20150906

Page 47

Domingo 6 de septiembre de 2015

Forma y fondo

E

Crítica NTR

ÉDGAR A. G. ENCINA

l cuaderno de tópicos ha sido uno de los objetos representativos de la lectura humanista, junto a la rueda de libros. Ésta, que tuvo sus antecedentes en la Edad Media, fue afinada con los adelantos técnicos renacentistas que forjaron un redondo armatoste giratorio que hacía aparecer a un mismo tiempo varios libros abiertos permitiendo una lectura simultánea y múltiple que, a su vez, consentía comparar, cotejar, confrontar, extraer todo tipo de conocimiento que luego era recogido en índices que permitían el fácil acceso a ciertos pasajes, citas, disertaciones o cualesquiera cosa que en esos libros hubiera e interesara. Éste, el cuaderno de tópicos, muchas veces consecuencia de la anterior, fue recurso didáctico, pedagógico, hasta nemotécnico –cada vez más en desuso– en el que el individuo anotaba el nombre del libro y la página y hasta la cita textual de la cuestión de su interés, creando así un índice variado, aunque personalísimo, de temas gustados. Ambos, cuaderno de tópicos y rueda de libros, conforman, arman la cofradía del intelectualismo y la lectura erudita materializada por el humanismo revolucionario.1 Buxi. Revista de bibliofilia, bien puede leerse como cuaderno de tópicos, resultado de la rueda de libros de su editor. Se trata, por un lado, de una edición para intereses muy específicos, numerada hasta llegar a los mil ejemplares, con una cuidada selección de textos que tratan el amor; el inmenso, doloroso, fatuo, caprichoso e incomprendido amor por los libros. Se trata, por otro lado, de una –¿histérica?– edición cuidada en que la portada en blanco brillante reproduce, en el número 1, las enseñanzas del maestro y, en el número 2, el detalle del caballero armado al, número 3, empastado en duro y con grabado de Sant Jordi asesinando al dragón, como frontispicio. Se trata, por otro lado más, de una edición que refleja la gozosa labor selectiva de su editor por escritos ufanados por/en los libros y por las imágenes que representan, aducen, significan este placer. Buxi. Revista de bibliofilia se expande a distintas realidades. La una, material, que se imprime en la ciudad de México y entre su publicidad puede leerse sobre la Asociación Mexicana de Bibliotecas e Instituciones con Fondos Antiguos, el Catálogo Colectivo de Marcas de Fuego, la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, el Museo Franz Mayer o El Laberinto. Librería de las Utopías Posibles. La otra, virtual, en sus páginas de YouTube y Facebook –hasta donde tengo conocimiento– que comparte conciertos de Yo-Yo Ma y Pablo Casals, videos de rescate y curaduría de antiguos manuscritos, hasta rótulos, portadas e impresos de obras preciadas. Buxi, al igual que, “(…)el libro ilustrado no es absolutamente necesario en la vida del hombre pero nos proporciona tal placer duradero y está tan íntimamente ligado con ese otro arte de la literatura imaginativa que debe seguir siendo una de las cosas que más vale la pena producir y a las que el hombre debería aspirar”.2 1 2

Cfr. Guglielmo Cavallo y Roger Chartier (dir), Historia de la lectura en el mundo occidental, México, Taurus, 2011, pp. 57 a 65 y 229 a 268. Un apunte de William Morris en Buxi. Revista de Bibliofilia, México, Editorial Buxi, No. 1., p. 28.

23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.