Seguridad
Seguridad Privada gue las directrices que distinguen a
normativos-, pensamos que existen ra-
objetivos, es capaz incluso de mentir
los métodos de screening (despistaje,
zones de peso que avalan el modelo, sin
y/o simular, lo que no se plantea habi-
cribado o tamizaje), consistentes en
embargo, también creemos necesario su
tualmente en situaciones clínico-sanita-
análisis simples para la identificación o
sometimiento a un proceso de mejora
rias. Tarea difícil, además, si reparamos
el descarte de [psico]patologías, ya que
continua y en consonancia con los avan-
en la ausencia de formación académica
permiten –si están bien diseñados, los
ces científicos y los datos acumulados.
y profesional específica.
instrumentos de valoración son fiables
Cabe destacar que, en los últimos 25
Han pasado cerca de 20 años desde la
y se aplican por personal conveniente-
años, más de 8.000 personas han muer-
publicación del RD 2487/98 y, además,
mente formado–, estimar el riesgo de
to en España como consecuencia de un
se han modificado legislativamente las
una determinada condición psicofísica
uso inadecuado (voluntario o involunta-
figuras incluidas en el ámbito de la
y su posible evolución. En este caso, no
rio) de las armas de fuego.
Seguridad Privada y sus funciones. En
existe un protocolo establecido, como
El objetivo de la normativa no es impe-
ciencia no puede decirse que 20 años
sí existe en el caso de la valoración de
dir el acceso a las armas de fuego, sino
no son nada, ni se debe incluir en un
conductores, por ello no es posible ga-
conseguir que quienes las posean y/o
mismo grupo a quienes aspiran a te-
rantizar la exacta replicabilidad del pro-
presten servicios de seguridad privada,
ner y usar armas de fuego y a quienes
cedimiento, ni el recurso a un procedi-
lo hagan con responsabilidad, seguri-
prestan servicios de seguridad privada,
miento e instrumental de evaluación
dad y control. Para lograrlo, la legisla-
por lo que carece de sentido aplicar,
apropiado ni ajustado a condiciones
ción estableció una acción evaluadora
indistintamente, el mismo cuadro de
diferenciales de los aspirantes.
de amplio espectro, aplicable a gran
enfermedades o deficiencias que son
El fondo de la cuestión de la exploración
diversidad de sujetos, sobre determina-
causa de denegación o restricciones.
psicológica en los CR es la respuesta a la
dos requerimientos psicofísicos: condi-
El control médico-psicológico en este
pregunta legal clave: ¿Tienen afectadas
ciones físicas, destrezas psicomotoras,
ámbito debe realizarse de forma indi-
los aspirantes sus facultades intelectivas
adecuado nivel intelectual, equilibrio y
vidualizada y específica, con el obje-
y/o volitivas? Y, si es así, ¿en qué grado?
uso racional de todo ello, psiquismo sin
tivo de comprobar si el solicitante es-
La respuesta es relevante tanto para pre-
factores disposicionales adversos, etc.
tá capacitado para manejar armas de
ver un uso descuidado o erróneo de las
Una acción evaluadora siempre es di-
forma segura y/o prestar servicios de
armas como para prever un deliberado
fícil, ya que el ser humano no es un
seguridad privada, sea con o sin ar-
mal uso. En nuestro sistema legal, una
organismo pasivo que emite respues-
mas, estableciendo las restricciones o
persona es imputable cuando sabe lo
tas automáticas ante estímulos de un
adaptaciones que correspondan o de-
que hace y quiere hacerlo; lo que signi-
entorno, sino que construye sus situa-
clarando no apto a quien no presente
fica que actúa dolosamente, para lo que
ciones y las dota de sentido, valor y
las capacidades mínimas para un des-
se requieren dos elementos fundamen-
niveles de riesgo y, para conseguir sus
empeño seguro.
tales: saber, que implica inteligencia, y querer, que implica voluntad y libertad. Por eso, inteligencia y voluntad son los dos elementos clave para los psicólogos de los CR y los juristas. Es bien sabido, o debería serlo, que la imputabilidad personal puede verse anulada o reducida por factores individuales o situacionales (aludiendo, en términos jurídicos, a los llamados «eximentes» y «atenuantes»). Es obvio que en las exploraciones de los CR no es posible llegar a factores situacionales, pero sí a los individuales; precisamente, ahí radica la importancia de un correcto screening. Dejando a un lado casos concretos de mala praxis -propiciados por el mal uso de los desarrollos Julio-Agosto 2015 / Cuadernos de Seguridad / 85