desde la participación activa del sector educativo, público y privado. Sector educativo. Las instituciones relacionadas con los procesos de formación y de educación deben: • Incentivar el desarrollo de investigaciones que permitan resolver las dificultades de los empresarios de la región. • Promover investigaciones sobre la identificación de mercados no atendidos que den lugar a oportunidades de nuevas empresas. • Adecuar sus currículos de forma tal que los temas de desarrollo empresarial hagan parte de ellos y así dar cumplimiento a la Ley 1014. • Incluir en los programas de formación y actualización de docentes ciclos de formación que les permitan a ellos educar en el desarrollo de la cultura empresarial y desarrollar en los educandos las competencias empresariales. • Creación de cursos/programas para formar líderes empresariales capaces de crear nuevas empresas y de gestionar las ya establecidas. • Impulsar la creación de grupos/líneas de investigación en desarrollo empresarial y orientar los proyectos de grado hacia la creación y el desarrollo de empresas. • Ampliar el alcance de las instituciones a poblaciones no atendidas a través de alianzas y acciones orientadas a estas poblaciones. • Optimizar la capacidad instalada para favorecer los procesos de apoyo requeridos por los potenciales empresarios. Sector público. Los actores regionales y locales del sector público deben: • Promover la creación de laboratorios empresariales locales con el apoyo del sector privado. En estos laboratorios tipo casa de la cultura se centra-
•
•
•
•
lizarían los recursos y acciones para promover la cultura empresarial. Definir ordenanzas, normas generales, decretos y acciones específicas para estimular acciones empresariales. Estimular tributariamente las iniciativas empresariales regionales o locales y el desarrollo de clústeres y zonas francas. Establecer y mantener un sistema de información regional en el que se centralicen las ofertas e información de acciones de las diferentes instituciones que fomentan la cultura de emprendimiento. Apoyar la creación y fortalecimiento de infraestructuras de apoyo.
• Establecer concursos que apoyen procesos educativos y empresariales en cualquiera de sus fases. • Promover el desarrollo de nuevos proveedores de productos o servicios, vinculando desde grandes empresas hasta las empresas nacientes que podrían convertirse en aliados de sus procesos. • Integrar a la academia al desarrollo de nuevos productos de medianas y grandes empresas, con la posibilidad de surgimiento de Spin Off universitarias o empresariales. • Motivar en los colaboradores de las medianas o grandes empresas la participación activa en redes de ángeles inversionistas.
“Hay que promover la creación
de laboratorios empresariales locales con el apoyo del sector privado”. • Financiar procesos de investigación científica y tecnológica de los grupos o centros de investigación de la región. • Fortalecer los sistemas de Fondos de Garantías, de manera tal que los empresarios puedan acceder con mayor facilidad a recursos financieros. • Estimular la creación de redes de ángeles inversionistas y fondos de capital de riesgo en la región. Sector privado. Las cámaras de comercio, las cajas de compensación, las fundaciones de fomento, los gremios y los empresarios establecidos deben: • Promover la creación de laboratorios empresariales locales con el apoyo del sector público. En estos laboratorios, tipo casa de la cultura, se centralizarían los recursos y acciones para promover la cultura empresarial.
• Actuar desde su responsabilidad social empresarial en el apoyo a nuevos empresarios. • Estimular acciones en procesos de formación extracurricular, vinculando a colaboradores y gerentes en actividades de motivación hacia el proceso empresarial. • Estimular dinámicas orientadas a la innovación y a la protección a la propiedad intelectual en las empresas. Finalmente, entendiendo que el desarrollo económico no ocurre por decreto, o por la simple formulación y publicación de un plan de desarrollo, es necesario fomentarlo a través de personas específicas en lugares particulares y en momentos muy precisos. Las metas del desarrollo económico tienen que ir más allá del incremento de los empleos y del ingreso, pues esta sola modificación no garantiza la continuidad del proceso. www.misionpyme.com
55