haber obtenido la Universidad de Antioquia la acreditación institucional. Fue la primera universidad pública de Colombia en conseguir ese reconocimiento. Tras el proceso de autoevaluación 2006-2010, el reto ahora es volver a demostrar su compromiso con la excelencia.

Conocernos más para actuar mejor

Esta no es la primera vez que el Alma Máter de Antioquia se enfrenta al reto de conseguir la acreditación de alta calidad institucional. En 2003, el Consejo Nacional de Acreditación –CNA– le otorgó ese reconocimiento, convirtiéndose en la primera universidad pública del país en conseguirlo. Con esa experiencia y ante el vencimiento –en septiembre próximo– de la actual acreditación, desde 2010 la Universidad se mira de nuevo al espejo. La misma fórmula, con novedosos ingredientes, es la que aplica esta vez la institución para conseguir de nuevo la confianza de la sociedad colombiana. Diversos procesos de autoevaluación antecedieron la acreditación de 2003. Ahora, ante este nuevo reto, un nuevo informe de autoevaluación fue presentado al CNA en noviembre del año pasado. En él se examinó el desempeño institucional en la última década, especialmente en el período 2006-2010. Los resultados allí consignados no sólo demuestran que la Universidad está ‘haciendo la tarea’ para ofrecer educación superior de alta calidad, sino también su esfuerzo por autoexaminarse permanentemente y mantener por muchos años más el estatus que ha logrado en el país.

Plazoleta Central Ciudad Universitaria • Universidad de Antioquia


17

Foto Luis Javier Londoño Balbín

Nº 610, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, junio de 2012

La pregunta por la calidad “¿Cuál es la calidad de la Universidad de Antioquia?” Esa ha sido la pregunta constante de este proceso de autoevaluación. Para responderla no basta revisar balances e informes de gestión. Una hipótesis ha orientado esa búsqueda: “tenemos otra Universidad”, con una calidad diferente a la de hace una década. ¿Cómo constatarla? Cuatro elementos claves han surgido para lograr esa comparación entre la Universidad de hoy y la de hace una década. El devenir histórico de la institución explica su identidad y su presente. La misión y visión institucionales marcan la ruta para alcanzar sus objetivos. Su participación regional, nacional y global, la sitúa en un contexto particular. Y los procesos de autoevaluación a los que recurren los grupos que la conforman, son referentes de su constante búsqueda de la excelencia. Así que, en la Universidad de Antioquia, la ‘calidad’ no es un resultado, sino un esfuerzo cotidiano por hacer bien las cosas. Lograrlo está mediado por el contraste entre su ‘ser’ y su ‘hacer’ con su ‘deber ser’ institucional. Hacer zoom y mirar con detenimiento distintos referentes nacionales e internacionales de calidad en la educación superior, ha permitido consolidar una propia percepción. Ésta, desde luego, se sustenta en la mirada hacia ‘sí misma’, que se hace a través de la lupa de la autoevaluación institucional, insumo fundamental del direccionamiento estratégico y de un proceso de acreditación como el que vive actualmente el Alma Máter.


Nº 610, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, junio de 2012

1.

Once factores son los que propone el Consejo Nacional de Acreditación para evaluar a las instituciones de educación superior del país. Con ese modelo como precedente, la Universidad de Antioquia tomó la lupa y, mediante su proceso de autoevaluación, indagó por la calidad de la educación superior que ofrece. Estos son los hallazgos más relevantes.

3.

Misión y proyecto institucional

2.

Hay una alta coherencia y pertinencia entre lo que se espera de la Universidad y lo que hace para responder a las necesidades de la sociedad. Existen directrices para conformar y fortalecer las comunidades académicas y para la formación integral de los estudiantes, como compromiso con la excelencia académica. Se reconoce la necesidad de crear estrategias para que la comunidad universitaria participe en el conocimiento y revisión de su misión en coherencia con su tradición y naturaleza pública.

4.

Profesores

6. Investigación Se sigue fortaleciendo la participación estudiantil en investigación. La institución apoya programas como Jóvenes Investigadores y promueve la vinculación de estudiantes de maestría y doctorado a los proyectos de investigación. Busca incrementar el desempeño de los grupos de investigación, con miras al avance del conocimiento y a la solución de problemas de la sociedad Ha fortalecido la internacionalización y la gestión tecnológica, necesarias para dar salida a los productos de la investigación. Atrae recursos externos que además de aportar a la financiación, cualifican las relaciones de los investigadores con la sociedad, el sector empresarial y el Estado. Promueve la participación en proyectos conjuntos y en redes de generación de conocimiento.

7.

Autoevaluación y autorregulación

Estudiantes La Universidad ha convocado de diferentes maneras a los estudiantes para que participen en la vida universitaria. Continúa en la búsqueda de estrategias que conlleven a la modificación del Reglamento Estudiantil. En la última década avanzó significativamente en la incorporación de las TIC en los procesos de admisión, matrícula y graduación. Trabaja en la inclusión de grupos poblacionales vulnerables (indígenas, afrodescendientes, invidentes y sordos) y en la permanencia estudiantil. La regionalización es la apuesta para la búsqueda de la equidad y del desarrollo local.

Procesos académicos Los programas académicos de pregrado y posgrado tienen procedimientos claros de gestión y distintas alternativas para favorecer la flexibilidad e interdisciplinariedad. El compromiso con la calidad se observa en los reconocimientos y acreditaciones de alta calidad de 53 de los 59 programas de pregrado.

Actualmente se revisa y actualiza el Estatuto Profesoral, buscando una reglamentación suficiente y actualizada para el profesorado. Se reconoce la necesidad de aumento de su planta profesoral y se demuestran los esfuerzos para el relevo generacional. Hay cualificación y productividad académica del profesorado mediante la interacción con las comunidades académicas.

5.

18

Pertinencia e impacto social

El liderazgo en la región y en el país, la ubican como referente en las relaciones Universidad-Empresa-Estado-Sociedad Civil. El proyecto de autoevaluación del Sistema Universitario de Extensión ha hecho posible articular esfuerzos, realizar un trabajo interdisciplinario y avanzar hacia la autoevaluación internacional de la extensión. Las convocatorias a proyectos de extensión contribuyeron a focalizar esfuerzos y recursos en perspectiva de los logros del plan de desarrollo. Es necesario fortalecer los proyectos de extensión en las regiones y ampliar la participación de la comunidad universitaria de las sedes y seccionales. Se debe vigorizar el liderazgo del Programa de Egresados, expedir el Estatuto, fortalecer la red de enlaces en las unidades académicas, y diseñar estrategias para la participación efectiva de los egresados en la vida institucional.

Se han adoptado y mantenido políticas y estrategias que promueven la autoevaluación y la autorregulación institucional, coherentes con su proyecto institucional y con las demandas externas. Se promueve el mejoramiento continuo a través de sistemas de evaluación del plan de desarrollo y los planes de acción. Aunque se observó rigurosidad en el manejo de la información institucional, se identificaron nuevos avances y desarrollos en los sistemas de información. Éstos ya muestran niveles de eficacia esperados en cuanto a la oportunidad y a la confiabilidad de la información. Sin embargo, la apreciación de los usuarios muestra la necesidad de su mejoramiento y fortalecimiento.


Nº 610, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, junio de 2012

8.

Bienestar institucional

9.

El alto nivel de aceptación y utilización por parte de los estamentos universitarios, muestran el bienestar como un factor de equidad a favor de los sectores más vulnerables. Aporta componentes para el desarrollo de la comunidad y su formación integral. Genera espacios y posibilita las oportunidades para que estudiantes, empleados y profesores vivan los principios universitarios inherentes a su misión. Esto se respalda en la certificación de los procesos de apoyo social, formación y orientación – asistencia, que se viene recibiendo desde 2004. El programa de salud (que hace parte del sistema de seguridad social de los empleados) y las facilidades de crédito de los fondos de bienestar (para vivienda, consumo y calamidad doméstica), fueron muy bien valorados. La Universidad destina al bienestar universitario recursos que superan el 2% estipulado por ley. Sin embargo, estos recursos siempre son insuficientes frente a las necesidades para responder a las demandas crecientes. Las limitaciones de asignación presupuestal se ven como una oportunidad de gestionar recursos nuevos con entidades pares y otras del medio para hacer real el principio misional de la solidaridad.

10.

Recursos de apoyo académico y planta física

La Universidad ha desarrollado acciones para mantener y mejorar la calidad de la biblioteca, los talleres, los laboratorios, los equipos y servicios de cómputo, la dotación de aulas y demás espacios de docencia. Profesores, estudiantes y personal administrativo sugieren la necesidad de fortalecer la suficiencia, adecuación y actualización de estos recursos. La presencia de la Universidad en las regiones se traduce en un aumento considerable de inversiones ejecutadas en planta física y en dotación de recursos académicos, que deben ser mantenidas e inclusive incrementadas con el fin de ofrecer a la comunidad universitaria más y mejores condiciones para el desarrollo de la docencia, la investigación, la extensión y la administración. Esta meta debe consultar a los beneficiarios de estos recursos, con el fin de convocar a la participación, lo cual genera sentido de apropiación, y de atender fielmente las necesidades del entorno.

19

Organización, gestión y administración La Universidad cuenta con una estructura de gobierno debidamente respaldada por las normas universitarias, que convoca a la participación de los estamentos y tiende a garantizar la transparencia y la equidad en la toma de decisiones. Como institución pública, vive y expresa las circunstancias políticas que afectan el normal ejercicio de sus actividades, y los intentos de evolución de algunas de sus normativas llevan a crisis de inestabilidad. La planeación se desarrolla atendiendo a estas tensiones y permite a la Universidad dar cuenta de su papel en la sociedad. El personal administrativo se d estaca por su enorme compromiso con la institución. Es importante estudiar mecanismos para fortalecer la permanencia del personal administrativo y estimular su vinculación con la Universidad. Los procesos de comunicación muestran fortalezas de cara a la información hacia la sociedad, que son menos evidentes en la comunicación interna. El Sistema de Comunicaciones debe consolidarse por medio de una política explícita de comunicación para la institución.

11.

Recursos financieros

La Universidad tiene una estructura organizacional adecuada para responder a los requerimientos del proceso financiero. El manejo con eficiencia y eficacia de los recursos le ha permitido obtener reconocimiento de organismos calificadores. Es necesario realizar esfuerzos orientados a la implementación de un sistema integrado de información. Se ha logrado un nivel adecuado de sostenibilidad financiera y solidez del patrimonio, derivados de la generación de recursos propios, capacidad de gestión en el cumplimiento de los compromisos de la Nación y del Departamento de Antioquia, y el aumento patrimonial alcanzado en los últimos años. Hay consolidación de la política financiera y se logra una visión integral de los procesos relacionados con la gestión financiera. En la evaluación financiera se destaca la intervención directa del Consejo Superior, mediante la participación de la Comisión de Asuntos Administrativos y Financieros, y la evaluación sin salvedades en 2009 por parte de la Contraloría General de Antioquia. Distribuye los recursos para funcionamiento e inversión según los temas estratégicos definidos en el Plan de Desarrollo Institucional, y se alcanzan unas tasas adecuadas de aplicación del presupuesto.


