Life 21

Page 1


2

MOSSO

WR AITH And the world stood still

Presentamos Wraith, el Rolls-Royce más dinámico de la historia. Experimenta por ti mismo el poder, el estilo y el drama.

Rolls-Royce Motor Cars Santiago Av. Nueva Costanera 3601, Vitacura Tel: (56 2) 22156870 - 22172582 www.rolls-roycemotorcars-santiago.cl © Copyright Rolls-Royce Motor Cars Limited 2014. The Rolls-Royce name and logo are registered trademarks.


MOSSO

1


2

MOSSO


MOSSO

3


4

MOSSO


MOSSO

Casa Matriz y Taller Av. Luis Pasteur 5846 - 2218 0422 Santiago Chile cliente@mosso.cl - www.mosso.cl

5


6

MOSSO


MOSSO

7


8

MOSSO

El Toro Patented Perpetual Calendar. Self-winding movement. Platinum case with ceramic bezel. Water-resistant to 100 m. Also available in rose gold 18 ct and/or leather strap. Limited to 500 pieces.

C a s a M a t r i z y Ta l l e r , A v . L u i s P a s t e u r 5 8 4 6 - 2 2 1 8 0 4 2 2 Alto Las Condes - 2213 1808 â—? Parque Arauco - 2202 4724 Costanera Center - 2618 9728 â—? Portal La Dehesa - 2216 5979 Santiago Chile c l i e n t e @ m o s s o . c l - w w w. m o s s o . c l


MOSSO

9



MOSSO

11


12

MOSSO


MOSSO

13


14

MOSSO


MOSSO

15




18

MOSSO

Así como dedicamos tanta energía a nuestros desafíos profesionales, parte de nuestro ser nos pide explorar, conocer y disfrutar los placeres que nos entrega este planeta. Si bien el tiempo es nuestro bien más escaso, hoy podemos movernos por este mundo interconectado más fácilmente. Cambiar de hemisferio o escenario en pocas horas nos permite vivir gran variedad de experiencias durante el año y lograr un balance en nuestro ser. El comienzo de este ciclo donde despierta la vida nos motivó a compartir con ustedes tesoros donde podrán experimentar momentos únicos, inmersos en la más exuberante naturaleza… A través de nuestras páginas podrán viajar a islas paradisiacas en la Polinesia Francesa; a desiertos y safaris en el sur del continente africano; a bosques y montañas en el Parque Nacional Yosemite en Estados Unidos; y al cautivante extremo sur de Chile. Además, siguiendo con nuestra temporada dedicada a escultores, en esta oportunidad destacamos a un artista que por, sobre todas las cosas, ama que sus creaciones estén al aire libre, que sean un fragmento más de la ciudad, que se hagan parte del territorio en que están emplazadas y convivan con gente en movimiento. Nos referimos a Federico Assler, gran maestro escultor que, sin duda, ha dejado una huella imborrable en el mundo del arte y el urbanismo. Mención aparte a la presidenta de la casa de alta relojería Ulysse Nardin, Chai Schnyder, por la gentileza que ha tenido al concedernos una cercana entrevista y por haber querido celebrar los 25 años de Mosso con una pieza de edición limitada. Quisimos sorprenderlo con nuestra colección, inspirada en la primavera. Espero que la disfrute. Ernesto Mosso Director de Mosso Life

Parte de la obra de Federico Assler Taller Museo Roca Negra


MOSSO

19


20

MOSSO

Backstag

e

Columnistas Mosso Life es realizada por un comprometido equipo de profesionales.

- Claudia Larraguibel -

- Débora Calderón -

- Marisol Pinto -

- Rodrigo Velasco -

- José Miguel Salvador -

- Gustavo Yacobucci -

- Sebastián Labbé -

Equipo editorial Directora editorial: Cintya Ramírez. Directora de diseño: Marcela Bravo. Productora creativa: Andrea Ferrer. Fotografía de joyas: Gonzalo Romero. Periodistas: Constanza Toledo, María de los Ángeles Miranda y Daniela Bueno. Postproducción de joyas: Rubén Villalón. Ilustradores: Francisco Olea y Josefa Cordua. Área comercial: Francisca Rubio / lounge@mosso.cl. Impreso en Ograma. 8.000 ejemplares certificados ante notario Luis Pozo Maldonado. Prohibida la reproducción o uso de contenido. Derechos reservados, copyright 2011. El editor no tiene responsabilidad por el contenido de los mensajes publicitarios. Ejemplar de cortesía. Prohibida su venta.


THE HYDRO MECHANICAL HOROLOGISTS The H1 is the first timepiece ever to combine mechanical and liquid engineering. H1 is a proprietary Swiss movement - with a 65 hour power reserve and manual winding - driving a unique high-tech fluidic module. HYT - a new dawn in watchmaking. CASA MATriz Y TAllEr, Av. luis Pasteur 5846, Santiago de Chile - 2218 0422 | AlTO lAS COndES - 2213 1808 | PArquE ArAuCO - 2202 4724 | POrTAl lA dEHESA - 2216 5979 COSTAnErA CEnTEr - 2618 9728

HY T WATCHES .COM


22

MOSSO

Contenidos

24 Elegidos Primavera

50 Columna de Débora Calderón El placer de la vida al aire libre

108 Columna Joyería de Luis Jaren El momento del diseño

28 City guide internacional

54 Pasarela El éxito de la mixtura

110 Colección Mosso

30 City guide nacional 32 Entrevista Chai Schnyder, la dama de los relojes 36 Columna Habanos de José Miguel Salvador Cigar toys 38 Columna Vinos de Sebastián Labbé Cepas frías, una tendencia que llegó para quedarse 42 Tecnología Adiós viejo amigo. Hola nuevo amigo 44 Clásicos Porsche 356 Speedster 46 Gadget deportivo Saludable y con estilo 48 Motor Chris-Craft, Carina 21

56 Belleza Fuertes y seductoras 58 Bienestar El camino de las flores 62 Columna Decoración de Marisol Pinto Terrazas protagónicas

126 Colección relojes Audemars Piguet y HYT 128 Columna Autos de Rodrigo Velasco “Las suecas” 130 Deporte Fernando Mosso. Engañar al pez 138 En escena

64 Arquitectura Reflejo del paisaje 66 Diseño De estampa mundial 68 Mosso in Art Federico Assler, único en su clase

144 Filantropía Fundación Caserta 146 Canvas 148 Sibaritas 150 Mosso Lounge

78 Reportaje El nuevo lujo 83 Destinos Maravillas naturales


MOSSO

23


24

MOSSO

Disfrutar de los atardeceres t

a r e v a rp im de

Mushroom fue proyectada por el australiano Nick Rennie para la marca de diseño contemporáneo francés Ligne Roset. Al moverla esta lámpara se mece apaciblemente hasta quedar fija. De luz suave, puede ser una usada en exteriores o interiores. www.ligne-roset.com

1

t

23 4

Los muebles para porche de la marca Adriana Hoyos –recientemente instalada en Chile– son ideales por su confort y funcionalidad. Han sido fabricados en madera de seike y telas Sunbrella, ambos materiales resistentes a la humedad y especiales para exterior. www.adrianahoyos.com

Cómodo descanso t

Luz que decora

La poltrona modelo Starry Night es hecha a mano en Filipinas, con una estructura en fibra Anakol trenzada. El asiento es en tela tipo gabardina color natural y sus patas son cromadas. Destaca por sus líneas suaves, materiales nobles, calidez y elegancia. www.walmer.cl

Vajilla de terraza t

Funcional, duradera y muy refinada, Teema es una vajilla perfecta para uso diario. Diseño del finlandés Kaj Franck, cada pieza deriva de círculos, cuadrados y triángulos. Y no solo luce linda en la mesa, sino que es toda una experiencia al cocinar. www.olika.cl

5

Sonido excepcional t

El relajo no es completo sin buena música de fondo. En ese sentido, los parlantes BeoPlay A9 de Bang & Olufsen prometen gran potencia y streaming inalámbrico vía Airplay y DLNA. Se pueden instalar a muro o piso gracias a su elegante diseño. www.bang-olufsen.com


MOSSO

25


26

MOSSO

Si se analiza la función de un objeto, su forma a menudo se hace evidente. Ferdinand Alexander Porsche, creador de la marca de lujo austriaca Porsche Design.

1 t

En su primera generación se usó un complejo proceso de fabricación, ya que la colección fue hecha de una sola capa de titanio. En la segunda, se incorporaron mejores bisagras y, en algunos modelos, frentes de plástico de aspecto innovador. Para cuidar el look del Porsche 911, hoy existen más de doscientas etapas de producción y estampación.

Línea Aviador t

23 4

Línea Titanio

Inspirada en el automóvil deportivo Porsche 911 –diseñado por F.A. Porsche antes de crear la marca Porsche Design–, esta serie está hecha de acero inoxidable, sus lentes son altamente resistentes a las rayas y los elementos de diseño están completamente integrados. Disponible en ocho colores.

Fibra de carbono t

Técnicamente moderna y dinámica, esta serie es el resultado de la combinación de tres componentes principales: un núcleo de metal de acero inoxidable para la adaptibilidad y estabilidad; una goma blanda que recubre los brazos para que sea más cómoda y compacta; y fibra de carbono recubierta que la hace más liviana.

Láser Tec t

Una estructura técnica única inventada por Porsche Design. Un diseño que combina dimensiones funcionales con un procesamiento óptimo y que destaca el estilo de cada persona. Posee un alto grado de flexibilidad, gracias al uso de la técnica láser en piezas de metal, y comodidad, por el uso de caucho.

Gracias a combinaciones de materiales que son sensiblemente implementados, estos modelos son flexibles y ligeros. Inserciones de plástico en los extremos de los brazos del armazón aumentan la comodidad, mientras que el mecanismo de intercambio integrado de cristal, hace más personalizado el producto.

5

Smart Bionic t


MOSSO

CASA MATRIZ Y TALLER Av. Luis Pasteur 5846 - T. 22180422 ALTO LAS CONDES - T. 2213 1808 PARQUE ARAUCO - T. 2202 4724 PORTAL LA DEHESA - T. 22165979 COSTANERA CENTER - T. 2618 9728 Santiago de Chile cliente@mosso.cl - www.mosso.cl

27


28

Espectáculos del mundo por Gustavo Yacobucci

MOSSO

CITY GUIDE

Internacional l

1.

After Midnight Revivir la época del jazz con cantantes del estilo y disfrutar de un montaje como los de antaño es lo que promete esta nueva producción de Broadway. Fue estrenada por un tiempo limitado con la ex Miss Universo Vanessa Williams en el rol principal y todo el cast tiene una calidad vocal y una destreza de zapateo americano que impactan por su precisión y buena puesta en escena. Los trajes de época, los fantásticos cantantes y una orquesta que brilla por sí sola transforman este show ganador de un Tony Award a la Mejor coreografía de 2013 en la nueva gran atracción de Times Square en New York. Teatro Brooks Atkinson Broadway, NY | www.aftermidnightbroadway.com

2.

Newsies Basada en la revolución de los diarieros de la ciudad de Nueva York en 1899, Newsies presenta en escena a treinta jóvenes bailarines con fantásticas voces y sólida técnica clásica en coreografías de allegros y pirouettes. Con un vestuario muy simple, que refleja el sucio mundo del papel teñido, y una escenografía móvil espectacularmente diseñada, este montaje de Disney nos traslada a los suburbios de Manhattan de fines del siglo pasado. Sin duda, una producción imperdible, sobre todo para los adolescentes… Muy en la línea de las figuras del momento como el grupo One Direction. www.newsiesthemusical.com

3.

Motown: The Musical Esta es la historia del famoso sello discográfico Motown, el cual vio nacer a estrellas pop de la talla de The Jackson 5, Lionel Richie, Diana Ross, The Temptations y Stevie Wonder, entre otros. Más de cincuenta grandes títulos que son parte de la memoria colectiva de varias generaciones; un psicodélico vestuario; un reparto cuidadosamente seleccionado… Todo para dar forma a este vibrante musical que recuerda la época dorada de la música afroamericana en Estados Unidos. M Teatro Lunt-Fontanne | Broadway, NY | www.motownthemusical.com



30

MOSSO

CITY GUIDE Nacional l

Enoturismo en primavera

1.

Día de campo Inmersa en un paisaje inspirador, la viña Viu Manent es una de las más atractivas para conocer en el valle de Colchagua. Su área de turismo realiza varias actividades y tiene las puertas abiertas del viñedo San Carlos, donde los visitantes pueden pasar el día. El tour en coche y degustación Viu Manent incluye un paseo por los viñedos y una visita a la bodega para conocer el proceso de vinificación y probar un vino directamente de la cuba. Después de recorrer la sala Malbec, la tienda y el emporio, cierra la experiencia una degustación de cinco vinos de la marca. Además, el restorán Rayuela ofrece una cuidada carta y vista panorámica a los viñedos y cerros de Apalta. www.viumanent.cl

2.

A los pies de la cordillera La viña Pérez Cruz ha logrado combinar todas las características propias de un terroir de cepas tintas, con una bodega de construcción moderna en madera nativa, que cuenta con los más altos estándares de diseño y calidad. Ubicada a los pies de la cordillera de los Andes, en el valle del Maipo Alto, quienes la visiten pueden optar por realizar un recorrido por la bodega y una degustación de dos, tres o cinco vinos. www.perezcruz.com

3.

Vinos y aire libre Creados para los amantes de los vinos, la naturaleza y el deporte, la viña Neyen hace tours que incluyen circuitos de running de 3, 6 y 10 km, o de trekking hacia la Reserva Natural de Apalta. En ellos los visitantes se deleitan con la belleza del campo, la flora y la fauna nativa; pasan por un bosque de robles y a través de parras centenarias. En todos los tours se hace un recorrido por la bodega de vinificación y por la más antigua bodega de guarda del valle de Apalta, que data de 1890. Allí se presenta y degusta el vino ultra premium Neyen. Para culminar la experiencia, existe la opción de disfrutar de un almuerzo campestre o un picnic gourmet. M www.neyen.cl



32

MOSSO

Entrevista

La dama de los relojes

Chai Schnyder es una de las mujeres más importantes en el mundo de la alta relojería. Parte del directorio de la marca suiza Ulysse Nardin, tiene confianza en que la relojería mecánica va a sobrevivir a todos los avances tecnológicos que se ven por estos días. Texto de Cintya Ramírez Fuentes

Más allá de su evidente prestancia y sofisticación, Chai Schnyder es una mujer inteligente. Fuerte, pero también muy cercana y preocupada por su gente. Máster en ingeniería y madre de tres jóvenes, llegó a la presidencia de la casa relojera Ulysse Nardin en 2011, luego del fallecimiento de su marido, el destacado Rolf Schnyder (expresidente y CEO desde 1983, se le atribuye el resurgimiento de la marca). Hace muy poco la compañía se integró al grupo Kering, por lo que Chai dejará la presidencia por estos días, pero continuará en el directorio con la

n

Fotografías gentileza de Ulysse Nardin

intención de resguardar las raíces y la identidad de la marca. “En manos de Rolf, Ulysse Nardin (UN) se enfocó en los productos y en el arte de la relojería; y ha sido muy estimado por su importante contribución al renacimiento de los relojes mecánicos finos. Bajo el paraguas de Kering, el pedigree de UN salvaguardará el know how y el espíritu innovador, y es un desarrollo sano para la industria relojera suiza”, comenta. Y es que la capacidad de innovar es de vital importancia para la empresa. “Es una tarea especialmente desafiante, porque hay estándares de precisión


MOSSO

33

muy altos. No es suficiente aparecer con algunos diseños fantásticos e ideas originales; también hay que trabajar en un alto estándar para durar a través de los años”, explica Chai. “Solo con compromiso y fe las ideas pueden llegar a convertirse en un producto sólido, de alta calidad, para tocar, sentir y disfrutar”.

Pasión por la relojería

Schnyder considera que UN ha elegido un “camino apasionado”, donde la invención puede palparse en la historia de la marca, a través de elementos como el Cronómetro Marino de Gran Formato (M.Gr.F), que fue usado por las naves más importantes del mundo, aun durante la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente, “a fines de los años setenta y comienzos de los ochenta –cuando el mundo pensaba que los relojes mecánicos eran cosa del pasado debido a la aparición del movimiento más preciso del cuarzo–, Rolf Schnyder creyó que tales maravillas de la microingeniería eran demasiado buenas como para ser olvidadas o abandonadas. Fue ahí cuando Ulysse revivió con la introducción del Astrolabium (el reloj de pulsera más complejo del mundo, reconocido por el libro de Récords Guinness en 1988)”. El liderazgo de la casa relojera se ha visto, además, en la revolución que causó el uso de nuevos materiales y nuevas perspectivas en el diseño, desde el lanzamiento del modelo Freak. “Rolf decidió mantener no solo para nosotros esta tecnología, sino compartirla con unos pocos meritorios colaboradores de la industria relojera suiza […] Este espíritu independiente y naturaleza abierta es lo que ha transformado a UN en un líder significativo tanto en técnica como en estética”, dice Chai con lo último en elegancia y tecnología en su muñeca, el Royal Ruby Tourbillon. Imagino que en estos años pudiste aprender mucho más acerca del mundo de la relojería. Me gustaría saber tus impresiones al respecto… “Aunque la relojería permanece muy ‘artesanal’ y puede mantener sus características especiales y únicas, el mercado se vuelve una industria tecnológica donde el comercio electrónico y los medios de comunicación

son muy importantes. Creo que estamos en el umbral de cambios mayores en las estructuras económicas del mundo, con muchas tecnologías disruptivas e inteligentes cambiando las prácticas de manufactura en las industrias. La belleza del reloj mecánico es que sobrevivirá a todos los cambios, y representará a todas las últimas tecnologías de nuestro tiempo que pueden lograr su cometido sin depender de la próxima actualización (como smartphones, baterías, etc.), ya que está sostenido solo por nuestra muñeca, y tendrán looks atemporales o looks representativos de su época. La producción de relojes mecánicos puede usar las últimas tecnologías y los materiales más nuevos, puede encapsular lo mejor que hay en el mundo, pero su principio de operación es siempre el de una hermosa pieza de exacto arte mecánico impulsado por los movimientos de un ser humano”. ¿Cuál dirías que es tu misión personal en el sector? “Estamos en el siglo XXI. A la vuelta del siglo, Ulysse Nardin presentó partes de Silicio para relojes; ahora ha demostrado ser el nuevo material para esta industria. Cuando Rolf lo hizo, él no quería limitarlo a UN, sino que trató de dejarlo a disposición de otros actores importantes. Aunque esto significaría competencia, Rolf sintió que generaría nueva creatividad, que es crucial para la relojería. Nos fuerza a mejorar todo el tiempo. Si puedo hacer algo para asegurar que UN siga un nivel saludable de competencia en la industria; que sea un líder firme en su lucha por la innovación y la creatividad; y sea una eterna joya suiza, yo sería feliz”.


