Blas Infante

Page 1

2010

Prueba de conocimientos y destrezas. C.E.I.P. Los Rosales – Mairena del Aljarafe Nivel 6º de Educación Primaria

Manuel Orta Peral CEIP Los Rosales – Mairena del Aljarafe 28/02/2010


LECTURA

Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas.

Blas Infante, padre de la patria andaluza

Blas Infante nace el 5 de julio de 1885 en Casares, municipio malagueño de la Serranía de Ronda y a pocos kilómetros del mar Mediterráneo. Su madre es Ginesa Pérez de Vargas y Romo y su padre Luis Infante Andrades. Hasta 1895 estudiará la enseñanza primaria en este pueblo en el que descubre la triste situación desesperada del jornalero andaluz.

A sus diez años, en 1895, el joven Infante es trasladado a estudiar el bachillerato en el colegio internado Jesús Nazareno, de los Escolapios, en Archidona (Málaga). Es en esta etapa cuando Blas mantiene sus primeros contactos con jornaleros. En 1901 regresa a Casares para trabajar como escribiente de su padre en la Secretaría del Juzgado municipal. Su abuelo materno, Ignacio Pérez de Vargas y Salas, se encarga de alentarlo en su vocación intelectual y literaria. Las tardes las dedica al estudio.

Entre 1904 y 1906 se traslada a Granada y se matricula por libre en la Universidad de

Granada en Derecho y en Filosofía y Letras. Esfuerzo brillante ya que entre junio de 1905 y octubre de 1906 acaba sus estudios licenciándose en Derecho con brillantes resultados. En

estos años descubre la cultura de Al-Andalus y es una etapa de intensa formación filosófica e ideológica. En 1907 vuelve a Casares para preparar las oposiciones a Notaría que aprobará

en 1909. Al no tener la edad reglamentaria no puede ejercer como Notario. En estos años

Infante realiza sus primeros viajes a Sevilla para acudir a los Juegos Florales en el Ateneo

Sevillano, Córdoba y Madrid, y comienza sus primeros escritos.

En 1910 Blas Infante toma posesión de la notaría del municipio sevillano de Cantillana. Hasta 1916 será notario de esta localidad alternando su residencia entre Cantillana y Sevilla. En Cantillana conoce a los ingenieros agrónomos Antonio Albendín y Juan Sánchez Mejías, que iniciarán a Blas en el movimiento Fisiocrático (Georgista) que participará en el Congreso Internacional Georgista en Ronda de 1913. En Sevilla abre algunos despachos de abogado y entra en contacto con intelectuales de la época con los que participa en debates del Ateneo Hispalense. En este foro, en 1914 Infante presenta Ideal Andaluz, obra que publica un año más tarde, en 1.915.

Ya, en 1916, funda el primer Centro Andaluz en Sevilla, del que será presidente. Este centro fue creado con la intención de ser un órgano expresivo de la realidad cultural y social de Andalucía. En este año publica también La obra de Costa.

En 1918, se celebra La Asamblea de Ronda, a propuesta de Blas Infante, que asume la Constitución de Antequera de 1883 y aprueba los símbolos de Andalucía: la bandera, el escudo y el lema.

2


En 1919, se redacta el Manifiesto del 1 de enero en Córdoba en el que se reivindica a Andalucía como nación. Entre 1920 y 1921, publica Motamid, último rey de Sevilla, Cuentos de animales y La dictadura pedagógica. Blas viaja a Madrid en 1923 por la muerte de su padre. La dictadura de Primo de Rivera (1923) le sorprende allí un mes antes de instalarse en Isla Cristina. La represión cierra los Centros Andaluces. En 1933, en la Asamblea de Córdoba, Infante pide un recuerdo "para aquellos maestros andaluces que pertenecen a los Centros Andaluces, frecuentemente cerrados por la Guardia Civil durante los tiempos ominosos de la monarquía y clausurados en definitiva al advenimiento de la dictadura de Primo de Rivera." Se instala, ya en 1924, en Isla Cristina al adquirir la notaría de esta localidad. Blas Infante llama a este periodo su "exilio interior" ya que se repliega a su vida familiar y al estudio. Se disuelve el movimiento y desaparece de toda actividad política. En esta etapa de investigación escribe, en 1929, Orígenes de lo flamenco y secreto del cante jondo y comienza Fundamentos de Andalucía, obra autocrítica sobre las etapas pasadas que no llegó a finalizar. Durante estos años, Infante realizará algunos viajes fuera de Andalucía, viaja a Marruecos (a la tumba de Motamid), a Portugal y a Galicia. En 1931, al acabar la dictadura de Primo de Rivera, se proclama la Segunda República. Renace en Blas Infante la esperanza y se reconstituye el movimiento pro-estatuto con la creación de las Juntas Liberalistas. Este mismo año, se presentará a las elecciones en una candidatura republicana andalucista, acusada de preparar una insurrección armada para el día antes de las elecciones. Infante se defiende de las calumnias en el libro La verdad sobre el Complot de Tablada y el Estado Libre de Andalucía. También en este año forma parte, junto a Pascual Carrión, de la Comisión Técnica Agraria para la solución del problema de los latifundios. Infante se instala en esta casa, "Casa de la Alegría", situada en Coria del Río en 1932. En el año 1933 propone que la melodía religiosa del canto jornalero Santo Dios (Himno que los jornaleros cantaban al terminar su día de trabajo), sea el Himno de Andalucía,4 cambiándole la letra por un texto suyo. Este himno, junto con la bandera y el escudo antes mencionados, elegidos en la Asamblea de Ronda, son los símbolos institucionales andaluces. En 1936, se crea Acción pro Estatuto Andaluz, todo va marchando según lo previsto. En Cádiz es izada por primera vez la bandera andaluza, en Jerez es entrevistado en la radio para hablar del Estatuto y en Sevilla se coloca la bandera andaluza en el Ayuntamiento. En el mes de julio de 1936 estalla la Guerra Civil. Es detenido el 2 de agosto por miembros de Falange y conducido de Coria a Sevilla para ser encarcelado en el antiguo cine Jáuregui. Finalmente es fusilado en la madrugada del 11 a la altura del kilómetro 4 de la carretera de Carmona, acabando así con el anteproyecto del Estatuto de Autonomía para Andalucía, frustrado por el comienzo de la guerra, ya que la fecha prevista para el referéndum de aprobación estaba previsto para el mes de septiembre de ese mismo año.