Nº 610, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, junio de 2012

20

El proceso de autoevaluación que adelantó la Universidad de Antioquia con miras a obtener la recertificación institucional de calidad por parte del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), cumplió una fase definitiva en la última semana. El 24 de mayo en el Edificio San Ignacio se realizó la jornada “Los universitarios y su compromiso con la calidad”, inaugurada por el rector Alberto Uribe Correa. La conferencia central, en torno al tema “La calidad de la educación superior pública y los retos con la reforma de la Ley 30”, estuvo a cargo de Luis Enrique Orozco Silva, autoridad en temas académicos y ex consejero del CNA. Luego de cumplidas las reuniones de las mesas de trabajo, se dio a conocer el documento “Recomendaciones de la comunidad universitaria para mejorar la calidad de la Universidad”. Los días 28, 29 y 30 de mayo la comisión de pares –integrada por los académicos Harold Rizo Otero, ex rector de la Universidad del Valle y ex secretario de Educación de ese departamento; Álvaro Ramírez García, actual director de Relaciones Exteriores de la Universidad Industrial de Santander; Graciela Amaya de Ochoa, ex rectora de la Universidad Pedagógica Nacional; Carlos Angulo Galvis, ex rector de la Universidad de los Andes; y Luis María Fernández, vicepresidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Argentina– se entrevistó con los órganos directivos de la Universidad, lo mismo que con profesores, estudiantes, egresados y coordinadores de proyectos de investigación, extensión y bienestar, para pulsar la opinión de los estamentos universitarios y contrastarla con los términos del Informe de Autoevaluación 2006-2010 que radicó ante el CNA el Comité Técnico Institucional de Autoevaluación y Acreditación, en noviembre de 2011. Con base en ésta y otras actividades, la comisión de pares, en sesión oficial, hizo entrega el miércoles 30 al rector Alberto Uribe Correa del llamado “informe de salida”, en el que quedaron consignadas las observaciones y la consideraciones que servirán de fundamento al Ministerio de Educación Nacional para determinar los términos y el periodo de la reacreditación que merecerá la Universidad de Antioquia. En concepto de la coordinadora del Comité Técnico de Autoevaluación y Acreditación Institucional, Fanny Angulo Delgado, la Universidad de Antioquia merece el máximo tiempo de acreditación, que son diez años, debido a que reúne las condiciones y exigencias de calidad para que así sea. “Para la Universidad es éticamente necesario estar acreditada. Eso garantiza que los programas académicos, la investigación, la extensión, la docencia y los procesos certificados, respondan a altos estándares de calidad”, dijo la profesora Angulo Delgado, para quien la acreditación no es una simple meta sino un proceso que representa conocimiento. En septiembre próximo se cumple el periodo de nueve años de la primera acreditación institucional que en 2003 recibió el Alma Máter de los antioqueños. Cabe destacar que los pares son personas de Colombia y de otros países con una amplia y destacada trayectoria académica, administrativa y directiva. La selección es competencia del CNA.

Foto Luis Javier Londoño Balbín

A la espera de la decisión del Consejo Nacional de Acreditación

Luego de la conferencia “La calidad de la educación superior pública y los retos con la reforma de la ley 30 de 1992”, el ex integrante del Consejo Nacional de Acreditación Luis Enrique Orozco Silva dialogó con la comunidad académica asistente a la instalación del proceso de socialización de la autoevaluación con miras a la reacreditación institucional, el 24 de mayo en el Paraninfo. Las siguientes son algunas de las preguntas de los profesores de la Universidad de Antioquia al estudioso de la problemática universitaria: ¿Cuál es su opinión sobre la contradicción entre la docencia y la investigación, que está afectando la calidad, porque en la práctica los profesores con mayor formación se están dedicando a la investigación y la docencia está manejada por profesores de cátedra? —Si esa hubiera sido la única pregunta me iría muy contento, porque ese es uno de los problemas básicos de la gestión académica en el mundo, en América Latina y específicamente en las universidades Los Andes, Nacional, Industrial de Santander, Valle. Es decir, las universidades más grandes y consolidades tienen ese problema. La unión investigación-docencia es una díada que desde el modelo de Humboldt, desde 1811, se pensó como una cosa inseparable. El buen investigador es el buen docente. Y un buen docente que tiene infarto intelectual ‘mortuus est’, o sea, un docente que no lee, que no está al día ni siquiera debiera estar en la universidad. Pero el único que se opuso a esa tesis de Humboldt y de Fichte fue Ortega y Gasset, quien en su libro La misión de la universidad decía que había que distinguir entre la docencia y la tarea de la investigación. Y el cardenal Newman, el gran ideólogo de la

universidad inglesa, en su libro La idea de la universidad, tiene un dicho que parece escrito en Colombia. Decía Newman: la universidad no se hizo para escribir libros, la universidad es para formar al gentleman. Napoléon lo primero que hizo cuando llegó al poder fue cerrar la universidad y llamar a los profesores oscuros metafísicos, que en lugar de formar la elite que necesita el Estado, llena la cabeza de los jóvenes con ideas metafísicas. Dos años después la volvió a abrir, con una idea muy clara: formar la burocracia que el Estado francés necesita. Entonces, ahí tienen ustedes unas ideas sustantivas: la universidad investigación, la universidad enseñanza y la universidad napoleónica, y nosotros somos un tutti frutti. Desde la segunda guerra mundial, la masificación de la matrícula obligó a que las universidades de investigación tuvieran que volverse centros de capacitación profesional, y por eso el modelo de Humboldt no tuvo vigencia, ni siquiera en Alemania. En la práctica no ha habido una universidad que pueda realmente resolver el problema de la relación investigación-docencia. Entre nosotros, la investigación universitaria comienza a desarrollarse a partir de la creación de los posgrados, de 1980 para acá. Hoy en día, las universidades en América


Nº 610, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, junio de 2012

Es una obligación nuestra pensar la universidad que queremos y decírselo al país Latina y en Colombia hemos comenzado a entender el investigador profesional, hemos comenzado a institucionalizar la investigación y la Universidad de Antioquia es el mejor ejemplo en el país de la manera como organizó la investigación científica y tecnológica. A eso se agrega el hecho de que las formas de producir conocimiento cambian y, por tanto, las formas de publicar y dar a conocer el nuevo conocimiento. Yo soy doctorado y en mi tiempo la forma como nosotros dábamos a conocer lo que investigábamos era a través de libros y capítulos de libros, y nos parecían muy extraños los profesores universitarios en 1975 que eran muy buenos, pero nunca habían publicado nada. Nos parecían como un epifenómeno. Hoy en día, para los jóvenes investigadores con doctorado los epifenómenos son los que escribimos libros y lo normal son los que escriben papers. Hay una discusión muy fuerte, y en esto tienen que ver las acreditaciones internacionales que dicen cuántos papers publican sus profesores. Los nuevos profesores con doctorado me preguntan en cuánto tiempo escribo un libro y respondo en promedio dos años, según la complejidad. Se quedan pensando porque la concepción que tienen es que un paper es una cosa muy seria, que un libro es una cosa menos seria. Si lo importante es escribir papers para estar en línea en el mercado internacional del conocimiento y para acreditarse internacionalmente tanto las universidades como los escribidores de paper le están dando mucha importancia al paper, que se demora seis meses en promedio y, según ellos, se requiere tal consagración que no pueden dar clase, no pueden asistir a reuniones del departamento porque se despistan, no pueden dar clase en los primeros semestres porque eso es muy sencillo. Yo les digo, ojo, la universidad no es un centro de investigación, la universidad es universidad y el profesor universitario es antes que todo profesor universitario, un académico, alguien que ha dedicado su vida al estudio, a la vida intelectual, a la formación de jóvenes talentos, eso es mucho más que ser escribidores de paper. Mi opinión es que en la universidad hay que buscar un equilibrio, para lo cual no hay una fórmula a priori, entre docencia, investigación y formación, proyecto institucional lo llamamos nosotros, es decir, apoyo a lo que significa la expresión hacer universidad. La respuesta a la pregunta es que no

A veces pienso que las universidades colombianas, después de 1970, después de la revolución estudiantil, por no formar comunistas estamos formando malos capitalistas; es decir, no volvimos a enseñar pensamiento crítico por temor a que se vuelvan izquierdistas y lo que estamos formando es esta clase de dirigentes desteñida y corrupta, ante la cual la universidad parece silenciosa. hay respuesta mecánica. Es un problema de gestión académica, con gran sabiduría, para encontrar un equilibrio, pero ambas cosas debe hacer un profesor universitario. Un profersor universitario debe investigar, un profesor universitario debe enseñar y ambas cosas con calidad. ¿Cuáles deben ser las funciones de la universidad que sirvan para apalancar los puntos que permitan el desarrollo del país? —Tremenda pregunta. Darcy Ribeiro, quien ideó la Universidad de Brasilia, en el libro La universidad necesaria señala la orientación teórica que debe tener la universidad que él considera para Brasil y sus formas de organización y su estructura académico administrativa. Pienso que la universidad, como los militares y la iglesia son las instituciones que cambian más lentamente. Es decir, quien quiera hacer la revolución desde la universidad creo que se apuntaló mal, porque si algo hay tradicional es la universidad. Y es muy cierto que la universidad no es muy inteligible en el mundo, si no entiende la sociedad en la que funciona. En gran parte, la universidad que tenemos es una resultante histórica de los procesos sociales. Quien hace cambiar realmente la universidad es la sociedad. Cuando uno mira la historia de la sociedad colombiana nota que después de 1935, en la medida en que el país fue pasando de una sociedad rural a una sociedad moderna la universidad comenzó a cambiar. Y si antes era una universidad colonial, que respondía muy bien a una estructura social y política colonial y a una cultura tradicional,

la universidad comienza a emerger como una institución moderna. Si antes las carreras eran derecho, filosofía, teología y medicina, de 1935 para acá comenzó a entrar economía, contaduría, arquitectura, ciencias básicas. Sin embargo, en el caso nuestro y en América Latina, la universidad como institución no ha sido tan consciente de los cambios que la sociedad le pone, sino que trata de responder poco a poco y de irse adaptando a los nuevos escenarios. Burton Clark dice que las universidades se encuentran hoy en un vértigo de adaptación, porque saben que como era no es, pero no saben muy bien cómo debe ser. Yo digo, la universidad colombiana debe tener claridad para sí misma, aun independientemente de las normas y de los gobiernos, de cuál es su compromiso con el país, cuál es su compromiso con el conocimiento y cuál es su compromiso con la formación humana de la juventud. En esas tres cosas nosotros como universidad debiéramos tener una respuesta muy clara, expresable en estrategias de intervención y en proyectos estratégicos definidos, medibles y con plata. En segundo lugar, si es así, debemos exigirle al gobierno que su contribución a la construcción de sociedad vía universidad es creer en que la universidad es estratégicamente un puntal del desarrollo del país y, en consecuencia, asegurar mecanismos de financiamiento que permitan que cumpla con sus objetivos. O sea, las universidades son empresas modernas, las universidades son empresas del conocimiento, las universidades deben estar ancladas al mundo externo y ser, por tanto, menos autorreferenciales, menos ensimismadas, menos irresponsables socialmente hablando y por tanto tener un proyecto ético político, porque los estudiantes vienen a la universidad no solamente a entender la ciencia, sino también a entender la sociedad en la que viven, a formar su inteligencia, pero también a educar su sensibilidad, sus afectos, y a tener un proyecto de vida digna. Entonces me parece fundamental replantear a qué país le queremos servir, cuál es nuestra relación con la ciencia, qué tipo de investigación vamos a hacer. Y cuando digo que debe tener un proyecto ético político no quiero decir que la universidad sea un espacio de política partidista. Karl Jaspers decía que la universidad no debe ser el arén de los partidos. El único partido de la universidad es el de la inteligencia, y [debe] tener

