3 minute read

Nativos Digitales

ACTUALIDAD

NativosDigitales

y la actual generación digital

Autora de origen: PhD. Andrea Lazarte A. Asesora de Comunicaciones comunicaciones@nidosdelima.org

Autora: Luanna Rodríguez S. comunicaciones@nidosdelima.org

Fuentes: “¿Son realmente tan buenos los nativos digitales?” (Fajardo, I.). “Desarrollos recientes sobre Habilidades Digitales y Comprensión Lectora en Entornos Digitales” (Burín, D., Coccimiglio, Y., Gonzáles, F., & Bulla,J.)

Los desafíos del mundo actual no solo están relacionados

al desarrollo de nuevas tecnologías, al mejoramiento de procesos y a la modernización de las naciones; hay un desafío latente que puede ser combatido desde muy temprana edad: este es el llamado “desafío digital”. Este plantea evaluar el uso ‘efectivo’ de tecnologías digitales y de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento (TIC) en los niños y adolescentes en crecimiento, los denominados Generación Z y Generación Y (o Millennials), pues ellos alguna vez fueron considerados como los precursores del cambio en el mundo.

Algunos años atrás, se le denominó a esta generación como “nativos digitales”, dado que su nacimiento coincidió con el boom de las herramientas digitales en una “cultura nueva”. Por este motivo, ellos crecieron utilizando constantemente las tecnologías de la información y, por tanto, dominando ampliamente esta serie de habilidades digitales básicas (Prensky, 2001). Sin embargo, hoy en día, muchos autores (Bennett, Matón y Kervin, 2008; Bennett y Matón, 2010) han criticado este concepto por sobrevalorar las habilidades digitales de los estudiantes actuales, particularmente de aquellos que se encuentran en nivel Primaria y Secundaria (Fajardo, Villalta y Salmerón, 2016).

Entonces, ¿cuál es la ‘actual’ generación digital de la que tanto se ha escuchado? Si bien los ‘nativos digitales’ son considerados como aquellos estudiantes que desde la infancia han crecido rodeados de las

tecnologías de la información y que poseen habilidades digitales básicas, como usar el mouse y el navegador, acceder a información y usar dispositivos móviles. Esto no garantiza el desarrollo de competencias digitales más avanzadas ni el favorecimiento de sus habilidades intelectuales. En este sentido, Fajardo (2016), psicólogo profesional, reconoce que la realización de otras actividades propias de la Web 2.0, como la creación de contenidos o la publicación de información, varía enormemente dentro de esta población. En su estudio titulado “¿Son realmente tan buenos los nativos digitales?”, analiza este concepto a partir de la evaluación de una serie de tareas de lectura dirigidas a estudiantes de 5to de Primaria y 3ero de Secundaria, utilizando diversos medios digitales. El resultado de la evaluación de las habilidades digitales mediante índices, como la frecuencia de uso de ordenadores, dio lugar a patrones poco verosímiles y con amplias brechas (OECD, 2011). Asimismo, el estudio arrojó que, al asumir que estos alumnos poseen las mismas habilidades digitales básicas para desarrollar tareas de lectura digital –evaluadas por la prueba PISA-, los currículos de algunos estudios tienden a ser estandarizados.

Es así que, al no poder hablar de una generación uniforme de estudiantes expertos en el manejo de los entornos digitales, el concepto de nativos digitales debe evolucionar hacia un término más amplio. Este es el actual desafío digital: el logar agrupar a estos niños o nativos digitales y, más aún, definir la actual generación digital.

8

www.nidosdelima.org

“Es importante definir la actual generación digital así como reducir la brecha digital entre los estudiantes hoy día. Esto favorecerá la admisión de muchas otras competencias”.

MÁS ALLÁ DE LA GENERALIZACIÓN

“Afrontar el desafío digital significa ir más allá de la generalización de las habilidades de los niños llamados

‘nativos digitales’,

permitiendo reducir la verdadera brecha que existe entre aquellos con altas y bajas habilidades. Estos son realmente la ‘actual generación digital’”

Más allá de una generalización, antes de determinar la importancia de enseñar estas habilidades digitales a los niños, se debe conocer hasta qué punto su variabilidad impacta significativamente en el desarrollo de tareas apoyadas en los medios digitales. Es así que diversas instituciones y profesores han comprendido que el hecho de tener a nativos digitales como alumnos, no asegura el igual desenvolvimiento al enfrentar la evaluación de sus esfuerzos digitales.

La idea es no asumir que todos los niños poseen las mismas capacidades para manejar su aprendizaje a través del uso de las herramientas digitales; por el contrario, lo primero que se debe hacer es evaluarlas, así como el nivel de adaptación a la instrucción en entornos digitales. Una vez evaluadas, se debe reestructurar la programación de la enseñanza, basándola en la necesidad de una base de conocimiento general para todos los niños, con ayuda de los medios de compresión digital.

Finalmente, es fundamental actualizar la visión que se tiene de los nativos digitales, destacando la necesidad general de abordar la instrucción de las habilidades digitales, sin importar la edad o la generación a la que pertenezcan. Esto evitará que se genere una mayor brecha digital entre los estudiantes. Por el contrario, favorecerá el poder de adquisición de otras competencias, como la de lectura digital (Brand-Gruwel y cois., 2009).

www.nidosdelima.org 9

More articles from this publication:
This article is from: