Samuel Saenz Flores

Page 1

www.soloheredia.blogspot.com

1

“ Heredia 1900-1950: Vista a través de la obra del Ing. Samuel Sáenz Flores” Por: Jorge León Sáenz


2

www.soloheredia.blogspot.com

 Heredia hacia 1900 La ciudad contaba en 1910 con 7.700 habitantes La Provincia tenía 41.900 personas.

 Crecimiento de la ciudad hasta 1900 y después 1844 — 2500 habitantes 1864 — 3100 habitantes 1892 — 6100 habitantes 1927 — 6700 habitantes 1950 — 12000 habitantes 1984 — 41400 habitantes La ciudad mostró un crecimiento irregular de 1844 a 1864 creció poco: luego creció rápido hasta 1892 para estancarse hasta después de 1927, a partir de cuya fecha creció de manera constante.

 Heredia entre 1885 – 1915 • Nuestro punto de partida es Heredia en la época que nació y creció Samuel Sáenz Flores, el personaje que nos conducirá a lo largo de un medio siglo de desarrollo de la ciudad, a través de las obras y servicios en los que participó en apoyo a sus conciudadanos.


www.soloheredia.blogspot.com

3

 ¿Cómo era Heredia a inicios del Siglo XX? • El cuadrante de la ciudad levantado en la época colonial (ca. 1750), con diez calles norte-sur y diez calles este-oeste, había sido diseñado pensando en forma ambiciosa sobre su crecimiento futuro. • Todavía ciento cincuenta años después en 1900. Ese cuadrante le quedaba un poco grande a Heredia y sus 6000 habitantes. • Entonces el cuadrante en uso con edificios, casas, escuelas, plazas,, beneficios de café y otros, ocupaba unas 7 por 7 por cuadras, como se muestra en el mapa siguiente.

 Notas de vida de don Samuel Sáenz Flores • Estudió en Heredia, en el Colegio San Agustín, luego Liceo de Heredia y se hizo bachiller en el Liceo de Costa Rica en 1908 • Recibió una beca del Gobierno para estudiar matemáticas y viajó en 1909 a Italia, donde entre 1909 y 1914 estudió ingeniería civil. • De regreso Acosta Rica al estallar la I Guerra Mundial, Samuel Sáenz trabajó en la Dirección de Obras Públicas del Ministerio de Fomento en el diseño de caminos y puentes. • En 1917 con el golpe de Tinoco al Presidente González Flores


4

www.soloheredia.blogspot.com

con quien la familia de don Samuel tenía estrecha relación, debió renunciar y alejarse de Heredia. • Entre 1919 y 1921 trabajó con compañías petroleras que exploraban en Salamanca y luego se trasladó a Panamá, Colombia y Texas. • De regreso, se incorporó como profesor de matemáticas y Secretario de la Escuela Normal entre 1922 y 1927 • En 1927 – 1928 don Samuel realizó una especialización en Ingeniería Sanitaria obteniendo una Maestría en Harvard. • De 1928 a 1948 con sus hermanos tuvo la Farmacia Moderna. • De 1932 a 1936 regresó a la Escuela Normal y de 1936 a 1952 fue profesor de matemáticas en el Colegio Superior de Señoritas • De 1946 a 1948 fue el primer gerente de la Caja de Préstamos de la ANDE. • De 1946 a 1949 fue miembro de la Junta Administrativa del Servicio Eléctrico Municipal de Heredia. • Conocemos mucho de la vida y obra de don Samuel a través de sus escritos técnicos, planos, cartas y postales. Fue además entusiasta por la fotografía y es a él y a Angela Sáenz, a quien debemos la existencia de tanto material sobre Heredia y la época que estamos describiendo.

 Su obra de ingeniería — Topógrafo • A su regreso como joven profesional en 1915, se dedicó a realizar


www.soloheredia.blogspot.com

5

trabajo de ingeniería para la Secretaría de Fomento y de topografía de fincas y propiedades en Heredia. • De 1918 a 1921 levantó planos de zonas petroleras en el país primero y luego en Panamá, Colombia y Texas.

 Su obra de ingeniería — Acueductos • La ingeniería sanitaria fue su verdadera pasión • En 1928 es designado como el primer Ingeniero Sanitario de la Secretaría de Salud Pública. • Colaboró con varios municipios en el diseño de acueductos. Los males que aquejaban a Heredia en este campo eran muchos y los arrastraba desde el siglo XIX como lo reflejaban los altos niveles de mortalidad en los niños. • En 1910 la mortalidad en menores de 5 años en Heredia era de 49 por mil mientras que el promedio nacional era de 38 mil. Para la población total Heredia en 1910 tenía 21 muertes por mil y el país solo 17 por mil.

 Su obra de ingeniería — Alcantarillado • Entre 1929 y 1931 trabajó arduamente en el diseño de mejoras a los acueductos de Heredia. San Antonio de Belén, Santa Bárbara, Santo Domingo y Barva.


6

www.soloheredia.blogspot.com

• Su mayor interés fue en encontrar nuevas fuentes de agua en la zona de El Gallito para abastecer las posibles fuentes de agua. • Así como se mejoraron los acueductos, fue necesario igualmente introducir en Heredia el Alcantarillado Sanitario. • Este se pudo hacer en 1943-1944 con un préstamo de los EE.UU. • Don Samuel realizó múltiples planos para conectar las casas al alcantarillado. • Veamos como ejemplo en de las casas de los González Flores. • Con su contribución para 1950 la tasa de mortalidad de Heredia se había reducido a 10 por mil menor incluso que el 11 por mil de promedio nacional. (se presenta el plano de la Casa de la Cultura) • El crecimiento de la ciudad llevó a construir nuevas obras • La reconstrucción del Hospital después de los daños del terremoto de 1924, fue uno de los que participó don Samuel. (proyecto para el Pabellón Brealey de cirugía, anexo al Hospital) • Un proyecto para Cuartel donde estaba el antiguo • Un diseño para la Capilla de la Hermanas Salecianas • Una fachada para el Estadio Municipal de Heredia (1940) • El Patronato Nacional de la Infancia, establecido en 1931 bajo el liderazgo de don Luís Felipe González Flores, abrió una oficina en Heredia. En 1945 don Samuel Sáenz realizó el diseño. (se presenta el diseño del Patronato)


www.soloheredia.blogspot.com

7

• Al fundarse en 1940 la Universidad de Costa Rica, la hasta entonces Escuela Normal fue convertida en la Escuela de Pedagogía. Don Samuel elaboró un anteproyecto para esta Escuela y luchó por que esta se estableciera en los terrenos comprados para el Liceo de Heredia. (Proyecto de edificio para construir en el lote antiguo al sur-este de la Escuela Normal) • La Iglesia de Nuestra Señora del Carmen (1874) fue dañada en 1943 y debió ser reconstruida en 1944-1945. El diseño para esta reconstrucción la realizó don Samuel Sáenz • Don Samuel había diseñado años antes la Capilla de las Hermanas Salesianas. (foto de la iglesia del Carmen vieja) • En Heredia a inicios de los años cuarenta se instaló una de las primeras fábricas de la época, la Central Fosforera, de don José Gamboa. En el diseño de la planta y parte del equipo de manufactura don Samuel dejó su huella. (se acompaña con el diseño de la fachada de la fábrica, y diseños de máquinas para la misma)

 La casa de habitación • Como ingeniero, don Samuel realizó planos para construir muchas casas en Heredia, San José y Alajuela. • Unos 60 planos de casas existen en la biblioteca. • Aquí se muestra el plano para construir la vieja casa de don José Pacheco, ahora (1945) propiedad de Joaquín Guzmán a 50 mts al norte del Parque.


8

www.soloheredia.blogspot.com

• Una pocas casas diseñadas por don Samuel subsisten todavía. • En enero 1941, elaboró los planos para las casas (gemelas de las Srtas Gamboa y de la familia Gámez Lobo.

 La iluminación en Heredia • En 1862 se estableció la iluminación a gas en diez faroles en las calles de la ciudad (Loría 1972) • En 1886, como el servicio era deficiente, el Ing. Don Manuel V. Dengo ofreció intalar un nuevo alumbrado a gas. • En 1897 después de varios intentos contó Heredia con su primer sistema de iluminación eléctrica. • Desde 1915 funcionó la planta eléctrica Municipal de La Joya, pero esta solo daba abasto para encender las luces. • Para crecer, y con la perspectiva de la apertura de industrias, Heredia al igual que otras ciudades necesitaba más energía. • En busca de una solución, don Alfredo González, don Omar Dengo, El Dr, Moreno Cañas y don Samuel, promovieron establecer en 928 el Servicio Nacional de Electricidad-SNE. • Desde 1942 la Municipalidad de Heredia creó una comisión para resolver el problema local, donde participaron son Alfredo y don Samuel entre otros distinguidos ciudadanos.


www.soloheredia.blogspot.com

9

El sistema eléctrico Municipal y los orígenes del ICE • El comité definió construir una nueva planta, pero no en Heredia sino en el río Poás, en el llamado Carrillos. • Estando el novel ingeniero Jorge Manuel Dengo nombrado como ingeniero municipal en 1946, promovió ese proyecto y con la ayuda de la Junta Administrativa del Servicio Municipal creada en 1947 y presidida inicialmente por don Samuel Sáenz se financió la Planta de Carrillos terminada en 1952 con apoyo del ICE.

 Su obra educativa • Don Samuel, a pesar de ser de profesión ingeniero, dedicó su mayor tiempo y esfuerzo a la educación. • Fue becado originalmente para formarse como profesor de matemáticas que fue el amor de su vida.

 Educador por tradición • La educación era algo que llevaba don Samuel en la sangre. • Su padre don Tranquilino Sáenz se dedicó a la enseñanza desde 1886 hasta su jubilación en 1937. De 1904 a 1937 fue profesor de cívica, historia y geografía en el Colegio San Agustín, en el Liceo de Heredia y en la Escuela Normal.


10

www.soloheredia.blogspot.com

• Sus hermanos Miguel Ángel Sáenz y Ángela Sáenz fueron destacado profesor y maestra respectivamente en las décadas de 1920 a 1950.

 Formador de jóvenes • Como profesor de matemáticas, Samuel Sáenz buscó estar al día en cuanto a la enseñanza como se puede deducir en sus numerosos libros de matemáticas y de métodos. • Buscó motivar a sus alumnos a aprender y no a memorizar. • A menudo ayudó a estudiantes de pocos medios con sus propios recursos. De hecho existe aún una libreta donde anotaba el dinero que daba a cada uno. • Buscó dar un ejemplo de rectitud y rechazó posiciones en varios gobiernos que le fueron ofrecidas, por considerar que no poseía la experiencia necesaria.

 Fiel amigo y seguidor de Omar Dengo • Entre 1922 y 1927 acompañó a don Omar en su lucha por mejorar la Escuela Normal, actuando como Secretario de la Escuela. • Firme creyente en la bondad del método puesto en práctica por Dengo, al morir don Omar a finales de 1928, recogió y ayudó a publicar muchos de sus escritos. • Abogó por que se diera un mayor reconocimiento al maestro y se siguieran sus métodos de enseñanza.


11

www.soloheredia.blogspot.com

• A manera personal asumió como una responsabilidad apoyar la educación de los hijos menores de don Omar. • La admiración entre ellos fue mutua, como puede verse en el escrito de don Omar, “El caso de don Samuel Sáenz”, incluido en el libro Meditaciones I (1929)

 Recordando a Omar Dengo • Al poco tiempo de la muerte de don Omar, don Samuel impulsó ante los educadores crear una Institución Omar Dengo y un fondo para hacer un busto recordando al gran maestro. • Por años recolectó tesoneramente contribuciones de profesores y maestros egresados de la Escuela Normal dispersos por todo el país. • Llevó las cuentas y finalmente en 1939 se recolectó lo suficiente y se contrató al escultor cartaginés don Juan Ramón Bonilla, quien hizo el busto en yeso y se envió a fundir a Italia recibiéndose a finales de ese mismo año. (foto del busto de Omar Dengo).

 En el Colegio de Señoritas y Universidad • Alejado de la Escuela Normal, pasó al Colegio de Señoritas. • Se presenta foto de los profesores del Señoritas en 1938. Don Samuel aparece abajo a la izquierda.


www.soloheredia.blogspot.com

12

• En 1940 participó en la organización de la Facultad de Ingeniería y aunque designado profesor, nunca ejerció. En la foto, entre otros: Teodorico Quirós, León Pacheco, Carlos Monge Alfaro, Julio Fonseca.

 Ejemplos de su Civismo • En diversas ocasiones en que fue requerido, don Samuel aportó su experiencia desinteresadamente. • En la tragedia del Puente Negro. Cuando en abril de 1926 se descarriló un tren llevando centenares de alajuelenses y heredianos a Cartago, se mandó realizar una investigación para determinar las causas. Uno de los ingenieros designado fue don Samuel. Cuando el informe fue entregado, el Gobierno le pagó honorarios que no quiso recibir y endosó estos a una institución de beneficencia. • Para él “…lo que importaba era establecer la verdad para determinar responsabilidades en aquello que fue un duelo nacional.” (boceto de la máquina y vagones involucrados en el descarrilamiento). • Gerente de la Caja de Préstamos de la ANDE. Al formarse la Asociación en 1944 don Samuel formó parte de la primera Junta Directiva de la Caja y fue designado Gerente. • En el lapso de 1944 – 1948 se desempeño en ese cargo y luego de 1948 a 1955 fue miembro de la Junta Directiva. • “Hace veinte años que, ya un poco debitada su salud, se puso don Samuel al servicio de la Caja en forma absoluta, para atender en ella


www.soloheredia.blogspot.com

13

desde los menesteres más modestos hasta los de mayor jerarquía. En esa forma dio un magnífico empuje al avance de la institución, que pronto llegó a formar parte de su propio ser, porque tuvo la suerte de palpar el progreso de la obra que con tanto entusiasmo ayudó a forjar.” (De Caja de Préstamos y Descuentos de la ANDE (1964) Don Samuel Sáenz Flores) • Ser o no diputado. Para las elecciones legislativas inmediatas a la revolución de 1948, el Partido Social Demócrata nominó a son Samuel como candidato sin informarle. • Don Samuel rehusó la nominación como se ve en carta adjunta a son Otilio Ulate. Sin embargo lo mantuvieron en la papeleta y fue electo por cociente. • Cuando fue llamado a presentarse al Congreso para su juramentación, argumentó que ¡no podía porque aun debía terminar sus clases en el Colegio de Señoritas y no renunciaba a ser profesor para hacerse Diputado!

 Ciudadano herediano • Regidor Municipal 1924-1926 • Presidente de la Junta de Caridad del Hospital San Vicente de Paúl en 1930 • Tesorero de la Asociación ALA 1938-1942 • Miembro del Club Rotario


www.soloheredia.blogspot.com

14

Samuel Sรกenz Flores


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.