21

tres compromisos básicos: con el conocimiento, con el país, con la formación de los estudiantes, y tener un proyecto ético político crítico, que le permita articularse creactivamente con los escenarios nuevos, sin temor a cambiar, asumiendo los retos que tiene hoy. Y para mí el reto más clave es el siguiente: si este país quiere posicionarse con dignidad en la economía mundial, que está agenciada fundamentalmente por la incorporación de nuevo conocimiento a los procesos productivos y a la generación de nuevos productos, es decir, que está jalonada por la dinámica de la innovación, hay que cambiar las políticas de formación y capacitación del talento humano, hay que hacer una revolución metodológica de la enseñanza con base en los aportes de las nuevas tecnologías. Segundo, siempre hemos tenido por historia cuarenta, cincuenta carreras. De esas, cuántas tienen vigencia con el desarrollo que han tenido las profesiones, las disciplinas, los mercados laborales, la sociedad global que favorece el manejo de la información. Crear una carrera es muy fácil, pero cerrarla es un problema de orden público. Pero esas son las decisiones de compromiso histórico que tiene que asumir la universidad. Hacer ese tipo de preguntas nos permite despertar una cultura de cambio estructural, no por fuerza de la norma sino por maduración intelectual y por compromiso de la universidad con el país, lo cual no quiere decir que se vuelva funcional a los modelos de desarrollo, o a las exigencias de la norma o a las dinámicas de los mercados. Ser universidad es tener la capacidad de formar los mejores profesionales en los campos que el país necesita, ser espacio de investigación básica o aplicada con base en las necesidades que requiere el país, y ser capaz de formar con carácter y personalidad a la clase dirigente del mañana que son nuestros estudiantes de hoy. Mientras no tengamos la capacidad de impregnar en el carácter y la personalidad de los estudiantes una visión de la vida, una educación de su personalidad y una visión de futuro a mi me parece muy peligroso que nuestra juventud crezca sin esperanza y que la universidad diga que forma integralmente, pero en el fondo desatiende lo más fundamental que es la estructura de su personalidad. Yo le agravé la pregunta, pero le trato de mostrar un horizonte de reflexión que debiéramos hacer las universidades, porque no lo van a hacer los gobiernos, si no que es una obligación generacional nuestra, de los que estamos como profesores, de pensar la universidad que queremos y decírsela al país. Yo no veo una propuesta de las universidades y por eso ante las propuestas del gobierno quedamos como defendiéndonos de la norma, echando piedra. Hay que elaborar una propuesta de universidad, porque creo que es un vacío muy fuerte que tenemos en Colombia.


Voz

del

Egresado

Nº 610, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, junio de 2012

22

BALTAZAR MEDINA, presidente del COC

El compromiso olímpico de un ex profesor de Educación Física en la Universidad de Antioquia

—A manera de ilustración para quienes no lo saben, ¿cómo se define la participación de los deportistas de un país en los Juegos Olímpicos? —En primer lugar, le agradezco mucho esta entrevista al Periódico ALMA MATER y desde luego aprovecho la ocasión para enviar un saludo muy cariñoso a toda la comunidad universitaria de mi querida Alma Máter. La participación se define según sea el resultado en el llamado ciclo olímpico que, para el caso de Colombia, incluye la asistencia de nuestros deportistas a los Juegos Bolivarianos, los Juegos Suramericanos, los Centroamericanos y del Caribe y los Juegos Panamericanos como evento previo a los Juegos Olímpicos. —Todo indica que ese resultado global le deja satisfecho. —Efectivamente. El proceso ha sido bastante interesante. Colombia tuvo una muy buena participación en los Juegos Bolivarianos. Fuimos campeones en los Juegos Suramericanos en Medellín. Por primera vez en la historia superamos las cien medallas de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe.

Asimismo, el año pasado obtuvimos un gran logro en los Juegos Panamericanos con 24 medallas de oro y manteniendo el sexto lugar. Así las cosas, en los Juegos Olímpicos de Londres tendremos en competencia por Colombia a más de cien atletas. —¿Y a qué se debe este logro que le da bastante brillo a su gestión en el COC? —Pienso que estos logros se deben a varias cosas. En primer lugar, a que el país finalmente entendió la importancia de la planeación deportiva. Hemos sido juiciosos en planear nuestros procesos de desarrollo deportivo. Hemos tenido la paciencia suficiente para esperar en el tiempo el resultado de esos procesos. En segundo lugar, es indudable que ha jugado un papel muy importante el apoyo que tanto el gobierno nacional como los gobiernos territoriales le vienen brindando al deporte colombiano desde hace ya más de una década. Ése es un factor clave de éxito deportivo para cualquier país. Pero, desde luego, hay que tener en cuenta como un factor muy importante el talento y la capacidad atlética de la juventud colombiana. —O sea que Colombia ha trascendido más allá del mero entrenamiento deportivo? —Desde luego. El país cada vez ha ido mejorando en la preparación

Foto cortesía COC

El paso por las aulas de la Facultad de Educación –como alumno y profesor–, y luego el desempeño como directivo docente en el Instituto Universitario de Educación Física y Deportes, que contribuyó a crear, llevan hoy al actual presidente del Comité Olímpico Colombiano (COC), Baltazar Medina, a declarar con plena convicción: “todo lo que soy se lo debo a la Universidad de Antioquia, porque no solamente en ella tuve mi formación académica como profesional del deporte y la educación física, sino que fue la Universidad la que me dio la oportunidad también de poner en práctica todos mis conocimientos durante una etapa que recordaré siempre como muy grata”. La trayectoria siguiente por Coldeportes Antioquia, la Secretaría de Educación Departamental, Comfama, Indeportes y la Beneficencia de Antioquia, le permitieron dejar una estela de compromiso con la educación física, la recreación y el deporte de alto rendimiento, con el respeto y el cumplimiento de las normas, con la consolidación de las organizaciones deportivas locales y nacionales, y con la formación integral de los atletas. Por ello, el ascenso a la presidencia del COC no fue un hecho fortuito en el desempeño público de las funciones de este ilustre universitario, que desde niño entendió que “el deporte es el medio y camino ideal para alcanzar la excelencia”, tal como lo consagra el ideario del movimiento olímpico. El reto inmediato de Baltazar Medina, investido en 2010 como “Mejor Dirigente del Año”, es lograr para Colombia la más destacada figuración en los Juegos Olímpicos de Londres, que se llevarán a cabo del 27 de julio al 12 de agosto del presente año, cita a la que nuestro país acudirá con la mayor delegación deportiva y la más preparada en toda la historia del olimpismo colombiano.

La expectativa que nosotros tenemos para Colombia en los Juegos Olímpicos de Londres está relacionada, por supuesto, con el creciente número de atletas clasificados que sobrepasa el centenar. En tal sentido, el Comité Olímpico Colombiano tiene identificado un grupo de siete u ocho deportistas que en su disciplina están en un muy buen nivel competitivo. Con ellos aspiramos a disputar entre tres y cinco medallas. A la cita de Londres acudirán 10.500 atletas de 205 países • Competirán en 26 deportes y 39 disciplinas • 7.500 acompañantes de los atletas • 3.000 árbitros • 21.000 periodistas y personal técnico acreditados • El personal de supervisión suma 200.000, entre ellos 70.000 voluntarios * El presupuesto es de 9.300 millones de libras (11.000 millones de euros) • La seguridad estará a cargo de 13.500 militares, 12.000 policías, 13.200 vigilantes de seguridad y 3.000 voluntarios, además de aviones de combate, dos buques de guerra, un portahelicópteros y una batería de misiles tierra-aire. del talento humano, no sólo en el campo del entrenamiento deportivo sino en todas las ciencias auxiliares que sirven de apoyo al deporte. —¿Puede afirmarse también que los políticos hoy son conscientes de la importancia del deporte en el desarrollo de un país? —Yo pienso que sí. A mí me parece que en buena hora para el

deporte colombiano, la comunidad colombiana y la comunidad deportiva en particular entendió que deporte y política son dos actividades que se complementan, que son necesarias. Y en un país donde todas las decisiones que se toman de alguna manera tienen algún sello político, es importante estar en esos escenarios. Otro logro del deporte colombiano es estar presente en las agendas


Nº 610, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, junio de 2012

públicas y en los espacios donde se toman las grandes decisiones del país. —¿Y la formación integral y profesional es una preocupación para el deportista colombiano? —Pienso que ese aspecto de la integralidad del ser humano dedicado al deporte no lo podemos perder de vista. En eso sí tenemos que mejorar bastante. Primero, porque sabemos que la vida deportiva de una persona es corta, por lo que a un atleta lo debemos formar no sólo para el deporte sino para la vida a través del estudio, a través de la academia. Por eso nosotros a todo el grupo de deportistas que manejamos en el Comité Olímpico, teniendo en cuenta que es un grupo élite que representa al país en eventos internacionales, les exigimos estar vinculados con la academia para recibir todas las ayudas y toda la colaboración que les ofrece. Ellos así lo han entendido. —¿Los establecimientos educativos también lo han entendido? —Aunque en el país todavía hay muchas dificultades para combinar la academia con el deporte de alto rendimiento, poco a poco las universidades han venido entendiendo que los deportistas lo pueden hacer. Y les están dando facilidades. Hay universidades que se sienten orgullosas de sus deportistas, y sus logros los incorporan como un elemento de imagen corporativa. —¿Llegó a imaginar en su vida de estudiante y de profesor la posibilidad de dirigir el Comité Olímpico y jugar un papel de primer orden con miras a unos juegos orbitales? —Como propósito nunca lo tuve. Sin embargo, como profesional del deporte tampoco lo descarté porque sabía que era un cargo al que si algún día podía llegar, tenía las suficientes bases y la suficiente experiencia. Ahora que estoy en el cargo siento que es una responsabilidad muy grande no solamente con la institución que me formó académicamente sino con los colegas de mi profesión. Hay espacios en la actividad deportiva que históricamente han estado en cabeza de personas que sienten amor y les gusta el deporte pero que muchas veces no tienen la formación profesional para desempeñarse. En dichos cargos de responsabilidad tienen que estar profesionales del deporte. —¿Sigue siendo un deportista activo? —Yo tengo un lema y es que con la salud no se juega. El deporte a mi edad ya tiene que ser totalmente recreativo y con la meta de mejorar la calidad de vida y conservar la salud.

Científicos de botas pantaneras Por GISELA SOFÍA POSADA Prólogo del libro “Trópico en las venas. Pecet, 1986-2011: veinticinco años de investigación para la vida”, del periodista Ricardo Aricapa, el cual fue presentado el pasado 31 de mayo durante el acto especial en el que la Ministra de Salud y Protección Social, Beatriz Londoño Soto, recibió de la Universidad de Antioquia el Escudo de Oro.

En las tierras de atardecer anaranjado, en los confines de verdes y selvas, allí donde el aire es dueño de la superficie sin límite, cerca de la frontera de los mares y en medio de vientos en las altas cumbres y picos repletos de vegetación, habitadas en su mayoría por campesinos e indígenas, han estado presentes los investigadores de la Universidad de Antioquia, los que han hecho parte de esa logia que por más de veinticinco años ha estado dispuesta a andar la geografía nacional en una especie de combate, cuerpo a cuerpo, con la leishmaniasis y todas aquellas llamadas enfermedades olvidadas, como la malaria y el dengue. El Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales, Pecet, es en realidad un grupo que ha demostrado su capacidad de reinventarse en la historia, de entender la importancia de la investigación científica desde una perspectiva multidisciplinaria con profesionales que provienen de diversas áreas del conocimiento y se siente a gusto con el sitio encontrado. Una familia del saber que aporta con sus líneas al crecimiento y la transformación de la ciencia y la investigación científica, más allá de los laboratorios. Lejos de la asepsia de las frías estadísticas, su capacidad estriba en la vivencia de configurar un objeto de estudio dialéctico en interpretaciones que todo el tiempo ha retado la inteligencia y la capacidad de quienes caminan con la intención de vencer las causas de la enfermedad, no para quienes solo ven los avances lucrativos y los réditos económicos. Estos artífices se han dado a la tarea de crear un puente de conocimiento sensible a la realidad social que circundan como científicos de botas pantaneras. Los distingue la búsqueda por su vocación de construir conocimiento socialmente útil, que se involucra con las debilidades de las comunidades que visitan, se mimetiza entre las dolencias de sus miembros y observa su forma de vida cotidiana, que está atento a recomendar hábitos y procedimientos para combatir la falta de salud. Su norte está puesto en encontrar salidas a las falencias que, en el caso de las enfermedades tropicales como la leishmaniasis, afecta a más de dos millones de personas al año en el mundo. La obsesión es hallar el antídoto, ya que los casos resultan cada vez más alarmantes como el acontecido en el año 2011, cuando más de diez mil soldados de Colombia sufrieron la endemia y padecieron las consecuencias del virus letal. Trópico en las venas, como todo buen libro, tiene cuerpo y alma. El cuerpo que le donan sus páginas bien editadas y bien diseñadas con fotografías elocuentes y memoriosas, y el alma que le propicia una magnífica crónica del periodista Ricardo Aricapa, quien nos lleva de la mano en la comprensión de la naturaleza de un grupo que ha nacido, crecido y reproducido en las entrañas de la Universidad. Aquí están la naturaleza y los avatares de un grupo que ha logrado establecer un ethos en el quehacer científico y una evolución de excelencia a toda prueba. Situaciones marcadas por las voces y los aportes de investigadores de otras latitudes, la tristeza por la muerte de un joven del grupo que constituyó el primer golpe directo de la ferocidad de la guerra, que se llevó a uno de los suyos. Experiencias personales en el trasegar y la forma como cada cual, desde su especialidad, ha aportado al saber y a descifrar las preguntas en el quehacer científico, entre ensayo y error, ejercido desde un concepto humanitario y solidario. Pero quizá el reproche que, como seres comunes y corrientes, nos atañe al acercarnos a la ciencia es la familiaridad a cuentagotas con algunos de sus descubrimientos y avances. Solo mediante algunos informes farragosos y complejos, o esporádicas columnas y artículos periodísticos, que, en el mejor de los casos, han logrado seducirnos porque ha sido el mismo protagonista el dueño de las palabras. Vale la pena recordar aquí el texto del doctor Francisco Lopera Restrepo, destacado científico de la Alma Máter, que en forma magistral en su publicación titulada La peste de la memoria en Antioquia,1 hipnotiza al lector desde el comienzo con sus palabras revelándonos los padecimientos de una enfermedad como el Alzheimer, “que se presenta en grupos familiares de forma heredada; comienza con insomnio y severos trastornos de la memoria y termina con demencia, llevando fatalmente a la muerte”. Trópico en las venas nos convierte en testigos de primera línea acerca de lo que ha hecho uno de los grupos de investigación de más larga trayectoria, entrega y consistencia de la Alma Máter y, de paso, nos enseña que las efemérides son un alto en el camino, un momento de reflexión, al tiempo que un compromiso con el quehacer pedagógico y social, con una memoria que como esta, perdurable, se teje y se evidencia en las páginas de la institución. Todo pasa por la comprensión de la hazaña que logra la esperanza de seguir la brega, aquella esperanza que ha quedado pendiendo en los ojos del niño embera o del campesino de Montebello, a quienes la enfermedad les avanza en el cuerpo mientras la ciencia intenta vencer la fuerza de ese veneno que camina sobre la piel o corre por las venas. Notas 1. Lopera Restrepo, Francisco. La peste de la memoria en Antioquia, Legado del Saber, Contribuciones de la Universidad de Antioquia al Conocimiento. Septiembre de 2002.

23


S a lu d

Nº 610, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, junio de 2012

SUICIDIO

24

Carta abierta a los medios de comunicación

Durante el Seminario de Ética que se llevó a cabo en el Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, los residentes de Psiquiatría de primero, segundo y tercer año tuvimos la posibilidad de reunirnos y, junto con la mediación y orientación de un docente (Dr. Hernán Mira, psiquiatra), discutir casos de relevancia ética, social, moral y cultural, entre otras. Recientemente (inicios del mes de marzo) ocurrieron en nuestra ciudad hechos dramáticos relacionados con el suicidio de algunos jóvenes; estos hechos fueron publicados por ustedes durante ese mismo mes. La manera como se manejó este tema dejó mucho sinsabor y preocupación entre nosotros, pues consideramos no fue el adecuado e incurre además en un posible aumento del riesgo de potenciales suicidios entre nuestra población; esto fue parte de la discusión de nuestro seminario, y nos vimos llamados a dirigirnos a ustedes buscando contribuir a un mejor manejo de estos temas. Por medio de la presente queremos comunicarles nuestra preocupación con respecto al tema del manejo de la información sobre el suicidio, aclarar por qué el manejo de este tipo de información tiene un papel clave sobre el comportamiento y la salud mental de nuestra sociedad y mencionar algunas recomendaciones creadas por instituciones de índole mundial sobre este tema, las cuales, esperamos sean usadas por ustedes y otros medios en aras de buscar proteger a nuestra población. Los medios de comunicación juegan un papel significativo en la sociedad actual, al suministrar una amplia gama de información en variedad de formas. Ejercen una fuerte influencia sobre las actitudes, creencias y comportamientos de la comunidad. Existe evidencia suficiente para sugerir que algunas formas de cubrimiento periodístico y televisivo real del suicidio están asociadas con un exceso en suicidios estadísticamente significativo; el impacto parece ser mayor entre la gente joven. Los clínicos y los investigadores reconocen que no es el cubrimiento de noticias sobre el suicidio per se, sino cierto tipo de cubrimiento noticioso el que aumenta el comportamiento suicida en poblaciones vulnerables. A la inversa, ciertos tipos de cubrimiento pueden ayudar a prevenir la imitación del comportamiento suicida. No obstante, existe siempre la posibilidad de que la publicidad sobre el suicidio pueda hacer que éste parezca “normal” y una cobertura repetitiva y continua del suicidio tiende a inducir y promover pensamientos suicidas, particularmente entre los adolescentes y los adultos jóvenes. Las conductas suicidas se han constituido en una causa importante de morbimortalidad a nivel mundial, con una incidencia anual entre 10 y 20 por mil habitantes en la población general. La Organización Mundial de la Salud pronostica un incremento progresivo del número de suicidios, el cual se aproximaría al millón de muertes en el año 2020. De acuerdo a las estadísticas del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Colombia presenta una tasa de 4,9 suicidios por cada 100 mil habitantes por año. El suicidio como conducta imitativa también se ha denominado modelamiento o efecto Werther, haciendo alusión a la obra de Goethe cuya publicación en 1774 desató una ola de suicidios en personas jóvenes. Dicho efecto es considerado un factor de riesgo importante para la ideación y las conductas suicidas entre los grupos de edad más jóvenes. Observaciones anecdóticas de clusters de suicidas (un número excesivo de suicidios que ocurren con proximidad temporal y geográfica) sugieren que las víctimas de estos suicidios frecuentemente se conocen o que las víctimas tenían conocimiento de los otros suicidios del cluster a través de redes sociales. Evidencia estadística indica que los suicidios en cluster ocurren principalmente entre adolescentes y adultos jóvenes y que explican entre el 1-5% de todos los suicidios en adolescentes. Múltiples investigaciones confirman el efecto del modelamiento generado por el reporte de historias reales sobre las conductas suicidas, incluso se habla de un efecto de imitación del método suicida. El estudio de Tzersdorfer de 2008 mostró que la magnitud del aumento de suicidios después de la publicación de un evento de este tipo era proporcional a la cantidad, duración y prominencia del cubrimiento de los medios sobre la historia. Incluso, la evidencia muestra una asociación causal entre el reportaje del suicidio y el comportamiento suicida subsiguiente. Por lo anterior, las políticas y recomendaciones actuales para la prevención del suicidio son influenciadas por la premisa de que la imitación juega un rol causal en el comportamiento suicida, particularmente en la gente más joven; es en este tema donde hacemos un llamado a ustedes con el fin de orientar sus prácticas hacia un reportaje de este tipo de eventos más seguro y garante de salud mental para la comunidad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay ciertas pautas que se deben seguir al tratar estos temas en los medios, como lo plantea en su documento publicado en el año 2000 “Prevención del suicidio, un instrumento para profesionales de los medios de comunicación”. A continuación hacemos un resumen de los ítems, los cuales consideramos más importantes a tener en cuenta.