34

MOSSO

El mercado latinoamericano

Ulysse Nardin está en el mercado chileno hace más de 15 años a través de Mosso. Según revela la propia Chai, después de tanto tiempo ya es una relación de amistad. De hecho, para celebrar los 25 años de Mosso, UN hizo una edición limitada a 25 unidades. Al respecto, Chai comenta: “Nosotros solo hacemos ediciones limitadas especiales con socios de larga data, como es Mosso. ¡Y resultó tan bien! Es elegante, icónico y la conmemoración especial se hace con el toque justo de nuestra muy querida línea de cronómetros marinos”. Respecto del mercado latinoamericano, ¿ha observado una evolución a través de estos años en la región? ¿Qué nuevos intereses ha notado en la gente, en términos de estilo de vida y consumo? “En cuanto a relojes, los compradores latinoamericanos serán una fuerza a tener en cuenta. Su valoración de estos productos (esencialmente una joya de calidad que es “hecha a mano”, pero que requiere habilidades para la más alta creatividad y nivel técnico) será muy duradera. Hemos experimentado un tremendo crecimiento en la valoración de nuestra marca en algunos mercados latinoamericanos, y Chile es un país ejemplar para nosotros”. ¿Sientes que tienes un importante rol que jugar como líder femenina? “Suena genial, pero es solo una ‘etiqueta’. Lo importante para mí es que la empresa continúe su viaje de relevancia e innovación. Ulysse Nardin tiene un carácter fuerte y una línea de trabajo clara y eficiente. Mientras sigamos nuestro camino de diseños sobresalientes, innovaciones prácticas e independencia de pensamiento, la cuestión de género no es tan importante. Sin embargo, espero ver a más mujeres participando en la industria de la relojería, ya que es muy compleja. Es un espacio donde el diseño, la ejecución y el servicio a escala mundial entran en juego”. ¿Qué nuevos desafíos tendrá la compañía en los próximos años? “Creemos en la independencia de nuestra capacidad de manufactura, porque principalmente nos define la pasión por la relojería. Por lo tanto, para nosotros es más importante que el oficio de la relojería –desde las habilidades tradicionales de montaje hasta la concepción ingenieril y creatividad del diseño– sea preservado. Esta es una industria que necesita tanto creatividad como manejo realista, debido a la compleja logística, a la cadena de proveedores, al entrenamiento de los recursos humanos, etc.; y es importante lograr el correcto balance de pragmatismo y eficiencia mientras aseguramos el impulso creativo. Quiero que Ulysse Nardin mantenga este particular balance exitosamente. Invertimos muchos millones en la década pasada para desarrollar nuestra propia evolución hacia la incorporación de silicio y DiamonSil®”. M

¿Qué esperan para este mercado en los años siguientes? “América Latina es un importante mercado en crecimiento para nosotros. Para mí, los latinoamericanos son de los pueblos más atractivos del mundo. Naturalmente, las personas atractivas usando nuestros relojes pueden hacer que UN luzca aún mejor, y estaríamos orgullosos de ver mucho más de eso”.


MOSSO

35


36

Columna de José Miguel Salvador

MOSSO

Cigar toys En el sofisticado mundo de los fumadores de habanos existe una pasión que iguala o a veces hasta supera el placer de fumar un fino cigarro: coleccionar y adquirir preciados accesorios para fumadores. Ilustración Francisco Olea

Dia a día se desarrollan nuevos accesorios para complementar el elegante arte de fumar puros. Los serios fumadores ya no transportan sus cigarros en el bolsillo ni los encienden con una vela. Cada vez más consumidores aprenden nuevas técnicas de encendido, corte, añejamiento y maridaje, que los convierten en verdaderos entusiastas y potenciales conocedores del ancestral rito del habano. Actualmente, el consumidor educado se preocupa de transportar sus habanos en pureras de dos o tres puros, que lo hacen cada vez más generoso a la hora de compartir. También es normal que maneje un arsenal de artículos especializados, como cortadores de alta precisión (estilo Xikar), unidos al ya clásico encendedor láser de alta gama (de uno, dos o tres quemadores, estilo Colibrí). Ni hablar de los humidores, que nos sorprenden cada vez más con sus nuevos diseños y sistemas de humidificación. El viejo truco de la lechuga y del refrigerador ya son cuentos anecdóticos del pasado. Hoy podemos encontrar humidores tan sofisticados, que incluso existe un minisistema electrónico de humedad autograduable que no necesita ningún tipo de atención por hasta 3 meses. Pero eso no es todo, porque además de la tecnología de punta que hoy presentan los humidores, algunos de ellos también incorporan los conceptos de diseño y exclusividad. En este sentido, uno de los máximos exponentes es el humidor para automóviles Cohiba Car Edition, diseñado por Ferrari y elaborado por Humidif S.L. de España. Esta pieza fusiona el placer de fumar con la pasión por los automóviles, con detalles como el higrómetro análogo que emula al tacómetro de Ferrari y sus protecciones laterales contra colisiones, elaboradas con los neumáticos originales del deportivo. Y cuando se trata de integrar tecnología al hobby de guardar y añejar habanos, los fabricantes alemanes de Adorini sorprenden con su vanguardista y amplia gama de humidores ultra premium, incorporando la tecnología inalámbrica Cigar Heaven, que permite humidificar grandes espacios en forma insonora y con un aparato que es del tamaño de un iPhone. Pero, sin duda, uno de los accesorios más atractivos del mercado es el Cigar Clip. Permite sujetar un puro encendido en posición horizontal prácticamente en cualquier superficie; desde el espejo del auto, hasta el carro de golf. La innovadora creación ha incentivado a la industria tabaquera a crear ligas o mezclas para ser fumadas especialmente en espacios abiertos. Por ejemplo, la prestigiosa marca cubana Montecristo desarrolló su línea Open, cuyas altas cualidades de combustión a la interperie lo han convertido en el habano insignia de los jugadores de golf. M


MOSSO

37


38

Columna de Sebastián Labbé

MOSSO

Cepas frías, una tendencia que llegó para quedarse Si hace alguna décadas Chile solo era conocido por la calidad de sus tintos, hoy las variedades frías provenientes de valles antaño inexplorados han comenzado a tomarse la escena internacional. Ilustración Francisco Olea

El vino, como las personas, evoluciona. Su técnica, características e innovación hacen de él un producto con la capacidad de sorprender y mostrar nuevos atributos a lo largo del tiempo. Hasta hace un tiempo, Chile era conocido solo por sus excelentes vinos tintos –con variedades tan emblemáticas como el Cabernet Sauvignon y el Merlot–, pero hoy las cepas frías que provienen de valles antaño inexplorados se han empezado a tomar la escena internacional por su frescura y calidad. Enólogos deseosos de encontrar el mejor suelo para cultivar cada variedad han llevado a Chile a un desarrollo cada vez más llamativo en cuanto a terroirs. Esto, sumado al surgimiento de un segmento de consumidores que buscan vinos más livianos y con menos alcohol, ha propiciado una extensión de las zonas de cultivo en el extremo sur del país, donde se ha visto que la producción de estos vinos es posible. Los valles de Itata y Biobío, con su clima fresco y lluvioso, en el último tiempo se han convertido en cuna de cepas que están dando de qué hablar en el mundo. Es el caso del Pinot Noir y el Sauvignon Blanc que, si bien habían acuñado

una zona de esplendor en valles como Casablanca, Leyda y Limarí, han mostrado un nuevo potencial y carácter en localidades australes. Por otra parte, las tendencias de consumo también han evolucionado para las cepas frías. Antes restringidas al maridaje de pescados y frutos del mar, hoy se han insertado en el consumo outdoor, como aperitivos y encuentros al aire libre, donde se hacen cada vez más presentes. Y si a esto sumamos el auge de los espumantes, nos encontramos con un consumidor cada vez más entendido e innovador a la hora de experimentar. Esto Viña Carmen lo ha entendido bien y ha sabido leer las preferencias de los amantes del buen vino para ofrecer un portfolio para todos los gustos con sus gama Reserva, Winemaker’s y sus espumantes Amaranta y Carmen Special Cuvée. Se ha hablado de un boom de las cepas frías, pero la verdad es que la evolución de la viticultura chilena ha demostrado que esta tendencia ha llegado para quedarse, abriendo un auspicioso futuro para el desarrollo de más y mejores vinos finos para seguir deleitando paladares en Chile y en el mundo. M


MOSSO

39


40

MOSSO


41


T 42

MOSSO

TECNOLOGÍA

Adiós viejo amigo. Hola nuevo amigo Al llevar un iPad viejo, se obtiene un descuento para comprar un iPad nuevo. Así de simple es la nueva campaña de MacOnline que permite a los usuarios renovar sus productos y, al mismo tiempo, reciclar los aparatos electrónicos para que puedan ser reutilizados en otras partes del planeta. Cuatro años han pasado desde el lanzamiento del primer iPad y ya son cientos de millones las unidades vendidas en el mundo entero. Acompañan a usuarios en el trabajo, en las casas y en los estudios, gracias a la inmensa cantidad de aplicaciones disponibles, la increíble resolución de sus pantallas retina, el gran diseño y lo simple de su uso. En línea con las campañas amigables con el medio ambiente que desarrolla Apple, en Chile se lanzó el programa BuyBack. Este permite que cualquier usuario de un modelo antiguo de iPad –esté o no en buen estado, incluso con la pantalla rota– pueda optar a un monto de crédito para comprar un nuevo modelo a través de las tiendas MacOnline que están en el país. La evaluación del producto demora menos de 1 minuto y permite llevar otra unidad de inmediato y sin más trámite. El objetivo principal del programa es ayudar a los usuarios de Apple en el correcto manejo y desuso de los productos tecnológicos y es consecuente con otras actividades realizadas durante el año; como el Green Day que se hace en conjunto con Recycla Chile, en el cual los clientes pueden llevar sus antiguos computadores, reciclarlos y obtener un descuento especial para renovarlos por los nuevos modelos disponibles. El iPad ha transformado la forma en que los niños y jóvenes estudian y se comunican. Ahora pueden tener al alcance de la mano sus archivos, sus libros, tomar apuntes, conversar y compartir archivos con sus amigos, hacer presentaciones, escuchar música y llevar sus películas a todos lados, por ejemplo. Del mismo modo, es el compañero ideal para el profesional que viaja, ya que permite tener al alcance de la mano el correo electrónico, archivos en la nube y un sinnúmero de otros usos. Por supuesto, siempre están disponibles las más de un millón de aplicaciones a través de iTunes App Store. M


Acumula KMS. LANPASS en Chile con todas tus compras en MacOnline.

Para más información acerca de la acumulación de KMS. LANPASS consulta en tu tienda MacOnline más cercana o en MacOnline.com. TM y © 2014 Apple Inc. Todos los derechos reservados.


C 44

MOSSO

CLÁSICOS

Porsche 356 Speedster 1.117 unidades y se convirtió en uno de los vehículos habituales de la escena deportiva hasta que fue siendo reemplazado por los nuevos modelos de la marca.

Un auto cool

Varias celebridades han estado frente al volante del Porsche 356 Speedster. El conocido actor Steve McQueen, por ejemplo, tuvo uno entre su colección. También James Dean lo había elegido como su transporte diario justo antes de comprar a “Little Bastard”, el Porsche 550 Spyder en que murió en 1955 después de un accidente carretero. Además ha sido utilizado en el cine en películas como Bullitt, Top Gun y Doc Hollywood, con Michael J. Fox. M

Fotografías gentileza de Porsche

1955 fue el año en que la automotora Porsche AG lanzó oficialmente el modelo 356 Speedster. Después de la fría recepción inicial que tuvo su precursor, el 356 Roadster –que había aparecido un par de años antes para la venta en Estados Unidos–, el importador norteamericano Max Hoffman sugirió a la empresa el envío de un automóvil, que respondiera a las necesidades del momento y compitiera con los diseños ingleses en estilo y valor. Con ese objetivo, Ferry Porsche (hijo del creador de la fábrica, Ferdinand Porsche) dio forma a un auto de estilo más deportivo, con motor trasero de cuatro cilindros y un costo de casi tres mil dólares americanos. Su llegada desde Alemania fue todo un hit, sobre todo en Baja California. Más ligero, convertible, con potencia de salida de 55 HP (40 kW) y una velocidad máxima de 155 km/h (96 mph), el Speedster comenzó rápidamente a ser usado en carreras de fin de semana. En dos años alcanzó una producción de



G 46

MOSSO

GADGET DEPORTIVO Saludable y con estilo

Ya son conocidas las zapatillas deportivas inteligentes, los tejidos que dejan respirar la piel y varios otros complementos para el fitness. Hoy lo más novedoso son los gadgets, que están entrando muy fuerte en el segmento femenino, y que incorporan tecnologías para contar los pasos y las calorías, además de mantener en movimiento. Son verdaderos personal trainers portátiles, que facilitan y entregan un completo seguimiento de actividades como el running, ciclismo y outdoors. Entre las marcas que llevan la delantera en este tipo de dispositivos destaca Garmin. Aquí dos de sus novedades tecnológicas que han sido pensadas para ellas:

Forerunner 220: potente reloj deportivo

El Forerunner 220 de Garmin se siente casi como tener a un entrenador personal en la muñeca. Dentro de sus características, incorpora GPS y acelerómetro; posee pantalla a color, lo que facilita la interpretación de datos a simple vista; y mide los datos esenciales de la carrera, como distancia, ritmo y frecuencia cardíaca. Además, permite vincular todo tu progreso a una simple aplicación para smartphone. Corre, camina, pedalea, esquía, nada… No importa cómo te muevas, siempre puedes ilustrar tu estilo de vida en Garmin Connect. Ahí se almacenan todas tus estadísticas y la información que necesitas para alcanzar metas que nunca imaginaste.

Vívofit: la súper fitness band

Este liviano reloj pulsera conoce todo tu potencial. No importa cuál sea tu objetivo, Vívofit te recuerda que cada paso cuenta, y te asigna metas diarias que va incrementando de a poco para empujarte a ser más sano. Calorías, cronómetro, distancias, todo dentro de un pequeño visor que te recuerda cuándo es tiempo de ponerte en movimiento. Funciona las 24 horas del día, los siete días de la semana y su batería dura alrededor de un año, sin necesidad de cargas. Se ajusta al modo sleep y monitorea el cuerpo mientras descansa. Además, es resistente al agua (50 m de profundidad), de modo que se puede llevar a todas partes. Entre sus novedades, el dispositivo es compatible con los monitores de ritmo cardíaco ANT+, por lo que entrega información aún más precisa ligada a la salud del corazón. Ni siquiera necesitas detenerte para sincronizar tu información. Con un botón se traspasa a Garmin Connect, sin necesidad de usar cables.

Dónde

Este semestre Garmin inauguró un módulo en el aeropuerto de Santiago, donde puedes comprar dispositivos y mapas que guiarán y acompañarán todas tus aventuras. M


MOSSO

47


48

MOSSO

MOTOR

Chris-Craft Carina 21 Si bien es la última incorporación de Chris-Craft a su serie de lanchas, el Bow rider Carina 21, presenta una proa vertical que se asemeja a muchas de las construidas en madera por la empresa en la época dorada de la náutica. Elementos como el recogimiento de las bandas, el espejo a popa y el casco redondeado la identifican también con la marca. La edición estándar del Carina 21 está equipada con teca natural en la proa, una variedad de colores del gealcoat y un motor estándar Mercury 5.0L MPI 260 HP Bravo 3 que fácilmente alcanza las 58 mph. Ejemplo de lujo y velocidad, esta lancha es pequeña e ideal para pasear o acompañar a yates grandes. Está aprobada para siete personas, por lo que dos personas pueden navegar en la proa de manera muy cómoda. Los asientos de la timonera son giratorios y están montados uno junto al otro. El asiento del acompañante se ajusta a proa y popa y, hacia la popa de los asientos, hay un banco en el que pueden sentarse tres personas. Para relajarse hay un amplio solárium sobre el compartimiento del motor, con cojines que se pueden quitar para ver la escotilla de teca del motor, un pasadizo en la edición Heritage. Además, cuenta con compartimientos donde incluso se pueden guardar esquís. En el interior, el Carina 21 utiliza Silvertex, un material vinílico que tiene la textura de la tela y se cubre con permablock3, un recubrimiento formulado específicamente para la industria hotelera, ya que es limpiable, protege eficientemente de los rayos U.V. y resiste al moho y el desgaste propio de estos productos. Otro detalle interesante es que para la pintura final, se usó una capa de poliuretano automotriz de Dupont, con el objetivo de lograr un alto nivel de brillo en la superficie exterior de la embarcación. M

Ficha técnica Eslora total: 21’2” / 6,45 m Manga: 7’6” / 2,29 m Calado con la pata abajo 34” / 86 cm Calado con la pata arriba 17” / 43 cm

Peso: 1.179 kg Capacidad combustible: 130 L Capacidad de personas: 7 Motor estándar Mercruiser 5.0L MPI 260 HP

www.pro-nautica.cl


MOSSO

49


50

Columna de Débora Calderón Kohon

MOSSO

El placer de la vida al aire libre Alejarse por un momento del ritmo de la ciudad. Conectarse con la naturaleza. Mover el cuerpo. Respirar aire puro… Todo es parte del regalo que significa para nosotros hacer deporte puertas afuera. Ilustración Francisco Olea

Cualquier persona que haya alcanzado lo más alto de un cerro, por más pequeño que este sea, sabe reconocer esa sensación única de haber logrado llegar hasta la cima. El esfuerzo de los primeros metros, el cansancio de la subida y ese placer impagable y adrenalínico que implica mirar alrededor y darse cuenta de que la cumbre es propia. Hacer deporte provee al ser humano del justo equilibrio que hace que la mente y el cuerpo caminen de la mano, en armonía. Pero llevar esa práctica al aire libre otorga un valor agregado que no tiene comparación con hacerlo a puertas cerradas, por muy equipado que esté el gimnasio o el centro deportivo elegido. El contacto con la naturaleza convierte la experiencia en algo único e irrepetible. Poder respirar aire puro, escuchar el sonido del entorno y observar cómo van cambiando los colores a la luz del día. Sentir la textura del terreno y los aromas de las plantas y flores. Todo el que se ha embarcado en la aventura de la vida outdoor puede dar fe de cómo esos pequeños detalles del entorno se transforman en un telón de fondo perfecto. Uno que es capaz de animar al cuerpo y al espíritu a avanzar un poco más, a alcanzar la cima, a llegar más cerca del horizonte. La ciudad y sus tiempos nos hacen la vida más compleja, con sus rutinas y su falta de espacio. Es por eso que lograr esa conexión con la naturaleza

es, sin duda, un lujo que, en la vida que hoy llevamos, es difícil darse muy a menudo. Claro que cuando se puede, cuando logramos romper el esquema, ponernos nuestras zapatillas y salir a caminar simplemente, lo que nos entregan los distintos parajes es una ganancia que permanece mucho más allá de un momento preciso. Esa subida a una montaña, ese trekking por un sendero precordillerano, esa bajada en balsa a través de algún río sureño, ese canopy que puso a prueba nuestra sensación de vértigo, esa pesca en un río silencioso al amanecer, esa caminata por la orilla de una playa… Todas esas experiencias quedan grabadas en nuestra memoria como fotos, y nos ayudan a romper el ritmo frenético de la ciudad. Esa conexión con el entorno es clave para nuestras vidas, sobre todo al ser habitantes de Chile, ya que el país ofrece una gama impresionante de climas y paisajes, que van desde lo más árido del norte y su altiplano de tierras de colores, hasta lo más frío y verde del sur, sus ríos torrentosos, glaciares y bosques milenarios. Es cosa de proponérselo... De hacernos un regalo a nosotros mismos y mover el cuerpo, los pies, los brazos. Conectar el alma con lo más simple y básico, y entender que ese regalo de acercarnos a la naturaleza es una de las acciones de bienestar más importantes que podemos hacer por nosotros mismos. M


MOSSO

ATELIER

V E STIR E XCLUSI VO DE HOM BR E

hecho a medida

Antonio de Pastrana 2558, Vitacura contacto@ariasatelier.cl

www.ariasatelier.cl

51


52

MOSSO


MOSSO

53


54

MOSSO

PASARELA

La combinación de distintos elementos ha sido desde siempre una fuente de resultados sorprendentes. La moda no es la excepción, por lo que desde hace un tiempo las colaboraciones entre diseñadores, modelos y artistas están produciendo atractivas innovaciones en la industria. Coco Rocha, Zooey Deschanel, Karl Lagerfeld y Roland Mouret, entre otros, han participado de esta tendencia que se expande con gran rapidez. ¿La razón? Son capaces de dar un twist a las colecciones y revitalizar una casa de moda. Para algunos la receta es conocida. H&M ya cuenta con una serie de colaboraciones en su historial. Versace for H&M, por ejemplo, destacó especialmente por mantener la esencia de la casa de modas italiana, llena de colores, estampados y patrones; así como por su éxito en ventas. Este año la tienda sueca sorprende nuevamente con la colección “Alexander Wang x H&M”. Fiel a su estilo irreverente, desde el 6 de noviembre el diseñador de origen taiwanés ofrecerá una nueva propuesta de productos de la vida diaria, que trascienden la moda. “Esta colección será la oportunidad para que una audiencia mucho más amplia pueda tener la experiencia de vestir los elementos característicos de mi marca y estilo de vida”, sostiene Wang. Otra marca que ya se ha aventurado por este camino en varias ocasiones, y con mucho éxito, es Target, que esta vez se ha unido al diseñador Joseph Altuzarra. Conocido por sus diseños femeninos y sensuales, el francés lanzará una colección en septiembre. Se pronostica que estarán presentes sus clásicos stilettos, los blazers de corte slim y su distintiva falda. Por supuesto, la renombrada modelo Cara Delevingne también ha entrado en esta área y se le ha visto en lanzamientos y fiestas con su cartera Cara Delevingne de cuero acolchado. La pieza es parte de su colección para Mulberry “Hecha en Inglaterra”, un mensaje que identifica a la modelo y que incluso lo lleva tatuado en su pie. El objetivo fue capturar la personalidad de Cara en los diseños, manteniendo la identidad de la marca. Así nació una cartera práctica y elegante que puede ser usada de tres formas –como mochila, en el hombro o como bolso de mano– y da libertad para llevarla del trabajo a una comida o de la ciudad al campo.

