Especial TecnoHotel
El futuro del sector
MARÍA JOSÉ MORAL RINCÓN. UNED Y FUNCAS
El sector hotelero, ¿ha dejado atrás la crisis? La crisis económica en la que estamos inmersos en los últimos años ha inundado todos los ámbitos del sistema económico, reflejo de su dureza e intensidad. El sector hotelero no ha sido ajeno a esta evolución durante estos annus horribilis: se ha destruido empleo, se han cerrado empresas y la rentabilidad empresarial ha mermado. No obstante, desde mediados de 2010 se están observando indicios que permiten ser optimistas en cuanto a la recuperación en el sector hotelero. Además de constatar este hecho, la cuestión que conviene dilucidar ahora es si el sector hotelero saldrá fortalecido de esta situación o, por el contrario, seguirá mostrando las debilidades que ya soportaba con anterioridad.
La globalización de los destinos turísticos, potenciada por una reducción en el coste del transporte aéreo, ha intensificado el nivel de competencia en el turismo y por ende, en el sector hote-
lero. La crisis económica internacional ha ahondado más aún en este escenario competitivo. En efecto, el peso relativo de los turistas que se alojaban en “hoteles y similares” ya estaba disminu-
yendo desde comienzos de siglo, pero la crisis económica ha intensificado esta tendencia (en el año 2000, el 66,5% de los turistas elegían un hotel frente a un 61,1% en 2009). Así, en 2009, cuando los turistas no residentes disminuyeron en un 8,8% la reducción en los que elegían hoteles alcanzó el 12,7%. Sin embargo, las cifras para el 2010 muestran un cambio de tendencia muy positivo, ya que ante un ligero aumento de los turistas del 1%, aquellos que se han alojado en hoteles y similares ha crecido un 3,7% (Frontur, IET). En estas circunstancias, con una menor renta disponible (nacional e internacional), las empresas hoteleras han tenido que esforzarse doblemente. Por una parte, existe un efecto sustitución hacia otros destinos más baratos y, por otra parte, entre los turistas que eligen España como destino existe un efecto sustitución hacia otro tipo de alojamiento más económico (viviendas de familiares y amigos, fundamentalmente, pero también campings, tal y como ocurre con los turistas franceses, por ejemplo). Siguiendo el conocido paradigma de la economía industrial tradicional (estructura, conducta, resultados: EC-R), veamos, en primer lugar, la evolución seguida por la estructura del sector hotelero español antes de evaluar la conducta y los resultados. Muchos estudios han puesto de manifiesto que existe un problema de sobreoferta, siendo más acuciante este problema en las zonas turísticas especializadas en el turismo de sol y playa, es decir, en el litoral mediterráneo y los dos archipiélagos. Pero, ¿qué ha
La mayoría de los indicadores económicos que reflejan la situación del sector hotelero permiten afirmar que ya se ha producido un cambio de tendencia.
TecnoHotel 18 - junio 2011