QUÉ NO HACER ANTE UN EVENTO SUCIDA • No publicar fotografías o notas suicidas. • No informar detalles específicos del método usado. • Evitar las descripciones detalladas del método usado y cómo lo obtuvo la víctima. Las investigaciones han demostrado que el cubrimiento por parte de los medios de comunicación tiene mayor impacto sobre el método de suicidio adoptado, que la misma frecuencia con que ocurren los suicidios. • Evitar menciones repetitivas de ciertos escenarios –puentes, acantilados, edificios altos, vías férreas, etc.– los cuales están tradicionalmente asociados con el suicidio y la publicidad extra aumenta el riesgo de que más personas los usen. • No glorificar ni ‘sensacionalizar’ el suicidio. • No usar estereotipos religiosos o culturales. • No aportar culpas. • Evitar el cubrimiento sensacionalista de suicidios de manera diligente, particularmente cuando involucra a una celebridad. Este cubrimiento deberá minimizarse hasta donde sea posible. Cualquier problema mental que la celebridad pueda haber tenido deberá reconocerse igualmente. Deberá hacerse el mayor esfuerzo por evitar exageraciones. • No describir el suicidio como un método para enfrentar problemas personales tales como bancarrota, incapacidad de aprobar un examen, o abuso sexual. • Evitar las fotografías de la víctima; el método empleado y la escena del suicidio deben evitarse. • Evitar que los titulares en primera página sean la ubicación para informar sobre un suicidio. QUÉ HACER: • Trabajar estrechamente con autoridades de la salud en la presentación de los hechos. • Referirse al suicidio como un hecho logrado, no uno exitoso. • Presentar sólo datos relevantes en las páginas interiores. • Resaltar las alternativas al suicidio. • Proporcionar información sobre líneas de ayuda y recursos comunitarios. • Publicitar indicadores de riesgo y señales de advertencia. • Se debe oponer resistencia a informar el comportamiento suicida como una respuesta entendible a los cambios o la degradación social o cultural. • Los informes deberán tener en cuenta el impacto sobre las familias y otros sobrevivientes en términos del estigma y el sufrimiento psicológico. • Deberá hacerse énfasis en lamentar la muerte de la persona; glorificar a las víctimas de suicidio como mártires y objetos de adulación pública, puede sugerir a las personas vulnerables que la sociedad honra el comportamiento suicida. • Describir las consecuencias físicas de intentos de suicidio (daño cerebral, parálisis, etc.) puede actuar como elemento de disuasión. • Publicar la siguiente información junto con noticias sobre el suicidio: lista de servicios de salud mental y líneas telefónicas de ayuda disponibles con sus números telefónicos y direcciones actualizados. • Publicitar las señales de advertencia del comportamiento suicida • Transmitir mensajes sobre la frecuente asociación entre la depresión y el comportamiento suicida, siendo la depresión una condición tratable. • Ofrecer un mensaje de solidaridad a los sobrevivientes en momentos de profundo dolor, proporcionando números de teléfono de los grupos de apoyo para sobrevivientes, si los hay. Esto aumenta la probabilidad de que profesionales en salud mental, amigos y familiares intervengan en las crisis suicidas. Esperamos que esta comunicación sea de su utilidad y le puedan dar uso a las recomendaciones aquí planteadas. Quedamos a disposición de ustedes en caso de que surjan dudas o quieran contactarnos para tratar este asunto a mayor profundidad. Cordialmente, Integrantes del Seminario de Ética, Departamento Psiquiatría Universidad de Antioquia DIANA PATRICIA ORTIZ CARMONA. VIOLETA ZAPATA HENAO. MARCELA ESCOBAR CORREA. ANDRÉS MAURICIO RANGEL. CRISTIAN VARGAS UPEGUI. PAULA ANDREA DUQUE RIOS. JULIANA VÉLEZ ESCUDERO. PAOLA GUTIERREZ BRICEÑO. MARIO ALBERTO CORZO CAMACHO. SANDRA MARCELA GUZMÁN. CLAUDIA PATRICIA RAMOS PÉREZ. BLANCA RUTH HOYOS. HERNÁN MIRA FERNÁNDEZ Contacto: Hernán Mira Fernández •Tel: 2192500. Cel: 3164455684 Correo electrónico: mira@une.net.co


Nº 610, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, junio de 2012

25

En Colombia urge una política de

Foto Luis Javier Londoño Balbín

• A pesar de que hay acciones y política respecto de la salud mental, la dificultad radica en la puesta en marcha en terreno, y por eso necesitamos hablar [el gobierno y los profesionales del área de la salud] un lenguaje común, que pasa por establecer dónde poner los énfasis tanto en la planeación como en la atención. En el caso del Ministerio, vemos la necesidad de intensificar los factores protectores, pero también trabajar en la detección de síntomas tempranos y en el manejo terapéutico de la población pediátrica y de adultos. • Desde el punto de vista epidemiológico nos enfrentamos a situaciones complejas, empezando porque hemos subestimado muchas de las patologías permanentes en Colombia, y como médicos no tenemos la formación para identificar en la población riesgos que puedan llevar en un momento dado al suicidio, por ejemplo. • En el Ministerio nos hemos propuesto no seguir teniendo documentos llenos de diagnóstico, sino un documento orientado a la acción, que recoja lo que a su vez la Sociedad Colombiana de Psiquiatría ya ha desarrollado, lo que algunos de los académicos tienen disponible, los estudios de la Universidad de Antioquia y de otras universidades. Se trata de un documento ejecutivo que muestre cuál es la situación y cuáles son las áreas que en salud mental debemos abordar en forma prioritaria.

Beatriz Londoño Soto, ministra de Salud y Protección Social

Foto Luis Javier Londoño Balbín

• Así como en el caso de sustancias psicoactivas, necesitamos produndizar en las estrategias sobre otros problemas que han sido cenicientas como la esquizofrenia o el trastorno bipolar, de alta prevalencia en Antioquia y en Colombia, mayor que la prevalencia mundial.

Carlos López

Foto Luis Javier Londoño Balbín

Entre las diez principales causas de discapacidad en el mundo, cinco son enfermedades mentales: depresión mayor unipolar, uso de alcohol, trastorno bipolar, esquizofrenia, trastorno obsesivo-compulsivo. En Colombia el panorama no difiere mucho, aunque sí en la atención y el presupuesto que los gobiernos, principalmente de los países desarrollados, dedican a estas patologías. Según el presidente de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, Rodrigo Córdoba Rojas, cuatro de cada diez colombianos han tenido, tienen o tendrán en algún momento de su existencia alguna sintomatología de características mentales que incide en su calidad de vida. Observa, además, que de acuerdo con el último Estudio Nacional de Salud, solo uno de cada diez diagnosticados recibe atención en el país, lo cual quiere decir que muchos de los pacientes y de las personas que requieren atención se están quedando sin un tratamiento adecuado. “Los procesos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad se han quedado cortos frente a las enfermedades mentales y por eso nuestro planteamiento es trabajar más sobre casos diagnosticados”, afirma Córdoba Rojas. Por eso, en el foro “S.O.S. por la salud mental en Colombia: problemas prioritarios”, que se cumplió en la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia en mayo, con la presencia de la ministra de Salud y Protección Beatriz Londoño Soto, las entidades promotoras del encuentro abogaron por la urgencia de que en el país se formulen políticas de prevención, promoción y manejo de la enfermedad mental. “Si trabajamos más en identificar grupos establecidos, identificamos poblaciones de riesgo, hacemos procesos psicoeducativos y con los que están previamente establecidos identificamos situaciones de desenlace, es decir, evitamos la reaparición de nuevos episodios y volcamos todos nuestros esfuerzos en los diagnosticados, creemos que muy seguramente en términos de política pública vamos a lograr invertir los cuadros”, asegura el presidente de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas e insiste en la necesidad de adelantar una reforma estructural en el sistema de salud y de trabajar más en procesos de detección precoz de enfermedades mentales para revertir el panorama crítico.

Rodrigo Córdoba Cenicienta de la salud En esa dirección, Carlos López, del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Antioquia, coincide en que los grandes trastornos psiquiátricos son la cenicienta de la cenicienta, en referencia a la precaria situación de la salud en el país. Al señalar que los trastornos mentales de la infancia y la adolescencia; el abuso y dependencia de sustancias psicoactivas; los trastornos psi-

quiátricos mayores; la esquizofrenia y el trastorno afectivo bipolar; el suicidio y la conducta violenta, y la depresión y los trastornos de ansiedad constituyen los problemas prioritarios de salud mental en Colombia, López observa que hay que pensar en mayor presupuesto, planes de atención y políticas de salud mental, las últimas de las cuales se quedaron en borradores en 2003 y 2007. Entre sus anotaciones respecto a estos problemas prioritarios, el investigador de la Facultad de Medicina indica que el trastorno de estrés postraumático es una de las patologías que más falta por estudiar en Colombia, uno de los países más violento del mundo, con un alto número de víctimas de minas antipersona, de desplazamiento, etc. Agrega que más del 10% de la población tiene una patología asociada al abuso y dependencia de sustancias psicoactivas, lo cual, de paso, desmiente el dicho según el cual Colombia es, sobre todo, un país exportador. “Se tiende a creer que no hay mucho por hacer por estas patologías al estar más vinculadas a la genética como un factor alto de predisposición”, dice, y añade que en Antioquia y el viejo Caldas hay unas tasas de prevalencia de estos trastornos mayores que el resto de las poblaciones colombianas. Sugiere, por tanto, que estas patologías deben aparecer también dentro de las líneas y los objetivos de trabajo en los próximos años en la política de salud mental, tanto como el suicidio, acompañado de conducta violenta, que es otra enfermedad

recurrente en Colombia, donde se presenta una prevalencia de intentos y una tasa de suicidio llamativamente alta en la población joven, en contraste con lo que sucede en otras latitudes, donde es más común el fenómeno entre la población adulta. “La gran mayoría de los problemas prioritarios de salud mental empiezan a afectar a la población adolescente y de adultos jóvenes, lo cual hace todavía mucho más costoso desde el punto de vista social el impacto”, subraya, y hace énfasis en que si no hay una política clara de intervención van a continuar las patologías asociadas a la salud mental, así mejore el clima de violencia y se atempere la paz en el país. López insiste en que los trastornos mentales de la infancia y la adolescencia configuran un problema especialmente sensible porque los otros cuatro problemas señalados como prioritarios afectan también a esta población. “Tenemos unas tasas de inicio de consumo de sustancias entre población cada vez más joven”, reitera, y afirma que problemáticas como el maltrato y el embarazo en adolescentes aumenta las tasas de depresión y de trastorno ansioso en las mujeres jóvenes, “y sabemos que la genética que está asociada a trastornos como la esquizofrenia y el trastorno bipolar se dispara más cuando hay un factor de estrés”, precisa. Concluye, por tanto, que los trastornos mentales de la infancia y la adolescencia tienen que ser un capítulo muy importante en los planes y políticas de salud mental.


R e g i o n a l i z ac i ó n

Nº 610, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, junio de 2012

26

Fotos Luis Javier Londoño Balbín

El 97% de los 5.043 estudiantes matriculados en las regiones están en los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3. Similar distribución se presenta en la seccional de la Universidad de Antioquia en Occidente, en donde en la actualidad, en nueve programas académicos activos, cursan 337 estudiantes, el 60% de los cuales está en el estrato 2, 216, el 64%, son mujeres, y los restantes 121, el 36%, hombres.

La Seccional de Occidente también quiere crecer Más infraestructura, oferta de posgrados y programas de emprendimiento, licenciaturas y formación en distintas competencias para los profesores de primaria y bachillerato son algunas de las peticiones que los estudiantes, egresados y la comunidad le formularon al Consejo Académico en la sesión descentralizada que se cumplió en la seccional Occidente, en Santa Fe de Antioquia. Entre inquietudes y demandas sobresalió la ampliación de la sede o, más bien, la construcción de una ciudadela, pues la actual empieza a quedar pequeña y se acerca al tope de la capacidad, pensada desde los inicios, hace seis años, para albergar a 500 estudiantes. Ese ha sido un anhelo desde que empezó a fraguarse la idea. De hecho,

administraciones de la zona como la de San Jerónimo han ofrecido un lote para levantar la ciudadela universitaria de Occidente y los hoteleros de la zona han planteado la posibilidad de subsidiar a los estudiantes de lunes a jueves, para aprovechar la capacidad instalada dado el bajo flujo de turistas esos días de la semana. El rector Albertor Uribe Correa no duda en la necesidad de expandir la seccional seguro de que la regionalización es una de las pocas estrategias que se están implementando en el país por la equidad, por la inclusión y por el desarrollo económico de la región.