Fotografías de Mulberry

El éxito de la mixtura

Por otra parte, la música también deja su marca en la moda. Y en la misma línea que los cantantes Pharrell Williams y Lorde, Rita Ora debuta con su primera colección para Adidas Originals. La cantante y modelo británica se dio a conocer como partner de la marca con “Black” Line, la primera de cinco líneas que incluirán polerones, básicos, gorros y algunas prendas especiales, como una chaqueta transparente para la lluvia. A principios de septiembre lanzó las líneas “Pastel” y “Colorblock Packs”, que son la antesala de “Roses” y “Spray”, que serán lanzadas los primeros días de noviembre. Se espera que cada línea sea muy diferente en cuanto a temática y ya se está pronosticando que la última, Spray, estará basada en los colores y estilos de los años noventa. M



B 56

MOSSO

BELLEZA

Fuertes y seductoras

Mujeres poderosas y seguras, que caminan a paso firme demostrando que saben lo que quieren y a dónde van. Esa es la inspiración de las marcas cosméticas para esta temporada. Colores fuertes, definidos y deslumbrantes destacarán en los labios de las mujeres actuales, reflejando su confianza y causando la envidia de todos quienes se crucen a su paso. “La mujer de hoy debe tomar riesgos y darse el tiempo para maquillarse, ponerse labial y poner atención en sí misma”, opina el global make up artist de Estée Lauder para América, Víctor Henao. Para él, cuando la mujer toma más riesgos en su estilo personal, gana poder. El poder de expresarse

más, de cambiar, de innovar y de destacarse. “Es muy fácil tomar riegos con un labial porque se puede quitar ahí mismo”, asegura el artista.

Guiadas por el deseo

El color adopta gran protagonismo al hablar de maquillaje. Por ejemplo, los labios rojos de la mujer significan poder y lujo; hablan de alguien que tiene el poder de sí misma, de su carrera y de su vida personal. “Estée Lauder fue una mujer que tomó muchos riesgos en su carrera y en su vida, por lo que queremos impulsar a las mujeres a que tengan esta seguridad”, explica Henao mientras

muestra que la nueva colección de labiales Envy tiene tantas opciones de colores que la mujer se puede expresar como prefiera a través ellos. Él considera que la moda y la cosmética están viviendo un regreso a los colores. Luego de que quedaran de lado a partir de los años ochenta, esta primavera y verano están volviendo de forma excitante, sin pudor ni matices. Cada mujer tiene sus propios colores. Para determinar cuáles son, Henao dice que solo se debe probar, conocer y jugar sin miedo a equivocarse. Elegir lo que más acomoda es la parte fácil; elegir el que nunca se imaginaría usando es ir más allá en busca del estilo perfecto. Además, el labial es como la ropa –uno no usa la misma todos los días–, por lo tanto, debe ser diferente para cada ocasión. Arriesgarse a usar uno intenso y uno claro es lo que propone el especialista en maquillaje, quien anticipa que el color ciruela combinado con rosados fuertes serán un must de la temporada. Sin duda, la mujer moderna, decidida y segura de sí misma necesita productos innovadores, tecnología de punta y diseño fuera de lo común. El uso del labial se ha convertido en un imprescindible para quienes buscan transmitir su personalidad a través de su look. Y es que las mujeres logran un estilo eficaz con labios definidos y colores intensos, que transmiten seguridad, poder y dominio de todas las situaciones. M


MOSSO

57


58

MOSSO

BIENESTAR

El camino de las flores Poco a poco han ido ganando terreno en la sociedad occidental. Durante la última década, las terapias alternativas se han transformado en una opción que gana cada vez más adeptos a nivel mundial, y Chile no es la excepción. De acuerdo a cifras entregadas por el Ministerio de Salud, el 55% de la población reconoce haber usado al menos un tratamiento complementario para solucionar algún malestar durante el último año. Y aunque el espectro de terapias es bastante amplio, coinciden en un sistema integral donde el organismo no es ajeno a la mente ni a las emociones. Expertos a nivel internacional apelan a la creencia de que el ser humano es un “todo” conformado por mente, cuerpo y espíritu. Tres elementos que, en armonía, permiten alcanzar la sanación holística de la persona. Con esa base, las terapias alternativas –entre ellas, reiki, biomagnetismo, acupuntura, hipnosis, aromaterapia– abarcan una variedad de recomendaciones que pueden incluir desde la alimentación y los ejercicios, hasta cambios profundos en el estilo de vida. Volver a lo esencial parece ser la premisa; también aprender a observar el entorno con una actitud positiva y, sobre todo, sanadora, a partir del bienestar de su propio ser interior.

Bien sabe de esto la licenciada en Historia Celia Gómez. Hasta hace 5 años era bastante escéptica en lo que a terapias alternativas se refiere. Para ella –al igual que para muchos chilenos– era un mundo desconocido, hasta que aceptó visitar a un naturópata que le recetó flores de Bach. Algo cambió en su vida. Según cuenta, el efecto que produjeron las flores en su estado emocional fue tan notorio que comenzó a investigar: qué eran, de dónde venían… Hoy lo define como “un universo maravilloso” que le ha permitido ayudar a otros y también conocerse profundamente: “Las flores de Bach son esencias energéticas extraídas de flores silvestres que ayudan a equilibrar múltiples estados emocionales. Sus propiedades curativas fueron descubiertas por el Dr. Edward Bach en Gran Bretaña en los años treinta. Para él, las vivencias emocionales y la personalidad son responsables de nuestro bienestar físico y mental. Por eso consideraba de suma importancia tratar a la persona como una entidad completa, no solo en su enfermedad, apelando a la causa del problema y no al efecto o síntoma asociado”, explica Celia.

¿Qué beneficios tienen estas flores?

“Las esencias florales equilibran sutilmente las emociones. Se usan frente a situaciones de

estrés, miedo, soledad, baja autoestima, etc. Los seres humanos somos como delicados instrumentos musicales, vibrando en un determinado tono. Cuando algo nos perturba, esa armonía se quiebra y entonces el instrumento suena en tonos discordantes. Ahí es donde las flores resultan eficaces: luego de identificar la cuerda (emoción) que está desafinada, se buscan las esencias y se prepara una fórmula acorde al carácter y al momento que la persona está viviendo”.

¿Cómo las aplicas?

“En la sesión identifico las emociones y los estados de ánimo que las acompañan. Escuchar y conversar son claves para seleccionar las esencias. El tratamiento va al ritmo del consultante, para que este logre el conocimiento de sí mismo y de su situación interior. Somos cuerpo, mente y emociones, una triada compleja que se ve afectada constantemente por los desafíos y avatares propios del acto de vivir. Por eso lo más importante es que, a través de las flores de Bach, el sujeto logre tomar conciencia de lo que siente, empoderándose y decidiendo por sí mismo lo que es más conveniente para su bienestar”. M Celia Gómez gomezceli@hotmail.com 9824 5686


MOSSO

59

La mejor compañía de cruceros fluviales en el Mundo Exclusivas rutas por ríos de EUROPA - AFRICA - ASIA

Christmas Time Cruise

| Nuremberg a Budapest

8 días a bordo del AmaSonata | 10 Diciembre 2014 | U$D 2.799 Christmas On The Rhine | Amsterdam a Basel

8 días a bordo del AmaReina | 14 Diciembre 2014 | U$D $ 2.799 Tarifas publicadas en categoría E (Habitación Externa Deluxe) - Oferta sujeta a disponibilidad al momento de la reservar | INCLUYE: Todas las comidas - Excursiones según itinerario - Internet en su cabina y WI-FI en el barco - Vinos, cervezas y gaseosas ilimitadas durante la cena - Agua embotellada todos los días en su cabina - Coctel de recepción, Cena de Bienvenida y Cena de Gala con el capitán - Bicicletas a disposición. | Tarifas no incluyen impuestos de puerto.

Teléfono: 2335 2116

|

AMAWATERWAYS - CHILE amawaterways@marketline.cl

|

www.marketline.cl


60

MOSSO

Naturaleza que envuelve

Delicadamente cuidados desde sus inicios, los jardines de Termas de Jahuel son parte de la magia que acoge a cada uno de los huéspedes. Son más de cien especies, desde las imponentes palmeras hasta los románticos jazmines y rosas.

Los jardines de Termas de Jahuel Hotel & Spa no necesitan mayores presentaciones. Ellos dan la mejor bienvenida que un huésped puede esperar en su recibimiento. Rodeado de arbustos y árboles milenarios, el hotel envuelve con su naturaleza nativa única y radiante. Esta, además de ser de hermosos colores y con mezclas de diversos verdes, está permanentemente en flor, como una primavera que no tiene fin. En las 538 hectáreas del fundo Jahuel se ha trabajado arduamente para el continuo cuidado de su entorno y paisaje, el cual entrega en gran parte la magia que vive cada uno de los huéspedes que visita este lugar. “Solo estar acá me desconecta del día a día”, es uno de los comentarios que se repite entre los visitantes. Y es que ya son más de 100 años de historia en que se ha respetado y mejorado la fauna nativa. Más de tres mil palmeras chilenas que rodean los jardines y más de diez mil árboles, entre quillayes, maitenes y algarrobos. También hay un sector con centenarios olivos que dan origen al aceite de oliva Jahuel, además de aceitunas, pastas y una completa línea de productos que se pueden encontrar en el spa y la tienda del hotel.

Jardines pensados para la desconexión Principal encargada de dirigir al equipo de paisajistas, la directora de Termas de Jahuel, Marcia Gundelach, revela su objetivo: “Dar un agrado a los sentidos recreando a la vista con la diversidad de colores, profundizando el oído a través de fuentes de agua y suavizando al olfato con especies como jazmines y rosas”.

Los jardines del hotel se realizaron en varios sectores, ya que buscaban crear un ambiente diferente en cada uno ellos. Por ejemplo, hoy existe una zona de descanso, que se reconoce por sus bancos con vista al valle Aconcagua y que además permite darse el tiempo para escuchar a las más de cincuenta especies de aves que habitan el lugar. También hay terrazas ambientadas para reuniones de trabajo y de recreación, que rompen el esquema de los salones cerrados, y dan más rienda suelta a la creación; una alternativa sin igual para los empresarios que buscan desconectarse cerca de Santiago. Otra de las maravillas de los jardines que rodean los pasillos de Jahuel es que la variedad es enorme. De hecho, se reconocen más de cien especies, pero al pasear por los rincones se pueden encontrar muchas más. Entre las nativas más importantes hay espinos, maquis, peumos, litres, algarrobos, sauces y arrayanes; arbustos como romerillos y jarrillas; y flores como lavandas, rosas, lilas y lirios del campo. Por otra parte, en la búsqueda continua de preservar el medio ambiente, también se ha cuidado el uso del agua, el cual es sumamente ecológico. En Jahuel no se utilizan pesticidas ni elementos químicos que puedan contaminar fuertemente y, además de un sistema de riego por goteo, se cuenta con una planta de tratamiento del agua que permite reutilizarla en los jardines, optimizando todos los recursos naturales. Termas de Jahuel entrega a través de sus jardines la magia de la naturaleza, y permite a cada uno de sus huéspedes desconectarse de la ciudad. Sin duda, una excelente alternativa para disfrutar a solo 90 minutos de Santiago. Termas de Jahuel… ¡Tienes que vivirlo! M


MOSSO

l

61


62

Columna de Marisol Pinto

MOSSO

Terrazas protagónicas Disfrutar de una tarde en el jardín de la casa es una delicia. Una terraza con muebles cómodos y decoración colorida, hermosos jardines y una iluminación que genere ambiente son algunos de los elementos indispensables. Ilustración Francisco Olea

Una linda terraza con un jardín bien mantenido es uno de los lugares donde más tiempo pasamos en nuestra casa, y probablemente el lugar más importante para compartir con los amigos o la familia. Pero cuando decoramos, muchas veces el jardín y las terrazas son lo último en que pensamos y no le damos la atención que realmente necesitan. Aquí comento algunos puntos que no podemos olvidar cuando estamos diseñando nuestra terraza:

Iluminación

Un jardín bien iluminado permite crear un ambiente acogedor y otorga la posibilidad de utilizarlo por la noche. Lo ideal es cablear la zona en un comienzo para no tener que desarmar ni picar nada. Las salidas eléctricas para enchufes y para lámparas o ventiladores son relevantes en ese proceso. Si no se tuvo esa oportunidad, existen alternativas tales como lámparas solares y lámparas con velas.

Jardines

Una paisajista o un buen jardinero nos ayudará a elegir las plantas correctas para cada sitio. Es importante combinar o cambiar algunas flores, dependiendo de la temporada, para tener siempre algo de color.

Muebles

Existen muebles de distintos materiales, tales como fibra, madera –como es la teca– y metal, como el aluminio. En todas estas terminaciones encontraremos diferentes estilos dependiendo de nuestro estilo de casa. Los precios en los muebles de terraza generalmente son económicos o costosos

–no hay intermedios– y esto va a depender de la calidad que busquemos. Como los muebles de exterior están expuestos al frío, al calor, al sol y la humedad, un mueble de menor calidad y, por lo tanto, más barato, durará aproximadamente 2 a 3 años. Uno de buena calidad puede durar hasta 10 años sin problema.

Decoración

Cuando hablamos de decoración nos referimos a las telas de los cojines, de los quitasoles o toldos, de las lámparas y de los juegos de mesa, entre otros. Según mi experiencia, lo ideal es usar la tela que utilizan los botes, que se llama “sunbrella” y que es a prueba de agua. Obviamente, si protegemos nuestros muebles y cojines con fundas se mantendrán mejor y nos durarán más. Lo entretenido de las terrazas son los colores y es el lugar más fácil de cambiarlos. Una buena sugerencia es tener un par de juegos extras de distintos colores para los cojines y manteles. Por último, en juegos de mesa, las cerámicas y las vajillas plásticas, sobre todo, son un éxito. Los colores esta temporada son los azules y verdes, y ojalá elegir los dibujos geométricos o colores sólidos, antes que los floreados. M



A 64

MOSSO

ARQUITECTURA

Un cubo de vidrio inserto en plena naturaleza. Así de simple y potente al mismo tiempo es The Lookout, el experimento arquitectónico realizado por dos jóvenes de la Universidad de Strathclyde, ubicada en Glasgow, Escocia. Innovador y sustentable, el proyecto forma parte de una iniciativa gubernamental que tiene como principal objetivo potenciar las rutas turísticas de este país del Reino Unido. Apoyados por el Parque Nacional Loch Lomond & The Trossachs y patrocinados por distintas empresas privadas, los estudiantes Angus Ritchie y Daniel Tyler llevaron a cabo su tesis de Diseño arquitectónico avanzado dando vida a un mirador que no solo se funde con el paisaje que lo rodea, sino que también se encarga de multiplicar una y otra vez sus muchas bondades. Casi como un acto de magia, de acuerdo al punto y la distancia en la que el visitante se sitúe, esta caja de vidrio es capaz de aparecer y desaparecer frente a sus ojos. La instalación tuvo como premisa minimizar el uso de materiales tóxicos y desechos. Se trata de una estructura fabricada en base a un entramado de madera revestido en acero inoxidable que, a su vez, fue cubierto por espejos laminados de 12 mm de espesor. Al entrar, la persona parece formar parte del paisaje. En su interior, el cubo cuenta con dos asientos que enmarcan un par de perfectas panorámicas hacia los lagos Voil y Doine, mientras que desde otro rincón se advierten vistas al cerro y los bosques del parque, a través de los reflejos que el propio espejo genera a lo largo del día. M

Fotografías de c Ross Campbell

Reflejo del paisaje


Reportaje


D 66

MOSSO

DISEÑO

De estampa mundial

En diciembre de 1960 Jacqueline Kennedy posó junto a su marido para la revista Sports Illustrated. En la portada, la entonces primera dama de Estados Unidos vestía un sencillo vestido sin mangas, de algodón rojo y sutiles estampados en los tonos. En ese momento, los ojos de miles de fashionistas se detuvieron en la prenda que Lady Jackie lucía a la perfección con el mar como telón de fondo. En menos de 24 horas, Marimekko –firma finlandesa que desde hace 60 años marca tendencia en el diseño mundial– saltó a la fama en la industria con estampados que rompieron todos los cánones. Irrumpieron en la escena internacional conceptos abstractos, figuras geométricas, flores y rayas. Ropa, zapatos, bolsos, accesorios, sábanas, cubrecamas, mantelería, loza, piezas decorativas, artículos de baño y cocina…

Desde entonces los modelos hablan por sí solos. Basta ver la enorme flor de pétalos fucsias o amarillos para saber a qué nos referimos. La casa textil Marimekko dotó de personalidad al mundo del diseño de interiores a partir de patrones simples y una estética progresista que, a estas alturas, es sinónimo de lujo y exclusividad. En 1962, Jacqueline Kennedy nuevamente acaparaba las miradas por un vestido a lunares que la diseñadora americana Lily Pulitzer –según contaría años después en una entrevista– confeccionó a partir de una tela de cortina. Tras este hecho, la casa de modas llegó a vender 15 millones de dólares. Y es que a ella también se le atribuye la creación del conocido estampado “tropical”, tan utilizado en poleras y guayaberas durante la época estival. La marca inglesa Patternity es otro buen ejemplo. Sus fundadoras, Anna Murray y Gracia Winteringham, apostaron por los denominados “patrones” –poniendo énfasis en la estética a rayas– para dar vida a una colección de diseño en la que cada producto tiene su razón de ser. Esta dupla de profesionales ya es autoridad en el ámbito. Colaboran con compañías de la talla de Apple, Getty Images, BBC, Levi’s, Nike y el Imperial War Musseum; instituciones internacionales y artistas que utilizan sus patrones como herramienta narrativa para sus obras. “Esto nos invita a inspirarnos, a explorar e innovar. Quienes nos contactan saben cuál es nuestro particular foco tanto para desarrollar productos como para dirigir o producir un determinado evento social”,

comentan las jóvenes profesionales. Por ejemplo, un reciente proyecto con el diseñador londinense Richard Brendon, las llevó a repensar la tradicional loza de porcelana china con un diseño a rayas que contempla azul cobalto y dorado. A esto se suma el lanzamiento de un libro que esperan tener listo en octubre del año 2015. M



68

MOSSO

in Art

s

Único en su clase

Ler

Escultor incansable, a sus 85 años Federico Assler está más vigente que nunca. Texto de Cintya Ramírez Fuentes


Gonzalo Romero

MOSSO

69


70

MOSSO

in Art

A don Federico le gusta hacer lo suyo. Se advierte en eso su valentía, su esfuerzo, su obstinación incluso. Y es que él tiene su manera, su pensar y es consecuente con ello. Desde muy joven Federico Assler buscó su propio camino. No terminó el bachillerato y se fue a trabajar en una fábrica donde aprendió carpintería y dibujo técnico. A los 20 años partió a Europa y conoció el trabajo de Picasso, de Barbara Hepworth y de quien consideró “su padre” por mucho tiempo, el escultor inglés Henry Moore. Después fue alumno oyente de Arquitectura en la Universidad Católica de Valparaíso durante un año, pero decidió dejarlo también para dedicarse por completo a la pintura. Y lo hizo, por casi 15 años. “Cuando pintaba, yo pensaba que había que partir de cero, entonces me iba a la fábrica que hacía los linos, los ponía en un bastidor grande y preparaba la tela. Fui encontrando

una manera de hacer propia desde un comienzo… En ese tiempo, me acuerdo que tuve un profesor alemán con mucho conocimiento (Hans Soyka), pero yo terminaba haciendo lo opuesto a lo que me enseñaba. ¡Siempre quise hacer lo mío!”, revela. Ese proceso llegó un momento en que la pintura le empezó a quedar chica. Literalmente chica, porque quería hacer una obra que lograra integrar al ser humano, envolver al espectador. “Entonces me di cuenta de que en el fondo era otra cosa lo que yo estaba buscando”, refiriéndose a la escultura. Fue así cómo comenzó a experimentar con relieves. Durante un tiempo trabajó intensamente con madera aglomerada, hasta que descubrió el material que definiría para siempre su obra escultórica, el hormigón.

Doble relieve. Hormigón pigmentado, 5,80 x 3.0 x 1,0 m. 2014 Concepción.


MOSSO

Un quehacer personal

“La escultura que yo hago a mí nadie me la enseñó”, dice con respecto a su trabajo con hormigón. “Hoy los niños que van a la universidad aprenden recetas, y yo siempre se los digo. Uno tiene que encontrar la manera propia y si no está jodido porque va a ser copia de otros toda la vida”, opina efusivo. Eso fue lo que él hizo. Buscó y experimentó hasta encontrar una forma distinta de hacer esculturas en gran formato que resistieran en el exterior. Y su forma –la que utiliza desde los años setenta– es realmente distinta. De hecho trabaja al revés de los escultores, es decir, no crea desde la materia –el trozo de piedra o madera– sino que de la forma. Con herramientas de alambre que él mismo arma, va ahuecando y moldeando las formas que quiere en bloques de aislapol (una especie de plumavit). Luego rellena esos moldes con hormigón líquido y después de unos 40 días, una vez que está seco, rompe el molde y “aparece” la escultura final. “¡Una locura!”, comenta el artista sobre su proceso. “Yo digo que estoy loco, y creo que los artistas grandes están locos. Uno quiere hacer su propia naturaleza, lo que siente al vivir. Uno está aquí y mira, camina, ve los árboles, siente frío o calor, ama, odia! Todo eso de alguna manera emerge”.

Impulso vital. Hormigón pigmentado, 6,0 x 8,0 x 2,0 m. 2007 Avenida Costanera, Los Vilos.

La escultura como actor social

“Para mí la escultura es una manifestación del hombre, del ser humano que va a la ciudad”, dice Assler. Por eso lo primordial para él no es que sus piezas estén en la colección de un museo, sino que en exterior e insertas en espacios públicos donde las personas puedan interactuar con ellas; donde converjan con la arquitectura; donde puedan ser tocadas, vividas, retratadas. Desde esa convicción ha impulsado iniciativas como el Parque de las Esculturas en Providencia y desde ahí también hace cada una de sus obras. “Es una búsqueda de contacto, de encuentro, de comunicación. A través de ellas uno comunica la vida que hace, lo que piensa, lo que lee, lo que sueña”, explica apasionado el artista. El entorno, en este sentido, tiene también mucha importancia. Si bien las esculturas que hace día a día normalmente no son pensadas para un espacio en particular, cuando se trata de un encargo el emplazamiento se vuelve un factor vital en su motivación y en las decisiones que va tomando. “Por ejemplo, cuando hice la escultura en la Clínica Santa María fui primero a ver el lugar, vi los planos y propuse una obra. El primer proyecto me lo rechazaron, porque era un poquitito conflictivo; estaba muy ligado a la pérdida de mi hijo de 23 años… Yo creo que era mejor el segundo proyecto que el primero, más amable, más acogedor. Ese me lo aceptaron y resultó angelical, un recibir a las personas que van a la clínica”.

l

71


Similar fue el proceso en la Universidad Católica de Concepción, cuando le dijeron que querían una obra suya en el campus. Al respecto cuenta: “Hice lo que sentí que tenía que hacer para ellos. Fue largo. Hice varios proyectos, porque cuesta tomar la decisión de hacer una obra determinada. Había una responsabilidad con el lugar, muchos alumnos, profesores”. Actualmente está evaluando hacer una gran escultura entre Lota y Coronel, en una playa donde se encuentra el punto céntrico del país. “Es el segundo premio que me da el MOP”, revela. “El primero lo rechacé porque era en una rotonda y la gente no podía acercarse. Y a mí me gusta que puedan participar de la obra”. La posibilidad de que sus trabajos se mantengan por mucho tiempo en un mismo lugar es para él motivante: “En 100 años un edificio puede no estar o tener otra función. Una escultura no tiene función y puede estar ahí 200 años. Puede resistir a la intemperie, al mal tiempo, al ser humano. Sí, al ser humano, porque siempre tienen algo que pintar… Y dibujan un corazoncito o llegan los grafiteros y le tiran un chorro de pintura o cualquier otra cosa”. Homenaje a Jackson Pollock. Hormigón pigmentado 6,0 x 6,0 x 3,0 m. 1996 Parque de los Reyes, Santiago.

Relieve mural. Hormigón pigmentado, 5,0 x 12.0 x 0,6 m. 2008 Clínica Santa María, Santiago.

¿Le molesta que la gente raye sus obras o para usted ya es parte de la evolución propia de una escultura urbana en Chile? “Da rabia porque uno se ha esforzado hasta en el milímetro de la obra. Haces lo que sientes, le das forma, la limpias, la llevas perfecta al lugar, la pones con grúa, camiones y ¡veinte mil cuestiones! Pero al tiempo llega un gil con spray que quiere poner su firma. ¡Yo lo hormigonaría! –dice medio en serio, medio en broma–. Después llega la municipalidad a cargo y ordena que borren los grafitis y entonces pintan encima. ¡Terminan por liquidar la obra!”.

Doble relieve. Hormigón pigmentado, 3,0 x 2,0 x 1,0 m. 2010 Paseo de la esculturas La Pastora, Santiago.


MOSSO

73

Soledad Onetto EMBAJADORA PARA REGENT SEVEN SEAS CHILE 2014

A bordo del MARINER SEVEN SEAS

porque... merecemos lo mejor Disfrute… Todo está incluido

LA MEJOR EXPERIENCIA EN CRUCEROS DE LUJO Regent Seven Seas, es para quien conoce y valora el lujo a través de la experiencia de un servicio excepcional. Tres exclusivos barcos totalmente rejuvenecidos de hasta 700 huéspedes, viajando exclusivamente en suites que han sido premiadas como las mejores del mundo por la revista Condé Nast Traveller. La gastronomía gourmet a bordo es única e incomparable. Explore el mundo a bordo del Seven Seas Mariner, Voyager o Navigator… porque simplemente son para quienes merecemos lo mejor...

♦ INCLUIDO Excursiones ilimitadas en todos sus puertos. ♦ INCLUIDO 1 noche pre crucero en hotel de lujo (cat. Concierge y Superior. ♦ INCLUIDO Gaseosas, licores premium y finos vinos. ♦ INCLUIDO Propinas. ♦ INCLUIDO Impuestos de puerto. ♦ INCLUIDO Restaurantes gourmet. ♦ INCLUIDO Room service y minibar (con reposición diaria)

BÁLTICO | MEDITERRÁNEO | ASIA | SUDAMÉRICA | CARIBE | ALASKA

♦ INCLUIDO Show de Broadway. ♦ INCLUIDO Hora del té estilo inglés.

REGENT SEVEN SEAS CHILE: San Pío X 2460 Of. 706 - Providencia, Santiago | F. 2333 2958 | regent@marketline.cl - www.marketline.cl - www.rssc.com


74

MOSSO

C

Taller museo Roca Negra, 2014, Cajón del Maipo.

M

Y

Así que en ese momento vuelve al bando de los grafiteros. “Si no fuera escultor sería grafitero. Me atrae esa necesidad de manifestarse, de hacer, de construir. En ese sentido, yo me saco el sombrero. Hoy hay mejores grafiteros que pintores”, dice refiriéndose a street artists conocidos a nivel mundial como Blek le Rat y Banksy. Pero más allá de los actos puntuales, Assler no se conforma y está siempre tratando de que sus obras estén instaladas de la mejor forma posible. No son pocas las polémicas urbanas en torno a sus creaciones, pero por nombrar solo un ejemplo, hoy sigue buscando que se arregle el entorno de su conjunto escultórico ubicado en el Centro Cultural GAM. Quiere que haya más limpieza, que se pongan unos bancos y unas plantas para que la gente disfrute más tiempo de la obra, “que se haga ciudad”.

“Mucha gente me pregunta cómo sigo haciendo escultura si ya tengo tantas… Pero es mi hacer. Es fundamental para mí el hacer, es como comer. Yo creo que hay que ser apasionado para ser artista. Hay que ser loco, apasionado, voluntarioso, paciente y trabajador. Yo siempre estoy haciendo cosas”. Y así parece. Su impactante taller está repleto de dibujos, bocetos y prototipos de proyectos que quiere desarrollar prontamente. Entre ellos, está obsesionado con hacer un gran caminante, pero dice que le falta apoyo. También tiene una original intervención urbana en mente, pero eso lo dejaremos off the record… Habrá que seguir atento a los próximos pasos de este infatigable maestro. M

Incansable

A sus 85 años, el escultor trabaja cada día rigurosamente en su taller y museo Roca Negra, en el Cajón del Maipo. Abierta a los visitantes, es una propiedad llena de magia y de misterio donde se puede apreciar toda su trayectoria, desde los primeros bosquejos hasta sus más importantes obras. Su mujer, la pintora Francisca Délano, cuenta que es el legado más grande que dejará el artista: “Nosotros queremos que este lugar no se desarme, sino que quede para siempre. Para eso tenemos que hacer una fundación, donar todo, es bastante complicado... Pero hemos ido a muchos museos en Europa donde están las obras de una persona reunidas y creemos que en Chile debería haber lugares como este, que quedan”. Son cientos de obras realizadas. Una larga lista de exposiciones individuales y colectivas en el mundo (la más reciente, en la galería AMS Marlborough). Tres premios Altazor 2004, 2005 y 2010. Un Premio Nacional de Arte 2009… Pareciera que es suficiente, pero don Federico no tiene intención de detenerse. No tendría porqué; está haciendo las obras más grandes que ha hecho en su vida.

Columna en el Taller. Hormigón pigmentado, 2,40 x 0,50 m. 2001 Taller y museo Roca Negra, Cajón del Maipo.

CM

MY

CY

CMY

K


F

O

L

L

O

W

Y

O

U

R

O

W

N

S

T

W W W . Z E N I T H - W A T C H E S . C O M

P I LOT M O N T R E D ’A E R O N E F T Y P E 2 0 G M T

Desde siempre, la Manufactura ha acompañado a los pioneros de la aviación poniendo a su disposición instrumentos de navegación y relojes a la altura de sus hazañas. Equipado con grandes números arábigos en superluminova blanco, el Type 20 GMT ofrece una gran visibilidad, garantiza la precisión del movimiento Zenith Elite 693 y cuenta, además, con un doble huso horario.

Casa Matriz y Taller, Av. Luis Pasteur 5846 - 2218 0422 Alto Las Condes - 2213 1808 - Parque Arauco - 2202 4724 Portal La Dehesa - 2216 5979 - Costanera Center – 2618 9728 Santiago de Chile cliente@mosso.cl - www.mosso.cl

A

R


76


MOSSO

77


78

e n MOSSO

Reportaje

El

O lujo

Más verde, más personalizado, más natural… Por estos días el lujo está viviendo un cambio de piel. Las personas, al igual que las marcas, se están interesando más en las experiencias que en el consumir por consumir y, desde esa mirada, están adoptando una posición mucho más opinante y más consciente. Texto de Cintya Ramírez Fuentes

n

Ilustraciones de Josefa Cordua


MOSSO

Hace algunos años el lujo era sinónimo de consumir productos. Productos que iban desde ropa y accesorios con el nombre de la marca en grandes letras o con estampados muy reconocibles, hasta mansiones de millones de dólares en las ciudades más sofisticadas del mundo. Después el lujo se volvió más filantrópico y empezamos a ver a los millonarios donar enormes sumas de dinero de una forma muy pública o través de fundaciones que llevaban su nombre.

79

Pero en el último tiempo las cosas han cambiado. La recesión económica mundial, el desarrollo de los BRICS y la democratización del lujo han sumado nuevas conductas entre los multimillonarios. Sin duda, en esto la generación Y –los llamados millennials– ha tenido un rol importante ya que, a diferencia de sus padres, los baby boomers, su interés no solo está en poseer determinados productos, sino que en conocer la historia detrás de la etiqueta y en vivir experiencias novedosas, emocionantes, enriquecedoras y, sobre todo, únicas.

Privado y diferente Vivir el lujo hoy se relaciona más que nunca con hacer lo que los demás no suelen hacer. Queremos ver lo que muy pocos conocen –y, por lo tanto, aún no es tendencia– e incluso hacer lo que nadie se atreve. Por supuesto, el solo proceso de descubrir esas experiencias puede ser una aventura, porque no son masivas ni muy publicitadas, pero precisamente de eso se trata, no? Algo que marque un antes y un después. Los recorridos en yate y las escapadas a islas privadas siguen siendo un hit en ese sentido, pero fuera del clásico circuito turístico están apareciendo hoteles y lodges de lujo que aseguran privacidad y sorpresas, en destinos poco accesibles, rústicos y diferentes. Desde visitas a lugares cerrados para el público y expediciones a la Antártica, hasta golf nocturno bajo la aurora boreal o viajes al límite de la atmósfera… No hay fronteras para la imaginación.


80

MOSSO

Más exclusivo, mejor Las marcas se han expandido tanto alrededor del mundo que se hace cada vez más difícil encontrar productos únicos. En la era de la globalización, la necesidad de individualización alcanza a todos los sectores. Queremos que nuestra vestimenta, decoración y accesorios sean exclusivos, originales e, idealmente, hechos a medida. En respuesta a ello, el hand made ha aumentado muchísimo su relevancia y valor. Lo vemos en la alta joyería, la alta costura y la alta relojería, con la diferencia que ahora el trabajo de los expertos artesanos es complementado con lo último en tecnología, lo que asegura altísima calidad en materiales y en herramientas de producción. Además, desde que el lujo se ha vuelto más accesible a las masas, hoy ya no solo se usa crear ediciones ultralimitadas o piezas numeradas, sino que la tendencia ha llegado incluso al nivel de customizar los productos. Por ejemplo, elegir los tapices, maderas y colores de un auto, como lo hace RollsRoyce; crear un perfume único que refleje el carácter de quien lo compra; y, lo que actualmente resulta obvio: personalizar cada uno de nuestros muchos gadgets.

Vivir verde La necesidad de cuidar el medio ambiente no es nueva, pero se sigue expandiendo. De hecho, hay marcas de lujo que, con acciones claras, se han consolidado como líderes en esa área. Es el caso de Ford, que por cuarta vez se ubicó en el primer lugar del ranking de Best Global Green Brands. Pionera en la creación de un auto solar, el C-MAX Energi Solar Concept, Ford destaca por ser una compañía verde en el amplio sentido de la palabra. Un nuevo ejemplo, también en el mercado automotriz, es que a fines de este año llegarán a Chile los primeros ejemplares de la submarca BMW i, división de vehículos eléctricos e híbridos de la prestigiosa firma alemana. Por otra parte, existen millones de personas en el mundo que también han adquirido un estilo de vida más verde, y no solo se preocupan del tema en su hogar, sino que también cuando viajan. Por ejemplo, además de comprar bonos de carbono para compensar sus emisiones de CO2 (en Chile, Patagonia Sur ya ha plantado más de 300 mil árboles por ese concepto), los turistas están eligiendo viajar tramos más cortos en avión y estar más tiempo en un lugar; usar transportes menos contaminantes durante su estadía; y hospedarse en hoteles eco-friendly, como el ITC Royal Gardenia en India, la cadena Six Senses o el Tierra Patagonia.


MOSSO

81

Conciencia social La responsabilidad social empresarial es un must entre las etiquetas de lujo, pero algunas compañías como Hugo Boss, están yendo más allá e incluso han llegado a transparentar sus procesos de producción completos con el objetivo de aumentar la confianza y la fidelidad de los consumidores. Cómo se cultiva o se construye; las condiciones de vida de quienes trabajan en ello; el respeto al entorno y a los animales; el packaging utilizado; los modos de transporte y comercialización, etc. son temas que han cobrado altísima importancia. Si hablamos de viajes, el turista ético suele preocuparse del comercio justo, pero además, cada año están apareciendo nuevas ideas de vacaciones más “conscientes” y policulturales. Destacan en ello iniciativas como Smartrip, que ofrece hoteles de lujos a precios reducidos en temporada baja, e invierte sus utilidades en desarrollar programas sociales y medioambientales en los principales destinos turísticos de Chile.

Regresar al origen El mundo está volviendo a celebrar lo propio. En Chile la corriente es fuerte y se advierte sobre todo en el círculo gastronómico. Restoranes de lujo como Boragó, Peumayén y Catae, entre varios otros, se han hecho famosos por desarrollar una cocina de autor que enaltece los productos nacionales y el patrimonio criollo. Ejemplo de ello es que tienen huertos en sus restoranes, siguen pautas de preparación usadas por los pueblos originarios e incluso recolectan los frutos que la naturaleza entrega para crear sus platos. La tendencia se refleja también en el turismo. En el interés por conocer territorios remotos o deshabitados; en el auge de hoteles boutique y spas orientados al bienestar, el descanso y la desintoxicación digital; en los viajes que tienen un objetivo deportivo; y hasta en las travesías de autodescubrimiento y desarrollo espiritual... Todos hablan de reconectarse con la propia naturaleza, de volver al origen.

Glamour móvil Las redes sociales ya son parte de la mayoría de los sucesos personales y masivos. Por supuesto, son muchos quienes prefieren mantener su privacidad y se rehúsan a comunicar los lugares que frecuentan o los productos que adquieren. Pero también son muchos los que, a través de sus smartphones y tablets, publican cada uno de sus pasos. Los diseñadores Stella McCartney y Riccardo Tisci –director artístico de Givenchy– son un claro ejemplo de ello con centenas de fotos en sus cuentas de Instagram. Y es que en el mundo de la moda, la reina de las social networks es Instagram. Alexander McQueen, Chanel, Dior y Valentino, solo por nombrar algunas etiquetas, están presentando sus colecciones, eventos y campañas a través de la red, y están todos los días interactuando con sus seguidores. Además, todas las grandes marcas están invirtiendo en embajadores para que publiquen sus últimas tendencias. Los consumidores se están convirtiendo en verdaderos curadores de estilo a través de apps como Pinterest, Nuji, The Fancy y la chilena Cranberry Chic. Hoy los trending topic y la cantidad de likes y followers tienen mucho que decir al momento de definir lo que está de moda… Sin duda, todo esto cambiará para siempre el modo en que se desenvuelve la industria del lujo. M


Casa Matriz y Taller Av. Luis Pasteur 5846 - 2218 0422 Alto Las Condes - 2213 1808 - Parque Arauco - 2202 4724 Portal La Dehesa - 2216 5979 - Costanera Center - 2618 9728 Santiago Chile cliente@mosso.cl - www.mosso.cl


Destinos

MOSSO MOSSO

l

83

YOSEMITE

POLINESIA FRANCESA ÁFRICA

Maravillas naturales

Fotografía de NASA y NOAA

Un viaje puede convertirse en una experiencia absolutamente inolvidable. Reconocidos por otorgar a sus visitantes oportunidades únicas, desconexión absoluta y emocionantes paisajes, entre muchas otras bondades, a continuación presentamos tres destinos de lujo que son ideales para disfrutar de la vida al aire libre.


84

MOSSO

En medio del océano

Un lugar de encanto que ha enamorado a varios que llegaron y nunca más quisieron partir. Las 118 islas y atolones que conforman la Polinesia Francesa han sido descritas como un mundo aparte, por su exótica belleza de vegetación exuberante, mar turquesa y colorida vida. La pregunta no parece ser cómo llegar, sino cómo dejarlo... Texto de Daniela Bueno H.


MOSSO

85

c Tim-Mckenna

Habría que agradecer a Paul Gauguin que, a través de sus obras, mostró a Occidente la sublime hermosura de la vida en la Polinesia. Pero también al capitán James Cook, que arribó a Tahití por primera vez en 1769 creyendo que llegaba al paraíso. Incluso habría que agradecer al célebre actor Marlon Brando, que hizo de Tetiaroa su santuario personal y soñó con que el mundo respetara lo sagrado de este lugar. Estos notables personajes hoy inspiran el desarrollo turístico en las islas de la Polinesia Francesa, donde con infraestructura y servicios del más alto nivel, se respira una filosofía de vida de armonía, paz y humildad hacia la naturaleza. De las 118 islas y atolones, la más famosa es Tahití, con Papeete como capital. Desde Santiago hay vuelos directos hacia allá –con escala en Isla de Pascua– que demoran entre 10 y 12 horas. Una vez en Tahití, las posibilidades que se abren al viajero son tantas como las islas que la circundan. La Polinesia es el lugar de las aguas transparentes, perlas y arrecifes de coral. El lugar de la magnífica biodiversidad de plantas y especies acuáticas. El lugar de los cromáticos atardeceres que se disfrutan desde un spa que flota en medio de una laguna cristalina. El lugar donde se puede apreciar la mixtura única de la comida polinésica local con influencias francesas… ¿Por dónde empezar? Un buen punto de partida puede ser un pequeño paseo por Tahití. Quizás el primer deseo pueda ser cambiarse de ropa, ya que a esas alturas sentirá que “no entona” con el ambiente. En varias boutiques a lo largo de la costa es posible encontrar los típicos vestidos floreados, pareos y camisas de encendidos colores –muchos de ellos hechos a mano por artesanos–. Y es bueno recordar también que está en el paraíso de las perlas negras, por lo que el shopping puede ser mucho más entretenido... y lujoso. Una vez vestido para la aventura, ¡qué venga la aventura! A continuación cuatro islas donde hay mucho por disfrutar. Cada una con su encanto particular, cada una con su estilo propio.


86

MOSSO

c Tahiti Tourisme

c Tim-Mckenna

c Four Seasons Hotels

c Four Seasons Hotels

Ubicada en el archipiélago de las Islas de la Sociedad, tiene un pasado muy distinto a su presente glamoroso. Durante la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos utilizó Bora Bora como una base de abastecimiento militar y, cuando el país decidió abandonar la isla, muchos ex militares, sin pensarlo dos veces, decidieron permanecer ahí, fascinados con la belleza de este lugar. La isla es parte de una pequeña cordillera que culmina en el monte Otemanu (ave de mar) y se formó como consecuencia de erupciones volcánicas hace cuatro millones de años. Su característica principal y más cautivante es que sus aguas color esmeralda son así porque la laguna está rodeada un alucinante arrecife de coral. Sus tranquilas y paradisiacas playas han dado paso a una vocación natural en Bora Bora por lo romántico. De hecho es conocida como “la isla del amor”, y varios resorts y hoteles se enfocan en las parejas que van a pasar allí su luna de miel o incluso su matrimonio. Es el caso del hotel St. Regis Bora Bora, que cuenta con la ultra lujosa Villa Estancia Real, la villa privada más grande de toda la Polinesia, rodeada por la laguna cristalina, con vista al océano Pacífico, arena blanca y una impresionante jungla tropical. Los masajes para dos y las playas privadas han seducido a numerosas parejas de famosos, entre ellos Nicole Kidman y Keith Urban, o Chris Martin y Gwyneth Paltrow. Pero nada de eso se compara con la privacidad absoluta que ofrece un bungalow flotante en medio de la laguna… No tiene precio. El Meridien Bora Bora cuenta con estas instalaciones, algunas de las cuales poseen piso transparente, ofreciendo una vista única de la vida submarina. La vida familiar también es un objetivo turístico. En un motu –pequeña isla– frente a la isla principal, el Four Seasons Resort Bora Bora, en sus 22 hectáreas, reúne una amplia gama de programas para la tranquilidad o el entretenimiento. Para los niños cuenta con una playa privada y área de corales con casa club, actividades culturales, vóleibol y deportes acuáticos. Para los adultos, todo lo que pueda imaginar para un descanso perfecto. El cometido de Four Seasons es ofrecer “una experiencia verdaderamente auténtica de la Polinesia”. Por eso, los guías locales, así como el biólogo marino del resort, están disponibles para numerosas excursiones, proporcionando gran variedad de oportunidades de aprendizaje, científicas y culturales. No se puede dejar de mencionar la formidable gama de actividades deportivas que ofrece Bora Bora. La lista es interminable y muy atractiva para el deportista aventurero, pero podemos resumir en que van desde el snorkel y el buceo, por supuesto, hasta el golf en canchas cuyas vistas inspiran a dar lo mejor de sí.

c Tahiti Tourisme

Bora Bora


87

c Tim-Mckenna

c Pacific Beachcomber

c Te mana o te moana

c Tim-Mckenna

c Pacific Beachcomber

MOSSO

Tetiaroa

Es el único atolón del grupo de las islas del Viento del Archipiélago de la Sociedad. Está formado por doce motus alrededor de una laguna. Situado a 42 km de Tahití, saltó a la fama en 1967 cuando Marlon Brando, después de filmar allí unos años atrás Mutiny on the Bounty, decidió adquirirlo para comenzar una nueva vida con su amada de la época, Tarita Teriipia. Impresionado por la diversidad de la flora y fauna de la Polinesia, en 1999 el actor soñó que en ese lugar se emplazara un alojamiento de lujo con la mejor tecnología para el cuidado del medio ambiente. El sueño se materializó 15 años después con la apertura del imperdible Eco Resort The Brando este año. Al hotel se accede por medio de un avión privado, y promete “lujo sin preocupaciones en medio de la naturaleza virgen”. Con servicio todo incluido, cuenta con 35 villas, cada una con su propia zona de playa privada y piscina, restoranes con la exquisita comida de Polinesia –no se pierda el poisson cru,

una especie de ceviche típico– y lo mejor de la cocina francesa, bar con vista a la laguna y bar de playa, huerto ecológico, biblioteca, boutique y oferta de deportes acuáticos. Las villas, 22 a lo largo de la West Turtle Beach y 13 en la South Mermaid Bay, han sido cuidadosamente diseñadas para reflejar el estilo de vida polinésico y sus ricas tradiciones, al mismo tiempo que están dotadas de tecnología de punta. Finalmente, del resort cabe destacar también el Varua Polynesian Spa, un verdadero refugio natural de serenidad que ofrece los mejores tratamientos holísticos inspirados en antiguas tradiciones polinesias, junto con las técnicas modernas. Cuenta con baños de vapor, una sala de té y relajación, un espacio para yoga y una suite de spa para parejas.


c Four Seasons Hotels

MOSSO

c Tahiti Tourisme

88

c Tahiti Tourisme

c Tahiti Tourisme

Rangiroa y Taha’a

Conocida por su mar turquesa de aguas serenas y transparentes, la Polinesia ofrece la posibilidad de disfrutar de experiencias inolvidables en el mundo acuático. Rangiroa es reconocido como uno de los mejores lugares del mundo para practicar buceo y snorkel. De esta forma se puede observar la fauna submarina que incluye mantarrayas, delfines, tortugas de mar y peces de varios colores; los arrecifes de coral; y hasta barcos hundidos. Existe la opción de arrendar pequeñas embarcaciones, y los más deportistas pueden hacer windsurf, jetski, e incluso canotaje y kayak en la laguna. Y con un poco de sangre fría y un voto de confianza en el guía, se puede también alimentar a los tiburones y mantarrayas. La isla también destaca por la curiosidad de tener las únicas viñas tropicales del mundo enclavadas en medio de un bosque de cocoteros. La Dominique Auroy Estate produce dos cepas: Carignan y Muscat. Así que los visitantes pueden deleitarse con la degustación de estos sabores realmente únicos. Por otra parte, Taha’a es una de las islas de sotavento del archipiélago de las islas de la Sociedad. Es conocida como “la isla de la vainilla”, porque allí se produce el ochenta por ciento de la vainilla de la Polinesia Francesa, la cual es muy apreciada en todo el mundo por su aroma y por la calidad de su aceite. Auténtica tranquilidad es otra carta que ofrece la isla. Además de mucha relajación, Le Taha’a Island Resort & Spa hace paseos a través de las plantaciones de vainilla, para disfrutar del encanto de su gente –que en toda la Polinesia es muy cordial y acogedora– y dejarse llevar por un perfume inolvidable. Finalmente, Taha’a y Rangiroa, junto con Raiatea y Huaine, son de las pocas islas en el mundo donde se cultiva la perla negra. Hasta mediados del siglo XX, las ostras Pinctada margaritifera silvestres se recolectaban solamente por su nácar. En ocasiones, se descubría en ellas una perla natural. El primer injerto para el cultivo artificial fue realizado en 1961, y desde entonces la explotación perlífera ha ido aumentando progresivamente, hasta que en los años ochenta la perla negra consiguió el estatus de gema de gran calidad en el mercado mundial de la joyería. El color, brillo y perfección de las perlas de la Polinesia, llamadas “el tesoro de Tahití”, simplemente hacen de ellas una maravilla de la naturaleza y un paseo obligado durante su próximo viaje. M


MOSSO

VALPARAÍSO A PAPEETE 18 días a bordo del

Marina

18 días navegando en crucero Marina de Oceania Cruises Traslado Puerto / Hotel / Aeropuerto 1 noche de Hotel en Papete Boleto aéreo Papette / Santiago Via LAN AIRLINES

Zarpe: 17 Diciembre, 2014 Regreso: 05 Enero, 2015 Desde U$D 7.034 en Categoría Balcón, base doble. (Incluye impuesto de puerto y aeropuerto)

Consulte con OCEANIA CRUISES CHILE, San Pío X 2460 Of. 706 - Providencia F. 2333 2958 | oceaniacruises@marketline.cl | www.marketline.cl | Oceania Cruises - Chile

89


MOSSO

Bellezas africanas

Un safari de lujo es simplemente incomparable con cualquier otra actividad de ecoturismo. Un recorrido por Namibia y Botswana lo es aún más. Esos desiertos de dunas anaranjadas, la alucinante vegetación y los parques con animales en estado natural quedarán en su memoria para siempre. Texto de Cintya Ramírez Fuentes

&Beyond

90


MOSSO

91

&Beyond

&Beyond

Las minas de diamantes no son los únicos tesoros de Namibia y Botswana. La naturaleza y particular geografía de estos países del sur de África han cautivado a los viajeros más expertos y han inspirado a varios otros a desarrollar un estilo de ecoturismo exclusivo, confortable y absolutamente sensacional. Gran parte de los safaris y tours privados –ya sea estándar o a medida– tienen como punto de partida a Windhoek, la capital de Namibia. Allí comienza el recorrido hacia el desierto del Namib, que se formó hace 55 millones de años y es considerado el más antiguo del planeta. Seguramente se dará cuenta de cuando esté ahí, porque en el trayecto quedará conmovido con las “visiones” desérticas: un grupo de avestruces corriendo libres; un par de orix totalmente inmóvil (como suelen quedarse los antílopes ante el peligro); una pequeña manada de ñus sobre aquellos pastos tan característicos del continente africano… Entre los lugares a conocer, el primer imperdible es Sossusvlei. Ubicado en el parque Namib Naukluft –una de las mayores áreas de conservación de África–, es una impactante cadena de dunas de arena anaranjada que pueden alcanzar los 300 metros de altura y distintas formas. En un paisaje que pareciera no tener final, la luz del sol al amanecer enciende aún más los tonos hasta casi transformarlos en rojos, mientras que al atardecer los combina con un cielo con tintes morados... Es un espectáculo sin igual para la vista. No hay nada en el mundo que se asemeje. Las opciones para turistas aquí son varias. Por ejemplo, se puede hacer trekking a través de la duna más alta, conocida como Big Mama; recorrer la zona a caballo o en motos de cuatro ruedas; sobrevolar en globo o en helicóptero; e incluso salir de noche para ver el cielo estrellado del desierto. Entre los lodges destacados se cuenta el Mowani MountainCamp y Wolwedans Dune Camp. Otras paradas del Namib Desert son la montaña rocosa de Spitzkoppe; el cañón de Sesriem; y Dead Vlei, un dramático pantano seco –como indica su nombre en una mezcla de inglés y afrikáans– que está escondido entre las dunas. La historia cuenta que durante un intenso periodo de sequía, la laguna se secó y los árboles de espino de camello que ahí crecían quedaron desecados. Como no hay humedad suficiente para su descomposición, hace 900 años se encuentran en la misma posición.


MOSSO

&Beyond

92

Kalahari time

Tongabezi lodge

A diferencia del Namib, el desierto de Kalahari es semiárido. Irónicamente, su nombre significa nada menos que “gran sed”. Sus más de 700 mil km2 cubren algo de Sudáfrica, parte del este de Namibia y un setenta por ciento de Botswana. El lugar más relevante del Kalahari es el delta del Okavango, en la frontera norte de Botswana con Angola. Nombrado sitio número 1.000 de la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco hace solo unos meses, este el delta interior más largo del mundo, y llama la atención porque aparece a continuación del desierto –o más bien se pierde en él–, tal como si fuera un oasis de grandes proporciones. Sus tierras pantanosas han dado la bienvenida a una flora y fauna exorbitante, muy particular y más salvaje incluso que en los parques nacionales. Pernoctar ahí por unos días es una experiencia notable, porque no es como en el desierto donde la calma, la oscuridad y el silencio son absolutos, no. En el Okavango hay vida y se siente… Se siente el sonido del agua corriente, el canto de las aves y el zumbido de los insectos; pero por sobre todo se advierte la presencia de animales como ranas, hipopótamos y cocodrilos que entran y salen del río a toda hora. Y es que los lodges de lujo suelen estar en la rivera, donde están las mejores vistas y el acceso a todas las entretenciones. En ese sentido, existe la posibilidad de realizar tranquilos paseos por el río o por aire; pescar, ya que se estima que hay 35 millones de peces, de casi ochenta especies distintas; ir de safari fotográfico a pie o en jeep; disfrutar de una tarde de spa; y cenar a la luz de la luna, entre otros. Algunos recomendados son el &Beyond Xaranna Okavango Delta Camp; cualquiera de los tres exclusivos alojamientos de la cadena Belmond; y, por supuesto el Abu Camp, conocido por sus actividades con elefantes.

Africa’s Big Five

&Beyond

Un viaje a África no sería tal sin los safaris en busca de animales. Por lo tanto, si lo que quiere es verlos en cantidades importantes y en su estado natural, es indispensable dirigirse a las reservas y parques nacionales. De seguro allí podrá encontrarse frente a frente con jirafas, cebras, antílopes, hienas, chacales, jabalíes, etc., o incluso con alguno de los populares Big Five africanos (león, leopardo, elefante, rinoceronte y búfalo), originalmente llamados así por su dificultad de ser cazados. En Namibia, el Parque Nacional Etosha reúne lo mejor de la sabana africana. Su extensión, de 22 mil km2, lo ubica entre los más grandes del mundo. Además es hogar de 340 especies de pájaros, 110 de réptiles, 16 de anfibios y 114 especies de mamíferos, entre los que se cuenta al rinoceronte negro, en serio peligro de extinción. Según los cálculos que se han hecho, lo que más hay en Etosha son springboks, una especie de gacela conocida entre los nativos como McDonald’s africano, el bocadillo preferido de los leones.


MOSSO

93


MOSSO

La mejor época para ir es en temporada seca, es decir, entre mayo y septiembre. Esto porque, debido a la falta de agua, los animales están obligados a acercarse a las grandes pozas que tiene el parque, donde pueden ser vistos fácilmente por los turistas. En cuanto al hospedaje, dentro de Etosha hace poco abrieron dos lodges exclusivos: Onkoshi y Dolomite. Fuera del parque y si el tiempo lo permite, vale la pena quedarse en The Mushara Collection o en las reservas Onguma y Ongava, ubicadas a un costado de Etosha. En Botswana los safaris también están a la orden del día. Y donde mayor cantidad de elefantes se puede ver es en el Parque Nacional Chobe. Se estima que allí habitan alrededor de 120 mil ejemplares en un territorio de 10 mil km2. Este parque también cautiva a los viajeros por sus conocidos paseos por las tranquilas aguas del río Chobe. Desde catamaranes, lanchas y mokoros, se pueden ver muchos de los animales que habitan en Etosha, pero también búfalos, hipopótamos y, con algo de suerte, guepardos. Para quienes gustan del birdwatching, la mejor época es la lluviosa –de octubre a marzo–, ya que se pueden llegar a ver más de 450 especies distintas. Ahora, si la idea de río le resulta fascinante, espere a conocer los safaris del Zambezi Queen. Son solo catorce suites en una embarcación que recorre el Chobe de la manera más sofisticada que podría imaginar. Mirar un atardecer desde ahí es el paraíso africano.

Sandfontein

94

Bonus track

Tomás Vidaurre

Estando en esta zona del mundo no puede perder la oportunidad de conocer Victoria Falls. Nombrada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1989, es la caída de agua más extensa del planeta, con un ancho de 1,7 km y una altura de 108 metros. Se puede llegar a ellas por Zambia o Zimbabwe, ya que es el límite natural entre las dos naciones. Si piensa quedarse un par de días, entre los alojamientos de lujo destaca el impecable The Royal Livingstone y el logde Tongabezi, ambos a orillas del río Zambezi, en Zambia. Sea cual sea su elección, es imperdible el paseo en helicóptero o avioneta sobre las cataratas –la vista es hermosa–, al igual que el recorrido a pie donde es muy probable que quede empapado de la cabeza a los pies. Para los más aventureros, en la zona también se puede hacer rápel, kayaking y rafting; saltar en bungee; pasear en la espalda de un elefante; y nadar en las piscinas de roca en la base de las cataratas. Con una vista así de fondo, cualquiera de las actividades que elija de seguro va a quedar en su memoria para siempre. M


MOSSO

Inspiraciones de nuestra tierra Chile

“Cordillera de la Sal” Desierto de Atacama

BISQUERTT.CL

95


9696 MOSSO MOSSO

Naturaleza de lujo

Situado en las montañas de Sierra Nevada, en California, el Parque Nacional Yosemite es uno de los más importantes de Estados Unidos, además de Patrimonio de la Humanidad desde el año 1984. Cada año recibe más de tres millones de visitas, en su mayoría turistas de distintas partes del mundo que quieren vivir una experiencia de verdadero lujo en medio de la más virgen naturaleza. Texto de Constanza Toledo

n

Fotografías DNC Parks & Resorts at Yosemite Inc.


MOSSO

En 1958 un grupo de escaladores pisó por primera vez la cima de El Capitán, montaña rocosa cuya altura y prominencia la han transformado en icono indiscutido del Parque Nacional Yosemite. Conocida como la Gran Pared, es también un hito del deporte aventura que escribió su último récord el año 2008, cuando fue ascendida en solo 2 horas y 37 minutos. Hoy esta cumbre de granito de 910 metros de altura figura en la lista de alpinistas del mundo entero. Conocido por su gran valle, el Parque Nacional Yosemite cuenta con 200 kilómetros de territorio protegido. Se ubica a poco más de dos horas de la ciudad de San Francisco y es considerado uno de los pulmones verdes más importantes del Estado de California. Un sitio de lujo tanto para los amantes de la aventura, como también para aquellos que buscan conectarse consigo mismos y vivir una experiencia ligada cien por ciento a la naturaleza: cerros, acantilados de granitos, saltos de agua, prados, formaciones rocosas, bosques de coníferas y secuoyas gigantes, flora y fauna autóctona perfectamente protegida... Razones de sobra para que en 1984 el parque fuera declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad. Yosemite es un sitio único, grandilocuente por donde se mire, repleto de bondades naturales capaces de cautivar hasta al más escéptico de los turistas. Es cierto lo que se dice: allí se escucha el silencio y las vistas panorámicas parecen eternizarse en el paisaje. Recibe a más de tres millones de personas anualmente y, aunque está abierto los 365 días del año, sus encargados opinan que la mejor época para visitarlo es durante mayo y junio. Y es que el otoño es un momento de transición, con días muy agradables e ideales para contemplar de lleno el follaje multicolor de los árboles. Es en estos meses, además, cuando se producen los deshielos, cuya consecuencia directa es que las nueve magníficas cascadas –Vernal, Bridalveil Fall y Nevada, entre ellas– se convierten en un espectáculo con sus generosas bajadas de agua cristalina. Mención aparte merecen Yosemite Falls, las cataratas más altas de Estados Unidos. Dividas en Lower y Upper, a las cercanías de esta última se puede llegar a pie por un camino muy sencillo y apto para todo público, incluso transitable para quienes utilizan silla de ruedas. Quien desee conocer el parque debe considerar al menos un día para disfrutarlo –hay paseos que duran entre 6 y 8 horas–, aunque una semana es el tiempo perfecto para recorrerlo tranquilamente y realizar diferentes actividades cada día. Los caminos, que pueden transitarse en auto o a pie, consideran distintas rutas desde las principales ciudades aledañas. El parque a ratos se asemeja a un gigantesco laberinto con entradas y salidas desde y hacia los cuatro puntos cardinales.

97


98 98

MOSSO MOSSO

En la parte norte del valle Yosemite –donde se sitúan buena parte de las atracciones– se encuentra Tioga Road, carretera empinada que cruza por completo el parque por lo alto de los cerros, llegando a alturas de cuatro mil metros. Desde allí también se puede acceder al Centro de Visitantes o al conocido Mirror Lake, un pequeño lago que, para muchos, es el lugar perfecto para contemplar una de las principales atracciones de Yosemite: el Half Dome, montaña rocosa de 1.500 metros de altura, cuyas paredes verticales parecen aptas solo para expertos escaladores. Una verdadera travesía cuyas escaleras junto a la cascada Vernal refrescan bastante a los valientes que deciden subir. Sumado a esto aparecen dos sitios con las mejores panorámicas: los miradores Tunnel View y Glacier Point, este último reservado solo para la temporada estival. Ahora bien, si hablamos de imperdibles, Mariposa Grove –en la entrada sur del parque y a una hora de viaje desde el centro del valle– es el primero en la lista. Allí, además de insertarse de lleno en la naturaleza y de finalizar la ruta en la punta del glaciar, los turistas pueden conocer muy de cerca el bosque de secuoyas gigantes, antiquísimos árboles que alcanzan los 100 metros altura.

La vida en Yosemite

En Yosemite es imposible aburrirse. Existe una variedad de actividades capaces de atraer hasta al menos aventurero de los turistas. Los visitantes pueden explorar a pie o a caballo –con paseos guiados– algunas rutas cortas y de sencillo acceso, además de disfrutar de senderos que abarcan 1.300 kilómetros. Lo mismo sucede con las bicicletas, ya que el parque cuenta con más de 24 kilómetros especialmente pavimentados para ciclistas expertos y aficionados. Quienes buscan aventuras de corte más extremo, aquí pueden encontrarlas. Las actividades más atractivas cada temporada veraniega son el trekking y la escalada en roca por los ya mencionados cerros El Capitán y Half Dome. Ambos cuentan con medidas de seguridad extremas y lugares para acampar en caso de que los escaladores quieran pasar la noche en algún punto previo a la cima. La cumbre no es nada fácil, por lo que es recomendada únicamente para expertos alpinistas.


MOSSO

99

En verano el río Merced es una alternativa para nadar en agua tibia o practicar rafting. En invierno, en cambio, se realizan caminatas por la nieve al interior del parque, además de habilitarse una pista de patinaje para principiantes y avanzados.

Al caer la noche…

Kenny Karst

El Parque Yosemite también sabe del buen descanso. Y aunque la mayoría de sus visitantes viaja por el día desde localidades relativamente cercanas, como San Francisco o Los Angeles, un alto porcentaje decide vivir la experiencia completa hospedando en un sitio de verdadero de lujo. Wawona Hotel es uno de ellos. Construido en 1876 en el lado sur de Yosemite y declarado Monumento Histórico en 1987, este lugar encanta con instalaciones que aún conservan intactas el estilo clásico y romántico de la época victoriana. En dos pisos, donde largos corredores son protagonistas, cuenta con más de cien habitaciones decoradas únicamente con antigüedades originales. Y no solo eso, ya que para que nada distraiga a sus pasajeros, los televisores fueron reemplazados por vistas enmarcadas a los verdes jardines y a la cancha de golf que rodea esta histórica construcción del siglo XIX.


100

MOSSO

A solo 20 minutos de la entrada al parque, el Chateau du Sureau se terminó de construir en 1991 y ha sido reconocido por Forbes y la organización Relais & Chateaux, entre otros. Con solo diez habitaciones, su propia dueña, Erna Kubin-Clanin, acoge a los pasajeros que buscan un memorable descanso, hospitalidad europea y gastronomía de lujo. Y es que el restorán del hotel, Erna’s Elderberry House, es una parada obligada en el valle. El hotel Ahwahnee es otra opción cinco estrellas para dormir y disfrutar las bondades del parque Yosemite. Poseedor de una arquitectura más moderna, en base a piedra, hormigón, madera y vidrio, al igual que el Wawona fue declarado Monumento Histórico en 1987. Su estilo rústico y la fusión perfecta con el entorno atrae a un alto número de turistas cada temporada. Ellos, sin moverse de sus habitaciones, gozan de las mejores vistas a sitios tan emblemáticos como Half Dome, Glacier Point y Yosemite Falls. A pesar de sus muchos atractivos, hay un evento que cada año congrega a miles de visitantes y cuyas entradas se agotan con varios meses de anticipación. Se trata de la cena Bracebridge, celebración con baile, teatro y danza, que se lleva a cabo desde 1927 y da vida a una serie de tradiciones navideñas de la época renacentista. Con un staff de más de cien artistas, el espectáculo de 4 horas es uno de los muchos imperdibles de Yosemite. M


MOSSO

101

Collar “Contessa�, oro blanco, zafiros corte oval y diamantes corte brillante.


102

MOSSO

Expedición al fin del mundo

Australis es sinónimo de una experiencia única a bordo de un crucero de primer nivel; una novedosa invitación a explorar los principales atractivos de los canales patagónicos que rodean Tierra del Fuego. Impresionantes glaciares de diferentes tamaños, formas, tipos y colores, junto con pingüinos magallánicos, elefantes marinos, cormoranes y delfines, todo en un paisaje sobrecogedor y prácticamente deshabitado, son algunos de los atractivos al viajar en Australis, cruceros de expedición especializados en la navegación por los canales más australes de la Patagonia chilena y argentina. La compañía chilena Australis cuenta con viajes de tres, cuatro y siete noches que recorren los principales puntos del estrecho de Magallanes, el canal Beagle y Tierra del Fuego, con circuitos que inician en las australes ciudades de Punta Arenas o Ushuaia. Sin duda, una oportunidad de desconectarse totalmente y de ser testigo de una zona inexplorada, con naturaleza única en el mundo. Con desembarcos en algunos puntos y trayectos en lanchas Zodiac en otros, el viaje recorre los principales sitios de interés de Tierra del Fuego, como son el Cabo de Hornos; los impresionantes glaciares Pía y Águila, entre otros; y el Parque Nacional Alberto Agostini (en plena cordillera de Darwin). Más que un crucero, el viaje es una expedición que permite recorrer una parte desconocida de la Patagonia, rincones

inexplorados que se mantienen inalterables al paso de los años. Con caminatas y recorridos de varias intensidades, siempre con sensibilidad medioambiental que cuida minimizar el impacto de las visitas sobre el frágil ecosistema de la zona, las excursiones son lideradas por guías expertos en geografía, flora y fauna. La empresa cuenta con dos cruceros de expedición, Stella Australis y Via Australis. Ambos fueron diseñados especialmente para navegar en las aguas del estrecho de Magallanes con la máxima comodidad y un servicio de clase mundial. Con capacidad para 210 y 136 pasajeros, respectivamente, ofrecen cabinas de diferentes categorías –todas con vista al exterior–, salones, restoranes, terrazas panorámicas y todo el equipamiento necesario para hacer del viaje por el extremo de la Patagonia una experiencia cómoda, inspiradora e inolvidable. Con una muy bien planificada gastronomía –de marcado acento patagónico–, Australis opera con sistema todo incluido, tanto en el restorán como en el bar. Por supuesto, una reconfortante taza de chocolate caliente o un vaso de whisky con hielo milenario finaliza cada una de las excursiones.


MOSSO MOSSO

Opciones para todos

Australis cuenta con diferentes modalidades de viaje. Una de ellas es el circuito de tres noches que, con inicio y término en Punta Arenas, recorre preciosas bahías en la zona más austral de Tierra del Fuego, como Almirantazgo y Ainsworth; los glaciares Parry y Brookes; y la colonia de pingüinos de Magallanes ubicada en isla Magdalena. También con inicio y término en Punta Arenas, el viaje de siete noches permite llegar hasta Ushuaia, pasando por el Cabo de Hornos, Wulaia –uno de los lugares clave en la expedición de Darwin–, los islotes Tuckers y una gran variedad de glaciares. Adicionalmente, durante la temporada (de octubre a abril) hay viajes especiales enfocados en la observación de ballenas o la recreación de la ruta de Darwin, safaris fotográficos y un programa que complementa el viaje en crucero con un recorrido terrestre a través de Tierra del Fuego. Esa opción también incluye un recorrido por las estancias de la zona, una visita a una colonia de pingüinos Rey y un verdadero asado patagónico. M www.australis.com

103 103


104 MOSSO 104 MOSSO 104 MOSSO

Verdaderamente singular

Un Monumento Histórico emplazado en una de las zonas más australes de Chile, convertido en un hotel cinco estrellas de lujo y amigable con el medio ambiente... Eso es The Singular Patagonia. En el año 1915, la empresa Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego inauguró un moderno frigorífico destinado a procesar y exportar carne de ovinos a Europa. Cerca de 70 años operó el complejo generando trabajo y contribuyendo al desarrollo de la zona, hasta que finalmente cerró. Pero luego de un periodo largo de abandono, fue recuperado arquitectónicamente y declarado Monumento Histórico Nacional Frigorífico Puerto Bories en el año 1996. Hoy el lugar se encuentra renovado y alberga al hotel cinco estrellas de lujo The Singular Patagonia. Un hotel construido usando materiales sustentables, cuya edificación cuenta con certificado LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) por el U.S. Green Building Council. Emplazado en un sector privilegiado de la Patagonia chilena, a 5 minutos de la ciudad de Puerto Natales y en el canal Señoret, parte del Seno de Última Esperanza, es punto de partida para interesantes excursiones a algunos de los lugares más remotos e impresionantes del planeta. A partir de su propia experiencia, los guías del hotel han diseñado un menú de excursiones con diferentes niveles de dificultad y duración, tanto dentro del Parque Nacional Torres del Paine, como en fiordos, lagunas, montañas, glaciares, bosques y estancias privadas fuera del recorrido habitual. Varias de esas actividades incluyen también navegación en lanchas propias, cabalgatas, caminatas, kayak, pesca con mosca, avistamiento de aves y bicicleta, entre otros. Finalmente, la cocina abierta del chef Laurent Pasqualetto explora y redefine la gastronomía patagónica, a través de un menú que combina recetas chilenas y locales con los más finos ingredientes. El sentido tradicional de hospitalidad, el arte de poner la mesa y la atención en los detalles generan una atmósfera amable y acogedora en el restorán y en el bar del hotel. M


A un click de distancia... Los Mejores Sabores del Mundo

Eliodoro Ya単ez 2923, Providencia, Santiago, Chile / Tel: +56 2 2964 4388 e-mail: asistentecomercial@santavictoria.cl - www.santavictoria.cl


106

106 MOSSO MOSSO

Casa Matriz y Taller Av. Luis Pasteur 5846 - 2218 0422 Alto Las Condes - 2213 1808 - Parque Arauco - 2202 4724 Portal La Dehesa - 2216 5979 Costanera Center - 2618 9728 Santiago Chile cliente@mosso.cl - www.mosso.cl

IMPORTA Y DISTRIBUYE ALTEA. FONO: 56 2 24266677


107

WWW.RADO.COM

MOSSO 107 MOSSO


108

Columna de Luis Jaren

MOSSO

El momento del diseño

Gonzalo Romero

En esta temporada las más diversas gemas se encuentran y forman piezas llenas de color y alegría.

Llega la primavera y la atmósfera comienza a cambiar radicalmente. Así como en invierno el medio nos lleva a mimetizarnos con lo gris, con lo más serio y calmo; por estos días nuevamente está creciendo –como cada año– la necesidad de encender y aclarar nuestro guardarropa y nuestros accesorios en respuesta a un medio más lúdico, con mayor movimiento. En el ámbito de la joyería la tendencia se relaciona con el intenso uso de colores. El color será visto como luz, como calor y como reflejo de la alegría de vivir un tiempo nuevo, el cambio de temporada. El diseño, por su parte, ha llegado a un escenario totalmente distinto, donde los cánones clásicos de creación se han soltado como nunca antes. ¿En qué se advierte? Pues en que hay mayor libertad para jugar con los más diversos elementos. Por ejemplo, ahora se puede tener la “osadía” de combinar gemas de distintos colores, cortes y estilos. Por supuesto sigue vivo el culto a los diamantes de gran tamaño, así como a las elaboradas y tradicionales piezas de alta joyería. Pero ahora a esto se

suman suman nuevos diseños que responden a esta tendencia de mezclar diferentes gemas. Y es que ya no se usa el antiguo concepto de piedras preciosas y semipreciosas; sino que solo se habla de gemas, en cuanto todas las piedras naturales trabajadas de alguna forma son consideradas como tal. Hoy a las clásicas piedras preciosas –diamantes, esmeraldas, rubíes y zafiros–, se han incorporado otras piedras que han adquirido valor por su belleza y son demandadas en el mercado de la joyería. Sin perder su jerarquía, en el diseño de la pequeña escultura la materialidad ha dado espacio a la creatividad, y así la emoción que se genera en el espectador también ha adquirido mayor valor. Es una forma de llevar la joyería a la calle, a las actividades diarias sin dejar de lado el glamour. En ese sentido, por ejemplo, en Mosso se están viendo nuevos diseños con piedras naturales de alta calidad, muy llamativos, transgresores y lúdicos en el uso del color. Hay composiciones, hay degradé, hay diversión. Hay primavera. M


MOSSO MOSSO

Poco a poco se está desvaneciendo el gris que nos acompañó durante el frío invierno. De aquellos días solo quedan recuerdos, mientras suavemente el sol ha comenzado a envolver las calles de la ciudad. Es tiempo de luz, de brillo y de mucho color. Hoy nuestros sentidos se conectan en una sintonía diferente... Nos llenamos de esa nueva energía que hemos estado esperando. Hoy la primavera nos renueva y nos inunda con sus alegres matices. Es así como esta colección marca una nueva etapa en nuestro trabajo. Van quedando a un lado las líneas duras y geométricas, a la vez que hay un regreso hacia lo emocional, hacia la esencia de lo femenino. Las curvas inundan nuestras creaciones. Las acompañan algunos toques retro que estarán marcando la tendencia, mientras el color vuelve en todo su esplendor. M

Producción general: Andrea Ferrer G. Fotografías: Gonzalo Romero. Retoque y postproducción: Rubén Villalón.

109 109


110

MOSSO

Anillo “Cosmo zero”, oro blanco y rosa, esmeraldas, diamantes cognac y brillante. Anillo “Cosmo zero”, oro blanco y rosa, esmeralda, diamantes cognac y brillante.


MOSSO

111

Colgante “Io Tondo”, oro blanco, diamantes corte baguette y brillante. Colgante “Fontana”, oro amarillo con diamantes corte trapecio y brillante. Colgante “Fontana”, oro blanco, diamantes corte trapecio y brillante.


112

MOSSO

Anillo “Essenza cuadro”, oro blanco y diamantes corte princess. Anillo “Nobile”, oro blanco y diamantes corte brillante. Anillo “Tondo”, oro blanco y diamantes corte brillante.


MOSSO

113

Colgante “Io tondo”, oro blanco, diamantes corte baguette y brillante. Colgante “Caracola”, oro blanco, diamantes corte baguette y brillante.


114

MOSSO

Colgante “Barroco”, topacios celestes, diamantes corte brillante y oro amarillo. Aros “Barroco”, topacios celestes, diamantes corte brillante y oro amarillo.


MOSSO

Anillo “Cosmo zero”, oro rosa, diamante canari, diamantes cognac y brillante. Anillo “Verona”, oro blanco, rosa y amarillo, diamantes corte brillante.

115


116

MOSSO

Pulsera “Isola”, oro blanco, perlas negras y diamantes corte brillante. Anillo “Orbitale”, oro blanco y diamantes corte princess y brillante. Anillo “Isola”, perla gris de Tahití, diamantes corte navette y oro blanco.


MOSSO MOSSO 117

Aros “Vintage”, zafiros y amatistas, diamantes corte brillante y oro amarillo. Colgante “Vintage”, zafiros y amatistas, diamantes corte brillante y oro amarillo.

117


118

MOSSO

Anillo “Isola�, perla South sea golden, diamantes corte brillante y oro amarillo. Collar de perlas South sea golden, oro rosa y diamantes corte brillante.


MOSSO

119

Collar de perlas South sea blancas, oro blanco y diamantes corte brillante. Anillo “Terrone bianco”, oro blanco y diamantes corte brillante. Anillo “Isola”, perla South Sea, diamantes corte brillante y oro blanco.


120

MOSSO

Anillo “Corcega”, oro blanco, rubí solitario y diamantes corte brillante. Anillo “Verona”, oro blanco, rosa y amarillo, diamantes corte brillante.


MOSSO

Aros “Barroco”, amatistas, diamantes corte brillante y oro amarillo. Colgante “Barroco”, amatistas, diamantes corte brillante y oro amarillo.

121121


122

MOSSO

Colgante “Vintage” zafiros y amatistas, diamantes corte brillante y oro blanco. Anillo “Vintage”, zafiros y amatistas, diamantes corte brillante y oro blanco.


MOSSO

Anillo “Ponte blu”, oro blanco, zafiros corte princess y diamantes corte brillante. Aros “Bouquet”, oro blanco y diamantes corte brillante.

123


124 124 MOSSO MOSSO

Anillo “Fiore splendida�, oro blanco, rosa y amarillo, diamantes corte brillante.


MOSSO

125

Casa Matriz y Taller Av. Luis Pasteur 5846 - 2218 0422 Alto Las Condes - 2213 1808 - Parque Arauco - 2202 4724 Portal La Dehesa - 2216 5979 Costanera Center - 2618 9728 Santiago Chile cliente@mosso.cl - www.mosso.cl


126

MOSSO

Audemars Piguet

Innovadora y progresista La alta relojería nunca había sido menos tradicional y más exquisita a la vez.

La nueva colección de Cronógrafos Royal Oak Offshore “26470” se caracteriza por el generoso diámetro de 42 mm que en 1993 sorprendió a la industria suiza y que se posiciona perfectamente este 2014 con un diseño más refinado y arquitectónico. Pulsadores y corona de cerámica negra marcan la diferencia con sus predecesores. Calibre de Manufactura 3126/3840 de carga automática. Caja hermética hasta 100 metros. Reserva de marcha mínima garantizada: > 55h. Cronógrafo (trotadora central, contadores subsidiarios de 30 minutos y de 12 horas). Horas, minutos, segundero pequeño, fecha.

Atractiva variante “navy”, esta pieza destaca por su esfera azul rey y su pulsera de caucho, que contrastan con las agujas de cronógrafo amarillas. Un toque deportivo y fresco al icono de Audemars Piguet.

Este modelo, dotado de un hermoso brazalete de oro rosa liso, encarna la máxima expresión del lujo sin concesiones del Royal Oak Offshore.