El texto anterior ha sido tomado de la siguiente dirección:

http://www.centrodeestudiosandaluces.es/cmbi/blas_infante/biografia

http://es.wikipedia.org/wiki/Blas_Infante

3


Preguntas sobre el texto leído.

1.‐ ¿Cuántas velas habría que poner en la tarta si Blas Infante pudiese celebrar su próximo cumpleaños?

Haga clic aquí para escribir texto.

2.‐ ¿Qué se aprobó en la Asamblea de Ronda a propuesta de Blas Infante?

Haga clic aquí para escribir texto.

3.‐ ¿Qué acontecimiento histórico hizo renacer la esperanza de Blas Infante de que Andalucía tuviese su propio estatuto de autonomía?

Haga clic aquí para escribir texto.

4.‐ ¿En qué pueblo sevillano vivió sus últimos años? ¿Qué río pasa por ese pueblo?

Haga clic aquí para escribir texto.

5.‐ ¿Cuándo, dónde y cómo murió Blas Infante?

Haga clic aquí para escribir texto.

4


Cultura General.

1.‐ ¿Cuándo empezó y cuando terminó la guerra civil española? (Indica el día, el mes y el año de cada suceso)

Haga clic aquí para escribir texto.

2.‐ ¿Cuántas comunidades autónomas forman parte de España? Escribe sus nombres.

Haga clic aquí para escribir texto.

3.‐ Andalucía es una comunidad autónoma pluriprovincial y Madrid uniprovincial. ¿En qué se diferencian?

Haga clic aquí para escribir texto.

4.‐ Averigua los nombres de los cinco presidentes que ha tenido Andalucía.

Haga clic aquí para escribir texto.

5.‐ El último domicilio de Blas Infante fue la “Casa de la Alegría”. ¿Qué es actualmente esa casa?

Haga clic aquí para escribir texto.

5


Matemáticas.

1.‐ Escribe con letras el resultado de restar el año de nacimiento y el de la muerte de Blas Infante elevado al cubo.

Haga clic aquí para escribir texto.

2.‐ Ordena de menor a mayor: 2/5 ; 0,39 ; 4/8 ; 0,625

Haga clic aquí para escribir texto.

3.‐ Escribe los cinco primeros múltiplos del año de nacimiento de Blas Infante (distintos de 0).

Haga clic aquí para escribir texto.

4.‐ En 1909 aprobó las oposiciones a notaría. Escribe todos los divisores de la edad que tenía cuando aprobó dichas oposiciones.

Haga clic aquí para escribir texto.

5.‐ ¿Por qué número hay que multiplicar 0,08 para que se convierta en 8000?

Haga clic aquí para escribir texto.

6


Matemáticas.

6.‐ Por qué número hay que dividir 5000 para obtener 10?

Haga clic aquí para escribir texto.

7.‐ Si seis kg de naranjas cuestan 7,20 € ¿cuánto tendremos que pagar por 2 kg y medio?

Haga clic aquí para escribir texto.

8.‐ Averigua el resultado de la siguiente expresión matemática y sabrás el año en

que

Blas

Infante

propuso

la

letra

del

Himno

de

Andalucía

(23190 – 5793) : 9.

Haga clic aquí para escribir texto.

9.‐ En la Asamblea de Córdoba de 1933 se aprobó el Anteproyecto del Estatuto de Andalucía. Asistieron unas 200 personas de los cuales Sevilla aportó 3/8, Córdoba 1/4 y Málaga 1/10. Las demás provincias aportaron el resto. ¿Cuál fue la aportación de cada una?

Haga clic aquí para escribir texto.

10.‐ Para hacer una tarta de 2 kg de peso se han empleado 2/4 de harina, 2/8 de azúcar y 1/5 de leche y el resto de huevos. ¿Cuál es el peso de cada ingrediente (expresado en gramos)?

Haga clic aquí para escribir texto.

7


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.