Foto Luis Javier Londoño Balbín

Uno de los desafíos mayúsculos de la seccional Occidente, aparte de lograr el apoyo de los gobiernos locales y departamental, y del empresariado y del sector político para construir una nueva sede, es asegurar la presencia de jóvenes de todos los municipios de la zona, pues al menos cinco o seis localidades en la actualidad no cuentan con estudiantes en la sede en Santa Fe de Antioquia.

Sesión descentralizada del Consejo Académico en Santa Fe de Antioquia, el 11 de mayo de 2012.


Nº 610, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, junio de 2012

En relativo poco tiempo, observó el rector, “vemos cómo la sede actual va siendo insuficiente, la demanda es creciente y ya oímos a las autoridades municipales y a los estudiantes reclamando del Estado y de la Universidad mayor crecimiento para acoger a más jóvenes de la región”. Respecto de la cuestión sobre cómo conciliar el foco que ha puesto el programa de gobierno Antioquia la más educada en Urabá y Oriente y la necesidad de crecimiento del Alma Máter en Occidente y las demás regiones del departamento, el rector Uribe Correa considera que el gobernador Fajardo Valderrama quiere focalizar, dados los recursos limitados, los mayores esfuerzos en una zona estratégica pero también con muchas carencias y desigualdades como lo es Urabá, y en el Oriente, más promisoria y desarrollada. Obviamente, precisó, “el gobernador es consciente que no puede desproteger el resto del departamento y es ahí donde considero que se puede conciliar con la administración departamental que este polo de desarrollo, que cada vez gana más auge desde el punto de vista estratégico como región cercana o piso bajo de Medellín gracias al túnel, puede recibir apoyos importantes para la construcción de la sede universitaria que anhela la región de Occidente”. El director de Regionalización, John Jairo Arboleda Céspedes, coincide en que la Universidad, asentada hace seis años en Occidente, ha sido, al igual que en las demás regiones, un factor de equidad al darle oportunidad a los jóvenes de los estratos socioeconómicos más desfavorecidos de ingresar, permanecer y graduarse en los programas que ofrece la institución. “Creo que estamos haciendo un buen trabajo, pero todavía nos falta tiempo, por supuesto, para alcanzar más resultados, aunque los que hemos logrado son muy satisfactorios, y tenemos un buen parte de presencia de la Universidad en la región”, dijo. Señaló que sigue siendo uno de los principales retos de la Universidad en las regiones la pertinencia de los programas, de tal modo que éstos se articulen a la construcción del desarrollo y del tejido social entre las comunidades. Y el otro desafío, añadió, es hacer comprender que la Universidad no puede ser protragonista de los procesos de desarrollo local y regional, sino la comunidad a través del talento humano bien formado y capacitado. “Queremos que la Universidad sea identificada como la universidad pública por excelencia con el sabor de Occidente”, expresó, y por tanto, agregó, la tarea es consolidar una comunidad académica que se encargue de pensar los problemas de la región, pero también las salidas.

27

El patrimonio natural de la UdeA, otro compromiso del

Foto ZALO. Cortesía Gobernación

Por Santiago Castro Villada. Guía cultural. Estudiante de Periodismo. Universidad de Antioquia • sa.castro93@hotmail.com

Los ancestros antioqueños cuentan que en las copas de la ceiba pentandra, árbol que puede alcanzar hasta cincuenta metros de altura y cerca de tres metros de diámetro, se posaban las brujas para asustar al que pasara. En la sede central de la Universidad de Antioquia esta ceiba se encuentra en un lugar donde tal vez las brujas se cansarían de asustar a tantos transeúntes, la Plazoleta Barrientos. Esta ceiba es sólo uno de los más de 3.500 ejemplares y 250 especies de plantas con los que cuenta la Ciudad Universitaria. Tal variedad la cataloga como pulmón verde de la ciudad de Medellín y la hace hogar de gran variedad de fauna, entre la que destacan las distintas especies de pájaros y los monos titíes que se alimentan de mangos, guayabas, almendras y muchos otros frutos de la flora del Alma Máter. En pro de la conservación de esta gran riqueza natural, el Concejo de Medellín, en el año 2009, declaró la sede central de la Universidad de Antioquia como patrimonio ecológico y paisajístico de la ciudad, considerando su importancia como pulmón verde del centro de esta capital. El Programa Guía Cultural, perteneciente al Departamento de Extensión Cultural de la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Antioquia, es la entidad encargada de difundir y formar un sentido de pertenencia, apropiación y reconocimiento del patrimonio ecológico que se encuentra al interior del campus. Para desarrollar esta labor se crea la Comisión de Patrimonio Natural en el año 2005, con el fin de que un grupo de guías culturales se especializara en conocer la riqueza natural. A partir de su creación, la Comisión centró sus esfuerzos en conocer las dimensiones, los usos, la historia, los cuidados y los orígenes de las 250 especies. En estos siete años la Comisión de Patrimonio Natural ha investigado las cualidades de 56 especies de flora, además de compilar las hojas y frutos de éstas en un herbario con el que planea explicar más detenidamente las características de cada especie. Mediante visitas guiadas por el campus universitario los guías culturales dan a conocer la riqueza natural de la Universidad de Antioquia. Estas visitas están enfocadas inicialmente a dos grupos poblacionales: los personas mayores y los scouts. Pero se espera ampliar el espectro para todo el público interesado para el segundo semestre de este año.

de Antioquia

Dorany García, encargada de dirigir la Comisión de Patrimonio Natural, junto a su equipo de trabajo trazó un sistema de rutas temáticas con el que se agruparon distintas especies según sus usos, historias, lugares de procedencia, entre otros. Esta idea surgió de la necesidad de estar brindando una visita diferente y con nuevos enfoques a los usuarios. Estas rutas se cambiarán cada tres meses aproximadamente. Con la “Ruta Mitológica” se espera iniciar el nueve de junio e irá hasta el siete de septiembre. En esta Ruta los visitantes podrán conocer los mitos y leyendas que las culturas de todo el mundo han originado alrededor de la flora. La siguiente ruta con la que los guías culturales esperan sorprender y enseñar a los usuarios es la “Ruta Medicinal”, donde se conocerán los beneficios que tienen para la salud las distintas especies con las que cuenta el Alma Máter. Las visitas guiadas tienen una duración de dos horas y pueden reservarse en el número telefónico (4) 2195346, oficina del Programa Guía Cultural. Los horarios de éstas son los lunes a las 8:00 a.m., los martes a las 2:00 p.m., los jueves a las 2:00 p.m. y los viernes a las 10:00 a.m. Los sábados se ofrecerán visitas para los usuarios que vienen de fuera de la ciudad.


V i da E s t u d i a n t i l

Nº 610, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, junio de 2012

28

Foto Alberto González Mascarozf

Es mi ángel, soy su ángel

La primera vez que les vi cruzaban la plazoleta central de Ciudad Universitaria. No me atreví a abordarles. Preferí acompañar con la vista y por varios segundos la estampa que dibujaban en el sosiego de aquella mañana. En una ocasión posterior, en la misma plazoleta, salían con prisa en medio de la muchedumbre que abandonaba el campus tras el estruendo de petardos que se oían detonar por el sector de la calle Barranquilla. Tampoco les abordé, aunque quise hacerlo. Quedé tranquilo al cerciorarme que un par de muchachas les auxiliaban en la huida. El caos era total porque ya policías y encapuchados estaban enfrentados. Los gases asfixiaban. Meses después, en inmediaciones de la Biblioteca, nos topamos de nuevo. Esta vez fue. “Hola, cómo están. Soy Alberto y me gustaría que

habláramos”. “¿Cómo está?”, dijo con voz y sonrisa tímidas. “Bien, gracias. La felicito por la belleza y la fidelidad de su perro”, respondí. “Es una guía increíble”, agregó. A la cita que acordamos para el jueves en el Servicio para Invidentes, en la Biblioteca, acudió con cierto recelo. Ya me había explicado el motivo: “Es que los jueves y los viernes es cuando más tiran esas bombas en la Universidad y así las cosas se nos complican mucho”. Que tuviera la vista sin problemas, como la tuvo hasta cuando terminó el bachillerato, a Claudia Aristizábal Posso – estudiante del programa de Psicología en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas– tal vez no le inquietaran tanto aquellos momentos de violencia recurrente. Tampoco tendría a su lado un perro con la responsabilidad que antes cumplían sus

ojos. La ceguera total la obligó a enfrentar un mundo de características bien diferentes. A la Universidad de Antioquia ingresó luego de atenuar en su mente el impacto de la invidencia. No fue fácil. Requirió varios años. Tampoco fue fácil al principio lograr la ubicación correcta de los pasillos y áreas abiertas que conducen a su facultad, o la localización exacta de los salones de clase, o las oficinas de los profesores, o las cafeterías, o los baños, o la biblioteca o las puertas de salida y demás sitios que son comunes en la rutina cotidiana de un estudiante. Pero pronto comprendió que no estaba sola. Que otros invidentes estaban prestos a orientarla. Que los alumnos del Programa Guía Cultural “son ángeles” que le ayudan a los invidentes y a muchos estudiantes a tener una

mejor calidad de vida. Que los estudiantes del Programa Préstame tus Ojos “son ángeles que le ayudan a uno en la lectura de libros y documentos”. Que un gran número de sus compañeras y compañeros “son ángeles que están atentos en la Universidad para que uno salga adelante con menos dificultades”. Y fue “un ángel invidente” el que un día le recomendó que se hiciese acompañar de un perro guía, recomendación tras la cual, después de pensarlo con detenimiento, a su vida llegó Lily. “Es mi ángel, soy su ángel”, dice Claudia mientras acaricia con ternura el pelaje negro y brillante del animal, al que ahora convertimos en el centro de nuestra conversación y, como si éste lo comprendiese, adopta una actitud parecida a la timidez y se refugia debajo de la mesa. “¿Se comprenden bastante, verdad?”. “Sí”, responde Claudia, quien revive el encuentro hace cinco años con Lily, en Chía, Cundinamarca, donde tiene sede la Fundación Colombiana para el Perro