Imponente, luce una pulsera de piel de cocodrilo “hornback” negra con llamativas costuras rojas y agujas de cronógrafo rojas que revelan una personalidad dinámica y deportiva. M


MOSSO

HYT

Maravilla tecnológica Un impactante encuentro entre la alta relojería y la mecánica de fluidos.

Lectura de horas con líquidos. En un principio sonaba a utopía, pero la idea que dio origen al modelo H1 de HYT –un encuentro entre la alta relojería y la mecánica de fluidos– logró hacerse realidad gracias a dos reservorios flexibles ubicados en cada extremo. En uno un líquido acuoso lleno con fluoresceína, y en el otro, un líquido viscoso transparente. A medida que las horas pasan, los líquidos fluorescentes avanzan. El menisco, en la forma de una media luna, marca el punto de quiebre con el otro fluido en el tubo, indicando la hora. A las 18 horas, el líquido fluorescente regresa a su posición original, yendo hacia atrás. ¿El secreto que lo mantiene en funcionamiento? Dos fuelles hechos de una flexible aleación altamente resistente, cada uno impulsado por un pistón. Y allí es donde la relojería logra activar el sistema.

H1 Alumen Blue

Caja: superficies satinadas y granalladas ALUN 316B. Diámetro: 48,8 mm. Corona enroscada revestida de caucho; cúpula de titanio en las 6h; cristal de zafiro combado con revestimiento antirreflejos en el interior; fondo de zafiro enroscado. Movimiento: mecánico de cuerda manual, calibre HYT exclusivo. 28.800 alt/h, 4Hz, 35 piedras; puentes con decoración Côtes de Genève; fuelles rodiados; reserva de marcha de 65 horas. Correa: caucho negro, hebilla de titanio. Edición limitada a cincuenta piezas. M

127


128

MOSSO

Columna de Rodrigo Velasco

Las “suecas”

Conquistaron Argentina hace más de medio siglo, pero su hazaña quedó en la memoria de quienes las vieron vencer a los hombres más famosos del automovilismo.

Ewy Rosqvist y Úrsula Wirth eran amigas desde la juventud y residían en los alrededores de Gotemburgo, Suecia. Estudiaban veterinaria, por lo que recorrían largas distancias por caminos rurales visitando animales. Así nació su pasión por los autos. La misma que las llevó a correr en rally en el campeonato sueco, en un Saab; hacer sus primeras armas en su tierra natal; y luego conquistar el Campeonato Europeo de damas en tres oportunidades a bordo de un Volvo 544. Esos antecedentes llamaron la atención de los directivos de Mercedes Benz, quienes luego de ver sus aptitudes, las integraron al equipo oficial. Debutaron en Holanda en el Rally de los Tulipanes y compitieron en varios más en Europa, incluido el famoso Rally de Montecarlo, antes de participar en el Gran Premio Internacional de Turismo de la República Argentina, en 1962. La prueba era una suerte de Rally Dakar de la época, ya que el Gran Premio abarcaba nada menos que 4.624 kilómetros divididos en seis etapas. La escuadra Mercedes Benz inscribió cuatro autos: dos 220 SE, uno para Ewy Rosqvist y otro para Herman Kuhne; y dos modelos 300 SE para Eugen Bohringer y el argentino Carlos Menditeguy. Las jóvenes y hermosas suecas eran la nota curiosa para los aficionados tuerca, quienes creían que su participación era puro marketing de la empresa alemana, que ya había ganado el año anterior. Además, la Mercedes había designado como directores de equipo a dos celebridades: Juan Manuel Fangio y Karl Kling, excompañeros en la Fórmula Uno. Poco antes de la largada en Buenos Aires, Fangio aconsejó a las suecas: “Manejen como siempre. Vayan tranquilas y dejen que los rivales se eliminen entre ellos, ya que la carrera es muy larga. Piensen solo en el auto y en el camino”. La noche de la largada convocó a un total de 287 competidores. Estaban como rivales los Volvo 122 S del equipo oficial de la fábrica, entre cuyos pilotos se destacaban Gunnar Andersson (ganador del Gran Premio en 1960), los argentinos Rodolfo de Alzaga, Roberto Mieres y Atilio Viale del Carril, y el chileno Boris Garafulic Stipicic (quien años después sería campeón de Chile varias veces). Lo más granado de los pilotos argentinos estaba presente junto a volantes europeos y destacados deportistas sudamericanos. En medio de la noche, la caravana avanzó velozmente rumbo a Villa Carlos Paz en la provincia de Córdoba. Por la ciudad de Río Cuarto, los Mercedes de Menditeguy y Bohringer lideraban, mientras “las suecas” se mantenían expectantes en el lote puntero. Úrsula, acordándose de las instrucciones de Fangio, anotaba en su hoja de ruta los datos de todos los autos que encontraba abandonados en el camino... que no eran pocos.

Cientos de kilómetros más adelante, los Volvo de Andersson y Viale pasan a la vanguardia, seguidos muy de cerca por el Mercedes de “las suecas”; tanto así que a los pocos kilómetros ya estaban ellas al frente de la carrera. Cuando se acercan al fin de la etapa, Menditeguy arremete y las supera casi en la misma línea de meta, pero no puede impedir que “las suecas”ganen en tiempo real acumulado.


MOSSO

129

“Las suecas” parten en la segunda etapa, perseguidas de cerca por varios Volvo, pero se afirman en el primer puesto con un buen ritmo de carrera y un manejo eficiente de Ewy Rosqvist. En tanto, el otro Mercedes 220, conducido por Herman Kuhne, trata de ganar puestos, pero en una recta a cerca de 190 kilómetros por hora se le cruzan unas ovejas y vuelca espectacularmente. El piloto sale despedido al romperse los anclajes del cinturón de seguridad y muere en el lugar. Al llegar a la meta, las mujeres se enteran del triste final de su compañero y consternadas quieren abandonar la carrera en señal de duelo. Fangio las convence de que continúen. Les dice que el mejor homenaje para su amigo sería que ganaran. “Las suecas” meditan, discuten y deciden seguir. Ganan la etapa a Tucumán, y repiten el triunfo en Catamarca, Córdoba y Arrecifes, con ritmo y precisión, sin cometer errores. Finalmente, tras ganar las seis etapas y quebrar varios récords, “las suecas” y su Mercedes 220SE culminan su hazaña y triunfan holgadamente en la clasificación general del durísimo Gran Premio. En el segundo lugar se consagra internacionalmente el futuro campeón chileno Boris Garafulic en su Volvo 122S. Y completa el podio el volante local Atilio Viale del Carril, en otro Volvo oficial. “Las suecas” sorprenden al llegar triunfantes a la meta; elegantes, maquilladas y hasta de labios pintados para las fotografías. Las aclama un público eufórico, en el que había muchísimas mujeres que se sentían representadas por las dos bellas rubias que habían superado y vencido a los hombres más famosos del automovilismo.

“Donde parábamos nos rodeaba el público. En los hoteles, el recorrido hasta nuestro cuarto estaba lleno de flores y la gente se agolpaba bajo el balcón para vernos salir. Nosotras les tirábamos flores”, recuerda Ewy. Las nórdicas recibieron numerosos agasajos y premios en Buenos Aires, y luego en la sede de Mercedes Benz en Alemania. Fueron, incluso, recibidas como heroínas en la Casa Real sueca en Estocolmo. La actuación de Ewy Rosqvist y Úrsula Wirth constituyó un hito en el automovilismo internacional. ¿Pero qué fue de ellas desde entonces? Siguieron compitiendo juntas con éxito en Europa y volvieron a Argentina en 1963, logrando la tercera ubicación en la clasificación general. Al año siguiente Úrsula se retiró del automovilismo y Ewy Rosqvist regresó a Argentina (con la alemana Ana María Falk de navegante) y repitió el tercer lugar en el Gran Premio. Compitió por unos años más para Mercedes, trabajó en la televisión como comentarista de Fórmula Uno y escribió el libro Viaje a través del Infierno, en el que relata sus peripecias automovilísticas en Argentina. Hoy, con 85 años, vive en Estocolmo y obviamente conduce un Mercedes Benz, pero contemporáneo. Su amiga Úrsula Wirth, de 83, lleva una vida tranquila en su ciudad natal. Ambas oficiaron un tiempo como embajadoras internacionales de Mercedes Benz. M


MOSSO

Deporte

Ricardo Susaeta

130

Engañar al

pez

Como un deporte desafiante, que tiene algo de arte y de ciencia, define Fernando Mosso la pesca con mosca; una actividad que le permite estar en contacto con la naturaleza y vivirla desde una perspectiva única. Para él pescar es mucho más que la acción de la pesca en sí; es una batalla intelectual entre el pez y el pescador. Texto de María de los Ángeles Miranda


131

Además de ser master instructor, ¿qué te ha dado satisfacción en tu carrera? “El haber formado una escuela de pesca con mosca en Argentina y Chile. Eso ha marcado mi vida. Hoy Andes Anglers (andesanglers.com) funciona como un vehículo de acompañamiento en el aprendizaje de muchos alumnos. En la escuela transmitimos la importancia de ser pescadores deportivos y no extractivos, por eso trabajamos basados en el respeto al medio ambiente y a los otros pescadores, aparte de entregar las herramientas necesarias. Es mi pasión, mi trabajo y mi hobby. Vivo estudiando, aprendiendo, leyendo y viajando por Argentina, Chile y Brasil capacitando guías, alumnos e instructores”.

¿Cuándo sientes que fue un día exitoso? “Cuando logro entender qué estaba sucediendo y puedo hacer los cambios necesarios para engañar a algunos peces. Cada día de pesca es una nueva experiencia y quiero vivirla y disfrutarla al máximo. Ni el tamaño ni la cantidad de peces cuentan tanto como la satisfacción de poder engañar a unos pocos peces gracias a un análisis previo. Cada salida es diferente, debo entender qué están comiendo y dónde están ubicados los peces para desarrollar la técnica más apropiada. En ese permanente cambio está el desafío, ya que solo quien tiene el conocimiento adecuado, puede percibir cambios sutiles de la naturaleza y ajustar la técnica y el equipamiento”.

Cuando logras pescar como hobby, ¿con quiénes pescas? “En general uno viaja varios días, por lo que es mucho más importante elegir con quién voy, que dónde voy. Es fundamental ir con personas con las que hay amistad, respeto y similar entendimiento de la pesca. Algunos días al año –pocos en verdad– logro salir con mi hijo menor de 15 años al que le contagié esta pasión; es un buen pescador y tiene intenciones de seguir mis pasos como instructor. Me gusta mucho también pescar a través del brazo de mis alumnos, reemplazar la caña por la transferencia de información.

Ricardo Susaeta

Caminar a orillas de un río, contemplar el paisaje y volverse receptivo. Apreciar el olor de la lluvia y escuchar el agua moviéndose… Esas son algunas de las sensaciones que la pesca genera en Fernando Mosso. A sus 47 años, este instructor de pesca está en la cima. Hace solo unos días la International Federation of Fly Fishers (IFFF) lo nombró master instructor y delegado único de la federación en Sudamérica. Según cuenta, les gustó mucho su método de enseñanza, por lo que incluso lo invitaron a ser parte de la junta gobernadora. Pero a Fernando lo que le interesa es enseñar, así que dijo que no a la junta, pero sí abrirá una oficina de la IFFF en Mendoza para preparar a personas de todo el mundo que quieran dar los exámenes de la institución. “Solo que te inviten a rendir el nivel 3 que hice ahora es un gol de media cancha. Esto superó mis expectativas”, cuenta emocionado el argentino. Y es que para él, el momento de mayor éxtasis es cuando tiene la caña entre las manos y logra “engañar a un pez”; cuando gana la batalla intelectual al hacerle creer que la mosca es comida. “Es una sensación indescriptible, las emociones estallan en el momento que pica”, comenta. También dice que lo suyo con este deporte fue “amor a primera vista”, desde que vio a una persona que lo practicaba en Mendoza. Han pasado 25 años y –confiesa– no ha dejado de aprender y de quererlo cada día más.

Gonzalo Romero

MOSSO


MOSSO

Ricardo Susaeta

132

¿Por qué pescar con mosca? “Es una actividad que proporciona mucho relajo. Además del contacto cercano con la naturaleza, permite hacer buenas amistades y disfrutar sin celulares, Internet y otros contaminantes. Uno regresa de una jornada de pesca cansado físicamente, pero renovado mental y espiritualmente. Eso sí que no es para cualquiera, porque exige un determinado estado del espíritu que templa al más salvaje. Nosotros tratamos de integrarnos en la naturaleza del modo menos invasivo posible, disfrutando todo lo que nos brinda, sin causar impacto y preservando los ambientes en los cuales encontramos los peces”. ¿Cuál es la clave para ser un buen pescador con mosca o mosquero, como se conoce en el ambiente de la pesca? “Debes ser constante, apasionado, humilde, dedicado. Además debes ser curioso y muy, pero muy paciente. Hay muchos que se consideran mosqueros solo por tener un equipo de pesca con mosca, pero sin haberse capacitado, por lo que son malos pescadores. Poco a poco esto está cambiando; en Sudamérica hay más pescadores que le dan valor a aprender bien desde un principio, sin mañas y errores. Por este camino se ahorra tiempo, se logra tener un mejor equipo de pesca y se pesca más”. ¿Cómo estructuras un viaje de instrucción? “Generalmente los cursos que hago son de cinco días. Como la pesca es una actividad de grupos pequeños voy con dos alumnos, aunque podemos llevar como máximo ocho con cuatro instructores. Al pescador le gusta salir a caballo, siempre y cuando sea un paseo divertido de no más de una hora y que sea para llegar a un lugar de pesca que valga la pena y que a pie no puedes llegar. En los viajes también se puede acampar, pero depende de cada grupo, pues hay alumnos a los que les gusta volver al departamento,

darse un baño y tener señal de celular. Normalmente los chilenos en la noche me exigen un buen asado y Malbec”. ¿Hay algo del equipo que sea necesario para el pescador dedicado? “Todo. Hay que equiparse según el tipo de pesca. Hay mucha especificidad en esto; una persona tiene que empezar por entender qué tipo de equipo necesita para la técnica que quiere realizar. Con el correr del tiempo se equipará para cada ambiente y técnica en particular, para terminar –después de 20 años– teniendo cinco equipos para estilos totalmente diferentes. Además hay distintas cañas según la potencia de cada persona. Alguien bajo, con poca musculatura y articulaciones débiles, no puede utilizar una caña de acción de punta rígida, que es para gente de mayor tamaño y potencia muscular. Asimismo, las mujeres y los niños deben usar cañas más cortas, livianas y flexibles”. ¿Cuáles son los mejores lugares para ir de pesca? “Los países más reconocidos para pescar truchas son Nueva Zelanda, Argentina, Chile, Canadá, Estados Unidos, Mongolia y Siberia. Mi lugar preferido es el sur de Mendoza, en el departamento de Malargüe, cerca del centro de esquí Las Leñas. Es un lugar extraordinario, muy técnico e ideal para la pesca a la que me dedico, que es la de truchas residentes, que nacen se alimentan, viven y mueren en un lugar de agua dulce”. ¿Y qué lugar de Chile recomendarías para ir a pescar? “De Chillán al sur he visto lugares muy interesantes: Lonquimay, Pucón, el lago Llanquihue, el río Petrohué y toda la zona de Puerto Varas. Recomiendo muchísimo alrededor de Coyhaique, a 500 kilómetros a la redonda de Balmaceda, donde se pescan truchas y salmones. Tiene una gran variedad de ríos, arroyos, lagunas y lagos. ¡Es impresionante!”. M


Club de Polo y Equitaci贸n San Crist贸bal, Monse帽or escriv谩 de Balaguer 5501, Vitacura.

ABOVE AND BEYOND


134

MOSSO

Diseño, lujo e innovación En su última etapa de construcción, Vista Andes es un proyecto único de solo diez penthouses, que se caracteriza por sus espacios lúdicos, luminosos, altamente tecnológicos y eficientes. Fuera de lo tradicional, la genialidad del diseño se expresa con una novedosa propuesta de lujo. Ubicado en un sitio residencial de 15,693 m2 de áreas verdes con vista panorámica privilegiada al valle de los Trapenses y a la cordillera de los Andes, este edificio cuenta con diez departamentos –que van de 400 m2 a 800 m2–, casi todos distintos entre sí. El proyecto, diseñado por el arquitecto Benny Dvorquez –que además fue expuesto en la Universidad de Harvard–, sorprende por su privacidad total. Y es que su diseño horizontal integra las características de una muy buena casa con los beneficios de un edificio. Cada uno de los penthouses no tiene vecinos ni arriba ni abajo. Piscina propia, quincho, sauna y jardín de uso exclusivo… El lujo está presente en cada rincón. Incluso el estacionamiento está en el subterráneo del propio departamento, desde donde se accede al hall central en triple altura, que tiene su propio ascensor para circular dentro del departamento. Ese hall tiene, además, una entrada de luz natural en el techo que ilumina todos los espacios y otorga un nivel de calidez único durante el día. Asimismo, terminaciones y materiales nobles elaborados especialmente para el proyecto marcan la diferencia, con soluciones únicas y eficientes. Por ejemplo, Vista Andes cuenta con piso de bambú sólido natural; interruptores AVE con sistema touch en cristal; y piedras naturales y mármol, en combinación con acero.

Descubre la verdadera experiencia de vivir

Cada detalle del proyecto fue especialmente pensado para una familia exigente, consciente de los estándares internacionales de calidad, seguridad y lujo. Por eso se han incluido elementos como una ducha en cascada e hidromasaje con cromoterapia. También un mirador propio, con quincho y spa, que está conectado por una escalera externa con la piscina con cascada y el sauna. El desarrollo del interiorismo –por su conocimiento del diseño– estuvo a cargo de Walmer.

Domótica, eco energía y seguridad total

Vista Andes utiliza domótica integral de última generación AVE –de fabricación y diseño italiano–, que entrega interfaces de acceso vía pantalla touch instalada en la habitación principal, smartphones o tablets, para controlar y centralizar de forma sencilla, remotamente, los sistemas de iluminación, alarmas, climatización y audio, además de definir diferentes ambientes para eventos y momentos familiares. El dormitorio principal, en caso de emergencia, también se utiliza como pieza segura para controlar todo el departamento, incluyendo alarmas y cámaras de vigilancia. Esto, sumado al sistema de luces LED integrado de bajo consumo, la calefacción zonificada con control de temperatura en cada habitación y energía solar, termopaneles con tecnología Low-E que aíslan de mejor manera del exterior, entre otras cosas, hacen de este un edificio único y más ecológico. M


MOSSO

Edificio: I VISTA ANDES I Arquitecto: Benny Dvorquez www.vistandes.cl Camino Punta de ร guilas Nยบ 4610, Los Trapenses Contacto: (56 9) 9335 3781

135


C 136

MOSSO

Cercanía y calidez cuando más se necesitan Apostando por la comodidad, la estética y los espacios de calidad, Walmer Chile acaba de concluir un trabajo de 2 años para la nueva Clínica Alemana de La Dehesa.


MOSSO

Buscando romper con la habitual experiencia de estar un centro clínico, para que los pacientes y sus acompañantes se sientan ‘más en casa’, Walmer Chile acaba de concluir un exhaustivo trabajo de diseño para la nueva Clínica Alemana de La Dehesa, labor que realizó en coordinación con un grupo multidisciplinario de este centro de salud y la oficina Gustavo Greene & Quilodrán Arquitectos. Tras 2 años de labores, la empresa logró desarrollar sus conceptos de confort, comodidad, espacios amplios y relajados para entregar tranquilidad, bajo el concepto del “living de tu casa”, en un lugar que entrega un alto nivel de atención en salud. Se innovó en la arquitectura, con la incorporación de color y la tipología del mobiliario, además de realizar un trabajo espacial y funcional que deja atrás el tradicional diseño de clínicas y se centra en la búsqueda de cercanía y bienestar. “Este es el tercer proyecto que nos ha confiado la clínica y estamos muy satisfechos con el trabajo ya que, trabajando en equipo, se supo traducir los conceptos que quería el cliente para esta nueva sucursal, innovando, pero acercándose a los pacientes”, comentó la directora de Walmer en Chile, Claudia Montero. También se alcanzaron los estándares de calidad y mantención que exige un centro de salud de este nivel, tales como el empleo de un mobiliario estructuralmente muy sólido, resistente y que cuenta con todas las normas técnicas necesarias para un alto tráfico. “Se cumplió además con las normas de certificación requeridas para este tipo de obras, lo que avala la resistencia del equipamiento, así como sus condiciones especiales: alturas de asientos, distancias respecto del piso, materiales de larga duración. Todo lo anterior manteniendo la estética y el buen diseño que se integra a la arquitectura y la espacialidad del edificio”, sostuvo Montero. La nueva Clínica Alemana cuenta con 34 mil m2 en que, para lograr el efecto de calidez y cercanía, Walmer optó por colores cálidos, incorporando variantes que conectan con cada piso. Además, combinó texturas lisas y volumétricas, generando contrastes y rompiendo con la monotonía habitual de los centros clínicos. Asimismo, se cuidaron aspectos clave como la amplitud y la luminosidad natural, y se aprovecharon las vistas a los jardines de la clínica y el exterior, que permiten reconfortar al paciente y al personal del lugar.

