MONDOSONORO CATALUNYA SEPTIEMBRE 2011

Page 5

escaparate

/5/ Setembre 2011 · MondoSonoro Edició Catalunya

Stendhal Syndrome Vienen de: Barcelona Publican: “Blinding Lights”(Autoeditado, 11) En la onda de: Portishead, Blonde Redhead, Burial

A

Schizophrenic Spacers Vienen de: Viladecans (Barcelona) Publican: “Give ‘em What They Need” (Autoeditado, ‘11) En la onda de: Alice Cooper, Raging Slab, Thin Lizzy Inspirados sobre todo en el rock clásico de los setenta, en su tercer trabajo Schizophrenic Spacers vuelven a demostrar que saben combinar la pasión por sus ídolos con un sonido y una personalidad propios. “Tengo claro cómo debe sonar el grupo. Aunque las influencias están presentes, intento componer sin ahondar en lo obvio. La música es algo natural para mí, por eso nuestra música se convierte en algo tan nuestro. Al margen de mis composiciones, todos en la banda aportan su propio estilo”. También es significativo que hayan incluido una versión de los olvidados Raging Slab. “Son eclécticos como nosotros. Les emparentan con el southern rock, pero van mucho más allá. Tienen tanto de Skynyrd como de Captain Beefhart. Les admiro por ser una rareza. La versión es nuestra forma de reivindicarles, aunque bien podían haber sido Big Star, John Martyn, The Replacements o Tommy Bolin, por citar ejemplos de otros que residen en el ostracismo del culto”. Una de sus grandes bazas es que en directo no se limitan a tocar las canciones. “Intentamos no cerrar barreras. El espectáculo sale espontáneamente, porque lo principal es arriesgarse y que la gente se divierta. No es premeditado, es nuestra naturaleza”. Esto les ha llevado a ver reconocidos sus méritos al actuar de teloneros de “Drivin’ And Cryin’. Se portaron como caballeros. Y cuando Kevn Kinney dijo que éramos su nueva banda favorita le creí. Un amigo vio a Kevn en New York y éste le habló de nosotros, así que debe ser verdad”. ■ Xavier Llop

Stendhal Syndrome Foto Archivo Cyan Foto Arxiu

Cinco discos en ocho años ya es más que suficiente para hablar de Le Petit Ramon –alias de Ramon Faura- como uno de los músicos más conmovedores de la escena catalana. Ya basta de usar el adjetivo “emergente” para hablar de todo artista que aún no ha llegado al gran público. Le Petit Ramon y su banda, Experimenta 3, hacen ruido en formato trio, con guitarra acústica, violoncelo y percusiones, mediante una puesta en escena tan envenenada como entregada. En su quinta entrega discográfica, sigue fiel a sus referentes de toda la vida. “Descubrí la música a los doce años con The Rolling Stones, The Byrds, The Who, The Velvet Underground y The Kinks. Desde entonces siempre están allí. Aparte de la calidad indiscutible, hay un claro componente autobiográfico. Es como aquella expresión que decía tu abuelo, que la oyes y se te escuece el estómago”. Además de ser el Captain Beefheart catalán, Ramon Faura también es profesor universitario de arquitectura y actualmente, se encuentra inmerso en una tesis sobre la corte de Luis XIV de Versalles. La vertiente arquitectónica se retroalimenta con la musical. “Un profesor de arquitectura me dijo que siempre estamos copiando. Pero si no sabes lo que copias, a lo mejor estás copiando la copia de la copia. Si te gusta aquella fachada, busca de dónde viene. En música pasa lo mismo: Los Strokes están bien, pero antes vamos a escuchar el “Let it Bleed” de los Stones, la Velvet o Television.” El imaginario de Ramon Faura es ilimitado, pero para una buena receta, hay que saber escoger los buenos ingredientes. ■ Blai Marsé

Cyan Vienen de: Barcelona Publican: “Historias para no romperse” (BMG,’11) En la onda de: The Helio Sequence, Second, The Sunday Drivers

Le Petit Ramon Foto Èric Palaudàries

Schizophrenic Spacers Foto Arxiu

lfred MD y Adri Kadabri, los dos entes que se esconden tras Stendhal Syndrome, se conocieron por amigos comunes, empezaron a despachar canciones de electrónica oscura que mamaban del trip hop y la emotrónica y, dado el éxito que tuvieron entre sus allegados, tomaron la iniciativa de seguir adelante. “El nombre surgió un poco por casualidad. Queríamos algo que a la vez representara nuestra pasión por la música y que fuera representativo del estilo que hacemos. Nos encantaría despertar emociones en nuestro público, que nuestras canciones realmente pudieran provocar tal síndrome”, comentan entre risas estos dos barceloneses que no quieren anclarse en ninguna etiqueta preestablecida. “No nos hemos planteado nunca ningún estilo en concreto, aunque los referentes siempre están ahí. El trip hop de los noventa es una influencia, pero no pretendemos sonar como nadie en concreto. Bebemos de muchos estilos y ambos estamos siempre buscando cosas nuevas que nos inspiren como lo último de Blonde Redhead o el largo de James Blake”. Su debut, “Blinding Lights”, puede descargarse desde su web o bien comprarse en sus conciertos, como el que recientemente les llevó a telonear a Hurts por tierras españolas. “A pesar de mantener los bpm originales, casi todos los temas los tocamos diferentes en directo. No queremos sonar como en el disco, sino subir un poco el tono y dejarnos llevar más por la improvisación”. Buena muestra de ello es el cover de “Glory Box” de Portishead con el que cierran sus shows. ■ Sergio del Amo

Le Petit Ramon Vienen de: Barcelona Publica: “Brou” (Bankrobber, 11) En la onda de: Captain Beefheart, Heavy Trash, Very Pomelo

“Nos encanta el directo, nos gusta el ‘aquí no hay trampa’, somos nosotros golpeando con nuestras canciones, para bien o para mal. También somos muy partidarios de ofrecer en directo algo bien distinto al disco, nos gusta cambiar las canciones, extenderlas, mutarlas hasta convertirlas en un viaje diferente a las canciones grabadas en estudio, solemos tender a encrudecer un poco las canciones”. Con esta declaración de intenciones tan clara, los barceloneses Cyan vuelven a la palestra musical de la mano de este “Historias para no romperse”. Un disco elaborado al milímetro por ellos mismos que ha contado con la ayuda del compositor de jazz José Reinoso. “Lo único que hemos hecho con el disco es lo que esperamos de cualquier grupo que nos gusta, y no queríamos exigirnos menos a nosotros mismos”. Canciones pop delicadas que se muestran al mismo tiempo desnudas y vestidas con la misma complejidad que lo harían Second o The Sunday Drivers. “No hemos planeado mucho las cosas, nos hemos centrado en las canciones, en lo que queríamos de cada una de ellas, en encontrar su lugar natural. Y al final nos hemos encontrado con un disco que habla de cosas cercanas que transmite cosas que nos preocupan”. Temas como “Volando eléctrico” o “Turistas heridos” se llevan la palma, donde aúnan fuerzas en su interpretación de la música más sensible y directa a la vez. Letras que hablan de relaciones humanas. ■ Marcos Martín Lora


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.