Guía Vishnú del Cyprés, cuyo objetivo, mediante el entrenamiento y la donación del animal, es mejorar la calidad de vida de personas con limitación visual. “Siempre son hembras de la raza labrador, pero no todas sirven como guía. Se les selecciona, en primer lugar, de acuerdo con el temperamento y la nobleza porque el proceso de adiestramiento es complejo”, explica Claudia. Lily es huérfana. Su primer propietario murió. Hace cinco años pasó a manos de Claudia, quien, junto con su hijo, su mamá y dos hermanas con quienes vive, se preocupan sobremanera por brindarle tranquilidad, seguridad, cariño, respeto y comprensión al manso animal. “Lily ingresó a mi vida como un ángel, incluso la veo como si fuera una hija, pero con la diferencia de que a un hijo uno no lo coge para que lo lleve, la traiga y le obedezca en todo momento. Somos amigas. Pero la verdad es que yo la veo como ese ángel que me acompaña siempre, que me protege, que me ayuda, que me brinda seguridad y mucha alegría”, dice Claudia, quien se declara beneficiaria feliz del Servicio para Invidentes de la Universidad de Antioquia. Allí, en la Sala Jorge Luis Borges, Lily no para de sacudir la cola en señal de que este lugar es para ella sinónimo de placidez y satisfacción permanente. Ante situaciones inesperadas, como la vez en que Claudia se golpeó la nariz en una mesa al agacharse a recoger un objeto que se le cayó, Lily comenzó a gemir nerviosa en señal de culpa y, apoyándose en las patas traseras, se empinó como ofreciendo disculpas y lamió la cara a su adolorida compañera. “Es que tenemos mucha empatía. Ella capta cuando estoy triste y cuando estoy alegre, cuando estoy encasillada


porque tengo mucho estudio y sabe cuándo estoy disgustada por algo que ha hecho mal. Yo he tratado de darle mucho afecto y de alguna manera también me he convertido en un ángel para ella. Soy consciente de que así como me presta un servicio que en ocasiones la puede estresar, los fines de semana necesita espacio para que se divierta, se ejercite, se relaje. Que en ese momento sepa que no es perro guía, fiel como ninguno, sino un ser libre de la naturaleza, sin responsabilidad alguna, y merecedora del masaje que le prometí en la semana cuando la vi cansada o preocupada. Y masaje que le prometo es masaje que ella reclama sin falta”. Aunque un perro guía es adiestrado en la Fundación Vishnú a habituarse a situaciones, objetos y sonidos propios del hogar y de la calle, a manejar un alto nivel de obediencia y a controlar la ansiedad, Lily no entiende y no entenderá jamás que en un espacio académico, científico y cultural como el de la Universidad de

Foto Alberto González Mascarozf

Nº 610, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, junio de 2012

29

Juan Manuel Uribe, profesor de Psicoanálisis, es el prototipo de personas idóneas para armonizar y dinamizar la relación de los alumnos invidentes con la vida académica. “Ése es el profesor que yo quisiera tener en todas las materias, sin desconocer que hay otros que se esmeran para que uno entienda y aprenda”, afirma Claudia Aristizábal Posso

Antioquia se detonen explosivos (“papa-bombas”) y se produzcan enfrentamientos entre encapuchados y policías, situaciones extremas que a ella le impiden controlar la ansiedad y la descontrolan en el cumplimiento de su compleja responsabilidad. “Un día estábamos en la Biblioteca y de un momento a otro hubo un enfren-

Servicio para Invidentes Universidad de Antioquia

Foto Alberto González Mascarozf

El Servicio para Invidentes –situado en la Sala Jorge Luis Borges, en el primer piso de la Biblioteca Central de la Ciudad Universitaria– se constituye en un acompañamiento y asesoría permanente, personalizada y especializada que se brinda a la comunidad universitaria con deficiencia visual. El servicio se apoya en recursos informáticos y tecnológicos alternativos, acorde con las necesidades de los usuarios y propiciando su desempeño académico y social en igualdad de condiciones. Programa de Voluntariado Préstanos Tus Ojos. Tiene como finalidad fomentar la cultura de la solidaridad. El Sistema de Bibliotecas cuenta con el apoyo de un significativo grupo de personas, quienes de manera voluntaria dedican un espacio de su tiempo para leer y trabajar con los invidentes. La convocatoria para participar en este programa es permanente. Colecciones en formatos alternativos. Colección de textos literarios y científicos en formatos de audio, sistema Braille y electrónico. Trascripción de textos al sistema Braille. Por solicitud de los docentes y con el fin de apoyar su labor en el aula de clase se realiza la conversión de textos académicos y exámenes al sistema de lecto-escritura Braille. Tecnología adaptada para el acceso a Internet. Acceso a todos los recursos electrónicos de la Biblioteca mediante el uso de computadores adaptados con un software lector de pantalla. Tecnología para usuarios con baja visión. Magnificador de texto para el acceso a todos los textos impresos disponibles en la Biblioteca para los usuarios con baja visión. Informes. Teléfono 57 (4) 2195952 * Correo-e: invidentes@biblioteca.udea.edu.co

tamiento entre encapuchados y policías que se inició en la portería de la calle Barranquilla. Yo me preocupé mucho porque Lily se puso nerviosa y estaba descontrolada. Temblaba del miedo por el estallido de esos explosivos. Con la ayuda de algunas compañeras al fin salimos por la portería del Metro. A mí me da mucho susto de que en un día de esos Lily se me infarte. Es que con solo ver los encapuchados se pone nerviosa. Cuando comienza a caminar de aquí para allá y me arrima el hocico a los pies, yo le pregunto a alguien: ¿mirá, hay encapuchados? Y preciso que me dicen que sí. Pero estoy segura que su nerviosismo es porque comprende que está perdiendo el control para cuidarme. Lily es muy responsable”. Claudia complementa su relato con el tema

de la renuencia de Lily a venir a la Universidad al día siguiente de que ha habido conflictos y con la negativa en ciertas ocasiones a ingresar o a salir por la portería de la calle Barranquilla. “A ese sitio ya le tiene miedo porque esos gases quedan impregnados mucho tiempo en paredes y árboles. Pero donde sí se siente plena es en la Sala de Invidentes donde tiene muchas amistades, e incluso a personas que no les gustan los perros se les arrima para saludarlas y tratar de conquistarlas. Lily es muy cariñosa, muy afectuosa. Si en el camino a la casa o a la Universidad ve a algún invidente, busca la forma de acercársele. Es muy noble. A estos animales yo los veo como seres de luz y a Lily con mayor razón”. En una relación donde

el afecto y la protección son íntimos, donde el acople usuario y animal es perfecto, brota natural la inquietud de cuál es la vida de servicio de un perro guía, teniendo en cuenta que la ausencia de uno o de otro ser resultará determinante en el rumbo de sus vidas. “Sí, uno tiene que tener en cuenta que la vida útil de estos animales es entre ocho y diez años. Con el primer propietario Lily estuvo tres y conmigo lleva cinco. O sea que ya va entrando en el límite de la vida de servicio”. Esa es una de las razones por las que Claudia ya tiene previsto “pensionar a Lily dentro de un año. Quiero que disfrute por completo su condición de mascota en la casa”. La otra razón, dice, “es que con los años éstos animales van perdiendo la visión”.

Como proceso de inclusión, el Servicio de Invidentes de la Universidad de Antioquia es pionero y modelo en Colombia


C u lt u ra

Nº 610, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, junio de 2012

30

Foto Juan Camilo Vélez Rodríguez

Por LUIS GERMÁN SIERRA J. Escritor y profesor de literatura de la Universidad de Antioquia, Pablo Montoya es autor de una obra que ronda ya una cantidad importante de títulos en los géneros de novela, cuento y ensayo. De los cuentos: Cuentos de Niquía, (1996), La sinfónica y otros cuentos musicales (1997), Habitantes (1999), Razia (2001) Réquiem por un fantasma (2006), y El beso de la noche (2010); de las prosas poéticas: Viajeros (1999), Cuaderno de París (2006), Trazos (2007) y Solo una luz de agua: Francisco de Asís y Giotto (2009); de ensayos: Música de pájaros (2005) y Novela histórica en Colombia 1988-2008: entre la pompa y el fracaso (2010); de las novelas: La sed del ojo (2004), Lejos de Roma (2008) y Los derrotados (2012); y Adiós a los próceres ( 2010), un título a caballo entre el ensayo y la crónica, un libro para el humor y el divertimento, pero al mismo tiempo una certera estocada a la solemne verdad que sustenta las mentiras que hemos aprendido de memoria desde niños por cuenta de nuestra ignorante y sumisa educación. En 1993 comenzó un camino de premios literarios ganando el Concurso Nacional de Cuento “Germán Vargas”; luego vendrían otros en la Alcaldía de Medellín, en el Ministerio de Cultura, en la Colección de Autores Antioqueños y una beca de creación en Francia donde estudió maestría y doctorado en Estudios Hispánicos y Latinoamericanos en la Universidad de la Sorbonne Nouvelle. A los libros de Pablo Montoya uno entra como a un territorio donde rápidamente se siente a plenitud, donde se pone en contacto con mundos que siente propios, que lo inducen a la indagación, al misterio y a la relación con temas y personajes que cobran el interés y la pasión de lectores ávidos y expectantes. Sobre todo, mundos que le importan. Bien se dice que los libros que a uno le gustan es porque hablan de asuntos que le interesan o que le pertenecen o que lo retratan, lo involucran. Los libro que uno lee y le gustan es porque hablan de cosas que uno conoce (o le gustaría conocer) y hacen parte de la propia vida, de la realidad tangible y la intangible, aunque hable de seres que uno no conoce, o de otras lenguas; o de hombres, mujeres y paisajes que jamás ha visto (y nunca verá, tal vez) en la vida que lleva y en la vida que imagina. Un autor de cabecera debe pare-

Pablo Montoya (izquierda) en diálogo con Luis Germán Sierra, en el sosegado y acogedor ambiente de la Biblioteca Central, en la Ciudad Universitaria.

Pablo Montoya

En la morada de su literatura

cerse a un consultor de cabecera, ese a veces invisible autor que por alguna extraña circunstancia conoce nuestro sistema nervioso y conoce nuestra vida cotidiana, nuestras angustias y nuestras preguntas, tal vez también nuestras alegrías y nuestros amores ( o por lo menos los

anhelos de nuestros amores). Los libros que uno lee y le gustan, uno los escribe. En los libros de Pablo Montoya, magníficamente escritos en una prosa depurada, sin tramos innecesarios, profunda y bella, matizada con una poética lograda con mesura y sutileza, el lector halla

esa realidad que le pertenece, bien porque en ellos encuentra un lenguaje que lo atrapa y lo conduce por historias y por tramas que le incumben y en las cuales hace suyas los conflictos a menudo mencionados con los nombres de sus propias calles y de su propia ciudad, o bien porque en narraciones como Lejos de Roma, por más que ella se trate de personajes, paisajes y tiempos históricos reales y determinados, no está exenta de las características críticas de la escritura del autor. Allí está, si se quiere, el presente atroz de las torturas de Abu Ghraib en la criminal y mentirosa guerra de Irak, y el de los destierros también criminales en nuestro país. Lo que le ocurre a Ovidio, el poeta desterrado de su Roma, le ocurre a cada uno de ellos: la ruina de su dignidad. No son licencias arbitrarias. Es la literatura que no permite que le sujeten ni le pongan fórceps. Ese salto al vacío de la palabra de Montoya está respaldado por

una conciencia que nada le concede al facilismo ni a la pirotecnia verbal, tan frecuentes y tan exitosos en nuestro medio. La buena literatura tiene los lectores que se merece, y la mala los suyos; aunque los de esta última sean legión, nada la puede redimir de su pobreza. Aunque muchos de los personajes de sus cuentos parecen portadores de un sino fatídico, es la esencialidad humana la que se pone en juego allí, las situaciones, no siempre afortunadas, por las que pasa el hombre contemporáneo cercano a nuestras circunstancias. Cualquiera de esos personajes, incluso, puede ser uno de nosotros. El estremecimiento que pueda sentir el lector no tiene nada que ver con el desprecio por una literatura especulativa y efectista, sino con la solidez de un argumento que, poco a poco, ha interferido la voluntad de quien se encuentra afuera y lo hace protagonista de primera línea. Esos personajes, muchas veces,