Acerca de Walmer Walmer es una marca de diseño interior con más de 50 años de trayectoria. Está presente en exigentes mercados del interiorismo mundial como son Estados Unidos, Uruguay, España y Argentina, por nombrar solo algunos. A lo largo de su historia, ha desarrollado importantes proyectos de diseño, tanto corporativos como en viviendas privadas. Sus propuestas marcan las nuevas tendencias del interiorismo mundial y va mucho más allá de “vender muebles”; se trata de un concepto integral que comprende las múltiples áreas de la arquitectura interior. M

137


138

MOSSO

En escena

Hublot en modo mundial Cronómetro oficial de la Copa Mundial de la FIFA 2014, Hublot vivió el campeonato con toda la intensidad que podría esperarse en Brasil. Su campaña #HublotLovesFootball, además del lanzamiento de un una pieza de edición limitada –Big Bang Único Bi-Retrograde Chrono–, contó con variadas y glamorosas actividades. El nuevo CEO, Ricardo Guadalupe, junto con Pelé, embajador de la marca, fueron los anfitriones en el Hublot Palace –hotel en Rio de Janeiro cerrado especialmente para la relojera suiza–, donde se reunieron prestigiosos clientes, relojeros y celebridades como Rihanna, Wyclef Jean y Rohan Marley (hijo de Bob Marley), entre otros. Mosso fue parte de la celebración e invitó a algunos amigos y clientes al Hublot Palace. Ellos tuvieron la oportunidad de ver el partido Chile-España y de disfrutar de la ciudad. Muchos coincidieron en que fue el mejor mundial de las últimas décadas. M Pelé y Ricardo Guadalupe

Carlos Fuente, Ernesto Mosso, Daniel Necker y Luis Fernando Mackenna

Ernesto Mosso y Rick Delacroix

Gustavo Kuerten y Ricardo Guadalupe


MOSSO

139


140

MOSSO

En escena

Benoit Bulliet y Valentín Schwartz

Alta relojería en MOSSO lounge Durante las últimas semanas vivimos experiencias únicas gracias a las prestigiosas casas relojeras Audemars Piguet, Hublot, HYT, Ulysse Nardin y Zenith. Diseño y tecnología fusionados en su máxima expresión, en encuentros donde selectos invitados tuvieron el placer de ver piezas únicas, enterarse de las nuevas colecciones y conocer más sobre el apasionante mundo de la alta relojería. M

Agustín Edwards, Cristián Benko, Daniel Necker y Emilio Sahli

Francisco Posada, Coco Pacheco y Jorge Errázuriz

Rodrigo Wall, Alejandro Richard y Ricardo Reina Rutini

Edición limitada conmemora los 25 años de MOSSO La prestigiosa relojera suiza, Ulysse Nardin sorprendió a Mosso al desarrollar 0 una exclusiva línea de 25 relojes de edición limitada por la celebración del 25 aniversario de la marca. De la línea Cronómetro de Marina Manufactura, este es un reloj con una esfera de 43 mm de acero con dos correas, una de cuero de cocodrilo negra y otra de caucho Nebraska con cierre de titanio, que ahora lucirá el logo de Mosso. M

Ernesto Mosso y Max Bonfigli

Aldo Motta y Alejandro Cucciara

Alejandro Richard, Daniel Necker y Luis Fernando Mackenna


MOSSO

141


142

En escena

MOSSO

MOSSO apoya a Eliseo Salazar en

Aston Martin GT4

Eliseo Salazar, Ernesto Mosso y Matías Velasco

Astrid Ljungmann y Serrana

Verges

Presente en las carreras automovilísticas internacionales de lujo, Mosso anunció su apoyo a Eliseo Salazar en la Aston Martin GT4 Challenge, como auspiciador de la categoría premium del automovilismo norteamericano. “Queremos celebrar mis 40 años de trayectoria con una carrera oficial, con un auto de lujo como Aston Martin y un reloj de lujo”, dijo Salazar. Por su parte, Ernesto Mosso comentó: “Para nosotros, es un orgullo y un honor apoyar a Eliseo, uno de los más prestigiosos automovilistas de Chile, y muy amigo de la casa”. M

Sebastián Gooycolea y María José Pérez

Marcia Escalona, María de la Luz Reppening y Cristián Morán

En honor a Italia Como cada año, Via Condotti recibió a sus amigos y clientes en el marco de la celebración del Día Nacional de Italia. Conversaciones, reencuentros y cuidadas preparaciones fueron el marco perfecto para hacer homenaje al país europeo, además de deleitarse con las colecciones de la boutique. M

Magdalena Montes y

Michelle Bejaunot

Marta Sciaccaluga

Sara Carmignoto y En

Paulina Yarur y Ana Lisa Cima

rique Ortiz

George Kernitsky y Perla Barnatan


MOSSO

143

Nikolay Khoz yainov en concierto Familias, estudiantes y aficionados a la música clásica asistieron a la primera presentación en Chile del célebre pianista ruso Nikolay Khozyainov. En el evento, organizado por Yamaimport, representante de Yamaha Música en Chile, en colaboración con la Universidad Mayor, el artista de 21 años sorprendió con su destreza y sensibilidad al interpretar composiciones de los grandes maestros de la música docta. M

Anastasia Zimnikova y Nikolay Khozyainov

Sol Serrano, Francisca Fuenzalida, Margarita Serrano y Elena Serrano

Denise Rosenthal y Bastián Herrera Sergio Bravo, Montserrat Bravo, Esteban Vergara y Carolina Cordoves

Land Rover Adventure Check La marca automotriz invitó a sus clientes, junto con sus familias, a hacer un diagnóstico completo de su Land Rover en la sucursal de Vitacura. Esto con la intención de que puedan disfrutar con tranquilidad de las mejores actividades al aire libre. Con esta iniciativa, la marca refuerza su permanente entrega de experiencias superiores para sus clientes. M

Paula Troncoso y Natalia Fer

mandoise Paolo Vaccaressa, Alfredo Chaparro y Mauricio Matus

Raymundo García Huidobro,

Patricia Gamboa y Rodrigo Gar

cía


144

MOSSO

Filantropía

Conectar la cabeza con el corazón “Aprender felices, aprender siendo felices y aprender a ser felices” son frases que se desprenden del slogan de Fundación Caserta. Inspiración de Teresa Solari Falabella y su familia, se dedica a promover la sana convivencia y el bienestar. Un grupo de niños corre por los cerros descubriendo la naturaleza y aprendiendo sobre sí mismos. Es un ‘hito de aprendizaje’, un momento importante que cambiará el rumbo de sus vidas mediante la labor de Fundación Caserta. Creada por la familia Solari Falabella, esta institución realiza programas de formación de hábitos y valores a través del deporte y las actividades recreativas, considerando las dimensiones corporales, cognitivas y emocionales de manera integral. La institución busca cambiar la mentalidad de los jóvenes de colegios en entornos vulnerables para que sean un aporte en sus comunidades, tengan ganas de aprender más y amplíen su horizonte de posibilidades. Proponen que las personas puedan, a través de experiencias significativas, aprender habilidades que les servirán para la vida. “Queremos que haya una nueva generación con una visión compleja y una manera de vivir distinta, que cuiden el medio ambiente y que respeten sus tradiciones y orígenes”, afirma el director ejecutivo, Camilo Herrera.

Siguiendo un norte

Liderada por su presidenta, María Francisca Cortés Solari, la fundación creó un mapa de desarrollo humano que funciona como carta guía para la creación de sus programas. Con él deciden en qué áreas van a trabajar y qué metodología utilizarán para niños, adolescentes, jóvenes o adultos. La fundación propone una educación diferente y humana a la que llamaron “Educación que conecta la cabeza con el corazón”. Los programas se llevan a cabo principalmente con colegios en Peñalolén, San José de Maipo, la Pincoya, y establecimientos en la Tercera y Sexta Región. En ellos trabajan con toda la comunidad educativa, desde los sostenedores –con quienes ven temas de liderazgo– hasta los niños, pasando también por los profesores, a quienes hacen talleres de bienestar. Así es como van instalando sus programas para que la escuela pueda llevarlos a cabo autónomamente. “Si nosotros lideramos todos los procesos, cuando nos vamos no pasa nada más. Por eso no hacemos intervenciones si no tenemos el apoyo de los equipos directivos”, explica Herrera. El programa estrella de Caserta es el laboratorio de educación llamado “Travesía”, el cual consiste en un campamento de tres días en el parque educativo Likandes, dirigido a estudiantes de séptimo básico. Este aborda tres ejes centrales: motivación para el aprendizaje; modelaje de una sana convivencia; y desarrollo personal. “Travesía es un hito de aprendizaje que busca que los niños se motiven por aprender más. Queremos inspirar a los niños a que amen profundamente este país, que sean responsables con él y que sepan vivir con el otro”, dice Herrera. M


Alonso de C贸rdova 2780 l Vitacura, Santiago l Tel茅fono 22288088

MOSSO

145


146

MOSSO

I

CANVAS

Notas de arte

nternacional

l

Emergentes… James Gulliver Hancock Vive entre dos grandes ciudades: Sydney y Nueva York. La primera lo vio crecer y acercarse al mundo de la ilustración; la segunda ha observado cómo James Gulliver Hancock se ha transformado en un connotado artista urbano. New York MTA Subway Posters es el nombre de la instalación que a principios de este 2014 desarrolló para el sistema de transporte público. Su nombre está en boca de todos… “Busqué que los trabajos tuvieran un impacto inmediato en la gente, que cada uno fuera capaz de reinterpretarlo”, revela. Amante de la ciudad, el año 2010 se propuso dibujar todos los edificios neoyorquinos. Si bien le queda bastante por hacer, ya suma más de quinientos bocetos, algunos de los cuales reunió en el libro All the Building in New York: That I’ve Drawn So Far. “Es mi particular forma de conocer la ciudad y de interactuar

con ella”, comenta el ilustrador desde su taller en Brooklyn. James Gulliver Hancock es graduado de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Sydney y ya cuenta con más de doce exposiciones en solitario. Además ha trabajado con importantes firmas internacionales, entre las que se cuentan Ford Motors, Warner Music, The New York Times, Readers Digest, Sydney Opera House, Lonely Planet Publications y The National Gallery of Australia. Según cuenta, el mundo que lo rodea y su entorno más inmediato conforman para él un imaginario artístico cuya única voz es la ilustración. www.jamesgulliverhancock.com

Recuerdos de un grande Le Corbusier. Un atlas de paisajes modernos es la exposición que a través de doscientas obras da a conocer las múltiples dimensiones artísticas del considerado padre de la arquitectura moderna. Un recorrido de seis décadas que incluye maquetas, pinturas, planos, fotografías, recreaciones de ambientes y trabajos audiovisuales. Esta completa muestra podrá visitarse en Caixa Forum Madrid hasta el próximo 12 de octubre. www.obrasocial.lacaixa.es

Colección Guggenheim Pocas veces los seguidores del arte pueden disfrutar de una colección internacional en un mismo lugar. Este es, precisamente, el proyecto por el que apostó el Museo Guggenheim Bilbao que, en colaboración con la Solomon R. Guggenheim Foundation, dará a conocer parte de las obras maestras de la red. El arte de nuestro tiempo es un recorrido por los principales movimientos artísticos del siglo XX y podrá verse entre el 23 de septiembre y el 3 de mayo de 2015. M www.guggenheim-bilbao.es


MOSSO

CANVAS

Notas de arte l

Las reflexiones de Alfredo Jaar En la galería Patricia Ready, el artista Alfredo Jaar presenta una instalación inédita en Chile. The Sound of Silence hace referencia al rol de las imágenes, la prensa y la fotografía, plataformas con las que Jaar reflexiona en torno a la realidad social del país hoy. Además, en la exhibición hace un zoom al trabajo del ganador del premio Pulitzer del año 1994, Kevin Carter, quien mostró al mundo la hambruna en Sudán a través de su fotografía. Hasta el 23 de enero de 2015. www.galeriapready.cl

El recomendado... Clara Gil, decoradora

“Este libro de interiorismo es un placer de mirar. Lo compré hace muchos años en París y es precioso; muy visual, lleno de buenas imágenes y todas inspiradoras. Su autor es quien yo, personalmente y desde hace bastante tiempo, considero el mejor interiorista del mundo: el francés Christian Liaigre. ¡Un maestro! Desde siempre me ha llamado la atención la buena calidad de los proyectos que ejecuta, su buen gusto y manufactura. Claro que también hay que destacar las imágenes de sus obras, aquellos lugares increíbles donde están emplazadas, por ejemplo, las casas o los yates que allí se muestran. Lo que más me inspira es que veo mucho lujo en la simpleza de la decoración. Eso me encanta, logra interpretarme y es lo que más me atrae al momento de comprar un libro de este tipo”. M

n

147

l

naciona


148

MOSSO

SIBARITAS l

Comida peruana: fusión de orígenes Nikkei creativo Con foco en la atención y el buen servicio, el chef de Maido, Mitsuharu Tsumura, logra combinar el sabor de la comida peruano-japonesa con la particularidad de sus propias creaciones. El restorán busca dar a conocer un estilo nikkei que, si bien lleva años en Perú, con la cocina de autor ha dado un creativo giro que, a su vez, ha abierto el espectro de la comida peruano-japonesa. Y es que al romper parámetros, Tsumura logra crear platos únicos con técnicas y medidas innovadoras. Maido fue destacado entre los 50 mejores restoranes de América Latina. Para el chef esto se debe a la materia prima que usan y a sus exclusivos platos. Entre ellos destaca el Nigiri a lo pobre, que es sushi con carne de res, un huevito de codorniz frito, cebolla y ají; también el Sanguchito de pan al vapor con un chicharrón de pejesapo; y el Asado de tira en cocción de 50 horas. En su restorán ubicado en San Isidro en Lima, Mitsuharu Tsumura busca que sus clientes vivan una experiencia única e inolvidable desde que entran, hasta su salida. “Si tú vas a recordar por el resto de tu vida una comida, significa que fue importante”, opina. Para esto busca entregar un ambiente de calidez, con mucha madera, piedras y naturaleza en general. Calle San Martín 399, Lima +51 1 444 2568 www.maido.pe

Gourmet amazónico Un ambiente inspirado en la selva peruana envuelve a quienes visitan ámaZ, un restorán que gracias a su reconocido chef ejecutivo, Pedro Miguel Schiaffino, ha convertido la comida tradicional de la selva en una propuesta gourmet. Utilizando el concepto único de la Amazonía peruana –que se ve reflejado en el diseño del local y hasta en los platos que preparan–, el lugar logra su propósito de llevar a la capital la cultura de la región amazónica, a través de su cocina y del buen uso de ingredientes que son bastante difíciles de encontrar en Lima. Con sus platos Atún apasionado, Abruto tu paiche, Churos pishpirones y Lomo saltado, entre otros, ámaZ enamora a sus clientes y destaca como un restorán que se inspira en los insumos y la biodiversidad de la selva peruana. Avda. La Paz 1079, Miraflores +511 221 9393 www.amaz.com.pe


MOSSO

149

SIBARITAS l

Comida peruana: fusión de orígenes

Sabor y sustentabilidad Malabar define su cocina como un semillero de creatividad que se despliega sobre la base de productos regionales, siempre con la idea de sustentabilidad como punto de inicio y final para la creación. Utilizando productos de temporada, poco conocidos y traídos de otras regiones, Malabar apoya a las comunidades que los abastecen y mantiene una actitud respetuosa hacia ellas para crear platos extraordinarios. Su misión es clara: hacer una cocina con productos oriundos sustentables. La trayectoria del chef Pedro Miguel Schiaffano, sus insumos, sus sabores y sus presentaciones han hecho que este restorán de comida peruana contemporánea esté ubicado entre los mejores de Latinoamérica. Quienes lo visiten, de seguro querrán regresar. Camino Real 101, San Isidro, Lima +51 1 440 5200 www.malabar.com.pe

La experiencia del ceviche peruano Inspirada en miles de cebicherías de Perú, La Mar es una mezcla de tradición y modernidad. En un ambiente divertido y fresco, tiene como objetivo la creación de una cocina original y creativa, con un fuerte compromiso con la sustentabilidad de las especies marinas. De esta manera, el restorán refleja una nueva dimensión del clásico concepto de cebichería, con el firme propósito de celebrar todo lo que Perú otorga. La Mar ocupa el puesto número quince de la lista Latin America’s 50 Best Restaurants de San Pellegrino. Y, entre los mejores platos de su chef, Anthony Vásquez, destacan el Cebiche chalaco, el Tiradito de pejerrey y laqueado, la Plancha paracas, el Pez diablo estilo nikkei, el Mousse de chocolate y el Copón de chirimoya. M Avenida La Mar 770, Lima +51 1 421 3365
 www.lamarcebicheria.com


150

MOSSO

MOSSO Lounge l

La manera correcta de disfrutar En estos días de primavera, la champaña y la cerveza fría vuelven a ser los protagonistas de fiestas y encuentros cotidianos. Aquí compartimos las claves para servir estos brebajes de forma óptima.

Ritual cervecero Después de pasar 600 años mejorando la receta para crear la mejor cerveza europea, desde Stella Artois comentan que se han vuelto muy exigentes con la manera en que quieren servirla. De hecho, servir una copa en forma perfecta contempla un ritual ancestral de nueve pasos. Entre ellos, es importante el uso de la copa cáliz Stella Artois, diseñada especialmente para su degustación. Esta debe tomarse por el tallo para no calentar la cerveza. En resumen, se debe dejar fluir libremente el primer chorro de espuma; inclinar la copa en 45° al servir; enderezar la copa para formar 3 cm de espuma –que protege de la atmósfera–; cerrar el schop rápidamente para que no caigan gotas oxidadas; cortar la espuma delicadamente con una daga en 45°; y presentar la copa. La temperatura ideal para disfrutarla es entre 6 a 8 °C.

La mejor compañía Lo ideal al momento de tomar un espumante es que esté entre 4 y 6 grados de temperatura. Para ello se recomienda tener la botella refrigerada por 24 horas, pero si no es posible, se le puede dar un golpe frío por unos 20 minutos en el freezer o ponerla en una hielera con agua, hielos y sal. Cualquiera sea la ocasión, el espumante Mumm Cuvée Reserve es siempre una opción excelente. La variedad Extra Brut, fresca y equilibrada, es ideal para acompañar appetizers salados, pescados, frutos del mar y salsas de textura cremosa. La Brut Rosé va bien con appetizers salados, pescados grillados, sushi y postres de frutas, por su dulzor, frescura y rica acidez. Por su parte, la Demi Sec, más suave y dulce, acompaña bien a los macarrones y a los postres frescos a base de frutas, como el sabayón de frutas, el cheesecake de maracuyá y el tarte tatin de manzana. M


MOSSO

151


152

MOSSO

Casa Matriz y Taller Av. Luis Pasteur: 5846 2218 0422

Alto Las Condes: 2213 1808 Parque Arauco: 2202 4724 Costanera Center: 2618 9728 Santiago Chile cliente@mosso.cl www.mosso.cl l

l

l

l

Portal La Dehesa: 2216 5979


MOSSO

153


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.