comportan los signos de su tiempo y ya con ello debemos admitir el malestar. Por otro lado se encuentra la poesía y el registro de una fantasía que dotan sus narraciones de un halo extraordinario, pero creíble, más allá de la literatura propiamente dicha, en tanto artificio, que pone frente a nuestros ojos cuotas importantes de nuestra realidad, de nuestros días, de nuestra rabia, de nuestro destino. En sus ensayos y sus prosas poéticas encontramos un autor que sabe evadir las inútiles explicaciones y los lugares comunes. Ellos están más cerca del aforismo y del relato que rodea y describe los paisajes que pasan por sus ojos y las ideas que circulan en sus pensamientos y pasan por el tamiz de su crítica, de su ojo avizor. Los autores de su amada música que nos hace comprender y nos hace oír como en amigables cátedras llenas de pequeñas historias y detalles que comprenden la belleza y el gozo, como en Música de pájaros. En los viajeros que incluye en un libro memorable, por donde pasan desde Lao Tse hasta un astronauta, y donde “Un esclavo” dice: “Llevo cadenas. Los dioses no han muerto, pero están solos. A mi lado, rabia. Soy la raíz del mundo. La mirada del fuego reflejada en la noche. Mis manos inventan el tambor despojado, y preparan ya la fuga. Preso en lo hondo de este barco soy la revuelta inevitable”. Pablo Montoya ha escrito los ensayos que aparecen en el número 65 de Leer y releer del Sistema de Bibliotecas. De nuevo la ciudad y la literatura como dos elementos indisolubles y tantas veces felices (aunque peleen); el erotismo y la literatura, el exilio como don involuntario, y un bello relato acerca de su formación como lector donde las mujeres juegan un papel único y para siempre. Otra vez la palabra justa y horadante, la palabra que lleva al sentido que tiene la poesía sin las ínfulas ni las falsas evidencias que falsean aquello que quiere ser bello.

Resultado de un trabajo paciente y prolongado de reflexión sobre la obra total de este autor, en busca de una formalización de sus conceptos fundamentales pero también, y sobre todo, del cauce de sentido que fluye bajo ellos. Mediante un diálogo que conjunta, por un lado, elementos de la filosofía, la poesía, la antropología, la psicología y la mitología; por otro, la escritura lezamiana; y, por otro más, la biografía del cubano —su entorno vital, íntimo, pero también sus referentes culturales y bibliográficos—, este libro ensaya una interpretación global, no como mero ejercicio analítico, sino para revelar lo que en ella subyace en tanto la concepción y comprensión del “mundo de la vida” que alcanzó un hombre cuya existencia siempre giró alrededor de la pregunta por el sentido. 242 p. 17 x 24 cm. 390,2 g. ISBN: 978-958-714-516-8. Temas: José Lezama Lima. Análisis hermenéutico. Mitoanálisis

[…] A veces en las tardes una cara / Nos mira desde el fondo de un espejo; / El arte debe ser como ese espejo / Que nos revela nuestra propia cara. Cuentan que Ulises, harto de prodigios, / Lloró de amor al divisar su Ítaca / Verde y humilde. El arte es esa Ítaca / De verde eternidad, no de prodigios. También es como el río interminable / Que pasa y queda y es cristal de un mismo / Heráclito inconstante, que es el mismo / Y es otro, como el río interminable. Jorge Luis Borges, “Arte poética” 412 p. Rústica. 11,5 x 17 cm. ISBN: 978-958-714-530-4. Temas: Mitología del arrabal. Metafísica. Eternidad. Inmortalidad. Metaliteratura. Amor.

329 p. Rústica. 11,5 x 17. ISBN: 978-958-714-522-9. Temas: Filosofía moral. Justicia. Empatía. Economía Mientras que el impacto de la Riqueza de las naciones (1776) de Smith es reconocido muy ampliamente, la pertinencia de muy largo alcance de las ideas de su Teoría de los sentimientos morales (1759) se pasa por alto frecuentemente en las discusiones actuales. […] Desafortunadamente algunas de sus ideas centrales no son muy bien comprendidas en muchas de las exposiciones de sus presuntos admiradores, quienes quieren ver a Smith solamente como el gurú de la economía de mercado: un hombre de una sola idea, propagando únicamente la excelencia y autosuficiencia del mercado. Aun cuando las investigaciones pioneras de Smith explicaron por qué (y especialmente cómo) funcionaba el dinamismo de la economía de mercado, también revelaron el apoyo que los mercados necesitan de otras instituciones para su eficacia y viabilidad. Él identificó por qué los mercados pueden necesitar restricción, corrección y suplemento a través de otras instituciones, para prevenir la inestabilidad, la inequidad y la pobreza. Amartya Sen

192 p. Rústica. 17 × 23, 5 cm. ISBN: 978-958-714-523-6. Temas: Ensayo colombiano. Literatura nacional y universal. Patrimonio literario. Crítica literaria

De los hombres del siglo XIX que he conocido, ninguno como Sanín Cano me ha dado una sensación más clara y directa de lo que fue, de lo que representó ese siglo como expresión liberal, generosa y abierta, del pensamiento de la cultura, de la sensibilidad artística. [...] Ciertamente, a mí me parece que nada tienen ya que enseñarle los libros y los hombres a quien, como Sanín Cano, ha leído todos los libros y ha conocido todos los hombres. [...] En un ámbito intelectual como el nuestro, Sanín Cano parece y es una figura excepcional. [...] Los libros, los ensayos de Sanín Cano responden a una sensibilidad y a un criterio universales de las cosas y de los hechos y están iluminados por la gracia esbelta y severa, al mismo tiempo, de una larga, sabia y fructuosa experiencia intelectual. Hernando Téllez, “Retrato de un artista”

¿Qué es innovar?; ¿por qué innovamos?; ¿para qué sirve la innovación?; ¿qué se necesita para innovar?; ¿por qué unas personas son más innovadoras que otras?; ¿por qué unas organizaciones son más innovadoras que otras? A estas preguntas y muchas otras responde este libro, que parte de las bases conceptuales de la innovación y explica el procedimiento de generación y desarrollo de las ideas, analiza los mitos más comunes que frenan la innovación, y expone las estrategias de aprendizaje que otorgan valor organizacional y ofrece una reflexión sobre las perspectivas futuras en la vía del cambio. Innovación es un libro dirigido a todo tipo de público, gracias al lenguaje sencillo, el tono ameno y la constante ejemplificación con situaciones y anécdotas tomadas de la historia universal y de las organizaciones que se han distinguido en el ámbito mundial por su sello innovador. 188 p. Rústica. 17 x 24 x 1 cm. 327 g. ISBN: 978-958-714-488-8. Temas: Innovación. Competitividad. Administración organizacional. Ensayo divulgativo. 31 ilustraciones


C u lt u ra

Nº 610, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, junio de 2012

32

Las modalidades correspondientes a la edición del año 2012 son: • Premio Nacional de Cultura por Reconocimiento • Premio Salón Nacional de Artes Visuales • Premio Nacional de Gestión Cultural • Premio Nacional de Literatura, modalidad ensayo literario

Pueden participar los colombianos residentes en el país o en el exterior, las personas jurídicas y los grupos o colectivos culturales. El ganador del Premio de Cultura por Reconocimiento recibirá $19.834.500, mientras que los demás ganadores recibirán un premio de $12.467.400, además de la publicación de la obra. La nómina de los premiados se conocerá el próximo mes de septiembre y los reconocimientos se les entregarán en octubre, durante las Jornadas Universitarias conmemorativas de los 209 años de fundación del Alma Máter de los antioqueños.

un panorama sobre cómo, en diferentes épocas y lugares, los hombres miran el nacimiento del universo y su término. Un segundo espacio de la exposición exhibe diferentes teorías científicas sobre el tema. Luego de esto, se puede ver, de manera interactiva, algunas grandes extinciones de la tierra y los sobrevivientes, como la cucaracha y el tiburón, y los desparecidos, como los dinosaurios. Igualmente se pueden vivir experiencias con fenómenos que amenazan con destruir, en algún momento del tiempo, el planeta y la vida que hay en él. La muestra también incluye una sala dedicada completamente al fin, con cuatro temas centrales: los mayas y sus códices mal interpretados, el Apocalipsis judeocristiano, las profecías de Nostradamus y las creencias en extraterrestres. Cada uno de ellos permite un acercamiento dinámico, que invita al visitante a conocer y sentir. 2012… Apocalipsis también incluye un capítulo sobre el comienzo y el fin del ser humano. Para ello se propone una mirada al proceso de hominización, que explica científicamente el recorrido evolutivo del hombre.

El fin y el comienzo del universo y de la vida. Ése es el objetivo de la exposición 2012… Apocalipsis, que se puede apreciar en el Museo de la Universidad de Antioquia (MUUA) a partir del próximo 18 de mayo. Esta muestra aprovecha la definición de la palabra Apocalipsis, que significa “revelaciones”, para hacer un viaje por las distintas visiones sobre el origen y fin del universo y los seres humanos. Según interpretaciones erradas de los códices mayas –textos sobre las costumbres de esta cultura mesoamericana–, el fin del mundo puede ocurrir el próximo 21 de diciembre de 2012. Aunque los mayas hablan es de un fin de un ciclo, esta confusión sirve para crear una muestra que reflexiona sobre el principio y el fin, como dos caras de una sola moneda. La exposición comienza con un recorrido por los mitos de creación y fin del mundo, provenientes de los cinco continentes. Culturas africanas, historias griegas y nórdicas, creencias de Medio Oriente, imaginaciones americanas o ideas islámicas o hindúes, por solo mencionar algunas, dan

Más información: teléfono (4) 2195185 • Correo electrónico: comunicacionesmuseo@quimbaya.udea.edu.co • http://museo.udea.edu.co Facebook: Museo Universitario • Twitter: MuseoUdeA

Lugar: Sede de Ciencias del Mar de la Universidad de Antioquia en el municipio de Turbo

Convoca: Universidad de Antioquia (Rectoría, Vicerrectoría de Extensión, Dirección de Regionalización, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Corporación Académica Ambiental

Con esta iniciativa la Universidad de Antioquia busca generar conciencia social y reflexión sobre el papel de Antioquia como departamento costero, y el de sus habitantes, en la necesidad de proteger los océanos de la contaminación, las actividades humanas que aceleran el cambio climático, el desarrollo urbano incontrolado en las zonas costeras y el aprovechamiento de los recursos de manera insostenible. En el evento se compartirán resultados de investigación y gestión relacionados con los ecosistemas marinos. Participarán ponentes nacionales e internacionales.

Apoyan: Corpourabá, Augura, Corbanacol, Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (Programa Erica), Alcaldía de Turbo.

Comité Científico: Grupo de Investigación en Limnología Básica y Experimental y Biología y Taxonomía Marina - LIMNOBASE Y BIOTAMAR. Profesores Mario Hernán Londoño Mesa y Lizette Quan Young. Grupo de Investigación en Sistemas Marinos y Costeros - GISMAC. Profesora Jenny Leal Flórez. Grupo de Investigación en Ecología Lótica: Islas, Costas y Estuarios - ELICE. Profesores Juan Felipe Blanco Libreros y Alexander Taborda Marín.

Informes: (4) 2195196 • diamundialdelosoceanos@gmail.com • Universidad de Antioquia


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.